FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE...

281
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA PROYECTO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL EN METALURGIA EXTRACTIVA FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ENERGIAS RENOVABLES EN UNA AGROINDUSTRIA OLIVICOLA DE LA V REGION Elías Díaz Vilches Profesores Guías: José Torres Jorge Santana 2012

Transcript of FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE...

Page 1: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROYECTO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL

EN METALURGIA EXTRACTIVA

FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ENERGIAS RENOVABLES EN UNA AGROINDUSTRIA OLIVICOLA DE LA V

REGION

Elías Díaz Vilches

Profesores Guías:

José Torres

Jorge Santana

2012

Page 2: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

ii

El levanta del polvo al pobre,

Y del muladar exalta al menesteroso,

Para hacerle sentarse con príncipes y heredar un sitio de honor.

Porque de Jehová son las columnas de la tierra,

Y él afirmó sobre ellas el mundo

11 Samuel cap.2 vers.8

Page 3: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

iii

Resumen

En el presente trabajo se desarrolla el Estudio técnico y económico de un sistema de

Energías Renovables para una Agroindustria Olivícola de la V Región, con el cual se

remplazara el actual sistema de energía instalado basado en energía convencional, con el

fin de remplazar este sistema por un sistema amas amigable con el medio ambiente y que

disminuya el alto gasto actual en energía.

Se realizó un estudio energético a dos áreas de la Empresa, Vivero y Almazara, desde el

cual se determinó el actual gasto anual y la demanda de energía que será necesaria cubrir,

además de estimar la cantidad de gases contaminantes que se emiten al ambiente por el

uso del actual tipo de energía. Este estudio reflejó que primordialmente se debe cambiar el

sistema de calefacción de los procesos de producción.

De acuerdo a la demanda de energía se diseñó para el Vivero un Sistema hibrido entre dos

tipos de Energías Renovables, Solar y Biomasa, este sistema está conformado

principalmente por un campo de 20 colectores y una caldera poli combustible de biomasa, la

cual aprovechará como combustible un residuo de la Agroindustria llamado alperujo, con

este sistema se cubrirá el 100 % de la demanda térmica del Vivero. Por otro lado, para la

Almazara se diseñó un Sistema Solar térmico compuesto principalmente por un campo de 2

colectores solares y utilizara como respaldo un calefón a Gas Licuado de Petróleo, este

sistema sólo cubrirá el 69% de la demanda.

El Estudio económico desarrollado indica que Instalar estos sistemas de energías

Renovables implica un Costo Total de Inversión de $37.246.933, pero que permitirán que

anualmente la Agroindustria se ahorre $2.869.305.

Se realizó un Análisis de Rentabilidad suponiendo varias formas de financiamiento, pero la

forma que arrojo mejores resultados era con un 80% de subvención y con un 20% de Capital

Propio. Esto indico que para una vida útil de 20 años la TIR (10 años) 32%, TIR (20 años)

38% y la VAN es de $ 18.209.126, lo que muestra que el proyecto es rentable

económicamente. También la instalación de Energías Renovables permitirá dejar de emitir

anualmente cerca de 7 toneladas de CO2 lo que hace que también el Proyecto sea

beneficioso Ambientalmente.

Page 4: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

iv

Tabla de Contenido

Resumen ............................................................................................................................................ iii

Introducción ...................................................................................................................................... 1

Objetivos ........................................................................................................................................... 2

Objetivo General ............................................................................................................................ 2

Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 2

CAPITULO 1 ........................................................................................................................................ 3

Antecedentes Generales .................................................................................................................... 3

1.1 Energías Renovables en el Mundo ........................................................................................... 3

1.2 Problema Ambiental Mundial ................................................................................................... 5

1.2.1 Cambio Climático Global .................................................................................................... 5

1.2.2 Lluvia Ácida........................................................................................................................ 6

1.2.3 Agujero en la Capa de Ozono ............................................................................................. 7

1.2.4 Desarrollo de políticas internacionales para proteger el Medio Ambiente .......................... 7

1.3 Energías Renovables en Chile ................................................................................................... 8

1.3 .1 Energía Solar: .................................................................................................................... 8

1.3.2 Energía Eólica .................................................................................................................... 9

1.3.3 Energía Geotérmica ........................................................................................................... 9

1.3.4 Energía de la Biomasa ...................................................................................................... 10

1.3.5 Energía Hidráulica ........................................................................................................... 11

1.3.6 Energía del Mar .............................................................................................................. 11

1.4 Agroindustria Olivícola de la Quinta Región ............................................................................ 12

CAPITULO 2 ...................................................................................................................................... 14

Evaluación de la Demanda de Energía en la Agroindustria ............................................................... 14

Resumen ...................................................................................................................................... 14

2.1 Descripción de los Procesos de Producción en la Agroindustria .............................................. 15

2.1.1 Procesos en la Almazara o Planta Aceitera ....................................................................... 15

2.1.2 Procesos en el Vivero ....................................................................................................... 19

2.2 Estudio del uso de Energía en la Agroindustria ....................................................................... 24

2.2.1 Potencia Energética instalada en la Agroindustria ............................................................ 24

2.2.2 Consumo Energético de la Agroindustria ......................................................................... 27

Page 5: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

v

2.2.3 Costo de la Energía en la Agroindustria ............................................................................ 31

2.2.4 Emisiones de Gases contaminantes de la Agroindustria .................................................. 34

2.2.5 Resumen de Resultados ................................................................................................... 37

Conclusión ................................................................................................................................... 38

CAPITULO 3 ...................................................................................................................................... 43

Estudio de Recursos Renovables disponibles en la Agroindustria ...................................................... 43

Resumen ...................................................................................................................................... 43

3.1 Oportunidades de aplicación de Energías Renovables en la Agroindustria .............................. 44

3.2 Selección de las Energías Renovables que se aplicarán a la Agroindustria ............................... 47

3.3 Estudio del Potencial de Energía Solar en la Agroindustria ...................................................... 48

3.3.1 Radiación Solar ................................................................................................................ 48

3.3.2 Movimiento aparente del Sol ........................................................................................... 49

3.3.3 Ángulo de incidencia de la Radiación Solar ....................................................................... 50

3.3.4 Radiación Solar en la Agroindustria .................................................................................. 51

3.3.5 Condiciones Climatológicas en la Agroindustria ............................................................... 53

3.3.6 Posición de los colectores solares en la Agroindustria ...................................................... 55

3.3.7 Corrección de la Radiación Solar en la Agroindustria debido a la posición de los Colectores ................................................................................................................................................ 57

3.4 Estudio del potencial de Biomasa disponible en la Agroindustria ............................................ 60

3.4.1 Cantidad de alperujo disponible en la Agroindustria ........................................................ 63

3.5.1 Resumen de Resultados ............................................................................................. 66

Conclusión ................................................................................................................................... 68

CAPITULO 4 ...................................................................................................................................... 69

Descripción de los Sistemas de Energías Renovables para la Agroindustria ...................................... 69

Resumen ...................................................................................................................................... 69

4.1 Descripción de la instalación de Energías Renovables para el Vivero ....................................... 70

4.1.1 Esquema de conexión entre la instalación Solar y el Sistema de Biomasa ......................... 71

4.1.2 Instalación con Acumuladores Separados ........................................................................ 71

4.1.3 Configuración Básica ........................................................................................................ 72

4.1.4 Clasificación de la instalación ........................................................................................... 72

4.1.5 Control de la temperatura de consumo de Calefacción .................................................... 74

4.1.6 Control del agua de retorno desde el consumo ................................................................ 74

Page 6: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

vi

4.1.7 Descripción Sistema de Captación .................................................................................... 74

4.1.8 Caldera de Biomasa ......................................................................................................... 77

4.1.9 Silo para almacenar la Biomasa ........................................................................................ 78

4.1.10 Sistema de Intercambio y Acumulación .......................................................................... 78

4.1.11 Red Hidráulica ............................................................................................................... 81

4.1.12 Sistema de Control y equipos de medida ....................................................................... 88

4.2 Descripción del Sistema de Energías Renovables para la Almazara ........................................ 88

4.2.1 Esquema de conexión entre la instalación Solar y el Sistema Convencional ...................... 89

4.2.2 Configuración Básica ........................................................................................................ 90

4.2.3 Clasificación de la instalación ........................................................................................... 91

4.2.4 Control de la temperatura de consumo de Calefacción .................................................... 92

4.2.5 Clasificación de las instalaciones por su aplicación ........................................................... 92

4.2.6 Descripción Sistema de Captación .................................................................................... 92

4.2.7 Sistema Auxiliar ............................................................................................................... 93

4.2.8 Sistema de Intercambio y Acumulación ............................................................................ 94

4.2.9 Red Hidráulica ................................................................................................................. 95

4.2.10 Sistema de Control y Equipos de medida ....................................................................... 97

Conclusión ................................................................................................................................... 98

CAPITULO 5 ...................................................................................................................................... 99

Evaluación Económica y del Beneficio Ambiental de la aplicación de Energías Renovables en la Agroindustria ................................................................................................................................... 99

Resumen ...................................................................................................................................... 99

5.1 Rentabilidad Económica ........................................................................................................100

5.1.1 Método de análisis de Rentabilidad Económica ..............................................................101

5.1.2 Análisis de la Rentabilidad Económica de la Instalación de Energías Renovables en la Agroindustria ..........................................................................................................................104

5.1.3 Resultados del Análisis de la Rentabilidad Económica .....................................................110

5.2 Rentabilidad Medio Ambiental .............................................................................................114

Conclusión ..................................................................................................................................117

Conclusión ......................................................................................................................................118

Bibliografía......................................................................................................................................120

Anexos ............................................................................................................................................125

Page 7: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

vii

A Información General ....................................................................................................................126

A.1 Tipos de Energías Renovables ................................................................................................126

A.1.1 Energía Solar ..................................................................................................................126

A.1.2 Energía Eólica .................................................................................................................127

A.1.3 Energía Geotérmica ........................................................................................................127

A.1.4 Energía de la Biomasa .....................................................................................................127

A.1.5 Energía Mini-Hidráulica ..................................................................................................128

A.1.6 Energía del Mar ..............................................................................................................129

A. 2 Descripción de los Sistemas de Energías Renovables aplicables a la Agroindustria ................130

A.2.1 Descripción de una Instalaciones de Energía Solar Térmica .............................................130

A.2.1.1 Clasificación de las Instalaciones ..................................................................................131

A.2.1.2 Configuraciones Básicas ...............................................................................................132

A.2.1.3 Elementos básicos de una instalación de Energía Solar térmica ...................................133

A.3 Descripción de una Instalación de Calefacción por Calderas de Biomasa ............................144

A.3.1 Unidad de Combustión de la Biomasa .............................................................................144

A.3.2 Biocombustible Sólido ....................................................................................................154

A.3.3 Almacenamiento de la Biomasa ......................................................................................156

A.3 .4 Sistema de alimentación desde el Sistema de almacenamiento a la caldera ...................159

A.3.5 Red hidráulica ................................................................................................................159

B Hoja de Cálculos ...........................................................................................................................160

B.1 Dimensionamiento del Sistema Híbrido Solar-Biomasa para el Vivero ...................................160

B.1.1 Cálculo del número de Colectores...................................................................................160

B.1.2 Distancia mínima entre los Colectores Solares ................................................................169

B.1.3 Fluido de Trabajo del circuito Primario ...........................................................................172

B.1.4 Caldera de Biomasa ........................................................................................................173

B.1.5 Silo para Almacenar la biomasa ......................................................................................174

B.1.6 Estanques Acumuladores ................................................................................................175

B.1.7 Calculo del Intercambiador de Calor ...............................................................................177

B.1.8 Circuito Hidráulico ..........................................................................................................179

B.2 Sistema Solar Térmico auxiliado por Gas Licuado para la Almazara ........................................206

B.2.1 Cálculo del número de Colectores...................................................................................206

B.2.2 Fluido de trabajo del Circuito primario ............................................................................211

Page 8: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

viii

B.2.3 Sistema Auxiliar ..............................................................................................................211

A.2.4 Calculo del Estanque acumulador ...................................................................................211

B.2.5 Cálculo del Intercambiador de Calor ...............................................................................213

B.2.6 Circuito Hidráulico ..........................................................................................................213

C Información de las Tecnologías de Energías Renovables existentes y aplicables a la Agroindustria .......................................................................................................................................................223

D Estudio Energético de la Agroindustria .........................................................................................228

E Información de la Radiación Solar en Chile ..................................................................................236

F Cotización de los equipos y elementos para el Sistema de Energías Renovables para la Agroindustria .......................................................................................................................................................240

G Catalogo de Equipo Principales ....................................................................................................245

H Flujo de Caja del Análisis de Rentabilidad Económica ...................................................................258

I Esquema instalaciones de EERR en Agroindustria ..........................................................................264

Page 9: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

ix

Índice de Tablas

Tabla 1 Proyección de las emisiones mundiales de CO2 desde el año 1990 hasta 2025 ...................... 6 Tabla 2 Resumen de las Potencia, Consumo y Costo en Energía en la Agroindustria ......................... 38 Tabla 3 Resumen de emisiones por el actual uso de Energía en la Agroindustria .............................. 38 Tabla 4 Coordenadas geográficas de la Agroindustria ....................................................................... 52 Tabla 5 Antecedentes generales de la Comuna de Nogales .............................................................. 54 Tabla 6 Selección de la inclinación de los colectores ......................................................................... 55 Tabla 7 Pérdidas por orientación e inclinación de los colectores. ...................................................... 56 Tabla 8 Disposición optima de colectores en la Agroindustria........................................................... 57 Tabla 9 Factor de corrección aplicado a la irradiación en plano horizontal en la Agroindustria. ........ 58 Tabla 10 Composición típica del alperujo ......................................................................................... 62 Tabla 11 Poder calorífico del alperujo .............................................................................................. 62 Tabla 12 Caracterización Energética del alperujo.............................................................................. 63 Tabla 13 Contenido de aceite según variedad de olivas (Cvchile 2012) (Olint 2012) (Chilepotenciaalimentaria 2012) ...................................................................................................... 64 Tabla 14 Resumen de Recursos Renovables disponibles en la Agroindustria ..................................... 67 Tabla 15 Descripción de los Colectores solares ................................................................................. 75 Tabla 16 Características del fluido de trabajo ................................................................................... 77 Tabla 17 Descripción de la Caldera de Biomasa ................................................................................ 77 Tabla 18 Descripción del Estanque Acumulador ............................................................................... 79 Tabla 19 Descripción del Estanque Acumulador ............................................................................... 80 Tabla 20 Descripción del Intercambiador de Calor ............................................................................ 81 Tabla 21 Descripción de las tuberías de cobre tipo L ......................................................................... 82 Tabla 22 Descripción estanque de expansión ................................................................................... 83 Tabla 23 Descripción del Estanque de expansión .............................................................................. 84 Tabla 24 Descripción de las Bombas de circulación........................................................................... 85 Tabla 25 Descripción de las Bombas de circulación........................................................................... 86 Tabla 26 Descripción de la Calefón ................................................................................................... 93 Tabla 27 Descripción de los Estanques Inter-Acumuladores ............................................................. 95 Tabla 28 Descripción de las tuberías de cobre tipo L ......................................................................... 96 Tabla 29 Descripción del Estanque de expansión .............................................................................. 96 Tabla 30 Descripción de las Bombas de circulación........................................................................... 97 Tabla 31 Costo de inversión del Sistema Híbrido (Solar Térmico-Caldera de Biomasa) para el Vivero .......................................................................................................................................................105 Tabla 32 Costo de Inversión del Sistema Solar Térmico con Sistema auxiliar de Energía convencional para la Almazara .............................................................................................................................105 Tabla 33 Costo Total de inversión en los Sistemas de Energías Renovables para la Agroindustria ....106 Tabla 34 Costo Total en Mantención en los Sistemas de Energías Renovables para la Agroindustria 106 Tabla 35 Gasto en Servicios Generales (año 2012) ...........................................................................107 Tabla 36 Ahorro en Energía Convencional en la Agroindustria .........................................................107

Page 10: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

x

Tabla 37 Descripción del Fondo ERNC recomendable ......................................................................109 Tabla 38 Resultados del Análisis de Rentabilidad Económica para la Suposición 1 ...........................111 Tabla 39 Resultados del Análisis de Rentabilidad Económica para la Suposición 2 ...........................112 Tabla 40 Resultados del Análisis de Rentabilidad Económica para la Suposición 3 ...........................113 Tabla 41 Ahorro en Emisiones por instalación de Energías Renovables ............................................114 Tabla 42 Hoja de datos necesarios del colector solar para el cálculo f-chart en Excel .......................164 Tabla 43 Hoja de cálculo del Método f-chart en Excel ......................................................................164 Tabla 44 Datos generales del Vivero ................................................................................................165 Tabla 45 Datos del colector solar y del sistema ...............................................................................165 Tabla 46 Cálculo F-chart para el Vivero ............................................................................................168 Tabla 47 Criterio para seleccionar el Intercambiador de calor .........................................................179 Tabla 48 Datos necesarios para calcular la perdida de carga por metro lineal de Tubería ................182 Tabla 49 Hoja de cálculo de la perdida de carga lineal por metro lineal de Tubería ..........................182 Tabla 50 Tramos de tubería del Campo de Colectores del Vivero.....................................................184 Tabla 51 Tramos de Tubería del Sistema Solar Térmico del Vivero ...................................................184 Tabla 52 Diámetro de Tuberías .......................................................................................................186 Tabla 53 Cantidad y dimensión de tuberías de cobre .......................................................................186 Tabla 54 Espesores de aislamiento de tuberías y accesorios ............................................................186 Tabla 55 Longitud equivalente para los principales accesorios ........................................................189 Tabla 56 Perdida de carga en la tuberías del circuito Colectores-Intercambiador de Calor ...............192 Tabla 57 Perdida de carga en los accesorios del circuito Colectores-Intercambiador de Calor ..........192 Tabla 58 Perdida de carga en el Intercambiador de Calor en el circuito Colectores-Intercambiador de Calor ...............................................................................................................................................193 Tabla 59 Perdida de carga en la tuberías del circuito Intercambiador de Calor-Estanque Acumulador Solar ...............................................................................................................................................195 Tabla 60 Perdida de carga en los accesorios del circuito Intercambiador de Calor-Estanque Acumulador Solar ...........................................................................................................................196 Tabla 61 Perdida de carga en el Intercambiador de Calor en el circuito Intercambiador de Calor-Estanque Acumulador Solar ............................................................................................................196 Tabla 62 Perdida de carga en la tuberías del circuito de Energía Auxiliar .........................................199 Tabla 63 Perdida de carga en los accesorios del circuito de Energía Auxiliar ....................................199 Tabla 64 Perdida de carga en la Caldera de Biomasa .......................................................................199 Tabla 65 Contenido total de líquido en el Circuito primario .............................................................203 Tabla 66 Contenido de líquido para estimar el Volumen de vapor ...................................................204 Tabla 67 Contenido total de líquido en el circuito ............................................................................205 Tabla 68 Contenido de líquido para estimar el Volumen de vapor ...................................................205 Tabla 69 Datos Generales de la Almazara ........................................................................................207 Tabla 70 Datos técnicos del colector y del Sistema ..........................................................................207 Tabla 71 Calculo F-chart para la Almazara .......................................................................................210 Tabla 72 Tramos de tubería del campo de colectores de la Almazara ..............................................215 Tabla 73 Tramos de Tubería del Sistema Solar Térmico del Vivero. ..................................................215 Tabla 74 Diámetro de las Tuberías ..................................................................................................216

Page 11: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

xi

Tabla 75 Cantidad y diámetro de tuberías .......................................................................................216 Tabla 76 Perdida de carga en la tuberías del Circuito Primario ........................................................218 Tabla 77 Perdida de carga en los accesorios del Circuito Primario ...................................................219 Tabla 78 Contenido total de líquido en el circuito ............................................................................221 Tabla 79 Contenido de líquido para estimar el volumen de vapor....................................................221 Tabla 80 Estado actual de las Energías Renovables ..........................................................................225 Tabla 81 Selección tecnológica de Energías Renovables según la Potencia ......................................227 Tabla 82 Potencia Instalada en la Agroindustria ..............................................................................229 Tabla 83 Consumo anual de Energía en la Agroindustria..................................................................232 Tabla 84 Costo anual de la Energía en la Agroindustria ....................................................................232 Tabla 85 Emisiones anuales de CO2 en la Agroindustria ..................................................................234 Tabla 86 Emisiones anuales de CH4 en la Agroindustria ...................................................................234 Tabla 87 Emisiones anuales de N2O en la Agroindustria ..................................................................235 Tabla 88 Irradiancia Solar en Chile por Regiones .............................................................................237 Tabla 89 Factor de corrección k para superficies inclinadas ............................................................238 Tabla 90 Valores del factor adimensional k para latitudes chilenas ..................................................239 Tabla 91 Presupuesto Sistema Híbrido (Solar Térmico-Caldera de Biomasa) para el Vivero ..............242 Tabla 92 Presupuesto Sistema Solar Térmico con Sistema auxiliar de Energía convencional para la Almazara .........................................................................................................................................244 Tabla 93 Análisis de Rentabilidad Económica Financiado con Suposición 1 ......................................259 Tabla 94 Análisis de Rentabilidad Económica Financiado con Suposición 2 ......................................261 Tabla 95 Análisis de Rentabilidad Económica Financiado con Suposición 3 ......................................263

Índice de Figuras Figura 1 Quinta Región de Valparaíso, Chile ..................................................................................... 12 Figura 2 Sueños de Cartago, Nogales ................................................................................................ 13 Figura 3 De izquierda a derecha: Aceite de Oliva, Aceitunas de Mesa y Plantón de olivo .................. 13 Figura 4 Sistema Continuo de Dos Fases, Marca: Pieralisi. Nombre de las partes de izq. A der. (Tolva, elevador, molino, batidora, tablero y decantador) ........................................................................... 16 Figura 5 Diagrama de Flujos de la Almazara. ..................................................................................... 17 Figura 6 De izquierda a derecha: Mesa de propagación e Invernadero ............................................. 20 Figura 7 Diagrama de Flujos del Vivero ............................................................................................. 21 Figura 8 Figura que muestra la irradiancia solar a distintas condiciones climáticas ........................... 49 Figura 9 Radiación solar anual por regiones de Chile. ....................................................................... 52 Figura 10 Cancha de Alperujo ........................................................................................................... 61 Figura 11 Balance de Masa a Almazara con sistema de Dos Fases..................................................... 64 Figura 12 Balance de Masa a la Almazara ......................................................................................... 65 Figura 13 Configuración 5: Circulación forzada con intercambiador de calor independiente ............. 72

Page 12: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

xii

Figura 14 Sistema de energía auxiliar en depósito secundario individual .......................................... 73 Figura 15 Circuito Primario cerrado .................................................................................................. 73 Figura 16 Esquema que muestra el uso de la válvula motorizada de 3 vías ....................................... 74 Figura 17 Colector Solar Chromagen PA-F (CR-120) .......................................................................... 75 Figura 18 de izquierda a derecha: Soporte para techo y Tapagorro de Compresión .......................... 76 Figura 19 de izquierda a derecha: Terminal y Copla de compresión .................................................. 76 Figura 20 Caldera de Biomasa Marina CS25 ...................................................................................... 78 Figura 21 Silo de biomasa de 2 toneladas ......................................................................................... 78 Figura 22 Estanque acumulador de 5.000 lt ...................................................................................... 79 Figura 23 Estanque acumulador de 2.500 lt ...................................................................................... 80 Figura 24 Intercambiador de calor Zilmet ZB500-20 ......................................................................... 81 Figura 25 Aislación para tuberías de cobre ....................................................................................... 82 Figura 26 De izquierda a derecha:: Tee y Codo ................................................................................. 82 Figura 27 De izquierda a derecha: Copla y Copla reductora .............................................................. 83 Figura 28 De izquierda a derecha: Unión americana, Terminal y Tapagorro ...................................... 83 Figura 29 Estanque de expansión EZL-105 ........................................................................................ 84 Figura 30 Estanque de expansión EZL- 200 ....................................................................................... 84 Figura 31 Bomba de circulación GRS32/10F...................................................................................... 85 Figura 32 Filtro Y .............................................................................................................................. 86 Figura 33 Bomba de circulación GRS15/6 ......................................................................................... 87 Figura 34 De izquierda a derecha: Válvula mezcladora termostática, Válvula de bola y Purgador de aire .................................................................................................................................................. 87 Figura 35 de izquiera a derecha: Válvula de 3 vías, Válvula de Seguridad y Válvula de Retención ...... 87 Figura 36 de izquierda a derecha: Termostato diferencial y Termómetro/Manómetro ..................... 88 Figura 37 Configuración 4: Circulación forzada con intercambiador de calor en el Acumulador solar 91 Figura 38 Sistema de energía Auxiliar en línea centralizado .............................................................. 91 Figura 39 Calefón Winter Solar 10 ............................................................................................. ....... 93 Figura 40 Conexión en paralelo con los circuitos primario y secundario equilibrados ........................ 94 Figura 41 Estanque Inter-Acumulador de 200 lt ................................................................................ 95 Figura 42 Estanque de expansión EZL-105 ........................................................................................ 96 Figura 43 Bomba de circulación GRS15/1.5 ...................................................................................... 97 Figura 44 Esquema que muestra los circuitos de una instalación solar ............................................130 Figura 45 Esquema básico de un Colector solar con cubierta de vidrio ............................................133 Figura 46 Colector con absorbedor de parrilla (vertical y horizontal) ...............................................134 Figura 47 Colector con absorbedor de serpentín (vertical y horizontal) ...........................................134 Figura 48 Superficie total, de apertura y del absorbedor de un colector solar plano ........................135 Figura 49 Conexión en Paralelo ................................................................................................ .......138 Figura 50 Conexión en Paralelo interno ...........................................................................................139 Figura 51 Conexión en serie ............................................................................................................139 Figura 52 Caldera compacta ............................................................................................................146 Figura 53 Caldera con alimentador inferior .....................................................................................147 Figura 54 Caldera con parrilla móvil ................................................................................................147

Page 13: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

xiii

Figura 55 Caldera adatada con quemador en cascada .....................................................................148 Figura 56 Componentes de una caldera de biomasa ........................................................................149 Figura 57 Sistema de aporte de aire secundario ..............................................................................151 Figura 58 Esquema de funcionamiento con sonda lambda ..............................................................153 Figura 59 Vista superior trasera del campo de Colectores ...............................................................170 Figura 60 Vista lateral del Campo de Colectores ..............................................................................171 Figura 61 Puntos que indican los tramos de tubería del Campo de Colectores del Vivero ................183 Figura 62 Puntos que indican los tramos del Sistema solar térmico del Vivero .................................183 Figura 63 Diagrama Caudal-Presión para la selección de Bombas de circulación ..............................187 Figura 64 Recorrido en el campo de colectores considerado en el circuito Colectores-Intercambiador de Calor ..........................................................................................................................................191 Figura 65 Circuito Colectores-Intercambiador de Calor ....................................................................191 Figura 66 Circuito Intercambiador de Calor-Estanque Acumulador Solar .........................................195 Figura 67 Circuito de Energía Auxiliar ..............................................................................................198 Figura 68 Puntos que indican los tramos de tubería del Campo de Colectores del Vivero ................214 Figura 69 Puntos que indican los tramos del Sistema solar térmico de la Almazara .........................214 Figura 70 Recorrido en el Campo de colectores considerado en el Circuito Primario .......................217 Figura 71 Circuito Primario ..............................................................................................................218 Figura 72 Catálogo Colector Solar ....................................................................................................245 Figura 73 Certificación Colector Solar ..............................................................................................248 Figura 74 Catálogo Estanques Acumuladores ..................................................................................249 Figura 75 Catálogo Estanque Inter acumuladores ............................................................................250 Figura 76 Catálogo Intercambiador de calor ....................................................................................251 Figura 77 Catálogo Caldera de Biomasa ...........................................................................................253 Figura 78 Catálogo calefón Solar .....................................................................................................254 Figura 79 Bomba de circulación GRS32/10F.....................................................................................255 Figura 80 Bomba de circulación GRS15/6 ........................................................................................256 Figura 81 Bomba de circulación GRS15/1.5 .....................................................................................257 Figura 82 Campo de Colectores Solares para el Vivero ....................................................................264 Figura 83 Esquema de la instalación de EERR en el Vivero ..............................................................265 Figura 84 Campo de Colectores Solares para la Almazara ................................................................266 Figura 85 Esquema de instalación de EERR en la Almazara ..............................................................267

Índice de Gráficos

Gráfico 1 Porcentaje de Energías Renovables en el consumo final de energía mundial (año 2009) ..... 4 Gráfico 2 Participación de la energía Renovables en la electricidad global ( año 2010) ....................... 4 Gráfico 3 Incremento en las temperaturas medias globales del aire entre 1860 y 2000 ...................... 6 Gráfico 4 Potencia energética instalada en la Almazara (año 2011) .................................................. 25 Gráfico 5 Potencia energética instalada en el Vivero (Año 2011) ..................................................... 26

Page 14: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

xiv

Gráfico 6 Potencia energética total instala en la Empresa Agroindustria (año 2011) ........................ 27 Gráfico 7 Consumo energético en la Almazara (Año 2011) ............................................................... 28 Gráfico 8 Consumo energético en el Vivero (Año 2011-2012) ........................................................... 29 Gráfico 9 Consumo energético total en la Empresa Agroindustria (Año 2011-2012) ......................... 30 Gráfico 10 Costo energético de la Almazara (Año 2011) ................................................................... 32 Gráfico 11 Costo energético en el Vivero (Año 2011/2012) .............................................................. 33 Gráfico 12 Costo energético total en la Empresa Agroindustria (Año 2011/2012) ............................. 34 Gráfico 13 Costo energético total en la Agroindustria (Año 2011/2012) ........................................... 35 Gráfico 14 kg de CH4 emitidos en la Agroindustria (Año 2011-2012) ................................................ 36 Gráfico 15 kg de N2O emitidos en la Agroindustria (Año 2011-2012)................................................ 37 Gráfico 16 Demanda de Energía Eléctrica en la Almazara ................................................................. 39 Gráfico 17 Demanda de Energía Eléctrica en el Vivero ...................................................................... 40 Gráfico 18 Demanda de Energía Térmica en la Almazara .................................................................. 41 Gráfico 19 Demanda de Energía Térmica en el Vivero ...................................................................... 42 Gráfico 20 Costo de inversión de las posibles tecnologías de energías renovables aplicables a la Agroindustria. .................................................................................................................................. 45 Gráfico 21 Costos de funcionamiento y mantenimiento de las posibles tecnologías de energías renovables aplicables a la Agroindustria. .......................................................................................... 46 Gráfico 22 Irradiancia solar en plano horizontal en la Agroindustria ................................................. 53 Gráfico 23 Datos climatológicos correspondientes a Nogales ........................................................... 55 Gráfico 24 Irradiancia solar en la Almazara en plano inclinado ......................................................... 59 Gráfico 25 Irradiancia solar en el Vivero en plano inclinado .............................................................. 60 Gráfico 26 Demanda de energía del Vivero vs. Energía aportada por el Sistema hibrido de Energías Renovables ...................................................................................................................................... 71 Gráfico 27 Demanda de energía del Vivero vs. Energía aportada por el Sistema Solar con apoyo de Energía Convencional ....................................................................................................................... 90 Gráfico 28 Resultados del Flujo de Caja del Proyecto según la Suposición 1 .....................................111 Gráfico 29 Resultados del Flujo de Caja del Proyecto según la Suposición 2 .....................................112 Gráfico 30 Resultados del Flujo de Caja del Proyecto según la Suposición 1 .....................................113 Gráfico 31 Ahorro anual y acumulado en emisiones de CO2.............................................................115 Gráfico 32 Ahorro anual y acumulado en emisiones de CH4 .............................................................115 Gráfico 33 Ahorro anual y acumulado en emisiones de N2O ............................................................116 Gráfico 34 Fracción Solar Anual versus Rendimiento Medio Anual ..................................................167 Gráfico 35 Cobertura Energética que brinda el Sistema Solar en el Vivero .......................................169 Gráfico 36 Proporción de anticongelante según la Temperatura mínima registrada ........................172 Gráfico 37 Proporción de anticongelante según la Temperatura mínima registrada ........................173 Gráfico 38 Curva característica de la bomba GRS32/10F..................................................................194 Gráfico 39 Curva característica de la bomba GRS32/10F..................................................................197 Gráfico 40 Curva característica de la bomba GRS15/6 .....................................................................200 Gráfico 41 Fracción Solar anual versus Rendimiento Medio Anual ...................................................209 Gráfico 42 Cobertura energética por la aplicación del Sistema Solar en la Almazara ........................210 Gráfico 43 Curva característica de la bomba GRS15/1.5 ..................................................................220

Page 15: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

1

Introduccion

En la actualidad el uso de la Energía es imprescindible para las actividades de la sociedad y debido a esto el hombre ha considerado para su desarrollo distintas fuentes de energía, que con el pasar del tiempo son cada día más necesarias. Sin embargo, las fuentes de energía que se utilizan en la actualidad han traído varios perjuicios tanto al medioambiente como a la economía de los países, por este motivo se están incorporando nuevas fuentes de Energía que solucionen estos problemas.

La solución es utilizar las llamadas Energías Renovables las que se están utilizando en los distintos puntos de demanda de Energías, es decir, en hogares, grandes empresas, incluso para abastecer ciudades, etc.

No ajenas a la necesidad de utilizar Energía y a los problemas con las actuales fuentes de Energía están las industrias de nuestro país. Por esta razón en el presente trabajo se estudia la factibilidad técnico económica de la instalación de Energías renovables en una Agroindustria Olivicola de la V Región llamada Sueños de Cartago, para determinar si este objetivo es posible se siguió la siguiente metodología.

En el Capítulo 1 se dan Antecedentes Generales los cuales nos introducen en el conocimiento de las Energías Renovables.

En el Capítulo 2 se estudia a la Empresa, el objetivo es determinar cuál es la demanda de Energía, además del costo económico y ambiental que significa para la empresa el presente consumo de Energía con las actuales fuentes de Energía.

En el Capítulo 3 se presenta un estudio del potencial de recursos Renovables en la Agroindustria, el fin es cuantificar y dimensionar la Energía Renovable disponible.

En el Capítulo 4 se diseña un Sistema de Energías Renovables para la Empresa.

Finalmente en el Capítulo 5 de evalúa económica y ambientalmente si factible aplicar Energías Renovables en esta Agroindustria.

Si este objetivo se cumpliera a partir de teste trabajo podría nacer un proyecto concreto de instalación de Energías Renovables para la Agroindustria.

Page 16: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

2

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un sistema de producción de energía usando Energías Renovables para la operación de una Agroindustria Olivícola en la Quinta Región de Chile.

Objetivos Específicos

1. Evaluación del uso actual de energía en la Agroindustria

2. Estudio de los recursos Renovables disponibles en la Agroindustria

3. Diseño del sistema para producir energía con los recursos Renovables disponibles en la Agroindustria

4. Evaluación económica y ambiental del Proyecto

Page 17: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

3

CAPITULO 1 Antecedentes Generales

1.1 Energías Renovables en el Mundo

Las energías renovables son fuentes energéticas que se producen de forma continua y son

inagotables a escala humana. Algunas fuentes de energías renovables han sido

aprovechadas por el hombre desde hace muchos años, pero debido a la aparición de

combustibles como el carbón, petróleo, gas natural y energía nuclear, fueron desplazadas.

Sin embargo, debido al futuro agotamiento de los combustibles fósiles, a la dependencia de

energía de países exteriores, incremento en costo y los problemas ambientales generados

por la utilización de estos recursos, han provocado e impulsado un retorno a las energías

renovables, además la búsqueda de otras fuentes renovables.

Las energías renovables son más amigables con el ambiente, aunque ocasionan efectos en

el entorno, no es comparable al impacto ambiental generado por las energías

convencionales como los combustibles fósiles y la energía nuclear (Mendez Muñiz and

Cuervo Garcia 2008).

Este tipo de energías se clasifican en Solar, Eólica, Biomasa, Geotérmica, Hidráulica y del

Mar. La energías anteriormente mencionadas están o podrían remplazar a las actuales

fuentes energéticas, como los combustibles fósiles y a la energía nuclear, en cuatro áreas:

generación de electricidad, generación de calor y frío, combustibles para transporte y

servicios energéticos para sectores rurales o aislados de la red.

Según el reporte mundial de Energías Renovables elaborado por la Asociación REN21

(Renewable Energy Policy Network for the 21st Century) en el año 2009 la Energías

Page 18: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

4

Renovables corresponden a un poco más del 16 % del consumo final de energía en el

mundo (Martinot, McCrone et al. 2011).

Gráfico 1 Porcentaje de Energías Renovables en el consumo final de energía mundial (año 2009)

Con respecto a la generación de electricidad, la potencia instalada en el mundo utilizando

energías renovables alcanzo un valor de 1.320 GW (año 2010). Esta cifra corresponde a un

cuarto de la capacidad de generación eléctrica global (4.950 GW en 2010) y abastece el 20

% de la producción eléctrica global, siendo en su mayoría centrales hidroeléctricas (Martinot,

McCrone et al. 2011)

Gráfico 2 Participación de la energía Renovables en la electricidad global ( año 2010)

81,0%

2,8%

0,7%

0,6%

1,5%

3,4%

10,0%

16,2%

Combustibles Fósiles

Nuclear

Generación de electricidadeólica/solar/biomasa/geotérmicaBiocombustibles

Generación de calor biomasa/solar/geotérmica

Hidroeléctrica

Biomasa tradicional

67,6%

16,1%

3,3% 13,0% Combustibles Fósiles

Hidroeléctricas

Otras renovables

Nuclear

Page 19: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

5

Con respecto a la generación de calor, la potencia instalada en el mundo es de más de

11.600 PJ (Peta - joule), la mayor parte es energía de la biomasa y con respecto a la

generación de frío aun solo existen algunas instalaciones (Martinot, McCrone et al. 2011).

Respecto a los combustibles para el transporte o biocombustibles la producción corresponde

a 19 billones de lts.(Martinot, McCrone et al. 2011).

En los Anexos (Anexo B,página 225), se resume del Estado actual y costos de las Energías

Renovables en el Mundo.

1.2 Problema Ambiental Mundial

Las actuales fuentes de energía están provocando varios daños al Medio Ambiente, por este

motivo los expertos dicen que no promueven el desarrollo sostenible de la sociedad (Soteris

A 2004). Los tres problemas ambientales más preocupantes en el mundo en la actualidad

son: el Cambio Climático Global, la Lluvia Acida y el Agujero en la capa de Ozono.

1.2.1 Cambio Climático Global

Históricamente han ocurrido en el planeta grandes cambios climáticos debido a fenómenos

naturales, pero hoy en día estos efectos se deben principalmente a actividades humanas

(Ahmet Duran 2004). En nuestro planeta ocurre el llamado efecto invernadero, esto se

genera por acción de ciertos gases llamados gases de efecto invernadero, el principal de

ellos es el CO2, , los cuales viajan hacia la atmosfera donde actúan como pantalla para la

luz solar permitiendo su paso, pero luego cumplen la función de detener parte de las ondas

reflejadas por la Tierra hacia el espacio, quedando así calor en la superficie terrestre, todo

este proceso ocurre naturalmente en el planeta bajo un equilibrio, y mientras este en

equilibrio este proceso no habrá problemas (Bilgen, Keles et al. 2008). Sin embargo, la

cantidad de estos gases de efecto invernadero que se emiten a la atmosfera ha ido

incrementándose en los últimos años y se proyecta que se incrementará aún más, como lo

indica la tabla 1. Este aumento de las emisiones provoca, que sea retenido más calor que el

necesario para el equilibrio natural del Planeta, por consecuencia se incrementan las

temperaturas globales, como se muestra en el gráfico 3 (Ahmet Duran 2004)

Page 20: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

6

Los efectos que provocará este Cambio Climático Global será: un aumento del nivel del

mar, generación de tormentas con mayor frecuencia, sequias, condiciones climáticas

impredecibles (Ahmet Duran 2004), un desplazamiento de las zonas fértiles para la

agricultura hacia latitudes más altas, disminuyendo así la disponibilidad de agua dulce para

el riego y otros usos esenciales (Soteris A 2004).

Región 1990

(ton) 2002

(ton) 2010

(ton) 2015

(ton) 2020 (ton)

2025 (ton)

Total Mundial 21,460 24,409 30,201 33,284 36,023 39,790 Tabla 1 Proyección de las emisiones mundiales de CO2 desde el año 1990 hasta 2025

Gráfico 3 Incremento en las temperaturas medias globales del aire entre 1860 y 2000

1.2.2 Lluvia Ácida

Esta es una forma de contaminación en la cual los productos de la combustión de

combustibles fósiles como el SO2 y el NOx son transportados a la atmosfera y luego

descienden a la tierra en las precipitaciones, causando daños a los ecosistemas que son

muy vulnerables al exceso de acidez. La solución a este problema es controlar las

emisiones de SO2 y NOx.

También recientemente se ha puesto especial atención en sustancias como los compuestos

orgánicos volátiles (VOCs), cloruros, ozono y trazas de metales que podrían participar en un

Page 21: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

7

complejo conjunto de transformaciones químicas en la atmosfera que provocan

precipitaciones acidas y la formación de otros contaminantes para el aire. (Soteris A 2004).

1.2.3 Agujero en la Capa de Ozono

El ozono está presente en la estratosfera, ha alturas de 12 a 25 km. y permite mantener el

equilibrio natural en la Tierra, a través de la absorción de la radiación ultravioleta (UV) y de

la radiación infrarroja. El problema ambiental es el crecimiento del agujero de la capa de

ozono debido a las emisiones de CFCs, halones (compuestos orgánicos clorados y

bromados) y NOx. Este problema puede provocar que haya mayores niveles de radiación UV

lo cual puede ser muy perjudicial, ya que aumentaría la tasa de cáncer a la piel y dañaría

los ojos de los seres humanos, además afectaría a otras especies biológicas (Soteris A

2004).

1.2.4 Desarrollo de políticas internacionales para proteger el Medio Ambiente

Los gobiernos mundiales se han unido en el buscar una solución a estos problemas

ambientales, en el siguiente listado se mencionan las principales actividades y medidas

tomadas históricamente:

5. Conferencia de Estocolmo (1972), se forma el Programa de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente (UNEP).

6. Conferencia de Ginebra (1979), es la primera conferencia concerniente al cambio

climático.

7. La Comisión Brundtland (1987) elaboró la publicación “Nuestro futuro común”, la cual

habla de la protección de la atmosfera y la reducción de los gases de efecto

invernadero.

8. En la Convención de Viena (1985) y el Protocolo de Montreal (1987) se trata el tema

de las sustancias que dañan la capa de ozono.

9. Conferencia de Toronto (1988) se propone el objetivo de reducir las emisiones de CO2

al 20% de los niveles de 1988 al 2005.

