Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

31
UNA FÁBRICA DE IDEAS PARA TENDER PUENTES

description

Cultura - Educación y Desarrollo

Transcript of Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Page 1: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Una fábrica de ideas para tender pUentes

Page 2: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo2

cOntenidO

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrolloUna fábrica de ideas para tender puentes

© 2013 Goethe-Institut LimaJirón Nazca 722, Jesús MaríaLima – PerúTeléfono: + 51 1 4333180Fax: + 51 1 4310494Correo electrónico: [email protected]ágina Web: www.goethe.de/lima

Coordinador general: Martin León GeyerCorrectora de estilo: Alexandra AlvánIlustraciones: Eliana OttaFotografías: Cécile Villa-GarcíaDiseño y diagramación: Gisella Scheuch

Se autoriza la reproducción parcial o total de este documento, siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la fuente de referencia.

5 Prólogo 6 resumen

8unA fábricA De iDeAs PArA tenDer PuentesLa Alumni Denkfabrik del 5 y 6 de octubre de 2012 9 ¿nuevAs visiones De un viejo ProblemA?Conferencias motivadoras

• Iván Lanegra

• Teresa Valiente

• Fidel Tubino

• Eduardo Ballón

• Richard Haep

21seis preguntas-clave Definiendo los puntos de partida

• ¿Cuál es la relación entre desarrollo humano y libertad cultural?

• ¿Qué relevancia tiene la diversidad cultural para el desarrollo del Perú?

• ¿Son las culturas un obstáculo para el desarrollo del país?

• ¿Cuáles son las consecuencias de un sistema de educación de doble vía (público y privado) en el Perú?

• ¿Cuál es la relación entre educación y política de reconocimiento en el Perú?

• En el contexto de las relaciones entre cultura, educación y desarrollo, ¿cuál es el rol de la empresa en el Perú de hoy?

27¿HAciA DónDe ir?Buenas prácticas en cultura, educación y desarrollo

• Adolfo Cabrera / Puririsun, Cusco

• Yorcka Torres / Educarte, Cajamarca

• Joe Rodríguez / Arpegio, Trujillo

• Enrique Mayorga / Escuelab, Lima

35¿DónDe nos urge intervenir? Definiendo una nueva tríada en cultura, educación y desarrollo

• Educación

• Ciudadanía

• Políticas públicas

• Plataformas de articulación

• Tecnologías de la información

42HAciA el futuro Resultados y perspectivas

45fAbricAnDo iDeAsAportes de los participantes

• Testimonios del grupo de trabajo

• Testimonios de participantes el 5 y 6 de octubre de 2012

55miembros del grupo de trabajo

56instituciones presentes

57perfil de los participantesAlumni Denkfabrik Perú

Un proyecto del Goethe-Institut auspiciado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania

Coordinador del proyecto: Martin León GeyerAsistente de proyecto: Tatjana RodeModeración del panel de expositores: Iván MeiniModeración del panel “Buenas Prácticas”: Miguel GiustiModeración de los formatos “Café Mundial” y “Espacio Abierto”: Úrsula CórdovaRelatoría: Marusia Ruiz-CaroDocumentación visual: Eliana OttaRegistro fotográfico: Cécile Villa-García

Page 3: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

5

Alumni Plural del latín alumnus. Término empleado en este documento para referirse a personas que cuentan con estudios superiores o de especialización realizados en Alemania o a través de alguna de sus instituciones.

AN Acuerdo NacionalAPEGA Asociación Peruana de GastronomíaBID Banco Interamericano de DesarrolloBMZ Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desa-

rrollo de Alemania, por sus siglas en alemán (Bundes-ministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung)

CIRA Certificado de inexistencia de restos arqueológicosDAAD Servicio Alemán de Intercambio Académico, por sus siglas

en alemán (Deutscher Akademischer Austausch Dienst)DED Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica, por sus

siglas en alemán (Deutscher Entwicklungsdienst)DESC Derechos económicos, sociales y culturalesDNI Documento nacional de identidadGI Goethe-InstitutGIA Sede del Goethe-Institut en el exterior, por sus siglas en

alemán (Goethe-Institut im Ausland)GIZ La Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo,

por sus siglas en alemán (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit)

IDH Índice de Desarrollo HumanoINDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

Protección de la Propiedad IntelectualINEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

La cooperación internacional se encuentra en una fase de transformación intensa. El Goethe-Institut, con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), ofrece bajo el concepto de Denkfabrik una fábrica de ideas y un instrumento para responder a la creciente y cada vez más compleja interrelación de las dinámicas globales. Dinámicas que exigen nuevos espacios de coordinación y de encuentro para los diversos actores involucrados en los procesos de desarrollo.

Por ello, la Alumni Denkfabrik del Goethe-Institut con-vocó, en catorce países (Bielorrusia, Bolivia, Georgia, Filipinas, Indonesia, Camerún, Kenia, Líbano, Marruecos, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Uzbekistán y Vietnam), a gru-pos de alumni para que debatieran, junto con expertos locales provenientes de ámbitos culturales, educativos, académicos, del sector público, de la empresa privada, y junto con los miembros de las instituciones que sirven de agentes de la política exterior alemana, sobre el estado de la cuestión y las futuras perspectivas. Se plantearon como punto de partida para la discusión las siguientes preguntas: ¿qué rol juegan la cultura y la educación en los diversos procesos de desarrollo social, político y económico? ¿Qué rol deberían jugar? Estas preguntas fueron planteadas a todos los interlocutores para dar inicio a la búsqueda de nuevas ideas.

Los grupos de proyecto que se for-maron en los países participantes desarrollaron, a lo largo de más de medio año, diversos métodos de reflexión colectiva que dieron como resultado una seria de propuestas. En el Perú, la Alumni Denkfabrik inició su trabajo en junio de 2012 y tuvo como tarea determinar de qué modo debían abordarse, en el contexto nacional, las cuestiones planteadas como punto de partida. Luego se encargó de preparar un encuentro nacional que fungió de plataforma ampliada de esta fábrica de ideas inicial. Dicho evento, que tuvo lugar el 5 y 6 de octubre de 2012 en el Auditorio del Goethe-Institut Lima, dio lugar a una serie de conclusiones que se recogen en el presente documento.

Esta publicación resume la documentación del proyecto de la Alumni Denkfabrik y reproduce y condensa, de ma-nera aproximada, el desarrollo, a lo largo del proyecto, de la reflexión en torno a la intersección entre cultura, educación y desarrollo. Este espacio, concebido como una fábrica de ideas, es ante todo un espacio de reflexión que busca de manera constante respuestas a la pregunta abierta planteada como punto de partida, así como formas posibles de abordar dicha pregunta. Por este motivo, el documento que tiene el lector en sus manos presenta los resultados resumidos de las sesiones del grupo de trabajo convocado, y de los formatos de moderación para grupos grandes aplicados el 5 y 6 de octubre de 2012 en la versión ampliada a nivel nacional de la fábrica de ideas. Además, el documento incorpora, en forma de testimonios, la toma de posición de algunos de los participantes para ampliar la discusión y mostrar el tenor de las reflexiones.

Puesto que este proyecto deseaba considerar, asimismo, la intersección entre cultura, educación y desarrollo desde el punto de vista que el arte puede proveer, se incluye a lo largo de la publicación la documentación visual del proyecto. Dicha documentación fue ejecutada por una ar-tista plástica invitada para ese fin. El presente documento incluye también un resumen ejecutivo, el cual se espera pueda servir de hoja de ruta.

PRÓLOGO

GlOsariO

MCLCP Mesa de Concertación para la Lucha Contra la PobrezaMEF Ministerio de Economía y FinanzasMIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión SocialNNA Niños, niñas y adolescentesOLPC Programa internacional: una computadora portátil para

cada niño y niña, por sus siglas en inglés (One Laptop per Child)

ONG Organización no gubernamentalPBI Producto bruto internoPISA Programa para la Evaluación Internacional de Estu-

diantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), por sus siglas en inglés (Organisation for Economic Co-operation and Develop-ment)

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPUCP Pontificia Universidad Católica del PerúRSE Responsabilidad social empresarialSNIP Sistema Nacional de Inversión PúblicaTICS Tecnologías de la información y la comunicaciónUGEL Unidad de Gestión Educativa LocalUNESCO Programa de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés (United Na-tions Educational, Scientific and Cultural Organization)

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Inter-nacional, por sus siglas en inglés (United States Agency for International Development)

WHH Lucha contra la hambruna mundial, por sus siglas en alemán (Welthungerhilfe)

Page 4: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

7Una fábrica de ideas para tender puentes6

El Goethe-Institut, con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, ha lanzado un nuevo proyecto, “Cultura, educación y desarrollo. Fábrica de ideas de los alumni de Alemania” (Alumni Denkfabrik zu Kultur, Bildung und Entwicklung).Este proyecto busca desarrollar una fábrica internacional de ideas. Esta iniciativa busca construir un espacio de reflexión en el que se convoque a todas aquellas personas que poseen una formación alemana, para que profundicen —junto con expertos locales— en la reflexión en torno a la relación que existe entre la cultura, la educación, las ciencias, la economía, la política y el desarrollo. Lo que se busca es formular nuevas perspectivas y señalar nuevos caminos de acción conjunta.

Los puntos de partida de esta iniciativa son tres: en primer lugar, la certeza de que los roles que juegan tanto la cultura como la educación en los procesos de desarrollo tienen que ser repensados y redirigidos; en segundo lugar, el replan-teamiento del rol que juegan los alumni, es decir aquellas personas que comparten una historia y un “background” o contexto formativo similar, en este caso el haber estudiado en Alemania, y que luego hayan retornado a su país (aun-que siempre han sido considerados excelentes agentes de intercambio, se les reconoce en la actualidad, además, su gran potencial para servir de agentes de cambio social);

en tercer lugar, se desea ofrecer un aporte a la reflexión sobre las interrelaciones que establecen entre sí la cultura, la educación, el desarrollo y la economía.

Así, a lo largo de varios meses, un grupo diverso de alumni (que incluía a personas provenientes de varias regiones del país) intercambió opiniones y desarrolló líneas de trabajo específicas junto con expertos y representantes de instituciones que colaboraron con la iniciativa (como la Embajada Alemana en el Perú, el DAAD, la GIZ, la Cá-mara de Comercio Peruano y la Asociación Alumni para la Cooperación Peruano Alemana). Se aprovechó para ello el potencial de nuevos formatos de moderación como el “Café Mundial”, el “Espacio Abierto” y el “Taller de Futuro”. En las sesiones de trabajo y reflexión conjunta de este grupo de trabajo, se identificaron varios “hot spots”, es decir zonas críticas que necesitan, primero, una mirada más diferenciada y, segundo, una intervención asumida como prioritaria.

De esta manera, surgió de las discusiones, como uno de estos puntos candentes, la necesidad de considerar con mucha más atención las consecuencias de la interacción, con frecuencia disfuncional, que se ha establecido entre la educación pública y la privada. Esta interacción crea condiciones profundamente desiguales. Otra de estas zo-

nas críticas es la preponderancia de la incomunicación en nuestra sociedad. Esta es, para el grupo de trabajo, uno de los principales problemas del país. Y aunque existen sinceros esfuerzos por contrarrestarla, esta crisis de la cultura para el diálogo y la negocia-ción es una carencia que se extiende a través de todas las dimensiones de la sociedad. Finalmente, surge un tercer punto de intervención urgente ante la necesidad de crear espacios efectivos en los que los diversos agentes de cambio involucrados en los procesos o programas de desarrollo puedan intercambiar nociones y experiencias sobre los vínculos que existen o debe-rían existir entre desarrollo y cultura.

El análisis realizado por el grupo de trabajo permitió plan-tear seis preguntas de trabajo que luego fueron llevadas a la fase ampliada de la fábrica de ideas propuesta por el Goethe-Institut Lima:• ¿Cuál es la relación entre desarrollo humano y libertad

cultural?• ¿Qué relevancia tiene la diversidad cultural en el de-

sarrollo del Perú?• ¿Son las culturas un obstáculo para el desarrollo del

país?• ¿Cuáles son las consecuencias de un sistema de edu-

cación de doble vía (público y privado) en el Perú?• ¿Cuál es la relación entre educación y política de re-

conocimiento en el Perú?• En el contexto de las relaciones entre cultura, educación

y desarrollo, ¿cuál es el rol de la empresa en el Perú de hoy?

El 5 de octubre de 2012 se reunieron finalmente en el Goethe-Institut Lima setenta participantes invitados, entre alumni de Lima y de regiones clave, expertos, funcionarios, y personas ligadas al empresariado y a las instituciones activas en las relaciones peruano-alemanas. A partir de la reflexión compartida, a través de la aplicación de nuevos formatos de moderación, se pudo llegar a ciertos consensos preliminares sobre estas seis preguntas planteadas. Luego, retomando las reflexiones de esta primera jornada, los participantes se volvieron a reunir al día siguiente para reflexionar ya no sobre el estado actual, sino más bien para delinear líneas de acción e intervención.

Como resultado de esta segunda jornada del 6 de octubre de 2012, la fábrica de ideas de la Alumni Denkfabrik pro-puso cinco áreas en las que los programas de desarrollo deberían incidir con prioridad en el Perú:• crear más programas que combinen educación intercul-

tural, identidad cultural y ciudadanía para el desarrollo y que involucren no solamente a los expertos del área;

• implementar más programas que permitan sensibilizar a la población para que adopte un modo de pensar ver-daderamente ciudadano, fortaleciendo su capacidad de negociación, resolución de conflictos y establecimiento de consensos;

• revisar y aplicar con más eficacia las políticas públicas que tengan injerencia directa en los desafíos plantea-dos por la tríada cultura-educación-desarrollo;

Resumen

• fomentar y fortalecer, en el ámbito de la tríada cultura-educación-desarrollo, plataformas de articulación capaces de reunir a los diferentes agentes de cambio, provengan estos del sector público, académico, privado o de la sociedad civil, y comunicar con mayor énfasis mejores prácticas;

• profundizar el entendimiento sobre el impacto y el potencial de las nuevas tecnologías de la información en los procesos de desarrollo, y desplegar más pro-gramas en cultura y educación en los que estas nuevas tecnologías asuman un rol central, dando acceso, por ejemplo, a información de alta calidad, reduciendo de esta manera la brecha digital.

En conclusión, esperamos que en el futuro se puedan establecer más iniciativas como la Alumni Denkfabrik, la fábrica de ideas esbozada por el Goethe-Institut. Iniciati-vas que ofrezcan plataformas de encuentro que permitan plantear nuevas miradas para responder a preguntas complejas, y que permitan pensar de manera compartida nuevas vías de solución. Estas iniciativas fungen, de esta manera, como vehículos con un alto potencial para impul-sar cambios sociales en la dirección deseada por todos.

Petra Behlke-CamposDirectora del Goethe-Institut Lima

Martin León GeyerCoordinador de Proyecto

Page 5: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

9

iván lAnegrA

Abogado por la PUCP, ha realizado estudios de maestría en Ciencias Políticas en la misma universidad, donde es también docente del Departamento de Ciencias Sociales. Actualmente es Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú.

Las culturas, en plural, forman parte de la riqueza nacional y constituyen un desafío formidable para la construcción de un país justo e inclusivo. Hoy ya no es posible pensar un proceso de desarrollo sostenible para nuestro país sin la cultura y sin la interculturalidad.

Las culturas que viven en nuestro país ofrecen un marco de referencia para las relaciones entre todos los perua-nos y peruanas. Las relaciones económicas, sociales y políticas cobran sentido a partir del contexto cultural. Sin él, el proceso de desarrollo pierde su capacidad de dar significado a las vidas de cada uno de nosotros, confor-mando una prosperidad falaz que se expresa solo en una mayor cantidad de bienes —qué duda cabe, importantes—, pero sin la visión de un futuro compartido que aliente la colaboración social que haga posible una mayor libertad efectiva para todos.

El patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, constituye el testimonio de una historia de milenios de presencia de la civilización humana en nuestro actual territorio. También nos permite reconstruir un relato del constante desafío que ha significado para sus habitantes el adaptarse a la diversidad biológica y climática existente, así como a los retos que plantearon siempre eventos na-turales como sismos y eventos climáticos extremos como el fenómeno de “El Niño”.

Las tradiciones, conocimientos y costumbres son la mues-tra viva de este proceso y un legado para las nuevas gene-raciones. Las industrias culturales, por su lado, expresan la constante renovación de este vínculo del ser humano y su necesidad de expresar sus vivencias y ligarlas a los otros, creando una comunidad. La diversidad cultural es una de las consecuencias del escenario descrito. Sin embargo, nunca ha sido una situación fácil de abordar. Hoy en día ella sigue estando acompañada de discriminación y de otras prácticas inequitativas. Nuestros pueblos indígenas y la población afrodescendiente han sido, históricamente,

objeto de trato injusto e inhumano. Los esfuerzos realiza-dos por cambiar esta situación son aún insuficientes. No obstante, hoy en día se está conformando un consenso nacional sobre lo indispensable que resulta para nuestra república el poner fin a esta situación de asimetría y desigualdad.

Precisamente, la creación del Ministerio de Cultura im-plica un reconocimiento del rol que debe comenzar a tener la cultura en las políticas de gobierno. Por eso, este Ministerio es parte del inicio de una reforma del Estado y de un conjunto de decisiones políticas, encuadradas en los planes de desarrollo del país, encaminadas hacia una mayor democratización social.

Estas políticas, identificadas como interculturales, tienen como propósito conformar un marco que permita tanto la cohesión social como el desarrollo de un sentido de unidad en la diversidad, abriendo verdaderos espacios de participación para las diferentes culturas existentes.

