Factores que intervienen en la accidentalidad

8
Página 1 de 8 POLICÍA NACIONAL DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE OBSERVATORIO DEL DELITO FECHA: 16 DE JULIO DE 2013 USUARIO: DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE R E S E R V A D O ACRIT No. 006 DITRA DITRA Tantas veces nos han dicho que la experiencia en la conducción se logra en decenas de años de manejo, que la infraestructura vial se encuentra colapsada de conductores inexpertos que no respetan señalizaciones, velocidades o hasta la misma autoridad y en el peor de los casos, se habla sobre las condiciones de los vehículos para deslindar responsabilidades en un siniestro. Tras el pasar de los años hemos observado, que el principal responsable en la producción de accidentalidad es el ser humano y por eso hay que analizar las actitudes erróneas más frecuentes en la conducción: VELOCIDAD Generalmente, acelerar es la máxima emoción que nos genera conducir un vehículo, pero también es una de las causas de accidentes de tránsito; cuanta más velocidad se obtiene, más difícil es controlar un coche en caso de emergencia. La razón quizás no radica en los límites establecidos, si no en el comportamiento humano excesivo e inadecuado de esta por parte de los conductores y el no acatamiento de la reglamentación para la misma. En algunos países se entiende que la solución es bajar el límite de velocidad máxima, pero el caso es que en otros países donde el límite es mucho mayor, puede incluso haber menos accidentes que en los que esta se limita. El asunto frente a la conducción tiene que ver, con que el conductor percibe que al aumentarla, disminuye el tiempo que requiere para desplazarse de un lugar a otro. Pero se debe tener en cuenta que el conductor que excede los límites, no valora el riesgo al que expone su vida y las de los demás usuarios de la vía y su entorno. Algunos conductores consideran que el hecho de conducir un vehículo nuevo con adelantos tecnológicos como airbags, cinturones con piro tensores, frenos ABS o sistema electrónico de estabilidad ESP entre otros, los convierte en inmortales y creen que ante una colisión su integridad física y su vida no están en riesgo. Eso es falso. En el caso de los motociclistas, la situación es de mayor relevancia ya que no cuentan con una estructura exterior de protección como la carrocería de los automóviles, lo cual los hace más vulnerables. Cabe recordar que a mayor velocidad Mayor distancia de frenado. Minimiza el tiempo de reacción. Reduce el área de visión nítida. Las condiciones de la superficie también son claves. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ACCIDENTALIDAD

Transcript of Factores que intervienen en la accidentalidad

Page 1: Factores que intervienen en la accidentalidad

Página 1 de 8

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

16 D

E J

ULIO

DE 2

013

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 006

D I T R A

DITRA

Tantas veces nos han dicho que la experiencia en la conducción se logra en decenas de años de manejo, que la infraestructura vial se encuentra colapsada de conductores inexpertos que no respetan señalizaciones, velocidades o hasta la misma autoridad y en el peor de los casos, se habla sobre las condiciones de los vehículos para deslindar responsabilidades en un siniestro.

Tras el pasar de los años hemos observado, que el principal responsable en la producción de accidentalidad es el ser humano y por eso hay que analizar las actitudes erróneas más frecuentes en la conducción:

VELOCIDAD

Generalmente, acelerar es la máxima emoción que nos genera conducir un vehículo, pero también es una de las causas de accidentes de tránsito; cuanta más velocidad se obtiene, más difícil es controlar un coche en caso de emergencia.

La razón quizás no radica en los límites establecidos, si no en el comportamiento humano excesivo e inadecuado de esta por parte de los conductores y el no acatamiento de la reglamentación para la misma.

En algunos países se entiende que la solución es bajar el límite de velocidad máxima, pero el caso es que en otros países donde el límite es

mucho mayor, puede incluso haber menos accidentes que en los que esta se limita.

El asunto frente a la conducción tiene que ver, con que el conductor percibe que al aumentarla, disminuye el tiempo que requiere para desplazarse de un lugar a otro.