Page 22: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

8

10. En el año 1988 se establece el Panel Intergubernamental sobre el cambio climático

(IPCC), en la UNEP y la Organización Meteorológica Mundial.

11. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Rio

de Janeiro (1992), se habló de varios temas y se desarrolló la Convención Marco

sobre el Cambio Climático (CMCC), que entro en funcionamiento en marzo de 1994.

12. El Protocolo de Kioto (1997), un hito muy importante para establecer un marco

internacional para las políticas acerca del cambio climático en el siglo XXI (Ahmet

Duran 2004).Uno de sus objetivos es contener las emisiones de los gases que

aceleran el calentamiento global, y hasta la fecha ha sido ratificado por 163

países(erenovable 2012).

1.3 Energías Renovables en Chile

Las Energías Renovables tienen varias aplicaciones y potenciales instalados en las regiones

de Chile. A continuación se describe el detalle del aporte al sistema energético nacional de

cada tipo de Energía Renovable:

1.3 .1 Energía Solar:

Chile cuenta en la zona norte con muy altos índices de radiación e incluso en el desierto de

Atacama (II Región y él norte de la III Región) se encuentra uno de la mayores índices de

radiación del planeta (4000 kcal/ (m2/día) (Colin 2009). Por este motivo la energía solar

fotovoltaica es utilizada preferentemente en esta parte del país. También este gran

potencial, es del interés de las empresa mineras nortinas, quienes a raíz de la crisis del gas

deben utilizar hoy en día diésel, por este motivo instalarán proyectos solares fotovoltaicos,

que se conectaran a la empresas a través del SING (Sistema interconectado del Norte

Grande) (Colin 2009). A pequeña escala las municipalidades y gobiernos regionales y

particulares han aprovechado este recurso en proyectos de alumbrado y electrificación de

viviendas rurales, postas y escuelas (Jara Tirapegui 2006). La energía solar térmica se ha

implementado con fuerza en el país, principalmente para cubrir las necesidades de agua

caliente sanitaria y calefacción de viviendas y hospitales. Se estimó en el año 2009 un total

Page 23: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

9

de 6000 m2 de colectores solares térmicos instalados (ECOFYSVALGESTA 2009). También

ha sido aprobado un proyecto a mayor escala en una minera del norte del país en la cual se

instalaran paneles termo solares (concentradores solares cilindro parabólicos) para calentar

agua de proceso industrial (SEA). Con respecto a la energía solar termo eléctrica en Chile

no hay aplicaciones debido a que aún no es una tecnología muy atractiva para el país, por

su elevado costo (ECOFYSVALGESTA 2009).

1.3.2 Energía Eólica

El Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) estima que el potencial eólico de Chile es de

aprox. 40 GW (Woodhouse 2011). De este potencial diversos estudios han identificado que

las siguientes zonas presentan el mayor potencial eólico explotable, con fines de generación

eléctrica: Calama y otras zonas altiplánicas (II Región), costas y zonas de cerros del norte

(IV región), puntas que penetran al océano (Zona Norte y Centro), además de las zonas

costeras abiertas al océano y zonas abiertas hacia las pampas patagónicas (XI y XII Región)

(Jara Tirapegui 2006). Dado este potencial ya se han instalado parque eólicos conectados al

Sistema Interconectado Central (SIC) y en el extremo sur del país, al Sistema Eléctrico de

Aysén, además de otro parque eólico aislado del sistema eléctrico. Para el futuro el Servicio

de Evaluación Ambiental (SEA) ya ha aprobado la implementación de varios parques eólicos

que se instalaran en varias zonas del norte, centro y sur del país, algunos de ellos ya están

en etapa de construcción (SEA). Además el gobierno ha materializado pequeños proyectos

de electrificación rural, por energía eólica, en localidades rurales del país, como en la isla de

Chiloé (X Región) (Jara Tirapegui 2006).

1.3.3 Energía Geotérmica

Chile está ubicado en el llamado “cinturón de fuego del Pacifico”, zona que se caracteriza

por su actividad sísmica y volcánica (Jara Tirapegui 2006). Debido a esto la Comisión

Nacional de Energía (CNE) indica que en Chile existen 115 sitios con potencial geotérmico

factibles de ser explorados (Woodhouse 2011). Por otra parte El Servicio Nacional de

Geología y Minería (SERNAGEOMIN) lleva un catastro de 50 volcanes activos en la

Cordillera de Los Andes y de 275 fuentes geotermales de internes, es decir aprox. entre

1.235 - 3.350 MW útiles, además plantea que los principales sitios potencialmente

Page 24: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

10

aprovechables están en la I y X Región (Jara Tirapegui 2006). A pesar de este potencial aun

en Chile no se ha instalado una central geotérmica, sin embargo hay lugares en la I, II y VIII

región en donde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha aprobado que se explore el

potencial geotérmico, además algo ya más avanzado, es el estudio de la implementación de

una central geotérmica para generar energía eléctrica en la II Región (SEA).

1.3.4 Energía de la Biomasa

Chile tiene un buen potencial de energía de la biomasa, especialmente en el sur del país,

debido a la industria forestal y a sus residuos generados. Un estudio de la Agencia Alemana

del Desarrollo (GZT) concluyo que la industria forestal del país podría generar 470 MW de

potencia. Por otra parte, un estudio del Instituto forestal (INFOR) estima que la industria

aserradera podría producir unos 900 MW de potencia (Colin 2009).

Parte de este potencial de biomasa se usa actualmente para electrificación, calefacción y en

comunicaciones. En la zona sur existen varias plantas termo eléctricas que utilizan

desechos forestales como combustible, además de varias plantas de cogeneración (calor y

electricidad) en industrias madereras y papeleras (celulosa). También el gobierno ha

instalado proyectos pilotos que abastecen de energía eléctrica localidades rurales aisladas,

como en la isla Butachauques, (X Región).

Para biogás, a partir de residuos agrícolas, la VIII Región tiene el mayor potencial estimado

en 32 millones de m3, le siguen en potencial la IX, VI y VII Región; a partir de residuos de la

ganadería, se estima un potencial de 117,9 millones de m3 (Jara Tirapegui 2006).Existen en

el país proyectos de biogás que están operando, los cuales utilizan los desechos de los

vertederos y de las plantas de tratamiento de aguas servida (Colin 2009).

En materia de los biocombustibles, se destaca la producción a pequeña escala de biodiesel

y la investigación de generación de biodiesel de segunda generación a partir de micro algas,

por otra parte, el desarrollo de bioetanol está más retrasado, ya que solo se encuentra en

etapa de investigación (ECOFYSVALGESTA 2009).

Actualmente el servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha aprobado varios proyectos de

plantas de biogás y de cogeneración de biomasa especialmente en el centro y sur del país,

que incrementaran aún más la capacidad ya instalada (SEA 2012).

Page 25: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

11

1.3.5 Energía Hidráulica

Esta fuente de energía renovable es muy prometedora debido a la vasta cantidad de ríos y

lagos en el centro y sur de Chile (Colin 2009). Según el catastro de la empresa Endesa, en

el año 2006, se estima que el potencial de Chile es de 28.000 MW de los cuales sólo 3.750

MW se encuentran en operación (13%); 312 MW en centrales en construcción (1%) y 10.430

MW de futuros proyectos (37%) (Jara Tirapegui 2006). La mayoría de las centrales

hidroeléctricas instaladas son a gran escala, sin embargo, la Comisión Nacional de Energía

(CNE) solo considera como Energías Renovables a las pequeñas centrales (potencia

menor a 20 MW) (CER). La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) estima

que existen cerca de 290 canales (o pequeños embalses ocupados para la agricultura)

factibles de utilizar para construir pequeñas centrales que brindarían una potencia de aprox.

850 MW (Colin 2009).

Actualmente hay varias instalaciones de este tipo en el norte, centro y sur de Chile, usadas

para electrificación y telecomunicaciones (Jara Tirapegui 2006). Este número se

incrementará debido a que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha aprobado la

implementación de varias centrales hidroeléctricas a pequeña escala desde la III a la XIV

Región del país, estas centrales aportaran energía al Sistema Interconectado Central (SIC) y

las del extremo sur estarán aisladas del sistema eléctrico. (SEA)

1.3.6 Energía del Mar

Chile tiene un gran potencial en energía del mar, especialmente en las costas del sur del

país. Un estudio señala que si se aprovechara este recurso en las costas del centro y sur

de Chile, se podría aportar una potencia de unos 164.000 MW. En relación a esto, una

agencia de Ingenieros Británicos llamada Baird & Asociados dice que “Chile es el país con

el mayor potencial en olas del mundo”. Otros estudios estiman que en el Canal del Chacao

(X Región) existe un gran potencial en energía del mar, ya que posee las terceras corrientes

marinas más fuertes del planeta y se estima que el potencial de este canal equivale a 2.000

MW (Woodhouse 2011).

Sin embargo, a pesar de este potencial en Chile aún no hay aplicaciones, sino que aun este

tipo de energía se encuentra en etapa de investigación, a través de algunas Universidades,

las cuales buscan posibles aplicaciones de esta tecnología primordialmente en el sur del

país (Jara Tirapegui 2006).

Page 26: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

12

1.4 Agroindustria Olivícola de la Quinta Región

La Quinta Región de Chile posee varias plantas Agroindustriaes, en las cuales se elaboran

diversos productos como: productos hortofrutícolas en conserva, deshidratados y

congelados, además de vinos, pastas, concentrados, aceite de palta, aceite de oliva, entre

otros productos.

Dentro de este rubro se encuentra la Empresa Sueños de Cartago S.A, ubicada en el

km.118 de la Panamericana Norte, entre las comunas de Nogales y Melón, destinándose

principalmente a la elaboración de aceite de oliva y aceitunas de mesa, además de un

vivero en el cual se crían plantones de olivo. La empresa posee tres áreas de producción:

Almazara, planta de Elaboración de aceitunas de mesa y Vivero.

Figura 1 Quinta Región de Valparaíso, Chile

Page 27: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

13

Figura 2 Sueños de Cartago, Nogales

(MapsGoogle 2012)

Figura 3 De izquierda a derecha: Aceite de Oliva, Aceitunas de Mesa y Plantón de olivo

Page 28: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

14

CAPITULO 2 Evaluacion de la Demanda de Energıa en la Agroindustria

Resumen

El objetivo de este Capítulo es cuantificar la cantidad de energía que demanda la

Agroindustria para llevar a cabo su proceso productivo.

Primeramente necesitamos estudiar los procesos que ocurren en la Agroindustria y así

comprender la necesidad de energía en la producción. La Agroindustria será estudiada en

dos partes debido a que consta de dos área paralelas de producción totalmente

independientes, llamadas Almazara (donde se produce aceite de oliva) y Vivero ( donde se

producen plantas o plantones de olivo). Para este fin fue necesario realizar visitas a terreno

y varias conversaciones con el personal que trabaja en la Agroindustria. También fue

necesario consultar bibliografía al respecto para adquirir conocimiento técnico para una

mejor comprensión de las operaciones.

En la otra parte de este Capítulo se examinan las dos áreas de la Agroindustria con el fin de

medir la potencia instalada, el consumo de energía y el costo que implica este consumo de

Energía. Para conocer la Potencia instalada es necesario reconocer todos los equipos que

consumen algún tipo de energía y obtener la información técnica de diseño de estos

equipos. Determinar cuanta energía consume cada uno de estos equipos es muy difícil de

medir si no se tienen los equipos adecuados, por lo que se hicieron estimaciones en base al

conocimiento y a la experiencia de los operadores. El costo monetario que implica este

consumo de energía se estima en base a los precios dados por diferentes entidades

involucradas al uso de la Energía en Chile.

Page 29: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

15

También se estimará de acuerdo al consumo de los actuales sistemas de energías no

renovables la cantidad de gases contaminantes que se emiten al ambiente. Esto se

determinara en base a índices dados por entidades responsables en el ámbito de la energía

en el país.

La demanda de energía se determina de acuerdo al consumo de Energía en la Agroindustria

2.1 Descripción de los Procesos de Producción en la Agroindustria

En esta descripción de los procesos nos centraremos solo en dos de las tres áreas de

producción de la Agroindustria, que son la Planta Aceitera o Almazara y el Vivero, debido a

que son las áreas de interés para nuestro estudio

La temporada de producción de la Agroindustria abarca los siguientes meses:

La planta Aceitera opera desde mayo a octubre.

El Vivero opera desde abril hasta enero, del siguiente año.

2.1.1 Procesos en la Almazara o Planta Aceitera

Para producir un aceite de calidad extra virgen la almazara cuenta con un moderno Sistema

Continúo de Dos Fases llamado “Instalación Continua Fattoria” el cual tiene la capacidad de

procesar 400 kg/hr (Véase Fig. 4). La almazara opera en paralelo a los meses de cosecha

de las olivas. Para extraer el aceite de oliva son necesarias varias etapas externas e

internas, pero principalmente se deben realizar dos fases: Molienda y separación solido-

liquido (decantación). Un diagrama de flujos del proceso que ocurre en la almazara se

muestra en la Fig. 5.

La explicación de porqué el Sistema se conoce como de Dos Fases es debido a que al

moler las olivas se presentan dos fases liquidas y una sólida, es decir tres fases: solida

(orujo: es la semilla, piel y pulpa), liquida (alpechín o agua de vegetación) y líquida (aceite),

pero estas fases son separadas en el decantador el cual entrega dos salidas: alperujo (orujo

+ alpechín) y aceite, es por esto que se llama sistema de dos fases, a diferencia de los

sistemas de tres fases que dan tres salidas: orujo, alpechín y aceite. Al sistema de dos fases

Page 30: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

16

se le considera más avanzado, ya que permite que haya menos subproductos (Barranco,

Fernandez Escobar et al. 2008).

Figura 4 Sistema Continuo de Dos Fases, Marca: Pieralisi. Nombre de las partes de izq. A der. (Tolva, elevador, molino, batidora, tablero y decantador)

(Pieralisi 2012)

Page 31: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

17

Figura 5 Diagrama de Flujos de la Almazara.

Las principales operaciones que ocurren en la almazara se describen a continuación:

1. Operaciones preliminares exteriores

Recolección: Las olivas son recolectadas de forma manual en huertos de

propietarios externos de la IV, V Y R.M del país. Se deben recolectar en la época de

madurez optima, además se debe cuidar de que no se deteriore la oliva y que esté

libre de impurezas, para así no perjudicar la calidad del aceite que será elaborado

(Barranco, Fernandez Escobar et al. 2008).

Transporte: Las olivas son llevadas en cajas ranuradas desde los huertos externos

hasta la Almazara.

2. Operaciones preliminares interiores

Page 32: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

18

Recepción y Control del peso: Las olivas se descargan y se dejan ordenadas por

cliente y por variedad. Se observa en qué estado vienen las olivas, si vienen olivas

de mala calidad o demasiado maduras se eliminan, además se limpia en caso de

que aun presente impurezas (hojas, ramitas, etc.). Se deben pesar todas las olivas

que llegan a la almazara para así llevar el control de la magnitud de producción.

Conservación: Se dejan las cajas con olivas en un lugar de la almazara disponible

para su conservación, hasta que sean procesadas en uno o máximo dos días, para

que en las olivas no ocurran fenómenos físico-químico-biológicos que las deterioren

y bajen la calidad del aceite que se producirá (Barranco, Fernandez Escobar et al.

2008).

3. Operaciones en el Sistema Continuo

Molienda: Las olivas son echadas en la tolva de alimentación, desde hay suben a

través del elevador hasta el molino. Las olivas son trituradas por un molino de

martillos (que giran) con grillas de acero inoxidable (que giran en sentido contrario)

de 6 – 8 mm, con el fin de romper los tejidos vegetales para liberar las pequeñas

gotas de aceite y formar gotas más grandes (Sánchez Pineda de las Infantas 2003),

para que así el aceite pueda ser extraído en las posteriores etapas.

Batido: La pasta resultante del molino entra en una batidora que posee en su interior

un aspa que agita la pasta y donde además, se aplica calor a la pasta. El propósito

de esta etapa es reunir en una sola fase oleosa las gotitas de aceite que están

dispersas en la pasta (Barranco, Fernandez Escobar et al. 2008). Durante este

proceso hay que controlar tres variables: tiempo de batido, pastas difíciles y la

temperatura de la pasta. El tiempo de batido debe ser entre 70 – 90 min, para que no

se formen emulsiones ni se pierdan las buenas características sensoriales del aceite.

Cuando hay pastas “difíciles” se forman emulsiones y se dificulta la separación el

aceite, por este motivo se debe aplicar un coadyuvante (talco). La temperatura debe

ser controlada entre 25-30 °C para así facilitar la formación de la fase oleosa, pero si

la T° es menor baja rendimiento de extracción de aceite y si es mayor la T° el aceite

pierde características sensoriales y se degrada (Sánchez Pineda de las Infantas

2003).

Page 33: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

19

Separación sólido-líquido o decantación: A través de una bomba se alimenta la pasta

a la centrifuga de eje horizontal, además al instante se añade agua para ayudar en la

extracción del aceite. En este equipo son separadas las fases, aprovechando la

diferencia de densidades (Sánchez Pineda de las Infantas 2003) y por la acción de la

fuerza centrífuga (Barranco, Fernandez Escobar et al. 2008). Se obtienen dos fases:

alperujo y aceite de oliva, este último se vierte a un tamiz metálico que vibra para ir

sacando los restos de alperujo que quedaron en esta fase, mientras va cayendo en

una tolva, desde donde es bombeado a un tambor plástico.

4. Almacenamiento

Filtrado y Conservación: Luego de la decantación el aceite aún posee pequeños

residuos sólidos finos, todos estos se eliminan en un filtro de placas de celulosa.

Luego se depositan en bidones plásticos, en los cuales se conservan hasta su

envasado.

5. Residuos

Salida y Transporte de residuos: El residuo es el alperujo, el cual sale del

decantador. Es vertido por una canaleta hacia el exterior de la almazara, desde allí

es transportado en carretilla hacia un terreno llamado “cancha de alperujo”.

6. Envasado

Embotellado, Sellado y Etiquetado: El aceite se vierte en botellas de vidrio de 250 o

500 cc o en bidones plásticos de 5 lt. Se sellan las botellas con tapas plásticas en la

maquina selladora. Finalmente se etiquetan según la normativa vigente.

7. Venta: El aceite extra virgen de Sueños de Cartago es vendido a los restaurantes o a

pequeñas cadenas de supermercados de la zona.

2.1.2 Procesos en el Vivero

Con el fin de criar plantones de olivos en este vivero se utiliza el método de “propagación

por enraizamiento de estaquillas semi leñosas bajo nebulización”, un moderno sistema a

través del cual el vivero produce cerca de 150.000 plantones anuales. Todo esto se realiza

en mesas de propagación (Véase Fig. 6) e invernaderos (Véase Fig. 7). La idea de este

método, es poder formar por vía vegetativa muchas plantas procedentes de un mismo olivo

e idénticas al olivo madre (Barranco, Fernandez Escobar et al. 2008).

Page 34: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

20

La temporada de producción del vivero comienza cuando se extraen las estaquillas semi

leñosas, y termina cuando ya se han criado los plantones. Este proceso consta de varias

etapas, las cuales se muestran en el diagrama de flujos de la Fig. 8, en este proceso

destacan básicamente tres etapas: enraizamiento, endurecimiento y crianza.

Las estaquillas semi leñosas son brotes o ramitas nuevas de un año aprox. de existencia,

que se extraen de los olivos del huerto de olivos madres. Los olivos madres son olivos de

mediano tamaño, ya que se van podando constantemente con el fin de que estén dando

cada año nuevos brotes.

Cabe mencionar que los plantones de olivos son pequeños arboles nuevos que se producen

para ser trasplantados a un huerto olivícola.

Figura 6 De izquierda a derecha: Mesa de propagación e Invernadero

Page 35: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

21

Figura 7 Diagrama de Flujos del Vivero

Las principales operaciones que ocurren se definen a continuación:

1. Operaciones en el huerto de Olivos Madres

Plantación de Olivos Madres: Los olivos son plantados en camellones, en los cuales

cada hilera corresponde a una variedad de olivas. Se disponen de esta forma para

no promover la polinización evitando así la producción del fruto (olivas), de no ser así

se perjudicaría el proceso productivo. Las plantas son traídas en bolsas de

polietileno desde los viveros, y son plantadas idealmente al término del invierno

(Tapia, Astorga et al. 2003). Se realiza un hoyo de aprox. el mismo tamaño de la

bolsa de polietileno y se retira la planta de la bolsa, se entierra y se tapa con tierra

del mismo suelo (Tapia, Astorga et al. 2003), además se pone un tutor para que guíe

a la planta hacia un crecimiento vertical.

Vida de la planta: Este etapa corresponde a la etapa de crecimiento de los olivos

madres, desde los cuales se extraerán las estaquillas. Al árbol se le deben realizar

los siguientes tratamientos para su existencia: Fertilización para dar a las plantas los

Page 36: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

22

nutrientes necesarios, las plantas son humectadas por el sistema de riego por goteo,

se realiza un control de plagas en cada temporada y de ser necesaria se realiza el

respectivo tratamiento según la plaga, se realiza un poda de formación de copa para

formar la estructura o armazón el árbol (Tapia, Astorga et al. 2003), además cuando

la ramas ya están antiguas se realiza una poda de rejuvenecimiento o de renovación

en la que se cortan las ramas y se deja solo la base del tronco, para que así haya

crecimiento de ramas nuevos.

Extracción de estaquillas semi leñosas: Se recolectan brotes nuevos del año o del

año anterior desde el huerto de olivos madres (Barranco, Fernandez Escobar et al.

2008), idealmente en el mes de agosto, debido a que si se recogieran en invierno

hay menos probabilidad de que haya enraizamiento (Barranco, Fernandez Escobar

et al. 2008).

2. Operaciones de preparación de estaquillas semi leñosas

Corte y deshoje del material: Las ramas o brotes extraídos deben mantenerse

frescos y húmedos para que no se sequen (Barranco, Fernandez Escobar et al.

2008). Estas ramas poseen de cuatro a seis entrenudos por lo que se pueden cortar

de dos o tres estaquillas por cada rama o brote, considerando que cada estaquilla

posee cerca de 4 nudos y que su tamaño es15 cm. (Barranco, Fernandez Escobar et

al. 2008) . En la parte superior de la estaquilla se dejan de dos a cuatro hojas en los

dos nudos superiores y las demás hojas se quitan, (Tapia, Astorga et al. 2003)

quedando así la estaquilla con 2 nudos sin hojas en la parte inferior.

Aplicación de Hormona: Las estaquillas ya preparadas, se sumergen por aprox. 5

segundos en una solución de ácido indolbutirico disuelto en alcohol. Esta hormona

promueve el enraizamiento (Tapia, Astorga et al. 2003).

3. Operaciones de propagación de estaquillas semi leñosas bajo nebulización

Enraizamiento: Las estaquillas son llevadas al invernadero en donde se plantan en

mesas de propagación. Estas mesas poseen tres elementos indispensables para el

proceso: Sustrato, fuente de calor y fuente de humedad (Tapia, Astorga et al. 2003).

El sustrato es perlita, este es el medio donde se plantan las estaquillas. La fuente de

calor es por agua calentada en una caldera, la que circula a las mesas, además es

importante que la temperatura este entre 20 y 25 °C, bajo este rango no actúa la

Page 37: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

23

hormona y sobre este rango se queman las estaquillas. La fuente de humedad es la

nebulización intermitente para que la estaquilla se mantenga viva hasta que enraíce.

También La temperatura ambiente debe ser fresca por esto se aplica aire

acondicionado en el tiempo caluroso y en el tiempo frio se nebuliza más seguido

(Barranco, Fernandez Escobar et al. 2008). Además durante este proceso se aplican

fertilizantes a las estaquillas, cuando hay problemas de enraizamiento (formación de

cayos). Luego de dos meses sometidas a estas condiciones las estaquillas

desarrollan raíces adventicias en su base (Barranco, Fernandez Escobar et al. 2008)

y se levantan de las mesas de propagación para plantarlas en contenedores

plásticos, con otro sustrato no inerte. Finalmente se lleva la nueva planta a

endurecimiento.

Endurecimiento.: Esta etapa es para endurecer la estaquilla enraizada (Barranco,

Fernandez Escobar et al. 2008) y así se adapte al medio natural de humedad y

temperatura. Esta etapa se realiza en un invernadero en el cual las temperaturas del

ambiente son más bajas y donde se riega la planta, pero cada vez menos seguido

que en la etapa anterior (Tapia, Astorga et al. 2003). También se debe añadir un

fertilizante para fortalecer las raíces y de este modo las plantas nuevas resistan el

traspaso a esta etapa. Bajo estas condiciones comienzan a surgir varios brotes, pero

se poda la planta para que la planta crezca con solo un eje. Este proceso dura aprox.

cuatro meses hasta que el brote tenga unos 5 cm. de longitud, entonces se

traspasan las plantas nuevas a contenedores de plásticos de 2 litros con sustrato

(suelo, arena y materia orgánica) (Tapia, Astorga et al. 2003). Cumplido esto se lleva

la nueva planta a la etapa de crianza.

Crianza.: Esta etapa es para que la planta se desarrolle, forzando el crecimiento, a

través del manejo de la temperatura, humedad y nutrientes (Tapia, Astorga et al.

2003). Esta etapa no se realiza dentro de un invernadero. Se utiliza un tutor para que

guie a la planta en su crecimiento y se riega la planta por nebulización. También se

agregan fertilizantes para fortalecer el crecimiento aéreo y de las raíces, además se

debe observar si alguna plaga ha afectado a las plantas y realizar el adecuado

control de dicha plaga. En esta etapa se va podando la planta para quitar los nuevos

brotes y cuidar que la planta vaya creciendo con el único eje dejado desde la etapa

anterior (Barranco, Fernandez Escobar et al. 2008).La planta debe alcanzar una

Page 38: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

24

altura mínima de 30 cm y estará luego de entre dos a tres meses lista para su

comercialización.

4. Venta: Los plantones de olivo son vendidos a agricultores de la Zona Central del

país, quienes han proyectado implementar un huerto olivícola.

2.2 Estudio del uso de Energía en la Agroindustria

2.2.1 Potencia Energética instalada en la Agroindustria

Para poder determinar el consumo de energía en la Agroindustria, primeramente, debemos

definir la potencia instalada. Con este fin, se recopilo el valor de la potencia de cada equipo

instalado y luego, se calculó la potencia de cada etapa de proceso de las dos áreas

productivas de la Agroindustria.

En los Anexos (Anexo C, página 229) se muestra en detalle los datos y resultados

obtenidos.

1. Potencia instalada en Almazara

La Potencia total instalada para fines energéticos en la Almazara es de 34,382 kW, de los

cuales 18,382 kW corresponden a equipos eléctricos instalados y 16 kWt (13.766,74 kcal/hr)

corresponden a equipos instalados para entregar calor al proceso industrial.

El gráfico 4 muestra la potencia instalada por cada etapa de proceso, en él se observa que

la etapa del batido es la que posee la mayor potencia instalada (3,44 kW más 16 kWt),

además es la única etapa de proceso donde hay equipos para entregar calor. También se

observa que la etapa de molienda es la que cuenta con la mayor potencia eléctrica

instalada.

Page 39: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

25

Gráfico 4 Potencia energética instalada en la Almazara (año 2011)

2. Potencia instalada en Vivero

La Potencia energética instalada en el Vivero es de 169,129 kW, de los cuales 10,029 kW

corresponden a equipos eléctricos instalados, 159,1 kWt (136.892,98 kcal/hr) corresponden

a equipos para aportar calor.

En el gráfico 5 se muestra la potencia instalada por etapa de proceso en el vivero, en este

gráfico se ve que la mayor potencia energética instalada es en la etapa de enraizamiento

(6,369 kW más 79,1 kWt). Además, es notorio que en el vivero principalmente están

instalados equipos para aportar calor.

0

5

10

15

20

Pote

ncia

(kW

)

Etapa del Proceso

Potencia Instalada en Almazara

Calor

Electricidad

Page 40: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

26

Gráfico 5 Potencia energética instalada en el Vivero (Año 2011)

3. Potencia Total instalada en la Agroindustria

Al sumar la potencia instalada de las dos áreas de producción de la Agroindustria, se

concluye que la potencia total instalada en la Agroindustria es de 177,511 kW, de los cuales

28,411 kW corresponden a la potencia eléctrica total, 175,1 kWt (150.659,72 kcal/hr)

corresponden a la potencia total para aportar calor.

El gráfico 6 muestra la potencia energética en cada área de la Agroindustria. Al ver el gráfico

es evidente que la mayor potencia instalada es de equipos que aportan calor.

0

20

40

60

80

100

Pote

ncia

(kW

)

Etapas de Proceso

Potencia Instalada en el Vivero

Calor

Electricidad

Page 41: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

27

Gráfico 6 Potencia energética total instala en la Empresa Agroindustria (año 2011)

2.2.2 Consumo Energético de la Agroindustria

Como ya está definida la potencia instalada de cada equipo y etapa de proceso de la

Agroindustria procederemos a calcular el consumo de energía de la Agroindustria.

Primeramente, cabe mencionar que, La energía entregada a los equipos eléctricos es

proveniente de la red eléctrica (SIC, Sistema interconectado Central), por otra parte la

energía entregada a los equipos que aportan calor proviene del consumo de gas licuado

(galones de 15 y 45 kg).

Para calcular el consumo anual de electricidad sólo bastará conocer la potencia instalada y

las horas anuales de operación de cada equipo, pero para calcular el consumo de gas

licuado debemos conocer el poder calorífico del combustible, el rendimiento de los equipos y

las cantidades de combustible utilizadas anualmente.

En los Anexos (Anexo C, página 232) se muestran los cálculos más detalladamente.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Almazara Vivero

Pote

ncia

(kW

)

Area Agroindustria

Potencia Total en la Agroindustria

Calor

Electricidad

Page 42: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

28

1. Consumo de Energía en la Almazara

El consumo anual de energía de la Almazara es de 48,9 GJ, de los cuales 47 GJ (13.033,92

kWh) corresponden a consumo de energía eléctrica y 1,9 GJ (455.175 kcal) corresponden a

consumo de energía térmica.

El gráfico 7 muestra el consumo de energía en cada etapa de proceso de la Almazara. Al

observar la gráfica notamos que el consumo de energía eléctrica en esta área es mucho

mayor que el consumo de energía térmica, y que en las etapas de molienda y de batido

existe el mayor consumo de energía.

Gráfico 7 Consumo energético en la Almazara (Año 2011)

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

Ener

gía

(GJ)

Etapa de Proceso

Consumo de Energía en Almazara

Gas Licuado

Electricidad

Page 43: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

29

2. Consumo de Energía en Vivero

El consumo anual de energía del vivero es de 157,93 GJ, de los cuales 34,53 GJ (9.591,78

kwh) corresponden a consumo de energía eléctrica y 123,4 GJ (29.451.965 kcal)

corresponden al consumo de energía térmica.

El gráfico 8 muestra el consumo de energía por etapa de proceso en el Vivero. Al observar

este gráfico es notorio que el consumo de energía térmica es mayor que el consumo de los

otros tipos de energía. Se debe considerar que este consumo seria aún más elevado, ya

que existen en los invernaderos equipos calefactores de aire a gas licuado que no están en

uso debido al muy alto consumo que implicaba su operación. Se concluye, además, que es

en la etapa de enraizamiento donde existe el mayor consumo de energía.

Gráfico 8 Consumo energético en el Vivero (Año 2011-2012)

0

20

40

60

80

100

120

140

Cons

umo

(GJ)

Etapa de Proceso

Consumo de Energía del Vivero

Gas Licuado

Electricidad

Page 44: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

30

3. Consumo Total de Energía en la Agroindustria

Al sumar el consumo de ambas áreas de proceso de la Agroindustria se estima que el

consumo total anual es de 207,31 GJ, de los cuales 82 GJ (22.625,7 kwh) corresponden al

consumo total de energía eléctrica y 125,31 GJ (29.985.765 kcal; 2.880 kg de gas licuado)

corresponden al consumo total de energía térmica.

En el gráfico 9 se observa el consumo total por área de producción de la Agroindustria. El

consumo de energía térmica es mucho más elevado que el consumo de electricidad.

Gráfico 9 Consumo energético total en la Empresa Agroindustria (Año 2011-2012)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Almazara Vivero

Cons

umo

(GJ)

Area Agroindustria

Consumo Total Agroindustria

Gas Licuado

Electricidad

Page 45: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

31

2.2.3 Costo de la Energía en la Agroindustria

Como ya se ha determinado el consumo de energía anual en la Agroindustria es necesario

ahora estimar cual es el costo monetario del actual consumo de Energía.

Para realizar este cálculo necesitamos multiplicar los consumos de cada energía por el

precio de cada energía. El precio de cada energía utilizado para los cálculos son los

siguientes:

Electricidad: 55,29 $/kwh1 (CNE 2012)

Gas Licuado: 14.949 $/galón2 de 15 kg, 44.339 $/galón3 de 45 kg (CNE 2012)

En los Anexos (Anexo C, página 232) se muestran con detalle los cálculos en Pesos

chilenos

1. Costo de la Energía en la Almazara

El costo de la energía anual de la Almazara es de $ 765.510, de los cuales $720.664

corresponden al costo de la electricidad y $ 44.846 corresponden al costo del gas licuado.

El gráfico 10 muestra el costo de la energía por etapa de proceso en la Almazara. Es

evidente que el mayor costo que cancela la empresa en la Almazara es en electricidad y que

la etapa que tienen el mayor costo monetario es el batido.

1 Precio promedio para el año 2011 en el SIC. 2 Precio promedio para el año 2011 3 Precio promedio para el año 2011

Page 46: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

32

Gráfico 10 Costo energético de la Almazara (Año 2011)

2. Costo de la Energía en el Vivero

El costo de la energía anual en el vivero es de $ 3.323.712, de los cuales $ 530.330

corresponden al costo de la electricidad y $ 2.793.382 corresponden al costo del gas

licuado.

El gráfico 11 muestra el costo de la energía por etapa de proceso en el Vivero. Se observa

en este gráfico que el costo del gas licuado es el mayor y que la etapa de Enraizamiento es

la que implica el mayor costo en el Vivero.

$ 0

$ 50.000

$ 100.000

$ 150.000

$ 200.000

$ 250.000

$ 300.000Pe

sos C

hile

nos (

$)

Etapa de Proceso

Costo de la Energía en Almazara

Gas Licuado

Electricidad

Page 47: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

33

Gráfico 11 Costo energético en el Vivero (Año 2011/2012)

3. Costo Total de la Energía en la Agroindustria

Al juntar los costos de las dos áreas de producción de la Agroindustria, la cifra corresponde

a un valor de $ 4.089.222, de los cuales $ 1.250.994 corresponden al costo de la

electricidad y $ 2.838.228 corresponden al costo del gas licuado.

El gráfico 12 muestra el costo total anual de la energía en la Agroindustria. Al observar este

gráfico concluimos que el mayor costo que paga la empresa es en gas licuado y que el área

de Vivero implica un mayor costo en energía que el área de Almazara.

$ 0

$ 500.000

$ 1.000.000

$ 1.500.000

$ 2.000.000

$ 2.500.000

$ 3.000.000

$ 3.500.000

Enraizamiento Otros

Cost

o ($

)

Etapa de Proceso

Costo de la Energía en el Vivero

Gas Licuado

Electricidad

Page 48: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

34

Gráfico 12 Costo energético total en la Empresa Agroindustria (Año 2011/2012)

2.2.4 Emisiones de Gases contaminantes de la Agroindustria

1. Emisiones de CO2 en la Agroindustria

Para estimar las emisiones de CO2 debemos saber el índice o la razón que corresponde a

kg de CO2 emitidos al ambiente por cada unidad de consumo de Energía, de acuerdo a esta

Agroindustria. Los índices considerados son los siguientes:

Por consumo de electricidad: 0,379 kg/kwh (minenergia 2012)

Por consumo de gas licuado: 3,042 kgr/kg de gas licuado (minenergia 2012)

En los Anexos (Anexo C, página 234) aparece el detalle del cálculo realizado. Según este

cálculo la cantidad de CO2 emitido por año al ambiente por el uso de las actuales fuentes de

energía en la agroindustria es de 17,02 toneladas, de las cuales 8,37 toneladas son emitidas

por el consumo de electricidad de la red y 8,65 toneladas son emitidas por el consumo de

gas licuado.

Cabe mencionar que CO2 es el gas de efecto invernadero que más emite la Agroindustria.

$ 0

$ 500.000

$ 1.000.000

$ 1.500.000

$ 2.000.000

$ 2.500.000

$ 3.000.000

$ 3.500.000

Almazara Vivero

Cost

o ($

)

Area Agroindustria

Costo Total de la Energía en la Agroindustria

Gas Licuado

Electricidad

Page 49: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

35

El gráfico 13 muestra la cantidad de CO2 emitida desde cada área de producción de la

agroindustria. Las mayores emisiones son en el Vivero y se deben al consumo de gas

licuado.

Gráfico 13 Costo energético total en la Agroindustria (Año 2011/2012)

2. Emisiones de CH4 en la Agroindustria

Para estimar las emisiones de CH4 debemos saber el índice que indica la relación entre kg

de CH4 que se emiten al ambiente por cada unidad de consumo de las energías utilizadas

en la Agroindustria. El valor considerado es el siguiente:

Por consumo de gas licuado: 0,9 kgr/TJ (minenergia 2012).

En los Anexos (Anexo C, página 234) aparece el detalle del cálculo realizado. Según este

cálculo la cantidad de CH4 emitidos por año al ambiente por el uso de las actuales fuentes

de energía en la agroindustria es de 0,013 kg, por consumo de gas licuado.

El gráfico 14 muestra la cantidad de CH4 emitida desde cada área de producción de la

agroindustria. Las mayores emisiones son en el Vivero y se deben al consumo de gas

licuado.

0

2

4

6

8

10

12

14

Almazara Vivero

Emis

ione

s (to

nela

das d

e CO

2)

Area Agroindustria

Emisiones de CO2 en la Agroindustria

Gas Licuado

Electricidad

Page 50: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

36

Gráfico 14 kg de CH4 emitidos en la Agroindustria (Año 2011-2012)

3. Emisiones de N2O en la Agroindustria

Para estimar las emisiones de N2O debemos saber el índice que relaciona los kg de N2O se

emiten al ambiente por cada unidad de consumo de las energías utilizadas en la

Agroindustria. El valor considerado es el siguiente:

Por consumo de gas licuado: 4 kgr/TJ (minenergia 2012)

En los Anexos (Anexo C, página 235) aparece el detalle del cálculo realizado. Según este

cálculo la cantidad de N2O emitidos por año al ambiente por el uso de las actuales fuentes

de energía en la agroindustria es de 0,57 kg, por el consumo de gas licuado.

El gráfico 15 muestra la cantidad de N2O emitida desde cada área de producción de la

agroindustria. Las mayores emisiones son en el Vivero y se deben al consumo de gas

licuado.

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

0,014

Almazara Vivero

Emis

ione

s (kg

CH 4

)

Área Agroindustria

Emisiones de CH4 en la Agroindustria

Gas Licuado

Page 51: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

37

Gráfico 15 kg de N2O emitidos en la Agroindustria (Año 2011-2012)

2.2.5 Resumen de Resultados

Al estudiar los procesos que ocurren en la Agroindustria concluimos que consta de varios

equipos que operan con electricidad y que la aplicación de calor es muy importante en el

desarrollo de la producción. Entonces este estudio nos permitió determinar que se necesitan

dos tipos de energía en la Agroindustria: Eléctrica y Térmica. En la Tabla 2 y en la Tabla 3

se presenta el resumen de los resultados obtenidos en este estudio.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Almazara Vivero

Emis

ione

s (kg

N2 O

)

Ärea Agroindustria

Emisiones de N2O en la Agroindustria

Gas Licuado

Page 52: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

38

Área de la Agroindustria/Tipo de Energía Electricidad Calor

Etapa de Proceso Potencia (kW)

Consumo (GJ) Costo ($) Potencia

(kWt) Consumo (GJ) Costo ($)

Vivero Enraizamiento 6,37 14,02 $ 215.303 79,10 141,36 $ 2.793.382 Endurecimiento 0 0 $ 0 80 0 $ 0 Otras 3,66 20,51 $ 315.027 0 0 $ 0 Almazara Molienda 8,6 16,22 $ 249.159 0 0 $ 0 Batido 6,44 10,15 $ 221.056 16 2,24 $ 44.846 Decantación 4,87 15,3 $ 234.963 0 0 $ 0 Filtrado 0,55 0,39 $ 6.021 0 0 $ 0 Envasado 0,75 0,53 $ 8.211 0 0 $ 0 Otras 0,17 0,08 $ 1.255 0 0 $ 0 Total 31,41 77,21 $ 1.250.994 175,1 143,6 $ 2.838.228

Tabla 2 Resumen de las Potencia, Consumo y Costo en Energía en la Agroindustria

Área de la Agroindustria/Tipo de Energía Electricidad Calor

Almazara 4,94 ton CO2 0,14 ton CO2

0,0004 kg CH4

0,016 kg N2O Vivero 3,64 ton CO2 8,62 ton CO2

0,01269 kg CH4

0,564 kg N2O Total 8,58 ton CO2 8,76 ton CO2

0,0131 kg CH4

0,58 kg N2O

Tabla 3 Resumen de emisiones por el actual uso de Energía en la Agroindustria

Conclusión

La demanda de Energía de la Agroindustria corresponde al consumo de Energía que esta

tiene hoy en día. Por lo tanto en conclusión la demanda de cada tipo de Energía en la

Agroindustria es:

La demanda de energía eléctrica es:

Demanda de Energía Eléctrica en la Almazara: 11.854,92 kwh/anuales

Demanda de Energía Eléctrica en el Vivero: 9.591,784 kwh/anuales

Page 53: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

39

En los gráficos 16 y 17 se detalla la demanda de energía por mes y la demanda diaria en la

almazara y en el vivero, respectivamente.

Gráfico 16 Demanda de Energía Eléctrica en la Almazara

0

500

1000

1500

2000

2500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Dem

anda

(kw

h/di

a)

Mes

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicDem mes 0 0 0 0 1951,5 1951,5 1862,8 2122,0 2029,7 1937,5 0 0Dem dia 0 0 0 0 88,7 88,7 88,7 92,3 92,3 92,3 0 0

Demanda de Electricidad en Almazara

Dem dia Dem mes

Page 54: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

40

Gráfico 17 Demanda de Energía Eléctrica en el Vivero

La demanda de Energía Térmica es:

Demanda de Energía Térmica en la Almazara: 6,15 GJ/anuales

Demanda de Energía Térmica en el Vivero: 123,4 GJ/anuales

En los gráficos 18 y 19 se detalla la demanda de energía por mes y la demanda diaria en la

almazara y en el vivero, respectivamente.