La interculturalidad no es ajena a la desigualdad y falta de participación que puede estar vinculada con la dife-rencia cultural y étnica, así como con la discriminación subsistente en nuestra sociedad. Por eso mismo, el Mi-nisterio trabaja con los pueblos indígenas, la población afroperuana y las diferentes comunidades migrantes que habitan en el país para defender sus derechos, visibilizar sus conocimientos, promover el uso público de sus lenguas y comenzar a construir una ciudadanía intercultural más plural y democrática.

La cultura y la educación son dos factores fundamentales para el desarrollo. En el Perú, la educación ha sido el campo a través del cual tradicionalmente se ha posicionado el tema de la interculturalidad. Actualmente el Estado se ha propuesto ir más allá con el diseño de una política nacional intercultural que involucre a todos los sectores del Estado. Nos encontramos en un momento crucial para producir los cambios necesarios para lograr que el nuestro sea un país respetuoso de la diferencia, un país que reconoce y valora su diversidad cultural.

Estamos convencidos de que el Estado tiene que asumir responsabilidades educativas no solo al interior de la

La invitación a participar de la fábrica de ideas fue aceptada por setenta y un personas. Estas personas estaban vinculadas a distintas institu-ciones (nueve instituciones alemanas; siete ins-tituciones académicas, entre privadas y públicas; tres instituciones privadas; ocho organizaciones no gubernamentales; y diez empresas ligadas al sector privado). Cuarenta y cinco por ciento de los setenta y un participantes fueron alumni, es decir, personas con una historia de formación alemana. Y de este grupo de alumni, quince fue-ron invitados con todos los gastos pagados para

una fábRica de ideas PaRa tendeR Puentesla alUmni denkfabrik del 5 y 6 de OctUbre de 2012

¿nuevas visiOnes de un viejO PRObLema?cOnferencias mOtivadOras

asistir desde las diversas regiones en las que laboran y viven.

Se dedicó el primer día de la fábrica de ideas a determinar un estado de la cuestión (Ist-Zustand) sobre las vinculaciones que se establecen entre lo social, lo cultural y lo económico en el contexto del encuentro entre cultura y desarrollo. El segundo día se enfocó sobre la pregunta acerca de la direc-ción que el proceso de desarrollo debería asumir (Soll-Zustand). El Goethe-Institut de Lima fue la sede de reflexión de la fábrica de ideas.

8

Page 6: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo10 11¿Nuevas visiones de un viejo problema?

escuela sino también en el ámbito social y comunal. En ese sentido, tenemos la tarea de trabajar en la construcción de un Estado que se comunica con sus ciudadanos en su lengua originaria y de promover una ciudadanía intercul-tural, es decir, formar ciudadanos y ciudadanas capaces de respetar las diferencias culturales y de tender puentes de diálogo y enriquecimiento mutuo.

De ahí que el Ministerio de Cultura esté empeñado en in-corporar dicho enfoque en los distintos niveles de acción del Estado, incluyendo los gobiernos regionales y locales. Es por esta razón que hemos visto con beneplácito que se haya elegido el tema de la cultura, la educación y el desarrollo como eje de reflexión este año. Esperamos que sus resultados puedan contribuir a los esfuerzos que desde el aparato público nos toca conducir.

teresA vAliente

Doctora en Antropología y Etnología Andina, profesora en el Instituto Latinoamericano de la Freie Universität Berlin y en la Universität Bielefeld. Como consultora internacional para temas de interculturali-dad, asesora en la actualidad a la GIZ en el Programa “Buen Gobierno y Reforma del Estado” en el Perú.

¿Qué significa desarrollo en una sociedad culturalmente tan diversa como la peruana, en una sociedad con tan profundos contrastes económicos y desigualdades en sus relaciones sociales en la vida cotidiana y los espacios públicos y políticos?

Migración, internacionalización y globalización influyen directa o indirectamente en los procesos de desarrollo hasta en los más remotos rincones de las sociedades actuales. La diversidad cultural, condición y resultado de estos procesos, es un poderoso estímulo de desarrollo so-cial, económico y cultural y de dinámicas (inter)culturales1,

1 Ver Fornet-Betancourt, Raúl, “Filosofia e interculturalidad en América Latina. Intento de introducción no filosófica”, en: Heise, María (ed.), Interculturalidad. Creación de un concepto y desarro-llo de una actitud. Lima: Programa FORTE-PE (Programa Marco de Formación Profesional Tecnológica y Pedagógica en el Perú del Ministerio de Educación), 2001, pp. 63-74.

La generación de nuevos espacios vitales crea entornos individuales y comunes con influencias mutuas. Poco podemos hablar hoy en día de sociedades aisladas mo-nolingües y/o monoculturales. La búsqueda de espacios vitales conlleva a un mayor acercamiento entre diversos grupos dentro de un mismo espacio. La obligada convi-vencia contribuye a una descentralización de perspectiva en el propio sistema de valores, a la adaptación a otras y cambiantes condiciones de vida, y a la restructuración de las relaciones sociales. Estos cambios de perspectiva originan el desprendimiento de valores y comportamientos de su espacio original y su adecuación o reinvención en los nuevos espacios dentro de una dinámica multifacética.

Pertenecen a este proceso la rivalidad social y económica, la adaptación y resignificación de valores, el intercambio y conflicto de intereses así como el fortalecimiento y la transformación de identidades. En esta hipermovilidad con distancias superadas en segundos por las nuevas tecnologías de la comunicación, la diversidad cultural es percibida a través de los hechos, los hábitos, las relaciones humanas, las actitudes e interacciones en la vida cotidiana, en los espacios públicos y políticos.

Existen diferentes formas de comportamiento reguladoras de interacción social, económica y política en una socie-dad multicultural. La exclusión, la marginación social y el racismo son mecanismos frecuentes en sociedades autori-tarias, despóticas o con estructuras democráticas frágiles orientadas a la construcción de una sociedad homogénea otrora sobre la base de una lengua o, en la actualidad, de un bilingüismo de prestigio. Desde un enfoque inter-cultural, estamos hablando aquí de una interculturalidad substractiva de la diversidad cultural que privilegia la ho-mogeneidad social y cultural. Estaremos, por el contrario, hablando de interculturalidad complementaria cuando, desde una política de reconocimiento del “otro” diferente y de la potencialidad de transformación de la diversidad cultural, la inclusión social y cultural devenga estructural sobre la base de la equidad, la representación y la práctica democrática de los derechos humanos y fundamentales.

Desde una perspectiva antropológica, este proceso de interculturalidad complementaria es una estrategia prác-tica de desarrollo individual y familiar. Por ejemplo, el “casarasiri” aymara puede entenderse como una metáfora

de encuentro entre la estabilización de la tradición y la inclusión de nuevas formas de comportamiento basada en la adecuación de las relaciones de solidaridad familiares a diferentes espacios de interacción4.

Entonces, ¿cómo se percibe la diversidad cultural en la sociedad peruana? Reproducimos a continuación citas de diversos actores sociales5: “los campesinos quechuas son ignorantes”; “la población afroperuana no se siente representada”; “la profesionalización blanquea; el éxito está marcado por blancos”; “¿por qué tenemos que hablar de comunidades indígenas?”. Complementamos estas ci-tas con una parte de la entrevista realizada a Mary Ann Monteagudo, Decana del Colegio de Traductores del Perú. Ante la pregunta sobre qué experiencia la marcó en su quehacer como traductora, ella recuerda:

Hubo una reunión en el Perú de mujeres indígenas de todo el mundo. Había una cabina en francés, inglés, yo estaba en la de portugués, pero no había en quechua. Una señora no lograba ser coherente en sus oraciones y de pronto, en medio de su discurso, se quebró en llanto. Pedía por favor expresarse en su lengua. Cuando habló en quechua era otra persona... Me chocó mucho ver a una mujer, tan peruana como yo, sufrir por cosas que nosotros damos por sentadas. Sufrir por no poder usar su lengua en su propio país...6

Salta a la vista en estas citas la exclusión y marginación social estructural de la sociedad peruana. Pero ¿cuál es el perfil sociodemográfico y cultural del Perú?

A comienzos de la segunda década del siglo XXI, el país registra un constante índice de crecimiento de

4 Valiente Catter, Teresa, “El universo de Esteban Quispe Chambi. Rivalidad e intercambio en el ‘casarasiri’ aymara”. Ponencia pre-sentada al 54° Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Viena del 15 al 20 de julio de 2012.

5 Esta citas y las siguientes fueron expresadas por diferentes actores sociales en reuniones de trabajo en el marco de una consultoría realizada por la autora para la GIZ, para el Programa “Buen Gobierno y Modernización del Estado” en el Perú.

6 Entrevista realizada por Juan Aurelio Arévalo, El Comercio, sección A24, 30 de agosto de 2012, Lima. En esta misma entrevista se informa que a raíz de la promulgación de la Ley del Derecho a la Consulta el Viceministro de Interculturalidad tiene a su cargo el registro de intérpretes de lenguas indígenas.

transculturales2 o de hibridación3. Sin embargo, no se po-drá profundizar en esta oportunidad en el debate sobre el uso de los conceptos de interculturalidad, transculturación o hibridación, por lo que para los fines de esta presentación nos limitaremos a utilizar estos términos enfatizando su relación de interdependencia.

2 Ver Welsch, Wolfgang, “Transculturality: the Puzzling Form of Cultures Today”, en: Featherstone, Mike y Scott Lash (eds.), Spaces of Culture: City, Nation, World, Londres: Sage, 1999, pp. 194-213, disponible en línea (http:2.uni-jena.de/welsch/).

3 Ver García Canclini, Néstor, “La globalización: ¿productora de cul-turas híbridas?”, 2008, disponible en línea (http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html); ver también de la Haba, Juan y Enrique Santamaría, “Entrevista a Néstor García Canclini. Dilemas de la globalización: hibridación cultural, comunicación y política”, en: Voces y Cultura. Revista de Comunicación, 17 (2001), Barcelona, pp. 143-165.

Page 7: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo12 13¿Nuevas visiones de un viejo problema?

aproximadamente seis por ciento7. De otro lado, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2007), en Perú viven cerca de 27 500 000 habitantes. Se hablan aproximadamente 68 lenguas vernáculas en el país, distribuidas entre la región andina (quechua, aymara, hakaru) y la amazónica (65 lenguas). De acuerdo con el informe de los Censos de 2007, el 19,4% de la población censada declaró no saber leer ni escribir. En el caso de las mujeres, este índice es de 28,1%. La escolaridad de las niñas es interrumpida con un regreso al analfabetismo femenino por desuso de la competencia lectora. El hecho de que los alumnos repitan el grado y el desfase en la edad que ello produce conducen a la deserción escolar definitiva.

En una entrevista a Carolina Trivelli, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, se señaló que 4 780 000 (27%) personas se encuentran en situación de pobreza y 23% de los niños menores de cinco años sufre de desnutrición crónica. En las zonas más pobres, uno de cada dos niños sufre de desnutrición crónica:

el 16% de la población del Perú encaja con (la) población excluida… la pobreza está ampliando la brecha entre los pobladores rurales, que se van quedando rezagados, y los urbanos, que con el crecimiento van avanzando rápidamente. La distancia entre ellos se está haciendo más grande… esta población la definimos como aquellos que sufren las mayores exclusiones. Ser rural en el Perú quiere decir vivir en un centro poblado de 400 o menos viviendas… también estar en el 20% más pobre, que la madre o jefa de hogar tenga primaria incompleta o me-nos —porque eso es un determinante de pobreza— y la exclusión étnica, que es un problema severo en el Perú. Cualquier hogar que enfrenta tres de estas cuatro cir-cunstancias es un hogar excluido en el Perú. Cualquiera que cumpla tres... en nueve regiones, con casi catorce millones de personas, alrededor de un millón de personas no tienen DNI. Esto incluye niños, porque para entrar a “Juntos” o para ir a “Cuna Más”8 tienen que tener DNI9.

7 Lombardi, Güido, Ampliación de Noticia, RPP, 16 de agosto y 17 de agosto de 2012, Lima.

8 Programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.9 Los datos proceden de la entrevista a la Ministra de Desarrollo e

Inclusión Social realizada por el diario La República, 5 de agosto de 2012, pp. 18-19. Los datos se basan en fuentes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los datos presentados, pobreza, el “blanqueo” como ideal de desarrollo, invisibilidad social, desnutrición infantil y analfabetismo femenino en zonas étnicas y rurales verná-culo-hablantes, etcétera, son indicadores de un problema ético-estructural que afecta a casi el treinta por ciento de la población peruana.

Desigualdad, exclusión y negación social son trabas para todo modelo de desarrollo con base en relaciones demo-cráticas y de respeto a los derechos humanos y fundamen-tales. En un contexto de diversidad cultural en procesos de globalización, el desarrollo es una oportunidad para buscar nuevas formas de vida sobre la base de la inclusión social y la equidad (educación, salud, vivienda, cultura), la biodiversidad y los recursos naturales vinculados con el conjunto de derechos fundamentales.

En esta dinámica recíproca entre globalización y diver-sidad cultural, el diálogo intercultural es una “necesidad, una tarea, …un programa… para cancelar los hábitos y consecuencias del colonialismo… se trata de la necesidad de un imperativo ético orientado a la promoción de un orden social justo, reconociendo al ‘otro’ en su dignidad”10.La interculturalidad implica un cambio de perspectiva, ponerse en la situación del “otro”, promover el diálogo cooperativo desde la dinámica intercultural de la vida cotidiana, reconocer la importancia de las lenguas como instrumentos de comunicación y transferencia de valores, conocimientos, saberes, experiencias y formas de vida.

Cerramos esta contribución con una pregunta surgida en una reunión de trabajo de la consultoría para el Ministerio de Economía y Finanzas acerca de la importancia de la interculturalidad. Esta pregunta involucra por lo menos dos ideas básicas: 1) la interculturalidad contribuye al desarrollo social desde la potencialidad de transformación de la diversidad cultural11; y 2) la interculturalidad es para todos: la sociedad civil y la gestión pública. Vinculada inicialmente con la educación intercultural bilingüe, la interculturalidad se ha desprendido de su espacio original educativo y se ha insertado en nuevos espacios políticos, públicos y de discusión por los derechos humanos y

10 Fornet-Betancourt, Raúl, ob. cit., pp. 63-74.11 Ver Acosta, Alberto, El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo.

Una lectura desde la Constitución de Montecristi, Quito: Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS, Policy Paper 9, (www.fes-ecuador.org).

fundamentales, académicos, jurídicos, de la investigación social, política y económica.

fiDel tubino

Doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, profesor principal de la PUCP y coordinador de la RIDEI. Es miembro fundador de Foro Educativo y responsable académico del proyecto de la Fundación Ford: “Educación, ciudadanía intercultural para pueblos indígenas de América Latina en contextos de pobreza”. El texto aquí recogido es un resumen de su exposición en la Alumni Denkfabrik el 5 de octubre de 2012 en el Goethe-Institut Lima.

Es momento de dejar de hablar de cultura y desarrollo para hablar de culturas y desarrollo. En el Perú, las culturas se perciben como obstáculo para el desarrollo. Se ha creado esta falsa dicotomía por la forma actual de comprender el desarrollo, que lo considera equivalente a crecimiento económico con algunos programas sociales. Además, se trata de un crecimiento económico basado en la extracción de recursos naturales y la exportación de materias primas, sin generar valor agregado.

Este modelo de desarrollo genera mayor desigualdad. La retórica sobre el crecimiento económico, la marca Perú y discursos similares crean grandes expectativas, pero estas no se cumplen para la mayoría y se genera una gran frus-tración. Este clima se expresa en las movilizaciones políticas en diversos lugares del país. En muchos casos, estas pueden ser canalizadas por movimientos políticos radicales. Algo “chorrea” del crecimiento económico, pero el descontento está presente. Por eso, paradójicamente, la particularidad del modelo en el Perú es que a mayor crecimiento existe mayor convulsión social, inestabilidad y descontento.

Es necesario cambiar de paradigma y pensar en un modelo de desarrollo alternativo, como el que sigue el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) planteado por Amartya Sen: desarrollo humano como ampliación de libertades y desarrollo de capacidades. No limitarse a entender el desarrollo como crecimiento económico, sino ver a este último solo como un medio para el ejercicio de derechos civiles y políticos, para el crecimiento de capacidades, para la participación política.

En esta concepción humanista del desarrollo, las ca-pacidades tienen una dimensión subjetiva, que son las

habilidades, y una dimensión objetiva, las oportunidades. Como estas últimas no existen en la medida en que de-berían, se requieren políticas que las creen. En nuestro país hay muchos obstáculos para que la gente pueda desarrollar sus capacidades para el buen vivir que haya escogido. Entre los principales obstáculos están la exclu-sión económica y la discriminación cultural, y ambas tienen carácter estructural.

La discriminación cultural en el Perú es un proceso de doble vía: existe una discriminación activa y una reactiva que alimenta un círculo vicioso que nos entrampa y que representa un obstáculo para el desarrollo. Los peruanos nos miramos unos a otros desde estereotipos discrimina-torios y arrastramos el menosprecio sistemático desde la época de la colonia. Es un problema serio que puede generar automenosprecio (la subestimación de sí mismo)

Page 8: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo14 15¿Nuevas visiones de un viejo problema?

o identidades de resistencia (una forma de discriminación reactiva). Estas últimas se caracterizan por afirmarse negando al otro y son reactivas, es decir, algo las genera. La no pertinencia cultural de los servicios de educación, de la atención de la salud o de la administración de la justicia son algunos elementos que generan esta reacción.

