Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta - gob.mx · Distribución del tipo de casco por...

166
Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Transcript of Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta - gob.mx · Distribución del tipo de casco por...

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

En México, así como en países de ingresos medios, se ha popularizado el uso de lamotocicleta debido a que aumenta la movilidad y se puede liberar el tráfico.

Latapí Agudelo, 2014

Justificación

Justificación

0

9,000

18,000

27,000

36,000

45,000

0

2,200

4,400

6,600

8,800

11,000

Acc

iden

tes

Víc

timas

Nota: Elaboración propia a partir de: Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios Salud. Varios años. Base de defunciones INEGI/Salud. Varios años. Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. INEGI. Varios años. Nota: Se distribuyeron de manera proporcional los códigos CIE-10: V80-87, V89 e Y85.

Defunciones (+818%)

Lesiones graves (+592%)

Accidentes (+276%)

Justificación

• El uso de casco estándar previenelesiones en la cabeza, mientrasque el uso de ropa protectorapreviene lesiones en otras partesdel cuerpo.

Crompton et al., 2011; Elvik & Vaa, 2006; de Rome et al., 2011; Rome et al. ,2012

• El uso de luces diurnas y dematerial reflejante reducenaccidentes.

Elvik & Vaa, 2006

José Insenser. Crónica de una caída. https://insenser.wordpress.com/2010/12/08/cronica-de-una-caida/

Objetivo

• Conocer las características demográficasde los usuarios de motocicleta.

• Determinar la prevalencia de uso de casco,ropa protectora, luces diurnas y materialreflejante

• Identificar las características asociadas aluso de casco y ropa protectora.

• Se realizaron entrevistas y observaciones a motociclistas enestaciones de gasolina, ya que son paradas obligatorias para ellos.

• Se seleccionaron aquellos municipios que concentraron la mayor partedel parque vehicular de motos y la mayor tasa de motorización.

• En cada municipio se seleccionaron al azar 30% de las gasolinerasdisponibles.

• Dado que fue un estudio exploratorio, no se determinó un tamaño demuestra. Sin embargo, se registraron los datos de todos losmotociclistas que pasaran por las gasolineras seleccionadas durante1.5 hrs en un horario diurno (8 a 18 hrs).

• Los datos fueron recabados de octubre de 2014 a marzo 2015.

Método

Se realizó una entrevista al conductor de la motocicleta para recabarinformación* sobre sus usuarios y su vehículo:• Características demográficas (conductores y acompañantes);• Incidentes de tránsito (conductor);• Lesiones de causa externa (conductor).

Un observador registró si el conductor y los pasajeros utilizaban lassiguientes prendas:• Casco (estándar, abrochado y tipo de casco);• Ropa protectora;• Luces diurnas;• Material reflejante.

*Puede consultar el cuestionario utilizado en: https://www.dropbox.com/s/lndp39s2bu18j25/Formatos.docx?dl=0

Registro

Piedras Negras, Coahuila. Junio 2015.

Trabajo en campo

Misantla, Veracruz. Abril 2015.

Trabajo en campo

Resultados

• 20 entidades

• 31 municipios

• 406

gasolineras

Entidades participantes

Conductores (n = 5,196)

• 84.8% viajan solos• 89.4% son hombres• 87.3% entre 20 y 59

años• 44.9% educación

básica• 58.4% contaban con

licencia para conducir• 39.2% experiencia en

conducción < 5 años• 63.6% transporte

personal

Acompañantes (n = 866)

• 58.1% Mujeres• 64.1% entre 10 y 34

años

Vehículos (n = 5,196)

• 78.4% menor a 250cc

• 61.7% modelos 2009 o más recientes

• 72% contaban con placas

Características de los usuarios

81.9

46.3

75.1

57.3

35.0

64.2

0.0

25.0

50.0

75.0

100.0

Uso de casco Estándar* Abrochado

Conductor Pasajero

Uso de casco

*Cascos sometidos a pruebas para verificar su resistencia por caída y penetración de objetos, al calor y llamas y resistencia a impactos, o bien, son construidos bajo ciertos estándares que garantizar su seguridad (Fernandes & Alves de Sousa, 2013).

Los conductores utilizan con mayor frecuencia el casco que es estándar y

abrochado.

0

25

50

75

100

Porc

enta

je

Conductores Pasajeros

Uso de casco por entidad federativa

Norte Centro-Occidente Centro Sur-Sureste

0

25

50

75

100

Porc

enta

je

Conductores Pasajeros

Uso de casco estándar por entidad federativa

Norte Centro-Occidente Centro Sur-Sureste

0

25

50

75

100

Porc

enta

je

Conductores Pasajeros

Uso de casco abrochado por entidad federativa

Norte Centro-Occidente Centro Sur-Sureste

41.6

21.1 21.3

12.9

3.1

28.6921.62

29.9

16.77

3.030

15

30

45

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Conductor

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo

Los conductores utilizan con mayor frecuencia el casco integral, mientas que

los acompañantes utilizan más el semicasco y el casco tropical.

0

25

50

75

100

Uso de casco en conductores y características demográficas

Viajaba Sexo Edad Escolaridad LicenciaExperiencia conducción

Motivo de viaje

Uso de casco en acompañantes y características demográficas

0

25

50

75

100

Hombre Mujer ND <5 5-10 10-19 20-34 35-59 ≥ 60

Sexo Edad

Uso de casco en conductores y características del vehículo

0

25

50

75

100Cilindraje Modelo Placas

Uso de casco en conductores y accidentes previos

82.1 80.5 82.1 79.3 84.5

0

25

50

75

100

No Si No Lesionesleves

Lesionesgraves

Accidentes previos (12 meses) Accidentes con lesiones

Los conductores que tuvieron lesiones en un accidentes previo utilizan más el casco

21.7

11.2 12.77.8

24.7

8.4

34.7

10.04.7 4.4 4.4

8.64.0 0.0

0

10

20

30

40

Conductor Acompañante

Uso de ropa protectora en ocupantes

Independientemente de la posición en el vehículo, los motociclistas utilizan con menos frecuencia la ropa

protectora.

Uso de ropa protectora en conductores y características demográficas

Variable Googles Chamarra Guantes Pantalón Botas ReflejateLuces

diurnasViaja con acompañantes

No 22.77 11.68 13.22 8.12 25.79 8.92 35.31Si 16.75 8.8 9.53 5.84 18.83 5.46 31.17

SexoHombre 21.68 11.99 13.4 8.16 26.34 9.06 35.87Mujer 21.84 4.94 6.39 4.57 11.13 2.74 24.64

Edad≤19 13.2 6.14 5.94 4.8 14.01 3.45 29.1720 a 34 20.05 11.31 13.25 7.62 23.45 9.03 35.7135 a 59 26.57 12.41 13.5 8.52 29.27 8.9 35.19≥60 22.77 11.45 11.63 10.69 29.01 6.87 28.24

Nivel máximo de estudiosBásica 16.76 5.87 6.24 4.91 21.49 5.2 27.26Media 25.71 13.09 15.29 9.15 25.99 10.49 39.55Superior 31.19 22.6 25.12 12.5 31.09 12.73 44.79

Licencia para conducir motocicletasNo 16.75 5.35 5.86 3.72 16.46 3.49 28.21Si 26.89 15.37 17.29 10.52 30.52 11.84 39.21

Experiencia en la conducción<5 19.45 9.5 11.05 5.99 21.26 6.73 35.045a10 19.28 10.75 10.69 6.63 23.16 9.14 33.06>10 25.42 13.2 15.32 9.79 28.99 9.62 35.52

Motivo del viajePersonal 19.52 8.43 8.66 5.03 19.91 5.6 32.69Trabajo 23.68 11.51 14.87 9.15 28.6 11.56 36.46Recreativo 42.05 36.86 39.7 24.77 51.95 19.52 50.15Otros 24.49 14.95 22.43 21.5 36.45 16.82 24.3

Uso de ropa protectora en acompañantes y características demográficas

Variable Googles Chamarra Guantes Pantalón Botas ReflejanteSexo

Hombre 4.58 1.81 0.6 1.81 2.13 7.53Mujer 12.6 6.48 7.56 6.7 5.21 9.94

Edad<5 1.43 0 0 0 0 05-9 2.5 2.17 2.17 2.17 2.17 8.710-19 8.06 2.76 1.84 1.84 4.61 4.1520-34 10.29 5.65 4.76 5.36 4.23 12.235-59 16.67 7.96 12.39 10.62 5.31 12.39≥60 11.11 9.09 18.18 18.18 0 27.27

Uso de ropa protectora en conductores y accidentes previos

Variable Googles Chamarra Guantes Pantalón Botas Reflejante Luces diurnasIncidentes previos

No 20.88 9.75 10.78 6.23 23.15 7.32 32.58Si 25.61 17.31 20.15 14.15 31.24 12.71 43.65

Incidentes con lesiones gravesNo 20.88 9.75 10.78 6.23 23.15 7.32 32.58Con lesiones y no fue hospitalizado 25.18 15.2 19.6 13.77 32.73 11.18 43Con lesiones y fue hospitalizado 29.45 21.05 22.89 16.78 38.95 15.44 50

Ropa protectora en conductores y características del vehículo

Variable Googles Chamarra Guantes Pantalón Botas Reflejante Luces diurnasCilindraje

<250cc 19.28 7.25 8.01 5.16 20.56 6.21 31.34250 a 500 34.27 21.77 26.27 19.56 39.37 15.19 46.69>500 59.04 51.48 58.45 29.41 62.03 29.52 60.05No sabe 16.22 6.51 6.96 5.1 21.11 5.57 35.43

Año del modeloAnterior a 2008 25.31 13.95 15.39 9.6 29.28 8.66 35.82009 a 2012 20.08 10.87 12.85 6.99 24.48 8.88 35.752013 o superior 19.35 10.64 11.13 7.11 21.97 8.53 36.04No sabe 21.05 4.29 7.09 6.31 18.73 4.8 20.3

Vehículo con placasNo 20.09 6.3 6.22 4.84 16.96 4.01 30.35Si 22.47 13.05 14.99 8.85 27.7 10.06 36.33

Vehículo de cuatro ruedas,

52.7%

Derrapamiento, 29.1%

Objeto inanimado,

3.7%Motocicleta,

3.2%

Camión o autobús, 3.1%

Animal, 2.6%Peatón, 1.6%

Caída, 1.6%

Otro, 1.5%

No se especificó,

0.6%

Bicicleta, 0.3%

Distribución de los accidentes por tipo

Prevalencia de incidentes viales conforme características demográficas

0

5

10

15

20

25

30

35

Incidentes (n = 961)

Sexo Edad Escolaridad LicenciaExperiencia conducción

Motivo de viaje

0

5

10

15

20

25

30

<250cc250 a 500>500 No sabe No sabeAnterior a 20082009 a 20122013 o superior No Si

Incidentes (n = 961)

Prevalencia de incidentes viales conforme características del vehículo

Cilindraje Modelo Placas

Prevalencia de lesiones por características demográficas

0

5

10

15

20

25

Incidentes (n = 961)

Sexo Edad Escolaridad LicenciaExperiencia conducción

Motivo de viaje

Prevalencia de lesiones por características del vehículo

0

5

10

15

20

25

<250cc250 a 500>500 No sabe No sabeAnterior a 20082009 a 20122013 o superior No Si

Incidentes (n = 961)

Cilindraje Modelo Placas

Prevalencia de lesiones graves por características demográficas

0.0

5.0

10.0

Incidentes (n = 961)

Sexo Edad Escolaridad LicenciaExperiencia conducción

Motivo de viaje

Prevalencia de lesiones graves por características del vehículo

0

5

10

15

<250cc250 a 500>500 No sabe No sabeAnterior a 20082009 a 20122013 o superior No Si

Incidentes (n = 961)

Cilindraje Modelo Placas

Plan de Acción 2015 - 2016

Uso

ade

cuad

o de

l cas

coONL

ProblemasFactores de riesgo

Comunicación Riesgos / Beneficios Población general

Capacitación Riesgos / Beneficios Grupos en riesgo

Legislativas

Revisión

Adecuación

Aplicación Control policial

Auditorías en Seguridad Vial Infraestructura Población general

Atención pre hospitalaria Protocolos de atención a motociclistas

Intervenciones

Incentivar el uso de casco

• Intervenciones para fomentar el uso de casco en todos los ocupantes

• Usar el casco abrochado

• Establecer normas que garanticen que los cascos que se comercializan son seguros

Proyecto de Norma Oficial MexicanaProy-000-PROY-NOM-000-SCSI-2015 Cascos de seguridad para motociclistas para la prevención de lesiones en la cabeza- acciones de promoción de la salud – especificaciones de seguridad y métodos de prueba.