0

200

400

600

800

1000

1200

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Dem

anda

(kw

h/dí

a)

Mes

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic EneDem mes 0 0 940,4 971,7 940,4 971,7 971,7 940,4 971,7 940,4 971,7 971,7Dem dia 0 0 31,3 31,3 31,3 31,3 31,3 31,3 31,3 31,3 31,3 31,3

Demanda de Electricidad en Vivero

Dem dia Dem mes

Page 55: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

41

Gráfico 18 Demanda de Energía Térmica en la Almazara

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Dem

anda

(MJ/

dia)

Mes

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicDem mes 0 0 0 0 1460,7 1460,7 1428,3 745,2 712,8 680,4 0 0Dem dia 0 0 0 0 66,4 66,4 68,0 32,4 32,4 32,4 0 0

Demanda de calefacción en Almazara

Dem dia Dem mes

Page 56: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

42

Gráfico 19 Demanda de Energía Térmica en el Vivero

Podemos concluir, además, que la Energía Térmica es la energía que provoca mayores

costos económicos y ambientales a la Agroindustria.

0

5

10

15

20

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Di

c

Ene

Dem

anda

(GJ/

dia)

Mes

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic EneDem mes 0 0 13,5 15,7 15,7 15,7 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5Dem dia 0 0 0,4 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

Demanda de calefacción del Vivero

Dem dia Dem mes

Page 57: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

43

CAPITULO 3 Estudio de Recursos Renovables disponibles en la Agroindustria

Resumen

El objetivo principal de este Capítulo es saber ¿Qué? y ¿Cuanta cantidad? de recursos

renovables dispone la Agroindustria para poder cubrir la de demanda de Energía.

Primeramente debemos saber que en la actualidad existen varias tecnologías de Energías

Renovables útiles para suplir los tipos de Energía que requiere la Agroindustria y que para

implementar una de estas tecnologías obviamente debe existir primero el recurso renovable.

Entonces aquí nos surge la pregunta ¿Qué tipo de energía renovable utilizaremos? Para

responder esta pregunta en la primera parte de este capítulo se realiza un análisis en base

al análisis de un catastro estadístico encontrado en la bibliografía desde el cual según las

necesidades de la Agroindustria podremos descartar varias tecnologías y sólo dejaremos las

posibles. Tratar de suplir e 100% de la demanda de Energía de la Agroindustria podría

resultar es un trabajo demasiado extenso es por esto que analizaremos y seleccionaremos

sólo la mejor posibilidad para así acotar nuestro trabajo.

A partir del anterior análisis el universo de posibilidades será menor y ahora nos podremos

enfocar en realizar una evaluación de las Energías Renovables que han sido tomadas como

posibles. Saber si existe un recurso renovable en un lugar se determina a simple vista, pero

si quiero cuantificar la cantidad de ese recurso puede ser simple o muy complejo, lo más

practico es buscar si ya ha sido antes evaluado el recurso en otra investigación y bastará

con solamente recopilar los datos, de no haber información será necesario realizar un

estudio con la metodología propia del recurso renovable.

Page 58: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

44

3.1 Oportunidades de aplicación de Energías Renovables en la Agroindustria

De acuerdo a las necesidades energéticas descritas en el Capítulo anterior debemos

seleccionar cuales tecnologías de energías renovables podrían ser factibles de aplicar en la

Agroindustria. Si vemos la tabla de los Anexos (Anexo B, página 227 ) en la cual se indican

varios datos del estado actual de las tecnologías de energías renovables, y luego la

comparamos con las necesidades energéticas de la Agroindustria podríamos a primera vista

seleccionar algunas tecnologías.

Si primeramente comparamos la potencia instalada en la Agroindustria con los rangos de

potencia en los cuales se podría ocupar cada tecnología de energías renovables, vemos que

son posibles las siguientes tecnologías:

Energía Eléctrica: Solar Fotovoltaica, Eólica y Mini hidráulica.

Energía térmica: Biomasa, Solar térmica y Energía Geotérmica.

Posteriormente realizamos, según las cifras de la tabla 80, una primera aproximación a los

costos en inversión aproximados para instalar estas tecnologías (Véase gráfico 20), vemos

que los costos de inversión en energías renovables para energía eléctrica (fotovoltaica y

eólica), actualmente son muy elevados, e implicarían muchos años de amortizamiento de la

inversión. Por otra parte, los costos de inversión en energías renovables para instalaciones

térmicas son menores, aunque un poco mayores que las tecnologías de energías

convencionales, pero con varias ventajas sobre ellas.

Posteriormente realizamos, según las cifras de la tabla 80, una primera aproximación a la

magnitud de los costos de funcionamiento y mantenimiento (Véase gráfico 21). Según el

gráfico, estos costos están más equilibrados. Sin embargo, sobresale a los demás el costo

en funcionamiento y mantenimiento de la biomasa para calefaccionar debido principalmente

a que se debe comprar el combustible (gránulos o pellet).

Page 59: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

45

Gráfico 20 Costo de inversión de las posibles tecnologías de energías renovables aplicables a la Agroindustria.

$ 0

$ 5.000.000

$ 10.000.000

$ 15.000.000

$ 20.000.000

$ 25.000.000

$ 30.000.000

$ 35.000.000

$ 40.000.000

$ 45.000.000

$ 50.000.000

Tecnología

Cost

o ($

)

Costo de Inversión (Pesos chilenos)

Energía fotovoltaica (comercial en tejados)

Micro-Hidro eléctricas

Pequeña turbina eólica

Biomasa (calefacción central por gránulos)

Calefacción con energía solar térmica (agua caliente sanitaria, sifones térmicos, sistemascombinados)

Bombas de calor geotérmicas

Page 60: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

46

Gráfico 21 Costos de funcionamiento y mantenimiento de las posibles tecnologías de energías renovables aplicables a la Agroindustria.

$ 0

$ 100.000

$ 200.000

$ 300.000

$ 400.000

$ 500.000

$ 600.000

Tecnología

Cost

o ($

)

Costos de funcionamiento y mantenimiento, fijo anual (Pesos chilenos)

Energía fotovoltaica (comercial en tejados)

Micro-Hidro eléctricas

Pequeña turbina eólica

Biomasa (calefacción central por gránulos)

Calefacción con energía solar térmica (agua caliente sanitaria, sifones térmicos, sistemascombinados)

Bombas de calor geotérmicas

Page 61: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

47

3.2 Selección de las Energías Renovables que se aplicarán a la Agroindustria

El principal objetivo del presente trabajo es sustituir las actuales fuentes de energía de la

Agroindustria por Energías Renovables, para esto debemos brindar a la Agroindustria una

total cobertura de acuerdo a sus necesidades energéticas. Sin embargo, dado que la

Agroindustria consta de necesidades energéticas de varios tipos (electricidad, térmica)

resultaría en un trabajo muy extenso suplir el cien por ciento de las necesidades

energéticas de la Agroindustria. Es por esto que, por los resultados obtenidos en el primer

Capítulo, nuestro principal problema es el abastecimiento de energía térmica, la cual es la

energía más demandada en la Agroindustria, la que implica mayor costo económico y la

que emite la mayor cantidad de gases de efecto invernadero. Por estas razones se descarta

la posibilidad de estudiar la aplicación de energías renovables para el abastecimiento de

energía eléctrica y nos enfocaremos sólo en el abastecimiento de energía térmica, además

debido a los aún muy elevados costos de inversión de las energías renovables para

abastecer de electricidad.

Existen tres posibles tecnologías de energías renovables para abastecer de energía térmica

a la Agroindustria (solar térmico, caldera biomasa y bomba de calor geotérmica). Pero,

debido a que otro de los objetivos de este trabajo es combinar dos tecnologías de energías

renovables para abastecer de energía térmica a la Agroindustria en conjunto (sistema

hibrido), solo se seleccionaran dos tecnologías. Se descarta la bomba de calor geotérmica

debido al elevado costo de inversión, es por esto que las tecnologías elegidas son la Solar

Térmica y la Caldera a Biomasa.

Es conveniente estudiar un sistema solar térmico debido a la madurez que posee esta

tecnología, y a los bajos costos de mantención y funcionamiento, pero con la problemática

de que el sistema solar térmico no es cien por ciento capaz de abastecer de energía térmica

a la Agroindustria, y necesita obligatoriamente un sistema auxiliar de respaldo que entregue

la energía térmica faltante. También la biomasa es factible de estudiar, pero no como

sistema independiente debido a la complejidad operacional que traería para la Agroindustria,

si bien es cierto con esta tecnología se solucionaría varios problemas, pero traería otros, sin

embargo se considerara como un posible sistema de respaldo para el Sistema Solar ya que

es posible que en esta Agroindustria existan desechos agrícolas que sean útiles como

combustibles para calderas de combustión, además no se requeriría comprar combustible

(pellets), lo que reduce bastante los costos de funcionamiento.

Page 62: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

48

3.3 Estudio del Potencial de Energía Solar en la Agroindustria

3.3.1 Radiación Solar

El Sol es una estrella cuya temperatura media es de 5.500 °C, en la cual ocurren una serie

de reacciones que producen una pérdida de masa que se transforma en energía. Toda esta

energía se trasmite al exterior por radiación. Esta energía que fue emitida por el Sol, llega

hasta la atmosfera terrestre, pero solo 1/3 de la energía recibida por la atmosfera terrestre

llega a la Tierra, y esta energía corresponde a la Radiación Solar recepcionada por la

superficie terrestre (Mendez Muñiz and Cuervo Garcia 2008). Debido a que nuestro planeta

presenta un grado de inclinación con respecto al Sol, no todas las superficies de la Tierra

reciben la misma cantidad de Energía, debido a esto en los polos la radiación es menor y en

los trópicos la radiación es mayor (Romero Tous 2009).

Al referirnos a radiación solar debemos comprender los siguientes conceptos:

Radiación solar difusa: Radiación solar esparcida y reflejada en la atmosfera que proviene

de la bóveda celeste.

Radiación solar directa: Radiación solar que proviene directamente del Sol (Romero Tous

2009). Es la mayor y más importante en la aplicación de Energía solar (Mendez Muñiz and

Cuervo Garcia 2008).

Radiación solar global: Suma de las radiaciones solares directa y difusa.

Irradiación (G): Energía incidente por unidad de superficie sobre un plano dado y a lo largo

de cierto periodo. Se mide en unidad de energía (kWh) por unidad de superficie (m2).

Irradiancia (I): Potencia o energía incidente por unidad de superficie sobre un plano dado.

Se mide en unidad de potencia (kW) por unidad de superficie (m2) (Romero Tous 2009).

Page 63: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

49

Figura 8 Figura que muestra la irradiancia solar a distintas condiciones climáticas

(E-solar 2012)

Las proporciones de radiación que recibe una superficie dependen de:

Las condiciones meteorológicas: en un día nublado la radiación es prácticamente difusa,

mientras que uno soleado es directa.

Inclinación de la superficie respecto al plano horizontal: una superficie horizontal recibe la

máxima radiación difusa y la mínima reflejada.

Presencia de superficies reflectantes: Las superficies claras son las más reflectantes por lo

que la radiación reflejada aumenta en invierno por el efecto de la nieve (Mendez Muñiz and

Cuervo Garcia 2008).

3.3.2 Movimiento aparente del Sol

El movimiento aparente del sol se debe a la rotación de la Tierra, la cual gira sobre su eje en

dirección oeste-este, y pareciera que el sol se moviera en dirección contraria este-oeste. La

Tierra gira alrededor del Sol en un periodo de 365 días y gira sobre su eje de rotación en 24

horas, lo que se conoce como día solar medio.

También es necesario definir el concepto de meridiana. La meridiana es una línea

imaginaria dirigida en la dirección Norte-Sur. Si pusiéramos una estaca clavado

verticalmente al suelo y en una superficie plana y horizontal, veremos que la sombra

Page 64: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

50

proyectada varía durante el día. El momento en el cual la longitud de la sombra es la mínima

corresponde al mediodía solar, que divide al día en dos partes iguales, la mañana y la tarde.

La trayectoria del Sol vista para el hemisferio Sur varía según la época del año: En invierno

sale por el Nor-este y se pone por el Nor-oeste, en primavera y otoño, sale por el Este y se

pone por el Oeste y en verano sale por el Sur-este y se pone por el Suroeste. Esto hace que

el número de horas de sol sea diferente según las estaciones del año. Esta trayectoria

aparente del sol en el firmamento es conocida como eclíptica, la cual es una circunferencia

imaginaria. De esta circunferencia, solo podremos ver una arco de ella puesto que el

horizonte nos impedirá ver la otra parte, y que además, el tamaño que tendrá variara según

la estación del año (Ribot i Marin 1994).

3.3.3 Ángulo de incidencia de la Radiación Solar

Un captador plano que se usara para captar energía solar puede ocupar cualquier posición

sobre la superficie de la tierra, y por ello el ángulo de incidencia puede variar mucho debido

a los siguientes factores: Altitud solar, Azimut, Declinación, Latitud geográfica, Inclinación-

Orientación y Ángulo horario

Altitud solar: es el ángulo entre la línea que pasa por cualquier punto de la superficie

terrestre y el Sol, y la línea tangente a la superficie terrestre.

Azimut solar: es el ángulo entre la proyección del Sol en el horizonte y la línea norte-sur

(toma valores positivos hacia el este y negativo hacia el oeste en ambos hemisferios). El

ángulo complementario a la altitud solar se denomina zenit solar.

Declinación: El eje perpendicular al eje de rotación de la Tierra está inclinado 23,45º

respecto al plano orbital marcado por la línea Tierra-Sol, con lo cual el eje que forman el

Ecuador terrestre y el plano orbital varia a lo largo del año entre 23,45º. Este ángulo es lo

que conocemos como declinación, y da lugar a las distintas estaciones del año, ya que hace

que los rayos del Sol incidan con mayor o menor ángulo sobre la superficie terrestre ,y por lo

tanto además, del fenómeno de la diferente distribución de horas de sol durante el año (Puig

and Jofra 2008). Por lo tanto la declinación corresponde al ángulo en que vería el Sol un

habitante de la Tierra situado en el ecuador en el momento que pasase por el meridiano

respecto al zenit (Ribot i Marin 1994).

Page 65: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

51

Latitud geográfica: Supongamos que se hace un corte en la Tierra por un plano

perpendicular al ecuador y que pase por los polos. Existen infinitos planos que cumplen esta

condición, pero solo uno de ellos pasara por el lugar donde nos encontramos. Si sobre este

plano trazamos un ángulo con vértice en el centro de la Tierra y extremos sobre el ecuador y

sobre el lugar donde estamos, este ángulo es el de la latitud (Ribot i Marin 1994).

Inclinación-Orientación: La inclinación, es el ángulo formado por el colector solar y la

horizontal del terreno y la Orientación, es el ángulo que forma el plano perpendicular al

colector con la dirección de la meridiana (Ribot i Marin 1994). Para vencer los efectos que la

declinación tiene sobre el ángulo de incidencia de la radiación solar y conseguir interceptar

esta radiación de la forma más perpendicularmente posible, los captadores solares tienen

que estar inclinados un cierto ángulo respecto al suelo, y a la vez orientados lo más al Norte

posible (en el hemisferio Sur) (Puig and Jofra 2008).

Angulo horario: Es el ángulo que forma la dirección de la meridiana con la sombra

proyectada por una estaca vertical (reloj de sol). Se ve afectado por tres circunstancias: la

hora oficial, longitud geográfica y la ecuación del tiempo (Ribot i Marin 1994).

3.3.4 Radiación Solar en la Agroindustria

Como se explicaba anteriormente para conocer la Radiación Solar en un punto de la

superficie terrestre se debe definir exactamente la ubicación geográfica que es de nuestro

interés.

El presente trabajo está orientado para ser implementado en Chile, país ubicado en el

Hemisferio Sur del planeta Tierra. La figura 9 muestra las buenas condiciones de radiación

que hay en Chile, las que permiten la aplicación de proyectos solares.

La empresa Agroindustria en la cual se implementará este proyecto solar está más

específicamente en la Quinta Región, en la Zona Central de Chile, la cual presenta

radiaciones entre 1500 y 1700 kwh/m2 anualmente.

Existe en bibliografía estudios más detallados que presentan la radiación solar por ciudades

en Chile, como el Registro Solarimétrico diseñado por la CNE / PNUD / UTFSM titulado

“Irradiancia Solar en Territorios de la República de Chile”. Desde esta fuente obtendremos

los índices de radiación solar para nuestro proyecto.

Page 66: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

52

Figura 9 Radiación solar anual por regiones de Chile.

En la tabla 4 se presenta la información necesaria para obtener los datos de radiación desde

el Registro Solarimétrico.

En el Registro solarimétrico no aparecen los datos de radiación solar de la ciudad de

Nogales, pero tomaremos como referencia los valores de la ciudad de Quillota, por ser la

ciudad más cercana a la Agroindustria.

Ciudad Latitud Longitud

Ubicación de la

Agroindustria

Nogales 32,73° Sur 71,2° Oeste

Ciudad más cercana Quillota 32,9º Sur 71,21º Oeste Tabla 4 Coordenadas geográficas de la Agroindustria

Loa datos se presentan en el gráfico 22, y corresponden a la radiación solar en plano

horizontal, que es la radiación sin inclinación en la superficie terrestre:

Page 67: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

53

Gráfico 22 Irradiancia solar en plano horizontal en la Agroindustria

3.3.5 Condiciones Climatológicas en la Agroindustria

También un aspecto a considerar al estudiar el potencial de energía solar es considerar el

clima del lugar donde está la Agroindustria. La comuna de Nogales está caracterizada por

un clima templado, propio de los valles interiores de la zona central, con altas temperaturas

estivales, las cuales sobrepasan los 30º C. Durante el invierno existe ocurrencia de

heladas, debido a la influencia del microclima que produce la serranía de El Melón.

En la comuna es posible reconocer dos sectores o provincias climáticas. El factor

diferenciado está dado básicamente por el relieve y la altitud. Hasta la cota de los 800

m.s.n.m. se presenta un clima templado con estación estival seca y calurosa prolongada y

una estación invernal lluviosa y templada: Provincia estival seco - estival nubosa. Este

clima predomina sobre aproximadamente el 73,5% del área de la comuna. A partir de los

800 m.s.n.m. predomina un clima con una estación estival seca prolongada y un invierno

lluvioso y frío: Provincia Seco - Estival - Prolongada.

Page 68: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

54

Este último clima cubre una superficie de aproximadamente el 26,5% de la comuna. Los

elementos del clima que se deben considerar respecto a la comuna de Nogales son los

siguientes:

1. Precipitaciones

Las precipitaciones se presentan concentradas en los meses invernales (Mayo a Agosto),

siendo el mes de Junio el más lluvioso, con un promedio de 125,4 mm. Estas lluvias son

ciclonadas y se ven exageradas por el efecto del relieve, de manera que estas crecen con la

exposición del relieve al viento marino. Las precipitaciones promedio anual no superan los

437 mm.

2. Vientos

Los vientos predominantes en la comuna de Nogales al igual que en la V Región provienen

del sur y suroeste, significando su presencia buen tiempo, los vientos que acompañan las

precipitaciones corresponden a vientos provenientes del norte y noroeste, con influencia

marítima (Muninogales 2012).

Temperatura Temperatura media anual 14 °C Mes más cálido Enero, 18,5 °C Mes más frío Julio, 10,2 °C Amplitud térmica 8,3 °C Heladas Días sin heladas 287 Heladas anuales 7

Tabla 5 Antecedentes generales de la Comuna de Nogales

Page 69: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

55

Gráfico 23 Datos climatológicos correspondientes a Nogales

3.3.6 Posición de los colectores solares en la Agroindustria

Los colectores se orientan de forma óptima hacia el norte geográfico (azimut= 0° Sur). Por

otro lado, la inclinación sobre el plano horizontal de los colectores, se determina en función

de la latitud geográfica y del periodo de utilización de la instalación, como se indica en la

tabla.

Período de utilización Inclinación de los colectores

Anual, consumo constante β°

Preferentemente en invierno (β + 10)°

Preferente en verano (β – 10)° Tabla 6 Selección de la inclinación de los colectores

Se admiten en cualquiera de los tres casos desviaciones de ± 10° como máximo (Román,

Petersen et al. 2007).

La orientación e inclinación de los colectores serán tales que las pérdidas respecto al

óptimo, sean inferiores a los límites de la tabla 7 (Román, Petersen et al. 2007). Estos

porcentajes de pérdidas se pueden calcular por las siguientes fórmulas (E-solar 2012)

020406080100120140

05

10152025

Mes

Prec

ipita

cion

es (m

m)

Tem

pera

tura

(°C)

Climatología de Nogales

Precipitaciones Temperatura Media

Temperatura Min. Temperatura Max.

Page 70: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

56

Para 15° < β < 90°

Ecuación 1 Perdidas en Colectores por orientación e inclinación Para 15° < β < 90°

Para β < 15°

Ecuación 2 Pérdidas en Colectores por orientación e inclinación Para β < 15°

Dónde:

α: Azimut (grados)

β: Inclinación de los colectores (grados)

βopt: Latitud del lugar (grados)

Se considerarán tres casos: general, superposición de los colectores e integración

arquitectónica.

La superposición de los colectores: Es cuando los colectores se instalan en paralelo al

envolvente del edificio, no cabe en este concepto la disposición horizontal del colector (por

ejemplo, cuando los colectores se instalan en una cubierta plana cuyos ejes están alineados

con los de la envolvente del edificio).

La integración arquitectónica: Es cuando los colectores solares de instalan con un doble

propósito, energético y arquitectónico, y se instalan en reemplazo de elementos

constructivos convencionales (por ejemplo, colectores integrados en la cubierta) (Román,

Petersen et al. 2007).

El caso general: Consiste en ubicar los colectores solares sobre una superficie plana en el

recinto donde se va a realizar la instalación, que cuente con una adecuada orientación y

esté libre de sombras (Mendez Muñiz and Cuervo Garcia 2008).

Pérdidas por orientación e inclinación

General 10 %

Superposición 20 %

Integración Arquitectónica 40 % Tabla 7 Pérdidas por orientación e inclinación de los colectores.

Page 71: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

57

Para definir, entonces, con que inclinación serán dispuestos los colectores solares en la

Agroindustria falta definir en qué periodo del año se utilizara el agua de calefacción.

Recordemos que la Agroindustria se divide en dos partes: almazara y vivero. En el caso de

la almazara la necesidad de consumo es preferentemente en invierno y para el caso del

vivero durante todo el año.

La tabla 8 muestra un resumen de la disposición óptima de los colectores en la Agroindustria

Latitud 32,73°

Inclinación colectores Almazara 43°

Inclinación colectores Vivero 33°

Azimut 0°Sur

Perdidas Almazara 1,27%

Perdidas Vivero 0% Tabla 8 Disposición optima de colectores en la Agroindustria

De acuerdo a estos resultados los colectores podrán ser instalados en cualquiera de las tres

formas.

3.3.7 Corrección de la Radiación Solar en la Agroindustria debido a la posición de los Colectores

Los datos de irradiación que se presentaban anteriormente son en plano horizontal, pero

ahora que ya se ha determinado el ángulo de inclinación de los colectores, será necesario

aplicar un factor de corrección a la irradiación en plano horizontal presentada.

El factor de corrección se puede obtener desde una tabla extraída desde el manual de la

CDT (Anexo D, página 238). Estas tablas de factor de corrección para superficies inclinadas

representan el cociente entre la energía total incidente de un día sobre una superficie

orientada hacia el ecuador e inclinada un determinado ángulo y otra horizontal (Román,

Petersen et al. 2007).

Mes K Almazara K Vivero

Page 72: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

58

Tabla 9 Factor de corrección aplicado a la irradiación en plano horizontal en la Agroindustria.

Finalmente, aplicando estos factores de corrección a cada mes, obtendremos la irradiación

real en la Agroindustria en plano inclinado. Los resultados se muestran en los gráficos 24 y

25.

Enero 0,83 0,9

Febrero 0,95 0,99

Marzo 1,13 1,14

Abril 1,36 1,32

Mayo 1,59 1,5

Junio 1,71 1,6

Julio 1,64 1,55

Agosto 1,43 1,38

Septiembre 1,19 1,19

Octubre 0,99 1,02

Noviembre 0,85 0,91

Diciembre 0,80 0,87

Page 73: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

59

Gráfico 24 Irradiancia solar en la Almazara en plano inclinado

Ri

0

100

200

300

400

500

600

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Radi

ació

n in

clin

ada

(MJ/

m2

mes

)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ri 564,98 529,86 536,74 413,00 361,70 330,94 326,52 428,57 431,34 504,81 507,54 540,84

Irradiancia solar Almazara plano inclinado (43°)

Page 74: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

60

Gráfico 25 Irradiancia solar en el Vivero en plano inclinado

3.4 Estudio del potencial de Biomasa disponible en la Agroindustria

En esta empresa hay disponible biomasa sólida. Esta biomasa es un subproducto de la

producción del aceite de oliva, y es llamada alperujo.

Este subproducto es un fluente de la etapa de separación solido-liquido o también conocida

como decantación. Esta etapa ocurre en un decanter, este equipo puede ser de tres fases o

de dos fases. El sistema de tres fases consiste en que el decanter entrega un producto

(aceite de oliva) y dos subproductos (orujo y alpechín), en cambio el sistema de dos fases

entrega un producto (aceite de oliva) y un subproducto (alperujo, que es la suma o unión de

las fases orujo y alpechín).

Ri

0

100

200

300

400

500

600

700

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Radi

ació

n in

clin

ada

(MJ/

m2

mes

)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ri 612,63 555,09 543,89 402,34 342,30 310,56 308,61 413,59 433,16 522,75 543,36 591,86

Irradiancia solar en Vivero plano inclinado (33°)

Page 75: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

61

Figura 10 Cancha de Alperujo

El sistema de tres fases era muy utilizado, pero por la gran cantidad de residuos generados

y también por la exigente legislación respecto al tratamiento y gestión de los residuos de las

almazaras en algunos países, influyeron en el desarrollo de una nueva tecnología más

ecológica que el sistema de tres fases (Medio Ambiente 2000). Por esto hoy en día es más

utilizado en las Almazaras el sistema de dos fases.

Los componentes del alperujo son orujo y alpechín. El orujo corresponde a todos los

residuos sólidos de la oliva, es decir piel, pulpa y cuesco. El alpechín corresponde al agua

vegetal de la oliva más el agua añadida en el proceso de separación sólido-líquido. Por este

motivo el alperujo es de consistencia pastosa.

La composición típica del alperujo de una almazara, según un estudio del Departamento de

medio ambiente de España, es la descrita en la siguiente tabla:

Componente Valores (%)

Grasa 3 – 4

Proteína 5 – 6

Azucares 13 – 14

Fibra bruta 14 – 15

Cenizas 2 – 3

Ácidos Orgánicos 0,5 – 1

Polialcoholes 0,5 – 1

Page 76: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

62

Glucósidos y polifenoles 0,5

Agua (humedad) 65 Tabla 10 Composición típica del alperujo

(Medio Ambiente 2000)

Discrepa entre un estudio y otro el porcentaje de humedad del alperujo, pero el rango es alto

entre 60 – 70 %.

Este tipo de biomasa puede ser utilizado como combustible, ya que posee un alto poder

calorífico.

Alperujo Kcal / kg KJ/kg

PCS 5.052 21.152

PCI 5.000 20.934 Tabla 11 Poder calorífico del alperujo

(Medio Ambiente 2000).

Dónde:

PCI: Poder calorífico inferior (Kcal/kg combustible)

PCS: Poder calorífico superior (Kcal/kg combustible)

Para dimensionar este valor de poder calorífico debemos compararlo con el poder calorífico

de otros combustibles: El alperujo posee un poder calorífico superior más alto que la

mayoría de los residuos agrícolas usados como combustibles, también el poder calorífico del

alperujo corresponde al: 70 % del etanol, 60 % del carbón, 48 % del gas natural, 45 % de

la gasolina y del petróleo, además el 40 % del gas licuado (propano, butano).

En la Universidad de Extremadura España se hizo un estudio de las características

energéticas de alperujo, los resultados y el análisis se presentan a continuación:

Page 77: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

63

Tipo de Biomasa Alperujo

% Humedad 8,73

% Cenizas 3,41

% Materiales volátiles 67,49

% Carbono fijo 20,37

Análisis Elemental

C (%) 51,65

H2 (%) 5,93

N2 (%) 1,04

S (%) 0,09

O2 (%) 41,29 Tabla 12 Caracterización Energética del alperujo

(Al-kassir Abdulla 2006)

Las conclusiones de este estudio respecto al alperujo es que: Contiene un elevado

porcentaje de materiales volátiles, un bajo contenido de cenizas, y además, un bajo

contenido de azufre.

3.4.1 Cantidad de alperujo disponible en la Agroindustria

La cantidad de alperujo anualmente emitida por la almazara de Sueños de Cartago

dependerá de la variedad y cantidad de olivas que serán procesadas.

Cada variedad de oliva contiene una determinada proporción de aceite, por lo tanto de

acuerdo a las variedades que históricamente se han procesado determinaremos un

promedio de proporción de aceite por oliva.

Las principales variedades de olivas utilizadas en la Almazara y su respectivo contenido de

aceite son:

Variedad Propósito Rendimiento aceite (%)

Arbequina Aceite 17 – 19

Frantoio Aceite 22

Koroneiki Aceite 20

Picual Aceite 25 – 27

Leccino Aceite 21

Page 78: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

64

Arbosana Aceite 19 – 20

Barnea Aceite y Mesa 23

Empeltre Aceite y Mesa 18

Gordal Sevillana Aceite y Mesa 20

Azapa Aceite y Mesa 19

Manzanilla Sevillana Mesa 16 Tabla 13 Contenido de aceite según variedad de olivas (Cvchile 2012) (Olint 2012) (Chilepotenciaalimentaria 2012)

En promedio es el rendimiento de aceite es de 20 %. Es decir:

Por cada 100 kg de olivas procesadas se producen 20 kg de aceite de oliva.

Y el 80% restante de la oliva es alperujo. La razón entre alperujo emitido y la cantidad de

olivas procesadas es:

Por cada 100 kg de olivas procesadas se producen 80 kg de alperujo.

El Centro de Iniciativas para la Producción Limpia (Cataluña, España) elaboro un balance de

Masa para una almazara con Sistema de dos Fases. Sin embargo ellos consideraron

variedades de olivas de un alto rendimiento de aceite (22,7%), a diferencia del 20%

estimado anteriormente, pero utilizaremos este balance de masa como referencia para

nuestro cálculo de la cantidad de alperujo. Además, determinaron que en promedio el

alperujo contiene: aceite (3 %), agua o alpechín (61,5 %) y sólido seco u orujo (35,5 %).

Figura 11 Balance de Masa a Almazara con sistema de Dos Fases

(Medio Ambiente 2000).

Page 79: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

65

Entonces, en base a la producción anual de aceite de oliva realizamos el balance,

considerando que en esta almazara no posee la sección de lavado y la centrifuga vertical.

La producción del año 2011 de aceite de oliva fue de 24.000 lt y considerando una densidad

del aceite de oliva de 0.916 gr/cm3 se determina que los kg de aceite producido en este año

son:

ñ

A partir de este dato de entrada, se obtienen los siguientes resultados:

Figura 12 Balance de Masa a la Almazara

En conclusión, se determina que

: Por cada litro de aceite de oliva que se produce, se emiten 3,7 kg de alperujo (61,5% de humedad) del cual 1,3 kg es de orujo seco.

A este nivel de producción de aceite de oliva, en promedio se emiten 30 toneladas de orujo seco/año.

La cantidad total de alperujo situado en la cancha de alperujo corresponde aprox. a las de

las 3 últimas temporadas, es decir unas 90 toneladas de alperujo, que en su mayoría se

encuentra seco, ya que esta al aire libre y por lo tanto se ha evaporado la mayor parte del

Page 80: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

66

agua. El alperujo emitido en la última temporada aún tiene humedad, pero se espera que

para la próxima temporada (2012), este alperujo este seco. En resumen, hay unas 60

toneladas de orujo seco disponibles hoy en día como combustible, y que en unos meses

más habrá disponibles 30 toneladas más de orujo seco correspondiente al emitido en la

temporada 2011.

Así, cada temporada nos brindará unas 30 toneladas de combustible orujo seco para la temporada del año posterior.

3.5.1 Resumen de Resultados

Según este estudio a la Agroindustria, se hayo que los Recursos Renovables disponibles en

la Agroindustria son de dos tipos: Solar y Biomasa. En la siguiente tabla se presenta un

resumen de este potencial.

Tabla Resumen del Potencial de Recursos renovables en la Agroindustria

Energía Solar Información General

Ubicación Nogales

Latitud 32,73°Sur

Longitud 71,2°Oeste

Irradiancia Solar en Plano

Horizontal

5,09 GJ/m2

Información del Vivero

Periodo de uso Anual

Inclinación 33°

Orientación (azimut) 0° Sur

Irradiancia Solar en Plano

Inclinado

5,6 GJ/m2

Información de la Almazara

Período de uso Invierno

Inclinación 43°

Orientación (azimut) 0°Sur

Irradiancia Solar en Plano

Inclinado

5,5 GJ/m2

Page 81: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

67

Energía de la Biomasa Tipo de Biomasa Biomasa Sólida

Residuo Agroindustria :

Alperujo

Poder Calorífico

P:C:S 21,15 GJ/Ton

P.C.I 20,93 GJ/Ton

Producción Anual de Biomasa

Olivas Procesadas (Rend. 20%) 110 Ton

Producción Anual de Aceite de

oliva

22 Ton (24 m3)

Residuo Agroindustria: Alperujo 88 Ton

Alperujo seco (Orujo) 30 Ton Tabla 14 Resumen de Recursos Renovables disponibles en la Agroindustria

Page 82: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

68

Conclusión

En este capítulo se comprobó que de acuerdo a los alcances de las actuales tecnologías de

energías renovables lo más factible es remplazar la energía que se utiliza como energía

térmica.

Para este fin se determinó que lo más conveniente es un sistema Solar Térmico debido a la

madurez que posee esta tecnología, y a los muy bajos costos de mantención y

funcionamiento, pero con la problemática de que el sistema Solar Térmico no es 100%

capaz de cubrir la demanda, por lo que necesita un sistema de respaldo que entregue la

energía térmica faltante. El sistema de respaldo será de Energía de Biomasa, ya que en

esta Agroindustria es posible que existan desechos agrícolas útiles como combustibles o de

no ser posible utilizar Biomasa se utilizará alguna fuente de energía convencional de

respaldo, lo que de todas maneras traerá beneficios a la Agroindustria.

El siguiente paso era comprobar si efectivamente se encuentran los recursos renovables

para poder aplicar las tecnologías seleccionadas como posibles.

El potencial del recurso solar es alto en la Agroindustria y para determinar este potencial

sólo se debió consultar el estudio solarimétrico hecho por la USTM, el cual es de carácter

público por lo cual pudimos extraer la información solar tan solo sabiendo la ubicación

geográfica de la Agroindustria. La Agroindustria a pesar de que está ubicada en la zona

centro de Chile y no en el norte del país donde hay muy buena radiación, pero por ejemplo

si se captara el 100% de la energía solar de sólo 26 m2, nos bastaría para suplir la demanda

total de energía térmica de la Agroindustria.

El potencial del recurso biomasa es muy elevado en la Agroindustria y para determinarlos

solo hubo que realizar un balance de masa a la Planta aceitera. El potencial es tan alto que

si por ejemplo quemáramos las 30 toneladas que se producen anualmente, en una Caldera

de combustión de biomasa de mediana eficiencia obtendríamos anualmente unos 440 GJ.

Considerando que el sistema de biomasa solo será de respaldo para el Sistema Solar, con

el potencial que posee la Agroindustria es más que suficiente.

Page 83: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

69

CAPITULO 4 Descripcion de los Sistemas de Energıas Renovables para la Agroindustria

Resumen

En el capítulo anterior se pudo definir la cantidad de recursos renovables disponibles y las

tecnologías que se aplicaran. El objetivo de este capítulo es definir el diseño de los Sistemas

de Energías Renovables que se pretenden aplicar a la Agroindustria, principalmente se

deberá determinar las cantidades y dimensiones de los equipos y elementos principales.

Las bases de diseño han sido fijadas para instaladores, por lo que fueron recopiladas desde

manuales de diseño aportados por entidades vinculadas al desarrollo de las Energías

Renovables. Por esto el diseño que se realizará en este Capítulo será según los métodos

de cálculo dados en estos manuales y de ser necesario con el respaldo de algunas otras

bibliografías técnicas.

Como la Agroindustria está compuesta por dos áreas de producción totalmente

independientes una de la otra, será necesario realizar dos diseños en paralelo. Se pretendía

que ambos proyectos fueran similares pero en diferentes escalas, pero hubo que hacer

algunas modificaciones entre las dos instalaciones debido a las diferentes necesidades

energéticas de las dos áreas.

Gran parte de este Capítulo se encuentra anexada al final de este trabajo. Los cálculos de

diseño que justifican la selección de la configuración del sistema, de los equipos y de los

elementos están en los Anexos (Anexo A, páginas 167-220) También los esquemas

generales de estas instalaciones se presentan en los Anexos (Anexo H, páginas 265-267)

en donde se puede apreciar de forma más clara la instalación para la Agroindustria.

Page 84: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

70

La segunda parte de este Capítulo y que se presenta en las siguientes páginas es el

resultado del diseño y la descripción de los equipos y elementos seleccionados para el

sistema de Energías Renovables para cada una de las áreas de la Agroindustria.

4.1 Descripción de la instalación de Energías Renovables para el Vivero

Introducción

Esta instalación consiste en un Sistema de Energía Hibrido Solar-Biomasa para el Vivero.

Esta combinación es una opción atractiva que puede perfectamente suministrar las

necesidades de calefacción del Vivero.

Debido a que la energía solar no es constante, es siempre necesario disponer de un sistema

auxiliar de apoyo, generalmente esto se hace con calderas de energías convencionales,

pero en este caso con otra energía renovable. La sustitución de las calderas convencionales

por calderas de biomasa como sistema de apoyo permitirá reducir la emisión de gases

contaminantes, además permite cubrir la demanda térmica únicamente con energías

renovables, reduciendo así la factura en energía. El uso de una caldera de biomasa nos

permite utilizar como combustible un residuo de la producción de aceite de oliva de la misma

Agroindustria, que actualmente es inutilizado.

Durante la época de verano, con bajo consumo de energía térmica, la instalación solar

puede proporcionar casi el 100 % de la energía demandada y la instalación de biomasa

puede permanecer parada, reduciendo sus costes de mantenimiento, sus emisiones y las

pérdidas de energía. Durante la época de invierno, el sistema de biomasa se emplea para

proporcionar la energía que no puede obtenerse del Sol.

Esta aplicación hibrida debe cumplir los siguientes requisitos:

Consumir prioritariamente la energía solar evitando las pérdidas por acumulación.

Asegurar la correcta complementariedad entre la energía solar y la energía auxiliar

(biomasa).

No juntar la energía solar con la energía auxiliar (biomasa).

Page 85: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

71

En siguiente gráfico se representa la cobertura del sistema hibrido respecto a la demanda de

energía. El sistema solar aportara el 78 % y el sistema de biomasa aportará el 28% restante de energía anual.

Gráfico 26 Demanda de energía del Vivero vs. Energía aportada por el Sistema hibrido de Energías Renovables

4.1.1 Esquema de conexión entre la instalación Solar y el Sistema de Biomasa

Existen distintos esquemas de conexión entre la instalación solar y el sistema de biomasa,

en el Vivero se ocupará el siguiente esquema:

4.1.2 Instalación con Acumuladores Separados

Los sistemas híbridos de energía solar térmica y biomasa incluyen un acumulador de agua

caliente producida por los captadores solares que no está conectado a la caldera de

0

2

4

6

8

10

12

14

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicDemanda Energía 0 0 11,75 13,71 13,71 13,71 11,75 11,75 11,75 11,75 11,75 11,75Energía Solar 0 0 10,66 8,75 7,34 6,64 6,27 8,37 8,81 10,25 10,65 11,30Energía Biomasa 0 0 1,09 4,96 6,37 7,07 5,49 3,38 2,94 1,51 1,10 0,46

Ener

gía

(GJ)

Mes

Demanda de Energía vs. Energía aportada Sistema Híbrido

Page 86: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

72

biomasa. El aporte de energía del sistema de biomasa se realiza en un segundo depósito

(depósito de inercia).

Básicamente el funcionamiento de este sistema hibrido consiste en que el calor producido

por los captadores solares es empleado para calentar un depósito de agua. En serie al

depósito antes mencionado está el depósito secundario o de inercia al cual se traspasara el

agua del acumulador solar y esta agua será la que finalmente ira a consumo para

calefacción. Cuando a este depósito de inercia no le haya sido aportada energía suficiente

procedente de los captadores solares, la caldera de biomasa (conectada a este depósito de

inercia) añadirá el resto, para así satisfacer el 100% de la demanda (Madrid 2006).

4.1.3 Configuración Básica

Para seleccionar la configuración básica del sistema de energía solar se utilizó el criterio de

la SODEAN, el cual dice que en instalaciones con volumen de acumulación superior 5.000

litros es aconsejable utilizar la configuración nº 5 (SODEAN 2004). La configuración básica

del sistema solar para el vivero se presenta en la siguiente figura:

Figura 13 Configuración 5: Circulación forzada con intercambiador de calor independiente

4.1.4 Clasificación de la instalación

Clasificación de las instalaciones atendiendo a su configuración:

Atendiendo al principio de circulación: Con circulación forzada.

Page 87: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

73

Atendiendo al sistema de transferencia de calor entre los captadores y el acumulador

solar: Con el intercambiador de calor independiente.

Atendiendo al sistema de aporte de energía auxiliar: Sistema de energía auxiliar en

depósito secundario individual.

Figura 14 Sistema de energía auxiliar en depósito secundario individual

Clasificación de las instalaciones por su aplicación:

Producción de agua caliente para procesos industriales

También el circuito primario será cerrado, es decir utilizara un vaso de expansión de tipo

cerrado.

Figura 15 Circuito Primario cerrado

Page 88: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

74

4.1.5 Control de la temperatura de consu mo de Calefacción

La temperatura de salida desde este sistema al consumo será controlada a través de una

válvula mezcladora, en la cual se fija la temperatura a la que saldrá el agua de consumo

para calefacción. Cuando el agua vaya a una mayor temperatura esta válvula la mezclara

con la proporción necesaria de agua fría para así mantener controlada la Temperatura.

4.1.6 Control del agua de retorno desde el consumo

Para aumentar la eficiencia de este sistema se instalara una válvula motorizada de 3 vías.

La cual controlara si el agua retorna o no al estanque acumulador solar o si vuelve o través

al depósito de inercia para el consumo. Esto quiere decir que cuando el agua que retorna

desde el consumo aún tiene energía suficiente como para aportar al sistema volverá a

circular por él y si se ha agotada su energía ira al acumulador solar para volver a captar

energía.

Figura 16 Esquema que muestra el uso de la válvula motorizada de 3 vías

(IDAE 2009).

