Factor de Impacto - IIS LA PRINCESA

8
Factor de Impacto 36 AGOSTO 2020 EN ESTE NÚMERO… Modelo epidemiológico de actuación no-farmacoló- gica “a medida” para regio- nes de la Comunidad de Madrid Consulta post-COVID-19 en Neumología – Inmunología participa en la validación del nuevo test de detección de COVID-19 desarrollado por el CSIC Innovación de proce- sos en época de COVID: 780 entregas de medica- mentos en domicilios de pacientes con un equipo de voluntariado Código Sepsis Princesa puede influir en mejorar los resultados en COVID-19 grave Clic sobre el tular para acceder a la información Video de presentación del IIS Princesa l equipo que dirige el Dr. Francisco Sán- chez Madrid, director científico del IIS Princesa y jefe de servicio de In- munología del Hospital Universitario de La Prin- cesa, no cesa de buscar respuestas al comporta- miento del coronavirus desde el inicio de la pan- demia. Desde entonces han ana- lizado la sangre y las se- creciones bronquiales de pacientes con el fin de identificar las células que han sido alteradas por el virus. Este análisis se ha realizado mediante cito- metría de flujo que per- mite analizar, una a una, cientos de miles de célu- las del sistema inmunita- rio en pocos minutos. Las células estu- diadas son las de la lla- mada inmu- nidad innata que es la pri- mera barre- ra para eli- minar el vi- rus (sobre todo, monocitos/macró- fagos, células dendríticas, citotóxicas naturales o NK) y también las de la inmunidad específica o de larga duración, que confiere protección a lar- go plazo y previene la reinfección (los respon- sables son los linfocitos y los anticuerpos especí- ficos que neutralizan el virus y matan las células infectadas). Una de las conclusiones del análisis es que el virus modifica, muy notable- mente, de- terminadas subpoblacio- nes de leuco- citos. Algu- nas desapa- recen de forma drástica en la sangre del paciente porque migran y se acu- mulan en el pulmón. Allí se localizaron con un es- tado de activación muy importante. Estos datos confirman que la grave- dad del fallo respiratorio se debe en buena medida a la acumulación de las células leucocitarias en los pulmones, donde se sobreactivan y producen El servicio de Inmunología de La Princesa demuestra cómo actúa el coronavirus sobre las células inmunitarias l Dr. Jesús Sanz, jefe de sección de Enfermedades Infecciosas de La Princesa, es el investigador principal del primer ensayo clínico para la pre- vención de la infección por coronavirus en sanitarios, denominado EPICOS. El estudio se puso en marcha en abril en 62 hospitales de 13 comunidades autónomas y cuenta con la participación de 4.000 profesionales sanitarios. Se trata del mayor ensayo clínico de estas características en Europa y uno de los más grandes del mundo en el que participan, además de personal médico y de enfermería, celadores, farmacéuticos técnicos de radiología y laboratorio, una repre- sentación amplia de to- das las profesiones que están actuando frente al virus en el ámbito hos- pitalario. El objetivo es poder eva- luar el riesgo de desarrollar la enfer- medad sintomática por COVID-19 en personal sanitario de alto riesgo. El Dr. Jesús Sanz, investigador principal de EPICOS, ensayo clínico español para prevenir la COVID-19 en sanitarios E E Pasa a pág. 2 Número monográfico COVID-19 o es habitual, en absoluto, que un administrador o gestor sanitario se asome para relatar una experiencia ex- cepcional, fuera de los fríos números, datos, indicadores o procedimientos a los que dedica la mayor parte de su con- tenido profesional. Por lo tanto, gracias por la opor- tunidad. Me tocó vivir, en la dirección del entonces Servicio Madrileño de Salud, la tragedia de aquel 11 de marzo de 2004 y, aunque el suceso también me mar- có una vivencia dura, ex- cepcional, tuvo pocos pun- tos comunes con la expe- riencia de la eclosión de la COVID-19. Aquel fue un mazazo, un enorme golpe repentino y brutal y éste, una terrible marejada que nos ha ido desarbolando día tras día. En ambos, el factor común fue el admirable comportamiento de los profesionales. En el cortísimo espacio de apenas catorce días, duplicamos el número de camas dis- ponibles para ingreso en el Hospital Uni- versitario de La Princesa, triplicando las destinadas a cuidados críticos, desdo- blando las urgencias. Se habilitaron todos los espacios disponibles de un Hospital ya de por sí muy limitado, a expensas de anular la actividad no COVID-19, mante- niendo la atención a las urgencias o a pa- tologías que no deben retrasarse. Es decir, en apenas dos semanas se re- convirtió un Hospital de alta complejidad en un Hospital de atención a la COVID-19. Y todo ello con las necesidades conse- cuentes, entre otras, habilitación de es- pacios, acondicionamiento, necesidades de personal, suministros… EPIs, respira- dores, medicación, mobiliario… Se pro- cedió al desvío y traslado de algunos pa- cientes por riesgo de contagio (ingresos de salud mental) y gestión de la incerti- dumbre. De mucha, mucha incertidumbre. La marejada hacía que tras vencer el paso N Desarbolando Dr. Fidel Illana Robles Director Gerente del Hospital Universitario de La Princesa Pasa a pág. 5 Pasa a pág. 4

Transcript of Factor de Impacto - IIS LA PRINCESA

Page 1: Factor de Impacto - IIS LA PRINCESA

Factor de Impacto36 • AGOSTO 2020

EN ESTE NÚMERO…

❸ Modelo epidemiológicode actuación no­farmacoló­gica “a medida” para regio­nes de la Comunidad deMadrid

❹ Consulta post­COVID­19en Neumología– Inmunología participa enla validación del nuevo test de detección de COVID­19 desarrollado por el CSIC

❺ Innovación de proce­sos en época de COVID:780 entregas de medica­mentos en domicilios depacientes con un equipode voluntariado

