Factores De Riesgos Sicocosiales

10
F A C T O R E S P S I C O S O C I A L E S. BLOQUES: 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- FACTORES DE RIESGO, ESTRESORES. 3.- EFECTOS Y CONSECUENCIAS. 4.- DIFERENCIAS INDIVIDUALES. 5.- RECURSOS. 6.- ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN (Metodología PREVELAND). 4 2 3 5 UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN. TEMA 1. LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: CUESTIONES BÁSICAS. 1.- CONCEPTOS BÁSICOS. 2.- LA TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO. 3.- ALGUNOS DATOS SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ESPAÑA. 4.- LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE LOS RIESGOS LABORALES EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA. 1.- CONCEPTOS BÁSICOS. ¿Qué son los factores psicosociales de riesgo? Individuo Puesto de trabajo y entorno organizativo REALIDAD PSICOSOCIAL Factores extraorganizativos 1

description

son factores de riesgos spcosociales

Transcript of Factores De Riesgos Sicocosiales

Page 1: Factores De Riesgos Sicocosiales

F A C T O R E S

P S I C O S O C I A L E S.

BLOQUES:

1.− INTRODUCCIÓN.

2.− FACTORES DE RIESGO, ESTRESORES.

3.− EFECTOS Y CONSECUENCIAS.

4.− DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

5.− RECURSOS.

6.− ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN (Metodología PREVELAND).

4

2 3

5

UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN.

TEMA 1. LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:CUESTIONES BÁSICAS.

1.− CONCEPTOS BÁSICOS.

2.− LA TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO.

3.− ALGUNOS DATOS SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ESPAÑA.

4.− LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE LOS RIESGOS LABORALES EN LA LEGISLACIÓNESPAÑOLA.

1.− CONCEPTOS BÁSICOS.

¿Qué son los factores psicosociales de riesgo?

Individuo Puesto de trabajo y entorno organizativo

REALIDAD

PSICOSOCIAL

Factores extraorganizativos

1

Page 2: Factores De Riesgos Sicocosiales

Influencia sobre el estrés, la salud y la seguridad

¿Qué son los estresores?

Forma parte del entorno,

lo que afecta al individuo.

Individuo Situación externa Influencia externa del

entorno, ambiente físico

y social.

Naturaleza y Amenazas e

estado de la influencias

persona externas

ESTRESORES

¿Qué es la salud?

No es sólo no estar mal, sino también estar bien.♦ Bienestar del individuo = biológico + psicológico + social.♦

Individuo Situación

Ajuste

Prevención Primaria: Reducción o eliminación de los factores de estrés. Promoción positiva.

Prevención Secundaria: Detección y tratamiento precoces. Concienciación y control del estrés.

Prevención Terciaria: Rehabilitación y recuperación de las personas.

2.− LA TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO.

Incremento de la tensión en diferentes niveles.• Flexibilidad máxima de las organizaciones.• Persistencia del desempleo.•

Ejemplo: Holanda /Penalizaciones a las empresas para disminuir absentismo laboral y así crear empresas mássaludables.

Incremento de la tensión en diferentes niveles:•

Inversiones tecnológicas cada vezmás complejas

− Incremento de parámetros ainspeccionar.

2

Page 3: Factores De Riesgos Sicocosiales

Rapidez cada vez mayor de lossistemas de trabajo.

Gestión reforzada de losparámetros de producción.

− El trabajador se convierte en su propiosupervisor.

− Formación continua.

− Riesgo de error humano.

− Riesgo de accidente.

− Carga mental elevada.

− Control.Flexibilidad máxima de las organizaciones.•

Continuidad entre las máquinas.

Gestión justo a tiempo.

Gestión flexible de equipos.

Teletrabajo.

Flexibilidad de contratostemporales.

− Reducción de tiempos muertos.

− Aumento de parámetros.

− Mayor formación.

− Presión temporal.