Pero se debe tener en cuenta que el conductor que excede los límites, no valora el riesgo al que expone su vida y las de los demás usuarios de la vía y su entorno.

Algunos conductores consideran que el hecho de conducir un vehículo nuevo con adelantos tecnológicos como airbags, cinturones con piro tensores, frenos ABS o sistema electrónico de estabilidad ESP entre otros, los convierte en inmortales y creen que ante una colisión su integridad física y su vida no están en riesgo. Eso es falso. En el caso de los motociclistas, la situación es de mayor relevancia ya que no cuentan con una estructura exterior de protección como la carrocería de los automóviles, lo cual los hace más vulnerables. Cabe recordar que a mayor velocidad

Mayor distancia de frenado.

Minimiza el tiempo de reacción.

Reduce el área de visión nítida.

Las condiciones de la superficie también son claves.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ACCIDENTALIDAD

Page 2: Factores que intervienen en la accidentalidad

Página 2 de 8

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

16 D

E J

ULIO

DE 2

013

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 006

D I T R A

DITRA

Accidentalidad Comparativo 2012 – 2013

EXCESO DE VELOCIDAD 2012 2013

MUERTOS 563 559

LESIONADOS 2.521 2.206

Fuente: Sistema de Información Estadística Vial (SIEVI) DITRA-Policía Nacional Actualizado el 07/08/2013 a las 15:20 horas

En comparación al año inmediatamente anterior en el 2013 se presentó un decremento del 13% (-267) accidentes, en mortalidad hubo una reducción del 1% con (-4) y en morbilidad se dio una disminución del 12% con (-315) lesionados.

EL CELULAR

Hace años que los celulares se incorporaron a la vida cotidiana, y comenzaron a ganar espacio como medio preferido para la comunicación telefónica. Comunicados todo el tiempo y desde cualquier lugar es, una oferta irresistible.

Este medio de comunicación ha diversificado sus formas, ya que no sólo se trata de hablar, sino también de recibir y enviar mensajes de texto por SMS y más recientemente, de tener el mundo de la web al alcance de la mano.

Nadie puede negar que el teléfono celular llego con importantes beneficios, pero tampoco se puede cuestionar que su uso inadecuado es otro de los factores más importantes a la hora de generar accidentes, ya sea en la conducción de un automóvil, una motocicleta o hasta como peatón. Por esta razón sostener el aparato en la oreja, en las manos o utilizando dispositivos como manos libres o el famoso bluetooth hace que los conductores pierdan la concentración y orientación al conducir.

Hablar por celular, constituye el factor de mayor distracción al volante la cual se erige como una de las acciones más peligrosas al conducir. Efectos sobre la conducción:

Mayor tiempo de reacción para detectar y responder inesperadas maniobras de otros conductores.

Dificultad para mantener derecha la

dirección.

Más lentitud para frenar y por ende menor distancia para frenar.

No acatamiento de señales de tránsito.

REDUCCION DEL

13%

Page 3: Factores que intervienen en la accidentalidad

Página 3 de 8

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

16 D

E J

ULIO

DE 2

013

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 006

D I T R A

DITRA

Menor distancia con otros vehículos.

Inadaptabilidad a cambios en la corriente del tránsito.

Reduce la percepción del conductor

acerca de lo que ocurre alrededor de él.

Interrumpe la visión permanente del conductor

Comparativo 2012 – 2013

Fuente: Sistema de Información Estadística Vial (SIEVI) DITRA-Policía Nacional Actualizado el 07/08/2013 a las 15:20 horas.

En este factor se debe tener en cuenta que si bien es cierto, puede originar un accidente, también lo es que se pueda dictaminar como la causa en el momento de un incidente, por esta razón es imprescindible ejercer mayor control en la aplicación de la norma.