4.1.7 Descripción Sistema de Captación

1. Colectores Solares

En esta instalación se usaran colectores planos con cubierta de vidrio. Los colectores

seleccionados son de la marca Chromagen (origen israelí). El motivo de esta selección es la

vasta experiencia en el mercado de esta marca. En la siguiente tabla se da la información

más importante de estos colectores.

Page 89: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

75

Datos Colectores Solares

Marca Chromagen

Modelo PA-F (CR-120)

Longitud (mm) 2195

Anchura (mm) 1276

Superficie exterior (m2) 2,8

Superficie de absorción (m2) 2,54

Factor de eficiencia óptica 0,722

Coeficiente de pérdida de calor lineal) (W/m2 °C 3,39

Vida útil (años) 20 Tabla 15 Descripción de los Colectores solares

Figura 17 Colector Solar Chromagen PA-F (CR-120)

1. Campo de Colectores

El campo de colectores estará compuesto por 20 colectores (50,8 m2 de superficie útil),

agrupados en 4 baterías de 5 colectores.

Los 5 colectores de la batería irán conectados a través de un paralelo interno. También, las

4 baterías de colectores irán conectadas en paralelo. Este tipo de conexión es el que según

la experiencia ha dado mejores resultados en este tipo de instalaciones.

Los colectores estarán orientados de forma de aprovechar de la mejor forma posible la

radiación solar. La disposición óptima de los colectores en el vivero es con una inclinación

Page 90: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

76

de 33° y un azimut de 0°sur. Además, para evitar pérdidas por sombreado entre colectores,

los colectores deberán instalarse a una distancia mínima de 2,04 m.

El Esquema del Campo de Colectores para el Vivero se muestra en los Anexos (Anexos,

página 264)

2. Accesorios de los colectores

Para poder configurar e instalar los colectores se necesitan los siguientes elementos: Un

soporte para fijar y dar la posición al colector, coplas de compresión para unir los colectores

entre sí, además de terminales y tapa gorros de compresión.

Figura 18 de izquierda a derecha: Soporte para techo y Tapa gorro de Compresión

Figura 19 de izquierda a derecha: Terminal y Copla de compresión

3. Fluido de Trabajo

El fluido de trabajo que se utilizara en el circuito primario será una mezcla de agua y

anticongelante propilenglicol. El propilenglicol se comercializa en bidones de 10 litros por lo

que según el volumen de líquido en el circuito primario con 2 bidones será suficiente. Las

principales características de este fluido están en la siguiente tabla:

Fluido de trabajo

Punto de congelación °C -7

Page 91: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

77

% en masa de propilenglicol 20

% en volumen de propilenglicol 19

Densidad 1,017

Calor especifico J/Kg °C 4.019,3

T° de trabajo °C 60

Viscosidad cinemática m2/s 7,86×10-7

Viscosidad dinámica Pa×s 0,8×10-3

Tabla 16 Características del fluido de trabajo

(Carribero Pérez 2010).

El fluido de trabajo para los otros circuitos será agua sin aditivos.

4.1.8 Caldera de Biomasa

La caldera seleccionada es una Caldera Poli combustible de la marca CT Pasqualicchio. En

la siguiente tabla se menciona sus principales características:

Datos Caldera de Biomasa

Marca CT Pasqualicchio

Modelo Marina CS 25

Potencia máx. Nominal kW 29

Combustible Pellets, leña, briquetas,

cuescos de aceituna,

cáscaras de nuez,

avellanas, maíz seco,

restos de la producción

de aceite de oliva.

Contenido de agua lt 82

Rango de temperatura °C 50/85

Presión máx. de servicio bar 2 Tabla 17 Descripción de la Caldera de Biomasa

Page 92: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

78

Figura 20 Caldera de Biomasa Marina CS25

4.1.9 Silo para almacenar la Biomasa

De acuerdo al consumo de una temporada en el Vivero se necesitará un silo que almacene

2 toneladas de biomasa. Este silo además cuenta con un tornillo de carga.

Figura 21 Silo de biomasa de 2 toneladas

4.1.10 Sistema de Intercambio y Acumulación

1. Estanque Acumulador del Circuito primario

La acumulación debe ser de 5.000 lt, esto permite que haya una razón de almacenamiento

de 98,4 lt/m2 de superficie colectora útil. Para este fin se instalara un estanque acumulador

Page 93: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

79

de acero inoxidable con calentamiento directo y con aislación de Poliuretano (50 mm), que

se instala en disposición vertical. En la siguiente tabla se describe este equipo:

Datos estanque Acumulador

Capacidad Lt 5.000

Diámetro exterior Mm 1.450

Diámetro aislado mm 1.550

Altura manto mm 2.900

Altura total mm 3.500

Presión de trabajo bar 8

Espesor de manto mm 8

Espesor de fondo mm 8

Aislación en Poliuretano mm 50

Recubrimiento interior Pintura epóxica Tabla 18 Descripción del Estanque Acumulador

Figura 22 Estanque acumulador de 5.000 lt

2. Estanque Acumulador Auxiliar

La acumulación auxiliar corresponde a la mitad de la acumulación para el circuito primario,

es decir 2.500 lt. Para este fin se instalara un estanque acumulador de acero inoxidable con

Page 94: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

80

calentamiento directo y con aislación de Poliuretano (50 mm), el cual es de disposición

vertical. En la siguiente tabla se describe este equipo:

Datos estanque Acumulador

Capacidad lt 2-500

Diámetro exterior mm 1.250

Diámetro aislado mm 1.350

Altura manto mm 1.900

Altura total mm 2.400

Presión de trabajo bar 8

Espesor de manto mm 6

Espesor de fondo mm 6

Aislación en Poliuretano mm 50

Recubrimiento interior Pintura epóxica Tabla 19 Descripción del Estanque Acumulador

Figura 23 Estanque acumulador de 2.500 lt

3. Intercambiador de Calor

El intercambiador de calor seleccionado es de placas soldadas de acero inoxidable con

aislación de Poliuretano de 20 mm. A continuación se detallan algunos datos técnicos.

Page 95: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

81

Datos Intercambiador de Calor

Potencia Kcal/hr 50.000

N° de placas 20

Presión máx. de trabajo bar 30

Rango de temperatura °C -50/200

Material de las placas AISI 316L

Material de las conexiones AISI 316

Aislación en Poliuretano mm 20

Material de soldadura Cobre 99,9% Tabla 20 Descripción del Intercambiador de Calor

Figura 24 Intercambiador de calor Zilmet ZB500-20

4.1.11 Red Hidráulica

1. Tuberías

Para esta instalación se necesitan tuberías de cobre tipo L en tiras rectas cuya medida

estándar es de 6 metros. Específicamente se necesitan 2 tuberías de ½”, 6 tuberías de ¾”,

1 tubería de 1” y 10 tuberías de 11/4”. El espesor mínimo de aislamiento para estas tuberías

será de 20 mm para las que están en el interior y de 30 mm para las que están en el

exterior. Las características técnicas de estas tuberías se presentan a continuación:

Datos Tuberías de Cobre

Diámetro Diámetro Espesor Presión máx. permitida Peso Largo

Page 96: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

82

Nominal real Pared

pulg mm mm kg/cm2 bar kg/mt mt

½ 15,88 1,02 57 55,9 0,42 6

¾ 22,23 1,14 45 44,13 0,67 6

1 28,58 1,27 39 38,25 0,97 6

1 ¼ 34,93 1,4 35 34,32 1,31 6 Tabla 21 Descripción de las tuberías de cobre tipo L

Figura 25 Aislación para tuberías de cobre

2. Accesorios

Para este tipo de instalaciones necesitamos principalmente los siguientes accesorios de

cobre: Codos, coplas reductoras, tees, terminales, tapa gorros, uniones americanas y

coplas. Estos elementos llevaran igual tamaño de aislación que las tuberías a la cual están

conectados.

Figura 26 De izquierda a derecha:: Tee y Codo

Page 97: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

83

Figura 27 De izquierda a derecha: Copla y Copla reductora

Figura 28 De izquierda a derecha: Unión americana, Terminal y Tapa gorro

3. Vaso de Expansión del Circuito Primario

El vaso de expansión del circuito primario será cerrado y de una capacidad de 105 lts. A

continuación se presentan algunas características.

Datos estanque expansión

Modelo EZL-105

Capacidad lt 105

Diámetro mm 500

Altura mm 665

Presión máx. bar 6 Tabla 22 Descripción estanque de expansión

Page 98: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

84

Figura 29 Estanque de expansión EZL-105

4. Vaso de Expansión del Circuito Secundario

El vaso de expansión del circuito secundario será cerrado y de una capacidad de 200 lts. A

continuación se presentan algunas características.

Datos estanque expansión

Modelo EZL-200

Capacidad lt 200

Diámetro mm 600

Altura mm 812

Presión máx. bar 6 Tabla 23 Descripción del Estanque de expansión

Figura 30 Estanque de expansión EZL- 200

Page 99: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

85

5. Bombas de circulación

a. Bombas del Circuito Primario

Las 4 bombas de circulación del circuito primario son de la marca Taifu. Son bombas de

fierro fundido aptas para el uso en sistemas solar, ya que se pueden trabajar con mezclas

de glicol (anticongelante). Cada una de estas bombas aguas arriba llevarán un filtro Y. Los

datos técnicos principales están en la siguiente tabla.

Datos Bomba de circulación

Marca Taifu

Modelo GRS32/10F

Rango de temperatura

del fluido

°C -10 - +110

Presión máx. de trabajo Bar 6

Datos Técnicos

Velocidad Potencia Flujo máx. Metros de

columna de

agua máx

W HP lt/min m.c.a

Alta 380 0,51 233 10

Media 340 0,45 188 8

Baja 320 0,42 142 8 Tabla 24 Descripción de las Bombas de circulación

Figura 31 Bomba de circulación GRS32/10F

Page 100: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

86

Figura 32 Filtro Y

b. Bomba del Circuito Secundario (Circuito de Energía Auxiliar)

La bomba de circulación del circuito secundario es de la marca Taifu. Esta bomba también

tendrá un filtro Y. Los datos técnicos principales están en la siguiente tabla.

Datos Bomba de circulación

Marca Taifu

Modelo GRS15/6

Datos Técnicos

Velocidad Potencia Flujo máx. Metros de

columna de

agua máx

W HP lt/min m.c.a

Alta 90 0,12 40 6

Media 60 0,08 30 5

Baja 40 0,05 20 3 Tabla 25 Descripción de las Bombas de circulación

Page 101: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

87

Figura 33 Bomba de circulación GRS15/6

6. Otros elementos de la Red Hidráulica

Los otros elementos necesarios para la red hidráulica son: Purgadores de aire, válvulas de

bola, válvulas de seguridad, válvulas de retención, válvula mezcladora termostática y válvula

motorizada de 3 vías.

Figura 34 De izquierda a derecha: Válvula mezcladora termostática, Válvula de bola y Purgador de aire

Figura 35 de izquierda a derecha: Válvula de 3 vías, Válvula de Seguridad y Válvula de Retención

Page 102: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

88

4.1.12 Sistema de Control y equipos de medida

Los principales elementos para realizar mediciones son: termómetros, manómetros. Para el

sistema de control se dispondrá de termostatos diferenciales.

Figura 36 de izquierda a derecha: Termostato diferencial y Termómetro/Manómetro

4.2 Descripción del Sistema de Energías Renovables para la Almazara

Introducción

Para la Almazara se ha decidido implementar un Sistema Solar con apoyo de Energía

Convencional. Esta combinación entre energía solar y energía convencional es una opción

perfectamente aplicable y que podrá suplir las necesidades de calefacción de la Almazara.

Debido a que la energía solar no es constante, es necesario disponer de un sistema auxiliar

de apoyo, este sistema auxiliar consiste en una caldera convencional a gas licuado. Esta

solución energética permite la reducción de la factura actual en energía y la reducción de las

emisiones de gases contaminantes. Durante la época de verano, no opera la Almazara por

lo tanto no hay demanda de energía, por otra parte durante la época de invierno, el sistema

convencional proporcionará la energía que no puede obtenerse del Sol.

Esta aplicación Solar con apoyo de energía Convencional deben cumplir los siguientes

requisitos:

Consumir prioritariamente la energía solar evitando las pérdidas por acumulación.

Page 103: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

89

Asegurar la correcta complementariedad entre la energía solar y la energía auxiliar

(convencional).

No juntar la energía solar con la energía auxiliar (convencional).

Como el sistema auxiliar será una fuente instantánea, el equipo ha de ser modulante,

es decir, será capaz de regular su potencia en función de la temperatura de entrada

al equipo, de manera que se obtenga una temperatura constante con independencia

de la temperatura de entrada.

4.2.1 Esquema de conexión entre la instalación Solar y el Sistema Convencional

El sistema de energía solar térmico incluye un acumulador del agua caliente producida por

los colectores solares que no está conectado a la caldera convencional. El aporte de energía

del sistema convencional se realiza en línea (instantáneamente) en un punto intermedio

entre el acumulador solar y el consumo.

Básicamente el funcionamiento de este sistema consiste en que el agua disponible en el

deposito solar pase el equipo de producción de energía instantánea convencional, caldera

mural a gas, donde se le aporta solo en caso de ser necesario (cuando el sistema solar no

haya aportado la suficiente energía) la energía necesaria para elevar la temperatura del

agua desde la temperatura a la que proviene desde en el almacenamiento hasta la

temperatura adecuada para la calefacción en la Almazara (Mendez Muñiz and Cuervo

Garcia 2008). Con este esquema se podrá satisfacer el 100% de la demanda.

En siguiente gráfico representa la cobertura de este sistema de energía de la demanda de

energía. El sistema solar aportara el 69 % y el sistema de energía convencional aportará el 31% restante de energía.

Page 104: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

90

Gráfico 27 Demanda de energía del Vivero vs. Energía aportada por el Sistema Solar con apoyo de Energía Convencional

4.2.2 Configuración Básica

Para seleccionar la configuración básica del sistema de energía solar se utilizó el criterio de

la SODEAN, el cual dice que según la capacidad de acumulación y la superficie de

colectores propias de este sistema es aconsejable utilizar la configuración nº 4 (SODEAN 2004).

La configuración básica del sistema solar para la almazara se presenta en la siguiente

figura:

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicDemanda Energía 0 0 0 0 1,35 1,35 1,32 0,75 0,71 0,68 0 0Energía solar 0 0 0 0 0,77 0,71 0,68 0,70 0,69 0,68 0 0Energía glp 0 0 0 0 0,58 0,64 0,63 0,05 0,02 0 0 0

Ener

gía

(GJ)

Mes

Demanda de Energía vs. Energía aportada Sistema Solar con apoyo de Energía convencional

Page 105: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

91

Figura 37 Configuración 4: Circulación forzada con intercambiador de calor en el Acumulador solar

4.2.3 Clasificación de la instalación

Clasificación de las instalaciones atendiendo a su configuración:

Atendiendo al principio de circulación: Con circulación forzada.

Atendiendo al sistema de transferencia de calor entre los captadores y el acumulador

solar: Con intercambiador de calor en el acumulador solar.

Atendiendo al sistema de aporte de energía auxiliar: Sistema de energía auxiliar en

línea centralizado

Figura 38 Sistema de energía Auxiliar en línea centralizado

Page 106: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

92

4.2.4 Control de la temperatura de consumo de Calefacción

La temperatura de salida desde este sistema al consumo será controlada a través de una

válvula mezcladora al igual que en el Vivero.

4.2.5 Clasificación de las instalaciones por su aplicación

Producción de agua caliente para procesos industriales

También el circuito primario será cerrado, es decir utilizara un vaso de expansión de tipo

cerrado al igual que en el Vivero.

4.2.6 Descripción Sistema de Captación

1. Colectores Solares

Se utilizaran los mismos colectores solares que en el Sistema de Energía Hibrido Solar-

Biomasa para el Vivero.

2. Campo de Colectores

El campo de colectores estará compuesto por 2 colectores (5,08 m2 de superficie útil), en

formando sólo una batería.

Los colectores de la batería irán conectados a través de un paralelo interno.

Los colectores estarán orientados de forma de aprovechar de la mejor forma posible la

radiación solar. La disposición óptima de los colectores en el vivero es con una inclinación

de 43° y un azimut de 0°sur.

El Esquema del Campo de Colectores para la Almazara se muestra en los Anexos (Anexos,

página 266)

3. Accesorios de los colectores

Se utilizaran los mismos accesorios que en el sistema solar del Vivero.

4. Fluido de Trabajo

Los fluidos de trabajo serán los mismos que se utilizan en el Sistema de Energía Hibrido

Solar-Biomasa para el Vivero.

Page 107: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

93

4.2.7 Sistema Auxiliar

Como sistema auxiliar se utilizara una caldera mural o calefón compatible con los sistemas

solares térmicos. La principal ventaja es que modula la llama según la temperatura de

entrada al calefón (salida del sistema solar), lo que hace usar la cantidad precisa de energía.

En la siguiente tabla se menciona sus principales características:

Datos Caldera de Biomasa

Marca Winter

Modelo Solar 10

Potencia Nominal kW 21

Combustible Gas licuado / Gas

natural

Producción nominal de ACS lt/min 10

Presión de trabajo bar 0,2 – 10

Display de temperatura Pantalla digital Tabla 26 Descripción de la Calefón

Figura 39 Calefón Winter Solar 10

Page 108: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

94

4.2.8 Sistema de Intercambio y Acumulación

1. Estanque Inter-Acumulador del Circuito primario

La acumulación debe ser de 400 lt, esto permite que haya una razón de almacenamiento de

78,7 lt/m2 de superficie colectora útil. En este caso se necesitan estanques acumuladores

con intercambiador de calor interno.

El sistema de acumulación estará formado por más de un depósito, debido a que no se han

hallado acumuladores óptimos de 400 lt, por lo que se instalarán 2 inter-acumuladores de

200 lt. Estos se conectarán en paralelo con los circuitos primarios y secundarios

equilibrado.

Figura 40 Conexión en paralelo con los circuitos primario y secundario equilibrados

Los 2 estanques inter-acumuladores son de la marca Chromagen y son de disposición

vertical. En la siguiente tabla se dan algunos datos técnicos:

Datos estanque Acumulador

Marca Chromagen

Capacidad lt 200

Diámetro exterior mm 585

Altura total mm 1.270

Superficie del Intercambiador

de calor

m2 0,6

Volumen de líquido en el lt 3,2

Page 109: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

95

intercambiador

Peso kg 860 Tabla 27 Descripción de los Estanques Inter-Acumuladores

Figura 41 Estanque Inter-Acumulador de 200 lt

4.2.9 Red Hidráulica

1. Tuberías

Para esta instalación se necesitan tuberías de cobre tipo L en tiras rectas cuya medida

estándar es de 6 metros. Específicamente se necesitan 1 tubería de 3/8”, 1 tubería de 1/2” y

5 tuberías de 3/4”. El espesor mínimo de aislamiento para estas tuberías será de 20 mm

para las que están en el interior y de 30 mm para las que están en el exterior. Las

características técnicas de estas tuberías se presentan a continuación:

Datos Tuberías de Cobre

Diámetro

Nominal

Diámetro

real

Espesor

Pared

Presión máx. permitida Peso Largo

pulg mm mm kg/cm2 bar kg/mt Mt

3/8 12,7 0,89 63 61,78 0,29 6

1/2 12,88 1,02 57 55,9 0,42 6

Page 110: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

96

3/4 22,23 1,14 45 44,13 0,67 6 Tabla 28 Descripción de las tuberías de cobre tipo L

2. Accesorios

Se utilizarán los mismos accesorios que para las tuberías del sistema solar para el Vivero.

Vaso de Expansión

El vaso de expansión del circuito primario será cerrado y de una capacidad de 18 lts. A

continuación se presentan algunas características.

Datos estanque expansión

Modelo EZL-18

Capacidad lt 18

Diámetro mm 400

Altura mm 290

Presión máx. bar 4 Tabla 29 Descripción del Estanque de expansión

Figura 42 Estanque de expansión EZL-105

3. Bomba de circulación

a. Bomba del circuito Primario

La bomba de circulación del circuito primario es de la marca Taifu. Son bombas de fierro

fundido aptas para el uso en sistemas solar, ya que se pueden trabajar con mezclas de

glicol (anticongelante). Se instalara un filtro Y aguas arriba de la bomba. Los datos técnicos

principales están en la siguiente tabla.

Page 111: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

97

Datos Bomba de circulación

Marca Taifu

Modelo GRS15/1.5

Rango de temperatura

del fluido

°C -10 - +110

Presión máx. de trabajo Bar 6

Datos Técnicos

Velocidad Potencia Flujo máx. Metros de

columna de

agua máx

W HP lt/min m.c.a

30 0,04 20 1,5 Tabla 30 Descripción de las Bombas de circulación

Figura 43 Bomba de circulación GRS15/1.5

4. Otros elementos de la Red Hidráulica

Se utilizaran varios elementos simulares a los del Sistema de Energía Hibrido Solar-

Biomasa para el Vivero.

4.2.10 Sistema de Control y Equipos de medida

Los principales elementos de medida y control serán similares a los del Sistema de Energía

Hibrido Solar-Biomasa para el Vivero.

Page 112: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

98

Conclusión

Siguiendo los métodos dados en los manuales de diseño de estos sistemas de energías

renovables fue posible realizar completamente el diseño.

En el Vivero fue posible calcular un sistema de energías renovables que puede cubrir toda la

demanda de energía térmica y que podría remplazar en un 100% al sistema de energía

actual, no así en el caso de la Almazara debido a que solo se pudo diseñar un sistema que

cubra un poco menos de 3/4 de la energía que demanda la Almazara, debido a que si se

diseña un sistema que pretenda cubrir toda la demanda con energía solar resultaría una

instalación sobredimensionada según el método utilizado.

Para el Vivero se calculó un campo de colectores conformado por 20 colectores solares y se

seleccionó una caldera poli combustible, en la cual se puede utilizar la biomasa que esta

como residuo en la Agroindustria. Este sistema hibrido solar – biomasa estará compuesto,

además, por dos acumuladores, uno para captar la energía solar y el otro es un depósito de

inercia que es la acumulación de transición entre el sistema solar y el consumo, está

conectado a la caldera de biomasa, la cual aporta la energía cuando la energía solar no es

suficiente. En el circuito primario el calor se traspasara al acumulador por un intercambiador

de calor externo.

En la Almazara se calculó que el campo de colectores será más pequeño, ya que lo

componen solo 2 colectores y que el sistema de respaldo será un calefón solar que está

adaptado para trabajar en armonía con instalaciones solares térmicas. Este sistema está

compuesto por dos acumulador conectados en paralelo, y sin un depósito de inercia, sino

que solo estará el calefón solar en la línea que va a consumo para cuando se necesita

aportar más energía. En este caso el intercambio de calor en el circuito primario ocurre

dentro de los acumuladores solares, ya que poseen intercambiadores de calor en el interior.

Page 113: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

99

CAPITULO 5 Evaluacion Economica y del Beneficio Ambiental de la aplicacion de Energıas Renovables en la Agroindustria

Resumen

En este Capítulo analizaremos a través de un método en particular si es beneficioso

económicamente para la Agroindustria sustituir su actual sistema de energía convencional

por Energías Renovables. Este método consiste en realizar el flujo de caja para una

determinada vida útil del proyecto, esto quiere decir que se obtendrá anualmente la utilidad

o, más bien, la suma de todos los ingresos obtenidos por la instalación de este Proyecto

menos la suma de todos los gastos, para instalar y para ejecutar este Proyecto. Para el flujo

de caja las variables principales se determinaran se la siguiente forma: El Costo de la

Inversión de este Proyecto se determinará cotizando los distintos equipos y elementos

necesarios para la instalación en empresas nacionales, el ahorro de energías se determinó

restando la energía que consume actualmente la Agroindustria con Energías convencionales

menos la cantidad de Energía que puede aportar al sistema de energías Renovables y se

definirán algunas alternativas de financiamiento la instalación de este Sistema.

Debemos fijar una Tasa Mínima Atractiva de Retorno, parámetro que nos permitirá analizar

si es rentable el proyecto o no. Luego por medio de la aplicación de dos indicadores

económicos (VAN y la TIR) determinaremos, según el respectivo criterio, si el Proyecto es

Rentable.

También dimensionaremos el beneficio Ambiental que conllevara la instalación de Energías

Renovables en la Agroindustria, esto se realizara calculando la cantidad de gases

Page 114: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

100

contaminantes que dejaran de emitirse al Ambiente. Lo haremos comparando las emisiones

que tendrá el sistema térmico de la Agroindustria cuando se instalen energías renovables,

con la cantidad de gases contaminantes que se emiten actualmente usando Energías

Convencionales, así determinaremos el ahorro en emisiones.

5.1 Rentabilidad Económica

Existen diversos métodos para calcular la rentabilidad económica de un proyecto de

energías Renovables. En el caso de las energías renovables, hay que considerar que las

inversiones se recuperan en el medio plazo (no en el corto), por lo que en los análisis de

rentabilidad deben considerar este factor.

Los factores a considerar para el análisis de rentabilidad son:

Costo de la inversión: es el coste total que suponen la instalación y la puesta en

marcha del sistema de energías renovables.

Costo de mantenimiento de la instalación: coste correspondiente a las labores de

mantenimiento preventivo (periódico) de las instalaciones. Pueden incluirse otros

costos, como la mano de obra del mantenimiento correctivo (averías).

Servicios Generales: Son los costos de los suministros del Sistema, tales como el

vapor, electricidad, agua de enfriamiento, de procesos y potable, aire de compresión,

refrigeración, gas natural y petróleo.

Vida útil de la instalación: Corresponde al período de vida de la instalación, en el cual

la instalación siga siendo eficiente. Lo que hace disminuir la eficiencia de las

instalaciones es el desgaste de los equipos y materiales.

Ahorros en energía convencional: Corresponde a los gastos que ya no se realizaran

en energías convencionales debido a que completamente o en parte han sido

sustituidas por Energías Renovables.

Incremento del coste del combustible sustituido: el precio de los combustibles

convencionales ha sufrido un incremento sustancial durante las últimas décadas,

aunque con ciertos máximos y mínimos relativos debidos generalmente a ciclos

económicos. El incremento del costo anual normalmente se indexa a indicadores

históricos. Un incremento de este costo implica que habrá un mayor ahorro.

Page 115: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

101

Financiación: Debe darse a conocer la forma y todos los datos involucrados con el

financiamiento. El financiamiento puede ser por: subsidios, préstamos bancarios,

capital propio, por inversionistas privado o también utilizando en conjunto algunas de

esta formas de financiamiento. También se debe conocer si existen gastos al

principio (gastos de gestión, apertura, etc.) y al final (precio residual u otros)

(Fenercom 2010).

5.1.1 Método de análisis de Rentabilidad Económica

Primeramente para tomar una correcta decisión económica, se necesita determinar todos

los flujos de efectivo esperados (ingresos y costos) a partir de los factores mencionados

anteriormente, y seleccionar adecuadamente la tasa de interés que se desea ganar, superior

a la tasa mínima vigente en el mercado, la cual se considera sin riesgo, esta tasa se conoce

como TMAR. Finalmente se elige el criterio de decisión que mejor se adapte a la situación

en análisis.

1. Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR)

Antes de invertir en la instalación de un proyecto es necesario analizar la rentabilidad que

puede obtener la inversión. Como punto de partida de este análisis se debe definir el valor

mínimo de rentabilidad aceptado para la inversión. Este mínimo obviamente, debe ser

superior a la rentabilidad ofrecida en el mercado de capitales; es decir mayor que el interés

ofrecido por depósitos a plazos, acciones, bonos y otros instrumentos que participan en las

operaciones bursátiles y financieras. Generalmente, cada empresa fija el valor mínimo de

rentabilidad para sus inversiones. Normalmente, este mínimo recibe el nombre de Tasa

Mínima Atractiva de Retorno (TMAR). La TMAR se define como:

Calcular el valor de la TMAR es muy complejo, sin embargo estimando una tasa de inflación

y el premio al riesgo podremos dar un valor de TMAR.

Page 116: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

102

La tasa de inflación considerada para Chile es del 3,4%4 (Indexmundi 2012) y considerando

que el proyecto es de mediano riego, la tasa de Premio al riesgo es de 8,5% (Vega 2012).

Por lo tanto:

2. Criterios o Indicadores Económicos

Los criterios o indicadores económicos constituyen métodos básicos, basadas en el principio

del valor del dinero en el tiempo, que son utilizados para analizar desde la perspectiva

económica los proyectos y pronunciarse sobre su viabilidad. A continuación se describen los

indicadores más comunes y que son los que precisamente utilizaremos para analizar este

Proyecto.

a. Método del Valor Presente

El método del Valor Presente o Valor Actualizado Neto (VAN) consiste en convertir todos los

ingresos y gastos futuros en valores presentes. Considerando una tasa de retorno constante

para todos los periodos.

Ecuación 3 Cálculo del VAN

Dónde:

VP = Valor actualizado neto ($)

I0 = Costo total de inversión en el año 0 o de inicio del Proyecto ($)

Fk = Flujo de caja neto anual, desde el primer año hasta el año n, que corresponde al año de

vida útil del proyecto ($)

I= tasa de descuento. La tasa de descuento utilizada se fija de acuerdo a los valores del

mercado o es la establecida por la empresa (TMAR).

El criterio de decisión es:

4 Tasa de Inflación promedio entre los años 1999 y 2010

Page 117: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

103

VP > 0 Conveniente realizar el proyecto porque aporta ganancias.

VP = 0 Es indiferente realizar o no el proyecto, solo se recupera la inversión a la tasa

de retorno utilizada.

VP < 0 No es conveniente realizar el proyecto.

b. Método de la Tasa Interna de Retorno

Se define la Tasa Interna de Retorno (TIR) como la tasa de interés que torna cero el Valor

Presente del proyecto.

Las TIR son las raíces del polinomio de grado n que conforma:

Ecuación 4 Cálculo del TIR

Dónde:

Fk = Flujo de caja neto anual, desde el primer año hasta el año n, que corresponde al año de

vida útil del proyecto ($)

TIR= Tasa interna de retorno

El método de la TIR es útil para proyectos que se comportan normalmente, es decir, los que

primeros tienen flujos negativos y después generan beneficios. Si el signo de los flujos del

proyecto cambia más de una vez, encontraremos más de un TIR, lo que puede inducir a

tomar una decisión errónea. La TIR será mayor que cero si los ingresos son mayores que

los desembolsos (Vega 2012).

Un proyecto será rentable cuando:

TIR > TMAR

Page 118: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

104

5.1.2 Análisis de la Rentabilidad Económica de la Instalación de Energías Renovables en la Agroindustria

Como se ha descrito en los Capítulos anteriores de este trabajo la Agroindustria se divide

en dos Áreas y para ambas hemos desarrollado el respectivo estudio técnico de instalación

de energías Renovables. Po este estudio se dio origen a los siguientes sistemas:

Sistema Híbrido (Solar Térmico-Caldera de Biomasa) para el Vivero

Sistema Solar Térmico con Sistema auxiliar de Energía convencional para la

Almazara

Sin embargo, no se considerarán estos sistemas como dos proyectos apartes de Energías

Renovables para la Agroindustria, si no como un solo Proyecto.

1. Costo de la Inversión

El costo total de la inversión corresponde principalmente a la suma de los costos de los

equipos y elementos presentados en el Capitulo anterior para el vivero y para la Almazara.

El detalle de estos costos se presenta en los anexos, del Vivero (Anexos E, página 242) y de

la Almazara (Anexos E, página 244). Además. del costo de los equipos y elementos, se

debe considerar el costo del cuadro eléctrico, el costo del transporte de los materiales a la

obra más el costo de la mano de obra y de la dirección técnica que llevará a cabo la

instalación de este sistema. Estos últimos costos se calculan como un tanto por ciento del

Costo total de inversión; y han sido estimados desde informes de proyectos ya realizados,

similares a este en magnitud.

El porcentaje de cada uno de estos ítems respecto del Costo Total de Inversión es:

Cuadro eléctrico: 1,5%

Transporte de materiales a la obra: 3%

Mano de obra y dirección técnica: 17%

Entonces, el costo total de la inversión en el Sistema de Energías Renovables para el Vivero

se presenta en la siguiente tabla.

Concepto Costo Total Costo Total + IVA

Colectores Solares $ 5.917.380 $ 7.041.682

Page 119: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

105

Soporte para Colectores Solares $ 1.366.200 $ 1.625.778 Acumulación Solar y Auxiliar $ 5.749.623 $ 6.842.051 Intercambiador de Calor externo $ 180.669 $ 214.996 Bombas de circulación $ 393.934 $ 468.781 Anticongelante $ 60.000 $ 71.400 Tuberías y Accesorios $ 1.045.187 $ 1.243.773 Aislación de Tuberías y Accesorios $ 136.079 $ 161.934 Elementos para equilibrar el Sistema incluye expansión, valvuleria, purgadores y protección del Sistema

$ 330.374 $ 393.145

Elementos de Medida y Control $ 53.000 $ 63.070 Caldera de Biomasa $ 5.067.008 $ 6.029.740 Silo para almacenar Biomasa $ 2.380.000 $ 2.832.200 Cuadro Eléctrico $ 433.365 $ 515.705 Transporte de materiales a la obra $ 866.731 $ 1.031.410 Mano de obra y dirección técnica $ 4.911.474 $ 5.844.654 Costo Total de Inversión $ 28.891.024 $ 34.380.319

Tabla 31 Costo de inversión del Sistema Híbrido (Solar Térmico-Caldera de Biomasa) para el Vivero

El costo total de la inversión en el Sistema de Energías Renovables para la Almazara se

presenta en la siguiente tabla.

Concepto Costo Total Costo Total + IVA

Colectores Solares $ 591.738 $ 704.168 Soporte para Colectores Solares $ 126.900 $ 151.011 Acumulación Solar con Intercambiador de Calor interno $ 689.720 $ 820.767 Bombas de circulación $ 18.298 $ 21.775 Anticongelante $ 30.000 $ 35.700 Tuberías y Accesorios $ 137.929 $ 164.136 Aislación de Tuberías y Accesorios $ 40.062 $ 47.674 Elementos para equilibrar el Sistema incluye expansión, valvuleria, purgadores y protección del Sistema

$ 110.239 $ 131.184

Elementos de Medida y Control $ 25.000 $ 29.750 Calefón Solar $ 121.116 $ 144.128 Cuadro Eléctrico $ 36.134 $ 42.999 Transporte de equipos y elementos a la obra $ 72.268 $ 85.998 Mano de obra y dirección técnica $ 409.516 $ 487.324 Costo Total de Inversión $ 2.408.920 $ 2.866.614 Tabla 32 Costo de Inversión del Sistema Solar Térmico con Sistema auxiliar de Energía convencional para la Almazara

Page 120: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

106

En resumen, el Costo Total de la inversión para instalar Energías Renovables en la

Agroindustria es:

Costo Total de Inversión

Área de la Agroindustria Costo de Inversión

Vivero $34.380.319

Almazara $2.866.614

Total $37.246.933 Tabla 33 Costo Total de inversión en los Sistemas de Energías Renovables para la Agroindustria

2. Costo de mantenimiento de la instalación

Según la experiencia para instalaciones solares en industrias el costo de mantenimiento de

la instalación corresponde al 1% del costo de la inversión (Fenercom 2010) , de esta forma

calcularemos el costo de mantención para las instalaciones solares del vivero y de la

Almazara. También debemos incluir el costo de mantención de la caldera de biomasa para

el vivero, el cual se estima que es en promedio un valor de US$28/kWt (IPCC 2011) y el

costo de mantención del calefón para la Almazara que equivale a un 20% del costo del

equipo. En la siguiente tabla se muestra el Costo Total en Mantención.

Costo Total en Mantención

Área de la Agroindustria Costo de Mantención

Vivero $343.803 (Solar térmica) + $ 389.760 (Caldera de Biomasa)

Almazara $28.666 (Solar Térmica) + $28.826 (Calefón)

Total $791.055 Tabla 34 Costo Total en Mantención en los Sistemas de Energías Renovables para la Agroindustria

3. Gasto en Servicios Generales

La instalación del Sistema de Energías Renovables en la Agroindustria implicara el aumento

del gasto en uno de los suministros que necesita la Agroindustria, debido a la instalación de

algunos equipos eléctricos, más específicamente de bombas de circulación, aumentará el

gasto en Electricidad. A partir del consumo de energía de la bomba de circulación que

posee el actual Sistema cada una de las áreas de la Agroindustria se estimó cuanto se

Page 121: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

107

gastará en el primer año en electricidad de acuerdo a la cantidad de bombas de circulación

que serán instaladas. Esta información se detalla en la siguiente tabla:

Gasto en Electricidad por Bombas de circulación

Área de la Agroindustria Consumo Precio Costo anual

Vivero 3760,128 kwh (Solar

térmica) + 940,032 kwh

(Caldera de Biomasa)

55,29 $/kwh $ 259.872

Almazara 73,36 kwh (Solar Térmica) 55,29 $/kwh $4.056

Total 4.773,52 kwh $263.928 Tabla 35 Gasto en Servicios Generales (año 2012)

Este gasto corresponde al del primer período (2012), y se irá incrementando en cada

período de vida del Proyecto de acuerdo al aumento en el precio de la electricidad.

4. Vida útil de la instalación

La vida útil de los sistemas de energía solar térmica es de 25 años y la vida útil de la caldera

de biomasa es de 20 años. Por lo que para este proyecto consideraremos una vida útil de 20

años.

4. Ahorros en Energía Convencional

La instalación de Energías Renovables nos permitirá un importante ahorro en el gasto que

se realiza por el uso de las actuales Energías. En la siguiente tabla se indica el Ahorro

económico en Energía convencional, este ahorro corresponde a los ingresos o beneficios

obtenidos por el Proyecto.

Ahorro en Energía

Tipo de Energía Gasto actual en Energía Porcentaje de Ahorro Ahorro

Gas Licuado de

Petróleo (glp)

$ 2.793.382 (Vivero) +

$44.846 (Almazara)

98,8% $ 2.804.118

Electricidad $65.187 (Almazara) 100% $65.187

Total $2.903.415 98,83% $2.869.305 Tabla 36 Ahorro en Energía Convencional en la Agroindustria

Page 122: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

108

El porcentaje de ahorro en glp es del 98,8% debido a que el Sistemas de Energías

Renovables para la Almazara abarca el 69% de la demanda de energía y el resto de energía

es aportada por glp. No sucede así en el Vivero, ya que el Sistema de energías renovables

cubre el 100% de la demanda de energía.

Este ahorro corresponde al primer año (2012), pero variará anualmente por el aumento o

disminución en el precio de las Energías Convencionales.

5. Incremento del coste del combustible sustituido

De acuerdo las estadísticas de la Comisión Nacional de Energía (CNE) el precio del glp

(Gas Licuado de Petróleo) en la V región se ha incrementado desde el año 2000 al 2012 a

una tasa promedio del 8,4% (CNE 2012). Por lo tanto, consideraremos que el precio del Gas

Licuado se incrementara a una tasa del 8,4%.

También, según las estadísticas de la Comisión Nacional de Energía (CNE) el precio de la

electricidad en el SIC se ha incrementado desde el año 2006 al 2012 a una tasa promedio

del 13% (CNE 2012). Por lo tanto, consideraremos que el precio de la Electricidad se

incrementara a una tasa de 13%.

6. Financiamiento

Existen distintos medios para financiar un proyecto de Energías Renovables, en este caso

hemos elegido financiar con Capital Propio de la Empresa Agroindustria, por un subsidio y

por un préstamo bancario. La explicación de los dos últimos medios de financiación se

detalla a continuación.

a. Subvención

En Chile en el marco del Programa Regional, se realizó un levantamiento de distintas

fuentes de financiamiento para desarrollar proyectos de Energías Renovables No

Convencionales (ERNC). Esta información está en la página web del CER (Centro de

energías Renovables)

Page 123: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

109

Como nuestro proyecto es a nivel nacional y está dentro del sector agrícola, es factible

postular a la ayuda que da la Fundación para la Innovación Agraria. En la siguiente tabla

aparece más información de este fondo.

Fondo ERNC: FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA

Organismo FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA

Nombre del fondo Proyectos nacionales (enfocado al sector agrícola).

Interés para el sector de las

ERNC

Pueden financiar proyectos que incorporen ERNC para el mejoramiento del

sector agrícola

Descripción Cofinancia iniciativas que contribuyan al aumento de la rentabilidad de las

empresas del sector agroalimentario y forestal nacional (que permitan mejorar

sus productos, procesos, servicios y formas de gestión). Los fondos pueden

estar destinados a financiar la construcción de infraestructura que esté

directamente relacionada con actividades del proyecto, que se debe ejecutar

en un máximo de 36 meses

Quién puede postular Personas naturales o jurídicas del mundo público o privado, con o sin fines de

lucro, constituidas en Chile.

Período de postulación Entre julio y septiembre de cada año

Montos que otorga Máximo $150.000.000, para financiar hasta el 80% del costo total del

Proyecto

Tabla 37 Descripción del Fondo ERNC recomendable

(CER 2012)

b. Préstamo Bancario

Este modo de financiamiento consiste en pedir prestados fondos desde una fuente externa a

la empresa, en este caso a un Banco (financiamiento con deuda).

La deuda con el Banco se paga periódicamente en cuotas. Estas cuotas están compuestas

por dos conceptos amortización e interés.

Hay distintas formas de pagar la deuda, en este caso será pagada en cuotas iguales. Según

esta forma de pago se calcula el valor de una cuota uniforme para n periodos a un interés i.

Ecuación 5 Cálculo del valor de la Cuota de un Préstamo

Page 124: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

110

También hay distintas formas de calcular el interés, en este caso se calculará el interés

sobre la deuda impaga (Vega 2012).

Para realizar el análisis de Rentabilidad Económica del Proyecto se realizarán tres

supuestos de financiamiento:

Suposición 1: El 80% de la inversión es financiada por la subvención dada por la

Fundación para la Innovación Agraria y el 20% es financiado con Capital propio de la

Agroindustria.

Suposición 2: El 70% de la inversión es financiada por la subvención dada por la

Fundación para la Innovación Agraria, un 20% es financiado por un préstamo

Bancario (5 % de tasa de interés) y un 10 % es financiado con Capital propio de la

Agroindustria.

Suposición 3: El 40% de la inversión es financiada por la subvención dada por la

Fundación para la Innovación Agraria, un 45% es financiado por un préstamo

Bancario (5 % de tasa de interés) y un 15 % es financiado con Capital propio de la

Agroindustria.

5.1.3 Resultados del Análisis de la Rentabilidad Económica

El Flujo de Caja, según los tres casos analizados se presenta en la hoja de Anexos (Anexos

G, páginas 259-263). A continuación se analizan y se presentan los resultados obtenidos.

1. Suposición 1

Los resultados obtenidos del análisis de Rentabilidad económica para el Proyecto según la

Suposición 1 se presentan en la tabla e y el resultado del flujo de caja se presenta en el

gráfico 28.