❼ Código Sepsis Princesapuede influir en mejorar losresultados en COVID­19grave

Clic sobre el titular para acceder a la informaciónVideo de presentación delIIS Princesa

l equipo que dirigeel Dr. Francisco Sán­

chez Madrid, directorcientífico del IIS Princesay jefe de servicio de In­munología del HospitalUniversitario de La Prin­cesa, no cesa de buscarrespuestas al comporta­miento del coronavirusdesde el inicio de la pan­demia. Desde entonces han ana­lizado la sangre y las se­creciones bronquiales depacientes con el fin deidentificar las células quehan sido alteradas por elvirus. Este análisis se harealizado mediante cito­metría de flujo que per­mite analizar, una a una,cientos de miles de célu­las del sistema inmunita­rio en pocos minutos. Las

células estu­diadas sonlas de la lla­mada inmu­nidad innataque es la pri­mera barre­ra para eli­minar el vi­rus (sobretodo, monocitos/macró­fagos, células dendríticas,citotóxicas naturales oNK) y también las de lainmunidad específica ode larga duración, queconfiere protección a lar­go plazo y previene lareinfección (los respon­sables son los linfocitosy los anticuerpos especí­ficos que neutralizan elvirus y matan las célulasinfectadas). Una de las conclusiones

del análisis esque el virusm o d i fi c a ,muy notable­mente, de­terminadassubpoblacio­nes de leuco­citos. Algu­nas desapa­

recen de forma drásticaen la sangre del pacienteporque migran y se acu­mulan en el pulmón. Allíse localizaron con un es­tado de activación muyimportante. Estos datosconfirman que la grave­dad del fallo respiratoriose debe en buena medidaa la acumulación de lascélulas leucocitarias enlos pulmones, donde sesobreactivan y producen

El servicio de Inmunología de La Princesademuestra cómo actúa el coronavirussobre las células inmunitarias

l Dr. Jesús Sanz, jefe de secciónde Enfermedades Infecciosas de

La Princesa, es el investigador principaldel primer ensayo clínico para la pre­vención de la infección por coronavirusen sanitarios, denominado EPICOS. El estudio se puso en marcha en abrilen 62 hospitales de 13 comunidadesautónomas y cuenta con la participaciónde 4.000 profesionales sanitarios. Se trata del mayor ensayo clínico deestas características en Europa y unode los más grandes del mundo en elque participan, además de personal

médico y de enfermería,celadores, farmacéuticostécnicos de radiología ylaboratorio, una repre­sentación amplia de to­das las profesiones queestán actuando frente alvirus en el ámbito hos­pitalario.El objetivo es poder eva­luar el riesgo de desarrollar la enfer­medad sintomática por COVID­19 enpersonal sanitario de alto riesgo.

El Dr. Jesús Sanz, investigador principalde EPICOS, ensayo clínico español paraprevenir la COVID­19 en sanitariosE

E

Pasa a pág. 2 ↵

Número monográfico COVID-19

o es habitual, en absoluto, que unadministrador o gestor sanitario se

asome para relatar una experiencia ex­cepcional, fuera de los fríos números,datos, indicadores o procedimientos alos que dedica la mayor parte de su con­

tenido profesional. Por lotanto, gracias por la opor­tunidad. Me tocó vivir, enla dirección del entoncesServicio Madrileño de Salud,la tragedia de aquel 11 demarzo de 2004 y, aunqueel suceso también me mar­có una vivencia dura, ex­cepcional, tuvo pocos pun­tos comunes con la expe­

riencia de la eclosión de la COVID­19. Aquelfue un mazazo, un enorme golpe repentinoy brutal y éste, una terrible marejada quenos ha ido desarbolando día tras día. Enambos, el factor común fue el admirablecomportamiento de los profesionales. Enel cortísimo espacio de apenas catorcedías, duplicamos el número de camas dis­ponibles para ingreso en el Hospital Uni­versitario de La Princesa, triplicando lasdestinadas a cuidados críticos, desdo­blando las urgencias. Se habilitaron todoslos espacios disponibles de un Hospitalya de por sí muy limitado, a expensas deanular la actividad no COVID­19, mante­niendo la atención a las urgencias o a pa­tologías que no deben retrasarse. Es decir, en apenas dos semanas se re­convirtió un Hospital de alta complejidaden un Hospital de atención a la COVID­19.Y todo ello con las necesidades conse­cuentes, entre otras, habilitación de es­pacios, acondicionamiento, necesidadesde personal, suministros… EPIs, respira­dores, medicación, mobiliario… Se pro­cedió al desvío y traslado de algunos pa­cientes por riesgo de contagio (ingresosde salud mental) y gestión de la incerti­dumbre. De mucha, mucha incertidumbre. La marejada hacía que tras vencer el paso

N

DesarbolandoDr. Fidel Illana RoblesDirector Gerente del Hospital Universitario de La Princesa

Pasa a pág. 5 ↵

Pasa a pág. 4 ↵

Page 2: Factor de Impacto - IIS LA PRINCESA

www.iis­princesa.org

2

36 •

AGO

STO

202

0

In memoriam

Factor de impacto

l pasado 16 de abrilfalleció el Dr. Emilio

Úcar Corral, director mé­dico y gerente en funcio­nes del Hospital Univer­sitario Santa Cristina, des­pués de casi un mes delucha con la COVID­19.Desde hacía algo más de

una década formó parte del equipo directivodel hospital pasando de subdirector médico, adirector y desde septiembre del año pasadoera el gerente en funciones del centro. Desde2016 era mi jefe con el que compartía frecuentesreuniones de trabajo y teníamos una relaciónmuy fluida y cordial. Era un jefe accesible y dialogante pero para mílo más destacable era su cercanía, su trato ama­ble, su optimismo mesurado y su peculiar sentidodel humor. Profesionalmente siempre quiso darvisibilidad al hospital, impulsando el crecimientoasistencial y docente y sobre todo promoviendola investigación biomédica en estrecha colabo­ración con el director científico del Instituto deInvestigación Sanitaria Princesa y la directorade la Fundación de Investigación Biomédica.Ha sido un golpe muy duro para todos los quele conocíamos y estoy seguro que, cuando paseesta situación excepcional creada por la pandemiadel SARS­COV­2, le rendiremos el emotivo ho­menaje institucional que se merece.Emilio Úcar Corral, descansa en paz amigo.Carmelo García Monzón

os unimos a las palabras que los compañerosde Leopoldo Pérez, radiofísico del servicio de