− Evaluación y autoevaluación

− Disolución de lazos sociales

− Riesgo de accidentes.

− Aislamiento social.

− Disminución de la calidad de lascondiciones laborales.

− Primas.

− Menor promoción.

− Menor seguridad.Persistencia del desempleo.•

Exclusión cada vez mayor

− Pérdida de confianza en el futuro.

− Etiquetado de trabajador desempleado.

− Percepción de ineficacia en las políticasgubernamentales.

− Descontento.3.− ALGUNOS DATOS SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ESPAÑA.

Horario.•

3

Page 4: Factores De Riesgos Sicocosiales

El 10−11% trabaja a turnos. ETT = 43.1%.♦ El 6−7% realiza jornadas de noche.♦ Domingo y festivos: 26.2%.♦ Horario fijo: 75%.♦

Carga mental.•

Nivel elevado de atención más de la mitad de la jornada: 58.2%. Interinos y prácticas, 70%.♦ Ritmo elevado de trabajo 35.1%. ETT = 68.4%.♦ Tareas repetitivas y cortas, 32.2%. ETT = 53.5%.♦ Consecuencias graves de los errores para el 25%.♦ Para el 26.1%, los errores tienen efectos sobre la salud y la seguridad.♦

Otros aspectos.•

Trabajar más sin compensación, 25%.♦ Falta de autonomía, 25%.♦

Apreciación de los elementos más molestos.•

Temperatura / humedad.♦ Postura.♦ Monotonía.♦ Riesgo.♦ Inestabilidad.♦ Ritmo.♦

Organización de la prevención.•

El 42.3% de las empresas con 6 o menos trabajadores, cuenta con delegado (+ 15%).♦ El 90% de las empresas con más de 50 trabajadores cuentan con Comité.♦

El 38.6% contratan servicio de prevención ajeno.♦ El propio empresario 27.5%.♦ Designación de un trabajador 15.6%♦ Servicio propio 7.2%.♦

Actividades preventivas.•

Reconocimientos médicos 52.3%.♦ Cursos 35.4%.♦ Evaluación de riesgos iniciales 30.2%.♦ Estudio específico del puesto 13%.♦

Demandas de atención médicas.•

Un 11.7% demandan atención médica por un problema atribuible al trabajo.♦ Sectores con mayor demanda: Química, metal (físico) + Administración / banca y servicios(psicosocial).

Al menos un 25.2% de los motivos tienen un origen psicosocial.♦

Perfil del trabajador con molestias relacionadas con factores psicosociales (19.6%).•

4

Page 5: Factores De Riesgos Sicocosiales

Predominan las mujeres.♦ Edad media: 34 años.♦ Predominan los estudios universitarios.♦ Ramas de actividad más representadas: administración y banca, servicios sociales, otrosservicios.

Uso de equipos informáticos, máquinas de escribir e información sobre papel o similar.♦

4.− LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE LOS RIESGOS LABORALES EN LA LEGISLACIÓNESPAÑOLA.

Ley de prevención de 1995 (BOE: 10/11/1995): Se señalan los factores psicosociales comofuentes de riesgo y como elementos importantes para la prevención.

Reglamento de los Servicios de Prevención (BOE:31/01/1997), establecen 4 especialidadesde los expertos de nivel superior:

Medicina en el trabajo.◊ Seguridad en el trabajo.◊ Higiene Industrial.◊ Ergonomía y psicología aplicada.◊

Respecto a la especialidad, se abre la posibilidad transitoria de acreditación alternativa, yaque no hay titulación académica o profesional.

La legislación española establece unos conocimientos mínimos: a la especialidad que se puede estructurarsiguiendo 2 criterios:

Además, factores psicosociales en materia de prevención: formación, comunicación, información,negociación, gestión de la prevención.

TEMA 2.− LOS MODELOS DE ESTRÉS.

1.− EL CONCEPTO DE ESTRÉS.