• Sancionar a quienes comercialicen cascos no seguros.

• Establecer normas que obliguen a los motociclistas a utilizar cascos seguros.

Fomentar el uso de luces diurnas y material reflejante para prevenir accidentes

• Establecer normas que garanticen que las motocicletas cuentan condispositivos de luces diurnas y que no puedan ser modificadas.

• Verificación técnica

• Normas que sancionen el no uso de dichos dispositivos.

• Divulgación sobre los beneficios del uso de estos dispositivos

Uso de ropa protectora

• Establecer normas que garanticen que las actividades laborales en las que seutilice la motocicleta el individuo utilice protección

• Empresas obligadas a dotar de ropa protectora y casco• Sancionar el no uso de la ropa y el casco (Empresa – trabajador)

• Capacitación a grupos vulnerables (ocupaciones que utilicen estos vehículos,comunidades donde sea popular este medio de transporte).

• Divulgación de los beneficios de uso de ropa protectora

• Capacitación a grupos en riesgo

Vigilancia epidemiológica

• Establecer sistemas que permitan monitorear la ocurrencia de accidentes

• Factores de riesgo (conductas, uso de casco y ropa protectores, uso de

luces diurnas y material reflejante, conductas peculiares, e.g. traer el casco

al revés).

• Puntos de alta siniestralidad.

• Intervenciones de infraestructura en zonas de alto riesgo de incidentes de

tránsito

• Auditorías en Seguridad Vial

• Gestión

• Monitoreo de la siniestralidad de las vías intervenidas

Control en la emisión de licencias

• Registro Nacional de Licencias

• Emisión de licencias graduadas

• Sanciones mas severas a reincidentes.

Crompton, J. G., Bone, C., Oyetunji, T., Pollack, K. M., Bolorunduro, O., Villegas, C., & et al. (2011). Motorcycle helmets associated with lower risk of cervical spine injury: debunking the myth. Journal of the American College of Surgeons, 2012(3), 295-300.

de Rome, L., Ivers, R., Fitzharris, M., Du, W., Haworth, N., Heritier, S., & Richardson, D. (2011). Motorcycle protective clothing: Protection from injury or just the weather? Accident Analysis and Prevention, 43, 1893-1900.

de Rome, L., Ivers, R., Fitzharris, M., Haworth, N., Heritier, S., & Richardson, D. (2012). Effectiveness of motorcycle protective clothing: Riders' health outcomes in the six months followin a crash. Injury, International Journal of Care Injured, 43, 2035-2045.

Elvik, R., & Vaa, T. (2006). The Handbook of Road Safety Measures. Amsterdam: Elsevier.

Fernandes, F. A., & Alves de Sousa, R. J. (2013). Motorcycle helmets—A state of the art review. Accident Analysis and Prevention, 56, 1-21.

Referencias

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2015). Accidentes de tránsito terreste. Retrieved from http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=14744&c=23705&s=est&cl=4

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2015). Vehículos de Motor Registrados enCirculación. Retrieved from http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=14745&c=23717&s=est&cl=4#

Latapí Agudelo, M. A. (2014). Diagnóstico de la infraestructura vial para motocicleras y propuesta de reflamento para el Distrito Federal. México: UNAM.

Peek.Asa, C., McArthur, D. L., & Kraus, J. F. (1999). The prevalence of non-standard helmet use and head injuries among motorcicle riders. 31, 229-233.

Secretaría de Salud. (2015). Sitio de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) enInternet:. Retrieved from http://dgis.salud.gob.mx/ ó http://www.salud.gob.mx/

Referencias

Perfiles por entidad federativa

Perfiles por entidad federativa

En esta sección se muestran los perfiles de información de las entidadesque participaron en la medición de factores de riesgo durante 2014:

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Colima

Chiapas

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Querétaro

Quintana Roo

Sinaloa

Sonora

Tamaulipas

Tlaxcala

Zacatecas

Aguascalientes

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

El parque vehícular aumentó 116% y 18% los accidentes respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 31% de las defunciones corresponde a personas entre 5 y 19 años. La tasa de mortalidad más alta es de 9.8 y se presenta en el grupo de 5 a 9.

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Aguascalientes

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 97% las defunciones y 85.5% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 72% de los accidentes se concentra en 1 municipios.

72.4%

11.8%

9.1%

1.9%

1.4% 1.3% 0.9% 0.6% 0.3% 0.2% Aguascalientes

Rincón de Romos

Jesús María

Calvillo

San Francisco de los Romo

Pabellón de Arteaga

Tepezalá

El Llano

Cosío

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 540 540 599 577 635Motocicletas 17,771 20,062 23,581 29,724 38,306

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

480

500

520

540

560

580

600

620

640

660

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 21 25 36 36 42

Tasa 1.8 2.0 2.9 2.9 3.3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 12 24 11 0 0

Tasa 0.0 9.8 9.3 2.7 0.0 0.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0

5

10

15

20

25

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

Municipio

Aguascalientes

Calvillo

Pabellón de Arteaga

Rincón de Romos

-

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

90.9

4.3

2.6

2.3

--

3

3

5

106

EgresosMunicipio Defunciones Población

Aguascalientes 34 853,207 3.9

7.448,6244

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Aguascalientes

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 55% los egresos hospitalarios y 46% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 89% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 16.3 y se presenta en el grupo de 20 a 39.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

-- - -

Asientos

San José de Gracia 3 9,012 33.3

----

El 93% de las defunciones se concentra en 2 municipios. El 95% de los egresos se concentra en 2 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 0 2 39 66 10 0

Tasa 0.0 1.8 15.6 16.3 4.0 0.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

0

10

20

30

40

50

60

70

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 76 69 99 103 117

Tasa 6.3 5.7 8.0 8.2 9.2

0

20

40

60

80

100

120

140

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Aguascalientes

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

En Aguascalientes la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (52) % y de trabajo (47%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 175 conductores entrevistados predominan los hombres (98%), mientras que en pasajeros predominan los hombres (62%).

87% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 3% desconoce el dato; 69% son modelos superiores a anterior a 2008.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 52% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 83% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años; 3% son niños menores de 5 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

< 110; 15%

110 a 250; 72%

250 a 500; 5%

> 500; 5%

NE; 3%

Transporte personal; 52%

Trabajo; 47%

Recreativo; 1%

Conductor PasajeroMujer 3 11Hombre 172 18

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 15 107 45 7Pasajeros 1 1 11 13 2 1

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (44%) que en pasajeros (29%). Utilizan el casco abrochado el 66% de los conductores y 52% de los acompañantes.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (37.7%) y los pasajeros lachamarra (3.4%). El 24.6 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (85%) que en pasajeros (72%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (45%) y pasajeros (62%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Aguascalientes

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

5.7 -

4.6 3.4

9.1 -

- -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Chamarra

37.7 -

2.9 -

24.6 -

Guantes

Pantalón

85.1%72.4%

14.9%27.6%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

43.6%

28.6%

56.4%

71.4%

0%

25%

50%

75%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 18% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (52%) y derrapamiento (32%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 22 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 20 gasolineras de los municipios: Aguascalientes. Los datos corresponden a 175 conductores y 29 acompañantes.

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Autoreporte de accidentes y lesiones

Aguascalientes

Vehiculo 4 ruedas51.6%

Derrapamiento32.3%

Animal3.2%

Bicicleta3.2%

Motocicleta3.2%

Objeto inanimado3.2%

Camión o autobus3.2%

Si18%

No82%

64.5%

19.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Lesiones leves Lesiones graves

Baja California

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

El parque vehícular aumentó 91% y 16% los accidentes respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 37% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 3.2 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Baja California

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 42% las defunciones y 33.7% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 54% de los accidentes se concentra en 1 municipios.

53.9%

22.7%

16.6%

5.7%

1.1%Tijuana

Ensenada

Mexicali

Playas de Rosarito

Tecate2010 2011 2012 2013 2014

Accidentes 772 678 841 979 894Motocicletas 6,679 7,688 10,007 11,635 12,788

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 17 17 15 6 24

Tasa 0.5 0.5 0.5 0.2 0.7

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0

5

10

15

20

25

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 0 20 4 1 0

Tasa 0.0 0.0 3.2 0.3 0.2 0.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0

5

10

15

20

25

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

Municipio

Mexicali

Ensenada

Tijuana

Playas de Rosarito

Tecate

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

44.0

27.3

14.8

11.0

3.02

7

10

18

29

EgresosMunicipio Defunciones Población

Mexicali 9 1,012,099 0.9

1.4511,7727

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Baja California

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 229% los egresos hospitalarios y 210% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 75% de los egresos corresponde a personas entre 19 y 59 años. La tasa de mortalidad más alta es de 2.9 y se presenta en el grupo de 20 a 39.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

1.9Playas de Rosarito 2 103,069

Ensenada

Tecate 4 109,575 3.2

0.21,696,4303Tijuana

El 81% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 86% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 0 0 13 33 17 4

Tasa 0.0 0.0 2.0 2.9 2.2 1.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0

5

10

15

20

25

30

35

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 20 49 52 31 67

Tasa 0.6 1.5 1.6 0.9 2.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Baja California

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

En Baja California la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (41) % y de trabajo (34%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 717 conductores entrevistados predominan los hombres (94%), mientras que en pasajeros predominan lasmujeres (85%).

37% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 13% desconoce el dato; 73% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 81% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 81% de los pasajeros tiene entre 20 y 59 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

< 110; 3%

110 a 250; 34%

250 a 500; 16%

> 500; 34%

NE; 13%

Transporte personal; 41%

Trabajo; 34%

Recreativo; 22%

Otros; 3%

Conductor PasajeroMujer 40 64Hombre 677 11

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 43 502 149 15Pasajeros 0 2 9 51 10 3

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en pasajeros (81%) que en conductores (75%). Utilizan el casco abrochado el 72% de los conductores y 55% de los acompañantes.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (49.8%) y los pasajeros losguantes (45.3%). El 66.5 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (95%) que en pasajeros (92%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (55%) y pasajeros (58%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Baja California

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

25.8 26.7

37.5 34.7

48.3 45.3

32.8 44.0

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Chamarra

49.8 45.3

22.5 26.7

66.5 -

Guantes

Pantalón

95.0% 92.0%

5.0% 8.0%0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

75.5%81.2%

24.5%18.8%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 30% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (44%) y derrapamiento (34%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 25 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 45 gasolineras de los municipios: Ensenada, Mexicali y Tijuana. Los datos corresponden a 717 conductores y 75 acompañantes.

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Autoreporte de accidentes y lesiones

Baja California

Vehiculo 4 ruedas43.8%

Derrapamiento33.8%

Otro11.4%

Objeto inanimado4.3%

Animal2.9%

Camión o autobus2.9%

Atropellamiento0.5%

Motocicleta0.5%

Si30%

No70%

49.0%

34.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Lesiones leves Lesiones graves

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Baja California Sur

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Baja California Sur

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 217% las defunciones y 178% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 62% de los accidentes se concentra en 1 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 20% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 4.7 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

El parque vehícular disminuyó 3%, en cambio aumentaron 60% los accidentes respecto 2010.

62.3%

24.1%

12.7%

0.9%

La Paz

Los Cabos

Comondú

Loreto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 207 222 246 379 332Motocicletas 7,068 7,335 5,451 6,024 6,864

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 3 9 11 8 11

Tasa 0.5 1.4 1.6 1.2 1.4

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

0

2

4

6

8

10

12

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 1 6 3 0 0

Tasa 0.0 1.4 4.7 1.3 0.0 0.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

0

1

2

3

4

5

6

7

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

El 91% de las defunciones se concentra en 2 municipios. El 88% de los egresos se concentra en 1 municipio.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

Los Cabos

Mulegé 1 65,452 1.5

----

-- - -

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Baja California Sur

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 72% los egresos hospitalarios y 51% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 70% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 9.1 y se presenta en el grupo de 20 a 39.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipio Defunciones Población

La Paz 5 282,955 1.8

1.5294,4524

Municipio

La Paz

Los Cabos

Comondú

-

-

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

66.8

21.1

12.1

-

--

-

6

11

35

Egresos

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 0 4 11 23 10 0

Tasa 0.0 6.3 8.4 9.1 6.4 0.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

0

5

10

15

20

25

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 30 32 43 49 52

Tasa 4.6 4.7 6.2 6.8 7.0

0

10

20

30

40

50

60

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

En Baja California Sur la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (70) % y de trabajo (24%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 287 conductores entrevistados predominan los hombres (95%), mientras que en pasajeros predominan los hombres (52%).

92% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 1% desconoce el dato; 71% son modelos superiores a anterior a 2008.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 66% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 86% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años; 3% son niños menores de 5 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Baja California Sur

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

< 110; 9%

110 a 250; 83%

250 a 500; 6%

> 500; 1%NE; 1%

Transporte personal; 70%

Trabajo; 24%

Recreativo; 6%

Conductor PasajeroMujer 13 14Hombre 274 15

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 16 167 95 9Pasajeros 1 2 7 18 1 0

Chamarra

20.6 -

9.4 -

69.0 -

Guantes

Pantalón

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

24.4 13.8

13.9 -

12.9 -

7.7 -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más loslentes o googles (24.4%) y los pasajeros loslentes o googles (13.8%). El 69 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (80%) que en pasajeros (55%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores utilizán más el casco de tipo integral (42%) , mientras que los pasajeros utilizan más cascos de tipo semicasco (38%).

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Baja California Sur

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (37%) que en pasajeros (31%). Utilizan el casco abrochado el 83% de los conductores y 69% de los acompañantes.

79.8%

55.2%

20.2%

44.8%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

37.1%

31.3%

62.9%

68.8%

0%

25%

50%

75%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Autoreporte de accidentes y lesiones

Baja California Sur

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 16% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (53%) y derrapamiento (32%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 27 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 28 gasolineras de los municipios: La Paz. Los datos corresponden a 287 conductores y 29 acompañantes.

Vehiculo 4 ruedas53.2%

Derrapamiento31.9%

Objeto inanimado6.4%

Animal2.1%

Atropellamiento2.1%

Motocicleta2.1%

Camión o autobus2.1%Si

16%

No84%

74.5%

19.1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Lesiones leves Lesiones graves

Colima

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

El parque vehícular aumentó 80%, en cambio aisminuyeron 20% los accidentes respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 34% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 16.2 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Colima

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 6% las defunciones , en cambio disminuyó 2.1% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 47% de los accidentes se concentra en 1 municipios.

47.5%

33.4%

8.3%

3.6% 3.3%1.6% 1.0% 0.7% 0.4% 0.1% Manzanillo

Tecomán

Armería

Coquimatlán

Cuauhtémoc

Colima

Comala

Ixtlahuacán

Minatitlán

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 867 927 719 631 697Motocicletas 22,958 26,457 32,975 36,000 41,276

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 28 32 26 14 30

Tasa 4.2 4.8 3.8 2.0 4.2

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0

5

10

15

20

25

30

35

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 5 20 5 1 0

Tasa 0.0 7.4 16.2 2.2 0.7 0.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

0

5

10

15

20

25

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

Municipio

Colima

Manzanillo

-

-

-

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

82.5

17.5

-

-

--

-

-

14

65

EgresosMunicipio Defunciones Población

Manzanillo 11 178,101 6.0

6.5158,59810

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Colima

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Disminuyeron 9% los egresos hospitalarios , en cambio 15% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 84% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 19 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

1.5Tecomán 2 122,879

Colima

Armería 3 31,176 8.6

1.9134,4853Villa de Álvarez

El 84% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 83% de los egresos se concentra en 1 municipio.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 1 2 24 39 9 0

Tasa 1.6 3.1 19.0 16.7 5.8 0.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 85 60 70 64 78

Tasa 13.0 8.9 10.2 9.1 11.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Colima

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

En Colima la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (64) % y de trabajo (36%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 403 conductores entrevistados predominan los hombres (92%), mientras que en pasajeros predominan lasmujeres (55%).

90% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 4% desconoce el dato; 77% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 59% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 83% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años; 3% son niños menores de 5 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

< 110; 12%

110 a 250; 78%250 a 500; 4%

> 500; 2%

NE; 4%

Transporte personal; 63%

Trabajo; 36%

Recreativo; 1%

Conductor PasajeroMujer 34 16Hombre 369 13

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 37 256 92 18Pasajeros 1 1 10 14 3 0

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (35%) que en pasajeros (17%). Utilizan el casco abrochado el 86% de los conductores y 76% de los acompañantes.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (21.8%) y los pasajeros loslentes o googles (17.2%). El 49.6 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en pasajeros (97%) que en conductores (97%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (41%) y pasajeros (76%) utilizan elsemicasco.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Colima

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

14.9 17.2

0.7 10.3

1.5 -

0.7 -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Chamarra

21.8 6.9

2.2 3.4

49.6 -

Guantes

Pantalón

97.3% 100.0%

2.7% 0.0%0%

25%

50%

75%

100%

125%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

100%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

34.9%

17.2%

65.1%

82.8%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 16% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (64%) y derrapamiento (17%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 3 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 10 gasolineras de los municipios: Tuxtla Gutiérrez. Los datos corresponden a 403 conductores y 29 acompañantes.

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Autoreporte de accidentes y lesiones

Colima

Vehiculo 4 ruedas64.1%

Derrapamiento17.2%

Animal6.3%

Camión o autobus4.7%

Objeto inanimado3.1%

Atropellamiento1.6%

Caída1.6%

Motocicleta1.6%

Si16%

No84%

56.3%

25.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Lesiones leves Lesiones graves

Chiapas

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

El parque vehícular aumentó 74%, en cambio aisminuyeron 6% los accidentes respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 15% de las defunciones corresponde a personas entre 5 y 19 años. La tasa de mortalidad más alta es de 6.6 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Chiapas

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 79% las defunciones y 69.5% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 71% de los accidentes se concentra en 9 municipios.

22.0%

10.8%

9.5%

9.3%5.9%5.3%

3.2%2.5%

2.5%

29.0%

Tuxtla Gutiérrez

Tapachula

San Cristóbal de las Casas

Villaflores

Cintalapa

Comitán de Domínguez

Tonalá

Ocozocoautla de Espinosa

Suchiate

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 502 494 443 453 473Motocicletas 40,922 48,516 51,716 59,297 71,196

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

410

420

430

440

450

460

470

480

490

500

510

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 73 82 78 60 131

Tasa 1.5 1.6 1.5 1.2 2.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0

20

40

60

80

100

120

140

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 27 74 26 3 0

Tasa 0.0 4.8 6.6 1.6 0.3 0.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

Municipio

Tapachula

Villaflores

Comitán de Domínguez

Huixtla

Tuxtla Gutiérrez

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

27.1

18.2

14.6

9.0

8.458

62

101

125

186

EgresosMunicipio Defunciones Población

Tapachula 19 351,165 5.5

24.445,03111

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Chiapas

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 101% los egresos hospitalarios y 90% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 83% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 22.3 y se presenta en el grupo de 20 a 39.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

4.3Comitán de Domínguez

7 156,143

Reforma

Villaflores 9 104,834 8.9

1.4604,8919Tuxtla Gutiérrez

El 32% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 60% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 7 11 206 364 83 16

Tasa 1.2 1.9 18.2 22.3 9.2 4.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 343 472 593 636 688

Tasa 7.0 9.5 11.7 12.4 13.3

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Chiapas

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

En Chiapas la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para trabajo (49) % y de transporte personal (46%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 165 conductores entrevistados predominan los hombres (99%), mientras que en pasajeros predominan lasmujeres (54%).

91% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 5% desconoce el dato; 73% son modelos superiores a 2013.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 71% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 85% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años; 5% son niños menores de 5 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

< 110; 9%

110 a 250; 82%250 a 500; 4%

NE; 5%

Transporte personal; 46%

Trabajo; 49%

Recreativo; 5%

Conductor PasajeroMujer 1 22Hombre 164 19

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 16 114 28 7Pasajeros 2 2 8 27 2 0

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en pasajeros (73%) que en conductores (58%). Utilizan el casco abrochado el 85% de los conductores y 82% de los acompañantes.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (35.2%) y los pasajeros lasbotas (7.3%). El 20.6 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (90%) que en pasajeros (27%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (74%) y pasajeros (64%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Chiapas

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

3.6 -

2.4 -

3.0 -

1.2 -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Chamarra

35.2 7.3

10.9 -

20.6 -

Guantes

Pantalón

90.3%

26.8%9.7%

73.2%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

100%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

57.7%

72.7%

42.3%

27.3%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 21% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (71%) y derrapamiento (26%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 12 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 16 gasolineras de los municipios: Colima. Los datos corresponden a 165 conductores y 41 acompañantes.

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Autoreporte de accidentes y lesiones

Chiapas

Vehiculo 4 ruedas71.4%Derrapamiento

25.7%

Motocicleta2.9%

Si21%

No79%

31.4%

48.6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Lesiones leves Lesiones graves

Ciudad de México

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

El parque vehícular aumentó 130% en relación a 2013 y 37% los accidentes respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 49% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 5.7 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Ciudad de México

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 36% las defunciones y 37.1% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 72% de los accidentes se concentra en 7 municipios.