Oncología Radioterápica del Hospital de La Princesapublicaron en la web de la Sociedad española deFísica Médica y que recogemos a continuación: “A Leo, un hombre sabio. Parece que siempre es tarde cuando uno quiereexpresar sentimientos a un amigo, uno no encuentrael momento o las palabras. No es excusa y, aun

siendo tarde, buscaremos el desahogo en estas palabras, intentaremossaldar esta deuda contigo; queremos decirte y hablarte como si estuvieraspresente, pensando que tu estela nunca nos abandonará. Seguro que tú sabrías qué decir, siempre tenías la palabra adecuada;esa palabra tuya honesta, irónica, sensata… “Tú que eres una personasensata…” nos decías cuando pretendías que reflexionáramos contigoalgún dilema, como un padre a un hijo (podemos decir incluso que erascomo un segundo padre para nosotros); ironía hasta el final, siendo tú elmás sensato de todos, y dentro de ti, gracias a un conocimientoinabarcable, inagotable, las más de las veces, envidiable, siempre sehallaba la solución.En el hospital, donde tantos momentos hemos compartido, sentimos quealgo se resquebraja, tú eras como el alma de este servicio; si el servicio escomo es (si somos como somos), es, en gran parte, gracias a ti, a tu des­prendida dedicación que, a pesar de las injusticias cometidas sobre tupersona, seguiste llevando a cabo, sin otra pretensión que hacer lo mejorpara el servicio; tu única ambición era el bien común, alejado de egocen­trismos, sin anteponer nunca el beneficio personal, siempre dispuesto acolaborar (un espíritu el tuyo transparente, generoso, íntegro). Y lo hacíastransmitiendo un poso de tranquilidad como no hemos encontrado nuncaen otra persona. Trabajar contigo era como tener una tabla de salvación ala que agarrarse en los momentos críticos; esperemos no naufragar apartir de ahora, aunque lo que sí sé es que será todo mucho más difícil.”Tus amigos y compañeros de Radiofísica en la ­2

E

de una ola, de modo inmediatoaparecía otra que vencer y luegootra, y otra… La totalidad del Hospital, lite­ralmente, se volcó en la tarea.Es injusto e imposible destacarun servicio o unidad sobre otras.La respuesta profesional ha sidoadmirable, con el valor añadidode que se conocía el enormesufrimiento que causaba la pa­tología y su alta contagiosidad.Sin duda, el mayor esfuerzo re­cayó en determinadas unidades,pero la totalidad del Hospital,tanto profesionales sanitarioscomo no sanitarios, de plantilla,eventuales, de contratas y vo­luntarios, han dado una ex­traordinaria talla, ganándosede sobrado el homenaje que

los confinados rendían diaria­mente a las 20 horas desde sushogares aplaudiendo en balco­nes y terrazas. Se ha trabajado como nuncaantes en todo el Hospital: al­macén, cocina, mantenimientoy limpieza, farmacia y preven­tiva, neumología e interna, in­tensivos y anestesia, urgenciasy rayos, micro y salud laboral,dermatología y análisis consti­tuyen, tal vez, los núcleos demayor actividad. A todos ellosse han sumado facultativos deotras especialidades menos de­mandadas y profesionales demanera voluntaria de todo elHospital. Y por encima de todo, la tragediahumana. Pacientes condenadosal más absoluto aislamiento,sin poder recibir el calor de lossuyos. La alta mortalidad y, de

nuevo, la incertidumbre. En laurgencia. En la planta. En in­tensivos. En la esperanza. Siem­pre incertidumbre.Nunca antes se vivió, desde laDirección y Administración delCentro, momentos de compa­rable agobio y presión. La totalcolaboración, iniciativa e impli­cación de los responsables deServicios, Unidades Asistencialeso de Apoyo, ha sido vital. En lasépocas de mayores problemascon los suministros de los EPIs,los mismos profesionales de laadministración del Hospital acu­dían con sus propios vehículosparticulares para recoger conla máxima antelación el materialque iba llegando a los puntosde suministro. Esta implicacióncondicionó, sin duda, que másde la mitad del equipo directivodel Hospital se contagiase, in­

cluido el que esto escribe. Por la edad y el recorrido pro­fesional, puedo asegurar quecreo no poseer eso que se definecomo corporativista. Sin em­bargo y siendo totalmente cons­ciente de la figura de burócratailustrado que asume el Gerente,he de confesar que en el fondoy aunque me produzca ciertoalipori reconocerlo, me sientoprofundamente orgulloso depertenecer a la gran categoríade sanitario. En estos momen­tos, es un honor poder recono­cerse, aunque sea solo un poco,en muchos de los profesionalescon los que comparto espaciolaboral a diario.

Publicado en el NewsletterRedTBS informa nº 36 ­ Publi­cación de la Red contra la Tu­berculosis y por la Solidaridad

DesarbolandoViene de pág. 1↵

Emilio Úcar Corral Leopoldo Pérez

N

Page 3: Factor de Impacto - IIS LA PRINCESA

36 •

AGO

STO

202

0

a unidad de Análisis de Datos delIIS Princesa ha desarrollado un

modelo epidemiológico espacial com­partimental que permitirá estudiar losefectos de los rebrotes de la epidemiacausada por el coronavirus SARS­CoV­2.Simulando la dinámica de infección pormedio de cadenas de Markov en tiempocontinuo, el modelo permite estudiarla evolución de las poblaciones consi­derando estados/compartimentos paracada persona: Susceptible (S), Infectado(I), Recuperado (R), Hospitalizado (H),Fallecido (D). El modelo incorpora estados/comparti­mentos para “cuarentenas” (Q) de talforma que cualquiera de los estados S, Iy R puede ser aislado en cualquier mo­mento. Además, es posible incluir ca­racterísticas locales y tránsito de personasentre las distintas áreas. Así es posibleestudiar los efectos de una dinámicaglobal de la infección ajustada a cada re­gión de acuerdo con sus características.

Este tipo de modelos permite, no solocaracterizar las consecuencias de laepidemia en una región particular, sinoque permite diseñar estrategias de mi­tigación de acuerdo con las propias ca­racterísticas donde ha comenzado elrebrote. El libre acceso a datos relacio­nados con la epidemia, incluida la mo­vilidad de las personas tanto durantecomo antes de la cuarentena, hace po­sible que pueda estudiarse y predecirqué medida no­farmacológica deberíaadoptarse en cada región donde apa­rezcan rebrotes minimizando los costessociales y maximizando la efectividadsanitaria. Para esto se emplea la infor­mación de las áreas de salud de la Co­munidad de Madrid, teniendo en cuentalos factores de riesgo para el COVID­19de la población por tramos etarios, pa­tologías, etc. De esta forma, el modelopropondrá distintas estrategias –dis­tanciamiento, reducción de movilidaden distintos porcentajes, confinamiento,

etc.– y las simulaciones determinaráncuál de todas es la más efectiva evitandoen lo posible el confinamiento generalde la población afectada. Este trabajo ha sido presentado a lasAyudas a Equipos de Investigación Cien­tífica SARS­CoV­2 y COVID­19 de la Fun­dación BBVA en al área de Big Data eInteligencia Artificial.