En el Perú necesitamos políticas de reconocimiento que desmantelen la discriminación estructural y el racismo para crear espacios de reconocimiento; que corrijan las injusticias que enfrentan los ciudadanos cuando son aten-didos por un sistema de justicia que no les habla en su idioma, o cuando reciben un diagnóstico clínico sin haber podido ni explicar sus síntomas en su lengua. Solo así, a mediano y largo plazo, se pueden desmantelar los obstá-culos que bloquean la posibilidad del desarrollo de muchas personas. Esta es una tarea que no compete solo al Estado; la sociedad civil debe jugar un rol activo importante.

Para finalizar esbozamos algunas conclusiones:• El desarrollo humano en el Perú no es posible sin

políticas de reconocimiento.• El tema de la cultura es mucho más complejo que solo

la lengua. Se puede compartir la lengua, pero tenemos diferentes culturas que tenemos que aprender a incluir.

• Puede ser momento de pensar el desarrollo en tér-minos de proyectos regionales o locales que tengan un componente redistributivo, un componente de reconocimiento y uno de participación ciudadana. Los proyectos deben tener una orientación que no sea solo de crecimiento económico, sino que den la oportunidad para que las personas se desarrollen de la manera como ellas escojan; sin imposiciones culturales soslayadas, ni tradicionalistas.

eDuArDo bAllón

Cofundador e investigador principal de DESCO desde hace treinta y ocho años, cuenta con una larga experiencia de gestión y gerencia en el mundo de la cooperación al desarrollo. Ha sido Viceministro de Desarrollo Social del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, y es actualmente Secretario Técnico de la Asamblea Nacional de los Gobiernos Regionales (ANGR).

Algunas provocaciones a propósito de la relación entre desarrollo y cultura:

1. los conceptosHasta los años cincuenta del siglo XX, el concepto de de-sarrollo que predominó tuvo un fuerte sesgo economicista y estuvo fuertemente anclado en la idea del crecimiento económico. A inicios de la década del ochenta del siglo pasado, empezó a afirmarse la noción del desarrollo soste-nible, dentro de la que la cultura jugaba un papel esencial, identificándose su valor como un componente estratégico para el desarrollo integral; eran los albores de la noción del desarrollo humano. El informe Nuestra Diversidad Creativa (2006) reconoce en la cultura, antes que un componente estratégico del desarrollo, su fin último. Hoy, desde una perspectiva ética, el desarrollo es justificable únicamente si es sostenible cultural y ambientalmente y si contempla las diferencias culturales en su formulación. Así, como lo sostiene Sen, el desarrollo es un proceso destinado a

incrementar la libertad de cada quien en el logro de sus aspiraciones esenciales. Desde esta mirada, el desarrollo es un proceso “emancipador”, donde la riqueza material es apenas una función del sistema de valores y donde el pro-greso socioeconómico está determinado por la dimensión cultural. Se trata, en consecuencia, de un desarrollo que usa la potencialidad de la memoria, y la pone al servicio de la calidad de vida, la creación y la producción de cono-cimiento; capaz de generar prosperidad económica y social y garante de la protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. En tanto sostenible, involucra el crecimiento económico, la inclusión social, el equilibrio medioambiental y la cultura que determina la manera de actuar de las personas.

2. las preguntasMás allá del discurso, conviene preguntarse, como lo ha-cía el sociólogo boliviano Fernando Calderón12: ¿por qué en América Latina conviven y se expanden millones de campesinos y artesanos, los más de ellos autoempleados, con cientos de miles de fábricas, se usan millares de computadoras, nos comunicamos virtualmente mediante aparatos electrónicos que ya son parte de nuestra rea-lidad y crecen ya algunas usinas nucleares? ¿Por qué la nueva cultura amenaza con fragmentarnos aun más y condenarnos, como a todo el mundo, a ser simplemente un número? Será quizá porque seguimos viviendo tiempos culturales mixtos y truncos de premodernidad, modernidad y posmodernidad. Cada uno de ellos integrado en culturas pares, que son o fueron epicentros de poder, lo que hace que, adicionalmente, nuestros tiempos culturales sean hasta ahora inevitablemente subordinados. Seguramente es por esta convivencia de larga duración que nuestra personalidad cultural, además de múltiple, es ambigua, dinámica y sujeta a metamorfosis. Nuestra identidad, en sus múltiples espacios y tiempos, es varias identidades y varios “yo” profundos. Así, uno de nuestros máximos poe-tas, a inicios del siglo pasado, nos decía “hoy he hablado de mí, conmigo”.

12 Ver Calderón, Fernando,“Identidad y tiempos mixtos o como tratar de pensar la modernidad sin dejar de ser boliviano”, en: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (ed.), Imágenes desconocidas. La modernidad en la encrucijada postmoderna, Buenos Aires: CLACSO, 1988.

3. los datos básicosi) Entre el año 2000 y el año 2010, el PBI (producto

bruto interno) del país se triplicó, ascendiendo a 153 mil millones de dólares americanos, lo que permitió que la pobreza descienda de 48,7% en 2005 a cerca de 30% en 2011. Mientras tanto, solo entre 2005 y 2010, el país ascendió 24 puestos en el IDH (Índice de Desa-rrollo Humano), pero la desigualdad se incrementó. El PBI per cápita por departamento muestra un enorme desequilibrio, oscilando entre los 14 537 nuevos soles de Moquegua y los 1 945 de Apurímac.

ii) A lo largo de la última década, la minería representó en promedio el 6% del PBI, 70% de las exportaciones totales y 25,6% del stock total de inversión extranjera directa. Pero generó apenas el 1% del empleo y el 37% del impuesto a la renta. El territorio concesionado a ella alcanzó el 13,6% del territorio nacional y el que fue destinado a los lotes de hidrocarburos (exploración y explotación) cubrió el 28,3% del mismo. A julio de 2006, la Defensoría del Pueblo registraba 84 conflictos, 10 de ellos activos. Desde el 2008, estos se incrementaron hasta llegar a un promedio mensual de 230, 63% de los cuales son activos. Los conflictos socio ambientales, que eran apenas 13 en julio de 2006, llegaron a 150 en julio de 2012.

iii) Al término del primer año de gestión del Presidente Humala, es evidente la sorpresa generalizada en el país por el curso que han tomado los acontecimientos. La promesa de la gran transformación terminó rápidamen-te convertida en la gran continuidad. Los derrotados en las urnas el año 2011 son los entusiastas del año 2012 y parecen estar decidiendo los destinos del país, mientras la mayoría del 32% del electorado que puso a Gana Perú en la segunda vuelta rumia, una vez más, su frustración.

iv) 71 etnias y por lo menos 36 lenguas favorecen el creci-miento de la telefonía móvil en el país al comunicarse, muchas de ellas, por este medio. El año 2010 ya tenía-mos tantos aparatos como habitantes, aunque en varios departamentos —Lima, Tacna, Arequipa, Moquegua, Ica y Madre de Dios— el número de estos era mayor que el de los habitantes.

v) Las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, PISA por sus siglas en in-glés, Program for International Student Assessment) evalúan cada tres años, con un examen estandarizado, el nivel académico (en materia de lectura, matemáticas

Page 9: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo16 17¿Nuevas visiones de un viejo problema?

y ciencias) de los estudiantes de educación secundaria de quince años de edad de los países de esta orga-nización y de otros países que deseen evaluar a sus estudiantes. Cada prueba pone énfasis en alguno de los puntos señalados. El Perú participó por primera vez en la prueba del año 2000, con resultados tan lamentables (quedó en el último lugar), que se inhibió de seguir haciéndolo. Retornó el año 2009 sin mucho lucimiento, pues continúa en los últimos lugares. De los ocho países latinoamericanos participantes en la prueba, el nuestro es el último.

4. las señales de la callei) El país siempre ha estado lleno de experiencias exito-

sas de desarrollo local que, aunque poco conocidas en Lima, proliferan en casi todos los rincones de nuestro territorio. Proyectos productivos exitosos como el cul-tivo de la tilapia roja en Jaén (Cajamarca), las cadenas productivas del café y la panela orgánica en Montero (Ayabaca, Piura) el yogurt pampino de Los Morochucos (Cangallo, Ayacucho) o los criaderos de paiche en Ta-rapoto (San Martín) se combinan con experiencias más complejas como la gestión de la salud en Anta (Cusco) o el fuerte apoyo que recibe la pequeña agricultura en términos de sistemas de riego y acceso a mercados en centenares de municipalidades rurales13.

ii) El holding Añaños (Big Kola, Kola Real) aparece como el “modelo top del emprendedor”. En menos de cua-renta años pasó de ser un pequeño grupo familiar que empezó sus actividades productivas en el epicentro de la guerra interna de aquel entonces, a ocupar el puesto 12 en el Ranking de las Empresas más Globales de América Latina elaborado por American Economic Intelligence, contando hoy con 20 000 trabajadores, 120 centros de distribución en 11 países de América Latina y Asia y una producción anual que supera los tres mil millones de litros de bebidas.

iii) En el país hay más de 600 000 hectáreas de andene-ría que son parte de la historia de larga duración del hombre en relación con la naturaleza y de la agricultura andina. La recuperación de algunas miles de aquellas desde la década del ochenta del siglo pasado permitió el incremento de la productividad (37% en el valle del

13 Ver ACDI-OSI-REMURPE (eds.), Compendio de experiencias innovadoras de buen gobierno municipal, Lima: REMURPE, 2011.

Colca, 29% en dos provincias de Cusco). Hoy día, la Asociación Peruana de Gastronomía, en alianza con distintas comunidades, quiere recuperar y aprove-char parte de ellas para la producción orgánica que requieren algunos de los principales establecimientos limeños, como parte del boom culinario, sector que, de acuerdo con un estudio de Rolando Arellano, mueve a lo largo de toda la cadena productiva más de 10 000 millones de dólares anuales.

iv) Distintos estudios sobre algunos de los conflictos mi-neros recientes muestran, en un mismo evento y terri-torio, la confluencia compleja de diversas percepciones e intereses. Estos varían desde el rechazo a la minería en defensa del apu o cerro tutelar hasta la apelación al discurso radical más clásico para negociar el precio final, incluyen la defensa del agua y la agricultura en el territorio, la identidad y la historia, pero también el interés político. En este escenario, un importante líder de los pueblos amazónicos reconocía la importancia de la Ley de Consulta, pero inmediatamente añadía su preocupación, porque ni la ley reconoce el territorio como elemento central de identidad de los indígenas, ni el Estado peruano se expresa en otra lengua que no sea el castellano.

v) Desde inicios del año 2012, el grupo cultural Vichama (VES) inició un proceso de recuperación de la memoria de un distrito, Villa el Salvador, y una generación, la de María Elena Moyano, uno de los hitos del conflicto armado de las décadas del ochenta y noventa. Tras un proceso doloroso y complejo, hoy están embarcados en la “recuperación” de su ciudad y su protagonismo y vienen articulando un movimiento intergeneracional que, desde el teatro y la música, pretende recuperar su protagonismo en su historia. Con un funciona-miento “asambleístico” y globalizado, usando la calle, los medios de comunicación locales y sus relaciones con el mundo (fuertes vínculos con el movimiento de indignados), VES está en camino a convertirse en un movimiento político local y aspira a hacerse cargo del municipio con la idea de “una ciudad de sus gentes”.

5. …entonces un corolarioOrdenar creativamente estos fragmentos, acercarnos al tono normativo del discurso de los conceptos inicialmente planteados nos obliga a la reflexión sobre un “viejo co-nocido”, relegado y anatomizado las últimas décadas: el Estado. Pero no cualquier Estado, como el que tenemos,

sino el deseable, el Estado de la Ciudadanía, que requiere de varias condiciones para poder hacerse realidad: i) ma-yorías civilizatorias plurales que lo sustenten, a partir de un nuevo contrato social que respete y garantice también los derechos de las minorías; ii) mayorías que mantengan un mínimo de cohesión social y de voluntad de nación, aptas para lograr una sociedad más justa; iii) un Estado que garantice las condiciones básicas para la ciudadanía civil, es decir la seguridad del individuo y su derecho a la vida privada; iv) un Estado que institucionalice una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos públicos; v) un Estado que impulse una sociedad abierta a la política, la economía y la creación; vi) un Estado capaz de regular los mercados y de apoyar un desarrollo donde lo central sean los ciudadanos y el empleo sea un instrumento decente y formal de ciudadanía civil; vii) un Estado que exprese la diversidad cultural.

ricHArD HAeP

Licenciado en bioquímica de la Freie Universität Berlin, con varios posgrados en agricultura y silvicultura tropical en la Georg-August-Universität Göttingen y en desarrollo rural de la Humboldt-Universität zu Berlin. Desde el año 2002 trabaja para la organización alemana Welthungerhilfe y es actualmente el Director Regional para Perú, Ecuador y Bolivia con sede en Lima.

Cuando se habla de desarrollo es importante precisar a qué desarrollo nos referimos; para quién es el desarrollo del que estamos hablando; quién o quiénes definen cómo debe desarrollarse determinado grupo social. De la misma manera, cuando nos referimos a la cultura, es importante precisar de qué cultura y de la cultura de quién habla-mos. ¿Quién define qué cultura es más valiosa o se debe respetar más?

Superar la desigualdad es un desafío que compete al Perú y a América Latina. En Lima y en los sectores urbanos están presentes todos los sectores socioeconómicos, los denominados A, B, C, D y E. En cambio, en las zonas rurales solo existen los sectores D y E, y este último representa más del ochenta por ciento. La Organización de Naciones Unidas ha creado el IDH ajustado por desigualdad y en él el Perú pierde 25% del valor de su IDH al ajustarlo por desigualdad: baja del puesto 80 al 85. Este no es un problema que pueda ser resuelto solo con proyectos, sino que es estructural, requiere políticas coherentes y una

implementación concertada de las mismas, tanto intermi-nisterialmente como entre el Estado y organizaciones de la sociedad civil nacionales y extranjeras.

La Welthungerhilfe (WHH) se enfoca en este desafío, la reducción de la pobreza y la desigualdad. La WHH trabaja en 37 países y en Sudamérica está presente en Bolivia, Ecuador y Perú, donde actúa a través de socios locales. La organización ha adoptado una visión enfocada en derechos. Si bien la mayoría de países ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, siguen existiendo poblaciones marginalizados que no pueden ejercer estos derechos. Por eso trabajamos con un enfoque de empoderamiento para que las personas no solo conozcan sus derechos, sino para que también se organicen para poder ejercerlos. La exigibilidad de los derechos es fundamental.

Page 10: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo18 19¿Nuevas visiones de un viejo problema?

Lo que me preocupa personalmente sobre el Perú es que no exista algún tipo de “pacto social” (formal o no), un funda-mento que aglutine a los diversos actores del país: al Estado, a la sociedad civil, a la ciudadanía y al sector privado. Se trata de grupos diversos, no homogéneos, que requieren relaciones funcionales que hagan posible que trabajen en conjunto en función de una visión común. ¿Existe una visión de desarrollo del país compartida por todos ellos?

Luego de la salida de Alberto Fujimori se formuló el Acuerdo Nacional como un espacio de acuerdo muy im-portante entre actores diversos, entre ellos representantes de la sociedad civil. Sin embargo, según la información publicada en la página web del Acuerdo Nacional, no hay grupos de trabajo vigentes. ¿En qué etapa se quedó este proceso importante? ¿Ha creado el Estado mecanismos de diálogo, de apoyo, espacios para que los ciudadanos puedan desarrollar y comprometerse con aquello que les parece importante cambiar con miras al “bien común”? Sin una ciudadanía comprometida con el país y su sistema y opciones de desenvolverse, tampoco habrá democracia plena, a pesar de que haya elecciones libres.

El otro lado de esa moneda es el estatismo. Hay mecanis-mos de interacción, pero cuando se presentan desafíos o problemas, la mayoría de personas demanda soluciones al Estado, sin considerar las posibilidades que puedan tener de resolverlos por sí mismos o en colaboración con otros grupos de personas que compartan dichos problemas. Le-jos de la exhortación de John F. Kennedy: “No preguntes lo que puede hacer tu país por ti, sino lo que tú puedes hacer por tu país”, las personas no se sienten suficientemente responsables y empoderados como para contribuir con las soluciones como ciudadanos. Esto indica la ausencia de relaciones funcionales que permitan la interacción efectiva y constructiva entre los actores en cuestión.

Siguiendo a Karl Marx (“Los filósofos han interpretado el mundo de distintas maneras; de lo que se trata es de

cambiarlo”), la sociedad civil peruana tiene mucho que ofrecer a ese cambio. Tiene las capacidades y compe-tencias. Pero actualmente depende en gran manera de la cooperación al desarrollo. ¿Que pasará con la sociedad civil en toda su diversidad si la cooperación al desarrollo se retira al desarrollarse económicamente el país? ¿Qué significarían la ciudadanía, la democracia no solo para estas organizaciones, sino para la sociedad en su conjunto?

Un último aspecto que me pidieron comentar sobre el modo en que trabaja la Welthungerhilfe en el país es el hecho de que al intervenir en un proceso de desarrollo se debe ser consciente del tipo de proceso en el que se interviene y ser muy cuidadosos de no destruir más en vez de hacer el bien. En la práctica significa preguntarse, ¿a quién pertenecen los proyectos?, ¿quién define sus objetivos?, ¿quién debe desarrollarse y cómo? Los actores locales deben definir sus propios procesos de desarrollo. Una herramienta que la WHH ha desarrollado en esta perspectiva es “Acción sin daño”, herramienta que permi-te analizar y preguntarse sistemáticamente las posibles consecuencias de intervenir en una situación que a veces no se entiende completamente.

