Fábula

5
Fábula Fábula clásica: Inició en Grecia con narraciones poéticas de un esclavo llamado Esopo, quien influyó en todos los fabulistas posteriores. En las Fábulas clásicas los dos polos, representados generalmente por animales, dialogan e intercambian información complementaria. Su principal exponente es Esopo; sus fábulas terminan cuando nos dejan ver una moraleja. Esa moraleja es realzando el valor de uno de los polos. Fábula contemporánea: Está dignamente representada por Augusto Monterroso, quien falleció en el año 2003. Sus fábulas no poseen la intención de enseñar o dar moralejas, sino de evidenciar mediante la ironía las ambiciones y debilidades de los seres humanos contemporáneos. Fabulosas metáforas psicoanalíticas que nos permiten ver los claro-oscuros del alma de nuestro tiempo: complejos, infelicidad, Artificios... La infancia que se acorta y es presa de la infamia contemporánea. Las fábulas pierden la dramática de niños nos tenía despiertos, pero adquieren otra, menos efímera y alucinante pero cruel. Son en realidad los sótanos oscuros en los que se debate el espíritu y de las cuales no sabe salir si no es porque alguien le deja migas de pan para indicarle el camino.

description

Fábula clásica y contemporánea.

Transcript of Fábula

Page 1: Fábula

FábulaFábula clásica:

Inició en Grecia con narraciones poéticas de un esclavo llamado Esopo, quien influyó en todos los fabulistas posteriores. En las Fábulas clásicas los dos polos, representados generalmente por animales, dialogan e intercambian información complementaria. Su principal exponente es Esopo; sus fábulas terminan cuando nos dejan ver una moraleja. Esa moraleja es realzando el valor de uno de los polos.

Fábula contemporánea:

Está dignamente representada por Augusto Monterroso, quien falleció en el año 2003. Sus fábulas no poseen la intención de enseñar o dar moralejas, sino de evidenciar mediante la ironía las ambiciones y debilidades de los seres humanos contemporáneos. Fabulosas metáforas psicoanalíticas que nos permiten ver los claro-oscuros del alma de nuestro tiempo: complejos, infelicidad, Artificios... La infancia que se acorta y es presa de la infamia contemporánea.Las fábulas pierden la dramática de niños nos tenía despiertos, pero adquieren otra, menos efímera y alucinante pero cruel. Son en realidad los sótanos oscuros en los que se debate el espíritu y de las cuales no sabe salir si no es porque alguien le deja migas de pan para indicarle el camino.

Page 2: Fábula

La fábula

La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas.Como género literario posee un carácter mixto narrativo y didáctico y estas propiedades:

Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico. Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra

escrita al final del texto. Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes. Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido. Es inverosímil. Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica. Generalmente sus personajes son animales a los que se los

humaniza.

Page 3: Fábula

El águila, la liebre y el escarabajo.

Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndoseperdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le ayudara.Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero eláguila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a laliebre en su presencia.Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba loslugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, lostiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quieraque fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositarsus huevos.Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendola táctica escapatoria, hizo una bolita de estiércol, voló y la dejó caersobre el regazo de Zeus.Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró portierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, laságuilas no ponen huevos en la época en que salen a volar losescarabajos.Nunca desprecies lo que parece insignificante,pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.

Esopo.

El grillo maestro.

Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el grillo daba a los grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos.

Al escuchar aquello, el Director, que era un grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.

Augusto Monterroso.

Page 4: Fábula

El gusano de seda y la araña.

Trabajando un gusano su capullo,la araña, que tejía a toda prisa,

de esta suerte le habló con falsa risamuy propia de su orgullo:

¿Qué dice de mi tela el señor gusano?.Esta mañana la empecé muy temprano,

y ya estará acabada al mediodía.

Mire qué sutil es, mire qué bella….el gusano con sorna respondía:usted tiene razón: así sale ella.

Tomás Iriate.

Moraleja:Consideremos la calidad de la obra y no el tiempo que se ha tardado en hacerla.