Para más detalles ver en https://www.iis­princesa.org/unidad­de­analisis­de­datos/#tab­24defd81f2805305391

Modelo epidemiológico de actuación no­farmacológica “a medida” para regiones de la Comunidad de MadridL

n 2019 se puso en mar­cha la nueva unidad de

Cirugía Mayor Ambulatoria(CMA) del Hospital de LaPrincesa, iniciando en la mis­ma un proyecto de Monito­rización Automática RemotaPostoperatoria mediante elsistema de monitorizaciónGuardian Phillips. Este sistemaintegra en una única Escala(Early Warning Score) el valorde distintos parámetros fisio­lógicos, obtenidos mediantemonitorización, como la fre­cuencia respiratoria, frecuen­cia cardiaca, tensión arterialy saturación arterial de oxi­geno, entre otros.Cuando se iniciaba su imple­mentación en los pacientesde CMA, ocurrió la pandemiaCOVID­19 que implicó una

fuerte demanda de camas decuidados intensivos en el Hos­pital teniendo que incremen­tar, en un breve espacio detiempo, el número de camashabituales en un 250%. Así,los servicios de Medicina In­tensiva y Anestesiología ges­tionaron en colaboración enla unidad de Reanimación has­ta 20 camas para pacientescríticos con ventilación me­cánica, habilitando otras 12

camas más para críticos, enel Área Quirúrgica.Dentro del Plan de Contin­gencia del Hospital, Neumo­logía desplegó unidades decuidados semicríticos (UCRI)con capacidad para ventilaciónno invasiva, utilizando paraello las instalaciones de la uni­dad de Ictus y de la CMA. Con el apoyo de los serviciosinformáticos de Phillips y delHospital, el servicio de Neu­

mología y la unidad de Rea­nimación se coordinaron paraaplicar el sistema Guardian enla monitorización remota delos pacientes semicríticos res­piratorios ingresados en laCMA, con el objetivo de con­seguir un mejor control.Ahora se ha retomado en laCMA la integración de la mo­nitorización remota con el sis­tema de historia clínica elec­trónica HCIS y su aplicaciónen dispositivos móviles comotablets y teléfonos móviles.Un proyecto pionero paramejorar la seguridad y efi­ciencia de la CMA, que puedeser trasladado a otras áreasdel Hospital.La pandemia COVID­19 nosha traído dos lecciones im­portantes: La primera es quela colaboración es indispen­sable para obtener los mejoresresultados. La segunda es quelas telecomunicaciones y lamonitorización remota es elfuturo en los hospitales deagudos.

Servicio de Anestesiología y Reanimación

Monitorización Automática Remotapara pacientes afectados por COVID­19E

Factor de impacto

www.iis­princesa.org

3

Page 4: Factor de Impacto - IIS LA PRINCESA

36 •

AGO

STO

202

0Factor de impacto

na vez superado el mo­mento más crítico de la

pandemia surgió en el serviciode Neumología la necesidad deestructurar el seguimiento delos pacientes diagnosticados deinfección por COVID­19 (tantoaquellos manejados de formaambulatoria como los que hu­bieran requerido hospitalización).Se decidió crear una consultapost­COVID­19 para valorar a lospacientes que tuvieran mayoresposibilidades de evolucionar consecuelas a medio o largo plazo. Se definieron dos flujos princi­pales de pacientes: w Primero, desde Atención Pri­maria (AP), con la derivación depacientes con sintomatología res­piratoria persistente, saturaciónde oxígeno menor o igual a 92%medida por pulsioximetría o al­teraciones radiológicas significa­tivas. Para derivación/seguimientode estos pacientes se creó unaconsulta virtual utilizando el Sis­tema de Información Poblacionalde la Comunidad de Madrid (SIP)como enlace con AP y el progra­ma PAI (Proceso Asistencial In­tegrado COVID) donde 4 neu­mólogos del servicio actúan como“especialista COVID de referen­cia” para los 13 centros de aten­ción primaria (CAP) vinculadosal área hospitalaria de La Princesa.

w Segundo, pacientes del propiohospital que hubieran estado in­gresados en unidad de CuidadosIntensivos (UCI/REA) y unidad deCuidados Intermedios Respira­torios (UCIR), que hubieran re­querido utilización de dispositivosde presión positiva (CPAP/Pul­modyne®) o tratamiento al altacon oxigenoterapia domiciliariapor insuficiencia respiratoria.El protocolo de seguimiento enla consulta incluye una primeraconsulta a las 8­12 semanas delalta en la que se realiza una valo­ración clínica, pruebas funcionalesrespiratorias (PFR) incluyendoespirometría, test de difusión demonóxido de carbono, PIM (pre­sión inspiratoria máxima) y PEM(presión espiratoria máxima) ygasometría arterial basal (GAB)en función de saturación de oxí­geno. Además, se solicita estudioradiológico de tórax según loshallazgos. Se lleva a cabo unavaloración simultánea por Reha­bilitación y en los casos en losque fuese necesario por Psiquia­tría, Nutrición o Dermatología. Aquellos casos en los que se de­tecta persistencia de ciertas al­teraciones específicas a nivel ra­diológico son derivados para se­guimiento posterior a la unidadde Enfermedades PulmonaresIntersticiales Difusas (EPID).

Consulta post­COVID­19 en NeumologíaU

a pandemia por COVID­19 ha obligado a reorganizarel trabajo en el servicio de Radiodiagnóstico. La

radiografía de tórax se ha convertido, en nuestro entorno,en la prueba de imagen más importante para orientar elmanejo de los pacientes con sospecha de neumoníapor coronavirus.

Aunque el diagnósticodefinitivo de la infec­ción precisa de pruebaPCR o serología, la faltade disponibilidad inme­diata de éstas ha lle­vado a emplear las téc­nicas de imagen paradiagnósticar.En España no hay sufi­cientes equipos parapoder realizar TC a to­dos los pacientes consospecha clínica de neu­

monía moderada o grave, como sugieren las recomen­daciones de diferentes sociedades radiológicas. Por ello,se ha recurrido a la radiografía de tórax, una técnicasencilla, barata y disponible. Junto con los datos clínicosy a la espera de la confirmación mediante PCR, las radio­grafías determinaban si un paciente tenía neumoníapor COVID­19 y si precisaba ingreso hospitalario o podíatratarse en su propio domicilio.Así pues, en estos meses los radiólogos hemos dejadode informar exploraciones “avanzadas” para centrarnosen lo “básico”, la radiografía simple de tórax. Aunque lallamemos simple, hemos tenido ocasión de comprobarque su interpretación es difícil y que, cuando se hace co­rrectamente, aporta información esencial para el diag­nóstico de nuestros pacientes.