A modo de conclusión planteamos que sin cultura y sin educación no hay desarrollo. Educación, formación y ca-pacitación para la creación de competencias en personas y grupos constituyen la esencia del trabajo no solamente de la Welthungerhilfe. No se trata de proyectos o de creación de infraestructura, sino de la creación de competencias en personas y grupos para que puedan ejercer sus derechos. En muchos proyectos se emplean por ello expresiones culturales (teatro, socio drama, fiestas culturales), en el marco de estrategias de comunicación, para promover reflexiones, debates e ideas sobre el futuro que las per-sonas quieren y cómo alcanzarlo. Este futuro puede estar, a lo mejor, apoyado por un proyecto, pero debe ser hecho por la misma gente. “El desarrollo se inicia en la cabeza de la gente”.

Page 11: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

21Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo20 21

seis PReGuntas-cLave definiendO lOs pUntOs de partida

¿cuál es lA relAción entre DesArrollo HumAno y libertAD culturAl?

Esta pregunta, planteada por el filósofo Fidel Tubino, fue trabajada en dos mesas simultáneas. Se estableció como base para la discusión la necesidad de considerar los con-ceptos que recoge la propuesta de desarrollo humano de las Naciones Unidas, como ingresos, educación, esperanza de vida, entre otros. Sin embargo, se indicó también que definiciones tan generales como las que ofrecen institu-ciones como las Naciones Unidas limitan la capacidad de acción por ser tan vacuas como flexibles.

Habiendo coincidido en que cultura y desarrollo son in-desligables se planteó la siguiente pregunta: ¿cual de los dos es condición del otro? Buena parte de la discusión giró en torno a esta pregunta. En un primer momento se planteó que es necesario garantizar amtes niveles de desarrollo humano adecuados para poder alcanzar luego cierta libertad cultural, pero luego se pasó a enfatizar la condición sine qua non en que se encuentran la cultura y el desarrollo. Es decir, sin un proceso de desarrollo humano no se puede ofrecer libertad cultural y, a su vez, sin libertad cultural no es posible alcanzar el nivel de desarrollo deseado.

En esta dicotomía se introdujo además el factor de la educación, factor que unió a las contrapartes, pues todos

1 Ver Harmes-Liedtke, Ulrich, Kaulard, Anke et al., La energía de grupos grandes para el desarrollo económico local. Espacio abierto y Café DEL. Manual editado por la Oficina Regional para los Países Andinos, Lima: InWEnt, 2007.

Mientras que el inicio de la jornada ampliada de la Alum-ni Denkfabrik del 5 y 6 de octubre estuvo dedicado a la presentación de datos y de posiciones por parte de re-conocidos expertos, recogidos en las páginas previas, la etapa siguiente abrió el diálogo a todos los participantes para una reflexión conjunta sobre el estado de la cuestión. Para ello se planteó la pregunta guía “¿Qué rol juegan la cultura y la educación en los diversos procesos de desa-rrollo social, político y económico?”.

Dada la complejidad de la pregunta y la experiencia sumada de los cerca de setenta participantes presentes, se propuso aplicar como método de trabajo una de las técnicas más eficientes de los llamados nuevos métodos de moderación de grupos grandes: el Café Mundial1.

El Café Mundial, traducción del original en inglés “world-cafe”, fue desarrollado especialmente para manejar reu-niones con muchos participantes y una pregunta difícil. En este Café Mundial se ofrece a los participantes un espacio de diálogo basado en los principios de la flexibilidad y la libertad en el intercambio de las apreciaciones sobre un tema dado. El método consiste básicamente en ofrecer un espacio permeable en el que diversas mesas son asig-nadas a una subpregunta definida de antemano. Lo que fluye entonces no son los temas, sino las personas. De esta manera y luego de dos o tres rondas, en cada mesa se habrá logrado reunir posiciones sumamente precisas al tiempo que consensuadas.

En el caso del Café Mundial aplicado en la Denkfabrik se ofrecieron seis preguntas, recogidas de las conversaciones prepara-torias del grupo de trabajo de la fábrica de ideas y ajustadas a los conceptos esbozados por los expertos invitados. Estas preguntas fueron planteadas a los asistentes como punto de partida para la discusión sobre el actual estado de la cuestión. A continuación resumimos las conclusiones a las que arri-baron los participantes para cada una de las preguntas clave.

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo20

Page 12: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo22 23Seis preguntas-clave

compartieron la apreciación del rol restrictivo que cumple la educación en su estado actual en el Perú. A saber, ni fortalece el desarrollo humano ni desarrolla espacios de libertad cultural, como debería, o si lo hace, lo hace en forma muy limitada. Esta apreciación de los participantes encontraría su fundamento en los índices que resumen el estado de la educación en el país, los cuales muestran que el Perú se sitúa, en muchas áreas, en niveles sumamente bajos en comparación con el resto de países de la región.

A este déficit ya conocido del sistema educativo, se añade la disonancia entre la autopercepción y la realidad que aún se puede observar en nuestra sociedad. Aunque muchos discursos nos hablan de la diversidad cultural del país como un “commodity”, es decir como un recurso para el desarrollo, el hecho es que aún gobierna en el corazón de gran parte de la población, e incluso en ocasiones basando sus argumentos en principios de tipo racional, un modelo “monocultural” de desarrollo. Recurrimos a conceptos de desarrollo sumamente simples que son objeto de muy poca reflexión y consenso, lo cual conduce a la producción de agentes económicos, en vez de ciudadanos.

Los escollos para vivir la propia libertad cultural de manera individual así como colectiva son entonces significativos; existe gran temor del otro y mucha vergüenza del propio origen y de sus valores. Somos todo y nada a la vez, acep-tamos la diversidad solo parcialmente. Siempre hemos sido una sociedad de todas las sangres, pero siempre hemos estado divididos.

¿Qué relevAnciA tiene lA DiversiDAD culturAl PArA el DesArrollo Del Perú?

Esta pregunta, lanzada al ruedo por Teresa Valiente, suscitó una viva discusión. Los participantes de esta mesa acorda-ron como punto de partida que en principio la diversidad cultural no es un valor, sino un atributo de todos los pue-blos. No es algo bueno ni malo, eso depende más bien de la forma cómo esta se articula dentro de la sociedad. Mal llevada, la diversidad deja de ser un potencial o un recurso y termina, por el contrario, intensificando la conflictividad, lo cual puede inhibir el desarrollo.

Además, los conceptos relativos a la diversidad cultural son amplios. Esta puede manifestarse en la etnia, en términos

geográficos, en el ámbito público o doméstico, o como una perspectiva de género. Por ello es necesario primero delimitar el marco conceptual de la diversidad cultural para preparar campo para el debate.

Es necesario converger hacia un concepto de identidad nacional donde se respete la diversidad, donde todos se sientan parte de algo común. Hoy no nos reconocemos en el otro, no nos sentimos todavía parte del todo. Tenemos dificultades para abandonar nuestra zona de confort para acercarnos al otro; lo cual fomenta la subsistencia de la idea enquistada en muchas partes de que el Perú es un país que no genera oportunidades.

En conclusión, una diversidad cultural desligada de la generación de oportunidades no puede tener impacto positivo en el desarrollo económico, político o social. Todo lo contrario, dejar de lado la diversidad cultural en las políticas de desarrollo, tanto a nivel nacional como

regional, resulta a la postre en un reforzamiento de la discriminación cultural y, por consiguiente, en el incremen-to de la fragmentación social, un fenómeno que termina preocupando a todos. Tenemos que aprender a vernos como un país que sí es capaz de ofrecer oportunidades, sin que esta actitud signifique ignorar las zonas críticas de la realidad social del país. Cabe notar, sin embargo, que también es cierto que en este aspecto se ha iniciado una dinámica esperanzadora.

¿son lAs culturAs un obstáculo PArA el DesArrollo Del PAís?

La interrogante sobre si lo cultural puede ser o no un obstáculo para el desarrollo de un país se discutió con efusión en la mesa dedicada a esta pregunta. Muchos participantes coincidieron en que hábitos tan poco soste-nibles como los que se conocen con el rótulo de “viveza criolla” pueden frenar seriamente procesos de desarrollo. Detrás de expresiones de este tipo se encuentran, al ser analizadas, conceptos y teorías más precisas, elementos que corresponden a estructuras enquistadas en nuestra sociedad y que están relacionadas con los fenómenos de la corrupción, el autoritarismo o el clientelismo, por nombrar algunas de las formas en que se manifiesta la

falta de institucionalidad. Por otro lado, sobreviven en el país los argumentos profundamente racistas y llenos de intolerancia por medio de los cuales unos acusan a otros de carecer de cultura, o de ser representantes de una cultura disfuncional, como puede ser el caso de lo que hoy muchos llaman la “cultura combi”. Este tipo de argumentos y expresiones en boca de los diversos grupos sociales ahondan la fragmentación social del país.

A pesar de estas consideraciones, surgió como respuesta a la pregunta de esta mesa un ¡no! contundente. La diver-sidad cultural es en sí un recurso valiosísimo que necesita ser puesto en valor y potenciado.

Se observó además que la diversidad provoca profundos retos y produce grandes dificultades. Existe una gran di-versidad en lo económico, en lo cultural, en la existencia de muchas lenguas; y esta realidad, a falta de verdaderos espacios así como de hábitos de diálogo o negociación, puede ser un obstáculo para el desarrollo. Una conclusión adicional fue la certeza de que cuanto menos educación existe, la diversidad cultural genera más obstáculos.

Para los participantes de esta mesa, la respuesta a la pre-gunta debe enfocarse en el fortalecimiento de patrones educativos que se enfrenten a los prejuicios existentes. Lo

que se exige es una mayor voluntad política del Estado para plantear una política pública que evite la exclusión social. En ese sentido es necesario desarrollar un Estado que nos dé posibilidades para desplegar las capacidades que todos tenemos, pero que hoy no poseemos como sociedad. Se reconoció, de todas formas, que hay señas que denotan que algo está cambiando. Existen elementos que han logrado reciente-mente unir más a nuestra sociedad, como por ejemplo la música o la comida. Antes no se escuchaba como ahora la chicha o la cumbia, ni se mencionaban los platos típicos. En dichas dimensiones hay hoy más interés por tratar de conocernos los unos a los otros e incluso por compartir.

Page 13: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo24 25Seis preguntas-clave

Finalmente se determinó que la dimensión de lo cultural puede fungir como recurso para el desarrollo, pero que también puede llegar a convertirse en un freno u obstá-culo. Queda entonces pendiente continuar definiendo qué es desarrollo y qué es lo cultural para nosotros. Queda pendiente dialogar y llegar a acuerdos acerca del modelo de desarrollo que deseamos.

¿cuáles son lAs consecuenciAs De un sistemA De educación de doble vía (público y privado) en el Perú?

Esta pregunta de trabajo concitó especial interés ya que pocas veces se la tematiza de manera tan concreta. La relación que a través de la historia se ha establecido entre el sistema educativo público y el privado, tanto a nivel escolar como superior, es una cuestión que merece mayor atención de la que ha recibido hasta ahora.

Mientras que hoy muchos piensan que el sistema educativo privado presenta per se más calidad que el público, cuaren-ta años atrás, era el sistema público de educación al que se le atribuía mayor calidad. Solo quienes no alcanzaban a ingresar al sistema público acudían al privado. Hoy la situación es diametralmente opuesta. Aunque aún existe un buen número de colegios e instituciones públicas que mantienen su renombre, o lo han recupera-do, lo cierto es que grandes extensiones de la población vuelcan su preferencia hacia el sistema privado.

¿Cómo explicar esta situación? Los par-ticipantes de esta mesa coincidieron en que el Estado perdió en algún momento su capacidad para mantener sus servicios de educación de calidad. Sin embargo, más allá de las percepciones, no se puede generalizar la afirmación de que la educa-ción pública es per se peor que la privada. Hay buena educación tanto pública como privada, como las hay muy malas en am-bos sectores.

A pesar de ello, existe una marcada dife-rencia entre ambos sistemas. Las opor-tunidades de las personas que acceden

a cada sistema de educación son sumamente desiguales. El que egresa de la educación privada ve aumentar sus oportunidades y se siente confirmado en su percepción. Entonces lo que se obtiene es un sistema educativo que perpetúa la exclusión y también la discriminación. En el mercado laboral se reproduce esta sociedad de dos clases. Los que se educaron y especializaron en el sector público y los que lo hicieron en el sector privado, quienes suelen recibir el beneplácito de los empleadores.

Esta división, por un lado la malísima educación pública, y por otro la privada que por deberse a la lógica del mercado tiene garantizada una calidad superior, es más engañosa que real. Como indicaron los expertos en sus exposiciones iniciales de la Denkfabrik, el desempeño del sistema educativo en su totalidad ha terminado en posiciones sumamente rezagadas en las comparaciones internacionales cada vez que ha participado, posiciones que no corresponden al desempeño económico ni a la escala poblacional.

Esta crisis del sistema educativo puede, según expertos en temas de educación y competitividad a escala global, terminar repercutiendo como un freno en las actuales dinámicas de desarrollo y crecimiento del país. Al no poder alimentar con eficacia el mercado laboral que es el que, con su capacidad y calidad para el trabajo, sostiene

finalmente el desarrollo económico, este puede entrar en crisis y verse incapacitado para responder a las necesida-des de las industrias productivas, creativas, de servicios o incluso extractivas.

En conclusión, la educación debe considerarse un derecho y el Estado debe permitir el ejercicio de este derecho a todos los ciudadanos y ciudadanas. Lograr entonces un equilibrio entre los sistemas educativos público y privado debe ser parte de la reforma educativa que está pendiente.

¿cuál es lA relAción entre eDucAción y PolíticA De reconocimiento en el Perú?

Esta pregunta, que se refiere a la posición de la educación en su interacción con lo cultural y el desarrollo, lanzada al ruedo por Fidel Tubino, pero tematizada también por Teresa Valiente, así como por el grupo de trabajo, provocó mucha discusión.

Se discutió mucho la pertinencia de incluir la educación en la ecuación planteada como punto de partida para la discusión en la Denkfabrik, ecuación que pretende exami-nar cómo interactúan cultura, educación y desarrollo. Para algunos, el tema de la educación debería ser trabajado separado de los temas de la cultura y el desarrollo debido a la complejidad de las necesidades que plantea el contexto nacional. Es decir, criticaban la inclusión de lo educativo en la fábrica de ideas, sugiriendo que se le analizara de manera separada. Mientras que para otros, que recogían la idea original de la Denkfabrik, era justamente urgente considerar la intersección como fuera planteada. Es decir, tomaban como un desafío el pensar la complejidad y las aristas que se pudiesen encontrar en la tríada cultura-educación-desarrollo.

Sí hubo acuerdo en la mesa, sin embargo, sobre los grandes déficits de la educación en el país. La educación básica regular enuncia políticas de reconocimiento en sus propuestas y lo mismo hace la Constitución: se reconoce, por ejemplo, el derecho a hablar en la lengua nativa. Sin embargo, la práctica es diferente. Falta voluntad y capa-cidad en la gestión pública para aplicar las políticas de reconocimiento. Existen pero no se aplican.

El castellano y el inglés son los idiomas dominantes. El quechua está ausente de la escuela. Incluso la gente que busca cursos de quechua constata que la oferta es casi nula. No se valora la propia cultura y la lengua. El hablar en quechua se asocia al subdesarrollo, hay mucho auto-menosprecio; quien lo habla se desprecia a sí mismo, y quienes no lo hablan desprecian a quienes lo hablan.

El resultado es funesto para el desarrollo del país: no sa-bemos cuánto perdemos al no conocer nuestros idiomas; no sabemos cuán ricos son el quechua y el aimara, por ejemplo. Cuando no existen espacios de uso o de consu-mo, las lenguas languidecen, empero si, por ejemplo, se consume entretenimiento en inglés, entonces esta lengua termina siendo valorada. Si no escuchamos nada en nues-tras lenguas no aprendemos a valorarlas.

En conclusión, la relación entre educación y política de reconocimiento en el Perú es deficiente y esta es una deficiencia que necesita ser abordada con urgencia.

Page 14: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

27Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo26

en el contexto De lAs relAciones entre culturA, eDucAción y DesArrollo, ¿cuál es el rol De lA emPresA en el Perú De Hoy?

La fábrica de ideas postulaba como uno de sus principios de acción reunir tirios y troyanos, ofreciendo un espacio de encuentro para compartir posiciones. Por esta razón se convocó a expertos de la academia, funcionarios pú-blicos o de ONGs, pero también empresarios y gerentes de diversas instituciones privadas. La discusión sobre el rol que la empresa puede asumir en la ecuación planteada por la Denkfabrik fue, en consecuencia, tanto pugnada como fructífera. La discusión fue, además, una experiencia muy positiva para muchos de los participantes, quienes reconocieron que hasta ese momento no habían tenido oportunidad de pensar estos temas junto con otros en un entorno tan variado y abierto.

Precisar el rol que cumple la empresa privada en la actua-lidad fue una pregunta compleja que la mesa coleccionó y resumió. Hubo siempre diferentes perspectivas. Algunas cuestionaban mucho el comportamiento de las empresas, pero se planteó que no se podía generalizar la afirmación —algunas son responsables y otras no lo son—. Una posición que surgió con frecuencia fue que a las empresas no les compete asumir roles que corresponden al Estado. Algunas, para tener a la población de su lado, podrán asumir en oca-sión, y ante la ausencia del Estado, servicios de educación u otros, pero lo hacen en función de sus propios intereses. De esta posición se argumenta que incluso la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se dirige todavía a partir de los intereses particulares de la empresa. Se planteó por ello que el Estado debería intervenir mucho más.

Esta posición más bien enfocada en la necesidad de contar con una presencia fuerte del Estado se contrastaba con otra que postulaba la necesidad de una presencia mucho más ambiciosa y coordinada del sector privado. Para estas voces de la mesa, las empresas son las más interesadas en poder encontrar trabajadores capacitados, necesidad que en el actual mercado laboral peruano representa un gran problema. Si se considera que educación y cultura son temas que interesan a todos, entonces le compete también al sector privado intervenir de manera mucho más dirigida y visible. En ese sentido, las empresas quisieran apoyar más la educación y la cultura porque les conviene como parte de su quehacer.