En comparación con el año inmediatamente anterior, se presentó un incremento del 18% en la elaboración de órdenes de comparendos con (453) infractores a nivel nacional por utilizar equipos de comunicación mientras se conduce.

En definitiva, el celular es un elemento distractor del cual hay que abstenerse, al menos hasta llegar a algún lugar seguro para detener la marcha y poder utilizarlo.

ALCOHOL

El alcohol es otro de los factores de alarma más implicado en los accidentes de tránsito. Todos sabemos que la conducción bajo los efectos del alcohol es peligrosa, sin embargo, muy pocos conductores saben el riesgo al que se exponen exactamente cuándo conducen de este modo.

El alcohol es un claro generador de riesgo en la conducción, cuando este llega a la sangre, impregna todo el organismo incluyendo el cerebro, colocando al conductor en un estado que no es el apropiado para desarrollar esta actividad.

Son muchos los efectos que produce el alcohol en la conducción y las variables que pueden incidir en el proceso por lo que resulta muy difícil enumerarlas y describirlas todas.

Page 4: Factores que intervienen en la accidentalidad

Página 4 de 8

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

16 D

E J

ULIO

DE 2

013

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 006

D I T R A

DITRA

El conductor suele tener una falsa seguridad en sí mismo e incluso en ocasiones un sentimiento subjetivo de creer que tiene una mejor capacidad para conducir.

Disminuye el sentido de la responsabilidad y la prudencia.

Variación en el tiempo de reacción.

Deterioro y alteraciones de las funciones sensoriales, el alcohol disminuye sobre todo el sentido de la visión.

Cambios en la atención; los efectos del alcohol producen que la atención general del conductor quede muy perturbada dando lugar a una especial propensión para los accidentes.

Trastornos en la parte psicomotriz; disminución notable de la recuperación y del rendimiento muscular de todo el organismo y perturbación del equilibrio.

Cambios en el nivel de alerta; como depresor el alcohol hace que la fatiga muscular y sensorial sea mayor de lo normal dando lugar a la disminución de la alerta, el cansancio suele aparecer con bastante rapidez así como los estados de somnolencia y las pequeñas perdidas de conciencia.

Disfunciones en la percepción; se puede decir que el alcohol puede hacer que se confundan y modifiquen bastante todas las percepciones sensoriales provocando problemas de captación, interpretación y reconocimiento correcto de señales u otros vehículos.

Accidentalidad Comparativo 2012 – 2013

EMBRIAGUEZ 2012 2013

MUERTOS 293 274

LESIONADOS 1.556 1.450

Fuente: Sistema de Información Estadística Vial (SIEVI) DITRA-Policía Nacional Actualizado el 07/08/2013 a las 15:20 horas.

Para el 2013 la accidentalidad por conducir en estado de embriaguez disminuyo un 8% (-100) incidentes, con respecto al año inmediatamente anterior.

En cuanto a la mortalidad se presentó un decremento del 6% (-19) muertos, en la mortalidad y una reducción del 7% (-106) lesionados.

En definitiva, el alcohol es incompatible con una conducción segura.

REDUCCION DEL

8%

Page 5: Factores que intervienen en la accidentalidad

Página 5 de 8

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

16 D

E J

ULIO

DE 2

013

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 006

D I T R A

DITRA

SOBREPASOS

Esta maniobra es una de las causas más comunes de accidentalidad y donde se ve claramente el error humano en la conducción.

En muchos casos, las obligaciones laborales o particulares llevan a que los conductores realicen maniobras inadecuadas para poder sobrepasar a otros vehículos con el objetivo de llegar antes a su destino.

Por esto antes de iniciarla, nos conviene pensar si realmente vale la pena llevarla a cabo. En los casos de viajes largos e incluso hasta media distancia, se sugiere ponderar el tiempo que ganaríamos adelantando y reflexionar si vale la pena esa recompensa, teniendo en cuenta el alto riesgo que implica esta maniobra.