Importancia de la radiografía detórax en la pandemia por COVID­19

L

sustancias solubles inflamatoriascomo la citoquina IL­6. Estos es­tudios se han realizado en es­trecha colaboración con el ser­vicio de Neumología.El servicio de Inmunología co­menzó a medir IL­6 en suerodesde que se identificaron losprimeros infectados, a mediadosde marzo, para estimar el gradode inflamación individual y de­mostraron que determina el pro­nóstico de los pacientes, la ne­cesidad de ventilación mecánicaen UCI y el tratamiento con unfármaco frente al receptor paraIL­6. Este estudio se ha llevadoa cabo en colaboración con los

servicios de Medicina Interna yReumatología.Además de este estudio se haintentado responder a la pre­gunta de si estamos protegidosen caso de un nuevo brote deeste virus pandémico. Para elloen abril se inició un estudio delestatus inmunitario de unos 50pacientes, sanitarios, que ya sehan recuperado de la COVID­19.Se han cuantificado en sangrelos diferentes tipos de anticuer­pos IgM, IgA e IgG frente a variasproteínas virales. Además, se re­alizará un seguimiento de losmismos para observar la evolu­ción y la duración de esta inmu­nidad y conocer el grado de pro­tección que tienen tras haberpasado la infección.

Servicio de Inmunología…Viene de pág. 1↵

Radiografía frontal de tórax: infil­trados alveolares bilaterales en uncaso de neumonía por COVID­19.

l servicio de Inmunología participa en la validacióndel un nuevo test de detección de anticuerpos

frente al COVID­ 19 desarrollado por el CSIC Investigadores del Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC) en el Centro Nacional de Biotecnología(CNB) han desarrollado un nuevo ensayo de detecciónde anticuerpos frente al SARS­CoV­2 de gran fiabilidad,según estudios realizados en colaboración con los ser­vicios de Inmunología de La Princesa y La Paz. Laprincipal ventaja de este nuevo ensayo de ELISA es laposibilidad de realizar, de forma automatizada, la de­terminación de anticuerpos de tipo IgM, IgA e IgGfrente a tres tipos de antígenos virales. Los test seránproducidos por la empresa española Immunostep. Seprevé que en breve plazo los hospitales españoles dis­pongan de estos test de diagnóstico.

Inmunología participa en la validación del nuevo test de detección de COVID­19 desarrollado por el CSIC

E

www.iis­princesa.org

4

Page 5: Factor de Impacto - IIS LA PRINCESA

l servicio de Prevención de Ries­gos Laborales junto con el ser­

vicio de Microbiología y la Direccióndel Hospital, diseñaron una estrategiapara el diagnóstico del estado sero­lógico de los profesionales del HospitalUniversitario de La Princesa, con ladeterminación en suero de los anti­cuerpos (Ac) IgM+A e IgG contra elSARS­CoV­2. En mayo y junio se reali­zaron determinaciones serológicasfrente a SARS­CoV­2 a 2.998 trabaja­dores mediante la prueba ELISA, to­mándose en consideración únicamenteaquellos casos con titulación Ac IgGpositivo.Del total de trabajadores analizadosse confirmó reacción inmune al virusen el 29,2% (Ac IgG positivos), el 67,6%Ac IgG resultó negativa, y en un 3,2%las determinaciones Ac IgG en zonagris. Estos últimos son aquellos resul­

tados en los que la densidad ópticade la muestra obtenida se encuentraentre los valores del punto de cortedel negativo y positivo.En cuanto a otros datos significativosse detectó Ac IgG positivos en el 34,42%de los profesionales del servicio de Ur­gencias, por encima de la media delresto del Hospital. Esta diferencia podríaser atribuible a una mayor exposiciónal virus. Además, fue el más afectadoen las fases iniciales de la pandemia,cuando aún no había sospecha clínicade SARS­CoV­2 en la población, y portanto aún no se habían puesto en mar­cha medidas de protección. En con­traposición en la unidad de CuidadosIntensivos y en Anestesiología y Rea­nimación la exposición al virus porparte de los profesionales fue máscontrolada, con un 19,78% de Ac IgGpositivos, dato inferior a la media.

Resultados del estudio serológico de la infecciónCOVID­19 en los profesionales del Hospital Universitario de La Princesa

eterminar la inci­dencia de infección

por COVID19 en trabaja­dores de hospital, asícomo los factores deter­minantes de proteccióny riesgo relacionados, esel objetivo del estudio AMADIICH (Estudiode monitorización activa y determinantesde infección incidente de COVID19 en po­blación hospitalaria), del que es investi­gador principal el Dr. Joan B. Soriano, mé­dico epidemiólogo del Servicio de Neu­mología de La Princesa. La iniciativa HEpi­Tracker (en inglés “Rastreador de Epide­mias en el Hospital”), impulsada desdeeste servicio, consta de una aplicaciónmóvil que ha sido desarrollada en el marcodel estudio AMADIICH y que según explicael Dr. Soriano, se trata de una herramientapara monitorizar la incidencia de nuevoscasos de infección dentro de los hospitales,es decir, un rastreador de epidemias en elHospital. Más información: https://www.comuni­dad.madrid/hospital/laprincesa/noticia/neumologia­princesa­lidera­estudio­multi­cetrico­amadiich

a pandemia del COVID­19 ha su­puesto un reto constante en un

escenario donde el sistema asistencialha sido sometido a una importanteprueba de estrés. Las restricciones demovilidad y los riesgos de contagioimplícitos surgidos por los posiblesdesplazamientos, aumentados en elcaso de ser estos hacia el hospitalafloraron el reto para en la dispensaciónperiódica de medicamentos a pacientescrónicos externos (casi 7.000) que ha­bitualmente se realiza de manera pre­sencial.

El servicio de Farmacia Hospitalariajunto con la unidad de Apoyo a la Inno­vación ha diseñado un modelo de dis­tribución de fármacos para pacientesexternos, con el objetivo de garantizarsu entrega y evitar desplazamientos ypor tanto riesgos a estos pacientes.Para ello, mediante el uso de las herra­mientas informáticas, se planifican demanera proactiva las necesidades deentrega de fármacos y se establecenlos canales de comunicación necesariospara informar a los pacientes. Es en la última fase de este procesodonde se actúa de manera más inno­vadora con la incorporación a la cadenade valor de un equipo de voluntarios,fundamentalmente médicos recién gra­duados en el hospital, que se ocupande la entrega final del fármaco de ma­nera segura y personalizada. En total,780 entregas a lo largo de 55 días deconfinamiento y un gran número deagradecimientos verbales y escritos depacientes son el resultado de esta ini­ciativa innovadora.