Asimismo, cada vez más se acepta entre las empresas peruanas que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es más que una moda o un “saludo a la bandera”—es una decisión estratégica a largo plazo—. Hoy se miran los ser-vicios de educación, por lo tanto, desde la perspectiva de la RSE con mucha más conciencia. Es decir, también en el sector privado habría una mayor disposición a participar, pero esta aún no ha encontrado los medios para ser llevada a la acción de manera mucho más efectiva.

¿Debe haber entonces más presencia activa de parte de la empresa privada, por ejemplo a través de mayor me-cenazgo? ¿De quién depende esta presencia? ¿Del Estado o de la propia iniciativa privada? Finalmente, la pregunta sobre si la empresa debe llevar sus estrategias y medidas de RSE al eje cultura-educación-desarrollo obedeciendo solamente a sus intereses particulares o si debe unirse a un paradigma más comunitario quedó abierta para mayor discusión.

¿Hacia dÓnde iR? bUenas prácticas en cUltUra, edUcación y desarrOllO

Con el cierre del “Café Mundial” realizado el 5 de octubre de 2012 finaliza la primera parte de la fábrica de ideas, etapa que estuvo dedicada a la reflexión sobre las actua-les vinculaciones y manifestaciones de la tríada temática planteada. Sin embargo, la fábrica de ideas de la Alumni Denkfabrik tenía como tarea adicional incluir una mirada prospectiva acerca de la dirección que debería tomar la intersección planteada, considerando qué tipo de medidas podrían permitir aprovechar el potencial inherente a esta tríada.

Durante los preparativos de la fábrica de ideas, el grupo de trabajo consideró la dificultad del tránsito de una etapa del proceso a la siguiente. El resultado de los diálogos de cada mesa ciertamente podría resultar preciso en su dictamen sobre una realidad que se sabía más que crítica.

El problema era que dicho dictamen podría significar ade-más un escollo más bien de tipo psicológico para iniciar la siguiente fase que consiste en imaginarse soluciones que lleven a un mejor futuro que el que pueda ser derivado del actual estado de la cuestión. La preocupación era simple: ¿cómo pasar de diagnosticar el presente hacia imaginar acciones que lleven a un mejor futuro? La dificultad radi-caba en encontrar la manera de pasar del “¿cómo vamos?” al “¿qué camino deberíamos tomar?”.

El grupo de trabajo propuso ofrecer un espacio para com-partir mejores prácticas antes de concentrarse en la tarea de imaginar acciones y soluciones, de este modo se facili-taría el tránsito a la siguiente etapa. Esta medida parecía necesaria ante la posibilidad de que el análisis continuo de una situación crítica fomente un pensar circular que

Page 15: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo28 29¿Hacia dónde ir?

paralice la capacidad de los interlocutores para encon-trar soluciones. Ofrecer una reflexión compartida sobre mejores prácticas o islas de eficiencia —que siempre es posible encontrar—promovería el establecimiento de un mejor contexto en el que se combinasen información y una cierta disposición emocional y que permitiese a los integrantes de la fábrica de ideas delimitar y proponer nuevas líneas de acción.

Por ello, se invitó a la Alumni Denkfabrik a cuatro institu-ciones que, de acuerdo con el grupo de trabajo, podían ser consideradas como ejemplos de buenas prácticas aplicadas en el contexto de la intersección entre cultura, educación y desarrollo. Las instituciones invitadas fueron Puririsun de Cusco, Educarte de Cajamarca, Arpegio de Trujillo y Escuelab de Lima. Lo que ocurrió en esta etapa de tránsito fue que representantes de estas instituciones, personas vinculadas a los casos de mejores prácticas, presentaron a los participantes de la Denkfabrik sus experiencias y apreciaciones en el campo del encuentro entre cultura y desarrollo.

ADolfo cAbrerAPuririsun, Cusco

Graduado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; con estudios de posgrado en ESAN y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en distintos organismos no gu-bernamentales en el desarrollo de la labor social por más de veinte y cinco años con campesinos, así como niños, niñas, adolescentes y jóvenes de sectores urbanos marginales.

La educación, la cultura y el desarrollo guardan una estre-cha relación. La educación determina el nivel cultural de los pueblos y constituye un elemento y base fundamental para lograr mayores niveles de desarrollo.

La experiencia que comparte Puririsun en la Alumni Denkfabrik está siendo desarrollada en la zona de la Margen Derecha del Distrito de Santiago en Cusco, Perú. La intervención aborda temas de educación y cultura que contribuyen al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, a través de una intervención que involu-cra a diferentes actores como la familia, la escuela y la comunidad.

El grupo meta del proyecto son los niños, niñas, ado-lescentes y jóvenes, sin embargo, el proyecto incluye también a la familia, la escuela y la comunidad por cuanto son actores que interactúan con el grupo meta y, por lo mismo, tienen un gran nivel de influencia en su desarrollo. La intervención que realizamos tiene una visión integral porque aborda aspectos del desarrollo físico, cognitivo y socioemocional del grupo meta.

En el trabajo con los niños, niñas y adolescentes promo-vemos el desarrollo de habilidades para la vida: autoco-nocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, así como la valoración cultural, la capacidad de propuesta y el desarrollo de capacidades básicas de investigación. Inten-tamos, además, que los temas transversales de desarrollo

personal estén siempre considerados, temas como autoes-tima, identidad, género, ciudadanía, derechos, sexualidad, al igual que los valores que consideramos fundamentales: responsabilidad, honestidad, solidaridad y reciprocidad.

En el caso de los actores del entorno, se lleva a cabo un trabajo de sensibilización con los docentes de las escuelas de la zona orientado al cumplimiento de su rol y responsabilidad en la formación, la prevención de la violencia con metodologías participativas, la promoción de la convivencia ciudadana y el buen trato, así como el manejo de conflictos, la salud sexual y reproductiva. Con las familias, los temas que se abordan son los siguientes: el rol de la familia en la formación y desarrollo de sus hijos e hijas, su rol como núcleo y célula de la sociedad, la prevención de la violencia y maltrato así como temas de salud sexual y reproductiva. Finalmente el trabajo de Puririsun con la comunidad y la sociedad civil se centra prioritariamente en la reflexión, el análisis y el estable-cimiento de compromisos, a través de mesas y redes de trabajo para incidir a nivel del gobierno local y regional en favor de los derechos del niño. Otra forma de intervenir a este nivel es la promoción de la participación en los presupuestos participativos, en la elaboración de planes estratégicos y de desarrollo, así como la vigilancia de los servicios de educación y salud ofrecidos por el Estado.

Se aplican, para el trabajo con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, metodologías activas, participativas y vivencia-les, que motivan, fomentan y garantizan la participación de todas y todos. Esto significa implementar proyectos pedagógicos como una estrategia metodológica y/o un instrumento educativo para el aprendizaje significativo, esencialmente activo, dinámico y colectivo. Promovemos, asimismo, la formación individualizada, respetando los procesos y tomando en cuenta las capacidades diferencia-das de cada persona. Se valoran los conocimientos previos y se construyen nuevos. Otro principio esencial de nuestro trabajo es promover el inter-aprendizaje e intercambio de experiencias con otros grupos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, respetando las ideas de los demás y promovien-do la equidad de género. Enfatizamos la construcción de proyectos de vida en igualdad de condiciones.

Hemos podido comprobar que, gracias a nuestro enfo-que, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que pasan por nuestros programas desarrollan habilidades y/o

competencias que les permiten reflexionar acerca de su realidad familiar y comunal para poder hacer frente a la diversidad de situaciones problemáticas que les depara la vida. De esta manera se contribuye a sus procesos de crecimiento como personas plenas, lo cual crea oportuni-dades educativas y laborales. De esta manera esperamos que aprendan a sustentar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos, logren una personalidad equilibra-da, una autoestima fortalecida, conozcan sus derechos y sean capaces de ejercerlos en todos los espacios en que se desenvuelven.

yorckA torresEducarte, Cajamarca

Abogada con estudios de Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa, y en Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Cuenta también con estudios de especialización en las áreas de Proyectos Culturales y Bibliotecología. Actualmente es Directora de la Asociación Educarte de Cajamarca.

Desde el año 2002, la Asociación Educarte lleva a cabo acciones y actividades de Animación y Fomento de la Lectura en la Provincia de Cajamarca, Perú.

La región Cajamarca, localizada al norte del país, ocupa el segundo lugar de pobreza a nivel nacional y tiene una alta tasa de analfabetismo, indicadores que nos inducen a pensar que su población se encuentra en desventaja. Sin embargo, con aproximadamente setenta por ciento de población rural y una diversidad geográfica de sierra y selva, en Cajamarca encontramos una pluriculturalidad que se expresa de diferentes y variadas maneras. A ello se suma la influencia de sus circunstancias históricas, socia-les y culturales, en especial el proceso denominado (des)encuentro de dos mundos, proceso que refleja su peculiar y gran riqueza cultural, material e inmaterial.

A lo largo de estos nueve años de trabajo, hemos encon-trado gente del campo muy sabia que no sabe leer textos, pero que sabe leer las manifestaciones de la naturaleza que le advierten que la lluvia se acerca y que va a ser intensa o que va a ser solo un chubasco; que sabe también leer sus plantas en su zona y diferenciar aquellas que son medicinales de las que no, o quizás sus alimentos, o sus animales, en fin, tantas prácticas de lectura que definitiva-mente nos han permitido volver a trabajar en el significado

Page 16: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo30 31¿Hacia dónde ir?

de la “lectura”. Y es que es importante comprender que la valoración de la diversidad cultural debe traer consigo la reconceptualización de la lectura, lo cual implica que lo diverso no deba ser excluyente. La lectura de textos es una práctica comúnmente difundida, pero no la única, ella misma varía en distintos contextos y se ha constituido en una herramienta importante y complementaria a las demás formas de lectura.

Con el auspicio del Goethe-Institut Lima, a través del proyecto Cultura y Desarrollo, se concretó un convenio entre la Municipalidad Provincial de Cajamarca, el Goethe-Institut Lima y la Asociación Educarte. Este convenio ha generado sinergias para la animación y fomento de la lectura en diversos espacios educativos, trabajo que se

ha concretado en publicaciones, concursos de creatividad literaria y talleres de capacitación para docentes, padres de familia y alumnos, con profesionales de Alemania.

A pesar de que el proceso que conduce a este tipo de alianzas deviene de procedimientos lentos, debido a las ca-racterísticas propias del sector estatal, gracias al auspicio del Gothe-Institut Lima hemos logrado culminar esta pri-mera fase con experiencias reconfortantes para todas las instancias participantes. Asimismo, seguimos participando de espacios de la sociedad civil, de naturaleza estatal y esfuerzos privados con resultados positivos, actualmente la presencia de la Asociación Educarte se manifiesta en los ejes de educación, infancia y mujer de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, espacio que nos permite plantear los temas de educación y cultura como temas a considerar en la Planificación del Desarrollo Con-certado. También hemos logrado participar activamente en la construcción del Plan Educativo Regional, trabajar con la Unidad de Gestión Educativa de Cajamarca y la Dirección Regional de Educación. La participación de la Asociación en estos espacios es importante para fomentar la presencia del tema “lectura” en diversos ambientes, y es así como se logró hacer entrar en vigencia en el año 2009 la Ordenanza Regional que reconoce al 5 de octubre como Día de la Literatura Regional de Cajamarca.

La Asociación Educarte considera, a futuro, fortalecer el trabajo con redes de padres de familia, profesores y otros profesionales involucrados en procesos educativos, así como con las instituciones públicas y privadas. Asimismo, desea complementar los procesos de animación a la lec-tura con las herramientas y avances tecnológicos que nos permitan llegar a diversos públicos con todas las ventajas y facilidades que estas innovaciones nos ofrecen y pro-mover actividades de intercambio cultural que integren las diversas prácticas de lectura.

A lo largo de estos años, las metas alcanzadas se deben al esfuerzo institucional de autosostenimiento y al relevante patrocinio de auspiciadores nacionales e internacionales. Educarte continuará con estas actividades, haciendo ex-tensiva la invitación a todas aquellas instituciones que deseen participar de este esfuerzo.

joe roDríguezArpegio, Trujillo

Músico con estudios de especialización en Alemania. En 2004 fundó, junto a dos músicos más, la asociación cultural Arpegio para trabajar con orquestas infantiles y juveniles conformadas por niños de bajos recursos. Arpegio cuenta actualmente con dos orquestas en Trujillo y una en Chimbote.

Las personas que trabajamos en cultura y educación ha-blamos desde una experiencia muy íntima y personal. La cultura no es para nosotros solamente una experiencia enriquecedora, sino también nuestra manera de vida.

Todos estamos de acuerdo en que la única manera de desarrollarnos como sociedad es involucrando a todos los actores de nuestro entorno a participar activamente en di-cho proceso. Pero ¿cómo transportar nuestras experiencias con la cultura y educación a personas como gerentes de empresas, empleados públicos, que en países como Perú, en la mayoría de los casos, no han tenido un acercamiento a la cultura? Como muchos colegas que trabajan en este rubro, solía tener una visión bastante negativa de las empresas y de los empresarios. Uno siempre escucha lo desalmados y fríos que son.

Comencé, sin embargo, un proceso por el cual tuve que salir de mi cómoda y conocida labor de hacer música, en-señar música y vivir la música para convencer a diferentes actores de nuestra sociedad que el arte puede jugar un rol positivo en la educación de los niños. ¿Cómo explicarle a alguien que nunca tocó un instrumento musical, o nunca pintó un cuadro, lo positivo que podría ser, para su desa-rrollo integral como ser humano, algo tan abstracto como producir sonidos o mezclar colores? Un primer paso es entender que nadie valora lo que no conoce y, por lo tanto, si alguien no conoce la cultura, o no ha tenido contacto con ella, no se va a “comprar el pleito”. Y digo “comprar”, aludiendo así al consumo, porque nosotros manejamos empresas; empresas culturales, sin fines de lucro, pero empresas al fin y al cabo, nos guste o no. Y si manejamos empresas tenemos que ser productivos, competitivos e in-sertarnos en nuestras sociedades con nuestros productos.

Así, desde nuestra experiencia podría sugerir algunos elementos que nos han ayudado a desarrollar nuestro proyecto: comunicación, comunicación y más comunicación. Alguna vez leí una frase que me pareció genial: “piensa

como un sabio, pero habla el idioma de la persona con la que estás hablando”. No puedes comunicarte de la misma manera con un niño beneficiario del proyecto que con el empresario que va a apoyar al proyecto. Tenemos que desarrollar una estrategia comunicacional importante que nos permita hacernos entender plenamente por las perso-nas con las que trabajamos. La manera en que cada uno de los actores involucrados en el proyecto valora y percibe lo que hacemos es distinta. Con el tiempo aprendí que los empresarios, por ejemplo, funcionan muy bien con barritas de colores, proyecciones de personas involucradas a través de los años en el proyecto, público directo e indirecto al que llegamos y para el que va a ser visible el nombre de la empresa, etcétera. Cuando les hablaba de sensibilizar, desarrollo de autoestima, valores, creo que se encontraban ante valores que no podían medir tan bien como las barritas de colores y ellos están acostumbrados a proyectar y medir todo. Se puede pedir mucho más que dinero.

Page 17: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo32 33¿Hacia dónde ir?

Nosotros sobrevivimos en gran parte gracias a tres estra-tegias principales.

Voluntariado: tenemos convenios con universidades y organismos gubernamentales peruanos y extranjeros que nos suministran estudiantes que se quedan un año con nosotros. Es un trabajo simbiótico que nos permite avanzar con el trabajo de estos chicos, pero al mismo tiempo ellos tienen la oportunidad de una experiencia única en su vida. Ellos quedan como aliados de por vida.

Redes multidisciplinarias: hemos adquirido diversidad de aliados, desde una empresa de turismo alemana, la cual nos tiene en su mapa de visitas dentro de sus tours en Perú, hasta empresas de embutidos, transportes y ministe-rios. No todas estas empresas colaboran con dinero, pero sí con traer posibles donantes, productos alimenticios, transportar a los chicos o simplemente poner el logo de un ente estatal reconocido que se suma a nuestra causa.

Plan de negocios: después de evaluarlo muchas veces y darle vueltas y vueltas al asunto, hace unos años abrimos la academia Arpegio que ofrece servicios musicales no solamente para niños de bajos recursos, sino también para niños y público en general. La academia es ahora un punto de congruencia de toda la gente de la ciudad. Después de un año del nacimiento de nuestro proyecto social, que estaba dirigido a niños de bajos recursos, se me acercó una señora y me dijo que su hija tocaba el violín y quería tocar con nosotros en nuestra orquesta, pero había un problema: ellos no eran pobres. Después de escuchar esto sentí que estábamos discriminando. Reflexionando sobre el tema me dije que la sociedad la conformamos todos y que parte del problema de la pobreza es que vivimos en un mismo país completamente disociados y separados. Al ampliar el proyecto, logramos utilizar el dinero que proviene de los pagos que hacen los que pueden para dar clases gratuitas a los chicos que no pueden pagarlas. En la orquesta se sientan quienes pagan por ello junto a quienes no lo tienen que hacer y ninguno de ellos sabe quién paga y quién no.

Por otra parte, tratamos de crear una bolsa de trabajo y así recomendar y conectar personas de uno y otro lado de la ciudad, llevando confianza entre ellos. Cuando nos conocemos tenemos menos miedo el uno del otro. Es im-portante que creamos en lo que hacemos, pero también

es importante que nos capacitemos y seamos cada día más profesionales en nuestra manera de llegar a todos los niveles de nuestra sociedad.