Resultados : Suposición 1

Financiamiento Indicadores Económicos Capital Propio Préstamo Subvención TIR (10 años) TIR (20 años) VAN

Page 125: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

111

20% 0% 80% 32% 35% $ 18.209.126 Tabla 38 Resultados del Análisis de Rentabilidad Económica para la Suposición 1

Según los resultados obtenidos de los indicadores económicos llegamos a la siguiente

conclusión, porque:

VAN > 0 : Significa que el proyecto aporta ganancias y es, por lo tanto, conveniente

de realizar

TIR > TMAR (12%): Significa que el Proyecto es Rentable Económicamente

Gráfico 28 Resultados del Flujo de Caja del Proyecto según la Suposición 1

De acuerdo a este gráfico podemos concluir que la inversión realizada se recupera en el

cuarto período. El primer período corresponde al año 2012, entonces la inversión será

pagada o recuperada el año 2015.

Page 126: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

112

2. Suposición 2

Los resultados obtenidos del análisis de Rentabilidad económica para el Proyecto según la

Suposición 2 se presentan en la tabla e y el resultado del flujo de caja se presenta en el

gráfico 29.

Resultados : Suposición 2

Financiamiento Indicadores Económicos Capital Propio Préstamo Subvención TIR (10 años) TIR (20 años) VAN

10% 20% 70% 39% 43% $ 16.884.505 Tabla 39 Resultados del Análisis de Rentabilidad Económica para la Suposición 2

Según los resultados obtenidos de los indicadores económicos llegamos a la siguiente

conclusión, porque:

VAN > 0 : Significa que el proyecto aporta ganancias y es, por lo tanto, conveniente

de realizar

TIR > TMAR (12%): Significa que el Proyecto es Rentable Económicamente

Gráfico 29 Resultados del Flujo de Caja del Proyecto según la Suposición 2

Page 127: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

113

De acuerdo a este gráfico podemos concluir que la inversión realizada se recupera en el

tercer período. El primer período corresponde al año 2012, entonces la inversión será

pagada o recuperada el año 2014.

3. Suposición 3

Los resultados obtenidos del análisis de Rentabilidad económica para el Proyecto según la

Suposición 3 se presentan en la tabla 40 y el resultado del flujo de caja se presenta en el

gráfico 30.

Resultados : Suposición 3

Financiamiento Indicadores Económicos Capital Propio Préstamo Subvención TIR (10 años) TIR (20 años) VAN

15% 45% 40% 12% 24% $ 10.571.456 Tabla 40 Resultados del Análisis de Rentabilidad Económica para la Suposición 3

Según los resultados obtenidos de los indicadores económicos llegamos a la siguiente

conclusión:

VAN > 0 : Significa que el proyecto aporta ganancias y es, por lo tanto, conveniente

de realizar

TIR > TMAR (12%): Significa que el Proyecto es Rentable Económicamente

Gráfico 30 Resultados del Flujo de Caja del Proyecto según la Suposición 1

Page 128: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

114

De acuerdo a este gráfico podemos concluir que la inversión realizada se recupera en el

séptimo período. El primer período corresponde al año 2012, entonces la inversión será

pagada o recuperada el año 2018

5.2 Rentabilidad Medio Ambiental

La instalación de Energías Renovables en la Agroindustria es muy beneficiosa y amigable

con el Medio ambiente, ya que permitirá reducir la mayor parte de las emisiones de gases

contaminantes que esta genera debido al uso de las actuales fuentes de Energía. En la tabla

41 se detalla en cuanto disminuirá anualmente la cantidad de emisiones de cada uno de los

gases contaminantes, generándose así un ahorro medio ambiental.

Los gráficos que se presentan posteriormente muestran el ahorro en emisiones que

permitirá la instalación de este Proyecto a lo largo de su vida útil.

Disminución Anual de Emisiones de Gases Contaminantes

Tipo de Energía Emisiones Porcentaje de Ahorro Ahorro en Emisiones

Gas Licuado de

Petróleo (glp)

8,76 ton CO2

0,0132 kg CH4

0,57 kg N2O

98,8% 8,65 ton CO2

0,013 kg CH4

0,563 kg N2O

Electricidad 0,45 ton CO2 -202%5 -1,36 ton CO2

Total 9,21 ton CO2 0,0132 kg CH4 0,57 kg N2O

78,2% 98,8% 98,8%

7,20 ton CO2

0,013 kg CH4 0,563 kg N2O

Tabla 41 Ahorro en Emisiones por instalación de Energías Renovables

5 Este porcentaje esta en negativo, debido a que se incrementa la cantidad de emisiones de CO2 debido al uso de las bombas de circulación.

Page 129: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

115

Gráfico 31 Ahorro anual y acumulado en emisiones de CO2

Gráfico 32 Ahorro anual y acumulado en emisiones de CH4

Page 130: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

116

Gráfico 33 Ahorro anual y acumulado en emisiones de N2O

Page 131: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

117

Conclusión

En este Capítulo se obtuvieron los resultados que justifican tanto Ambiental como

Económicamente lo beneficioso que es para la Agroindustria instalar Energías Renovables.

Primeramente se determinó que para financiar este Proyecto se podían dar varias

alternativas, pero se consideraron solo tres casos, los cuales son |as formas más

convenientes de financiamiento. En general, el supuesto que de acuerdo al análisis de

rentabilidad económica brinda la mejor oportunidad, es financiar la inversión con una

Subvención del 80% y con un 20% de Capital Propio. La rentabilidad que presenta este caso

se refleja en los indicadores económicos, ya que la TIR (10 años) es del 32%, la TIR (20

años) es del 35% y la VAN de $ 18.209.126. De acuerdo a estos resultados y al respectivo

criterio de decisión se concluye que el Proyecto es Rentable Económicamente.

Según el análisis de rentabilidad Medio Ambiental la instalación de Energías Renovables en

la Agroindustria nos permitirá reducir las emisiones de gases contaminantes, principalmente

reducir las emisiones de CO2. En resumen se dejaran de emitir anualmente cerca de 7

toneladas de CO2 lo que hace que el Proyecto sea Rentable Ambientalmente.

Page 132: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

118

Conclusion

En general, por medio de este trabajo se pudo probar que es completamente factible el

instalar energías renovables en una industria de nuestro país, más específicamente en una

Agroindustria de la Zona Central del país. Prueba de esto es que se cumplió con cada uno

de los objetivos específicos planteados, de los cuales se comenta a continuación.

El desarrollo del primer objetivo nos permitió conocer cuál era entre todos los tipos y

aplicaciones de energía dentro de la empresa el punto más crítico, se definió que era la

calefacción de los procesos, lo que se traduce en uso de Energía térmica. Este objetivo nos

permitió concluir que estos puntos críticos significan para la empresa un elevado gasto

cercano a los 3 millones de pesos y una importante cantidad de emisiones cercana a las 9

toneladas de CO2, estos resultados implican un alto perjuicio económico para la empresa,

además de poco cuidado de medio Ambiente. También en este objetivo se pudo determinar

que la Energía que demandan anualmente estos puntos críticos es de 136 GJ.

El desarrollo del segundo objetivo nos dio a conocer la cantidad de Energía renovable

disponible en la empresa. En general, la Energía solar nos puede aportar la cantidad cerca

de 5 GJ anuales de energía por cada metro cuadrado de superficie en el terreno de la

empresa y la Energía de la Biomasa puede aportar 630 GJ de energía anualmente. En

conclusión los Recursos Renovables que posee la Agroindustria son suficientes si se

aprovecharan como para satisfacer su demanda de energía.

El desarrollo del tercer objetivo nos permitió establecer un diseño ingenieril de un sistema

para aprovechar estos recursos renovables. Este sistema se diseñó de acuerdo a las

tecnologías que existen en la actualidad y que permitirán transformar la materia prima, es

decir la energía renovable, e introducirla en los sistemas de calefacción de los procesos de

la Empresa. En general se determinó que para un área de la empresa el sistema renovable

combinara dos tecnologías (Solar y Biomasa) y que para la otro área de la Agroindustria,

que tiene una menor demanda de energía, solo se diseñó un sistema de Energía Solar.

El desarrollo del último objetivo nos permitió probar que económica y ambientalmente es

factible instalar energías renovables en la Agroindustria. Respecto a la evaluación

económica podemos destacar que el proyecto tendrá una inversión cercana a los 30

Page 133: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

119

millones de pesos, pero que permitirá ahorrar cerca de 3 millones de pesos anuales en

energía. La inversión pareciera ser elevada pero existen diversas fuentes de financiamiento,

como la que se consideró en este trabajo, que consiste en un subsidio dado por el gobierno,

lo que favorece notablemente al proyecto. Según la construcción de flujo de caja para una

vida útil de 20 años y con el uso de dos indicadores económicos se probó con valores

cercanos a la realidad que el proyecto arroja cifras muy positivas. De la misma forma

ambientalmente, ya que por la aplicación de este proyecto de dejaran de emitir cerca del 78

% de los gases de efecto invernadero que actualmente emite la empresa.

Finalmente terminado este trabajo debo decir que la introducción del uso de energías

renovables de nuestro país traerá muchos beneficios, y que se deben tomar seriamente

como la solución a los problemas con las actuales fuentes de Energía. También el aplicar

energías Renovables en estas empresas Agroindustriaes le permitiría un importante

crecimiento a la empresa ya que serían más amigables con el medio ambiente y se

desarrollarían económicamente ya que el ahorro en Energía les permitiría hacer otro tipo de

gastos e inversiones que les impulsaría a un mayor crecimiento.

También cabe mencionar a los lectores que quieran tomar en cuenta el diseño realizado que

consideren mejorar el diseño, ya que fue realizado según la información que se tienen en la

actualidad la cual es muy reducida, por lo tanto recomiendo una mayor profundidad y si es

posible busquen la ayuda de personas más experimentadas en materia de instalación de

energías Renovables.

Page 134: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

120

Bibliografıa AAE Modulo de Instalaciones de Biomasa. I. y. C. A. A. d. l. E. Consejeria de Economía. Abrego Garrués, J., A. Reseau, et al. (2010). Energía de la Biomasa. Zaragoza, España, Prensas Universitarias de Zaragoza. Ahmet Duran, Å. (2004). "Progress and recent trends in wind energy." Progress in Energy and Combustion Science 30(5): 501-543. Al-kassir Abdulla, A. (2006). Utilización de orujos y alperujos como biocombustibles. Catedra de Nuevas Tecnologias energeticas, Universidad de Extremadura. Azcarate Luxan, B. and A. Mingorance Jimenez (2008). Energías e Impacto Ambiental. Madrid, España, Equipo Sirius. Barquín Gil, J. (2004). Energía: técnica, economía y sociedad. España, Universidad Pontificia Comillas. Barranco, D., R. Fernandez Escobar, et al. (2008). El Cultivo del Olivo. Madrid, España, Junta de Andalucía, Ediciones Mundi-Prensa. Bilgen, S., S. Keles, et al. (2008). "Global warming and renewable energy sources for sustainable development: A case study in Turkey." Renewable and Sustainable Energy Reviews 12(2): 372-396. Carribero Pérez, L. (2010). Diseño de una instalación solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria y calefacción por suelo radiante en una vivienda. Ciencias. Cádiz, España, Universidad de Cádiz. CER. (2012). "Centro de Energías Renovables." from www.cer.cl. CNE. (2012). "Comisión Nacional de Energía." from www.cne.cl. CNE/PNUD/UTFSM (2008). Irradiancia Solar en Territorios de la República de Chile. Colin, B. (2009). "Chile to warm up its renewables market." Renewable Energy Focus 9(7): 79-83. Cvchile. (2012). "Cv Chile." from http://www.cvchile.cl/CAT/catalogo/olivos/oli10.htm, . Chilepotenciaalimentaria. (2012). "Chile potencia alimentaria." from http://www.chilepotenciaalimentaria.cl. E-solar. (2012). "Curso CDT." from http://www.e-solar.cl/e-solar/www/adminTools/material.asp. EAE (2012). Introducción a la biomasa y estudio de sustitución de calderas en edificios. A. E. d. l. Energía.

Page 135: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

121

ECOFYSVALGESTA (2009). ESTUDIO DE ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES, INNOVACHILE-CORFO. erenovable. (2012). "erenovable." from http://erenovable.com/2006/06/18/el-protocolo-de-kyoto/. Fenercom (2010). Manual técnico de energía solar para procesos industriales. E. y. M. d. l. C. d. M. Dirección General de Industria. Madrid, Comunidad de Madrid. Fernández Barrera, M. (2010). Energía Solar: Sistemas térmicos para ACS. Madrid, España, Liber Factory. Goetzberger, A. and V. U. Hoffmann (2005). Photovoltaic solar energy generation. Berlin; New York, Springer. IDAE (2002). Calefacción en grandes edificios con biomasa. Aspectos técnicos básicos. I. p. l. D. y. A. d. l. E. Ministerio de Economía. Madrid, España. IDAE (2007). Biomasa. Edificios. T. y. C. I. p. l. D. y. A. d. l. E. Ministerio de Industria. Madrid, España. IDAE (2009). Guía técnica. Instalaciones de biomasa térmica en edificios. T. y. C. I. p. l. D. y. A. d. l. E. Ministerio de Industria. Madrid, España. IEA (2008). Deploying Renewables: Principles for Effective Policies. I. E. Agency. Paris, France, IEA PUBLICATIONS: 202. Indexmundi. (2012). "Index Mundial." from http://www.indexmundi.com. IPCC (2011). Fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático: 242. Jara Tirapegui, W. (2006). Introducción a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Santiago, Chile, Endesa. López-Cózar, J. M. (2006). Energía Solar Térmica. T. y. C. Ministerio de Industria. Madrid, España, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE): 148. Luque, A. L. (2011). Handbook of photovoltaic science and engineering. Hoboken, NJ, Wiley. Llardén, A. (2004). Manual de cálculo y diseño de instalaciones de producción de agua caliente sanitaria en edificaciones de viviendas mediante energía solar y apoyo individual a gas natural. D. d. T. y. M. Ambiente, Grupo Gas Natural. Madrid, C. d. (2006). Sistemas Automáticos de Calefacción con Biomasa en Edificios y Viviendas. Guía Práctica. C. d. E. e. I. Tecnológica. Madrid, España. MapsGoogle. (2012). "Maps Google." 2012, from http://maps.google.cl/maps?hl=es&tab=wl.

Page 136: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

122

Martínez, J. C. (2010). Sistemas Solares Térmicos II, guía de Diseño e Instalación para Grandes Sistemas de Agua caliente Sanitaria. Santiago, Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Martinot, E., A. McCrone, et al. (2011). Renewables 2011 GLOBAL STATUS REPORT, REN21: 116. Medio Ambiente, M. (2000). Prevención de la contaminación en la Producción de aceite de oliva. M. d. M. Ambiente. Barcelona, España, Departamento de Medio Ambiente Centro de Iniciativas para la Producción Limpia. Mendez Muñiz, J. M. and R. Cuervo Garcia (2008). Energía Solar Térmica. Madrid, España, Fundación CONFEMETAL. Menéndez Pérez, E. (2001). Energías renovables, sustentabilidad y creación de empleo: Una economía impulsada por el Sol. Madrid, España, Catarata. Miguelez, F., F. Miguélez Pose, et al. (2003). Energía y Sostenibilidad, Incidencia en el Medio Marino. La Coruña, España, Netbiblo. minenergia. (2012). "minenergia." from http://huelladecarbono.minenergia.cl. Minenergía. (2012). "Ministerio de Energía." from http://huelladecarbono.minenergia.cl. Mosquera Martínez, P. and L. Merino Ruesga (2006). Empresa y Energías Renovables. Madrid, España, Fundación CONFEMETAL. Muninogales. (2012). "Municipalidad de Nogales." from http://www.muninogales.cl/. Olint. (2012). "Olint." from http://www.olint.com Pérez Martínez, M., M. J. Cuesta, et al. (2008). Energía Solar Termoeléctrica. M. d. E. y. Ciencia, Ciemat: 27. Pieralisi. (2012). "Pieralisi." from http://www.pieralisi.com/. Puig, P. and M. Jofra (2008). Cuaderno Solar Térmica, Iberdrola. Rcalero. (2012). "Rcalero." from http://rcalero.aferventus.biz/energia/energia/ca_1706.html. Ribot i Marin, J. (1994). Curso de Energía Solar. Barcelona, España, CTE (Centro de Tecnología Educativa). Román, R., H. Petersen, et al. (2007). Sistemas Solares Térmicos, Manual de diseño para el calentamiento de agua Santiago, Chile, CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO, de la CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN. Romero Tous, M. (2009). Enegía Solar Térmica. Barcelona, España, CEAC.

Page 137: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

123

Sánchez Pineda de las Infantas, M. T. (2003). Procesos de Elaboración de Alimentos y Bebidas. Madrid, España, Ediciones A. Madrid Vicente y Mundi-Prensa. Santos, B. d. M. (2010). Instalaciones de Biomasa. SEA. (2012). "Servicio de Evaluación Ambiental." 2012, from http://www.sea.gob.cl/. SODEAN (2003). Generación de Energía Térmica con Biomasa. Equipos e Instalaciones. S. p. e. D. E. d. Andalucía. Andalucía, España. SODEAN (2004). TEXTO REFUNDIDO DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE DISEÑO Y MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES TERMICAS PARA PRODUCCION DE AGUA CALIENTE Y LAS MODIFICACIONES DE APLICACION EN EL PROGRAMA PROSOL. Soteris A, K. (2004). "Solar thermal collectors and applications." Progress in Energy and Combustion Science 30(3): 231-295. Tapia, F., M. Astorga, et al. (2003). Manual del Cultivo del Olivo. M. d. Agricultura. La Serena, Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias: 127. Tyler Miller, G. (2007). Ciencia Ambiental: Desarrollo sostenible. Un enfoque integral. Guadalajara, México, Thomson. Vega, P. L. (2012). Apuntes Ingenieria Económica. Woodhouse, S. (2011). Renewable Energy Potential of Chile, Global Energy Network Institute (GENI): 38.

Page 138: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

124

Page 139: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

125

Anexos

Page 140: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

126

A Informacion General

A.1 Tipos de Energías Renovables

A.1.1 Energía Solar

Este tipo de energía proviene desde el Sol el cual emite los rayos solares que calientan e

iluminan nuestro planeta Tierra. Puede utilizarse la energía proveniente de la radiación

solar directamente para calefaccionar o por medio de sistemas captar y almacenar esta

energía para transformarla en calor y/ o electricidad. Respecto a esto último podemos

encontrar tres sistemas:

1. Energía Solar Fotovoltaica: Se convierte directamente la radiación solar en

electricidad, por la aplicación del efecto fotovoltaico (Goetzberger and Hoffmann

2005). Esto se lleva a cabo en un dispositivo llamado panel fotovoltaico, que

consiste en varias celdas solares unidas en serie hechas de un material

semiconductor, como Silicio, que absorbe la luz solar (Goetzberger and Hoffmann

2005). En el presente estos módulos tienen una eficiencia de producción de energía

de 13 a 16% (Goetzberger and Hoffmann 2005) y solo producen energía mientras

llegue luz al módulo (Luque 2011).

2. Energía Solar Térmica: Consiste en aprovechar la radiación del sol para generar

calor a través del uso de colectores o paneles solares térmicos (Fernández Barrera

2010). Los colectores solares combinan el “efecto de cuerpo negro” con el “efecto

invernadero”, para retener la radiación solar e impedir la fuga del calor ganado, el

cual es entregado al sistema para su uso a través del calentamiento de agua o de

otro fluido. Esto permite que este tipo de energía sea utilizada para agua caliente de

uso doméstico o sanitaria (ACS), para calefacción, calentamiento de piscinas o

precalentamiento de fluidos en procesos industriales (López-Cózar 2006).

3. Energía termo solar de concentración: Son sistemas de aprovechamiento de energía

solar de media y alta temperatura que se fundamentan en la concentración de la

Page 141: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

127

radiación directa para así producir calor o, generalmente, electricidad. Se distinguen

tres tipos de sistemas de concentración solar térmica: colectores cilindro-parabólicos,

sistemas de receptor central/ centrales de torre y discos parabólicos (Pérez

Martínez, Cuesta et al. 2008).

A.1.2 Energía Eólica

Consiste en aprovechar la fuerza del viento usando un dispositivo llamado aerogenerador,

el cual convierta la energía del viento en electricidad. El aerogenerador consiste en un

sistema mecánico de rotación provisto de aspas, y de un generador eléctrico en el eje

conectado al sistema motriz, de esta manera el viento hace girar las aspa y luego se genera

la electricidad (Mendez Muñiz and Cuervo Garcia 2008). Deben ir situados sobre una torre,

ya que a mayor altura se aprovecha más el viento (Mosquera Martínez and Merino Ruesga

2006). Los actuales aerogeneradores permiten alcanzar rendimientos de hasta un 50 %

(Mosquera Martínez and Merino Ruesga 2006).

A.1.3 Energía Geotérmica

La energía geotérmica consiste en aprovechar el calor almacenado en el suelo, en rocas

subterráneas y en los fluidos en el manto terrestre (Tyler Miller 2007). Muchas veces

aparecen arriba de estas fuentes geotérmicas, algunas manifestaciones en forma de

géiseres, fumarolas, manantiales calientes y fuentes termales (Jara Tirapegui 2006). Las

fuentes geotérmicas, según sus características y magnitud calórica, se clasifican según su

propósito: para generar electricidad (alta entalpía), y para usos directos del calor (baja

entalpía) (Jara Tirapegui 2006).

A.1.4 Energía de la Biomasa

Biomasa es toda aquella materia orgánica originada como consecuencia de procesos

biológicos, la cual se puede usar como fuente de energía. Por lo tanto, son biomasa las

plantas, terrestres y acuáticas, y sus productos y derivados, los animales que se alimentan

de ellas, y todos los residuos de producto de la actividad de los seres vivos (Miguelez,

Miguélez Pose et al. 2003). La biomasa se puede clasificar en tres tipos:

1. Biomasa solida o biocombustibles sólidos: Existen dos tipos de fuentes de

biomasa en estado sólido: primarias y secundarias. Las primarias son las

Page 142: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

128

extracciones de ecosistemas naturales orientas a uso energéticos, además de

los cultivos energéticos. La secundaria con los residuos de la actividad

agrícola (restos de poda, paja, etc.), silvícola, agroalimenticia y de la industria

de la madera. Esta energía se puede aprovechar a través de procesos

termoquímicos como la pirolisis, gasificación o combustión (Abrego Garrués,

Reseau et al. 2010).

2. Biomasa residual húmeda: Es aquella con al alto contenido de humedad, y

que por su procedencia y composición, permite que la materia orgánica se

degrade mediante procesos bioquímicos (biodigestión). Las fuentes son: los

residuos ganaderos (purines), residuos urbanos (parte orgánica de las

basuras o las aguas residuales) y las aguas o flujos residuales con alta carga

orgánica de empresas que procesan materia orgánica con fines agrícolas,

ganaderos, alimenticios, etc. (Abrego Garrués, Reseau et al. 2010).

3. Biocarburantes: Aquellos combustibles líquidos con alto poder calorífico que

pueden ser utilizados en sistemas térmicos como los motores alternativos de

combustión interna, quemadores o turbinas. Los biocarburantes pueden ser

de primera o de segunda generación. La primera generación es cuando la

biomasa presenta un alto contenido en aceites, estos se extraen por procesos

físicos (prensado) o físico-químicos (extracción) para así producir el biodiesel.

Los de segunda generación es cuando la biomasa presenta un alto contenido

en azúcar puede obtenerse bioetanol mediante una fermentación alcohólica y

una posterior destilación (Abrego Garrués, Reseau et al. 2010).

A.1.5 Energía Mini-Hidráulica

Este tipo de energía consiste en realizar obras en los cauces de los ríos, para conducir el

agua, hacia una turbina acoplada a un motor eléctrico, donde se transforma la energía

cinética del agua en movimiento, en energía eléctrica (Menéndez Pérez 2001). No todos

estos sistemas llamados centrales son iguales, ya que existen tres tipos de centrales:

Page 143: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

129

Centrales de agua fluyente: Captan una parte del caudal del rio y lo trasladan

hacia la central y, una vez utilizado, lo devuelven al río.

Centrales de pie de presa: Ce sitúan agua abajo en los embalses destinados

a usos hidroeléctricos o a otros fines (riego, por ejemplo) a los que la central

no afecta, ya que no consume volumen de agua.

Centrales reversibles: Estas permiten una mayor eficiencia al sistema, al

aprovechar los excedentes sobrantes de producción durante las hora valle

(por ejemplo, de una nuclear que no se puede parar) para bombear agua que

luego se turbina en horas punta (Mosquera Martínez and Merino Ruesga

2006).

A.1.6 Energía del Mar

El mar es una fuente de energías renovables, ya que se puede aprovechar la energía de las

mareas, olas, corrientes marinas o la energía térmica del océano.

1. Energía Mareomotriz: La Energía mareomotriz aprovecha el movimiento de las

mareas para producir energía, esto consiste en que el agua de mar entra a un

estuario en marea alta a través de aperturas en un dique, con su correspondiente

turbina, y luego el agua de mar desde el estuario vuelve al océano en marea baja y

produce electricidad, por el paso del agua de mar por la turbina (Barquín Gil 2004).

2. Energía Térmica de los Océanos: Consiste en aprovechar la diferencia de temperatura

entre las capas superficiales y profundas de los mares, para producir electricidad

(Azcarate Luxan and Mingorance Jimenez 2008). Hay dos sistemas para aprovechar

esta energía: circuito abierto o circuito cerrado. El circuito abierto consiste en

evaporar agua a baja presión y así mover una turbina. El circuito cerrado consiste en

evaporar un fluido con baja temperatura de ebullición (amoniaco, freón o propano) al

contactarlo con el agua caliente (Jara Tirapegui 2006).

3. Energía Undi motriz: Consiste en dispositivos que permiten la conversión de la energía

de las olas en electricidad. Pueden ser flotadores que suben y bajan movidos por las

olas o cámaras de aire cuya presión sube o baja cuando la ola comprime o expande

el aire de la cámara. (Barquín Gil 2004).

Page 144: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

130

4. Energía de las Corriente Marinas: Se utiliza una hélice que las corrientes marinas

hacen girar, en forma similar a lo que ocurre con el aerogenerador en la energía

eólica, aunque estas turbinas son más pequeñas por la densidad del agua (Barquín

Gil 2004).

A. 2 Descripción de los Sistemas de Energías Renovables aplicables a la Agroindustria

A.2.1 Descripción de una Instalaciones de Energía Solar Térmica

Un Sistema Solar térmico es un conjunto de componentes, mecánicos y electrónicos que

permiten captar la energía solar y transformarla en calor, aprovechándola para diferentes

necesidades energéticas en viviendas o en industrias. Esta energía debe acumularse para

cuando se requiera su consumo, mediante un fluido contenido en depósitos (Mendez Muñiz

and Cuervo Garcia 2008).

Un Sistema solar térmico está constituido por diferentes circuitos, como se muestran en el

siguiente esquema básico:

Figura 44 Esquema que muestra los circuitos de una instalación solar

Circuito Primario: Circuito formado por los colectores y las tuberías que los unen, en el que

el fluido de trabajo recoge la energía solar y la transmite al acumulador solar mediante el

intercambiador de calor (SODEAN 2004).

El sistema de como circula el fluido de trabajo al estanque acumulador puedes ser de 2

tipos: natural o forzada.

Page 145: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

131

Instalaciones con circulación natural o termosifón: En la que el fluido de trabajo circula por

convección libre.

Instalaciones con circulación forzada: En la que la instalación está equipada con dispositivos

que provocan la circulación forzada del fluido de trabajo (SODEAN 2004).

Circuito Secundario: Circuito en el que el fluido de trabajo recoge la energía transferida del

circuito primario hasta el acumulador auxiliar o de apoyo.

Circuito de Consumo: Circuito que corresponde a la red de distribución que alimenta a los

puntos de consumo (Martínez 2010).

A.2.1.1 Clasificación de las Instalaciones

Las instalaciones se pueden clasificar según los siguientes criterios:

La configuración, definida por el principio de circulación, los componentes y la

conexión entre los mismos.

La aplicación a que vaya a ser destinada la instalación.

1. Clasificación de las instalaciones atendiendo a su configuración.

Atendiendo al principio de circulación se clasificarán en:

Instalaciones por termosifón.

Instalaciones por circulación forzada.

Atendiendo al sistema de transferencia de calor entre los captadores y el acumulador solar,

se clasificarán en:

Instalaciones de transferencia directa sin intercambiador de calor.

Instalación con intercambiador de calor en el acumulador solar.

Instalaciones con el intercambiador de calor independiente.

Atendiendo al sistema de aporte de energía auxiliar, las instalaciones se clasificarán según

los apartados siguientes:

Sistema de energía auxiliar en depósito secundario individual.

Sistema de energía auxiliar en depósito secundario centralizado.

Page 146: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

132

Sistema de energía auxiliar en depósitos secundarios distribuidos.

Sistema de energía auxiliar en línea centralizado.

Sistema de energía auxiliar en línea distribuido.

2. Clasificación de las instalaciones por su aplicación.

Instalación de producción de agua caliente para uso sanitario.

Instalaciones de producción de agua caliente para procesos industriales y agrícolas

(SODEAN 2003).

A.2.1.2 Configuraciones Básicas

La combinación de los anteriores criterios proporciona diferentes configuraciones básicas

del circuito primario y secundario:

Configuración nº 1: se incluyen en este grupo las instalaciones por termosifón

directas, sin intercambiador entre el captador y el depósito acumulador.

Configuración nº 2: instalaciones por termosifón indirectas, con intercambiador

en el depósito acumulador, tipo cambiador interno o acumulador de doble

envolvente.

Configuración nº 3: instalaciones por circulación forzada directo sin

intercambiador de calor, con o sin depósito de acumulación.

Configuración nº 4: instalaciones por circulación forzada con intercambiador de

calor en el depósito tipo serpentín o depósito de doble envolvente.

Configuración nº 5: instalaciones por circulación forzada con intercambiador de

calor separado.

Las configuraciones básicas anteriores admiten dos variantes según que el circuito primario

sea abierto o cerrado (SODEAN 2003)

Page 147: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

133

A.2.1.3 Elementos básicos de una instalación de Energía Solar térmica

1. Sistema de Captación

Es el conjunto de elementos encargados de captar y convertir la radiación solar en energía

térmica aumentando la temperatura de un fluido, el cual se encarga de transportar esta

energía calorífica al sistema de intercambio de calor y de acumulación.

a. Colector Solar

Existen distintos tipos de colectores solares, pero el más utilizado en instalaciones de agua

caliente son los colectores planos con cubierta de vidrio, a este tipo de colectores nos

referiremos más detalladamente, pero de igual forma explicaremos brevemente en qué

consisten los otros tipos de colectores solares.

Colector Solar con Cubierta de Vidrio

El principio de funcionamiento se basa en el efecto invernadero, consiste en retener en su

interior la energía solar recibida y transformarla en energía térmica e impedir su salida al

exterior (Llardén 2004).

Un esquema básico de la estructura de un colector solar con cubierta de vidrio se muestra

en la figura.

Figura 45 Esquema básico de un Colector solar con cubierta de vidrio

Page 148: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

134

Un colector solar de este tipo se compone principalmente de los siguientes elementos:

Cubierta transparente: Es el elemento de material transparente a la radiación solar que

cubre la apertura, para disminuir las pérdidas de calor y proteger al absorbedor del

medio ambiente (SODEAN 2004), está situada en la cara frontal del colector.

Preferentemente está cubierta es de vidrio y el espesor mínimo debe ser entre 3 a 4

mm (Martínez 2010) .

Absorbedor metálico: Es el elemento que transforma la radiación solar en energía

térmica y la transmite al fluido de trabajo que circula por su interior. El absorbedor

está compuesto por una placa metálica negra, de cobre en la mayoría de los casos,

unida, soldada generalmente, a un circuito de tubos también de cobre por los que

circula el fluido de trabajo. A La superficie frontal del absorbedor se le aplica un

tratamiento especial para mejorar su comportamiento energético. En la mayoría de

los casos el tratamiento aplicado es el tratamiento selectivo, cuyo fin es lograr

mantener una alta capacidad para captar la energía procedente de la radiación solar

incidente (alta absortancia para radiación de pequeña longitud de onda) y un bajo

coeficiente de emisión de energía al exterior (baja emitancia para radiación de mayor

longitud de onda) (Llardén 2004).

Hay distintos tipos de absorbedores, esto debido a la forma en la cual puede estar

dispuesto el circuito de tubos de cobre, principalmente pueden ser de forma de

parrilla o de serpentín, además otra variante, es que el circuito de tubos puede ir de

forma vertical y horizontal (Martínez 2010).

Figura 46 Colector con absorbedor de parrilla (vertical y horizontal)

Figura 47 Colector con absorbedor de serpentín (vertical y horizontal)

Page 149: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

135

Caja exterior: Es la caja que contiene al resto de los componentes para protegerlos

del exterior y para darle rigidez al conjunto. A esta caja se debe agregar aislamiento

en las partes laterales y en el fondo. Habitualmente se emplea aluminio, acero

inoxidable, acero galvanizado y lacado o material plástico reforzado con fibra de

vidrio (Martínez 2010).

Aislamiento: Es el elemento que junto a la cubierta transparente, contribuye a reducir

las pérdidas de calor y aumenta el rendimiento energético del captador, provocando

el efecto invernadero en el interior. Principalmente se usa lana de vidrio o lana

mineral (Martínez 2010).

La mayoría de los captadores son de una superficie de 1,5 a 2,5 m2. Respecto a esto

debemos aclarar que hay distintas definiciones del área de un colector solar.

La superficie del absorbedor es el área máxima de proyección del absorbedor.

La superficie de apertura es el área máxima del colector por la que penetra la

radiación solar perpendicular al colector.

La superficie total es el área máxima de proyección del colector completo, sin incluir

los soportes y tubos de conexión hidráulica.

En la figura 18 se muestra más claramente la diferencia entre estos conceptos de área del

colector.

Figura 48 Superficie total, de apertura y del absorbedor de un colector solar plano

Page 150: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

136

Un factor muy importante a considerar al seleccionar un colector solar es el rendimiento. El

rendimiento de un colector solar se define como el cociente entre la cantidad de energía que

se obtiene y la cantidad de energía recibida, tal como se muestra en la siguiente ecuación:

Ecuación 6 Rendimiento de un Colector solar plano

Dónde:

= Rendimiento del colector solar plano.

Eu = Cantidad de energía entregada al fluido de trabajo.

Er = Cantidad de energía procedente de la radiación solar.

Desarrollando las expresiones Eu y Er, en función de la temperatura del agua, la temperatura

ambiente, la radiación recibida y los factores que determinan las perdidas ópticas y térmicas,

el rendimiento del captador se expresa en un modelo lineal, de la siguiente forma:

Ecuación 7 Modelo lineal del Rendimiento de un Colector solar plano

Dónde:

= Rendimiento del colector.

FR(τα)n = Factor de eficiencia óptica.

FRUL = Coeficiente global de pérdidas (W/m2 °C).

Te = Temperatura de entrada al colector (°C).

Tamb = Temperatura ambiente exterior (°C).

I = Intensidad de la radiación solar incidente en el plano del colector (W/m2).

Page 151: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

137

El coeficiente FR(τα)n es la ordenada en el origen de la recta e indica el rendimiento del

colector considerando solamente el valor de las perdidas ópticas y FRUL corresponde a la

pendiente e indica las perdidas térmicas.

En resumen, estos dos coeficientes caracterizan el comportamiento energético de un

colector, de manera que cuanto mayor sea el factor de eficiencia óptica y menor su

coeficiente global de perdidas mejor será su rendimiento. . Los coeficientes característicos

de los colectores se determinan por medio de ensayos normalizados en laboratorios. Los

fabricantes o distribuidores de colectores deben facilitar estos datos (Llardén 2004).

b. Otros tipos de colectores solares

Otros colectores solares planos

Colectores sin cubierta: Absorbedores metálicos con tratamiento selectivo que están

diseñados para soportar las condiciones exteriores sin cubierta, aislamiento ni carcasa.

Colectores con varias cubiertas: Se puede utilizar más de una cubierta, del mismo o

diferentes materiales, para reducir las pérdidas térmicas. Aunque esto disminuye la

transmitancia y aumenta significativamente el costo del colector.

Colectores tipo CPC (Colector de concentración cilindro-parabólico compuesto): En lugar de

un absorbedor que ocupa la superficie completa, dispone de canales reflectores adosados

que reflejan la radiación solar sobre los absorbedores constituidos por tubos con pequeñas

aletas.

Colectores con cubierta TIM (Transparent Insulating Materials): Se utilizan cubiertas

aislantes transparentes denominadas TIM, estructuras en forma de panal de abeja que,

colocadas en la cara interna de la cubierta, reducen significativamente las pérdidas por

convección. Está cubierta también disminuye la transmitancia global pero se compensa, a

elevadas temperaturas, con la reducción de pérdidas térmicas.

Colectores de vacío: Son colectores planos muy herméticos a los que se les hace el vacío

interior y disponen de unos soportes internos que impiden que la cubierta y la carcasa se

quiebren hacia dentro al hacer el vacío (Martínez 2010).

Page 152: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

138

Colectores de tubos de vacío

Un colector de tubos al vacío está compuesto por un conjunto de tubos, conectados en un

distribuidor, cada uno de los cuales está formado por uno o más tubos por donde circula el

fluido a calentar y un tubo de vidrio como cubierta y envolvente exterior (Martínez 2010).

c. Campo de Colectores

El campo de colectores es el conjunto ordenado de colectores. El tamaño va a depender de

las necesidades energéticas, puede ir desde un colector hasta varios colectores. En el caso

de instalaciones solares de gran tamaño, se diseñara el campo de colectores distribuyendo

los colectores en baterías (las baterías son un conjunto de colectores que, montados sobre

una misma estructura, se comportan como un único colector) preferentemente de igual

tamaño y distribuidas de forma homogénea en el espacio disponible.

Para formar una batería los colectores pueden conectarse de dos formas: en paralelo o en

serie.

Conexión de colectores en paralelo: En este tipo de conexión el caudal total de la batería se

reparte entre los distintos colectores y, si el reparto es idéntico, todos los colectores trabajan con el

mismo caudal y la temperatura de salida será la misma.

Figura 49 Conexión en Paralelo

Tambien cuando los colectores disponen de distribuidores con cuatro conexiones exteriores,

se puede utilizar el denominado “paralelo interno” en los que se utilizan los distribuidores

Page 153: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

139

como cañerías de reparto del flujo por todos los absorbedores. Esto permite ahorrar

tuberías.

Figura 50 Conexión en Paralelo interno

Conexión de colectores en serie: En este caso el fluido recorre todos los colectores

conectados de la serie, de forma que el flujo total es el que recorre cada colector.

Figura 51 Conexión en serie

Las baterías entre si también deben conectarse en paralelo o en serie, independientemente

de la forma en que estén conectados los colectores que forman la batería.

Conexión de baterías en Paralelo: El flujo se divide en partes iguales entre las distintas

baterías. Se debe procurar que circule el mismo caudal por cada batería, para ello se

Page 154: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

140

pueden utilizar dos procedimientos: el equilibrado con válvulas, consiste en que las distintas

baterías están conectadas a una alimentación común al igual que las salidas y se usan

válvulas de balanceo hidráulico para ajustar el caudal; o el retorno invertido, consiste en

utilizar una tubería adicional en la alimentación común de forma que en el conexionado se

igualen los recorridos y los flujos de todas las baterías(Martínez 2010).

Conexión de baterías en Serie: El mismo flujo recorre todas las baterías de colectores.

d. Fluido de Trabajo

En el circuito secundario y en el de consumo siempre se utiliza el agua de red o de consumo

como fluido de trabajo, sin embargo en el circuito primario se puede utilizar agua o agua

con aditivos, según las características climatológicas del lugar de ubicación de la instalación

y del agua utilizada. Podrá utilizarse agua sola (cuando la salinidad del agua no exceda de

500 mg/l totales de sales solubles, el contenido en sales de calcio no exceda de 200 mg/l

expresados como contenido en carbonato cálcico y el contenido de dióxido de carbono libre

contenido en el agua no exceda de 50 mg/l) o agua desmineralizada con aditivos

estabilizantes y anticorrosión en las zonas sin riesgos de heladas. Por otro lado en las zonas

con riego de heladas se puede utilizar una mezcla de agua con anticongelante para proteger

al circuito primario. Preferentemente se utilizara como anticongelantes los que utilizan

propilenglicol. Se considerarán zonas con riesgo de heladas aquellas en las que se hayan

registrado en un período de 20 años temperaturas inferiores a 0ºC.

2. Sistema de intercambio y Acumulación

La energía térmica procedente de los colectores se almacena en depósitos en forma de

agua caliente, para poder utilizarla en periodos en los que la demanda exceda la capacidad

de producción. El traspaso del calor del fluido de trabajo que circula por el circuito primario

al agua acumulada se realiza mediante intercambiadores de calor, que pueden estar en el

interior del acumulador o pueden ser intercambiadores de calor que se instalan en el

exterior (Llardén 2004). Generalmente si la instalación es pequeña se utilizan

interacumuladores, mientras que si se trata de instalaciones grandes de recurre a depósitos

son sistema de intercambio externo al mismo (Mendez Muñiz and Cuervo Garcia 2008).

Page 155: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

141

Preferentemente el sistema de acumulación del circuito primario estará constituido por un

solo depósito. Sin embargo, en algunos casos necesariamente el sistema de acumulación

estará formado por más de un depósito, estos se pueden conectar en serie invertida en el

circuito de consumo o en paralelo con los circuitos primarios y secundarios equilibrado.

También en algunos casos será necesario instalar un estanque acumulador en el Circuito

secundario, el cual se utiliza como acumulador de apoyo. Este acumulador se calienta a

través del sistema de energía auxiliar.

a. Estanque Acumulador

Los estanque acumuladores pueden ser de tipo horizontal o vertical. Preferentemente, los

estanque son verticales y con una relación altura/diámetro alta. En el interior del acumulador

se debe procurar favorecer el principio de estratificación, que consiste en acumular el agua

más caliente en la parte superior y agua más fría en la parte inferior, para esto se debe

poner cuidado en las conexiones de tubería al acumulador.

La estratificación es para tener un suministro instantáneo de agua a la temperatura de

trabajo sin la necesidad de que este todo el estanque a la dicha temperatura.

Los estanque se pueden hacer de materiales como el acero inoxidable y el acero al carbono

con tratamientos interiores a base de vitrificado de simple o doble capa y recubrimientos

resinas epoxi. También, para minimizar las perdidas térmicas hacia el exterior a este

estanque se le debe agregar un aislamiento. Este estanque debe soportar temperaturas

superiores a los 70 °C y debe contar con un sistema de protección catódica (Llardén 2004).

b. Intercambiador de Calor externo

Los intercambiadores de calor externos normalmente utilizados son los de placas. Pueden

ser de placas de cobre, de acero inoxidable o de titanio, bien desmontables o bien electro

soldadas (Martínez 2010).