2.− EL MODELO DE DEMANDAS / CONTROL.

3.− ESTRÉS INDIVIDUAL Y ESTRÉS COLECTIVO.

Material:• Fotocopiadora.♦ 34.♦

1.− EL CONCEPTO DE ESTRÉS.

2.− EL MODELO DE DEMANDA / CONTROL ( Robert Karasek).

¿ Por qué el modelo de demandas / control?

Conceptos básicos:

Ejemplos:

5

Page 6: Factores De Riesgos Sicocosiales

CONTROL

+ −

DEMANDAS+

OperarioAbogado

CajeroConserje

Hipótesis generales del modelo.

Mayor o menor tensión psicológica por demandas psicológicas de trabajo.

Dos mecanismos

independientes

Aprendizaje: la persona con suficiente latitud (grado) hace elecciones incorpora estrategias a su repertoriopersonal de estrategias nivel potencial de actividad y motivación más alto refuerzo positivo concorrespondencia de los retos con el control y/o las capacidades.

* Latitud y control se utilizan como palabras sinónimas.

DEMANDAPSICOLÓGICA

baja alta

LATITUDalta

baja

Poca

tensión

Activo

Pasivo

Mucha

tensión

Abogado Operario

+ acontecimiento +

(demasiada presión)

bienestar bienestar

− −

− demandas + − demandas +

Ampliación del modelo.

Clasificación de profesiones y diferencias de género.

DEMANDA PSICOLÓGICA

baja alta

6

Page 7: Factores De Riesgos Sicocosiales

LATITUDalta

baja

Poca tensión:electricistas,vendedores.

Activo:abogados,profesores,ingenieros,directivos, etc.

Pasivo:conserjes,contables,empleados dealmacén

Mucha tensión:operarios,camareros.

Las mujeres tienen menos control (latitud) que los hombres. Las mujeres tienen más posibilidades de trabajarcon más tensión y menos control.

Hipótesis del apoyo social.

Se reconoce la importancia de las relaciones sociales en la prevención de riesgos laborales. El ser humano essocial por naturaleza.

Implicaciones

Rediseño del trabajo con procesos participativos que aumentan el control y el apoyo social (ej. grupos detrabajo semiautónomos).

Contraste con el modelo cognitivo de estrés.

Integración de la respuesta fisiológica.

Integración de la persona (ajuste entorno−fenómenos individuales).

Dos espirales dinámicas, una positiva y otra negativa.

Relación con variables macro (clases sociales).

3.− ESTRÉS INDIVIDUAL Y COLECTIVO.

Vivimos las cosas como las vemos Contagio emocional.

¿Qué es la prevención?

Van ligados

Incremento de Incremento

la competitividad del estrés

1.− Los fenómenos ergonómicos y psicosociales en diferentes niveles de análisis:

Condiciones ambientales en ergonomía.• Puesto de trabajo, carga física, carga mental y características psicosociales.• Características individuales de los trabajadores.• Características de la organización.•

7

Page 8: Factores De Riesgos Sicocosiales

2.− Los factores psicosociales desde un enfoque procesal, como proceso:

Estrés y otros problemas psicosociales.• Consecuencias de los factores psicosociales y su evaluación.• Intervención psicosocial.•

Situación externa. Amenazas e influencias.

Individuo

Experiencia de estrés. Perciben los estímulos externos como amenazas o como potencialmente negativos.

Siempre hay cierto nivel de estrés.• El estrés no siempre es negativo.• El estrés puede proporcionar, simultáneamente, consecuencias positivas y negativas para el individuo.•

− Teorías iniciales:

Estrés agudo.• Supervivencia biológica.•

Estrés agudo (adrenalina)

De repente pasa algo, peligro inmediato para la vida.

− Demandas / Control.

Estrés crónico.• No hay peligro para la supervivencia biológica.•

Estrés crónico.