Me siento muy orgulloso en particular de que después de cinco años de trabajo hemos logrado llevar a 32 niños, casi todos de bajos recursos, a tocar un concierto en la Filarmónica de Berlín, la nuestra fue la primera orquesta peruana en hacerlo.

Mi paso, durante más de siete años, por Alemania fue una inspiración para mí. Me hizo ver otra realidad completa-mente distinta, me hizo querer adoptar algunas medidas que me pareció podían cambiar ciertos aspectos de nuestro país que requerían cambiar y me hizo valorar algunos otros aspectos de nuestro país que se me mostraron como más positivos en el contraste.

El entusiasmo se respira, se vive, se contagia. Usemos esto para que cada día más personas conozcan las ventajas que ofrece un desarrollo artístico. El arte no va a las personas, pero si las personas van al arte van a recibir un universo invalorable de beneficios que los acompañará toda su vida. Y, como dijo un conocido paisano mío, “hay hermanos muchísimo que hacer”.

enriQue mAyorgAEscuelab, Lima

Estudió Ingeniería Electrónica en la PUCP. Los temas que más le fascinan son la interacción hombre-máquina en diversos campos. Ha sido becado para investigar en el renombrado Zentrum für Kunst und Medientechnologie Karlsruhe en Alemania. En la actualidad es Director de Investigación y Desarrollo en Escuelab.

En los últimos años ha habido una transformación en el Perú. La situación económica ha mejorado, hay recursos disponibles, pero el Estado no tiene capacidad para eje-cutar sus presupuestos de inversión. De acuerdo con el reporte de Competitividad Global 2009, Suiza ostenta el primer lugar en lo que se refiere a la calidad de las insti-tuciones de investigación; Brasil está en el puesto 47, Chile en el 57 y Colombia en el 87, mientras que el Perú está en el puesto 118 de 133. Según estadísticas de la Unesco, cuando se mide el porcentaje de investigación en relación con el PBI, el Perú queda en el penúltimo lugar en América Latina, por encima de Haití.

El trabajo en temas de educación y tecnología permite constatar la desconexión que existe entre el Estado, la empresa y la academia, no hay espacios de encuentro. Además, es muy difícil trabajar con el Estado, no solo es difícil lograr que los actores estatales comprendan nuevas propuestas, sino, sobre todo, darles viabilidad. También existe un desfase entre la universidad y el mundo real. En mi experiencia de estudios en la PUCP no nos enseña-ron a colaborar. Si bien hay un esfuerzo por mostrar la diversidad, tratándose de una universidad privada resulta bastante difícil acceder a la diversidad. No se valora la inclusión, no se sale del campus y hay poco intercambio entre universidades.

En el año 2009 se tomó la decisión de crear Escuelab en el centro de Lima, una mezcla de escuela y laboratorio, un centro cultural, un espacio de hackers, un Medialab, un hospedaje para investigadores que incluye dormitorios.

Con apoyo inicial de la cooperación internacional el lugar se transformó en un laboratorio de tecnologías. Desde el inicio se ha buscado mantener la flexibilidad del labora-torio, no sofisticar el discurso para que el entorno defina las líneas que se deben seguir.

¿Qué puede hacer un laboratorio de tecnologías sociales por la educación en el Perú? Un asunto del que se ocupa, por ejemplo, es aprovechar las computadoras del progra-ma One Laptop per Child (OLPC) que están distribuidas por todo el país y que suman alrededor de un millón. El programa en el Perú no ha llegado a completarse: se ha comprado las máquinas, pero no se las ha implementado. Muchas están guardadas y no se usan. En muchos casos, los docentes o directores tienen temor a su uso. El programa tenía cinco principios fundamentales: niños propietarios, niños pequeños, llegar a todos, conectividad y software libre. En el Perú solo se respetó la edad de los niños. Los niños no se llevan las computadoras a su casa; no todos tienen máquinas. En el 99% de las escuelas del programa no hay conectividad a Internet. Si bien el software era libre, tenía bloqueos que impedían su modificación, recién después de cuatro años se está abriendo.

En Escuelab se han llevado a cabo muchos talleres con docentes de provincias que venían a Lima para capaci-tación, esto les permitió descubrir que las computadoras son potentes, que se puede hacer muchas cosas con ellas. También les permitió participar de espacios de discusión con las personas del programa OLPC y del Ministerio de Educación. Hay un vasto terreno en el que se puede avanzar en este programa, a pesar de los aspectos cues-tionables que pueda tener, como el hecho de que suponga una perspectiva muy vertical. Escuelab se encargó también de liderar un taller de fotografía digital en Puno con niños, padres, directores y docentes. Desde esta experiencia, los niños han empezado a exigir que se les permita usar las computadoras. Este tipo de talleres permite empoderar a los niños. Es necesario activar las computadoras, que los directores pierdan el miedo.

¿Qué puede hacer un laboratorio de cultura? Por ejemplo, puede realizar talleres de animación con artistas shipibos, con la idea que tiene Escuelab de apoyar procesos y de no apropiarse de ellos. La idea es llevar las tradiciones culturales nativas al entorno digital porque este permite difundirlas con mayor amplitud y que sean más atractivas

Page 18: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

35Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo34

para los jóvenes. Otro proyecto de Escuelab es “@ha-blemosquechua”, en Twitter. Es un robot que enseña a hablar quechua. Tras un año desde su implementación, el proyecto ha alcanzado más de tres mil seguidores y no implica costos de mantenimiento, ya que el robot saca frases muy simples de un diccionario.

¿Qué puede hacer un laboratorio por la ciudadanía? Un ejemplo del trabajo de Escuelab en el área de ciudadanía es el desarrollo de hackatones, que son encuentros de hackerismo cívico en los que los hackers coinciden con periodistas, activistas, la sociedad civil y en los que ex-ponen sus proyectos de tecnología y ciudadanía. En un hackatón (del agua, por ejemplo) se utilizan datos públicos (en Excel u otros formatos) y se construyen aplicaciones web que permiten consultar la información en las bases

de datos. Se invita a la ciudadanía a buscar soluciones a partir de la información pública que normalmente puede estar publicada por ley, pero no es fácilmente accesible. La idea de los datos abiertos es que el sector público publique su información permanente y oportunamente. Escuelab crea competencias para animar a los tecnólogos a desa-rrollar soluciones y crear aplicaciones que permitan hacer verdaderamente pública la información, brindando datos a los ciudadanos sobre todos los temas que sea posible.

Por otra parte, hay personas ligadas a la tecnología que se han desvinculado del sector académico y que son muy talentosas. Escuelab busca ser una respuesta para ellos, reconocer el talento existente fuera del sector académico y encontrar formas de canalizar y hacer viables sus es-fuerzos ágiles, innovadores y experimentales.

¿dÓnde nOs uRGe inteRveniR?definiendO Una nUeva tríada en cUltUra, edUcación y desarrOllO

eDucAción

En esta mesa, derivada de la primera etapa del Espacio Abierto, se llegó a las siguientes conclusiones.

Somos un país exportador de materia prima y debemos agregar valor a lo que producimos y exportamos, pero necesitamos mejorar nuestra capacidad productiva para lo cual necesitamos empoderar a nuestra población. Existen más de 1100 institutos tecnológicos y más de cien uni-versidades (públicas y privadas) que ofrecen muchísimas carreras. Nadie sabe exactamente cuántas hay. Solo hay cincuenta carreras cuya calidad está acreditada, ya que han pasado por procesos de acreditación con estándares definidos internacionalmente.

Solamente con una visible mejora en el nivel educativo de nuestras niñas, niños y jóvenes podremos garantizar la viabilidad del país. Por ello, es importante fomentar la gobernabilidad a través de la educación. Así, por ejemplo, muchas veces se transmiten conceptos autoritarios tam-bién a través de la educación, ayudando a que este modo profundamente disfuncional para muchos ámbitos de la vida y de la sociedad de ver las cosas se perennice. Esto debe corregirse fortaleciendo la educación en ciudadanía. Por lo tanto, es necesario fomentar la gobernabilidad y la ciudadanía en todos los niveles educativos buscando la transformación de los modelos y valores familiares.

Se requiere intervenir en la educación a través de políticas de reconocimiento de la multiculturalidad del país, del respeto de las lenguas y de la identidad. Se deben impartir cursos de cultura, educación y desarrollo en colegios y universidades. Es posible complementar la educación de los colegios extendiendo el horario escolar hasta las seis de la tarde, y aprovechar el nuevo horario para dictar cursos de educación cívica, cultura, desarrollo sostenible y medioambiente. Los alumni unidos podrían presentar un proyecto de este tipo al Gobierno.

Se debe fomentar la gobernabilidad a través del me-joramiento de la competitividad educativa en torno a modelos alternativos de desarrollo económico propios de localidades y regiones. La prevención y resolución de conflictos deben buscar formas de respetar la identidad de las personas. Asimismo, hace falta incrementar y mejorar la relación entre la industria y la empresa y la academia, lo

Si el primer día de la fábrica de ideas ampliada del 5 y 6 de octubre estuvo dedicado a determinar algunos elementos centrales del rol que juegan la cultura y la educación en los diversos procesos de desarrollo social, político y económi-co, el segundo día tenía como tarea determinar posibles roles que deberían asumir la cultura y la educación para fortalecer los procesos de cambio y desarrollo deseados.

Para la fase de cierre de la fábrica de ideas se optó por realizar un “Espacio Abierto” para delimitar líneas de ac-ción, en el eje planteado por la Alumni Denkfabrik, para la cultura, la educación y el desarrollo. El Espacio Abierto, como el Café Mundial aplicado el día anterior, es uno de los nuevos métodos empleados para aprovechar el cono-cimiento y la creatividad presente en grandes grupos de la manera más eficaz. Si el Café Mundial permite recoger de manera sumamente eficaz el conocimiento y las posiciones que tienen los participantes acerca de un determinado tema, el Espacio Abierto ofrece una plataforma de diálogo creativo que facilita encontrar propuestas de solución antes no conocidas a problemas específicos.

Como en el método anterior, en lugar de escuchar sola-mente ponencias de grandes expertos para luego discutir con estos, el Espacio Abierto busca recoger de la manera más eficiente el conocimiento y la creatividad de todos los presentes, que de esta manera se convierten en los verdaderos protagonistas de la búsqueda de nuevas so-luciones1. Así, en esta segunda parte de la jornada de dos días, fueron los propios participantes quienes, a partir de sus propias experiencias, conocimientos y de las conversa-ciones compartidas a partir de las exposiciones, pensaron conjuntamente en posibles líneas de acción.

Dichas propuestas se compendiaron en cinco mesas, las cuales propusieron al final de la jornada cinco surcos temáticos en los cuales se debería focalizar el accionar en el eje cultura-educación-desarrollo planteado por la fábrica de ideas. A continuación se presentan de manera resumida las principales conclusiones y sugerencias que resultaron de este Espacio Abierto.

1 Ver palabras de introducción de Ulrich Harmes-Liedtke, facilita-dor del Espacio Abierto para Delineamientos, Chiclayo 2007, en: Harmes-Liedtke, Ulrich, Kaulard, Anke et al., ob. cit., p. 31.

Page 19: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo36 37¿Dónde nos urge intervenir?

ejercer los propios derechos como un compromiso para cumplir con los deberes correspondientes.

Sin embargo, entre el hacer valer los propios derechos e interiorizar los deberes, es visible que lo primero goza de más simpatía. En el Perú buscamos obtener nuestros derechos y asegurar los propios intereses con demasiada frecuencia a todo costo —las razones son seguramente consecuencia de estructuras excluyentes que existen desde hace mucho tiempo—, pero a la vez solemos olvi-dar con igual frecuencia nuestros propios deberes como ciudadanos. Esto explicaría la popularidad del estatismo mencionado por Richard Haep en su presentación, pero también nos recuerda el aplauso soterrado o abierto que obtienen tanto el enquistado caudillismo, en el que muchos piden y unos pocos ofrecen un liderazgo confundido con un paternalismo clientelista, como la “cultura del codazo”, o de la protesta radicalizada como la vía más rápida para satisfacer las propias urgencias.

Paralelamente, es cierta la indicación de que ejercer hoy la ciudadanía en la vida cotidiana no es tarea fácil. En ese sentido, se recomienda trabajar más en la aplicación de una normatividad que incluya, por ejemplo, los principios que rigen el paradigma de la interculturalidad más allá de su mención en la Constitución o en declaraciones de lineamientos políticos a nivel ministerial.

Este intento de vigorizar la ciudadanía está ligado al de-sarrollo de políticas de identidad y pertenencia, que bien trabajadas fortalecen a su vez la capacidad para formar ciudadanos conscientes tanto de sus derechos como de sus deberes. Estas políticas deberían incluir de manera sistemática los diferentes núcleos sociales, es decir a la persona como individuo, en su entorno familiar, en los lugares de formación y de trabajo e incluso en los espacios públicos como los lugares de encuentro.

¿Qué tipo de políticas se podrían aplicar? En el corto plazo es posible rescatar estrategias exitosas de fomento de la ciudadanía en otros lugares. En el mediano plazo se podría actuar sobre la educación e insistir en el desarrollo de la capacidad de recepción crítica de la información. Es necesario desarrollar tareas concretas, como continuar y acelerar los programas para dotar de DNI a quienes no lo tienen, pues este es un medio para acceder a servicios del Estado. Otra de las áreas a intervenir es el campo de

las comunicaciones y del periodismo tanto científico como cultural, que necesita alcanzar mayores niveles de profe-sionalización. Los medios de comunicación son también medios informales de educación, medios frente a los cuales los receptores solemos ser pasivos. No somos conscientes de tener el quinto poder: la capacidad de influir o de exi-gir que los medios brinden calidad y buena información porque tenemos el poder de la sintonía o la lectoría. Debe enseñarse desde la escuela a escribir y opinar de manera enterada, enseñanza que debe continuar en las universi-dades. Exigir mejores contenidos es también una forma de ejercer y promover la ciudadanía.

Existen muchas iniciativas similares a las mencionadas como ejemplos de buenas prácticas en la Denkfabrik, pero suelen trabajar aisladas. Es importante conectarlas, articularlas y para eso la comunicación es clave. En ese sentido, sería muy fructífero desarrollar plataformas sostenibles que difundan masivamente casos de buenas prácticas, la gente necesita ver casos concretos realizados. Es importante conocer estos casos y aprovechar la diná-mica de optimismo que fomentan y que hoy existe en el país. Además, desarrollar plataformas para comunicar y compartir buenas prácticas es una estrategia concreta y real que brinda reconocimiento y participación.

Se recomienda continuar con la práctica de establecer mesas de diálogo en el espacio de las relaciones peruano-alemanas, aprovechando de este modo el potencial de los alumni para fungir de puentes y asumir el rol de ciudada-nos involucrados con el desarrollo de su país.

PolíticAs PúblicAs

La necesidad urgente de implementar de manera más eficaz un marco de políticas públicas fue señalada unáni-memente por los participantes de la Denkfabrik. Presen-tamos a continuación algunos de los conceptos que fueron considerados clave para la delimitación de un camino más concreto de implementación de dichas políticas.

Es necesaria una reinvención territorial del Estado local y regional que incluya la promoción de alianzas público-privadas para la ejecución de proyectos. Urge intervenir en la formulación y aplicación de políticas nacionales de conservación del patrimonio cultural para la preservación

cual incluye tanto a los institutos como a las universidades, considerando siempre también el aspecto intercultural.Hace falta mejorar la calidad de la educación en los institutos tecnológicos del país. Alemania como un líder y referente mundial en tecnología puede fungir como más que un socio estratégico. Debería aprovecharse el potencial de aquellos alumni que a partir de sus espe-cializaciones en Alemania están involucrados o desean involucrarse en proyectos relacionados con la mejora del sistema educativo nacional. Hace falta un trabajo de sensibilización en los procesos culturales que son parte del fenómeno de la globalización en las escuelas para que se conozca que ambos países, tanto Perú como Alemania, son naciones que abren sus puertas al mundo. Esto permitirá que surjan puentes que pueden mejorar la vida en ambas naciones. Por ejemplo, Alemania ofrece una serie de becas para la formación superior, pero muchas personas en las escuelas mantienen la imagen de una Alemania antigua, apegándose a estereotipos del pasado, lo cual implica un menor aprovechamiento de este tipo de oportunidades.

Presentamos a continuación algunas de las áreas en el ámbito educativo en las que se puede aprovechar el vínculo ya existente con Alemania: aumentar el traspaso de tecnologías; incorporar al sistema nacional las buenas prácticas encontradas en Alemania que permitan mejorar la plana docente y el currículo educativo —siempre de acuerdo con la realidad local—; buscar establecer joint ventures en investigación y docencia, en Lima como en las Regiones, con universidades y centros de investigación alemanes con ayuda de los alumni; y promover nuevos programas de intercambio de docentes y estudiantes.

ciuDADAníA

En la mesa de trabajo dedicada a delinear líneas de acción para generar una mejor conciencia de ciudadanía en la población surgieron las siguientes ideas.

Es de necesidad imprescindible la construcción y el fortalecimiento de la ciudadanía. Esta tarea implica una intensa reflexión persistente en el tiempo. Así, una primera reflexión del grupo fue que es necesario, más que nunca, enfocar el trabajo vinculado a conceptos de ciudadanía en la interrelación entre derechos y deberes ciudadanos. Ejercer la ciudadanía es tanto un constante bregar por

Page 20: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo38 39¿Dónde nos urge intervenir?

de la identidad y la autenticidad local como garantía de futuro. Este tema, sugiere el grupo de trabajo, debería ser tratado con prioridad, puesto que se ha ido debilitando la identidad nacional y local y se necesita fortalecerla para hacer sostenible el futuro.