Innovación de procesos en época de COVID: 780 entregas de medicamentos en domiciliosde pacientes con un equipo de voluntariado L

36 •

AGO

STO

202

0

Factor de impacto

E

Neumología de La Princesalidera el estudio multicé­trico AMADIICH paradeterminar la incidencia deCOVID­19 en sanitariosD

www.iis­princesa.org

5

Para ello, seadministraráde manera pre­

ventiva y aleatoria uno o dos medica­mentos que se compararán con un gru­po placebo, en línea con las directricesde la OMS y la comunidad científica.Se trata de comparar la eficacia preventivade tres tratamientos estratégicos: hidro­xicloroquina, antirretrovirales que se uti­lizan para tratar la infección por VIH (em­tricitabina/tenofovir disoproxilo) y la com­binación de ambos. Con este ensayo clínico, el Ministerio deSanidad, a través del Plan Nacional sobreel SIDA y con la colaboración de la AgenciaEspañola de Medicamentos y ProductosSanitarios, busca proteger a los sanitariosque se encuentran en la primera línea dela respuesta a la pandemia, y a los pacien­tes, a los que el personal sanitario con en­fermedad asintomática puede transmitirde modo inadvertido la enfermedad.

Estudio EPICOS…Viene de pág. 1↵

Page 6: Factor de Impacto - IIS LA PRINCESA

36 •

AGO

STO

202

0

www.iis­princesa.org

6

a llegada de la COVID­19,significo para la unidad

de Fisioterapia de La Princesaun reto en la adaptación de suactividad asistencial. La fisiote­rapia paso de tener agendas lle­nas a agendas prácticamentevacías de los pacientes habitua­les. Según disminuía la actividadasistencial con los pacientes noCOVID­19, los fisioterapeutas seincorporaron dentro de los equi­pos de apoyo de enfermería yademás fueron adaptando suintervención a la nueva situación. Los pacientes tenían que estarsolos y aislados en las habita­ciones, con la consecuente mí­nima actividad física. Para esasituación se realizó un video decasi media hora, de ejercicio te­rapéutico, con control respira­torio, que se puso en el canalde televisión del Hospital, infor­mando por megafonía.Los pacientes críticos aumen­taban cada día, casi todos conproblemas respiratorios y afec­tación muscular, por lo que habíaque facilitar su evolución a camasde semi­críticos o de hospitali­zación. Los fisioterapeutas se incorpo­raron a los equipos para realizarlas pronaciones y la movilizaciónde pacientes, prevenir limitacio­nes articulares, sedestación ypara la incorporación de los bi­pedestadores para favorecer labipedestación pasiva, buscandola mejora del sistema respiratorioy musculo esquelético. Se realizaron adaptaciones enlos protocolos de actuación, conlas guías que publicaban las di­ferentes asociaciones médicas,acompañando al paciente hastasu alta hospitalaria y desde me­diados de abril se realiza un se­guimiento telefónico en el do­micilio del paciente.

Actuación de la unidad de Fisioterapia L

nte la situación de crisis sanitaria provo­cada por el COVID­19, el servicio de Psi­

quiatría del Hospital de La Princesa respondecon iniciativas multidisciplinares entre las quese encuentran los grupos de control de estréspara los profesionales de enfermería.La línea de terapia grupal se basa en la psicoe­ducación, con el objetivo de dotar al grupo deinformación y herramientas para manejar elestrés, sostenido en la práctica de atenciónplena o mindfulness, además de facilitar unentorno de ventilación emocional y validaciónde las mismas. Como enfermera especialista en salud mentaly miembro del equipo de Psiquiatría de Enlace,ya estaba familiarizada con la realización deeste tipo de grupos para pacientes con pro­blemas de estrés crónico o ansiedad; pero aestos grupos asistían personas con circuns­tancias muy distintas. Aquí, en cambio, todoscompartíamos la experiencia vivida: prestaratención asistencial en unidades COVID­19.El hecho de compartir la experiencia asistencialcon el resto de miembros del grupo supusoun reto a nivel terapéutico, que eliminó la dis­tancia entre el líder del grupo y el resto departicipantes. Se alcanzó un grado de empatíay de vivencia compartida muy particular; loque facilitó, a mi entender, la dinámica grupal.Creo que este factor fue determinante paraque los profesionales encontraran un espacio

en el que poder expresarse con total libertad.Muchos habían elegido no hablar de sus emo­ciones y sentimientos por no “preocupar” asus allegados y familiares.Emociones como ira, frustración, miedo, culpae impotencia ocuparon gran parte de las in­tervenciones. La sensación de “no haber hecholo suficiente”; “no haber cuidado como noshubiese gustado cuidar”; “sentirnos culpablesal estar de baja por habernos infectado”; nohaber sido lo suficientemente “fuertes” o “va­lientes”; “temor a contagiar a nuestros seresqueridos”; “incertidumbre ante el inmediatofuturo”; descubrir emociones “que nuncaantes habíamos experimentado”… Pero tam­bién se prestó atención al reconocimiento ymérito profesional, a la fortaleza del trabajoen equipo y a la gratitud inmensa de los pa­cientes hacia sus cuidadores. Muchos demostraron una capacidad de resi­liencia que nunca antes habían advertido. Pu­dieron darse cuenta de todo lo que habíansido capaces de soportar y, al echar la vistaatrás, sorprenderse de habilidades o fortalezasdesconocidas hasta ese momento. “Un héroe es una persona común y corrienteque encuentra la fuerza para resistir y perse­verar a pesar de los obstáculos” ChristoferReeve (Superman)María Robles CamachoEnfermera especialista en salud mental

AViviendo con plenitud la crisis

a pandemia por COVID­19 ha provocado la ocu­

pación de muchas UCIs conpacientes por infección pul­monar severa y síndrome dedistrés respiratorio agudo(SDRA).La OMS ha recomendado laventilación mecánica en de­cúbito prono (DP) durantemás de 12 horas al día en lospacientes con SDRA graves,y a nivel nacional la recomen­dación es colocar al pacienteen DP lo antes posible y ven­tilarlo en esta posición al me­nos 16 horas cuando laPa/FIO2, a pesar de adminis­trar altas concentraciones deO2, es inferior a 150 mmHg.

El posicionamiento en DP seasocia a aumento de com­plicaciones comparado conla ventilación en decúbito su­pino (DS), sobre todo con unmayor riesgo de obstruccióndel tubo endotraqueal y úl­ceras por presión. Otros eventos adversos ob­servados en estos casos son:pérdida accidental de dispo­sitivos como accesos vascu­lares, sondas o drenajes, mal­posicición o retirada acciden­tal del tubo endotraqueal, le­siones corneales y linguales,vómitos o intolerancia a lanutrición enteral y desesta­bilización hemodinámica orespiratoria. Dada la previsible

alta frecuencia de posiciona­mientos en prono durante lapandemia se plantea un es­tudio transversal descriptivocon el objetivo de determinarla prevalencia de eventos ad­versos en los pacientes in­gresados en la UCI con diag­nóstico de infección pulmonarsevera por COVID­19 someti­dos a ventilación mecánicaen DP. Secundariamente se evaluarála gravedad de los eventosadversos y sus consecuencias,la práctica y cuidados rela­cionados con la maniobra,así como describir la frecuen­cia y tiempos de posiciona­miento en prono.