Características:

La organización social del trabajo produce enfermedades y lesiones.• Consecuencias del estrés y riesgos: organización social del trabajo + características personales.• Estrés positivo y negativo = f (combinación demandas y control).• Modelo sencillo para la interpretación y la intervención.•

1. El margen de toma de decisiones (control): Grado en que el trabajador controla sus propias actividades y lautilización de sus propias capacidades. Determinación social.

Autoridad sobre las tareas (sobre aspectos pormenorizados de las tareas a realizar. Autonomía).• Discreccionalidad de las capacidades (control sobre el uso de las propias capacidades. Variedad ocomplejidad).

2. La demanda psicológica (cuanto se trabaja): tarea, conflictos personales, etc.

Rendimiento

y aprendizaje

8

Page 9: Factores De Riesgos Sicocosiales

Demanda psicológica

Situaciones que provocan estrés, pero son 2 estrés distintos. El Abogado al tener más control puede aprendermás, en cambio un Operario no tiene posibilidades de aprender y sin ningún factor amortiguador.

B. Hipótesis de aprendizaje activo (Motivación de aprender pautas nuevas). Ej.: Abogado.

A. Hipótesis de la tensión en el trabajo (riesgo de tensión psicológica y enfermedad física). Ej.: Operario.

Modelo cognitivo:

Se pone el acento en el individuo que percibe e interpreta la realidad exterior.

Solución: reinterpretación cognitiva de la realidad.

La carga de información como fuente de estrés.

Tomar muchas decisiones es una gran fuente de estrés.

Se omiten los impulsos fisiológicos y las emociones primitivas.

Grandes demandas

Mayor riesgo de

Escaso control

enfermedad crónica.

Escaso apoyo social

Modelo demandas−control:

Se pone el acento en los estresores objetivos.

Solución: modificación de los estreso−res externos.

Incluye otras demandas psicosociales.

Se ha de tener en cuenta el control en la toma de decisiones.

Se pretende integrar la respuesta fisiológica y emocional.

Respuesta de lucha o abandono

Respuesta enérgica para contrarrestar las amenazas.

Secrección de adrenalina (médula suprarrenal).

En situaciones de mucha tensión y en situaciones de estrés controlable y predecible.

Asociado al componente de esfuerzo por demandas.

9

Page 10: Factores De Riesgos Sicocosiales

Respuesta de derrota.

Secrección de cortisol (corteza suprarrenal).

Sólo en situaciones de mucha tensión.

Asociado a la falta de control o latitud.

Hipótesis de la tensión residual: Altos niveles de tensión inhibición de las capacidades para aceptar retos oinhibición del aprendizaje creación de tensión residual a lo largo del tiempo influencia sobre el desarrollo dela personalidad del individuo (agotamiento, ansiedad, agresividad) personalidad que modula y condiciona larespuesta futura o demandas. Ej.: operario de cadena de montaje.

Hipótesis del aprendizaje activo: Sentimientos de dominio y confianza influencia sobre el desarrollo de lapersonalidad incremento del éxito en las demandas futuras y reducción de la percepción del entorno comoestresor. Ej.: abogado, arquitecto.

Los psicológicamente desfavorecidos.

Trabajos rutinarios y burocratizados

Los psicológicamente favorecidos.

Trabajo creativo y centrado en el aprendizaje.

Estrés individual (Enfoque clásico):

− Énfasis en el individuo como fuente de estrés.

− Se exige capacidad para vivir con estrés.

− La forma de afrontar el estrés son: gestión del estrés y estrategias de afrontamiento.

Críticas al enfoque clásico:

− No considera las dimensiones políticas, históricas y de contexto.

− Indiferencia ante las estructuras. Se da la culpa al individuo.

− Impide descubrir las causas finales.

Vivencias compartidas de estrés por estresores colectivos (estructura). Se consideran los grupos odepartamentos, y sus relaciones, como nivel de análisis. Emociones compartidas (clima emocional).Estrategias colectivas de afrontamiento.

10