16.9%

14.0%

12.3%

9.4%7.6%

6.0%

5.8%

5.8%

5.4%

16.9%

Cuauhtémoc

Iztapalapa

Gustavo A. Madero

Venustiano Carranza

Benito Juárez

Coyoacán

Azcapotzalco

Iztacalco

Miguel Hidalgo

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 789 911 1,067 1,007 1,078Motocicletas 0 0 59,130 91,324 210,020

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 82 88 115 110 112

Tasa 0.9 1.0 1.3 1.2 1.3

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

0

20

40

60

80

100

120

140

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 11 77 21 3 0

Tasa 0.0 1.7 5.7 0.7 0.1 0.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

Municipio

Benito Juárez

Miguel Hidalgo

Gustavo A. Madero

Venustiano Carranza

Álvaro Obregón

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

27.4

21.0

16.5

15.4

14.730

31

33

42

55

EgresosMunicipio Defunciones Población

Gustavo A. Madero 24 1,175,660 2.0

3.7422,38016

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Ciudad de México

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 33% los egresos hospitalarios y 34% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 81% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 4 y se presenta en el grupo de 20 a 39.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

0.4Iztapalapa 8 1,806,218

Venustiano Carranza

Miguel Hidalgo 15 380,661 3.8

2.9397,85812Benito Juárez

El 48% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 65% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 2 1 49 115 30 4

Tasa 0.4 0.2 3.6 4.0 1.3 0.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

0

20

40

60

80

100

120

140

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 152 153 192 152 202

Tasa 1.7 1.7 2.2 1.7 2.3

0

50

100

150

200

250

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Ciudad de México

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

En Distrito Federal la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para trabajo (65) % y de transporte personal (24%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

#¡DIV/0!90% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 2% desconoce el dato; 83% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 0% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 0% de los pasajeros tiene entre 0 y 9 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

< 110; 22%

110 a 250; 68%

250 a 500; 1%

> 500; 6%

NE; 3%

Transporte personal; 24%

Trabajo; 65%

Recreativo; 4%

Otros; 7%

Conductor PasajeroMujer 5 0Hombre 286 0

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 14 196 80 1Pasajeros 0 0 0 0 0 0

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (74%) que en pasajeros (71%). Utilizan el casco abrochado el 97% de los conductores y 95% de los acompañantes.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más losguantes (16.8%) y los pasajeros lachamarra (4.7%). El 4.1 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (76%) que en pasajeros (49%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (59%) y pasajeros (71%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Ciudad de México

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

8.6 -

15.5 4.7

16.8 2.3

7.9 2.3

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Chamarra

11.3 2.3

11.3 2.3

4.1 -

Guantes

Pantalón

75.9%

48.8%

24.1%

51.2%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

73.8% 71.4%

26.2% 28.6%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 18% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son derrapamiento (35%) y choque contra vehiculo 4 ruedas (25%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 2 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 25 gasolineras de los municipios: Cuauhtémoc y Gustavo A Madero. Los datos corresponden a 291 conductores y 43 acompañantes.

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Autoreporte de accidentes y lesiones

Ciudad de México

Derrapamiento34.6%

Vehiculo 4 ruedas25.0%

Objeto inanimado21.2%

Camión o autobus7.7%

Motocicleta5.8%

Atropellamiento3.8%

Caída1.9%

Si18%

No82%

28.8%

3.8%0%

10%

20%

30%

40%

Lesiones leves Lesiones graves

Durango

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

El parque vehícular aumentó 59% y 20% los accidentes respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 37% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 9.6 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Durango

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 177% las defunciones y 164.6% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 41% de los accidentes se concentra en 1 municipios.

41.3%

36.1%

5.7%

3.7%

3.0% 2.1%

1.6% 1.6% 0.9% 4.0%Durango

Gómez Palacio

Lerdo

Guadalupe Victoria

Poanas

Nuevo Ideal

Cuencamé

Nombre de Dios

Pueblo Nuevo

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 632 727 751 623 756Motocicletas 6,526 7,084 8,169 9,116 10,353

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 17 26 33 35 46

Tasa 1.0 1.6 1.9 2.0 2.6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 5 33 10 0 0

Tasa 0.0 2.7 9.6 1.9 0.0 0.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0

5

10

15

20

25

30

35

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

Municipio

Durango

Gómez Palacio

Lerdo

Tamazula

-

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

64.4

27.9

6.0

1.7

--

2

7

32

75

EgresosMunicipio Defunciones Población

Durango 16 631,737 2.6

3.3350,51312

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Durango

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 173% los egresos hospitalarios y 161% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 81% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 10.5 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

6.0 Canatlán 2 33,337

Gómez Palacio

Cuencamé 3 35,520 7.5

9.727,6123 Nuevo Ideal

El 81% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 92% de los egresos se concentra en 2 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 0 5 36 57 16 2

Tasa 0.0 2.7 10.5 10.5 4.5 1.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0

10

20

30

40

50

60

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 43 68 105 95 116

Tasa 2.6 4.0 6.1 5.5 6.7

0

20

40

60

80

100

120

140

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Durango

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

En Durango la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (68) % y de trabajo (25%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 154 conductores entrevistados predominan los hombres (95%), mientras que en pasajeros predominan los hombres (65%).

75% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 5% desconoce el dato; 71% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 43% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 74% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años; 9% son niños menores de 5 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

< 110; 8% 110 a 250; 66%

250 a 500; 6%

> 500; 15%

NE; 5%

Transporte personal; 68%

Trabajo; 25%

Recreativo; 7%

Conductor PasajeroMujer 8 8Hombre 146 15

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 8 98 43 5Pasajeros 2 3 8 9 1 0

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (67%) que en pasajeros (56%). Utilizan el casco abrochado el 88% de los conductores y 56% de los acompañantes.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (38.3%) y los pasajeros loslentes o googles (17.4%). El 29.2 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (66%) que en pasajeros (39%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores utilizán más el casco de tipo integral (65%) , mientras que los pasajeros utilizan más cascos de tipo semicasco (33%).

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Durango

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

18.8 17.4

12.3 -

13.0 -

7.8 -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Chamarra

38.3 4.3

20.8 8.7

29.2 -

Guantes

Pantalón

66.2%

39.1%33.8%

60.9%

0%

25%

50%

75%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

66.7%

55.6%

33.3%

44.4%

0%

25%

50%

75%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 27% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (66%) y derrapamiento (22%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 33 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 14 gasolineras de los municipios: Durango. Los datos corresponden a 154 conductores y 23 acompañantes.

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Autoreporte de accidentes y lesiones

Durango

Vehiculo 4 ruedas65.9%

Derrapamiento22.0%

Atropellamiento7.3%

Camión o autobus2.4%

Otro2.4%

Si27%

No73%

46.3%

39.0%

30%

40%

50%

Lesiones leves Lesiones graves

Guanajuato

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

El parque vehícular aumentó 130% y 37% los accidentes respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 11% de las defunciones corresponde a personas entre 5 y 19 años. La tasa de mortalidad más alta es de 6 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Guanajuato

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 78% las defunciones y 71.5% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 73% de los accidentes se concentra en 8 municipios.

20.8%

16.5%

9.0%8.5%

5.4%

5.3%

3.8%

3.3%

3.0%

24.3%

León

Moroleón

Irapuato

San Francisco del Rincón

Celaya

Acámbaro

Valle de Santiago

Uriangato

Salamanca

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 2,952 3,061 3,636 3,937 4,036Motocicletas 71,379 81,462 98,746 135,763 164,111

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 62 93 113 126 110

Tasa 1.1 1.7 2.0 2.2 1.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0

20

40

60

80

100

120

140

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 30 70 11 7 0

Tasa 0.0 5.3 6.0 0.6 0.7 0.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

Municipio

León

Irapuato

Uriangato

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia

Celaya

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

13.3

11.9

11.7

7.9

7.263

70

103

105

117

EgresosMunicipio Defunciones Población

León 31 1,514,077 2.1

2.7561,68115

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Guanajuato

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 129% los egresos hospitalarios y 121% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 87% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 27.8 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

2.7 Silao 5 184,812

Irapuato

Pénjamo 7 155,492 4.4

4.8118,2686 San Francisco del Rincón

El 58% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 37% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 9 19 322 439 80 10

Tasa 1.5 3.4 27.8 24.2 7.0 1.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 384 472 555 685 881

Tasa 6.9 8.4 9.8 12.0 15.3

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Guanajuato

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

En Guanajuato la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (91) % y de trabajo (6%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 1245 conductores entrevistados predominan los hombres (70%), mientras que en pasajeros predominan lasmujeres (62%).

53% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 110 cc y 12% desconoce el dato; 56% son modelos superiores a 2013.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 46% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 63% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años; 16% son niños menores de 5 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

< 110; 53%

110 a 250; 32%

250 a 500; 3%> 500; 0%

NE; 12%

Transporte personal; 91%

Trabajo; 6%

Recreativo; 3%

Conductor PasajeroMujer 371 153Hombre 874 95

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 181 775 259 30Pasajeros 41 18 67 94 23 5

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en pasajeros (10%) que en conductores (8%). Utilizan el casco abrochado el 57% de los conductores y 56% de los acompañantes.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más loslentes o googles (14.7%) y los pasajeros lasbotas (5.5%). El 15.7 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (90%) que en pasajeros (83%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (35%) y pasajeros (41%) utilizan elsemicasco.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Guanajuato

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

14.7 3.9

1.3 -

0.8 -

1.1 -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Chamarra

10.0 5.5

0.7 -

15.7 -

Guantes

Pantalón

90.4%83.1%

9.6% 16.9%0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

7.9% 9.9%

92.1% 90.1%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 6% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (36%) y derrapamiento (22%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 6 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 6 gasolineras de los municipios: Moroleón y Uriangato. Los datos corresponden a 1245 conductores y 255 acompañantes.

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Autoreporte de accidentes y lesiones

Guanajuato

Vehiculo 4 ruedas36.1%

Derrapamiento22.2%

Motocicleta22.2%

Atropellamiento11.1%

Bicicleta2.8%

Otro2.8%

Objeto inanimado1.4%

Camión o autobus1.4%Si

6%

No94%

36.1%

13.9%

0%

10%

20%

30%

40%

Lesiones leves Lesiones graves

Guerrero

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

El parque vehícular aumentó 46% y 32% los accidentes respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 19% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 6.4 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Guerrero

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 1205% las defunciones y 1167.1% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 75% de los accidentes se concentra en 9 municipios.