Proyecto de investigación Enfermería de UCITerapia postural en decúbito prono en pacientes con infecciónpulmonar severa por SARS­CoV­2

L

Enfermería con Impacto

Factor de impacto

Page 7: Factor de Impacto - IIS LA PRINCESA

www.iis­princesa.org

7

l Código Sepsis Princesa es un con­junto de herramientas clínicas, or­

ganizativas, analíticas y microbiológicasque, sumadas a una intensa formación y

ayudas cognitivas, tie­nen la misión de me­jorar la atención delos pacientes con sep­sis, priorizando suatención y refinandosu tratamiento. Códi­go Sepsis Princesa es

una manera de trabajar respecto a cual­quier tipo de sepsis que provoca un falloorgánico, lo que se aplica a COVID­19grave.La mortalidad hospitalaria por COVID­19 es significativamente variable segúnvamos viendo en los resultados publica­dos, entre regiones y hospitales. Nuestrohospital tiene unas cifras de mortalidadque le sitúan entre los mejores en resul­tados en COVID­19 tanto en pacientesingresados en general como en pacientessemicríticos y críticos, lo que sin duda,independientemente de otros factoresimportantes, tiene que ver con la culturaCódigo Sepsis que hay en el Hospital.Esto incluye desde un mejor manejo delos biomarcadores asociados y una gestiónmicrobiológica rápida sumado a un abor­

daje multidisciplinar y multiprofesionalentrenado durante años en una patologíatransversal como la sepsis. Por último elCódigo Sepsis proporciona una culturade soporte vital, esencial en sepsis y masen la de origen viral. Todo esto junto auna organización potente hace mejorarlos resultados.Si mañana hubiera otra pandemia, causadapor COVID­19 o por otra infección, seacual sea el microorganismo que la pro­duzca, tener un programa Código Sepsiste hace mucho más fuerte y mejor comoorganización para poder enfrentarte aello con garantías. El programa Código Sepsis Princesa gozaactualmente de una excelente salud,continúan los programas de formaciónon line y semipresenciales, la implemen­tación de nuevas herramientas diagnos­ticas investigación en nuevos marcadoresy análisis de los resultados de los últimos4 años, que están en proceso de redacciónpara su publicación.La pandemia COVID­19 va a dar un granimpulso al estudio y a la investigación ensepsis al estar tan relacionados como he­mos comentado anteriormente, y tras laobservación de la importancia de estosprogramas transversales en contextostan complejos.

Código Sepsis Princesa puede influir enmejorar los resultados en COVID­19 grave E

l servicio de Medicina Intensivade La Princesa atendió a 113 pa­

cientes afectados por SARS­CoV­2desde marzo hasta junio 2020. Lagran mayoría tuvieron necesidad deventilación mecánica invasiva (VMI)y algunos fueron tratados con Oxi­genación por Membrana Extracor­pórea (ECMO, por sus siglas en inglés),trabajando con los servicios de Anes­tesiología, Neumología, Cirugía Car­díaca, Cardiología y Radiología Vas­cular. La terapia con ECMO consiste en uncircuito extracorpóreo continuo quecombina una bomba centrífuga y unamembrana permeable al O2 y CO2.Existen dos tipos fundamentales deECMO en función del circuito que seestablezca. El circuito veno­venoso(ECMO­VV) y el circuito veno­arterial(ECMO­VA).En la unidad de Cuidados Intensivosse instauró terapia ECMO a 5 pacientescon COVID­19; lo que supuso el 4,5%de los ingresados en áreas de críticosy 0,3% de todos los hospitalizados.Todos los pacientes tratados conECMO recibieron modalidades de ven­tilación protectiva, PEEP de 14 cmH2Ode media, maniobras de reclutamientoalveolar, prono, bloqueo neuromus­cular y óxido nítrico. Todos tuvieroncomplicaciones de trombopenia se­cundaria al ECMO y neumonía aso­ciada a la VMI. El 60% de las terapiasfueron retiradas con éxito, aunqueun paciente falleció a posteriori porencefalopatía hipóxico­isquémica. Elpaciente con miocarditis fulminanteevolución bien tras 5 días de ECMO­VA; fue dado de alta a domicilio tras10 días de estancia en UCI y un mesen el Hospital. Los pacientes conSDRA que fueron incluidos en ECMO­VV antes de una semana de VMI tu­vieron mejor evolución. Uno de lospacientes con SDRA tuvo una evolu­ción favorable después de 48 días deECMO­VV y 73 días de VMI con múlti­ples complicaciones tanto infecciosascomo hemorrágicas y trombóticas;fue dado de alta a domicilio tras 81días de estancia en UCI y 108 días deestancia hospitalaria.

Utilización de ECMOen la UCI en pacientesCOVID­19E

36 •

AGO

STO

202

0

Factor de impacto

l servicio de Neuro­fisiología Clínica del

Hospital Universitario deLa Princesa ha descrito untipo de encefalopatía enlos pacientes COVID quehan pasado por la UCI yque han sido dados de altaa planta, que presenta ca­racterísticas electroence­falográficas propias. Losregistros son de apariencianormales, aunque los pa­cientes tienen importantesalteraciones cognitivas yde conciencia (que puedenir desde el coma hasta ladesorientación). El análisismatemático del electro­

encefalograma (EEG), sinembargo, revela que la co­nectividad cerebral estáalterada y que la estructurade las ondas cerebralesque forma el EEG tambiénes anómala. Esta estruc­tura de las ondas es dife­rente de la observada enotras encefalopatías, comoson las que tienen lugaren pacientes con enfer­medades tóxicas, meta­bólicas, infecciosas o hi­póxico­isquémicas. La uti­lización de los métodosmatemáticos descritos enel artículo (y desarrolladoscompletamente en el ser­

vicio de Neurofisiología)es fundamental para laidentificación de esta pa­tología ya que, en muchoscasos, la apariencia delEEG es prácticamente nor­mal.El artículo titulado SpecificEEG encephalopathy patternin SARS­CoV­2 patients estáaceptado para publicaciónen la revista Journal of Cli­nical Medicine. Lo firmanJesús Pastor, Lorena Vega­Zelaya y Elena MartínAbad, pertenecientes alservicio de NeurofisiologíaClínica y a la Fundación deInvestigación.