Uno de los factores que mayor riesgo aporta a esta maniobra es la dificultad que tiene la persona para estimar distancias con la vista. La consideración del tamaño influye sobre la

percepción de la distancia, para evaluar cuál es la separación con un objeto determinado.

Es así como se generan errores considerables. Pero eso es sólo una parte del problema, la otra son las rutas colapsadas y el estado de las vías.

Para realizar este tipo de maniobras y no fallar es fundamental tener en cuenta una serie de pasos ineludibles:

Hacerlo en un lugar permitido.

Procurar contar con buena visibilidad de manera que se pueda apreciar el camino y otros vehículos que eventualmente influirán en la maniobra.

Mantener una distancia adecuada con el vehículo que nos antecede.

Realizar las señales correspondientes tanto

al vehículo de adelante como a los de atrás. No iniciar el sobrepaso si observa otro

vehículo en el carril contrario. Considerando que se reúnen las condiciones

de seguridad necesarias y decide llevar a cabo el adelantamiento, se debe acelerar para ganar velocidad, intentando demorar el menor tiempo posible sobre el carril contrario.

Terminar la maniobra señalizando con la luz

de giro a la derecha.

Page 6: Factores que intervienen en la accidentalidad

Página 6 de 8

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

16 D

E J

ULIO

DE 2

013

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 006

D I T R A

DITRA

Accidentalidad Comparativo 2012 – 2013

SOBREPASOS 2012 2013

MUERTOS 306 299

LESIONADOS 1511 1285

Fuente: Sistema de Información Estadística Vial (SIEVI) DITRA-Policía Nacional Actualizado el 07/08/2013 a las 15:20 horas.

Para el 2013 se presentó una reducción del 14% (-152) accidentes comparado con el año inmediatamente anterior. En la mortalidad se presentó un decremento del 2% (-7) muertos y en morbilidad hubo una disminución del 15% con (-226) lesionados.

LUCES

El conjunto de luces de un vehículo es esencial, por dos motivos. Primero porque constituye un sistema de comunicación, como por ejemplo, las luces de giro. Segundo, porque de noche nos permiten ver y ser vistos. La conducción nocturna hace que los usuarios de las vías sean mucho más vulnerables a los accidentes, ya que se pierde visibilidad y el haz de luz que reflejan las farolas solo alcanza una una distancia de unos 35 metros aproximadamente. Por todo eso se, recomienda utilizar las luces correctamente, manténgalas limpias y en buenas condiciones. Siempre antes de iniciar la marcha en horas nocturnas revise si el sistema de luces de su vehículo se encuentra en óptimas condiciones.

Accidentalidad Comparativo 2012 – 2013

TRANSITAR SIN LOS DISPOSITIVOS

2012 2013 LUMINOSOS

MUERTOS 2 4

LESIONADOS 14 8

Fuente: Sistema de Información Estadística Vial (SIEVI) DITRA-Policía Nacional Actualizado el 07/08/2013 a las 15:20 horas.

En comparación al año inmediatamente anterior en el 2013 se presentó una disminución del 10%

Page 7: Factores que intervienen en la accidentalidad

Página 7 de 8

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

16 D

E J

ULIO

DE 2

013

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 006

D I T R A

DITRA

(-1) accidente, en mortalidad hubo un aumento del 100% (2) muertos y en morbilidad una reducción del 43% con (-6) lesionados. Las luces son un elemento fundamental para transitar de forma segura. Es necesario que funcionen correctamente y que estén bien reguladas ya que son guías en la conducción.

CRUZAR SIN OBSERVAR

Cruzar sin observar sigue siendo uno de los mayores errores que cometen los conductores en el país. Esta grave falla se ve inducida por la adopción de nuevos hábitos como hablar por celular o chatear, igualmente el olvido sistemático de “mirar de un lado al otro” antes de cruzar. Esto ha causado elevados índices de accidentalidad. Pasos para doblar correctamente:

1. Decídase de antemano antes de llegar al punto en que ha de doblar.

2. Sitúese en la senda correcta cuando vaya

acercándose a la intersección. Mire por los espejos retrovisores para asegurarse que el conductor que viene atrás ha comprendido sus intenciones de girar, ya que podría intentar pasarlo justo en el momento en que usted empieza a doblar.