Page 156: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

142

c. Intercambiador de calor interno

Los intercambiadores de calor interno generalmente, son de tipo serpentín construidos con

cañería de cobre o de acero inoxidable (Martínez 2010). Para acumuladores no muy

grandes, preferentemente en sistemas termosifónicos, se utilizan los intercambiadores de

doble envolvente, estos suelen ser del mismo material que el estanque acumulador (E-solar

2012).

2. Red hidráulica

Está constituido por todos los circuitos hidráulicos que son los conjuntos de cañerías, con su

aislante, accesorios, bombas, válvulas, etc. que interconectan los distintos sistemas y

mediante la circulación de fluidos producen la transferencia de calor desde el sistema de

captación hasta el consumo (Martínez 2010).

En la red hidráulica se destacan los siguientes equipos y elementos:

Tuberías: Es el conducto a través de cual fluye el fluido de trabajo, permitiendo así el

recorrido del fluido por todos los elementos del sistema. Generalmente se utilizan en estas

instalaciones tuberías de cobre. Para evitar pérdidas térmicas las tuberías deben ser

aisladas. Además para un adecuado armado del recorrido de tuberías se necesitan diversos

accesorios del mismo material de las tuberías e igualmente aislados térmicamente.

Depósito o Vaso de expansión: dispositivo que permite absorber las variaciones de presión

en un circuito cerrado producidas por las variaciones de temperatura del fluido circulante.

Puede ser abierto o cerrado, según esté o no en comunicación con la atmósfera.

Bombas de circulación: dispositivo electromecánico que produce la circulación forzada del

fluido a través de un circuito.

Purgador de aire: dispositivo que permite la salida del aire acumulado en el circuito. Puede

ser manual o automático.

Válvula de seguridad: dispositivo que limita la presión máxima del circuito.

Válvula anti retorno: dispositivo que permite interrumpir el paso de fluido en un sentido.

Válvula de corte: dispositivo que interrumpe el paso de fluido en un circuito (SODEAN 2004).

Válvula mezcladora termostática: Válvula que controla la temperatura de paso de un fluido a

una temperatura fija preseleccionada. Generalmente, se usa en los sistemas solares cuando

la temperatura a la cual va el agua de consumo es muy alta, esta válvula permite bajar esa

temperatura mezclándola con agua fría.

Page 157: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

143

Válvulas motorizadas de 3 vías: Estas válvula se instala para que cumpla dos funciones

desviar o permitir el paso de un fluido según su temperatura.

2. Sistema de Control

Encargado del correcto funcionamiento de la instalación dando las órdenes necesarias a las

bombas y válvulas para que funcionen según los valores aportados por las diferentes

sondas (SODEAN 2004) .

En el sistema de Control se destacan los siguientes elementos:

Control diferencial de temperaturas: dispositivo electrónico que arranca o para las bombas

en función de la diferencia de temperaturas prefijada entre los captadores y el acumulador

solar.

Termostato de seguridad: dispositivo que controla la temperatura del fluido de trabajo.

Control anti hielo: termostato que impide la congelación del fluido de trabajo (SODEAN

2004) .

4. Sistema auxiliar o de apoyo

Complementa el aporte solar suministrando la energía necesaria para cubrir el consumo

previsto (Martínez 2010).

En una instalación, pueden presentarse varios días seguidos con cielo nublado, en los que

la acumulación de energía solar será nula o casi nula. Por esta razón es necesario contar

con un sistema auxiliar que aporte la energía que el Sol en ese momento no nos dé (Ribot i

Marin 1994). El tipo de combustible usado como energía auxiliar puede ser eléctrica (para

instalaciones pequeñas) o de glp, gas natural, biomasa o gasóleo para instalaciones

medianas y grandes (Martínez 2010).

El sistema de aporte de energía auxiliar generalmente se instala con acumulación o en caso

de pequeñas cargas de consumo, en línea (SODEAN 2004) .

Page 158: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

144

A.3 Descripción de una Instalación de Calefacción por Calderas de Biomasa

Una instalación de este tipo, consiste básicamente en la extracción de la energía contenida

en la biomasa por medio del proceso de la combustión directa. En el proceso de combustión

la materia orgánica (combustible) reacciona químicamente con el oxígeno (carburente) en

una reacción exotérmica (cede calor al medio), obteniéndose dióxido de carbono (CO2),

agua (H2O) y, si los elementos azufre y nitrógeno forman parte de los reactivos, óxidos de

azufre (SOx) y nitrógeno (NyOz).

Mediante esta combustión directa de la biomasa se produce la transformación de la energía

química almacenada en ella, en energía calorífica (Rcalero 2012). Luego esta energía

calorífica es traspasada a un fluido calo portador el cual calefaccionará el punto de

consumo.

Los principales elementos de estas instalaciones se detallan a continuación:

A.3.1 Unidad de Combustión de la Biomasa

Corresponde al equipo y sus componentes en donde ocurre la combustión de la biomasa.

Luego el calor producido por la combustión se traspasa al fluido que circula por su interior.

El equipo y sus componentes se describen a continuación.

1. Caldera de Biomasa

Las calderas de biomasa son equipos compactos diseñados específicamente para su uso,

ya sea doméstico en viviendas unifamiliares, edificios de viviendas o comerciales, existiendo

también modelos para instalaciones industriales. Todas ellas presentan sistemas

automáticos de encendido y regulación e, incluso algunas, de retirada de cenizas, que

facilitan el manejo al usuario. Para aplicaciones de calefacción doméstica o comercial, estos

equipos son de potencia baja o media, hasta 150-200 kW. Este tipo de sistemas alcanzan

rendimientos entre el 85 y 92%, valores similares a los de las calderas de gasóleo o de gas

(IDAE 2007).

Las calderas de biomasa pueden clasificarse según el tipo de combustible que admiten, la

clase de tecnología que utilizan o según el diseño de sus componentes.

Page 159: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

145

Las calderas clasificadas según el tipo de combustible son:

Calderas específicas de pellets: Suelen ser pequeñas (hasta 40 kW) y altamente

eficientes. Destaca su compactibilidad debido a la estabilidad del combustible

suministrado. Son calderas de bajo costo, pequeño tamaño y elevado rendimiento.

En algunos casos pueden utilizar otros biocombustibles con características similares

siempre que el fabricante lo garantice.

Calderas de biomasa: Su potencia varía desde 25 kW a cientos de kW. No admiten

varios combustibles simultáneamente, aunque se puede cambiar el combustible si se

programa con suficiente anticipación el vaciado del silo, la nueva recarga y la

reprogramación de la caldera. Precisan de modificaciones en el tornillo de

alimentación y en la parrilla.

Calderas mixtas o poli combustibles: Admiten varios tipos distintos de combustible,

cambiando de unos a otros de manera rápida y eficiente. Suelen fabricarse para

potencias medias (alrededor de 200 kW) o grandes. Por otro lado, las calderas clasificadas de acuerdo a su tecnología son:

Calderas convencionales adaptadas para biomasa: Suelen ser antiguas calderas de

carbón adaptadas para poder ser utilizadas con biomasa o calderas de gasóleo con

un quemador de biomasa. Aunque resultan baratas, su eficiencia es reducida,

situándose en torno al 75-85%. Suelen ser semi-automáticas ya que, al no estar

diseñadas específicamente para biomasa no disponen de sistemas específicos de

mantenimiento y limpieza.

Calderas estándar de biomasa: Diseñadas específicamente para un biocombustible

determinado (pellets, astillas, leña, etc.), alcanzan rendimientos de hasta un 92%,

aunque suele ser posible su uso con un combustible alternativo a costa de una

menor eficiencia. Generalmente se trata de calderas automáticas ya que disponen de

sistemas automáticos de alimentación del combustible, de limpieza del

intercambiador de calor y de extracción de las cenizas.

Calderas mixtas: Las calderas mixtas permiten el uso alternativo de dos

combustibles, haciendo posible el cambio de uno a otro si las condiciones

económicas o de suministro de uno de los combustibles así lo aconsejan. Necesitan

un almacenamiento y un sistema de alimentación de la caldera para cada

Page 160: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

146

combustible, por lo que el costo de inversión es mayor que para otras tecnologías.

Su rendimiento es alto, cercano al 92%, y son calderas totalmente automáticas.

Calderas de pellets a condensación: Pequeñas, automáticas y para uso exclusivo de

pellets, estas calderas recuperan el calor latente de condensación contenido en el

combustible bajando progresivamente la temperatura de los gases hasta que se

condensa el vapor de agua en el intercambiador. Mediante esta tecnología, el ahorro

de pellets es del 15% respecto a una combustión estándar, logrando así las mayores

eficiencias del mercado, con un rendimiento de hasta el 103% respecto al poder

calorífico inferior (PCI) (IDAE 2009).

Finalmente las calderas clasificadas según la estructura de sus componentes son:

Calderas compactas: Las calderas compactas de biomasa se han diseñado

específicamente para su uso en calefacción doméstica, en viviendas unifamiliares o

edificaciones. Incluyen sistemas de encendido y limpieza automáticos, que facilitan el

manejo del usuario. Normalmente estos equipos son de potencia baja a media

(hasta 150 kW).

Figura 52 Caldera compacta

Calderas con alimentador inferior: Estas calderas disponen de un sistema de

alimentación por afloramiento en la zona inferior, y presentan buen rendimiento con

Page 161: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

147

biomasas de alta calidad, es decir, poco húmedas y con bajo contenido de cenizas,

como pueden ser las astillas secas, los pellets y algunos residuos Agroindustriaes.

Figura 53 Caldera con alimentador inferior

Calderas con parrilla móvil: Este sistema se aplica en calderas de mayor tamaño, que

permiten utilizar biomasa de calidad inferior y composición variable, con mayor

contenido en humedad y cenizas. Este diseño se utiliza generalmente en calderas

con una potencia superior a 500 kW, que normalmente utilizan como combustible

astillas, cortes, residuos agrícolas e, incluso, mezclas de composiciones variables

(Madrid 2006).

Figura 54 Caldera con parrilla móvil

Calderas de gasoil con un quemador de pellets: Una vieja caldera de gasoil existente

se adapta con un quemador de pellets. Esto es una solución perceptiblemente más

barata con algunas desventajas: la potencia obtenida se reduce alrededor del 30 %

Page 162: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

148

por la conversión y la limpieza de la caldera no puede ser automatizada siendo más

laboriosa su operación.

Calderas adaptadas con quemador en cascada: El quemador en cascada se está

utilizando para la conversión de calderas de combustibles convencionales o su uso

en calderas de biomasa. Básicamente, la parrilla se estructura igual que una parrilla

móvil, pero el quemador se sitúa fuera de la caldera.

La impulsión de aire se hace con un doble objetivo; introducir aire en el quemador

para que se produzca la combustión en la primera parrilla y empujar el aire resultante

de la combustión hacia las parrillas siguientes y hacia el interior de la caldera para

conseguir su completa combustión y la obtención del máximo rendimiento posible. El

resultado del proceso es la aparición de una llama semejante a la de combustibles

tradicionales como el carbón o el gas natural dentro de la caldera (IDAE 2002).

Este sistema se utiliza en calderas de tamaño medio, con combustibles de calidad

media y alta, como pueden ser los residuos de almazara o los pellets (Madrid 2006).

Figura 55 Caldera adatada con quemador en cascada

2. Componentes de las Calderas de Biomasa

En la figura 56 se aprecian los distintos elementos de una caldera de biomasa de alta tecnología.

Page 163: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

149

Figura 56 Componentes de una caldera de biomasa

Cada número corresponde al siguiente componente:

1. Tubos de intercambio de calor y el sistema de limpieza automático de los mismos.

2. Zonas de combustión.

3. Central de control.

4. Sistema de aporte de aire secundario.

5. Sistema de encendido automático.

6. Retirada automática de las cenizas.

7. Placa de bypass para el desvió de gases de la combustión.

8. Tiro aspirado con sonda lambda.

9. Alimentación automática del combustible granular desde el depósito o

almacenamiento.

10. Compuertas de carga del combustible.

Todos estos elementos forman parte de los siguientes componentes de las calderas de

biomasa.

a. Zona de Combustión

La zona de combustión está formada generalmente por el quemador, la cúpula de

distribución de gases de alta temperatura y la zona de combustión.

Page 164: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

150

Algunas calderas tienen un sensor de nivel del combustible que detecta la cantidad de éste

necesaria en cada momento (en función del tipo de combustible utilizado y de la potencia

de calefacción), que supone un importante parámetro de regulación para una eficaz

utilización del sistema de calefacción (Madrid 2006).

b. Sistema de Alimentación del combustible

En lo referente al sistema de alimentación del combustible a la zona de combustión,

fundamentalmente existen dos sistemas, los de alimentación inferior y los de alimentación

superior. En los primeros es fácil controlar la cantidad de biomasa presente en la parrilla,

mientras que los segundos tienen la ventaja de reducir la producción de cenizas al mantener

un lecho de combustión más homogéneo y compacto (AAE).

c. Aire Secundario

La aportación de aire secundario es para completar la combustión de la biomasa. Esto es

fundamental para obtener un elevado rendimiento, debido al gran contenido en volátiles con

que cuentan las biomasas que se utilizan como combustible. En la figura 57 se aprecia las

boquillas de impulsión de aire secundario especialmente orientadas para aumentar la

turbulencia, acelerando el proceso de difusión másica en el frente de llama y con ello la

velocidad de la combustión.

La cúpula que aparece en la figura tiene una doble misión, por un lado genera el efecto de

“llama envolvente”, gracias al cual se consigue la recirculación de los gases producto de la

combustión, no permitiéndose que supere los 1.200 ºC de temperatura de llama. A estas

elevadas temperaturas habría disociación de CO2 (reacción endotérmica) y aumentaría la

formación de NOx.

Por otro lado, la cúpula dirige parte de las cenizas volantes hacia la parte inferior de donde

es recogida o queda almacenada hasta su retirada. De esta manera se evita, en parte, el

fenómeno denominado “slagging” o acumulación de las cenizas en las zonas de radiación,

que en las calderas tratadas en esta sección corresponde al hogar.

Page 165: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

151

Figura 57 Sistema de aporte de aire secundario

d. Intercambiador de Calor

El intercambiador de calor está compuesto de un haz de tubos normalmente verticales que

permiten la transferencia de calor entre los humos y el agua. En este sentido, se pueden

distinguir dos tipos de calderas:

Piro tubulares: los humos circulan por dentro de los tubos y el agua los rodea. En

este caso la cámara de combustión ha de estar separada del intercambiador.

Acuotubulares: los gases de combustión van por fuera de los tubos y por dentro de

ellos se conduce el agua.

La mayoría de los modelos actuales de calderas están dotadas de un dispositivo de limpieza

de cenizas automática (accionada con un motor) o semiautomática (accionada con una

palanca) del intercambiador de calor que permite un elevado grado de eficiencia (Madrid

2006).

e. Sistema de retirada de cenizas El sistema de retirada de cenizas puede ser automático o manual. El sistema automático se

compone de un tornillo sinfín que transporta y compacta las cenizas desde la cámara de

combustión a un contenedor situado en el exterior de la caldera. En algunas calderas este

contenedor dispone de ruedas y un tirador para que su vaciado sea más sencillo.

Page 166: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

152

En el caso de sistema manual, la frecuencia de la retirada de cenizas depende de la

biomasa combustible utilizada. En el caso de usar pellets de madera 100%, para un uso

doméstico de calefacción, el vaciado se calcula que será una o dos veces al año (IDAE

2007).

f. Sistema de evacuación de humos

El sistema de evacuación de humos no es más que una chimenea y, como ya se ha

comentado anteriormente, las emisiones a la atmósfera no varían mucho respecto a las de

combustibles fósiles como gasóleo o gas natural, y son mucho menores que las de carbón.

La única diferencia es el diámetro necesario para la chimenea. En el caso de biomasa hay

que prever un volumen de gases ligeramente superior, debido a que la humedad que

contiene la biomasa se evapora en la caldera y da lugar a vapor de agua que sale mezclado

con los productos de la combustión, aumentando así el volumen de los gases (IDAE 2007).

g. Sistema de Regulación y Control

En cada momento la combustión se deberá realizar con la adecuada relación combustible

/comburente. Además cada biomasa, por su mayor o menor contenido en volátiles, exigirá

mayor o menor caudal de aire secundario. Por estos motivos, será el sistema de regulación

y control el encargado de optimizar en cada momento las condiciones de operación de la

caldera. El uso de microprocesadores aporta la posibilidad de adaptar las condiciones de

operación del equipo a la demanda de energía que aparece en cada momento, siempre

dentro del margen de regulación de la caldera. El margen típico de regulación en calderas

de biomasa para usos domésticos y residenciales es de 1:3.

El sistema de regulación, según el tipo de biomasa utilizada, ajustará el caudal de aire de

combustión y la cantidad de combustible presente en la parrilla para conseguir la relación

combustible – comburente adecuada. Esto se hará, recibiendo información de la cantidad de

biomasa presente en el hogar, por ejemplo mediante el uso de la boya que aparece en la

figura siguiente, o mediante la señal enviada por una sonda lambda (sonda de oxígeno)

colocada en el conducto de evacuación de gases de la combustión, y mandando las señales

adecuadas para el ajuste electrónico de las velocidades de los ventiladores de aire de

combustión.

Page 167: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

153

El control mediante sonda lambda tiene la ventaja de posibilitar un preciso ajuste del exceso

de aire comburente. Las proporciones en volumen de O2 y CO presentes en los gases de la

combustión están relacionados con el exceso de aire. En el caso de la combustión estricta y

perfecta el contenido de O2 en los humos es nulo. Se buscará un exceso de aire no superior

al 40%, pero que permita la combustión completa de la materia combustible.

Figura 58 Esquema de funcionamiento con sonda lambda

Gracias al control que se realiza sobre los parámetros de la combustión, las calderas son

capaces de mantener una llama estable, corta e intensa. Ésta es la llama ideal, conseguida

gracias a la turbulencia y a la adecuada velocidad de la combustión. Llamas largas y suaves

son el resultado de mezclas incompletas y bajas velocidades (AAE).

h. Sistema de seguridad

Algunos de los dispositivos con los que puede estar dotada una caldera de biomasa son los

siguientes:

5. Compuerta de cierre estanca para evitar el peligro de retroceso de la combustión.

6. Rociador de extinción de emergencia.

7. Interruptor de control de temperatura.

8. Dispositivo de limitación de los niveles máximo y mínimo de combustible en el

quemador.

9. Dispositivo de control de la temperatura.

10. Equipos con turbinas de circulación de aire y termostato que pone en funcionamiento

un ventilador al alcanzar el aire una temperatura determinada, para evitar

sobrecalentamientos.

Page 168: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

154

En general, los sistemas de seguridad están preparados para que puedan actuar incluso en

situaciones de falta de suministro (Madrid 2006).

A.3.2 Biocombustible Sólido

La biomasa es la materia orgánica originada por un proceso biológico, espontáneo o

provocado, que puede ser utilizable como fuentes de energía (Diccionario RAE), es decir

como combustible. Todos los combustibles sólidos, no fósiles, compuestos por materia

orgánica de orígenes vegetales, animales o producidos a partir de la misma mediante

procesos físicos, susceptibles de ser utilizados en aplicaciones energéticas se les

consideran como biocombustibles sólidos.

El origen de estos biocombustibles engloba distintos sectores productivos desde los cultivos

agrícolas o los aprovechamientos forestales, hasta los residuos producidos de industrias

agroalimentarias o forestales (EAE 2012).

El desarrollo del mercado de la biomasa ha permitido que en la actualidad exista una gran

variedad de biocombustibles sólidos susceptibles de ser utilizados en sistemas de

calefacción (IDAE 2009). De entre todos ellos, los tipos de biomasa comerciales empleados

comúnmente para sistemas de calefacción son:

1. Leña

La leña que consumen las calderas de biomasa automáticas procede normalmente de

troncos o ramas grandes árboles. Esta materia prima se deja secar normalmente durante

varias semanas o incluso meses hasta poder ser utilizados de forma económica en una

caldera (IDAE 2009) .

Es el tipo de biomasa que sufre la menor transformación, puesto que prácticamente tienen

un tratado de secado y posterior corte al tamaño deseado. Se utiliza en tamaños de 25 cm y

su contenido de humedad suele ser mayor al 20%.

Por esta sencillez, su empleo está limitado a estufas de leña domésticas, de potencias hasta

70 kW, con carga de combustible manual, lo que limita mucho la proliferación de estos

equipos. También puede ser utilizada en grandes calderas industriales para la incorporación

de calor en el proceso (Martínez 2010).

Page 169: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

155

2. Pellets

Los pellets son uno de los principales productos de la compactación de la biomasa.

Generalmente para su fabricación se utilizan materiales residuales de las industrias de

transformación de la madera tales como virutas, serrines, polvo de lijado, etc. También es

posible utilizar residuos de poda agrícola y de limpieza forestal. En este caso se requiere

una serie de tratamientos previos de los residuos como el secado, astillado y/o molienda

debido a que las operaciones de pelletizado necesitan unas condiciones de humedad y

granulometría especiales (IDAE 2007). La fabricación de pellets se realiza mediante un proceso denominado pelletizado que

consiste en la compactación de la biomasa de madera natural mediante la aplicación de una

gran presión (por encima de 100 bar) con unos rodillos sobre una matriz perforada, a través

de la cual se hace pasar el materia (IDAE 2009).

Los pellets tienen forma cilíndrica, con diámetros normalmente comprendidos entre 6 y 12

mm y longitudes de 10 a 30 mm. Como consecuencia, los pellets pueden ser alimentados y

dosificados mediante sistemas automáticos (IDAE 2007).

3. Briquetas

Las briquetas son cilindros compactos de mayor tamaño, obtenidos a partir de la misma

materia prima que el pellet y a través de un proceso similar. Son asimilables en su uso a la

leña, ya que se introducen directamente en las calderas preparadas con este fin (IDAE

2009).

4. Astillas

Es otra forma de utilizar la madera de forma que pueda ser automatizada su carga en la

caldera (Martínez 2010). El proceso de astillado puede realizarse en el lugar de producción

mediante maquinaria móvil, o bien ser transportados a la planta industrial donde se astillan con máquinas fijas. En cualquier caso, su proceso de adecuación suele implicar el secado

natural de la madera, que permite reducir la humedad y aumentar el poder calorífico del

residuo.

Normalmente se somete a la materia prima a un pre triturado o primer astillado, donde se

trocea a tamaños de 150-200 mm, y un post-triturado o segundo astillado, donde se reduce

a tamaño 30-50 ms. Previamente si ha permanecido al aire, la humedad (en base húmeda)

Page 170: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

156

puede reducirse al 20 o 30%, condiciones adecuadas para el almacenamiento en destino y

posterior consumo de la astilla en las calderas (IDAE 2009).

Es más barato que el pellet pero su densidad es menor, por lo que hace falta disponer de

mayor espacio de almacenamiento. (Martínez 2010).

5. Residuos Agroindustriaes

Los residuos Agroindustriaes pueden tener distintos orígenes como por ejemplo: las

industrias de la aceituna, la uva y los frutos secos (IDAE 2009). Suelen ser de tamaño

reducido (menores de 10 mm). El grado de humedad varía de forma significativa según el

tipo de residuo existiendo un intervalo de variación muy amplio, entre el 10 y el 40 %,

generalmente los proveedores de este tipo de combustibles disminuyen estos valores

mediante secado. Su composición varía mucho según el tipo de residuo siendo necesario

poner especial atención a las emisiones en algunos casos. Su poder calorífico inferior se

sitúa en el rango de los 4,0 – 4,7 kWh/kg (3.500 kcal/kg – 4.000 kcal/kg) siendo

combustibles baratos y de gran calidad (IDAE 2002).

A.3.3 Almacenamiento de la Biomasa

En este tipo de instalaciones de producción energética es muy poco práctico ir entregando

el biocombustible solido a los equipos de combustión justo en el tiempo que se necesite,

por lo que previamente hay que acumular el biocombustible para que esté dispuesto para

su consumo.

Almacenar, además, nos permite hacer frente a interrupciones de suministro de la biomasa.

Por estas razones este tipo de instalaciones de calefacción debe contar con un sistema de

acopio, el cual se explica a continuación (Abrego Garrués, Reseau et al. 2010).

1. Sistemas de almacenamiento

El lugar destinado al almacenamiento de los biocombustibles sólidos debe estar destinado

exclusivamente para este uso, pudiendo hallarse dentro o fuera del lugar de consumo (IDAE

2009).

Existen distintas posibilidades de almacenamiento de la biomasa. La elección del sistema y

el volumen de almacenamiento depende de varios factores: características de los sistemas

Page 171: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

157

de distribución y suministro de biomasa, necesidad anual, espacio disponible para caldera y

almacén, etc. (Madrid 2006).

Existen además, diversos sistemas para llenar el almacén y para entregar la biomasa desde

el almacén a la caldera. A continuación se describen con más detalle:

a. Almacenamientos prefabricados

Los almacenamientos prefabricados están diseñados específicamente para combustibles de

pequeña granulometría y estandarizados, como los pellets, las astillas e incluso los huesos

de aceituna o las cáscaras de almendra. Existen los siguientes tipos:

Contenedor o tolva exterior: Este sistema ex para usuarios que dispongan de poco espacio.

Gracias a la dimensión del contenedor (de hasta 3.000 kg) se pueden conseguir largos

periodos de autonomía de la caldera. Se sitúan al lado del edificio y la caldera, y permiten un

transporte modular sencillo.

Silo flexible: De lona o de polipropileno, este sistema es óptimo en lugares en los que haya

espacio suficiente para su instalación. El silo está soportado por una estructura metálica

permeable al aire pero no al polvo y conectada a tierra para evitar cargas electrostáticas. Se

rellena de biomasa por la parte superior. De forma cuadrada o rectangular, la capacidad de

estos silos está entre 2 y 5 toneladas de combustible. Se puede instalar tanto en el interior

como en el exterior.

Depósito subterráneo: Cuando no existe espacio suficiente para el almacenamiento del

combustible, se podrá utilizar este tipo de depósito en el exterior. Es recomendable que la

conexión del tanque subterráneo con la vivienda sea estanca y que se haga mediante un

tubo corrugado, al menos a 300 mm de profundidad respecto al nivel del suelo, por el que

pasen todos los conductos del sistema.

Tolva o almacenamiento integrado: Algunos sistemas de calefacción disponen de un

almacenamiento intermedio de tipo tolva o integrado en la caldera, que en calderas de baja

potencia puede ser único. Su ventaja reside en el poco espacio que ocupa, junto con su

elevada integración con la caldera, y se recomienda su uso en el caso de no disponer de

suficiente espacio para un almacenamiento independiente. La principal desventaja es su

menor capacidad, aunque esto puede no ser problemático si se dispone de suministro

habitual. Existen almacenamientos integrados en calderas de hasta 40 kW, con capacidades

de hasta 2 m3 (IDAE 2009).

Page 172: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

158

b. Almacenamientos de obra

Para combustibles de tamaño y forma heterogénea no existen silos prefabricados, sino que

son necesarios almacenamientos de obra en los cuales se almacene el combustible.

Los almacenamientos de obra son salas de nueva construcción o salas existentes

adaptadas para su uso como silo de biomasa. Su característica más importante es la

ausencia de humedad, ya que ésta hace que la biomasa aumente de volumen y pierda parte

de sus propiedades como combustible.

Con suelo inclinado de dos lados: Esta solución es recomendable en silos rectangulares en

los que un rascador no podría barrer toda el área del silo. Se colocan dos falsos suelos

inclinados para que el pellet almacenado entre ellos se deslice por gravedad hasta el tornillo

sinfín que transporta el combustible a la caldera o hasta el sistema de alimentación

neumática que permite que el silo esté situado hasta a 30 m de la caldera.

Con suelo inclinado de un lado: Se trata del sistema idóneo para silos cuadrados. La

inclinación del suelo determina la necesidad de rascadores.

Con suelo horizontal: Es la opción más acertada cuando se dispone de poco espacio

disponible o el combustible tiene poca densidad. El suelo plano necesita de rascadores

horizontales hidráulicos, lo que implica un mayor coste pero optimiza el volumen del silo

(IDAE 2009).

2. Sistemas de carga al Sistema de almacenamiento

Independientemente del tipo de almacenamiento, los de estos pueden clasificarse en:

Sistema semiautomático: se basa en la recarga del silo de forma manual (por

ejemplo, mediante bolsas).

Sistema de descarga directa: mediante camiones o volquetes que recargan

directamente el silo a través de una trampilla.

Sistema automático: emplea dos mangueras flexibles, una de succión y otra de

llenado, para la recarga del silo a distancias de hasta 40 m. El sistema crea una

pequeña depresión en la manguera de succión mientras la manguera de llenado

rellena el silo (EAE 2012).

Page 173: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

159

A.3 .4 Sistema de alimentación desde el Sistema de almacenamiento a la caldera

El sistema de alimentación desde el silo hasta la caldera puede efectuarse por uno de los

sistemas siguientes:

Sistema manual: empleado en sistemas de pequeña potencia, tipo tolva o integrado. Los

pellets se introducen por una tolva superior.

Tornillo sinfín: sistema mecánico para conducir el combustible a lo largo de su longitud hasta

la propia caldera. Puede ser de tipo flexible o en codo.

Sistema neumático: una bomba succiona el combustible desde el silo y lo bombea hasta la

caldera. Permite distancias de hasta 15 m (EAE 2012).

A.3.5 Red hidráulica

Está constituido por todos los circuitos hidráulicos que son los conjuntos de cañerías, con su

aislante, accesorios, bombas, válvulas, etc. que mediante la circulación de fluidos (producen

la transferencia de calor desde la unidad de combustión hasta el consumo o hasta un

estanque donde se almacena el calor previo al consumo.

Los elementos son similares a los descritos en la red hidráulica del sistema solar térmico.

Page 174: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

160

B Hoja de Calculos

B.1 Dimensionamiento del Sistema Híbrido Solar-Biomasa para el Vivero

B.1.1 Cálculo del número de Colectores

Existen distintos métodos y software para diseñar la instalación de colectores solares. Pero

para este trabajo hemos decidido utilizar uno de los métodos más confiables y que brinda

buenos resultados para diseños de instalaciones solares térmicas, este método se llama f-

chart.

1. Descripción del Método F-Chart La ecuación utilizada en este método puede apreciarse en la siguiente fórmula (Román, Petersen et al. 2007) :

Ecuación 8 Método F-Chart

La secuencia que suele seguirse en el cálculo es la siguiente:

1. Valoración de las cargas caloríficas para el calentamiento de agua destinada a la

calefacción.

2. Valoración de la radiación solar incidente en la superficie inclinada del captador o

captadores.

3. Cálculo del parámetro D1.

4. Cálculo del parámetro D2.

5. Determinación de la gráfica f.

6. Valoración de la cobertura solar mensual.

7. Valoración de la cobertura solar anual y formación de tablas.

Las cargas caloríficas corresponde a la cantidad de calor necesario mensualmente que se

debe aportar al agua usada para calefacción, en este caso corresponde al consumo

Page 175: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

161

mensual de gas licuado, en el caso del vivero, y de gas licuado más electricidad, en el caso

de la almazara:

Dónde:

Qa = Carga calorífica mensual de agua para calefacción (Joule/mes).

Qglp = Consumo mensual de gas licuado y (en algunos casos) de electricidad (Joule/mes).

El parámetro D1 expresa la relación entre la energía absorbida por la placa del captador

plano y la carga calorífica total de calentamiento durante un mes:

Ecuación 9 Parámetro D1

La Energía absorbida por el colector viene dada por la siguiente expresión:

Ecuación 10 Energía absorbida por el Colector

Dónde:

Sc = Superficie del campo de colectores (m2).

Ri = Radiación incidente mensual en plano inclinado sobre la superficie de captación por

unidad de área (Joule/m2).

Fr’(τα) = Factor adimensional, que viene dado por la siguiente expresión.

Ecuación 11 Factor de eficiencia óptica del colector

Dónde:

Fr(τα)n = Factor de eficiencia óptica del colector, es decir, ordenada en el origen de la curva

característica del colector.

Page 176: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

162

(τα)/(τα)n = Modificador del ángulo de incidencia. En general se puede tomar como

constante: 0,96 (superficie transparente sencilla) o 0,94 (superficie transparente doble).

Fr’ /Fr = Factor de corrección del conjunto captador-intercambiador. Se recomienda tomar el

valor de 0,95.

El parámetro D2 expresa la relación entre las pérdidas de energía en el captador, para una

determinada temperatura, y la carga calorífica de calentamiento durante un mes:

Ecuación 12 Parámetro D2

La Energía perdida por el captador viene dada por la siguiente expresión:

Ecuación 13 Energía pérdida por el Colector

Dónde: Sc = Superficie del captador (m2)

′ ′

Dónde:

FrUL = Pendiente de la curva característica del captador (coeficiente global de pérdidas del

colector (W/m2 °C).

Fr’ /Fr = Factor de corrección del conjunto captador-intercambiador. Se recomienda tomar el

valor de 0,95.

Ta = Temperatura media mensual del ambiente (°C).

∆t = Período de tiempo considerado en horas (hr).

En la mayoría de las bibliografías en las cuales se explica el método f-chart se mencionan

dos factores de corrección que se deben aplicar a la fórmula de la Energía perdida por el

captador, que son: factor de corrección por el volumen de acumulación y factor de

Page 177: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

163

corrección por temperatura de agua de red. Sin embargo, estos factores se aplican para el

cálculo de la cantidad de paneles solares para Agua Caliente Sanitaria y según el curso de

la CTE (Ribot i Marin 1994) no se deben aplicar para el cálculo de paneles solares para

calefacción.

Una vez obtenido D1 y D2, aplicando la ecuación inicial se calcula la fracción de la carga

calorífica mensual aportada por el sistema de energía solar, conocida como fracción solar.

De esta forma, la energía útil captada cada mes, Qu, tiene el valor:

Ecuación 14 Fracción solar mensual

Dónde:

Qa = Carga calorífica mensual de agua para calefacción (Joule/mes).

f = fracción solar

Qu = Energía útil captada cada mes (Joule/mes).

Mediante igual proceso operativo que el desarrollado para un mes, se operará para todos

los meses del año. La relación entre la suma de las coberturas mensuales y la suma de las

cargas caloríficas, o necesidades mensuales de calor, determinará la cobertura anual del

sistema:

Ecuación 15 Fracción solar anual

También se puede determinar otro parámetro importante de considerar para determinar la

viabilidad del proyecto, el cual es el rendimiento anual de la instalación de colectores

solares, este valor se obtiene relacionando la suma de las coberturas mensuales y la

radiación incidente anual, junto con la superficie total de colectores.

Ecuación 16 rendimiento medio anual

Page 178: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

164

Para obtener la superficie de colectores más eficiente para nuestro proyecto es necesario

obtener la máxima fracción solar anual al máximo rendimiento medio anual posible.

Para utilizar este método f-chart de forma práctica utilizaremos el programa de Microsoft

llamado Excel.

Datos del colector solar y del sistema

Área exterior Área de

absorción

Fr(τα)n (τα)/(τα)n Fr’ /Fr Fr’(τα)n FrUL Fr‘UL Superficie

de

colectores

proyectada

m2 m2 W/m2°C W/m2°C m2

Tabla 42 Hoja de datos necesarios del colector solar para el cálculo f-chart en Excel

Mes N° de días T° amb. Ri ∆t Qa EA D1 EP D2 f

Qu

°C kwh/m2 hr Kwh kwh Kwh % kwh Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Media

Tabla 43 Hoja de cálculo del Método f-chart en Excel

Page 179: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

165

Como se comentó anteriormente para calcular la cantidad de colectores solares que se

necesitan para calentar el agua de proceso del Vivero utilizaremos el Método F-chart.

Primeramente es necesario entregar algunos datos generales y de la disposición de los

colectores solares en el vivero, lo cual se presenta en la siguiente tabla:

Agroindustria Sueños de Cartago

Ubicación Nogales Área de la Agroindustria Vivero

Latitud 32,73° sur T agua de proceso 45 °C Azimut captadores 0 ° sur

Inclinación captadores 33° Tabla 44 Datos generales del Vivero

También es necesario definir los datos técnicos del colector solar seleccionado, el cual es de

la marca Chromagen (CR-120) y algunos datos del sistema de calefacción solar. Con estos

valores podremos realizar el cálculo en la planilla Excel por el Método F-chart.

Datos del colector solar y del sistema

Área exterior Área de

absorción

Fr(τα)n (τα)/(τα)n Fr’ /Fr Fr’(τα)n FrUL Fr‘UL

m2 m2 W/m2°C kW/m2°C

2,8 2,54 0,722 0,96 0,95 0,66 3,39 0,0032

Tabla 45 Datos del colector solar y del sistema

Otro dato que se necesita introducir es un área proyectada o el área supuesta que tendrá el

campo de colectores. Para determinar cuál es el área real u óptima introduciremos a la

planilla de cálculo un rango de áreas colectoras de 5 a 90 m2 de superficie útil o

absorbedora de colectores.

Área de Colectores (m2)

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Introduciremos cada una de estas áreas colectoras en la planilla Excel y determinaremos la

Fracción Solar Anual y el Rendimiento Medio Anual, para así determinar cuál será el área

colectora óptima para el Vivero.

Page 180: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

166

Los resultados se presentan en el gráfico 1, y vemos que el punto de intersección entre la

línea de fracción solar anual y de rendimiento medio anual representa el área colectora

optima, corresponde a 53 m2.

Se debe ahora determinar cuántos colectores se necesitaran para aportar la superficie

colectora necesaria. La fórmula de cálculo es la siguiente:

Ecuación 17 Número de Colectores solares

Dónde:

Soptima = Superficie óptima de colectores solares calculada por comparación entre la fracción

solar anual y el rendimiento medio anual (m2).

Ac = Superficie de absorción del colector solar seleccionado (m2).

Entonces el número de colectores solares que se necesitan para el vivero son:

En conclusión, se necesitan 21 para el Vivero. Sin embargo para disponer los colectores en 4 grupos con igual número de colectores se optara por la cantidad de 20 colectores solares Modelo CR-120

La superficie real de absorción del campo de colectores será de 50,8 m2 y la superficie real

exterior del campo de colectores será de 52,48 m2.

La tabla 5 muestra los resultados del método f-chart para un campo de 20 colectores y el

gráfico 2 muestra el beneficio o la cobertura energética que obtendrá el Vivero por instalar

esta cantidad de colectores.

Page 181: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

167

Gráfico 34 Fracción Solar Anual versus Rendimiento Medio Anual

Page 182: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

168

Mes N° de días

T° amb ∆t Ri

Qa EA D1 EP D2 f Qu

°C hr MJ/m2 GJ MJ MJ % GJ Enero 31 20,2 744 612,63 0 Febrero 28 20,5 672 555,09 0 Marzo 31 19,6 744 543,89 11,75 18193,2 1,55 35226,09 3,00 90,7% 10,66 Abril 30 16,4 720 402,34 13,71 13458,1 0,98 35434,02 2,58 63,8% 8,75 Mayo 31 13,7 744 342,30 13,71 11449,9 0,84 37811,41 2,76 53,5% 7,34 Junio 30 11,8 720 310,56 13,71 10388,2 0,76 37422,84 2,73 48,4% 6,64 Julio 31 10,8 744 308,61 11,75 10322,8 0,88 39086,55 3,33 53,3% 6,27 Agosto 31 11,6 744 413,59 11,75 13834,4 1,18 38727,23 3,30 71,2% 8,37 Septiembre 30 12,9 720 433,16 11,75 14489,2 1,23 36939,42 3,14 75,0% 8,81 Octubre 31 15,1 744 522,75 11,75 17485,9 1,49 37197,95 3,17 87,2% 10,25 Noviembre 30 16,9 720 543,36 11,75 18175,4 1,55 35221,99 3,00 90,6% 10,65 Diciembre 31 19,0 744 591,86 11,75 19797,7 1,68 35484,63 3,02 96,1% 11,30 Total 365 8.760 5580,14 123,40 147595 368552,13 89,04 Media 15,72 465,01 12,34 14759,5 36855,21 73,0% 8,90 Fanual 72,1% Rend med 31,41%

Tabla 46 Cálculo F-chart para el Vivero

Page 183: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

169

Gráfico 35 Cobertura Energética que brinda el Sistema Solar en el Vivero

B.1.2 Distancia mínima entre los Colectores Solares

Para evitar que entre las filas de colectores se produzcan sombras se calculará la distancia

mínima que debe haber entre las filas de colectores solares, según se describe en el Manual

de la CDT (Román, Petersen et al. 2007). La siguiente figura muestra a partir de una vista

superior del campo de colectores cuales son las variables que se deben determinar:

0

2

4

6

8

10

12

14

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicQa 0,00 0,00 11,75 13,71 13,71 13,71 11,75 11,75 11,75 11,75 11,75 11,75Qu 10,94 9,06 7,61 6,90 6,49 8,64 9,09 10,52 10,93 11,57

Ener

gía

(GJ)

Mes

Qa vs. Qu

Page 184: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

170

Figura 59 Vista superior trasera del campo de Colectores

Dónde:

h = Altura del colector que proyecta la sombra sobre el colector en estudio.

α = Angulo de altura solar.

x = Largo de la sombra en el suelo.

d = Distancia entre la base del colector en estudio y el del obstáculo.

Como principio de diseño se debe considerar que la distancia (d) debe ser superior a la

estimada por la siguiente expresión:

Ecuación 18 Distancia mínima entre Colectores

Dónde:

d = Distancia mínima entre colectores (m).

h = Altura del colector que proyecta la sombra sobre el colector en estudio (m).

k = Coeficiente adimensional que depende de la latitud (m) (Anexos, página en la página

239) (Román, Petersen et al. 2007).

Page 185: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

171

Primeramente debemos calcular h, para esto realizaremos un cálculo geométrico a partir de

otra vista del campo de colectores (figura 60)

Figura 60 Vista lateral del Campo de Colectores

En donde la altura h es equivalente a c y se define de la siguiente forma (E-solar 2012):

Ecuación 19 Altura del Colector que proyecta la sombra sobre el Colector en estudio

Dónde:

c = Altura del colector que proyecta la sombra sobre el colector en estudio (m).

l = Longitud de los colectores (m).

β = Angulo de inclinación de los colectores respecto al plano horizontal (grados).

La Altura del colector que proyecta la sombra nos da el siguiente resultado:

Por lo tanto, la distancia mínima entre colectores será de:

Page 186: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

172

En conclusión, Los colectores solares en el vivero deben instalarse a una distancia mínima de 2,04 m.