Así, sostuvieron los integrantes de esta mesa que “como ciudadanos de distintas partes del país no nos conocemos; hemos ido perdiendo nuestra identidad, ella se ha ido des-naturalizando y no hay políticas coherentes, ni nacionales, ni locales o regionales, desde la educación escolar, que ayuden a revertir esta situación”. Surgió entonces la pre-gunta sobre cómo los peruanos y sus instituciones podrían ser sensibilizados. Asimismo, se recomienda vivamente crear los espacios actualmente ausentes que permitan lograr el apremiante cambio de actitud mencionado. Para ello se propone la revisión y el análisis normativo, pues la normativa relevante ya existe, pero requiere fortalecerse.

PlAtAformAs De ArticulAción

La necesidad de desarrollar con más énfasis diferentes plataformas de encuentro fue otras de las grandes con-clusiones compartidas por todos los participantes.

En el Perú existe poca comunicación entre proyectos. Muchas veces proyectos independientes intervienen en temas similares, pero ninguno sabe de la existencia o los logros del otro. Sin embargo, con mayor frecuencia de lo que se suele pensar, estos proyectos pueden ser conside-rados casos de buenas prácticas. Asimismo, es cierto que de todo proyecto se puede obtener información valiosa, tanto sobre lo que se debe hacer o funciona bien como sobre lo que más bien es consecuencia de un camino de errores. Es por ello apremiante para el país aprender a identificar con mucha mayor eficiencia aquellas buenas prácticas y ampliar su escala, buscando la colaboración en-tre el Estado, la empresa privada y la sociedad organizada.

Lo que vale para el sector público así como para el traba-jo de los organismos gubernamentales se repite para el caso del sector privado. Es igual de importante abordar el tema de la articulación también allí, porque no solo la práctica pública, sino también la privada es aislacionista, los diferentes actores no se comunican entre sí. Pero, ¿cómo articular, conectar, relacionar y hacer crecer las

diferentes iniciativas que existen en los campos de la cultura, la educación y el desarrollo?

Es necesario intermediar entre el Gobierno nacional y los niveles subnacionales de gobierno en la planificación y gestión de políticas, así como en políticas públicas de educación, cultura y desarrollo desde el nivel central, en coordinación con los niveles regionales y locales. Sin esta coordinación, las decisiones que se toman en el ámbito local no guardan ninguna correspondencia con lo que ocurre a nivel nacional y viceversa.

Un camino concreto a corto plazo podría ser una inter-vención que aproveche, por ejemplo, la existencia de las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) como puntos ya existentes donde se relacionan el Estado, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. ¿Por qué no integrar y profundizar entonces el eje cultura-educación-desarrollo en esos espacios? La ventaja es que abordarían el tema desde diferentes escenarios debido a la amplia presencia de las MCLCP en el país. Se propone profundizar el diálogo sobre este tema, apro-vechando la experiencia de las personas que están en el campo trabajando este tema.

A mediano plazo el grupo de trabajo propone cinco medidas para crear estas plataformas de articulación. Es necesario identificar localmente, para luego articular, los diversos actores tanto políticos como culturales, empresariales y sociales. Siempre existen experiencias preliminares que ya han originado un proceso que debe ser tomado en cuenta. Se requieren condiciones y espa-cios institucionales y físicos para el diálogo. Y también es necesario considerar la dimensión de la interculturalidad. No es lo mismo que un ingeniero de Petroperú informe brevemente a una comunidad de alguna decisión tomada muy lejos, que cuando hay un esfuerzo por establecer una negociación dispuesta a recoger la posición del otro y ceder para encontrar un compromiso sostenible —incluso cuando pueda significar tener que renunciar al proyecto—. El diálogo requiere de ciertas condiciones culturales para que sea equitativo.

Hace falta encontrar agentes de comunicación y de cambio que cumplan con el perfil adecuado, pero también asegurar mecanismos que den sostenibilidad al diálogo, como an-clarlo a resultados, de lo contrario no se logra continuidad.

Page 21: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo40 41¿Dónde nos urge intervenir?

Los alumni que a su retorno se hayan incorporado a o ha-yan encontrado un nuevo campo de acción en las regiones podrían ofrecer en ese sentido un gran apoyo.

Es necesario construir una plataforma que permita articu-lar a diversos actores. Dicha plataforma podría incorporar a redes internacionales de conocimiento y buenas prácticas sobre educación, cultura y desarrollo. Esta plataforma permitiría identificar buenas prácticas, establecer crite-rios para distinguir qué buenas prácticas se seleccionan, establecer un ranking de prioridades, construir y ofrecer a la ciudadanía en general manuales de buenas prácticas y agilizar la coordinación con las instituciones públicas involucradas, por ejemplo Indecopi, para garantizar los legítimos derechos de los iniciadores así como la adecuada replicación en otras regiones o contextos.

tecnologíAs De lA informAción

Una de las ventajas del método del Espacio Abierto es su alta flexibilidad para reaccionar ante la evolución de las dinámicas propias que resultan del proceso creativo y del intercambio de opiniones. Así, un grupo de participantes de la Denkfabrik, casi todos expertos provenientes de di-versas regiones del país, decidió formar una mesa temática más para recoger una idea que les parecía sumamente importante considerar y que no había sido planteada de esa manera en la fase anterior del Espacio Abierto.

La conclusión principal de este grupo fue la necesidad de trabajar de manera específica en lo que expertos llaman el “digital gap”, es decir la brecha digital. La cual hace referencia a un desfase o una ausencia de las nuevas tec-nologías de la información en los programas de desarrollo. Este “digital gap” es mucho más que solamente expresión de un déficit tecnológico; en tiempos en que se anuncia la era de la información, la sociedad red o la aldea global, no

tener acceso a la tecnología ni saber instrumentalizarla es, finalmente, un asunto profundamente cultural.

En el Perú, la inclusión sistemática de la variable tecnoló-gica en las políticas de desarrollo no ha sido una práctica habitual del Estado ni de la sociedad. Lamentablemente, concuerdan los integrantes, en el país no se apoya de ma-nera óptima las posibilidades que ofrecen las nuevas tec-nologías para, por ejemplo, aprovechar con más eficiencia el potencial de un proyecto multidisciplinario. Sin embargo, dada la pronunciada heterogeneidad cultural del país, la cual se combina con las difíciles condiciones geográficas, la intervención de las Tecnologías de la Información (TIC) resulta indispensable para el trabajo propuesto por la Denkfabrik: pensar e intervenir en la intersección cultura-educación-desarrollo.

En el colectivo de los alumni formados en Alemania se puede encontrar expertos en estas nuevas tecnologías que podrían fungir con mucha eficacia como agentes de cambio. Su participación en nuevos proyectos de desarrollo estaría más enfocada en el método que en el contenido, ya sea este esté ligado a lo educativo, a lo cultural, a lo ecológico o a lo rural, entre otros campos posibles. El rol de las TIC en ese contexto sería proveer el soporte necesario para organizar información y acceso a la red, dos recursos de las nuevas tecnologías cuyo potencial ha sido aprovechado de manera muy deficiente hasta la actualidad.

En lo práctico, se propuso que grupos de trabajo especia-lizados en las TIC podrían desarrollar aplicaciones para automatizar procesos en el Estado, agilizar las inver-siones, establecer comunidades en línea que mejoren la interacción y la expansión de sus integrantes y del grupo de trabajo o para implementar programas de capacitación continua. Las palabras de uno de los participantes recogen la idea central: “¡Los alumni son la base, están distribuidos en todo el país y listos para trabajar!”.

Page 22: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

43Una fábrica de ideas para tender puentes42

Una de las conclusiones del experimento conceptual que significó el proyecto Alumni Denkfabrik en los catorce países fue que se pudo constatar la poca atención que a la fecha ha recibido la tríada escogida para esta reflexión transnacional. La combinación de estos tres temas, cultura, educación y desarrollo, como eje de discusión demostró, sin embargo, que esta tríada ofrece espacios con posibilidades sumamente prometedoras para crear nuevas formas de entender los procesos de desarrollo e intervenir en ellos.

En un país emergente como el Perú, que vive un momento de grandes cambios, las tareas pendientes en las dimen-siones de la cultura y el desarrollo son enormes. A este desafío se añade la crisis del sistema educacional, el cual necesita transformarse con urgencia, de acuerdo con la lectura generalizada tanto experta como de la opinión pública.

Una primera mirada nos manifestaría que lo lógico y nece-sario es dedicar todos los esfuerzos a cada una de las tres dimensiones mencionadas. Sin embargo, el laberinto de la realidad peruana nos exhorta también a ir en búsqueda de las intersecciones. Las preguntas-guía del proyecto “¿Qué rol juegan la cultura y la educación en los diversos procesos de desarrollo social, político y económico? ¿Qué rol deberían jugar?” implicaron, por su amplitud, un gran esfuerzo por parte de los involucrados, quienes al inicio dudaban de la efectividad de una pregunta formulada de manera tan abierta. Luego, a lo largo de las diferentes fases de la fábrica de ideas, en la que se logró instalar un verdadero espíritu de diálogo, intercambio y aporte, se fueron despejando estas dudas y surgió un espacio de in-tercambio creativo que logró condensar las apreciaciones, ideas y propuestas de todos los participantes.

En el intento de focalizar la pregunta de trabajo al caso peruano surgieron varias líneas de pensamiento y de acción muy concretas. Por ejemplo, se resaltó la impor-tancia de trabajar con más profundidad la vinculación que establecen entre ellos el sistema educativo público y el privado, la dificultad para el diálogo y la negociación de consensos en todos los niveles de la sociedad como en la vida cotidiana, o el aún deficiente intercambio entre los actores involucrados en los programas de desarrollo sobre el rol que le compete a la cultura en los procesos de crecimiento económico y transformación social.

A partir de la pregunta guía de trabajo y de la reflexión preliminar del grupo de trabajo, la Alumni Denkfabrik del Perú identificó seis preguntas clave sobre las cuales se deliberó con más profundidad en la fase ampliada de la fábrica de ideas del 5 y 6 de octubre de 2012: • ¿Cuál es la relación entre desarrollo humano y libertad

cultural?• ¿Qué relevancia tiene la diversidad cultural en el de-

sarrollo del Perú?• ¿Son las culturas un obstáculo para el desarrollo del

país?• ¿Cuáles son las consecuencias de un sistema de edu-

cación de doble vía (público y privado) en el Perú? • ¿Cuál es la relación entre educación y política de re-

conocimiento en el Perú?• En el contexto de las relaciones entre cultura, educación

y desarrollo, ¿cuál es el rol de la empresa en el Perú de hoy?

Iván Meini, miembro del grupo de trabajo y moderador de la primera fase de la jornada ampliada de la fábrica de ideas, resume las principales ideas en nombre de todos los participantes.1. Es necesario reformular el contenido del proceso de

desarrollo. No se trata del desarrollo en el sentido economicista, sino de recoger planteamientos como los que ofrece por ejemplo Amartya Sen y de concebir el desarrollo como desarrollo humano; como recono-cimiento y ampliación de libertades y despliegue de capacidades. El desarrollo no puede ser entendido solo como crecimiento económico, este último es solo un medio para lograr el reconocimiento y goce de derechos civiles y políticos, un medio para consolidar la participación política, en suma, un medio para el buen vivir. Este nuevo paradigma de desarrollo es compatible con las particularidades de cada país, pues requiere que cada uno se desarrolle en función de su propia realidad.

2. En el Perú existen diversos obstáculos para que las per-sonas puedan desarrollar sus capacidades para el buen vivir que libremente han escogido. Los obstáculos más notorios son la exclusión económica y la discriminación cultural. Estos son al mismo tiempo causa y efecto de discriminación. El diálogo intercultural que reivindica el reconocimiento —que no debe limitarse al reconoci-miento de la lengua— debe cumplir un rol protagónico para revertir esta situación. El reconocimiento del otro

Hacia eL futuROresUltadOs y perspectivas

como un igual, con iguales derechos y oportunidades, es más que un imperativo ético; hoy en día es tal vez el único medio para lograr el buen vivir.

3. Las políticas de reconocimiento encuentran en la edu-cación el medio que necesitan para su difusión y para su propio reconocimiento. Ni la cultura ni el desarrollo pueden existir sin educación. Pero en un país como el nuestro, donde el acceso a educación de calidad es causa y efecto de discriminación y donde las políticas públicas de reconocimiento que logran ser eficaces son escasas, la educación no puede lograr el reconocimiento de la diversidad ni el diálogo intercultural. Esto, sin embargo, no significa que haya que prescindir de ella, sino, por el contrario, debe apostarse por su mejora.

Asimismo, la Alumni Denkfabrik, como una fábrica de ideas que a partir de un análisis del estado de la cuestión tiene como objetivo final sugerir líneas de acción e interven-ción, pudo identificar cinco elementos cuya combinación debería considerarse con mucha más intensidad en los programas de desarrollo: educación, ciudadanía, políticas públicas, plataformas de articulación, y nuevas tecnologías de la información.

Los participantes de la fábrica de ideas propusieron fo-calizar de manera prioritaria en programas de desarrollo, para cada uno de estos elementos, los siguientes puntos:1. Diseñar más programas alineados en educación intercul-

tural, identidad cultural y ciudadanía para el desarrollo, que involucren no solamente a los expertos del área.

2. Diseñar más programas que permitan sensibilizar a la población para que adopte un pensamiento verda-deramente ciudadano, fortaleciendo su capacidad de negociación, de resolución de conflictos y de estable-cimiento de consensos en las diversas dimensiones de la vida cotidiana y social.

3. Revisar y adaptar con más eficacia las políticas pú-blicas que tengan injerencia directa en los desafíos planteados por la tríada cultura-educación-desarrollo, involucrando en este proceso con más intensidad a las regiones. Abrir la discusión de las políticas públicas a los diversos actores de la sociedad, especialmente a la academia, al sector privado y a la sociedad civil.

4. Fomentar y fortalecer, en el ámbito de la tríada cultura-educación-desarrollo, plataformas de articulación capaces de reunir a los diferentes agentes de cambio, ya sea que estos provengan del sector público, acadé-mico, privado o de la sociedad civil, para comunicar con mayor énfasis mejores prácticas.

5. Profundizar el entendimiento que se tiene sobre el impacto y el potencial de las nuevas tecnologías de la información en los procesos de desarrollo, y desplegar de manera considerablemente más intensiva progra-mas en cultura y educación, en los cuales estas nuevas tecnologías asuman un rol central.

Luego de las dos jornadas con grupos grandes, la Alumni Denkfabrik inició su tercera y última fase de trabajo en la que se logró condensar las reflexiones en tres esbozos de proyecto que pueden ser desarrollados por algunos

42

Page 23: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

45Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo44

de los agentes de cambio participantes y que permiten involucrar de manera especialmente efectiva a los alumni con estudios en Alemania:1. uniendo regiones: regionalización de abajo hacia

arriba Desde la perspectiva de todos los participantes, la

Alumni Denkfabrik debería acompañar los acelerados y con frecuencia descontrolados procesos de regiona-lización y las consiguientes transformaciones sociales que las acompañan. Un concepto y método como los propuestos por la Denkfabrik, abiertos y convocantes, pueden fungir como un instrumento eficaz para defi-nir nuevas líneas de desarrollo basadas en el diálogo intercultural. Un instrumento que permite además ubicar e involucrar a los alumni que han encontrado su centro de vida fuera de Lima. Este potencial crece si esta plataforma de reflexión es ligada a los programas de reforma y gobernabilidad en las regiones como los que, por ejemplo, impulsa la GIZ junto con el Estado Peruano, así como si se incluye de manera activa a las universidades regionales.

2. nuevas y mejores prácticas: compartiendo platafor-mas

Directamente vinculada con la propuesta anterior, y recogiendo también el diagnóstico de la necesidad de que haya más cooperación y más intercambio de información y experiencia, lo que se propone es la creación de plataformas más eficaces y más difundidas que permitan compartir y comparar los diversos casos de buenas prácticas, así como identificar las islas de eficiencia que siempre existen, pero que pocas veces se reconocen. Para darle soporte a una propuesta de esta naturaleza, el “Alumni Portal Deutschland”1, un proyecto web del Estado Alemán para articular a sus alumni en todo el mundo, ofrece un punto de partida ideal.

3. Acceso a la información: la tecnología como el quinto elemento

Ante el temor de que la brecha digital se siga profun-dizando en el país y recogiendo el diagnóstico sobre la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías de la información, no solamente como soporte, sino aprove-chándolas en todo su potencial para el cambio cultural, esta propuesta se concentra en crear contenidos para

1 www.alumniportal-deutschland.org.

bibliotecas digitales. Interviene así en una carencia central del sistema educativo que es la falta de acceso a información de calidad, un déficit que en la búsqueda de una verdadera sociedad del conocimiento resulta una enorme barrera. La idea surgió además como un resultado concreto de la combinación de dos experien-cias de buenas prácticas presentadas en la Denkfabrik (Educarte y Escuelab), lo que demuestra el potencial sinérgico que pueden producir espacios como los que ofreció la Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo en el Goethe-Institut.

Se confirmó finalmente que espacios como la Alumni Denkfabrik para la cultura, la educación y el desarrollo, que promueve el Goethe-Institut gracias al auspicio del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, pueden servir como excelentes y muy eficaces plataformas para convocar y reunir a los alumni que comparten unos con otros el vínculo de la formación alemana y ponerlos en contacto con expertos e institu-ciones involucradas en los procesos de desarrollo, tanto alemanes como locales. Para el final de las jornadas, todos los participantes habían encontrado personas con las que estarían dispuestos a seguir dialogando para encontrar soluciones. Se logró entonces también encontrar un mé-todo que permite crear, de manera compartida, proyectos nuevos que, al recoger las diversas posiciones de las partes involucradas (sean estas alemanas o locales), prometen mayor eficacia y sostenibilidad.