Publicación de Neurofisiología Clínica en Journal of Clinical Medicine

La encefalopatía asociada a COVID­19 tiene un patrón EEG específicoE

Page 8: Factor de Impacto - IIS LA PRINCESA

Con Impacto➠

Factor de Impacto Publicación del Instituto de Investigación Sanitaria IP (Hospital Universitario de La Princesa) ­ Diego de León, 62 ­ 28006 Madrid Dirección: Elena Español Pueyo (Unidad de Comunicación) • Comité de Redacción: Francisco Abad Santos, Mara Ortega Gómez, Rosario Ortiz de Urbina Barba, RemediosVilla Martínez • Consejo Asesor: Julio Ancochea Bermúdez, Javier Aspa Marco, Antonio García García, Isidoro González Alvaro, Fidel Illana Robles, Pilar Prieto Alaguero,Francisco Sánchez Madrid Diseño y coordinación editorial: Ibáñez&Plaza Asociados S.L. ­ www.ibanezyplaza.com • Correo: [email protected]

PUBLICACIÓN FINANCIADA POR LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Factor de Impacto 36 • AGOSTO 2020

esde la Fundación de Investigacióndel Hospital de La Princesa ex­

presamos nuestro más profundo agra­decimiento por la generosidad, solida­ridad y confianza que empresas y par­ticulares tuvieron en los momentos másdifíciles de esta pandemia. Ha sido un gran aliciente contar con to­das esas personas anónimas y empresasde nuestra Comunidad, porque hicieronque su contribución ayudara, en algunoscasos, a proteger a nuestros sanitarios,a levantar sus ánimos, a acercar a lospacientes a sus familiares e incluso asalvar vidas. Valores tan olvidados ennuestra sociedad como solidaridad,compasión, empatía y comprensión,volvieron a resurgir en esas semanas

dramáticas, haciéndonos recordar loimportante de la vida. Empresas: Arima Real Estate SocimiSA, Supermecados Ahorramas, CalzadosRoal, CEOE, Cooperativa Buen Suceso,Eco­Termoplasticos SL, Farmacia Guin­dalera, Hotel El Madroño, IKEA, Mer­cados de Madrid, Auara, Sierra de Ca­zorla, Panadarío, Viena capellanes , Kenfoods, Real Jardín Botánico de Madrid,Revista Hola, Revista Lecturas, RevistaSemana.Particulares: Pilar, Amelia, Ana, Espe­ranza, Silvia, Pilar, Oscar, Carlos, César,Anxela, Nacho, David, María Luisa, An­tonio, Beatriz, Leticia, Mª Carmen, Ma­rieta, Esperanza, Paloma, Cristina, Patriciay Trabajadores EMT.

El Hospital de La Princesa y su Fundación de Investigación agradecen todas las ayudas recibidasD

4 500 KILOS DE ALIMENTOS RECOGIDOS EN LA

CAMPAÑA DE VERANO "LA PRINCESA SOLIDARIA".–La unidad de Humanización de La Princesaen colaboración con profesionales volun­tarios del centro, han recogido a lo largode tres días, quinientos kilos de alimentosy otros productos no perecederos en elmarco de la Campaña de verano "La Prin­cesa solidaria". https://www.comunidad.madrid/hospital/la­princesa/noticia/quinientos­kilos­solidari­dad­profesionales­princesa­vulnerables

n marzo y abril de 2020 loshospitales madrileños vieron

llegar al límite su capacidad paraatender a enfermos infectadoscon coronavirus. Las alas de hos­pitalización se vieron saturadaspor pacientes que hacían frentea una infección grave y descono­cida estando separados de su en­torno. Las visitas de familiares quedaronprohibidas y, con ello, llegó el aislamiento.Es difícil imaginar cómo se puede viviruna enfermedad desde la más absolutasoledad de quien no tiene cerca a susseres queridos. De quien es demasiadomayor como para saber utilizar un teléfonomóvil. O de quien tuvo que salir corriendoal hospital porque el virus lo ahogaba y seolvidó sus pertenencias en casa. De quientuvo que ser atendido por profesionalescuyas caras no podía ver tras los trajes deprotección, las mascarillas y las pantallas.En definitiva, de quien tuvo que vivir, y aveces morir en aquellos días, aislado. En medio de aquel ambiente surgió unainiciativa en el Hospital para llevar algo deánimo a los pacientes. Si ciudadanos anó­nimos escribían cartas de apoyo a los en­fermos ingresados por COVID­19 quizásles ayudase a curarse. Quizá pudierantraer algo más de compañía, cariño yapoyo. Escribir una carta tiene un podersanador para las dos partes implicadasen la correspondencia: para aquel que laescribe, porque ve que puede ayudar; ypara aquel que la recibe, porque le da áni­mos para seguir adelante. Se han recibido más de 110.000 cartas enel Hospital. Ha escrito gente de todas lasedades, desde aquellos que aún no sabencasi coger un lápiz y envían sus dibujos,hasta gente de más de cien años. Recibidasdesde España y de otros países. Genteque escribió desde su clase de español enel colegio, y gente que escribió desde unaprisión. Gracias a todos ellos por hacerlesmás llevadera la enfermedad. Un gestode ciudadanos anónimos que pensaba enellos a diario y quería verlos mejorar. Suscartas llegaron y les dieron ánimo. Hicieroncompañía y les ayudaron a ganar.

El Hospital recibió más de110.000 cartas para animara los pacientes ingresados

E

4 EXPOSICIÓN DE ESCULTURAS DE

PABLO REBOLLO.– Desde juliopueden contemplarse en elvestíbulo principal del Hospitaldos obras que el escultor Pa­blo Rebollo ha realizado parahomenajear la labor del per­sonal del centro frente a laCOVID­19. Ambas están reali­zadas bajo la técnica de sol­dadura eléctrica y son piezas únicas. La exposición en el Hospital es una iniciativapersonal y sin ánimo de lucro.

Cristina Marín

4 SEGUIMIENTO DE PACIENTES COVID­19 CON UN CUIDADOR VIR­TUAL.– El servicio de Medicina Interna de La Princesa haincorporado al seguimiento en domicilio de los pacientesdados de alta por COVID­19 mediante un cuidadorvirtual que permite potenciar la vigilancia y el controlde los mismos reduciendo los riesgos de reingreso enel centro. https:// www.comunidad.madrid/hospital/laprincesa/no­ticia/medicina­interna­princesa­potencia­seguimiento­pacientes­covid­cuidador­virtual.