B.1.3 Fluido de Trabajo del circuito Primario

La proporción de anticongelante de las mezclas propilenglicol y agua se determinan

utilizando la curva dela figura 3 y en ningún caso será inferior al 10%. La temperatura de

congelación se fijará 5 º por debajo de la temperatura mínima local registrada (SODEAN

2004)

Gráfico 36 Proporción de anticongelante según la Temperatura mínima registrada

Consideraremos una temperatura mínima histórica para Nogales de -2 °C, entonces se

considera una temperatura de -7°C. Por lo tanto, como se muestra en el gráfico la

proporción de anticongelante será de un 20%.

Page 187: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

173

Gráfico 37 Proporción de anticongelante según la Temperatura mínima registrada

B.1.4 Caldera de Biomasa

Para calcular la Potencia nominal de la caldera de biomasa se ocupa el siguiente criterio,

considerando un 20% de pérdidas en las tuberías:

Ecuación 20 potencia nominal de la Caldera de Biomasa

Dónde:

P = Potencia nominal de la Caldera de Biomasa (kWt).

Qqi =Carga Calorífica para el mes de mayor consumo de Energía (kWt), en este caso es el

mes de Junio.

En conclusión, la caldera de biomasa debe tener como mínimo una potencia de 6, 3 kWt.

Page 188: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

174

B.1.5 Silo para Almacenar la biomasa

Para almacenar la biomasa incorporaremos un silo prefabricado, en el cual se almacenara

biomasa para el consumo de una temporada.

Para determinar el tamaño del silo debemos determinar cuanta biomasa se consume en una

temporada, equivalente a 10 meses de operación del vivero.

Como la caldera de biomasa es sólo un sistema de apoyo para el sistema solar, sólo una

fracción de la demanda de energía térmica anual es cubierta con biomasa, es decir un 28%,

por lo tanto esta es nuestra verdadera demanda a suplir con biomasa.

Entonces, la cantidad de biomasa que se consumirá en una temporada se estima a través

de la siguiente fórmula (Santos 2010):

Ecuación 21 Carga calorífica mensual de agua para calefacción para el Vivero

Dónde:

Qa = Carga calorífica mensual de agua para calefacción (GJ/año).

0,28 = Porcentaje de la demanda a cubrir

PCI = Poder calorífico inferior del alperujo (kJ/kg)

mb = Demanda de alperujo para la temporada (kg/año)

δ = Rendimiento de la caldera de biomasa

c. En conclusión, se necesita un silo prefabricado de 2 toneladas de capacidad.

Page 189: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

175

B.1.6 Estanques Acumuladores

1. Calculo del Estanque Acumulador del Circuito Primario

Se necesita acumular agua para un día de operación, es por esto que primero hay que

determinar cuánta agua caliente se suministrará al sistema de calefacción en un día y esta

será la capacidad (lts) del estanque acumulador. Para obtener este valor es necesario hacer

un balance de energía:

Ecuación 22 Carga Calorífica del mes de mayor consumo de agua para calefacción

Dónde:

Qa = Carga Calorífica del mes de mayor consumo de agua para calefacción, corresponde al

mes de Junio (J/mes)

mH2O = Flujo de agua (kg/mes)

CH2O = Capacidad calorífica del agua (J/(kg °C))

∆T = Salto térmico (°C). Definido por:

Tac = Temperatura de acumulación del agua (°C).

Tret= Temperatura mínima a la que retornara el agua, bajo esta temperatura se utilizara el

sistema auxiliar para cumplir con estándares operacionales (°C)

Para determinar el flujo volumétrico de agua ocuparemos la siguiente ecuación:

Page 190: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

176

Ecuación 23 Flujo volumétrico de agua

Dónde:

qH2O = Flujo de agua (lt/día)

mH2O = Flujo de agua (kg/día)

ρH2O = Densidad del agua, equivale a 1 (kg/lt)

En conclusión, El estanque acumulador tendrá una capacidad de 5.000lt

Además, según (SODEAN 2004), para un correcto diseño del estanque acumulador, al

relacionarlo con la superficie de colectores solares debe cumplirse la siguiente condición:

Por lo tanto, queda demostrado que se cumple con esta exigencia en el diseño del

acumulador

a. Aislamiento del Estanque Acumulador

También otro factor de diseño a considerar, es el del espesor mínimo de aislamiento del

estanque acumulador. El aislamiento de acumuladores cuyo volumen sea inferior a 2 m3

Page 191: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

177

tendrá un espesor mínimo de 30 mm, para volúmenes superiores el espesor mínimo será de

50 mm. (Román, Petersen et al. 2007). En este caso el espesor mínimo de aislamiento será de 50 mm.

2. Estanque Acumulador Auxiliar

El volumen de este estanque debe ser entre el 30% y el 100% de la carga de consumo

diario (SODEAN 2004). Para esta instalación consideraremos un volumen del estanque del

50 % de la carga de consumo diario.

Dónde:

qH2O = Flujo de agua (lt/día)

qH2O(auxiliar) = 50% del Flujo de agua (lt/día)

b. En conclusión, El estanque acumulador auxiliar tendrá una capacidad de 2.500lt

En este caso el espesor mínimo de aislamiento será de 30 mm.

B.1.7 Calculo del Intercambiador de Calor

La potencia mínima de diseño del intercambiador de calor independiente debe cumplir la

siguiente condición (Román, Petersen et al. 2007):

Page 192: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

178

Ecuación 24 potencia mínima de diseño del Intercambiador de calor

Dónde:

Pmin = Potencia mínima del intercambiador de calor (W).

Sc =Superficie del campo de colectores (m2).

Entonces la potencia mínima del intercambiador externo en el vivero es de:

(21.840,07 kcal/hr)

En conclusión, el intercambiador de calor tendrá una potencia mínima de 25,4 kW.

En el Catalogo de los Intercambiadores de calor de la marca Zilmet aparecen ejemplos

prácticos a través de los cuales según nuestras necesidades podemos seleccionar el

intercambiador de calor.

Para nuestra instalación de agua caliente la siguiente tabla nos ayudara a seleccionar:

Ejemplos de Instalación de Sistema de agua Caliente con estanque y Tabla de selección del Intercambiador de Calor

Primario: 80 - 70°C Secundario: 59 – 69°C

Potencia Modelo N° de placas

Flujo circuito Primario

Flujo circuito

Secundario

Perdida de carga

circuito Primario

Perdida de carga

circuito Secundario

Kcal/hr m3/hr m3/hr mH2O mH2O

20.000 ZB 207 30 1,98 2 0,3 0,3

30.000 ZB 207 40 3 3 0,4 0,4

50.000 ZB 500 20 5,12 5,09 2,8 2,9

80.000 ZB 500 30 8,19 8,15 3,1 3,2

100.000 ZB 600 30 12,8 12,74 1,6 1,6

175.000 ZB 600 30 17,93 17,93 3 3

200.000 ZB 600 30 20,49 20,49 3,8 3,9

Page 193: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

179

400.000 ZB 700 50 40,9 40,9 4,4 4,5

500.000 ZB 700 60 51,2 50,9 4,7 4,8 Tabla 47 Criterio para seleccionar el Intercambiador de calor

1. Aislamiento del Intercambiador de calor

El espesor del aislamiento del intercambiador de calor no será inferior a 20 mm (Román,

Petersen et al. 2007).

B.1.8 Circuito Hidráulico

1. Dimensionado de las Tuberías

La longitud de las tuberías se definirán en base a las distancias que deben recorrer los

fluidos y el diámetro de las tuberías se determina en base a los siguientes criterios de

diseño:

El valor óptimo de velocidad de circulación debe estar entre 0,5 y 2 m/s (Mendez

Muñiz and Cuervo Garcia 2008).

Las pérdidas de cargas unitarias deben estar dentro del rango de 10 a 40 m.m.c.a. (1

a 4 milibares) por metro lineal de tubería de cobre (Martínez 2010).

Por lo tanto, en base al plano de la instalación determinaremos la longitud de la tubería y en

base a la estimación de las pérdidas de carga determinaremos el diámetro de tubería.

a. Pérdida de Carga por tubería

Las pérdidas de carga por metro lineal se calculan a través de la ecuación de Darcy-

Weisbach (Martínez 2010):

Ecuación 25 Pérdida de carga por metro lineal

Dónde:

Ht = Perdida de carga en la tubería por metro lineal (m.m.c.a/m).

ρ = Densidad del fluido (Cuando es agua es 1.000 kg/m3 y para mezclas de glicoles

1.050 kg/m3).

Page 194: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

180

v = Velocidad del fluido (m/s). Se determina de la siguiente forma:

Ecuación 26 Velocidad de un fluido

Dónde:

0,28 = Factor de corrección de unidades

q = Caudal del fluido calo portador (l/h). Dependiendo del circuito el caudal se calcula de la

siguiente forma:

Caudal del Circuito Primario

Ecuación 27 Caudal del fluido en el Circuito primario

Dónde:

q = Caudal de fluido calo portador (l/h).

qr = Cauda recomendado por el fabricante de los colectores solares (l/h×m2).

Sc = Superficie total de colectores solares relacionados con este caudal (m2).

Caudal del Circuito Secundario

Dónde:

q = Caudal de fluido calo portador en el circuito primario (lt/hr).

qs = Caudal del circuito secundario (lt/hr).

A= Área de la tubería (mm2). El Área de la tubería se estima de la siguiente forma

Dónde:

D = Diámetro nominal interior de la tubería (mm).

Page 195: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

181

g = Constante de aceleración de gravedad (Corresponde a 9,8 m/s2).

D = Diámetro nominal interior de la tubería (mm).

fr = Factor de fricción adimensional. Se determina de la siguiente forma:

Para Flujo Laminar la Ecuación de Poiseuille:

Ecuación 28 Factor de fricción para Flujo laminar

Para Flujo Turbulento Ecuación de Blasius:

Ecuación 29 Factor de fricción para Flujo turbulento

Dónde:

Re = Número de Reynolds. Se determina de la siguiente forma:

Ecuación 30 Número de Reynolds

Dónde:

u = Viscosidad dinámica del fluido de trabajo (Corresponde a 0,096×10-3 Pa/s para agua y

1,5×10-3 Pa/s para una mezcla de glicol al 20%).

El criterio para determinar el régimen de circulación del fluido, es el siguiente (Ribot i Marin

1994):

Re < 2.000 el régimen de circulación del fluido es Laminar.

Re > 2.000 el régimen de circulación del fluido es Turbulento.

Para facilitar este cálculo lo realizaremos en el software de Microsoft Excel de la siguiente

manera:

Page 196: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

182

Datos

Caudal recomendado por el fabricante del

colector

Área total de un colector

Densidad Viscosidad Aceleración de gravedad

lt/hr×m2 m2 kg/m3 Pa×s m/s2

45 2,8 1.050 0,0015 9,8 Tabla 48 Datos necesarios para calcular la perdida de carga por metro lineal de Tubería

Diámetro de las Tuberías

Número tramo

Longitud Número Colectores

Caudal Diámetro exterior

Diámetro interior

Velocidad Re fr Perdida de carga por metro lineal

m l/hr pulg mm m/s m.m.c.a/m

Tabla 49 Hoja de cálculo de la perdida de carga lineal por metro lineal de Tubería

b. Tramos de Tubería

Los tramos se definen desde un punto inicial en el plano del sistema solar térmico hasta un

punto final en el plano del sistema solar térmico. A continuación se muestra la imagen del

campo de colectores del vivero, en la cual se indican estos puntos (fig. 3) y luego se

presenta la imagen del sistema completo del sistema solar térmico, con sus respectivos

puntos (fig. 4). Cabe mencionar que solo se consideran los tramos de tubería importantes y

que necesitan tuberías de cobre.

Page 197: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

183

Figura 61 Puntos que indican los tramos de tubería del Campo de Colectores del Vivero

Figura 62 Puntos que indican los tramos del Sistema solar térmico del Vivero

Page 198: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

184

Circuito Primario

En la siguiente tabla se presenta la longitud de los tramos del circuito primario:

Tramos de Tubería

Recorrido agua entrante (fría) Recorrido agua que sale (caliente)

Puntos Tramo Distancia (m) Puntos Tramo Distancia (m)

1-2 1 16,8 9-11 10 8,58 2-3 2 0,2 10-11 11 1,5 2-4 3 2,04 12-14 12 8,58 3-5 4 0,4 13-14 13 1,5 4-6 5 0,4 11-15 14 2,04 3-7 6 7,48 14-15 15 0,2 4-8 7 7,48 15-16 16 2,03

1-17 8 12 16-17 17 12 17-19 9 2 17-18 18 5,5

Tabla 50 Tramos de tubería del Campo de Colectores del Vivero

Circuito Secundario

En la siguiente tabla se presenta la longitud de los tramos del circuito secundario:

Tramos de Tubería

Recorrido de agua fría Recorrido de agua caliente

Puntos Tramo Distancia (m) Puntos Tramos Distancia (m)

21-22 19 2 25-20 20 5 -- -- 23-24 21 3,6

Nota: El recorrido de agua desde el pozo hasta los estanques acumuladores y hasta el circuito primario no es de tubería de cobre. La mayor parte de este sistema circuito ya está instalada, solo hay que añadir más tubería.

Nota: Los tramos de agua desde el estanque auxiliar hasta el consumo y además, en el retorno, no han sido considerado para este cálculo, ya que ya está instalado.

Tabla 51 Tramos de Tubería del Sistema Solar Térmico del Vivero

Page 199: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

185

c. Diámetro de Tuberías

En la siguiente tabla se muestran los diámetros de las tuberías por cada tramo:

Diámetro de las Tuberías

Número tramo

Longitud Número Colectores

Caudal Diámetro exterior

Diámetro interior

Velocidad Re fr Perdida de carga por metro lineal

m l/hr pulg Mm m/s m.m.c.a/m

Circuito Primario

1 16,8 20 2520 1 1/4 34 0,82 19479 0,027 28,23

2 0,2 10 1260 1 27 0,66 12459 0,030 25,79

3 2,04 10 1260 1 27 0,66 12459 0,030 25,79

4 0,4 5 630 3/4 21 0,56 8189 0,033 26,30

5 0,4 5 630 3/4 21 0,56 8189 0,033 26,30

6 7,48 5 630 3/4 21 0,56 8189 0,033 26,30

7 7,48 5 630 3/4 21 0,56 8189 0,033 26,30

8 12 20 2520 1 1/4 34 0,82 19479 0,027 28,23

9 2 20 2394 1 1/4 34 0,78 18505 0,027 25,81

10 8,58 5 630 3/4 21 0,56 8189 0,033 26,30

11 1,5 5 630 3/4 21 0,56 8189 0,033 26,30

12 8,58 5 630 3/4 21 0,56 8189 0,033 26,30

13 1,5 5 630 3/4 21 0,56 8189 0,033 26,30

14 2,04 10 1260 1 27 0,66 12459 0,030 25,79

15 0,2 10 1260 1 27 0,66 12459 0,030 25,79

16 2,03 20 2520 1 1/4 34 0,82 19479 0,027 28,23

17 12 20 2520 1 1/4 34 0,82 19479 0,027 28,23

18 5,5 20 2394 1 1/4 34 0,78 18505 0,027 25,81

Circuito Secundario

19 2 294 1/2 15 0,53 5570 0,037 36,77

20 5 294 1/2 15 0,53 5570 0,037 36,77

Page 200: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

186

21 3,6 294 1/2 15 0,53 5570 0,037 36,77 Tabla 52 Diámetro de Tuberías

En conclusión, considerando que las tuberías comercializadas son de una longitud estándar de 6 m, se necesitan las siguiente cantidad de tuberías:

Diámetro (pulg)

Longitud total (m)

Número de tuberías

1/2 10,6 2 3/4 35,92 6 1 4,48 1

1 1/4 50,33 9 Tabla 53 Cantidad y dimensión de tuberías de cobre

d. Aislamiento de las tuberías

Los espesores de aislamiento de las tuberías y accesorios situados al interior no serán

inferiores a los valores que aparecen en la siguiente tabla:

Espesores de aislamiento

Fluido interior caliente

Diámetro exterior

(mm)

Temperatura del fluido (°C)

40 a 65 66 a 100 101 a 150 151 a 200

D < 35 20 20 30 40

35 < D < 60 20 30 40 40

60 < D < 90 30 30 40 50

90 < D < 140 30 40 50 50

140 < D 30 40 50 60 Tabla 54 Espesores de aislamiento de tuberías y accesorios

Para tuberías y accesorios situados en el exterior, los valores de la tabla se incrementarán

en 10 mm como mínimo.

En conclusión, como todas las tuberías y accesorios son de un diámetro menor a 35 mm y la

temperatura será entre 40 a 65 °C, el espesor mínimo de aislamiento será de 20 mm en el

interior y de 30 mm para las tuberías y accesorios que están en el exterior.

Page 201: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

187

2. Bombas de Circulación

La bomba se debe seleccionar de forma que el caudal y la pérdida de carga de diseño se

encuentren dentro de la zona de rendimiento óptimo especificado por el fabricante en la

curva característica de la bomba (Martínez 2010).

Figura 63 Diagrama Caudal-Presión para la selección de Bombas de circulación

La bomba se seleccionará a partir de los datos de caudal y presión:

El caudal nominal será igual al caudal de diseño del circuito. Los caudales del circuito

ya han sido calculado en la sección anterior, en la cual se realizó el dimensionamiento

de las tuberías.

La presión de la bomba debería compensar la pérdida de carga del circuito

correspondiente. Por lo tanto, debemos calcular la perdida de carga del circuito por el

cual hará circular fluido la bomba. Dentro de este circuito habrá diferentes elementos y

equipos cada uno de ellos tendrá un valor de perdida de carga, los cuales deben ser

sumados para así obtener la perdida de carga total del circuito.

Ecuación 31 Perdidas de carga totales

Page 202: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

188

Dónde:

H = Perdida de carga total del circuito.

Hi = Perdida de carga en el equipo o elemento perteneciente al circuito.

También todas las bombas deberán protegerse, aguas arriba, por medio de las instalación

de un filtro de malla o tela metálica (SODEAN 2003).

A continuación se muestra como calcular la perdida de carga por cada elemento o equipo:

a. Método para calcular la perdida de carga por cada elemento o equipo

Tuberías

Véase la sección Circuito Hidráulico, Dimensionado de Tuberías, Pérdida de Carga por

tubería. Para calcula la perdida de carga total del circuito sólo se considera un recorrido del

fluido, el cual es el recorrido más desfavorable o con mayor pérdida de carga.

Accesorios

Para calcular la perdida de carga dada por los accesorios solo consideraremos los

elementos principales. Se calcula a través de la siguiente fórmula(Martínez 2010):

Ecuación 32 Perdida de Carga en Accesorios

Dónde:

Ha = Perdida de carga en accesorio (m.m.c.a)

Ht = Perdida de carga en la tubería por metro lineal (m.m.c.a/m). Corresponde a la tubería

en la cual está ubicado el accesorio. En el caso de las tees, corresponde a la tubería donde

ocurre el cambio en 90°.

Le = Longitud equivalente del accesorio (m). En la siguiente tabla se muestran los distintos

valores de Longitud equivalente para cada accesorio, según su dimensión:

Page 203: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

189

Longitud equivalente en metros

Diámetro Válvula de Retención

Codos T 90º Válvula de Esfera

9 0,900 0,313 0,460 0,120 12 1,200 0,370 0,530 0,150 15 1,500 0,420 0,600 0,180 18 1,800 0,480 0,670 0,210 22 2,400 0,610 0,900 0,270 28 3,600 0,790 1,100 0,300 35 4,200 1,000 1,520 0,460 42 4,800 1,200 1,750 0,540 54 6,100 1,500 2,200 0,700 63 7,600 1,800 2,650 0,850 80 9,100 2,300 3,350 0,980

100 10,700 2,700 3,900 1,200 Tabla 55 Longitud equivalente para los principales accesorios

Colectores

La pedida de carga en los colectores, se determinan a partir de la siguiente ecuación,

proporcionada en el catalogo del fabricante de los coelctores solares:

Ecuación 33 Pérdida de carga en Colectores CR-120

Dónde:

Hc = Perdida de carga en colectores (m.m.c.a)

qu = Caudal Unitario o Caudal que fluye por un colector (l/min)

El Caudal Unitario se determina según la siguiente ecuación:

Ecuación 34 caudal unitario por Colector

Donde

qu = Caudal Unitario o Caudal que fluye por un colector (l/h)

qr = Caudal recomendado por el fabricante (l/h m2)

Page 204: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

190

Su.c = Superficie unitaria o Superficie de un Colector (m2)

Intercambiador de Calor

La pérdida de carga para el intercambiador de calor es un dato que se obtienen desde el

catalogo del fabricante.

Caldera de Biomasa

La pérdida de carga en la Caldera de biomasa es un dato que se obtiene desde el catalogo

del fabricante.

b. Dimensionado de las Bombas del Circuito Primario

b.1 Bombas Colectores-Intercambiador de Calor

Como se explicó anteriormente necesitamos conocer el caudal y la perdida de carga total

del circuito.

Primero calcularemos la perdida de carga total de este circuito, la que se determina

sumando todos los elementos o equipos involucrados. A continuación se presenta la fórmula

del cálculo de perdida de carga de este circuito:

Dónde:

H = Perdida de carga total del circuito (m.m.c.a)

Ht = Perdida de carga en las tuberías (m.m.c.a)

Ha = Perdida de carga en los accesorios (m.m.c.a)

Hc = Perdida de carga en los colectores (m.m.c.a)

Hi,c = Perdida de carga en el intercambiador de calor (m.m.c.a)

Page 205: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

191

1,1 = Sobredimensionaremos la perdida de carga total un 10% por los elementos que no han

sido considerados en este cálculo.

En las siguientes imágenes se muestra más detalladamente todos los elementos y equipos

involucrados en este circuito:

Figura 64 Recorrido en el campo de colectores considerado en el circuito Colectores-Intercambiador de Calor

Figura 65 Circuito Colectores-Intercambiador de Calor

Page 206: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

192

Perdida de carga en Tuberías

La pérdida de carga en las tuberías se detalla en la siguiente tabla:

Número tramo Longitud (m) mm.c.a./m mm.c.a. tramo 1 16,8 28,23 474,26 3 2,04 25,79 52,61 7 7,48 26,30 196,69 8 12 28,23 338,76

13 1,5 26,30 39,44 15 0,2 25,79 5,16 16 2,03 28,23 57,31 17 12 28,23 338,76

Total 54,05 1503 Tabla 56 Perdida de carga en la tuberías del circuito Colectores-Intercambiador de Calor

Perdidas de carga en Accesorios

La pérdida de carga en los accesorios se detalla en la siguiente tabla:

Número tramo

mm.c.a./m Nº válv. Retención

Nº codos Nº T90 Nº válv. esfera

Longitud equivalente

(m)

Total tramo accesorios (mm.c.a.)

1 28,23 0 3 0 0 3,00 84,69 3 25,79 0 1 1 0 1,89 48,74 7 26,30 0 2 0 1 1,49 39,18 8 28,23 1 7 0 4 13,04 368,12

13 26,30 0 1 1 1 1,78 46,81 15 25,79 0 0 1 0 1,10 28,37 16 28,23 0 0 0 0 0 0 17 28,23 0 4 0 2 4,92 138,89

Total 1 18 3 8 752,8 Tabla 57 Perdida de carga en los accesorios del circuito Colectores-Intercambiador de Calor

Perdida de carga Colectores

Para determinar la perdida de carga en los Colectores primero debemos determinar el

caudal unitario:

La pérdida de carga en los colectores

Page 207: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

193

Pérdida de carga en el Intercambiador de Calor

La pérdida de carga en el Intercambiador de calor , se presenta en la siguiente tabla.

Potencia Modelo Perdida de carga

Kcal/hr m.c.a m.m.c.a

100.000 ZB 505 2,8 2800 Tabla 58 Perdida de carga en el Intercambiador de Calor en el circuito Colectores-Intercambiador de Calor

Perdida de carga total en el circuito Colectores-Intercambiador de Calor

A partir de la fórmula antes mencionada, determinaremos la perdida de carga total del

circuito.

Caudal Nominal del circuito Colectores-Intercambiador de Calor

Corresponde al caudal que circula por el tramo n° 1 del Circuito Primario.

Selección de la Bomba

Para seleccionar la bomba necesitamos entrar a la curva característica con los siguientes

valores:

q= 2,52 m3/lt

H = 5,58 m.c.a

La bomba seleccionada es la GRS32/10F. A continuación se muestra la curva característica

de la bomba y se muestra que los parámetros de caudal y de presión de este circuito están

dentro de la zona de rendimiento dado por el fabricante de la bomba.

Page 208: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

194

Gráfico 38 Curva característica de la bomba GRS32/10F

b.2 Bombas Intercambiador de Calor-Estanque Acumulador Solar

De la misma forma que en el cálculo anterior primero necesitamos conocer el caudal y la

perdida de carga total del circuito.

A continuación se presenta la fórmula del cálculo de perdida de carga de este circuito:

Dónde:

H = Perdida de carga total del circuito (m.m.c.a)

Ht = Perdida de carga en las tuberías (m.m.c.a)

Ha = Perdida de carga en los accesorios (m.m.c.a)

Hi,c = Perdida de carga en el intercambiador de calor (m.m.c.a)

1,1 = Sobredimensionaremos la perdida de carga total un 10% por los elementos que no han

sido considerados en este cálculo.

En las siguientes imágenes se muestra más detalladamente todos los elementos y equipos

involucrados en este circuito:

Page 209: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

195

Figura 66 Circuito Intercambiador de Calor-Estanque Acumulador Solar

Perdida de carga en Tuberías

La pérdida de carga en las tuberías se detalla en la siguiente tabla:

Número tramo Longitud (m) mm.c.a./m mm.c.a. tramo 9 2 25,81 51,61

18 5,5 25,81 141,94 Total 7,5 193,55

Tabla 59 Perdida de carga en la tuberías del circuito Intercambiador de Calor-Estanque Acumulador Solar

Page 210: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

196

Perdidas de carga en Accesorios

La pérdida de carga en los accesorios se detalla en la siguiente tabla:

Número tramo

mm.c.a./m Nº válv. retención

Nº codos

Nº T90 Nº válv. Esfera

Longitud equivalente

(m)

Total tramo accesorios (mm.c.a.)

9 25,81 1 8 0 3 13,58 350,45 18 25,81 0 5 0 2 5,92 152,77

Total 1 13 0 5 503,22 Tabla 60 Perdida de carga en los accesorios del circuito Intercambiador de Calor-Estanque Acumulador Solar

Pérdida de carga en el Intercambiador de Calor

La pérdida de carga en el Intercambiador de calor , se presenta en la siguiente tabla.

Potencia Modelo Perdida de carga

Kcal/hr m.c.a m.m.c.a

100.000 ZB 500 2,9 2900 Tabla 61 Perdida de carga en el Intercambiador de Calor en el circuito Intercambiador de Calor-Estanque Acumulador

Solar

Perdida de carga total en el circuito Intercambiador de Calor-Estanque Acumulador

Solar

A partir de la fórmula antes mencionada, determinaremos la perdida de carga total del

circuito.

Caudal Nominal del circuito Intercambiador de Calor-Estanque Acumulador Solar

Corresponde al caudal que circula por el tramo n° 9 del Circuito Primario.

Page 211: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

197

Selección de la Bomba

Para seleccionar la bomba necesitamos entrar a la curva característica con los siguientes

valores:

q = 2,4 m3/hr

H = 3,96 m.c.a

La bomba seleccionada es la GRS32/10F. A continuación se muestra la curva característica

de la bomba y se muestra que los parámetros de caudal y de presión de este circuito están

dentro de la zona de rendimiento dado por el fabricante de la bomba.

Gráfico 39 Curva característica de la bomba GRS32/10F

c. Bombas del Circuito Secundario

Circuito de Energía Auxiliar

De la misma forma que en el cálculo anterior primero necesitamos conocer el caudal y la

perdida de carga total del circuito.

A continuación se presenta la fórmula del cálculo de perdida de carga de este circuito:

Page 212: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

198

Dónde:

H = Perdida de carga total del circuito (m.m.c.a).

Ht = Perdida de carga en las tuberías (m.m.c.a).

Hc,b = Perdida de carga en la caldera de biomasa (m.m.c.a).

1,1 = Sobredimensionaremos la perdida de carga total un 10% por los elementos que no han

sido considerados en este cálculo.

En las siguientes imágenes se muestra más detalladamente todos los elementos y equipos

involucrados en este circuito:

Figura 67 Circuito de Energía Auxiliar

Page 213: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

199

Perdida de carga en Tuberías

La pérdida de carga en las tuberías se detalla en la siguiente tabla:

Número tramo Longitud (m) mm.c.a./m mm.c.a. tramo 19 2 36,77 73,53 21 3,6 36,77 132,36

Total 5,6 205,89 Tabla 62 Perdida de carga en la tuberías del circuito de Energía Auxiliar

Perdidas de carga en Accesorios

La pérdida de carga en los accesorios se detalla en la siguiente tabla:

Número tramo

mm.c.a./m Nº válv. retención

Nº codos

Nº T90 Nº válv. esfera

Longitud equivalente

(m)

Total tramo accesorios (mm.c.a.)

19 36,77 1 3 0 3 3,30 121,33 21 36,77 0 3 0 2 1,62 59,56

Total 1 6 0 5 180,9 Tabla 63 Perdida de carga en los accesorios del circuito de Energía Auxiliar

Pérdida de carga la Caldera de biomasa

El valor de perdida de carga en la caldera de biomasa no se especifica en el catálogo del

fabricante, sin embargo tomamos como referencia la perdida de carga de una caldera Met

mann de igual potencia.

Potencia Modelo Perdida de carga

Kcal/hr m.m.c.a

25.000 CS25 18 Tabla 64 Perdida de carga en la Caldera de Biomasa

Perdida de carga total en el circuito de Energía Auxiliar

A partir de la fórmula antes mencionada, determinaremos la perdida de carga total del

circuito.

Caudal Nominal del circuito de Energía Auxiliar

Page 214: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

200

Corresponde al caudal que circula por el tramo n° 19 del Circuito Secundario.

Selección de la Bomba

Para seleccionar la bomba necesitamos entrar a la curva característica con los siguientes

valores:

q = 0,3 m3/hr

H = 0,445 m.c.a

La bomba seleccionada es la GRS15/6. A continuación se muestra la curva característica de

la bomba y se muestra que los parámetros de caudal y de presión de este circuito están

dentro de la zona de rendimiento dado por el fabricante de la bomba.

Gráfico 40 Curva característica de la bomba GRS15/6

Page 215: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

201

3. Dimensionado del Vaso de expansión

El volumen del estanque de expansión se estimara a partir de la suma de los siguientes

volúmenes (Martínez 2010):

Volumen de expansión debido a la dilatación térmica del líquido.

Volumen debido a la formación de vapor que puede crearse en los colectores y en las

cañerías durante el estancamiento del sistema.

Volumen de reserva para asegurar que el estanque no se vacía de fluido cuando las

temperaturas son más bajas que aquellas a las que se hizo el llenado.

El Volumen útil del estanque de expansión se calcula mediante las siguientes ecuación

(Martínez 2010):

Ecuación 35 Volumen útil del Estanque de expansión

Dónde:

Vu = Volumen útil del estanque de expansión.

Ve = Volumen de expansión.

Vvap = Volumen debido a la formación de vapor.

Vr = Volumen de reserva. Se considerará el 3% del volumen del circuito con un mínimo

de 3 litros.

Cp = Coeficiente de presión.

Para determinar esto valores, necesitamos las siguientes ecuaciones:

Ecuación 36 Volumen de expansión

Dónde:

Ve = Volumen de expansión.

Vt = Contenido total de líquido en el circuito.

Page 216: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

202

Ce = Coeficiente de expansión. Se recomienda adoptar 0,043 para el agua y 0,085 para

las mezclas agua-glicol.

Ecuación 37 volumen por formación de vapor

Dónde:

Vvap = Volumen debido a la formación de vapor.

Vcolectores = Volumen total contenido en los colectores del circuito.

Vuberías = Volumen total contenido en las cañerías del circuito primario que están por

encima de la parte inferior de los colectores.

Ecuación 38 Volumen de reserva

Dónde:

Vr = Volumen de reserva. Se considerará el 3% del volumen del circuito con un mínimo

de 3 litros.

Vt = Contenido total de líquido en el circuito.

Ecuación 39 coeficiente de presión

Dónde:

Cp = Coeficiente de presión.

Pm = Presión mínima. Para sistemas a temperaturas inferiores a 90 °C será como mínimo de

0,2 bar y para sistemas a temperaturas superiores a 90°C será como mínimo de 0,5 bar

(Mendez Muñiz and Cuervo Garcia 2008).

PM = Presión máxima. Se calcula de la siguiente forma:

Page 217: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

203

Dónde:

Pvs = Presión de tarado de la válvula de seguridad. Está definida por las máximas presiones

que soportan los equipos del circuito.

Debe ajustarse la presión inicial del gas (Pi) del estanque de expansión a la presión mínima

del estanque de expansión.

a. Vaso de expansión del Circuito Primario

En base a las anteriores ecuaciones realizaremos el siguiente cálculo para determinar el

volumen del estanque de expansión del circuito primario.

El contenido total de líquido en el circuito se detalla en la siguiente tabla:

Contenido total de líquido en el circuito primario Volumen agua colectores Tipo de colector nº colectores Volumen (l)/colector Volumen total

(l) Plano 20 1,45 29

Volumen agua intercambiador (lt) Dato 5

Volumen agua tuberías de cobre Diámetro Longitud Volumen unitario Volumen total

(mm) (m) (l/m) (l) 16 10,6 0,151 1,60 22 35,92 0,311 11,17 28 4,48 0,531 2,38 35 42,83 0,809 34,65

Total volumen en circuito ( lt ) 83,8 Tabla 65 Contenido total de líquido en el Circuito primario

En conclusión, el Volumen de expansión es de 7,1 lt.

El contenido de líquido debido a la formación de vapor se estima a partir de los datos de

la siguiente tabla:

Page 218: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

204

Contenido de líquido Volumen agua colectores Tipo de colector nº colectores Volumen (l)/colector Volumen total

(l) Plano 20 1,45 29

Volumen agua tuberías de cobre Diámetro Longitud Volumen unitario Volumen total

(mm) (m) (l/m) (l) 22 35,92 0,311 11,17 28 4,48 0,531 2,38 35 18,83 0,809 15,23

Total Volumen agua tubería ( lt) 28,78 Tabla 66 Contenido de líquido para estimar el Volumen de vapor

En conclusión, el Volumen debido a la formación de vapor es de 57,78 lt.

En conclusión, el Volumen de reserva será el mínimo, es decir 3 lt.

En el circuito primario, la presión máxima está limitada por la bomba de circulación.

Entonces, el coeficiente de presión es:

En conclusión, el coeficiente de presión es 1,23.

Finalmente calcularemos el volumen del estanque de expansión:

Page 219: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

205

En conclusión, el Volumen del estanque de expansión será mínimo de 83,5 lt.

b. Vaso de expansión del Circuito Secundario

De manera similar determinaremos el volumen del estanque de expansión del circuito

secundario.

El contenido total de líquido en el circuito se detalla en la siguiente tabla:

Contenido total de líquido en el circuito Volumen agua en caldera de biomasa (lt)

Dato 82 Volumen agua tuberías de cobre

Diámetro Longitud Volumen unitario Volumen total (mm) (m) (l/m) (l)

16 5,6 0,151 0,85 Tabla 67 Contenido total de líquido en el circuito

En conclusión, el Volumen de expansión es de 3,56 lt.

El contenido de líquido debido a la formación de vapor se estima a partir de los datos de

la siguiente tabla:

Contenido total de líquido Volumen agua en caldera de biomasa (lt)

Dato 82 Volumen agua tuberías de cobre

Diámetro Longitud Volumen unitario Volumen total (mm) (m) (l/m) (l)

16 1 0,151 0,151 Tabla 68 Contenido de líquido para estimar el Volumen de vapor

En conclusión, el Volumen debido a la formación de vapor es de 82,151 lt.

Page 220: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

206

En conclusión, el Volumen de reserva será el mínimo, es decir 3 lt.

En el circuito secundario la presión máxima está limitada por la Caldera de biomasa.

Entonces, el coeficiente de presión es:

En conclusión, el coeficiente de presión es 1,75.

Finalmente calcularemos el volumen del estanque de expansión:

En conclusión, el Volumen del estanque de expansión será mínimo de 155,2 lt.

B.2 Sistema Solar Térmico auxiliado por Gas Licuado para la Almazara

B.2.1 Cálculo del número de Colectores

En esta área de la Agroindustria también ocuparemos el Método F-chart para calcular el

tamaño del campo de colectores.

Los datos generales y la disposición de los colectores solares en la almazara es la siguiente:

Agroindustria Sueños de Cartago

Ubicación Nogales Área de la Agroindustria Almazara

Latitud 32,73° sur

Page 221: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

207

T agua de proceso 35 °C Azimut captadores 0 ° sur

Inclinación captadores 43° Tabla 69 Datos Generales de la Almazara

El colector solar que se utilizara será el mismo que en el vivero, el CR-120 de la marca

Chromagen, por lo tantos los tatos técnicos del colector y del sistema son los mismos en

ambas áreas de la Agroindustria.

Datos del colector solar y del sistema

Área exterior Área de

absorción

Fr(τα)n (τα)/(τα)n Fr’ /Fr Fr’(τα)n FrUL Fr‘UL

m2 m2 W/m2°C kW/m2°C

2,8 2,54 0,722 0,96 0,95 0,66 3,39 0,0032

Tabla 70 Datos técnicos del colector y del Sistema

Al igual que en el cálculo del vivero, introduciremos diferentes áreas a la planilla Excel para

determinar la superficie optima de colectores. Sin embargo estas áreas estarán en el rango

de 1 a 12 m2.

Área de Colectores (m2)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

También para cada una de estas áreas se determinará por el método f-chart la fracción solar

anual y el rendimiento medio anual, para posteriormente graficarlos y determinar cuál es la

superficie de colectores óptima. El gráfico 8 nos muestra que la superficie óptima de

colectores es de 5,2 m2.

Se debe ahora determinar la cantidad de colectores necesarios para aportar la superficie

óptima del campo de colectores, esto se determinará de la misma forma que en el Vivero.

En conclusión, se necesitan 2 colectores solares Modelo CR-120 para la Almazara

Page 222: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

208

La superficie real de absorción del campo de colectores será de 5,08 m2 y la superficie real

exterior del campo de colectores será de 5,6 m2.

La tabla 29 muestra los resultados del método f-chart para un campo de 2 colectores y la

gráfico 9 muestra la cobertura energética que brinda el sistema Solar aplicado a la

Almazara.

Page 223: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

209

Gráfico 41 Fracción Solar anual versus Rendimiento Medio Anual

Page 224: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

210

Mes N° de días T° amb ∆t Ri Qa EA D1 EP D2 f Qu

°C hr MJ/m2 GJ MJ MJ % GJ Enero 31 20,2 744 564,98 0 Febrero 28 20,5 672 529,86 0 Marzo 31 19,6 744 536,74 0 Abril 30 16,4 720 413,00 0 Mayo 31 13,7 744 361,70 1,35 1209,88 0,90 3781,14 2,80 57,3% 0,77 Junio 30 11,8 720 330,94 1,35 1107,00 0,82 3742,28 2,78 52,5% 0,71 Julio 31 10,8 744 326,52 1,32 1092,22 0,83 3908,65 2,97 52,0% 0,68 Agosto 31 11,6 744 428,57 0,75 1433,57 1,92 3872,72 5,20 93,7% 0,70 Septiembre 30 12,9 720 431,34 0,71 1442,83 2,02 3693,94 5,18 96,9% 0,69 Octubre 31 15,1 744 504,81 0,68 1688,60 2,48 3719,79 5,47 100% 0,68 Noviembre 30 16,9 720 507,54 0 Diciembre 31 19,0 744 540,84 0 Total 365 8.760 5476,84 6,15 7974,09 22718,54 4,24 Media 15,72 456,40 0,77 1329,01 3786,42 75,4% 0,71 Fanual 68,8% Rend med 15,22%

Tabla 71 Calculo F-chart para la Almazara

Gráfico 42 Cobertura energética por la aplicación del Sistema Solar en la Almazara

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicQa 0 0 0 0 1,35 1,35 1,32 0,75 0,71 0,68 0 0Qu 0,77 0,71 0,68 0,70 0,69 0,68

Ener

gía

(GJ)

Mes

Qa vs. Qu

Page 225: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

211

B.2.2 Fluido de trabajo del Circuito primario

El cálculo es idéntico al del Vivero. Por lo tanto la proporción de anticongelante será de un

20%.

B.2.3 Sistema Auxiliar

Al igual que en el Vivero, el sistema solar de la Almazara necesita un sistema de energía

auxiliar. El cálculo de la caldera de biomasa se realiza en forma similar al del Vivero.

Dónde:

P = Potencia nominal de la Caldera de Biomasa (kWt).

Qqi =Carga Calorífica para el mes de mayor consumo de Energía (kWt), en este caso es el

mes de Junio.

En este caso, no es factible instalar una caldera de biomasa como sistema auxiliar debido a

la baja potencia necesaria.

Por este motivo utilizaremos una fuente de energía convencional como sistema auxiliar, más

exactamente un calefón a glp, ya que estos sistemas han sido bastante probados y han

provocado altas eficiencias y ahorros. En la almazara hay un calefón instalado, pero hay

calefones que permiten una mejor combinación con sistemas solares. Para seleccionar el

calefón solar solo se exigirá que tenga como mínimo la potencia del calefón que ya está

instalado.

A.2.4 Calculo del Estanque acumulador

Este cálculo se realizara en forma similar al Vivero. Se debe acumular agua para un día de

operación, es por esto que primero determinar cuánta agua caliente se suministrará al

sistema de calefacción en un día y esta será la capacidad (lts) del estanque acumulador.

Para obtener este valor es necesario hacer el balance de energía:

Page 226: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

212

Para determinar el flujo volumétrico de agua ocuparemos la siguiente ecuación:

En conclusión, El estanque acumulador tendrá una capacidad de 400lt

Además, según (SODEAN 2004), para un correcto diseño del estanque acumulador, al

relacionarlo con la superficie de colectores solares debe cumplirse la siguiente condición:

Por lo tanto, queda demostrado que se cumple con esta exigencia en el diseño del

acumulador.

2. Aislamiento del Estanque Acumulador

También otro factor de diseño a considerar, es el del espesor mínimo de aislamiento del

estanque acumulador. El aislamiento de acumuladores cuyo volumen sea inferior a 2 m3

tendrá un espesor mínimo de 30 mm, para volúmenes superiores el espesor mínimo será de

50 mm. (Román, Petersen et al. 2007). En este caso el espesor mínimo de aislamiento será de 30 mm.

Page 227: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

213

B.2.5 Cálculo del Intercambiador de Calor

El intercambiador de calor incorporado en el estanque acumulador se diseñara según el

siguiente criterio (Román, Petersen et al. 2007):

Dónde:

Sic= Superficie mínima del intercambiador de calor en el interior del acumulador (m2).

Sc = Superficie del campo de colectores (m2).

En conclusión, la Superficie mínima del intercambiador de calor será de 0,76 m2.