18.6%

15.4%

11.5%

6.8%6.3%4.8%

4.6%

3.7%

3.1%

25.3%

Iguala de la Independencia

Chilapa de Álvarez

Chilpancingo de los Bravo

Acapulco de Juárez

Zihuatanejo de Azueta

Atoyac de Álvarez

Eduardo Neri

Arcelia

Taxco de Alarcón

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 492 454 843 908 651Motocicletas 23,834 25,569 27,497 30,702 34,856

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 5 25 33 37 60

Tasa 0.1 0.7 0.9 1.1 1.7

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

0

10

20

30

40

50

60

70

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 6 49 8 2 0

Tasa 0.0 1.6 6.4 0.8 0.3 0.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

0

10

20

30

40

50

60

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

Municipio

Acapulco de Juárez

Chilpancingo de los Bravo

Taxco de Alarcón

Iguala de la Independencia

Tlapa de Comonfort

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

32.2

14.1

13.2

11.1

9.228

33

40

42

97

EgresosMunicipio Defunciones Población

Iguala de la Independencia

9 148,313 6.4

14.064,4039

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Guerrero

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 90% los egresos hospitalarios y 84% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 82% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 14.7 y se presenta en el grupo de 20 a 39.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

13.2 Pungarabato 5 37,873

Técpan de Galeana

Chilpancingo de los Bravo

7 260,365 2.7

11.649,5396 Eduardo Neri

El 44% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 60% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 1 6 92 156 37 10

Tasa 0.3 1.7 12.1 14.7 5.7 2.9

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 160 138 199 218 304

Tasa 4.7 4.0 5.7 6.2 8.6

0

50

100

150

200

250

300

350

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Guerrero

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

En Guerrero la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (76) % y de trabajo (20%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 163 conductores entrevistados predominan los hombres (80%), mientras que en pasajeros predominan lasmujeres (65%).

68% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 24% desconoce el dato; 78% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 54% de los conductores tienen entre 10 y 39 años, mientras que 54% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

< 110; 25%

110 a 250; 44%

250 a 500; 5%> 500; 2%

NE; 24%

Transporte personal; 76%

Trabajo; 20%

Recreativo; 4%

Otros; 0%

Conductor PasajeroMujer 33 15Hombre 130 8

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 41 105 17 0Pasajeros 0 1 10 10 2 0

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en pasajeros (93%) que en conductores (85%). Utilizan el casco abrochado el 80% de los conductores y 80% de los acompañantes.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (20.9%) y los pasajeros loslentes o googles (43.2%). El 60.7 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (57%) que en pasajeros (41%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (73%) y pasajeros (67%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Guerrero

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

13.5 43.2

20.2 10.8

19.0 5.4

7.4 5.4

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Chamarra

20.9 10.8

17.2 10.8

60.7 -

Guantes

Pantalón

57.1%

40.5%42.9%

59.5%

0%

25%

50%

75%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

100%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

84.9%

93.3%

15.1%6.7%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 32% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son derrapamiento (60%) y choque contra vehiculo 4 ruedas (35%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 9 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 4 gasolineras de los municipios: Chilpancingo. Los datos corresponden a 163 conductores y 37 acompañantes.

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Autoreporte de accidentes y lesiones

Guerrero

Derrapamiento59.6%

Vehiculo 4 ruedas34.6%

Animal1.9%

Atropellamiento1.9%

Objeto inanimado1.9%

Si32%

No68%

36.5%

13.5%

0%

10%

20%

30%

40%

Lesiones leves Lesiones graves

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Hidalgo

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Hidalgo

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 79% las defunciones y 69% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 59% de los accidentes se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 13% de las defunciones corresponde a personas entre 5 y 19 años. La tasa de mortalidad más alta es de 4.1 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

El parque vehícular aumentó 85% y 21% los accidentes respecto 2010.

21.2%

19.7%

18.1%

17.4%

6.2%

2.7%

1.9%

1.5% 1.5%

9.7%

Mineral de la Reforma

Tulancingo de Bravo

Progreso de Obregón

Tula de Allende

Pachuca de Soto

Tepeji del Río de Ocampo

Apan

Mixquiahuala de Juárez

Tepetitlán

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 214 220 262 301 259Motocicletas 5,398 6,188 7,404 8,411 9,978

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

0

50

100

150

200

250

300

350

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 23 20 30 44 42

Tasa 0.9 0.7 1.1 1.6 1.5

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 9 22 9 1 0

Tasa 0.0 3.4 4.1 1.0 0.2 0.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

0

5

10

15

20

25

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

El 42% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 71% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

Huejutla de Reyes

Mixquiahuala de Juárez

3 45,557 6.6

5.951,1863 Tezontepec de Aldama

2.4 Tizayuca 3 122,751

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Hidalgo

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 109% los egresos hospitalarios y 98% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 85% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 15.9 y se presenta en el grupo de 20 a 39.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipio Defunciones Población

Pachuca de Soto 11 269,600 4.1

2.6126,2303

Municipio

Ixmiquilpan

Pachuca de Soto

Tula de Allende

Huejutla de Reyes

Tulancingo de Bravo

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

38.1

20.9

12.1

11.1

10.626

28

30

52

95

Egresos

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 1 3 69 139 29 5

Tasa 0.5 0.9 12.8 15.9 4.9 1.8

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 119 122 131 185 248

Tasa 4.4 4.5 4.7 6.6 8.7

0

50

100

150

200

250

300

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

En Hidalgo la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para trabajo (54) % y de transporte personal (46%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 28 conductores entrevistados predominan los hombres (96%), mientras que en pasajeros predominan lasmujeres (67%).

82% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 7% desconoce el dato; 82% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 100% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 100% de los pasajeros tiene entre 20 y 59 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Hidalgo

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

< 110; 3%110 a 250;

79%

> 500; 11%

NE; 7%

Transporte personal; 46%

Trabajo; 54%

Conductor PasajeroMujer 1 2Hombre 27 1

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 0 19 9 0Pasajeros 0 0 0 2 1 0

Chamarra

64.3 33.3

17.9 -

35.7 -

Guantes

Pantalón

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

14.3 -

32.1 -

50.0 -

17.9 -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (64.3%) y los pasajeros lasbotas (33.3%). El 35.7 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (75%) que en pasajeros (67%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores utilizán más el casco de tipo integral (57%) , mientras que los pasajeros utilizan más cascos de tipo abierto (100%).

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Hidalgo

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en pasajeros (100%) que en conductores (43%). Utilizan el casco abrochado el 100% de los conductores y 95% de los acompañantes.

75.0%66.7%

25.0%33.3%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

100%

125%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

42.9%

100.0%

57.1%

0.0%0%

25%

50%

75%

100%

125%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Autoreporte de accidentes y lesiones

Hidalgo

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 29% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (38%) y derrapamiento (25%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 18 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 6 gasolineras de los municipios: Pachuca de Soto. Los datos corresponden a 28 conductores y 3 acompañantes.

Vehiculo 4 ruedas37.5%

Derrapamiento25.0%

Camión o autobus25.0%

Otro12.5%

Si29%

No71%

62.5%

37.5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Lesiones leves Lesiones graves

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Morelos

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Morelos

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 638% las defunciones y 601.5% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 73% de los accidentes se concentra en 9 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 38% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 12.5 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

El parque vehícular aumentó 147% y 51% los accidentes respecto 2010.

16.6%

15.9%

8.8%

8.5%6.5%5.0%

4.4%

3.8%

3.1%

27.5%

Cuautla

Cuernavaca

Jojutla

Jiutepec

Yautepec

Temixco

Axochiapan

Xochitepec

Emiliano Zapata

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 870 864 985 1,163 1,310Motocicletas 15,998 19,707 23,789 30,700 39,588

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 7 23 19 16 52

Tasa 0.4 1.3 1.0 0.9 2.8

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0

10

20

30

40

50

60

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 0 43 14 0 0

Tasa 0.0 0.0 12.5 2.4 0.0 0.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

El 83% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 74% de los egresos se concentra en 2 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

Huitzilac

Xochitepec 7 69,473 10.1

2.9186,5085 Cuautla

4.4 Tepoztlán 2 45,230

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Morelos

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 79% los egresos hospitalarios y 70% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 86% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 15.1 y se presenta en el grupo de 20 a 39.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipio Defunciones Población

Cuernavaca 32 382,773 8.3

38.718,9347

Municipio

Cuernavaca

Cuautla

Jojutla

Tetecala

-

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

38.4

35.9

17.8

7.9

--

12

27

55

58

Egresos

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 2 1 41 90 18 0

Tasa 1.3 0.6 11.8 15.1 4.4 0.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 85 88 111 92 153

Tasa 4.7 4.8 6.0 4.9 8.1

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

En Morelos la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (68) % y de trabajo (27%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 161 conductores entrevistados predominan los hombres (99%), mientras que en pasajeros predominan lasmujeres (57%).

74% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 6% desconoce el dato; 71% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 78% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 83% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años; 4% son niños menores de 5 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Morelos

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

< 110; 4%

110 a 250; 70%

250 a 500; 4%

> 500; 16%

NE; 6%

Transporte personal; 68%

Trabajo; 27%

Recreativo; 5%

Conductor PasajeroMujer 2 13Hombre 159 10

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 18 100 34 9Pasajeros 1 1 3 16 2 0

Chamarra

32.3 8.7

19.3 13.0

23.6 -

Guantes

Pantalón

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

2.5 -

16.8 4.3

20.5 -

7.5 -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (32.3%) y los pasajeros el material reflejante (13%). El 23.6 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (93%) que en pasajeros (83%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (67%) y pasajeros (47%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Morelos

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (65%) que en pasajeros (37%). Utilizan el casco abrochado el 79% de los conductores y 63% de los acompañantes.

93.2%82.6%

6.8% 17.4%0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

64.7%

36.8%35.3%

63.2%

0%

25%

50%

75%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Autoreporte de accidentes y lesiones

Morelos

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 34% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (54%) y derrapamiento (39%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 18 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 13 gasolineras de los municipios: Cuernavaca y Jiutepec. Los datos corresponden a 161 conductores y 23 acompañantes.

Vehiculo 4 ruedas53.7%

Derrapamiento38.9%

Animal3.7%

Motocicleta3.7%Si

34%

No66%

59.3%

35.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Lesiones leves Lesiones graves

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Nayarit

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Nayarit

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 74% las defunciones y 60.8% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 71% de los accidentes se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 16% de las defunciones corresponde a personas entre 5 y 19 años. La tasa de mortalidad más alta es de 9.6 y se presenta en el grupo de 5 a 9.

El parque vehícular aumentó 46% y 46% los accidentes respecto 2010.

37.2%

20.6%

13.0%

5.1%

4.3%

4.2%

4.0%3.4%

2.9%

5.4%

Tepic

Santiago Ixcuintla

Bahía de Banderas

Compostela

Ixtlán del Río

Xalisco

Ruíz

Tecuala

Acaponeta

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 380 333 436 507 554Motocicletas 16,442 18,964 21,292 23,138 24,057

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

0

100

200

300

400

500

600

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 25 30 42 56 44

Tasa 2.3 2.7 3.7 4.8 3.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

0

10

20

30

40

50

60

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 11 19 11 3 0

Tasa 0.0 9.6 8.7 2.9 1.2 0.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0

5

10

15

20

25

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

El 60% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 86% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

Santiago Ixcuintla

Tecuala 4 42,209 10.3

10.636,5474 Rosamorada

4.5 Compostela 3 76,894

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Nayarit

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 51% los egresos hospitalarios y 40% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 77% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 24.6 y se presenta en el grupo de 20 a 39.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipio Defunciones Población

Tepic 15 421,217 3.7

8.4100,5798

Municipio

Tepic

Santiago Ixcuintla

Bahía de Banderas

Rosamorada

Ixtlán del Río

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

57.4

15.9

12.2

8.3

4.08

16

23

30

108

Egresos

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 3 6 53 93 27 5

Tasa 3.0 5.5 24.0 24.6 11.2 4.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 125 120 161 142 189

Tasa 11.3 10.6 14.0 12.1 15.7

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

En Nayarit la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (70) % y de trabajo (30%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 110 conductores entrevistados predominan los hombres (93%), mientras que en pasajeros predominan lasmujeres (60%).

85% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 10% desconoce el dato; 76% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 55% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 70% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Nayarit

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

< 110; 13%

110 a 250; 71%

250 a 500; 4%> 500; 2%

NE; 10%

Transporte personal; 70%

Trabajo; 30%

Conductor PasajeroMujer 8 12Hombre 102 8

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 10 72 22 6Pasajeros 0 3 6 8 3 0

Chamarra

10.0 -

7.3 -

61.8 -

Guantes

Pantalón

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

16.4 5.0

4.5 5.0

1.8 -

1.8 -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más loslentes o googles (16.4%) y los pasajeros loslentes o googles (5%). El 61.8 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (76%) que en pasajeros (45%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (35%) y pasajeros (56%) utilizan elsemicasco.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Nayarit

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (33%) que en pasajeros (11%). Utilizan el casco abrochado el 86% de los conductores y 78% de los acompañantes.

76.4%

45.0%

23.6%

55.0%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

33.3%

11.1%

66.7%

88.9%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Autoreporte de accidentes y lesiones

Nayarit

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 27% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (63%) y derrapamiento (17%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 39 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 14 gasolineras de los municipios: Tepic. Los datos corresponden a 110 conductores y 20 acompañantes.

Vehiculo 4 ruedas70.4%

Derrapamiento18.5%

Animal7.4%

Atropellamiento3.7%

Si27%

No73%

30.0%

43.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Lesiones leves Lesiones graves

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Nuevo León

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Nuevo León

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 80% las defunciones y 69.4% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 69% de los accidentes se concentra en 4 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 168% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 2.5 y se presenta en el grupo de 5 a 9.

El parque vehícular aumentó 15% y 20% los accidentes respecto 2010.

33.6%

14.6%10.3%

10.1%

7.0%

6.5%

3.9%

2.9%

2.0%9.1%

Monterrey

Guadalupe

San Nicolás de los Garza

Apodaca

San Pedro Garza García

Gral. Escobedo

Santa Catarina

Juárez

Linares

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 2,611 2,252 2,568 2,900 3,121Motocicletas 39,390 44,301 50,604 56,745 45,306

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 16 35 19 25 29

Tasa 0.3 0.7 0.4 0.5 0.6

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 11 11 12 0 0

Tasa 0.0 2.5 1.3 0.7 0.0 0.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0

2

4

6

8

10

12

14

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

El 90% de las defunciones se concentra en 2 municipios. El 85% de los egresos se concentra en 1 municipio.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

Montemorelos

Apodaca 3 589,703 0.5

7.734,8003 Allende

-- - -

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Nuevo León

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 662% los egresos hospitalarios y 618% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 85% de los egresos corresponde a personas entre 19 y 59 años. La tasa de mortalidad más alta es de 0.5 y se presenta en el grupo de 20 a 39.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipio Defunciones Población

Monterrey 14 1,173,608 1.2

9.563,1386

Municipio

Montemorelos

Cerralvo

-

-

-

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

85.2

14.8

-

-

--

-

-

2

13

Egresos

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 0 0 2 7 4 0

Tasa 0.0 0.0 0.2 0.5 0.4 0.0

0.0

0.1

0.1

0.2

0.2

0.3

0.3

0.4

0.4

0.5

0.5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 2 3 2 2 15

Tasa 0.0 0.1 0.0 0.0 0.3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0.0

0.1

0.1

0.2

0.2

0.3

0.3

0.4

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

En Nuevo León la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para trabajo (43) % y de transporte personal (31%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 304 conductores entrevistados predominan los hombres (99%), mientras que en pasajeros predominan los hombres (79%).

82% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 12% desconoce el dato; 76% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 43% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 79% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años; 7% son niños menores de 5 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Nuevo León

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

< 110; 8%

110 a 250; 74%

250 a 500; 3%> 500; 3%

NE; 12%

Transporte personal; 31%

Trabajo; 43%Recreativo; 4%

Otros; 22%

Conductor PasajeroMujer 3 3Hombre 301 11

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 25 188 84 7Pasajeros 1 1 6 5 1 0

Chamarra

30.9 7.1

9.9 14.3

26.6 -

Guantes

Pantalón

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

5.9 -

11.8 -

7.9 -

10.5 -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (30.9%) y los pasajeros el material reflejante (14.3%). El 26.6 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (70%) que en pasajeros (29%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (79%) y pasajeros (75%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Nuevo León

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (80%) que en pasajeros (50%). Utilizan el casco abrochado el 83% de los conductores y 75% de los acompañantes.

70.4%

28.6%29.6%

71.4%

0%

25%

50%

75%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

100%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

80.4%

50.0%

19.6%

50.0%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Autoreporte de accidentes y lesiones

Nuevo León

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 30% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (67%) y caída (13%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 60 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 104 gasolineras de los municipios: Garcia, Guadalupe, Monterrey y San Pedro. Los datos corresponden a 304 conductores y 14 acompañantes.

Vehiculo 4 ruedas66.7%

Caída13.3%

Derrapamiento12.2%

Objeto inanimado3.3%

Camión o autobus3.3%

Otro1.1%

Si30%

No70%

38.9%

30.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Lesiones leves Lesiones graves

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Querétaro

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Querétaro

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 39% las defunciones y 29.7% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 73% de los accidentes se concentra en 2 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 27% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 5.2 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

El parque vehícular aumentó 134% y 60% los accidentes respecto 2010.

61.1%12.3%

10.0%

3.5%2.5%

2.3%2.0% 1.9% 1.4% 3.0%

Querétaro

San Juan del Río

Corregidora

Tequisquiapan

El Marqués

Cadereyta de Montes

Jalpan de Serra

Pedro Escobedo

Amealco de Bonfil

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 457 774 748 746 733Motocicletas 7,778 8,278 10,653 13,696 18,211

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 22 30 25 28 31

Tasa 1.2 1.6 1.3 1.4 1.6

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

0

5

10

15

20

25

30

35

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 4 20 6 3 0

Tasa 0.0 1.9 5.2 0.9 0.7 0.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0

5

10

15

20

25

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

El 94% de las defunciones se concentra en 2 municipios. El 89% de los egresos se concentra en 2 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

San Juan del Río

Cadereyta de Montes

2 68,059 2.7

2.668,4682 Tequisquiapan

- Peñamiller - 19,139

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Querétaro

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 131% los egresos hospitalarios y 116% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 80% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 7.9 y se presenta en el grupo de 20 a 39.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipio Defunciones Población

Querétaro 23 852,257 2.7

1.2262,0463

Municipio

Querétaro

Cadereyta de Montes

San Juan del Río

Jalpan de Serra

-

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

71.8

17.6

8.5

2.1

--

2

8

17

68

Egresos

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 0 0 24 52 17 2

Tasa 0.0 0.0 6.5 7.9 4.1 1.4

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

0

10

20

30

40

50

60

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 41 43 44 56 95

Tasa 2.2 2.3 2.3 2.9 4.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

En Querétaro la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (54) % y de trabajo (44%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 118 conductores entrevistados predominan los hombres (97%), mientras que en pasajeros predominan los hombres (50%).

80% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 6% desconoce el dato; 68% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 75% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 92% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Querétaro

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

< 110; 5% 110 a 250; 75%

250 a 500; 5%

> 500; 9%

NE; 6%

Transporte personal; 54%

Trabajo; 44%

Recreativo; 2%

Conductor PasajeroMujer 3 6Hombre 115 6

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 6 84 28 0Pasajeros 0 0 3 8 1 0

Chamarra

20.3 -

9.3 -

29.7 -

Guantes

Pantalón

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

4.2 8.3

18.6 -

14.4 -

6.8 -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (20.3%) y los pasajeros loslentes o googles (8.3%). El 29.7 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (93%) que en pasajeros (58%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (75%) y pasajeros (57%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Querétaro

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (79%) que en pasajeros (71%). Utilizan el casco abrochado el 86% de los conductores y 80% de los acompañantes.

93.2%

58.3%

6.8%

41.7%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

100%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

79.1%71.4%

20.9%28.6%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Autoreporte de accidentes y lesiones

Querétaro

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 18% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (57%) y derrapamiento (24%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 26 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 18 gasolineras de los municipios: Querétaro. Los datos corresponden a 118 conductores y 12 acompañantes.

Vehiculo 4 ruedas57.1%

Derrapamiento23.8%

Camión o autobus14.3%

Animal4.8%

Si18%

No82%

52.4%

33.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Lesiones leves Lesiones graves

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Quintana Roo

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Quintana Roo

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Disminuyeron 7% las defunciones , en cambio 17.9% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 73% de los accidentes se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 18% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 8.1 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

El parque vehícular aumentó 46%, en cambio aisminuyeron 5% los accidentes respecto 2010.

39.0%

24.6%

9.9%

7.4%

6.9%

5.6%

3.2% 2.7% 0.4% 0.3% Benito Juárez

Cozumel

Othón P. Blanco

Felipe Carrillo Puerto

Solidaridad

José María Morelos

Tulum

Isla Mujeres

Lázaro Cárdenas

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 2,503 2,606 2,717 2,586 2,377Motocicletas 94,098 102,232 112,368 122,941 137,547

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

2,200

2,300

2,400

2,500

2,600

2,700

2,800

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 49 35 59 44 45

Tasa 3.6 2.5 4.1 3.0 3.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

0

10

20

30

40

50

60

70

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 4 22 18 0 0

Tasa 0.0 2.5 8.1 3.2 0.0 0.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

0

5

10

15

20

25

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

El 65% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 82% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

José María Morelos

Benito Juárez 5 760,364 0.7

5.288,8905 Cozumel

5.3 Felipe Carrillo Puerto

5 84,899

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Quintana Roo

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Disminuyeron 7% los egresos hospitalarios , en cambio 18% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 81% de los egresos corresponde a personas entre 19 y 59 años. La tasa de mortalidad más alta es de 22.7 y se presenta en el grupo de 20 a 39.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipio Defunciones Población

Othón P. Blanco 12 234,036 4.9

18.640,3198

Municipio

Benito Juárez

Cozumel

Felipe Carrillo Puerto

Solidaridad

Othón P. Blanco

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

35.0

33.7

12.9

11.9

6.515

27

30

78

81

Egresos

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 5 2 35 128 49 0

Tasa 3.6 1.3 12.8 22.7 15.9 0.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0

20

40

60

80

100

120

140

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 250 155 149 206 232

Tasa 18.5 11.1 10.4 13.9 15.2

0

50

100

150

200

250

300

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

En Quintana Roo la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (79) % y de trabajo (19%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 97 conductores entrevistados predominan los hombres (94%), mientras que en pasajeros predominan lasmujeres (56%).

87% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 10% desconoce el dato; 73% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 36% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 57% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Quintana Roo

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

< 110; 11%

110 a 250; 76%

250 a 500; 2%> 500; 1%

NE; 10%

Transporte personal; 79%

Trabajo; 19%

Recreativo; 2%

Conductor PasajeroMujer 6 5Hombre 91 4

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 3 65 26 3Pasajeros 0 1 3 5 0 0

Chamarra

3.1 -

1.0 -

21.6 -

Guantes

Pantalón

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

16.5 -

- -

- -

1.0 -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más loslentes o googles (16.5%), mientras que los acompañantes no utilizan prendas de protección. El 21.6% de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (92%) que en pasajeros (57%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (61%) y pasajeros (88%) utilizan el casco tropical.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Quintana Roo

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (42%) que en pasajeros (38%). Utilizan el casco abrochado el 89% de los conductores y 88% de los acompañantes.

91.8%

57.1%

8.2%

42.9%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

100%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

41.6%37.5%

58.4%62.5%

0%

25%

50%

75%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Autoreporte de accidentes y lesiones

Quintana Roo

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 15% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (47%) y choque contra camión o autobus (20%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 7 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 12 gasolineras de los municipios: Benito Juárez. Los datos corresponden a 97 conductores y 14 acompañantes.

Vehiculo 4 ruedas50.0%

Camión o autobus21.4%

Derrapamiento14.3%

Motocicleta14.3%

Si15%

No85%

13.3%

26.7%

0%

10%

20%

30%

Lesiones leves Lesiones graves

Sinaloa

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

El parque vehícular aumentó 95% y 5% los accidentes respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 25% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 21 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Sinaloa

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 455% las defunciones y 435% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 69% de los accidentes se concentra en 3 municipios.

31.1%

26.6%

11.6%

6.4%

5.2%

4.7%

2.9%

2.5% 1.9%

7.0%

Culiacán

Mazatlán

Ahome

Guasave

El Fuerte

Navolato

Salvador Alvarado

Angostura

Elota

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 1,862 2,116 1,853 1,931 1,950Motocicletas 33,857 37,771 48,592 56,230 66,041

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

1,700

1,750

1,800

1,850

1,900

1,950

2,000

2,050

2,100

2,150

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 28 46 72 31 153

Tasa 1.0 1.6 2.5 1.1 5.2

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 27 116 40 0 0

Tasa 0.0 10.1 21.0 4.3 0.0 0.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0

20

40

60

80

100

120

140

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

Municipio

Culiacán

Mazatlán

Ahome

Escuinapa

Salvador Alvarado

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

52.0

17.1

16.2

13.0

0.96

85

105

112

339

EgresosMunicipio Defunciones Población

Culiacán 66 928,801 7.1

4.6447,53821

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Sinaloa

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Disminuyeron 14% los egresos hospitalarios , en cambio 17% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 82% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 40.8 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

5.2 Navolato 7 140,665

Ahome

El Fuerte 11 103,233 10.3

29.830,1819 Badiraguato

El 67% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 85% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 4 11 225 295 79 17

Tasa 1.4 4.1 40.8 31.9 12.4 5.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

0

50

100

150

200

250

300

350

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 729 939 538 569 630

Tasa 25.6 32.6 18.5 19.4 21.3

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Sinaloa

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

En Sinaloa la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (74) % y de trabajo (25%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 201 conductores entrevistados predominan los hombres (100%), mientras que en pasajeros predominan lasmujeres (51%).

92% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 1% desconoce el dato; 78% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 41% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 77% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años; 15% son niños menores de 5 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

< 110; 6%

110 a 250; 85%250 a 500; 5%

> 500; 3%NE; 1%

Transporte personal; 74%

Trabajo; 25%

Recreativo; 1%

Conductor PasajeroMujer 0 37Hombre 201 36

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 36 118 41 6Pasajeros 11 1 30 26 4 1

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en pasajeros (91%) que en conductores (65%). Utilizan el casco abrochado el 78% de los conductores y 73% de los acompañantes.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más loslentes o googles (11.4%) y los pasajeros loslentes o googles (5.5%). El 38.8 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (48%) que en pasajeros (15%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (52%) y pasajeros (55%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Sinaloa

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

11.4 5.5

5.5 1.4

6.5 -

1.0 1.4

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Chamarra

8.5 1.4

7.5 1.4

38.8 -

Guantes

Pantalón

47.8%

15.1%

52.2%

84.9%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

64.6%

90.9%

35.4%

9.1%0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 24% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (75%) y derrapamiento (8%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 13 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 12 gasolineras de los municipios: Culiacán. Los datos corresponden a 201 conductores y 73 acompañantes.

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Autoreporte de accidentes y lesiones

Sinaloa

Vehiculo 4 ruedas78.3%

Derrapamiento8.7%

Animal6.5%

Objeto inanimado4.3%

Atropellamiento2.2%

Si24%

No76%

52.1%

47.9%

40%

50%

60%

Lesiones leves Lesiones graves

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Sonora

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Sonora

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 188% las defunciones y 171.5% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 71% de los accidentes se concentra en 4 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 45% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 5.9 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

El parque vehícular disminuyó 7%, en cambio aumentaron 38% los accidentes respecto 2010.

29.1%

26.0%8.6%

7.2%

6.9%

3.6%

3.4%2.9%2.6%

9.6%

Cajeme

Hermosillo

Navojoa

San Luis Río Colorado

Guaymas

Nogales

Caborca

Huatabampo

Empalme

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 1,071 1,184 1,416 1,358 1,482Motocicletas 11,226 10,302 10,296 10,391 10,391

9,800

10,000

10,200

10,400

10,600

10,800

11,000

11,200

11,400

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 17 36 30 62 50

Tasa 0.6 1.3 1.1 2.2 1.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0

10

20

30

40

50

60

70

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 2 8 31 11 3 0

Tasa 0.6 2.9 5.9 1.2 0.4 0.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

0

5

10

15

20

25

30

35

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

El 59% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 95% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

Navojoa

Puerto Peñasco 4 65,755 6.4

2.1194,7694 San Luis Río Colorado

0.4 Hermosillo 4 857,223

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Sonora

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Disminuyeron 2% los egresos hospitalarios , en cambio 8% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 78% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 6.5 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipio Defunciones Población

Cajeme 11 441,973 2.5

5.9169,80210

Municipio

Hermosillo

Navojoa

Alamos

San Luis Río Colorado

Nogales

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

60.6

25.3

8.6

2.1

1.21

2

8

24

56

Egresos

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 2 3 35 38 15 1

Tasa 0.6 0.9 6.5 4.1 2.4 0.4

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 95 66 76 114 93

Tasa 3.5 2.4 2.7 4.0 3.2

0

20

40

60

80

100

120

140

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

En Sonora la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para trabajo (71) % y de recreativo (27%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 51 conductores entrevistados predominan los hombres (96%), mientras que en pasajeros predominan los hombres (67%).

59% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 110 cc y 2% desconoce el dato; 86% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 33% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 100% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Sonora

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

< 110; 59%

110 a 250; 35%

250 a 500; 4%; 0%

NE; 2%

Transporte personal; 2%

Trabajo; 71%

Recreativo; 27%

Conductor PasajeroMujer 2 1Hombre 49 2

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 1 32 18 0Pasajeros 0 0 2 1 0 0

Chamarra

15.7 -

- -

37.3 -

Guantes

Pantalón

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

- -

- -

- -

- -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (15.7%), mientras que los acompañantes no utilizan prendas de protección. El 37.3% de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (98%) que en pasajeros (67%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (76%) y pasajeros (100%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Sonora

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en pasajeros (100%) que en conductores (86%). Utilizan el casco abrochado el 100% de los conductores y 84% de los acompañantes.

98.0%

66.7%

2.0%33.3%

0%

25%

50%

75%

100%

125%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

100%

125%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

86.0%

100.0%

14.0% 0.0%0%

25%

50%

75%

100%

125%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Autoreporte de accidentes y lesiones

Sonora

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 12% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son derrapamiento (67%) y choque contra objeto inanimado (17%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 1 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 14 gasolineras de los municipios: Hermosillo y San Luis Río Colorado. Los datos corresponden a 51 conductores y 3 acompañantes.

Derrapamiento66.7%

Objeto inanimado

16.7%

Vehiculo 4 ruedas16.7%

0.0%

Si12%

No88%

83.3%

16.7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Lesiones leves Lesiones graves

Tamaulipas

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

El parque vehícular aumentó 44% y 24% los accidentes respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 6% de las defunciones corresponde a personas entre 5 y 19 años. La tasa de mortalidad más alta es de 2.2 y se presenta en el grupo de 5 a 9.

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Tamaulipas

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 2% las defunciones , en cambio disminuyó 2.7% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 70% de los accidentes se concentra en 5 municipios.

19.3%

17.8%

12.1%11.7%

9.0%

8.1%

5.8%

5.8%

5.4%5.0% El Mante

Victoria

Matamoros

Ciudad Madero

Altamira

Reynosa

Nuevo Laredo

Tampico

Xicoténcatl

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 761 848 982 1,040 945Motocicletas 12,057 13,925 15,281 16,090 17,353

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 20 29 38 35 20

Tasa 0.6 0.9 1.1 1.0 0.6

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 7 9 5 1 0

Tasa 0.0 2.2 1.4 0.4 0.2 0.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

Municipio

El Mante

Victoria

Reynosa

Ciudad Madero

Tampico

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

56.5

15.9

10.1

7.9

7.114

16

21

32

115

EgresosMunicipio Defunciones Población

Victoria 7 348,239 2.1

1.2307,5614

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Tamaulipas

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 31% los egresos hospitalarios y 25% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 74% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 12.4 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

1.1 Ciudad Madero 2 207,596

Tampico

González 3 45,813 7.3

20.012,4953 Abasolo

El 63% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 83% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 11 13 77 120 37 7

Tasa 3.4 4.1 12.4 10.7 4.7 2.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

0

20

40

60

80

100

120

140

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 208 232 227 246 273

Tasa 6.2 6.9 6.6 7.1 7.8

0

50

100

150

200

250

300

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Tamaulipas

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

En Tamaulipas la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (72) % y de trabajo (28%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 260 conductores entrevistados predominan los hombres (97%), mientras que en pasajeros predominan lasmujeres (56%).

78% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 8% desconoce el dato; 68% son modelos superiores a 2013.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 66% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 78% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años; 6% son niños menores de 5 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

< 110; 12%

110 a 250; 66%

250 a 500; 13%

> 500; 1%

NE; 8%

Transporte personal; 71%

Trabajo; 28%

Recreativo; 1%

Conductor PasajeroMujer 8 43Hombre 252 34

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 24 182 50 4Pasajeros 5 7 14 46 5 0

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (60%) que en pasajeros (14%). Utilizan el casco abrochado el 87% de los conductores y 43% de los acompañantes.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (37.7%) y los pasajeros loslentes o googles (9.1%). El 33.8 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (48%) que en pasajeros (9%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (47%) y pasajeros (29%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Tamaulipas

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

18.5 9.1

5.8 -

1.2 -

4.2 1.3

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Chamarra

37.7 7.8

2.7 -

33.8 -

Guantes

Pantalón

48.5%

9.1%

51.5%

90.9%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

59.5%

14.3%

40.5%

85.7%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 18% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (61%) y derrapamiento (33%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 30 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 24 gasolineras de los municipios: Ciudad Víctoria. Los datos corresponden a 260 conductores y 77 acompañantes.