Si va a girar a la derecha acérquese al carril de esa mano para evitar que alguien intente pasarlo por la misma.

Si va a girar a la izquierda, en calles de un solo sentido, acérquese al carril de la misma mano conservando las precauciones anteriores.

En las calles de doble sentido, para doblar a la izquierda, acerque su vehículo al eje de la calle, no trate de ganarle al tráfico de frente, ya que éste tiene el derecho de paso.

3. Anuncie su intención con la mano o con la luz de giro a una distancia prudencial de por lo menos 30 m, antes de realizar la maniobra.

4. Reduzca su marcha hasta tener una

velocidad razonable para doblar y manténgase tan cerca como le sea posible del lugar hacia el cual usted piensa girar.

Cuando doble tenga presente que la preferencia de paso la tienen los demás, ya sean los peatones que cruzan la calzada o los vehículos que circulan por la calle transversal, o los que lo hacen en sentido contrario por la calle en que se va circulando.

Accidentalidad Comparativo 2012 – 2013

CRUZAR SIN OBSERVAR 2012 2013

MUERTOS 557 456

LESIONADOS 3.262 2.360

Fuente: Sistema de Información Estadística Vial (SIEVI) DITRA-Policía Nacional Actualizado el 07/08/2013 a las 15:20 horas

ACCIDENTES

ACCIDENTES

Reducción del 28%

28%

Page 8: Factores que intervienen en la accidentalidad

Página 8 de 8

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

16 D

E J

ULIO

DE 2

013

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 006

D I T R A

DITRA

Para el 2013 se presentó una reducción del 28% (-861) accidentes comparado con el año inmediatamente anterior.

En la mortalidad se presentó un decremento del 18% (-101) muertos y en morbilidad una disminución del 28% (-902) lesionados. http://www.anibaldelisa.com/wp-content/uploads/manual-del-conductor.pdf

RECOMENDACIONES GENERALES

Es de suma importancia recordar que nuestra seguridad vial, depende en gran medida de nuestras acciones y forma de conducir.

La conducción de un vehículo se debe dar de forma responsable y controlada, obedeciendo las normas de tránsito.

Hay que tener en cuenta que los accidentes de tránsito no suceden por casualidad, si no básicamente por el desconocimiento de la normatividad y la irresponsabilidad de los conductores en los factores antes expuestos, es decir dependemos de nuestro propio comportamiento para evitar cualquier peligro, independientemente de las acciones de los demás.

Por lo cual al momento de conducir se debe tener en cuenta:

respetar las normas de tránsito, que se apliquen en el momento de la conducción.

mantener en excelentes condiciones mecánicas el vehículo.

evitar cualquier tipo de distracción

avisar con antelación cualquier maniobra que se vaya a realizar.

en horas nocturnas, revisar el funcionamiento de los dispositivos luminosos del vehículo; si no están en correcto funcionamiento, no inicie su marcha.

un conductor embriagado es un factor potencial de riesgo en la vía. Por tal motivo se recomienda no conducir en estado de embriaguez.

Se pueden seguir enumerando infinidad de recomendaciones pero al final son reglas básicas y sencillas que se pueden conocer solo con la lectura de los códigos y normas sobre el tránsito (ley 769 del 2002, ley 1383 del 2010, resolución 3027 del 26 de Julio de 2010), y ser multiplicadores de estas, convirtiéndose en el mejor seguro de vida y un ejemplo a seguir. La Dirección de Tránsito y Transporte debe seguir implementando los controles a los factores generadores de accidentalidad, con los puestos de control y planes establecidos junto con la aplicación de la norma y la promoción de campañas de seguridad y educación vial.