B.2.6 Circuito Hidráulico

Se utilizará el mismo método y el mismo criterio que se utilizó en el circuito hidráulico del

vivero.

1. Dimensionamiento de Tuberías

a. Tramos de Tubería

Los tramos se definen desde un punto inicial en el plano del sistema solar térmico hasta un

punto final en el plano del sistema solar térmico. A continuación se muestra la imagen del

campo de colectores del vivero, en la cual se indican estos puntos (fig. 10) y luego se

presenta la imagen del sistema completo del sistema solar térmico, con sus respectivos

puntos (fig. 11). Cabe mencionar que solo se consideran los tramos de tubería importantes y

que necesitan tuberías de cobre.

Page 228: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

214

Figura 68 Puntos que indican los tramos de tubería del Campo de Colectores del Vivero

Figura 69 Puntos que indican los tramos del Sistema solar térmico de la Almazara

Circuito Primario

En la siguiente tabla se presentan los tramos de tubería del circuito primario:

Tramos de Tubería

Recorrido agua entrante (fría) Recorrido agua que sale (caliente)

Puntos Tramo Distancia (m) Puntos Tramo Distancia (m)

c1-2 1 7,652 c3-4 5 7,13 c1-5 2 3 c4-10 6 1,8 c5-6 3 1 c8-10 7 1

Page 229: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

215

c5-7 4 1 c9-10 8 1 Tabla 72 Tramos de tubería del campo de colectores de la Almazara

Circuito Secundario

En la siguiente tabla se presentan los tramos de tubería del circuito secundario:

Tramos de Tubería

Recorrido de agua fría Recorrido de agua caliente

Puntos Tramo Distancia (m) Puntos Tramos Distancia (m)

-- -- c11-13 9 1 -- -- c12-13 10 1 -- -- c13-14 11 5

Nota: El recorrido de agua desde el pozo hasta los estanques acumuladores y hasta el circuito primario no es de tubería de cobre. La mayor parte de este sistema circuito ya está instalada, solo hay que añadir más tubería.

Nota: Los tramos de agua desde el sistema auxiliar hasta el consumo y además, en el retorno, no han sido considerado para este cálculo, porque que ya está instalado, solo hay que añadir más tubería.

Tabla 73 Tramos de Tubería del Sistema Solar Térmico del Vivero.

b. Diámetro de Tuberías

En la siguiente tabla se muestran los diámetros de las tuberías por cada tramo:

Diámetro de las Tuberías

Número tramo

Longitud Número Colectores

Caudal Diámetro exterior

Diámetro interior

Velocidad Re fr Perdida de carga por metro lineal

m l/hr Pulg mm m/s m.m.c.a/m

Circuito Primario

1 7,652 2 252 ¾ 22 0,22 3275 0,042 5,29 2 3 2 252 ¾ 22 0,22 3275 0,042 5,29 3 1 1 126 ½ 16 0,23 2387 0,045 8,35 4 1 1 126 ½ 16 0,23 2387 0,045 8,35 5 7,13 2 252 ¾ 22 0,22 3275 0,042 5,29 6 1,8 2 252 ¾ 22 0,22 3275 0,042 5,29 7 1 1 126 ¾ 16 0,23 2387 0,045 8,35 8 1 1 126 ¾ 16 0,23 2387 0,045 8,35

Page 230: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

216

Circuito Secundario

9 1 12,325 3/8 12 0,04 336 0,074 0,68

10 1 12,325 3/8 12 0,04 336 0,074 0,68

11 5 24,65 3/4 22 0,02 320 0,075 0,09 Tabla 74 Diámetro de las Tuberías

En conclusión, considerando que las tuberías comercializadas son de una longitud estándar de 6 m, se necesitan las siguiente cantidad de tuberías:

Diámetro (pulg)

Longitud total (m)

Número de tuberías

3/8 2 1

1/2 2 1 3/4 26,582 5

Tabla 75 Cantidad y diámetro de tuberías

c. Aislamiento de las Tuberías

Al igual que en el Vivero como todas las tuberías y accesorios son de un diámetro menor a

35 mm y la temperatura será entre 40 a 65 °C, el espesor mínimo de aislamiento será de 20

mm en el interior y de 30 mm para las tuberías y accesorios que están en el exterior.

3. Bombas de Circulación

a. Dimensionado de la Bomba del Circuito Primario

Como se explicó anteriormente necesitamos conocer el caudal y la perdida de carga total

del circuito.

Primero calcularemos la perdida de carga total de este circuito, la que se determina

sumando todos los elementos o equipos involucrados. A continuación se presenta la fórmula

del cálculo de perdida de carga de este circuito:

Page 231: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

217

Dónde:

H = Perdida de carga total del circuito (m.m.c.a)

Ht = Perdida de carga en las tuberías (m.m.c.a)

Ha = Perdida de carga en los accesorios (m.m.c.a)

Hc = Perdida de carga en los colectores (m.m.c.a)

1,1 = Sobredimensionaremos la perdida de carga total un 10% por los elementos que no han

sido considerados en este cálculo.

En las siguientes imágenes se muestra más detalladamente todos los elementos y equipos

involucrados en este circuito:

Figura 70 Recorrido en el Campo de colectores considerado en el Circuito Primario

Page 232: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

218

Figura 71 Circuito Primario

b. Perdida de carga en Tuberías

La pérdida de carga en las tuberías se detalla en la siguiente tabla:

Número tramo Longitud (m) mm.c.a./m mm.c.a. tramo

1 7,652 5,29 40,48 2 3 5,29 15,87 4 1 8,35 8,35 5 7,13 5,29 37,72 6 1,8 5,29 9,52 8 1 8,35 8,35

Total 21,6 120,4 Tabla 76 Perdida de carga en la tuberías del Circuito Primario

c. Perdidas de carga en Accesorios

La pérdida de carga en los accesorios se detalla en la siguiente tabla:

Número tramo

mm.c.a./m Nº válv. retención

Nº codos Nº T90 Nº válv. esfera

Longitud equivalente

(m)

Total tramo accesorios (m.m.c.a.)

1 5,29 0 3 0 1 2,10 11,11

Page 233: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

219

2 5,29 1 3 0 3 5,04 26,66 4 8,35 0 2 1 1 1,62 13,52 5 5,29 0 1 0 1 0,88 4,66 6 5,29 0 6 0 1 3,93 20,79 8 8,35 0 2 1 1 1,62 13,52

Total 1 17 2 8 90,26 Tabla 77 Perdida de carga en los accesorios del Circuito Primario

d. Perdida de carga Colectores

Para determinar la perdida de carga en los Colectores primero debemos determinar el

caudal unitario:

La pérdida de carga en los colectores

e. Perdida de carga total en el Circuito Primario

A partir de la fórmula antes mencionada, determinaremos la perdida de carga total del

circuito.

f. Caudal Nominal del Circuito Primario

Corresponde al caudal que circula por el tramo n° 2 del Circuito Primario.

g. Selección de la Bomba

Para seleccionar la bomba necesitamos entrar a la curva característica con los siguientes

valores:

q = 0,252 m3/hr

H = 0,25 m.c.a

La bomba seleccionada es la GRS15/1.5. A continuación se muestra la curva característica

de la bomba y se muestra que los parámetros de caudal y de presión de este circuito están

dentro de la zona de rendimiento dado por el fabricante de la bomba.

Page 234: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

220

Gráfico 43 Curva característica de la bomba GRS15/1.5

3. Dimensionado del Estanque de Expansión

Para este cálculo utilizaremos el mismo método del Vivero.

El contenido total de líquido en el circuito se detalla en la siguiente tabla:

Contenido total de líquido en el circuito Volumen agua colectores Tipo de colector nº colectores Volumen (l)/colector Volumen total

(l) Plano 2 1,45 2,9

Volumen agua en los intercambiadores de los estanques de acumulación (lt)

Dato 6,4 Volumen agua tuberías de cobre

Diámetro Longitud Volumen unitario Volumen total (mm) (m) (l/m) (l)

Page 235: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

221

16 2 0,151 0,3 22 21,6 0,311 6,7

Total volumen en circuito ( lt ) 7 Tabla 78 Contenido total de líquido en el circuito

En conclusión, el Volumen de expansión es de 1,39 lt.

El contenido de líquido debido a la formación de vapor se estima a partir de los datos de

la siguiente tabla:

Contenido de líquido Volumen agua colectores Tipo de colector nº colectores Volumen (l)/colector Volumen total

(l) Plano 2 1,45 2,9

Volumen agua tuberías de cobre Diámetro Longitud Volumen unitario Volumen total

(mm) (m) (l/m) (l) 22 14,8 0,311 4,6

Tabla 79 Contenido de líquido para estimar el volumen de vapor

En conclusión, el Volumen debido a la formación de vapor es de 7,5 lt.

En conclusión, el Volumen de reserva será el mínimo, es decir 3 lt.

En el circuito primario, la presión máxima está limitada por la bomba de circulación.

Entonces, el coeficiente de presión es:

Page 236: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

222

En conclusión, el coeficiente de presión es 1,23.

Finalmente calcularemos el volumen del estanque de expansión:

En conclusión, el Volumen del estanque de expansión será mínimo de 14,6 lt.

Page 237: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

223

C Informacion de las Tecnologıas de Energıas Renovables existentes y aplicables a la Agroindustria

C.1 Estado actual de las Energías Renovables (IPCC 2011)

Estado actual de las tecnologías para entregar energía eléctrica a partir de Energías Renovables Recurso Tecnología Medidas

comunes del equipo (MW)

Costo de la inversión (USD/kW)

Costos de funcionamiento y

mantenimiento, fijo anual (USD/kW)

Duración económica proyectada (en años)

Bioenergía Lecho fluido circulante de la bioenergía eléctrica

asignada

25-100 2.700-4.100 87 20

Bioenergía eléctrica asignada por cargador

25-100 2.600-4.000 84 20

Bioenergía eléctrica asignada (cogeneración de

calor y electricidad por cargador)

25-100 2.800-4.200 86 20

Combustión combinada alimentación combinada

20-100 430-500 12 20

Combustión combinada alimentación separada

20-100 700-900 18 20

Cogeneración de calor y electricidad (ciclo orgánico

de Rankine (OCR))

0,65-1,6 6.500-9800 59-80 20

Cogeneración de calor y electricidad (turbinas de

vapor)

2,5-10 4.100-6.200 54 20

Cogeneración de calor y electricidad (gasificación de

motores de combustión interna (MCI))

2,2-13 1.800-2.100 65-71 20

Energía solar directa

Energía fotovoltaica (residencial en tejados)

0,004-0,01 3.700-6.800 19-110 20-30

Energía fotovoltaica (comercial en tejados)

0,02-0,5 3.500-6.600 18-100 20-30

Page 238: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

224

Energía fotovoltaica (a nivel de la empresa

eléctrica, inclinación fija)

0,5-100 2.700-5.200 14-69 20-30

Energía fotovoltaica ( a escala de gran operador,

un eje)

0,5-100 3.100-6.200 16-75 20-30

Energía solar por concentración

50-250 6.000-7.300 60-82 20-30

Energía Geotérmica

Energía geotérmica (planta de condensación súbita)

10-100 1.800-3.600 150-190 25-30

Energía geotérmica (planta de ciclo binario)

2-20 2.100-5.200 150-190 25-30

Energía hidroeléctrica6

Hidro eléctricas grandes 10-20.000 1.000-5.500 25-75 40-80

Hidro eléctricas pequeña 1-10 2.500-7.000 25-75 40-80 Micro-Hidro eléctricas 1-100 kW 1.000-2.000 25-75 40-80 Energía oceánica

Amplitud de la marea <1->250 4.500-5.000 100 40

Energía eólica Energía eólica ( en tierra, turbinas de gran tamaño)

5-300 1.200-2.100 0,012-0,023 USD/kwh 20

Pequeña turbina eólica2 3-100 kW 3000-5000 0,012-0,023 USD/kwh 20 Energía eólica aguas

adentro, turbinas de gran tamaño)

20-120 3.200-5.000 0,02-0,04 USD/kwh 20

Estado actual de las tecnologías para entregar energía térmica a partir de Energías Renovables Recurso Tecnología Medidas

comunes del equipo (MWt)

Costo de la inversión

(USD/kWt)

Costos de funcionamiento y mantenimiento,

fijo anual (USD/kW)

Duración económica proyectada (en años)

Bioenergía Biomasa (calefacción central por gránulos)

0,005-1 310-1.200 13-43 10-20

Biomasa ((MSW, cogeneración de calor y

electricidad)

1-10 370-3.000 15-130 10-20

Biomasa (turbina de vapor, cogeneración de calor y

electricidad)

12-14 370-1.000 1,2-2,5 10-20

Biomasa (digestión 0,5-5 170-1.000 37-140 15-25

6 Nota: estos datos son según la International Energy Agency IEA (2008). Deploying Renewables: Principles for

Effective Policies. I. E. Agency. Paris, France, IEA PUBLICATIONS: 202.

Page 239: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

225

anaeróbica, cogeneración de calor y electricidad)

Energía solar Calefacción con energía solar térmica (ACS, China)

0,0017-0,01 120-540 1,5-10 10-15

Calefacción con energía solar térmica (agua

caliente sanitaria, sifones térmicos, sistemas

combinados)

0,0017-0,07 530-1.800 5,6-22 15-25

Energía geotérmica

Geotérmica (Calefacción de edificios)

0,1-1 1.600-3.900 8,3-11 USD/GJ 20

Geotérmica (calefacción central en barrios o

ciudades)

3,8-35 600-1.600 8,3-11 USD/GJ 25

Geotérmica (invernaderos) 2-5,5 500-1.000 5,6-8,3 USD/GJ 20 Geotérmica

(estanques acuícolas, descubiertos)

5-14 50-100 8,3-11 USD/GJ 20

Bombas de calor geotérmicas

0,01-0,35 900-3.800 7,8-8,9 USD/GJ 20

Estado actual de la producción de biocombustibles Insumo Combustible Medidas

comunes del equipo (MWt)

Costo de inversión

(USD/kWt)

Costo de funcionamiento y mantenimiento,

fijo anual (USD/kWt)

Duración económica proyectada (en años)

Caña de azúcar

Etanol 170-1.000 83-360 16-35 20

Maíz Etanol 140-550 160-310 9-27 20 Trigo Etanol 150-610 140-280 8-25 20 Aceite de soja Biodiesel 44-440 160-320 9-46 20 Aceite de palma

Biodiesel 44-440 160-340 10-46 20

Madera, bagazo, otros

Aceite combustible pirolítico

110-440 160-240 12-44 20

Tabla 80 Estado actual de las Energías Renovables

Page 240: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

226

C.2 Selección tecnológica de Energías Renovables según la Potencia (MW) Electricidad

Recurso Tecnología Medidas comunes del equipo (MW)

Potencia en la Agroindustria

Bioenergía Lecho fluido circulante de la bioenergía eléctrica asignada

25-100 28,5 kW

Bioenergía eléctrica asignada por cargador 25-100 28,5 kW Bioenergía eléctrica asignada (cogeneración

de calor y electricidad por cargador) 25-100 28,5 kW

Combustión combinada alimentación combinada

20-100 28,5 kW

Combustión combinada alimentación separada

20-100 28,5 kW

Cogeneración de calor y electricidad (ciclo orgánico de Rankine (OCR))

0,65-1,6 28,5 kW

Cogeneración de calor y electricidad (turbinas de vapor)

2,5-10 28,5 kW

Cogeneración de calor y electricidad (gasificación de motores de combustión

interna (MCI))

2,2-13 28,5 kW

Energía solar directa Energía fotovoltaica (residencial en tejados) 0,004-0,01 28,5 kW Energía fotovoltaica (comercial en tejados) 0,02-0,5 28,5 kW Energía fotovoltaica (a nivel de la empresa

eléctrica, inclinación fija) 0,5-100 28,5 kW

Energía fotovoltaica ( a escala de gran operador, un eje)

0,5-100 28,5 kW

Energía solar por concentración 50-250 28,5 kW Energía Geotérmica Energía geotérmica (planta de condensación

súbita) 10-100 28,5 kW

Energía geotérmica (planta de ciclo binario) 2-20 28,5 kW Energía hidroeléctrica Hidro eléctricas grandes 10-20.000 28,5 kW

Hidro eléctricas pequeña 1-10 28,5 kW Micro-Hidro eléctricas 1-100 kW 28,5 kW

Energía oceánica Amplitud de la marea <1->250 28,5 kW Energía eólica Energía eólica ( en tierra, turbinas de gran

tamaño) 5-300 28,5 kW

Pequeña turbina eólica 3-100 kW 28,5 kW Energía eólica aguas adentro, turbinas de

gran tamaño) 20-120 28,5 kW

Calefacción Recurso Tecnología Medidas comunes del equipo

(MWt) Potencial en la Agroindustria

Bioenergía Biomasa (calefacción central por gránulos) 0,005-1 55,1 kWt Biomasa ((MSW, cogeneración de calor y

electricidad) 1-10 55,1 kWt

Page 241: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

227

Biomasa (turbina de vapor, cogeneración de calor y electricidad)

12-14 55,1 kWt

Biomasa (digestión anaeróbica, cogeneración de calor y electricidad)

0,5-5 55,1 kWt

Energía solar Calefacción con energía solar térmica (ACS, China)

0,0017-0,01 55,1 kWt

Calefacción con energía solar térmica (agua caliente sanitaria, sifones térmicos, sistemas

combinados)

0,0017-0,07 55,1 kWt

Energía geotérmica Geotérmica (Calefacción de edificios) 0,1-1 55,1 kWt Geotérmica (calefacción central en barrios o

ciudades) 3,8-35 55,1 kWt

Geotérmica (invernaderos) 2-5,5 55,1 kWt Geotérmica

(estanques acuícolas, descubiertos) 5-14 55,1 kWt

Bombas de calor geotérmicas 0,01-0,35 55,1 kWt

Tabla 81 Selección tecnológica de Energías Renovables según la Potencia

Page 242: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

228

D Estudio Energetico de la Agroindustria

D.1 Potencia Instalada en la Agroindustria Área Etapa de Proceso Tipo de Energía Equipo Potencia Total

ALMAZARA Molienda Electricidad Molino de Martillos 7,5 kW 8,6 kW Elevador de Olivas 1,1 kW

Batido Electricidad Termo batidora 1,5 kW 6,44 kW Tornillo sinfín de pasta 1 0,75 kW Tornillo sinfín de pasta 2 0,75 kW

Bomba periférica de agua 0,37 kW Bomba de recirculación de agua 0,07 kW

Calor (Electricidad) Resistencias Eléctricas Calefactoras 3 kWt 3 kWt Calor Calefón 13 kWt 13 kWt

Decantación Electricidad Bomba de alimentación a Decantador 0,55 kW 4,87 kW Decantador 2,2 kW

Raspador de orujo 0,25 kW Vibrador 0,22 kW

Tornillo sinfín orujo 1,1 kW Bomba de aceite de oliva 0,55 kW

Filtrado Electricidad Bomba de filtrado 0,55 0,55 kW Envasado Electricidad Taponadora semi automática 0,75 kW 0,75 kW

Otros Iluminación Almazara Electricidad Focos 0,1 kW 0,172 kW

Page 243: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

229

Iluminación Sala de Envasado Electricidad Tubos fluorescentes 0,072 kW VIVERO Enraizamiento

Electricidad Bomba de nebulización 2,42 kW 6,369 kW

Encendido caldera 0,016 kW Termostatos mesas 0,396 kW Válvulas solenoide 0,264 kW

Bomba de recirculación de agua 0,256 kW Electro válvula 0,017 kW Humidificador 3 kW

Calor Calefactor de aire 40 kWt 79,1 kWt Caldera 39,1 kWt

Endurecimiento Calor Calefactores de aire 80 kWt 80 kWt Otros

Bomba Pozo (agua para riego) Electricidad Bomba de riego 2,2 kW 3,66 kW

Iluminación Huerto Olivos Madres

Focos 1 kW

Iluminación Invernadero Focos 0,36 kW Iluminación Crianza Focos 0,1 kW

Tabla 82 Potencia Instalada en la Agroindustria

Page 244: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

230

D.2 Consumo anual de Energía en la Agroindustria

Consumo de Electricidad Área Etapa de Proceso Equipo Potencia

(kW) hr/día días/anuales hr/anuales Energía

(kwh) Energía Total

(kwh) Almazara Molienda Molino de Martillos 7,5 4 131 524 3930 4506,4

Elevador de Olivas 1,1 4 131 524 576,4 Batido Termo batidora 1,5 8 131 1048 1572 3998,12

Tornillo sinfín de pasta 1

0,75 4 131 524 393

Tornillo sinfín de pasta 2

0,75 4 131 524 393

Bomba periférica de agua

0,37 8 131 1048 387,76

Bomba de recirculación de agua

0,07 8 131 1048 73,36

Resistencias Eléctricas Calefactoras

3 3 131 393 1179 (kwht)

Decantación

Bomba de alimentación a Decantador

0,55 4 131 524 288,2 4249,64

Decantador 2,2 7 131 917 2017,4 Raspador de orujo 0,25 7 131 917 229,25

Vibrador 0,22 7 131 917 201,74 Tornillo sinfín orujo 1,1 7 131 917 1008,7

Bomba de aceite de oliva

0,55 7 131 917 504,35

Filtrado Bomba de filtrado 0,55 3 66 198 108,9 108,9 Envasado Taponadora semi

automática 0,75 3 66 198 148,5 148,5

Page 245: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

231

Otros Iluminación Almazara Focos 0,1 2 65 130 13 22

Iluminación Sala de Envasado

Tubos fluorescentes 0,072 2 65 130 9,36

Vivero Enraizamiento

Bomba de nebulización 2,42 0,1 306 30,6 74,052 3894,0642 Encendido caldera 0,016 0,5 306 153 2,448 Termostatos mesas 0,396 0,5 306 153 60,588 Válvulas solenoide 0,264 0,5 306 153 40,392 Bomba de recirculación

de agua 0,256 24 306 7344 1880,064

Electro válvula 0,017 0,1 306 30,6 0,5202 Humidificador 3 2 306 612 1836 Otros Bomba Pozo

(agua para riego) Bomba de riego 2,2 0,5 306 153 336,6 5697,72

Iluminación Huerto Olivos Madres

Focos 1 12 306 3672 3672

Iluminación Invernadero Focos 0,36 12 306 3672 1321,92 Iluminación Crianza Focos 0,1 12 306 3672 367,2

Consumo de Gas Licuado Área Etapa de Proceso Equipo Potencia

(kWt), Rend.

(%)

Poder calorífico

Combustible (kcal/kg)

kg/mes kg/anuales Energía (kcal)

Energía Total(kcal)

Almazara Batido Calefón 13,1 kWt (85 %)

11.900 15 45 455.175 455.175

Vivero Enraizamiento Calefactor de aire 40 kWt 11900 0 0 0 29.451.965

Page 246: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

232

Caldera 39,1 kWt

(87,3%) 11900 270 28357 29.451.965

Endurecimiento Calefactores de aire 80 kWt 11900 0 0 0 0

Tabla 83 Consumo anual de Energía en la Agroindustria

D.3 Costo anual de la Energía en la Agroindustria Costo de Electricidad

Área Etapa de Proceso Energía Total (kwh)

Precio8 ($/kwh) Costo ($) Total ($)

Almazara Molienda 4506,4 55,29 $ 249.159 $ 720.626 Batido 3998,12 55,29 $ 221.056

Decantación 4249,64 55,29 $ 234.963 Filtrado 108,9 55,29 $ 6.021

Envasado 148,5 55,29 $ 8.211 Otros 22 55,29 $ 1.216

Vivero Enraizamiento 3894,0642 55,29 $ 215.303 $ 530.330 Otros 5697,72 55,29 $ 315.027

Costo de Gas Licuado Área Etapa de Proceso kg/anuales Precio9 ($/kg) Costo ($) Total ($)

Almazara Batido 45 996,57 $ 44.846 $ 44.846 Vivero Enraizamiento 2835 985,32 $ 2.793.382 $ 2.793.382

Tabla 84 Costo anual de la Energía en la Agroindustria

7 Se agregan 3 galones de 45 kg por los meses de invierno (junio, julio y agosto). 8 Precio según la CNE 9 Precio según la Asociación Chilena de Gas Licuado

Page 247: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

233

D.4 Emisiones anuales de CO2 en la Agroindustria

Área Etapa de Proceso Equipo Energía (kwh)

Emisión (kg CO2) Total (kg CO2)

Almazara Molienda Molino de Martillos 3930 1489,47 1707,93 Elevador de Olivas 576,4 218,46

Batido Termo batidora 1572 595,79 1515,29 Tornillo sinfín

de pasta 1 393 148,95

Tornillo sinfín de pasta 2

393 148,95

Bomba periférica de agua

387,76 146,96

Bomba de recirculación de agua

73,36 27,80

Resistencias Eléctricas Calefactoras

1179 446,84

Decantación Bomba de alimentación a Decantador

288,2 109,23 1610,61

Decantador 2017,4 764,59 Raspador de orujo 229,25 86,89

Vibrador 201,74 76,46 Tornillo sinfín orujo 1008,7 382,30

Bomba de aceite de oliva

504,35 191,15

Filtrado Bomba de filtrado 108,9 41,27 41,27 Envasado Taponadora semi automática 148,5 56,28 56,28

Otros Iluminación Almazara Focos 13,2 5,00 8,60

Iluminación Sala de Envasado Tubos fluorescentes 9,504 3,60

Enraizamiento Bomba de nebulización 74,052 28,07 1475,85 Encendido caldera 2,448 0,93

Page 248: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

234

Vivero

Termostatos mesas 60,588 22,96 Válvulas solenoide 40,392 15,31

Bomba de recirculación de agua

1880,064 712,54

Electro válvula 0,5202 0,20 Humidificador 1836 695,84

Otros Bomba Pozo

(agua para riego) Bomba de riego 336,6 127,57 2159,44

Iluminación Huerto Olivos

Madres Focos 3672 1391,69

Iluminación Invernadero Focos 1321,92 501,01 Iluminación Crianza Focos 367,2 139,17

Área Etapa de Proceso Equipo kg/anuales Emisión (kg CO2) Total (kg CO2) Almazara Batido Calefón 45 136,89 136,89

Vivero Enraizamiento Calefactor de aire 0 0,00 8624,07 Caldera 2.835 8624,07 Endurecimiento Calefactores de aire 0 0,00

Tabla 85 Emisiones anuales de CO2 en la Agroindustria

D.5 Emisiones anuales de CH4 en la Agroindustria

Área Etapa de Proceso Equipo Energía (GJ) Emisión (kg CH4) Total (kg CH4) Almazara Batido Calefón 2,24 0,0002 0,0002

Vivero Enraizamiento Calefactor de aire 0 0 0,0127 Caldera 141,4 0,0127 Endurecimiento Calefactores de aire 0 0

Tabla 86 Emisiones anuales de CH4 en la Agroindustria

Page 249: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

235

D.6 Emisiones anuales de N2O en la Agroindustria (Minenergía 2012)

Área Etapa de Proceso Equipo Energía (GJ) Emisión (kg N2O) Total (kg N2O) Almazara Batido Calefón 2,24 0,0089 0,0089

Vivero Enraizamiento Calefactor de aire 0 0 0,565 Caldera 141,4 0,565 Endurecimiento Calefactores de aire 0 0

Tabla 87 Emisiones anuales de N2O en la Agroindustria

Page 250: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

236

E Informacion de la Radiacion Solar en Chile

E.1 Irradiancia Solar en Chile por Regiones (CNE/PNUD/UTFSM 2008)

Page 251: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

237

Tabla 88 Irradiancia Solar en Chile por Regiones

Page 252: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

238

E.2 Factor de corrección k para superficies inclinadas(Román, Petersen et al. 2007).

Tabla 89 Factor de corrección k para superficies inclinadas

Page 253: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

239

E.3 Valores del factor adimensional k para latitudes chilenas (Román, Petersen et al. 2007)

Tabla 90 Valores del factor adimensional k para latitudes chilenas

Page 254: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

240

F Cotizacion de los equipos y elementos para el Sistema de Energıas Renovables para la Agroindustria

F.1 Presupuesto Sistema Híbrido (Solar Térmico-Caldera de Biomasa) para el Vivero

Concepto Equipo Empresa

distribuidora Unidades Precio

unitario Precio total Precio + IVA

Colectores Solares Colector Solar CR-120 Isener 20 $ 295.869 $ 5.917.380 $ 7.041.682

Soporte para Colectores Solares Soporte para techo plano 2 panel Winter S.A 8 $ 126.900 $ 1.015.200 $ 1.208.088

Soporte para techo plano 1 panel Winter S.A 4 $ 87.750 $ 351.000 $ 417.690

Acumulación Solar y Auxiliar Estanque acumulador 5.000lt Winter S.A 1 $ 3.479.465 $ 3.479.465 $ 4.140.563 Estanque acumulador 2.500lt Winter S.A 1 $ 2.270.158 $ 2.270.158 $ 2.701.488

Intercambiador de calor externo Intercambiador de Calor Zilmet 500-

20 Winter S.A 1 $ 180.669 $ 180.669 $ 214.996

Bombas de circulación Bomba de circulación GRS32/10F Winter S.A 4 $ 93.909 $ 375.636 $ 447.007

Bomba de circulación GRS15/6 Winter S.A 1 $ 18.298 $ 18.298 $ 21.775

Anticongelante Bidón de 10 lts de Propilenglicol Winter S.A 2 $ 30.000 $ 60.000 $ 71.400

Tuberías y Accesorios Copla de compresión para CU

22mm

Winter S.A 32 $ 2.000 $ 64.000 $ 76.160

Terminal 3/4 para CU 22 mm Winter S.A 8 $ 884 $ 7.072 $ 8.416

Tubería de cobre de 1/2” (tira de 6mt)

Cobrexpres 2 $ 12.150 $ 24.300 $ 28.917

Page 255: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

241

Tubería de cobre de 3/4” (tira de 6mt)

Cobrexpres 6 $ 19.680 $ 118.080 $ 140.515

Tubería de cobre de 1” (tira de 6mt) Cobrexpres 1 $ 28.320 $ 28.320 $ 33.701

Tubería de cobre de 1 1/4” (tira de 6mt)

Cobrexpres 10 $ 38.520 $ 385.200 $ 458.388

Tubería de cobre de 3/8” (tira de 6mt)

Cobrexpres 1 $ 8.580 $ 8.580 $ 10.210

Codo 90° 1/2” Cobrexpres 12 $ 129 $ 1.548 $ 1.842

Codo 90° 3/4” Cobrexpres 12 $ 305 $ 3.660 $ 4.355

Codo 90° 1” Cobrexpres 2 $ 571 $ 1.142 $ 1.359

Codo 90° 11/4” Cobrexpres 21 $ 919 $ 19.299 $ 22.966

Codo 90° 3/8” Cobrexpres 10 $ 105 $ 1.050 $ 1.250

Tee 1/2” Cobrexpres 6 $ 252 $ 1.512 $ 1.799

Tee 3/4” Cobrexpres 8 $ 627 $ 5.016 $ 5.969

Tee 1” Cobrexpres 2 $ 1.131 $ 2.262 $ 2.692

Tee 11/4” Cobrexpres 8 $ 1.664 $ 13.312 $ 15.841

copla 1 1/4" Cobrexpres 2 $ 293 $ 586 $ 697

Coplas reductoras 1 ¼ a 1 Cobrexpres 6 $ 582 $ 3.492 $ 4.155

Coplas reductoras 1 a 3/4 Cobrexpres 4 $ 412 $ 1.648 $ 1.961

Coplas reductoras 1 ¼ a 3/4 Cobrexpres 2 $ 576 $ 1.152 $ 1.371

Coplas reductoras 1 1/4 a 3/8 Cobrexpres 8 $ 1.869 $ 14.952 $ 17.793

Coplas reductoras ½ a 3/8 Cobrexpres 2 $ 136 $ 272 $ 324

Coplas reductoras ½ a 3/4 Cobrexpres 5 $ 212 $ 1.060 $ 1.261

Coplas reductoras 2 a 1 1/4 Cobrexpres 9 $ 1.549 $ 13.941 $ 16.590

Coplas reductoras 3 a 1/2 Cobrexpres 1 $ 8.000 $ 8.000 $ 9.520

Coplas reductoras 1 a 1/2 Cobrexpres 2 $ 426 $ 852 $ 1.014

Coplas reductoras 2 a 1 1/4 Cobrexpres 1 $ 1.549 $ 1.549 $ 1.843

Coplas reductoras ½ a 2 Cobrexpres 3 $ 1.869 $ 5.607 $ 6.672

Coplas reductoras 1 ¼ a 3 Cobrexpres 2 $ 4.938 $ 9.876 $ 11.752

Aislación de Tuberías y Accesorios Aislación para tubería de 1/2” (tira

de 2 m) Impovar 6 $ 1.640 $ 9.840 $ 11.710

Aislación para tubería de 3/4” (tira de 2 m)

Impovar 18 $ 1.886 $ 33.948 $ 40.398

Page 256: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

242

Aislación para tubería de 1” (tira de 2 m)

Impovar 3 $ 2.337 $ 7.011 $ 8.343

Aislación para tubería de 1 1/4” (tira de 2 m)

Impovar 30 $ 2.747 $ 82.410 $ 98.068

Aislación para tubería de 3/8” (tira de 2 m)

Impovar 2 $ 1.435 $ 2.870 $ 3.415

Elementos para equilibrar el Sistema incluye expansión, valvuleria, purgadores y protección del Sistema Vaso de expansión EZL-105 Winter S.A 1 $ 63.886 $ 63.886 $ 76.024

Vaso de expansión EZL -200 Winter S.A 1 $ 139.132 $ 139.132 $ 165.567

Filtro Y de 1 ¼” Winter S.A 4 $ 1.240 $ 4.960 $ 5.902

Filtro Y de ½” Winter S.A 1 $ 1.240 $ 1.240 $ 1.476

Válvula de bola de 1/2” Cobrexpres 8 $ 2.080 $ 16.640 $ 19.802

Válvula de bola de 3/4” Cobrexpres 12 $ 3.210 $ 38.520 $ 45.839

Válvula de bola de 1 1/4” Cobrexpres 17 $ 7.510 $ 127.670 $ 151.927

Válvula de bola de 3/8” Cobrexpres 10 $ 2.000 $ 20.000 $ 23.800

Válvula de seguridad de 3/4” Winter S.A 5 $ 7.400 $ 37.000 $ 44.030

Válvula de seguridad de 1/2” Winter S.A 1 $ 3.800 $ 3.800 $ 4.522

Válvula de retención de 1/2” Winter S.A 1 $ 4.376 $ 4.376 $ 5.207

Válvula de retención de 1 1/4" Winter S.A 4 $ 4.376 $ 17.504 $ 20.830

Purgador de aire de 1/2" Cosmoplas 4 $ 860 $ 3.440 $ 4.094

Válvula Motorizada de CLAPETA de 3 vías de 1/2"

Winter S.A 1 $ 13.248 $ 13.248 $ 15.765

Válvula Mezcladora termostática de 1 1/4"

Winter S.A 1 $ 41.788 $ 41.788 $ 49.728

Elementos de Medida y Control Termostato diferencial solar Winter S.A 1 $ 24.000 $ 24.000 $ 28.560

Termostato diferencial auxiliar Winter S.A 1 $ 24.000 $ 24.000 $ 28.560

Manómetro radial 3/8” Winter S.A 5 $ 1.000 $ 5.000 $ 5.950

Caldera de biomasa Caldera de Biomasa CS-25 Biomass 1 $ 5.067.008 $ 5.067.008 $ 6.029.740

Silo para almacenar biomasa Silo para almacenar biomasa de 2

ton Biomass 1 $ 2.380.000 $ 2.380.000 $ 2.832.200

Tabla 91 Presupuesto Sistema Híbrido (Solar Térmico-Caldera de Biomasa) para el Vivero

Page 257: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

243

F.2 Presupuesto Sistema Solar Térmico con Sistema auxiliar de Energía convencional para la Almazara

Concepto Equipo Empresa

distribuidora Unidades Precio

unitario Precio total

Precio total +IVA

Colectores Solares Colector Solar CR-120 Isener 2 295869 591738 $ 704.168

Soporte para Colectores Solares Soporte para techo plano 2

panel Winter S.A 1 $ 126.900 $ 126.900 $ 151.011

Acumulación Solar con Intercambiador de Calor interno Estanque Inter-Acumulador

200 lt Winter S.A 2 344860 689720 $ 820.766

Bombas de circulación Bomba de circulación

GRS15/1.5 Winter S.A 1 $ 18.298 $ 18.298 $ 21.775

Anticongelante Bidón de 10 lts de

Propilenglicol Winter S.A 1 $ 30.000 $ 30.000 $ 35.700

Tuberías y Accesorios Copla de compresión para CU

22mm

Winter S.A 2 $ 2.000 $ 4.000 $ 4.760

Terminal 3/4 para CU 22 mm Winter S.A 2 $ 884 $ 1.768 $ 2.104

Tubería de cobre de 1/4” (largo: 6mt)

Cobrexpres 1 $ 7.110 $ 7.110 $ 8.461

Tubería de cobre de 3/8” (largo: 6mt)

Cobrexpres 2 $ 8.580 $ 17.160 $ 20.420

Tubería de cobre de 1/2” (largo: 6mt)

Cobrexpres 1 $ 12.150 $ 12.150 $ 14.459

Tubería de cobre de 3/4” (largo: 6mt)

Cobrexpres 4 $ 19.680 $ 78.720 $ 93.677

Codo 90° 3/8” Cobrexpres 12 $ 105 $ 1.260 $ 1.499

Codo 90° 1/2” Cobrexpres 4 $ 129 $ 516 $ 614

Codo 90° 3/4” Cobrexpres 13 $ 305 $ 3.965 $ 4.718

Tee 1/2” Cobrexpres 2 $ 252 $ 504 $ 600

Tee 3/4” Cobrexpres 4 $ 627 $ 2.508 $ 2.985

Page 258: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

244

Tee 3/8” Cobrexpres 3 $ 190 $ 570 $ 678

Coplas reductoras 3/8” a 3/4" cobrexpres 10 $ 426 $ 4.260 $ 5.069

Coplas reductoras 1/2" a 3/8” cobrexpres 4 $ 136 $ 544 $ 647

Coplas reductoras 3/4" a 1/2" Cobrexpres 7 $ 212 $ 1.484 $ 1.766

Coplas reductoras 3/4" a 1” Cobrexpres 2 $ 412 $ 824 $ 981

copla 3/4” Winter S.A 2 $ 293 $ 586 $ 697

Aislación de Tuberías y Accesorios Aislación para tubería de 1/4”

(tira de 2 m) Safe-energy 3 $ 1.300 $ 3.900 $ 4.641

Aislación para tubería de 3/8” (tira de 2 m)

Impovar 6 $ 1.435 $ 8.610 $ 10.246

Aislación para tubería de 1/2” (tira de 2 m)

Impovar 3 $ 1.640 $ 4.920 $ 5.855

Aislación para tubería de 3/4” (tira de 2 m)

Impovar 12 $ 1.886 $ 22.632 $ 26.932

Elementos para equilibrar el Sistema incluye expansión, valvulería, purgadores y protección del Sistema Vaso de expansión EZL-18 Winter S.A 1 $ 16.783 $ 16.783 $ 19.972

Filtro Y de 3/4” Winter S.A 1 $ 1.240 $ 1.240 $ 1.476

Válvula de bola de 3/8” Cobrexpres 9 $ 2.000 $ 18.000 $ 21.420

Válvula de bola de 1/2” Cobrexpres 4 $ 2.080 $ 8.320 $ 9.901

Válvula de bola de 3/4” Cobrexpres 6 $ 3.210 $ 19.260 $ 22.919

Válvula de seguridad de 1/2” Winter S.A 2 $ 3.800 $ 7.600 $ 9.044

Válvula de seguridad de 3/4” Winter S.A 1 $ 7.400 $ 7.400 $ 8.806

Válvula de retención de 3/4” Winter S,A 1 $ 2.008 $ 2.008 $ 2.390

Purgador de aire de 1/2" Cosmoplas 1 $ 860 $ 860 $ 1.023

Válvula Motorizada de CLAPETA de 3 vías de 1/2"

Winter S.A 1 $ 13.248 $ 13.248 $ 15.765

Válvula Mezcladora termostática de 3/4"

Winter S.A 1 $ 15.520 $ 15.520 $ 18.469

Elementos de Medida y Control Termostato diferencial solar Winter S.A 1 $ 24.000 $ 24.000 $ 28.560

Manómetro radial 3/8” Winter S.A 1 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.190

Calefón solar 10 Winter S.A 1 $ 121.116 $ 121.116 $ 144.128

Tabla 92 Presupuesto Sistema Solar Térmico con Sistema auxiliar de Energía convencional para la Almazara

Page 259: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

245

G Catalogo de Equipo Principales

G.1 Colectores Solares

Figura 72 Catálogo Colector Solar

Page 260: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

246

Page 261: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

247

Page 262: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

248

Figura 73 Certificación Colector Solar

Page 263: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

249

G.2 Estanques Acumuladores

Figura 74 Catálogo Estanques Acumuladores

Page 264: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

250

Figura 75 Catálogo Estanque Inter acumuladores

Page 265: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

251

G.3 Intercambiador de Calor

Figura 76 Catálogo Intercambiador de calor

Page 266: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

252

G.4 Caldera de Biomasa

Page 267: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

253

Figura 77 Catálogo Caldera de Biomasa

Page 268: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

254

G.5 Calefón Solar

Figura 78 Catálogo calefón Solar

Page 269: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

255

G.6 Bombas de Circulación

Figura 79 Bomba de circulación GRS32/10F

Page 270: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

256

Figura 80 Bomba de circulación GRS15/6

Page 271: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

257

Figura 81 Bomba de circulación GRS15/1.5

Page 272: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

258

H Flujo de Caja del Analisis de Rentabilidad Economica H.1 Análisis de Rentabilidad Económica Financiado con Suposición 1

Page 273: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

259

Tabla 93 Análisis de Rentabilidad Económica Financiado con Suposición 1

Page 274: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

260

H.2 Análisis de Rentabilidad Económica Financiado con Suposición 2

Page 275: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

261

Tabla 94 Análisis de Rentabilidad Económica Financiado con Suposición 2

Page 276: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

262

H.3 Análisis de Rentabilidad Económica Financiado con Suposición 3

Page 277: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

263

Tabla 95 Análisis de Rentabilidad Económica Financiado con Suposición 3

Page 278: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

264

I Esquema instalaciones de EERR en Agroindustria

Figura 82 Campo de Colectores Solares para el Vivero

Page 279: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

265

Figura 83 Esquema de la instalación de EERR en el Vivero

Page 280: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

266

Figura 84 Campo de Colectores Solares para la Almazara

Page 281: FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA DE LA APLICACION DE ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCF5619_01.pdf · ii El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso, Para

267

Figura 85 Esquema de instalación de EERR en la Almazara