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Autoreporte de accidentes y lesiones

Tamaulipas

Vehiculo 4 ruedas60.9%

Derrapamiento32.6%

Animal4.3%

Objeto inanimado2.2%

Si18%

No82%

32.6%

52.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Lesiones leves Lesiones graves

Tlaxcala

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

El parque vehícular aumentó 129% y 49% los accidentes respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 11% de las defunciones corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 3.1 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Tlaxcala

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 120% las defunciones y 106.6% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 69% de los accidentes se concentra en 2 municipios.

38.9%

29.8%

6.7%

5.6%

4.0%

3.2%

1.6%1.6% 1.6%

7.1%

Apizaco

Tlaxcala

Chiautempan

Panotla

Totolac

Apetatitlán de AntonioCarvajalHuamantla

San Pablo del Monte

Tetla de la Solidaridad2010 2011 2012 2013 2014

Accidentes 169 243 268 233 252Motocicletas 6,978 7,793 8,987 10,962 15,960

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

0

50

100

150

200

250

300

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 6 11 8 16 13

Tasa 0.5 0.9 0.6 1.3 1.0

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 2 8 3 0 0

Tasa 0.0 1.8 3.1 0.8 0.0 0.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

Municipio

Tzompantepec

Huamantla

Tlaxcala

Natívitas

Calpulalpan

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

27.1

24.6

23.4

10.2

8.18

10

24

25

27

EgresosMunicipio Defunciones Población

Panotla 3 27,233 11.0

18.616,1203

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Tlaxcala

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 122% los egresos hospitalarios y 109% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 83% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 13.6 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

1.1 Huamantla 1 91,582

Tzompantepec

Zacatelco 1 41,690 3.2

1.396,4881 Tlaxcala

El 58% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 75% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 0 5 34 50 11 1

Tasa 0.0 3.7 13.6 12.4 4.5 0.9

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

0

10

20

30

40

50

60

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 45 66 52 104 100

Tasa 3.8 5.5 4.2 8.4 7.9

0

20

40

60

80

100

120

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Tlaxcala

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

En Tlaxcala la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (77) % y de trabajo (13%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 166 conductores entrevistados predominan los hombres (98%), mientras que en pasajeros predominan lasmujeres (60%).

90% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc.; 71% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 58% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 66% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años; 10% son niños menores de 5 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

< 110; 6%

110 a 250; 84%

250 a 500; 7%

> 500; 3%

Transporte personal; 76%

Trabajo; 13%

Recreativo; 11%

Conductor PasajeroMujer 4 30Hombre 162 20

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 11 122 29 4Pasajeros 5 2 13 20 9 1

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (24%) que en pasajeros (16%). Utilizan el casco abrochado el 89% de los conductores y 74% de los acompañantes.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (31.3%) y los pasajeros lasbotas (6%). El 3.6 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (61%) que en pasajeros (38%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (72%) y pasajeros (58%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Tlaxcala

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

5.4 -

3.0 -

4.8 -

4.8 -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Chamarra

31.3 6.0

1.2 -

3.6 -

Guantes

Pantalón

61.4%

38.0%38.6%

62.0%

0%

25%

50%

75%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

100%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

23.5%15.8%

76.5%84.2%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 14% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (46%) y derrapamiento (38%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 43 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 8 gasolineras de los municipios: Chiautempan y Tlaxcala. Los datos corresponden a 166 conductores y 50 acompañantes.

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Autoreporte de accidentes y lesiones

Tlaxcala

Vehiculo 4 ruedas45.8%

Derrapamiento37.5%

Otro12.5%

Animal4.2%

Si14%

No86%

75.0%

16.7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Lesiones leves Lesiones graves

Zacatecas

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014

Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

Defunciones por edad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Distribución de uso de casco certificado, 2014

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

El parque vehícular aumentó 11% y 18% los accidentes respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 10% de las defunciones corresponde a personas entre 5 y 19 años. La tasa de mortalidad más alta es de 4.9 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Zacatecas

Parque vehicular de motcicletas y accidentes, 2010 a 2014 Distribución de los incidentes de motocicletas, 2014.

Fuente. Elaboración propia, INEGI 2010-2014.Fuente. Elaboración propia INEGI 2010-2014.

Defunciones y tasa de mortalidad, 2010 a 2014 Defunciones por edad, 2010 a 2014

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO. Aumentaron 126% las defunciones y 118% la tasa de mortalidad respecto 2010.

El 68% de los accidentes se concentra en 2 municipios.

47.7%

20.6%

9.1%

5.8%

5.8%

3.3%2.5%1.6% 1.2% 2.5%

Fresnillo

Guadalupe

Río Grande

Jerez

Loreto

Miguel Auza

Zacatecas

Villa García

Juan Aldama

Resto

2010 2011 2012 2013 2014Accidentes 206 240 255 228 243Motocicletas 14,510 14,147 15,659 17,630 16,060

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

0

50

100

150

200

250

300

Acc

iden

tes

Mot

ocic

leta

s

2010 2011 2012 2013 2014

Defunciones 12 7 19 8 28

Tasa 0.8 0.4 1.2 0.5 1.8

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

0

5

10

15

20

25

30

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Defunciones 0 6 15 4 2 0

Tasa 0.0 4.1 4.9 0.9 0.7 0.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Tas

a x

10

0 m

il ha

b.

Def

unci

ones

Municipio

Zacatecas

Fresnillo

Loreto

Jerez

Villa de Cos

Nota: Tasas por 100 mil habitantes.

Porcentaje

42.9

34.6

11.7

4.9

2.76

11

26

76

94

EgresosMunicipio Defunciones Población

Zacatecas 6 143,803 4.3

1.4223,1033

Lesiones causadas por el tránsito de motociclistas

Zacatecas

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud. 2010-2014.

Aumentaron 190% los egresos hospitalarios y 180% la tasa de mortalidad respecto 2010.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

El 75% de los egresos corresponde a personas entre 10 y 39 años. La tasa de mortalidad más alta es de 27.2 y se presenta en el grupo de 10 a 19.

Egresos hospitalarios por edad, 2010 a 2014

Municipios con mayor número de defunciones, 2014 Municipios con mayor número de egresos hospitalarios, 2014

Egresos hospitalarios y tasa de mortalidad, 2010 a 2014

7.9 Noria de Ángeles 1 16,836

Fresnillo

Pinos 3 72,139 4.2

9.523,1402 Miguel Auza

El 45% de las defunciones se concentra en 3 municipios. El 89% de los egresos se concentra en 3 municipios.

Fuente. Elaboración propia Defunciones 2014 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Fuente. Elaboración propia Sistema Automátizado de Egreos Hospitalarios Salud 2010-2014. Proyecciones de la población de México 2010-2050 de CONAPO.

Tasa

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60

Egresos 3 1 83 80 39 12

Tasa 1.7 0.9 27.2 16.6 12.7 7.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Tas

a x1

00

mil

hab.

Def

unci

ones

2010 2011 2012 2013 2014

Egresos 76 90 119 166 220

Tasa 5.0 5.9 7.8 10.7 14.1

0

50

100

150

200

250

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Egre

sos

Tas

a x1

00

mil

hab

Zacatecas

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Distribución de vehículos por motivo del viaje, 2014.

En Zacatecas la motocicleta se utiliza proncipalmente como medio de transporte para transporte personal (60) % y de trabajo (26%).

Distribución de conductores y acompañantes por sexo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

De los 100 conductores entrevistados predominan los hombres (97%), mientras que en pasajeros predominan los hombres (50%).

81% de los conductores utiliza vehiculos de cilindrada menor a 250 cc y 6% desconoce el dato; 72% son modelos superiores a 2009.

Distribución de conductores y acompañantes por edad, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 50% de los conductores tienen entre 20 y 59 años, mientras que 94% de los pasajeros tiene entre 10 y 39 años; 6% son niños menores de 5 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Distribución de vehículos por cilindrada de la motocicleta, 2014.

< 110; 4%110 a 250;

77%

250 a 500; 9%

> 500; 4%

NE; 6%

Transporte personal; 60%

Trabajo; 26%

Recreativo; 14%

Conductor PasajeroMujer 3 8Hombre 97 8

0%

25%

50%

75%

100%

Porc

enta

je

0% 20% 40% 60% 80% 100%

< 5

5 a 9

10 a 19

20 a 39

40 a 59

> 60

Porcentaje

< 5 5 a 9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 > 60Conductores 0 0 17 64 19 0Pasajeros 1 0 7 8 0 0

Uso de ropa protectora por posición del usuario en el vehículo, 2014Distribución de uso de casco certificado, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El uso de casco certificado es más alto en conductores (70%) que en pasajeros (40%). Utilizan el casco abrochado el 88% de los conductores y 80% de los acompañantes.

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los conductores usan más lasbotas (29%) y los pasajeros lachamarra (6.3%). El 51 de los vehículos circulan con las luces dirunas.

Distribución de uso de casco por posición en el vehículo, 2014

El uso de casco es más alto en conductores (73%) que en pasajeros (31%).

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Tanto conductores (56%) y pasajeros (80%) utilizan el casco integral.

Distribución del tipo de casco por posición en el vehículo, 2014

Uso Factores Protectores en Usuarios de Motocicleta

Zacatecas

Botas

Material reflejante

Luces dirunas

Prenda

6.0 -

16.0 6.3

23.0 6.3

- -

Conductor Pasajero

Lentes o googles

Chamarra

29.0 6.3

4.0 -

51.0 -

Guantes

Pantalón

73.0%

31.3%27.0%

68.8%

0%

25%

50%

75%

100%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si No

0%

25%

50%

75%

100%

Integral Abierto Semicasco Tropical Otro

Porc

enta

je

Conductor

Pasajero

69.9%

40.0%

30.1%

60.0%

0%

25%

50%

75%

Conductores Pasajeros

Porc

enta

je

Si

No

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

El 15% de los conductores reportó haber tenido accidentes durante los ultimos 12 meses.

Distribución de los accidentes por tipo, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

Los tipos de accidentes más frecuentes son choque contra vehiculo 4 ruedas (47%) y derrapamiento (40%).

Prevalencia de lesiones leves y graves, 2014

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la Medición de Factores de Riesgo, STCONAPRA 2016.

En esta entidad los lesionados graves pasan aproximadamente 23 días en el hospital a causa de las lesiones.

Nota: Se consideraron lesionados graves a quienes tuvieron que ser internados en el hospital para recuperarse, quienes no se les etiquetó como lesionados leves.

Nota: Los datos de esta medición se recabaron durante el último trimestre de 2014 en 13 gasolineras de los municipios: Guadalupe y Zacatecas. Los datos corresponden a 100 conductores y 16 acompañantes.

Prevalencia de accidentes durante los ultimos 12 meses, 2014

Autoreporte de accidentes y lesiones

Zacatecas

Vehiculo 4 ruedas46.7%

Derrapamiento40.0%

Objeto inanimado

13.3%

Si15%

No85%

66.7%

20.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Lesiones leves Lesiones graves

Responsables a cargo del desarrollo del presente documento:

Dra. Diana Alejandra González GarcíaJefe del Departamento de Medición de Factores de RiesgoSTCONAPRA, Secretaría de Salud Mé[email protected]

Dr. Rodrigo Rosas OsunaDirector de Información y EvidenciasSTCONAPRA, Secretaría de Salud Mé[email protected]

Contacto