Como comentario final vale la pena remarcar nuevamente las principales recomendaciones: por un lado, profundizar con más fuerza en la relación entre desarrollo humano y libertad cultural, en las consecuencias del actual sistema educativo de doble vía (privado, público), en la relación entre educación y políticas de reconocimiento, en el rol de la diversidad cultural así como en el modo y grado de participación que debería asumir el sector privado; y, por el otro, focalizar la intervención en cinco líneas de trabajo: más articulación con y entre las universidades regionales, desarrollar más conceptos que ofrezcan contenido para nivelar la brecha digital, y que vayan más allá de los pro-gramas que proveen infraestructura informática, incluir en mayor medida la identidad cultural en los actuales modelos de desarrollo, y reconocer con más énfasis el potencial del intercambio de buenas prácticas.

testimonios Del gruPo De trAbAjo

frAncisco De zelAProfesor de la Sección Física de la PUCP, con estudios de posgrado en las universidades de Bonn y Hamburgo, su área de investigación principal es la óptica cuántica. Es Coordinador de la Especialidad de Física y Coordinador del programa de doble titulación entre la PUCP y la Technische Universität Ilmenau.

“El evento principal se desarrolló los días 5 y 6 de octu-bre, fechas que yo tenía ya comprometidas, por lo que lamentablemente no pude estar presente. No obstante, sí pude participar de toda la fase preparatoria. En esta fase se discutió una serie de aspectos, no solo de organización y formato de la Denkfabrik; también se abordó aquello que finalmente constituiría el contenido mismo del evento principal: el rol que juega la cultura en los procesos de desarrollo social, político y económico. Así, podría verse la Denkfabrik como una discusión ampliada de aquello que se trató en las reuniones preparatorias. Puedo decir entonces que mi experiencia, aunque parcial, se nutrió de los mismos elementos que el evento principal logró convocar: el aporte de miradas que, desde diversas pers-pectivas, confluyen en ese común denominador que es el sostén de una sociedad, esto es, su cultura. Las reuniones preparatorias estuvieron marcadas por ese mismo espí-ritu y terminaron por ir más allá de su propósito inicial, constituyéndose en parte integral del evento. He tenido entonces la oportunidad de participar de una experiencia enriquecedora, a pesar de no haber podido estar presente en la totalidad del evento”.

AlexAnDer fierleyEstudió Ciencias de la Educación en Heidelberg y Administración con especialización en asuntos internacionales en la Universidad de Ciencias Aplicadas del Gobierno Federal de Alemania. Desde julio de 2012 es Agregado Cultural, de Política y de Prensa en la Embajada Alemana de Lima en el Perú.

“Desde su inicio, la Embajada Alemana en Lima ha obser-vado con gran interés la Alumni Denkfabrik. Identificar

fabRicandO ideasapOrtes de lOs participantes

las intersecciones entre cultura, educación y desarrollo, es decir, relacionar las conexiones que existen entre estos temas importantes con nuestras relaciones bilaterales, es muy interesante e importante para nuestro trabajo en el Perú. Tuve además la impresión de que los demás participantes comparten esta idea del evento. Debido al diseño innovador y profesional de los diferentes foros, los participantes de la Alumni Denkfabrik lograron presentar, discutir y escuchar sus distintos puntos de vista con gran entusiasmo. Quiero dar mis más cordiales agradecimientos al equipo del Goethe-Institut Lima, al moderador Miguel Giusti y a todos aquellos que han invertido mucho tiempo y trabajo en el proyecto. Ahora estoy ansioso por saber cómo continuará el trabajo de la Alumni Denkfabrik”.

miguel giustiProfesor principal y jefe del Departamento de Humanidades de la PUCP. Doctor en Filosofía por la Universidad de Tübingen. Es ac-tualmente Presidente de la asociación Alumni para la Cooperación Peruano Alemana y del Humboldt Club del Perú.

“El evento fue, si se me permite decirlo así, sorprenden-temente fructífero. En el grupo organizador teníamos el temor de que hubiese poca asistencia, acaso porque el problema a tratar es viejo y ha dado lugar ya a nume-rosas discusiones. Pero hubo una nutrida concurrencia y mucho interés. Lo que más sorprendió fue la diversidad y la riqueza de las experiencias de los participantes, así como la conciencia que parecía haber entre todos de que las cosas han evolucionado de tal manera en el país como para pensar en un cambio en las relaciones entre cultura y desarrollo. Había un claro interés en buscar o, quizás mejor, en apoyar las iniciativas concretas que se fueron presentando en los foros. Creo que la experiencia fue muy positiva para los participantes y que se generó un clima de expectativas que convendrá aprovechar en el futuro. Fue también una demostración clara de la eficacia de la cooperación entre las instituciones alemanas y peruanas en vistas a una intervención en la promoción de la cultura ciudadana”.

En honor al principio asumido de servir como un espacio de reflexión, la Alumni Denkfabrik, impulsada por la sede del Goethe-Institut en el Perú, presenta los testimonios de algunos participantes. Quienes, como alumni con estudios en Alemania o como personas activas e involucradas con la pregunta de la fábrica de ideas, toman posición en la intersección que conforman los complejos ejes de la cultura, la educación y el desarrollo.

Page 24: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo46 47Fabricando ideas

jAn PAtrick HäntscHeIngeniero mecánico graduado de la Universität Karlsruhe (TH) con doctorado (Dr. Ing.) en ingeniería mecánica cuenta con once años de experiencia en tecnología e innovación. Desde abril de 2011 es Director del Departamento de Innovación y Tecnología de la Cámara Peruano-Alemana.

“La Alumni Denkfabrik es una iniciativa deseable y fruc-tífera para juntar a los diferentes actores de la sociedad. El tema de la cultura y su rol va más allá de las bellas artes. El grupo de trabajo reflejó justo esta diversidad y permitió enfocar el tema desde varios puntos de vista, sensibilizando a uno por la percepción del otro. Tanto en la preparación como en la ejecución del evento nacional, el contacto interdisciplinario permitió ampliar el horizonte de cada participante. Evidentemente, en el tiempo disponible no se pueden tratar todos los aspectos del tema. Por eso sería favorable poder profundizar el análisis de la inte-racción entre cultura y desarrollo en todos sus aspectos en otros talleres”.

cAterinA jocHmAnnCuenta con una Maestría en Gobernabilidad y Desarrollo (Universidad de Amberes, Bélgica), ha sido Coordinadora del Programa CAPACIDES (Capacity Building para procesos de descentralización en la Región Andina) de InWEnt y es actualmente Asesora en el Programa Buen Gobierno y Reforma del Estado de la GIZ en el Perú.

“La experiencia de haber participado en el grupo de trabajo que apoyó en la planificación, la ejecución y el seguimiento a la Alumni Denkfabrik 2012 ha sido muy grata y enrique-cedora para mí. Respecto a lo temático, durante la fase de planificación, en cada encuentro nos identificamos más con el tema propuesto y poco a poco logramos concretizar el objetivo y los contenidos del evento, los insumos temáticos de los destacados expositores y los ricos diálogos entre los participantes fueron muy interesantes y los resultados los considero una importante colección de ideas sobre la relación entre la cultura y el desarrollo, colección que se puede aprovechar más adelante. En cuanto a la metodo-logía, me gustó mucho experimentar una vez más cómo la selección y aplicación adecuadas de métodos —sobretodo el Café Mundial— promueven el intercambio de opiniones y puntos de vista en encuentros de grupos grandes”.

gizelA lAnDAExalumna del colegio Alexander von Humboldt-Lima, licenciada en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Lima y licenciada en Educación Secundaria con mención en Ciencias Sociales y Filosofía en la PUCP, desde el 2002, es Directora Peruana del colegio Alexander von Humboldt-Lima.

“Celebro la iniciativa del gobierno alemán, a través de la convocatoria del Instituto Goethe y la Embajada Alemana, para conformar un equipo de trabajo multidisciplinario denominado Alumni Denkfabrik. Como educadora y abo-gada estoy convencida de que la educación es el servicio básico que contribuye de forma natural a menguar las diferencias socio-económicas existentes en nuestro país. Me interesa multiplicar prácticas educativas exitosas y así brindar bienestar a quienes aún no tengan una edu-cación de calidad a su alcance. Respecto al concepto de cultura peruana, tan rico por la diversidad que tenemos, me gustaría contribuir a la revaloración del mismo en un sentido amplio. Aprecio haber sido invitada a participar en este grupo de trabajo”.

iván meiniDoctor en Derecho, profesor ordinario de Derecho Penal y Director de la Maestría en Derecho Penal en la PUCP ha realizado estudios posdoctorales en Fribourg, Suiza, en el Max-Planck-Institut für ausländisches und internationales Strafrecht y en la Georg-August-Universität Göttingen.

“El proyecto cumple sus objetivos: ha permitido tener ac-ceso a información muy rica y vasta acerca de la relación entre cultura, educación y desarrollo, lo que cabe ahora es sistematizarla e identificar y priorizar líneas de actuación. Las reuniones de coordinación previas al evento permi-tieron que la ejecución del mismo sea precisa. Invitar a los alumni permite imaginar un grupo humano que podría sumarse a iniciativas futuras. De manera especial rescato las buenas experiencias que se narraron en el evento, y sobre todo las tres últimas. Creo que son escenarios ya instalados donde la cooperación alemana podría incidir.

A futuro: la relación cultura, educación y desarrollo ofrece una serie de aristas a investigar y trabajar. Me interesa la que se refiere a cómo el derecho formal (es decir, las leyes, y no solo su aplicación), lejos de ser un mecanismo de integración social que garantice iguales oportunidades de desarrollo para todos, discrimina y relega a los sectores más desprotegidos (una de las mayores perversiones de

Page 25: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo48 49Fabricando ideas

la ley es que en ella se refleja la forma cómo está estruc-turada la sociedad y busca su mantenimiento)”.

stePHAn PAuliniHa realizado estudios para la enseñanza en música, inglés y alemán. Desde el año 2011 es docente de alemán y representante del DAAD en la PUCP.

“La Alumni Denkfabrik fue en varios niveles un evento sumamente exitoso. Aparte de la excelente organización del Goethe-Institut Lima y los excelentes resultados, en mi opinión, el efecto estimulante de la Denkfabrik (think tank) de intercambio académico se acentúa. Durante la Alumni Denkfabrik se subrayó reiteradamente cuán fundamental es la contribución del intercambio académico entre Perú y Alemania para el desarrollo de ambos países y cuánto puede darse el lujo de hacer en el futuro. Se destacaron varios ejemplos en los que el intercambio científico fue y es el punto de partida para el desarrollo social, político y económico de ambos países. Los participantes del grupo de reflexión tuvieron la oportunidad de relacionarse con los demás y continuar desarrollando nuevas ideas de proyec-tos. Los alumni del DAAD actuaron como multiplicadores para el estudio y la investigación en Alemania. Creo que la continuación de la fábrica de ideas sería muy bienvenida”.

HArtmut PAulsenHa sido Director de la Agencia de la GTZ en el Perú, Director regional para los países andinos de la Welthungerhilfe (WHH) con sede en Lima. Es miembro del Forum Eine Welt (FEW) y desde 2009 es Director de los Programas Gobernabilidad e Inclusión y Buen Gobierno y Reforma del Estado de la GIZ en el Perú.

“Desde mi punto de vista, es imposible alcanzar el desarro-llo político, económico y social sin considerarlos asuntos culturales —especialmente en un país multicultural como el Perú—. En este sentido considero el proyecto de la Alumni Denkfabrik 2012 un paso inicial muy importante de acerca-miento al entendimiento de la relación recíproca entre la cultura y el desarrollo. Los resultados del evento del 5 y 6 de octubre en el Instituto Goethe en Lima constituyen una colección importante de conceptos e ideas sobre el tema, sobre cuya base se puede y debe explorar y profundizar el tema mucho más a futuro”.

luis soltAuConsultor, economista y docente en Ciencias de la Gestión en la PUCP cuenta con estudios de posgrado en la Goethe-Universität Frankfurt am Main, se especializa en temas de desarrollo regional y gerencia social en organizaciones empresariales, públicas y de la sociedad civil.

“La Alumni Denkfabrik, convocada por el Goethe-Institut Lima gracias al apoyo del BMZ, ha resultado ser una productiva experiencia de trabajo conjunto. En el Perú actual, donde la heterogeneidad se verifica en los ámbitos de lo social, lo político y lo económico, es muy relevante analizar la relación de la cultura y la educación con los di-versos procesos de desarrollo. No obstante, precisamente por la misma heterogeneidad del país y por el probable apasionamiento que despierta un acercamiento al tema propuesto, no es sencilla la tarea de obtener resultados concretos y operativos con personas de distintas discipli-nas e involucradas a nivel nacional en la promoción del desarrollo del país.

Afortunadamente, la aplicación de nuevos formatos de moderación y levantamiento de información ha contribui-do a generar un clima cordial y, sin duda, a avanzar en la dirección deseada. Agradezco sinceramente la invitación para participar en las sesiones del grupo de trabajo y les envío un afectuoso ‘auf Wiedersehen!’”.

testimonios De PArticiPAntes el 5 y 6 De octubre De 2012

eDuArDo cAlDerón De lA bArcAEs consultor en gobernabilidad egresado de la PUCP (Derecho) y Director de la asociación civil Instituto Peruano de Gobernabilidad.

“Esta ha sido una valiosa oportunidad para reflexionar y realizar propuestas en torno a la juventud de nuestro país. Una grata experiencia de ejercicio democrático que plantea desarrollar proyectos e iniciativas locales que contribu-yan a expandir la autonomía de los jóvenes, a través del fortalecimiento de capacidades, de impulsar contextos de reconocimiento y de fomentar la participación colectiva en la valoración de un entorno más justo.

Mantener el enfoque multidisciplinario de los participan-tes va a permitir abordar los distintos desafíos que nos plantean el desarrollo y el reto de construir un pacto ético que considere a la diversidad como valor. Hay consenso

en la necesidad de forjar liderazgos transformadores que construyan oportunidades que contemplen lo sostenible, lo intercultural y lo competitivo y en la necesidad de orientar esas prácticas a la acción de soluciones colectivas y al trabajo conjunto con el sector gubernamental, empresarial y la sociedad civil.

Las relaciones peruano alemanas tienen larga y productiva trayectoria y antecedentes como los diversos talleres y programas realizados con la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, como es el caso de “Interquorum: Gestión y Polí-tica para el desarrollo”. La Denkfabrik fue una formidable ocasión para familiarizarse con las metodologías ahora empleadas y que resultan muy eficaces al momento de cohesionar ideas sobre democracia, gobernabilidad y participación ciudadana”.

jHony cutireAdministrador, nacido en Arequipa, con estudios de posgrado en Recursos Humanos y en Gerencia Pública de la Universidad de Madrid en España y de Gestión de Empresas de Saneamiento en la Hochschule Merseburg. Actualmente trabaja en Cementos Portland S.A. en el área de Responsabilidad Social Empresarial.

“El evento me interesó mucho, empezando por la inter-vención de la Alumni Denkfabrik y su objetivo de tender puentes, ofrecer nuevas líneas de trabajo en el aporte de ideas frescas, somos testigos de que este evento ha logrado una perspectiva de integración, teniendo como pilares de ese proceso la educación y la cultura. Hoy en día la in-versión en cultura, en educación, es considerada como un pilar fundamental en las estrategias para el desarrollo y un requisito imprescindible para el crecimiento a largo plazo. La educación siempre será una de las principales vías a través de las cuales podremos alcanzar la modernidad y el desarrollo de nuestros pueblos, entendiendo la educación como un acto crítico de conocimiento transformador de la sociedad.

En segundo lugar, me impresionaron las buenas prácticas e iniciativas llevadas a cabo con los niños y jóvenes en Cajamarca, Cusco, Trujillo y Lima, a través de la escritura de cuentos, la música y el uso de las nuevas tecnologías. Me parece que estos son elementos integradores de la so-ciedad que contribuyen a mejorarla y a que sus ciudadanos

tengan una mejor calidad de vida, lo cual permite afrontar en mejores condiciones los retos cotidianos de nuestro tiempo.

La Alumni Denkfabrik debe seguir actuando como un mo-tor y dinamizador multidisciplinario e interinstitucional y seguir logrando una motivación individual y colectiva en función de las metas que se pretenden conseguir. Se debe además buscar alianzas con otras instituciones con cuyos objetivos culturales y educativos se coincide y, de esa manera, encontrar soluciones a los retos y problemá-ticas de cada región. Se deben aprovechar los esfuerzos que vienen realizando algunas organizaciones, a fin de no duplicar esfuerzos, con un mecanismo de seguimiento adaptado a la diversidad de situaciones de cada región. Ello fomentará el desarrollo de una ciudadanía responsable, activa culturalmente, en una sociedad tan desigual como la nuestra, formando ciudadanos libres, cultos y solidarios comprometidos con superar la pobreza, la marginación y la inequidad”.

mAriellA cHecAPeriodista con estudios de posgrado en Pedagogía de los Medios en la Pädagogische Hochschule Freiburg. Actualmente se desempeña como editora externa para el diario El Comercio y es docente en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

“Recibir la invitación para participar de la Alumni Denkfa-brik despertó en mí una gran expectativa, pues hasta ahora los grandes protagonistas de las reuniones con los otrora estudiantes peruanos en Alemania habían sido la ciencia y la tecnología. Que la cooperación para el desarrollo haya decidido darle por fin a los temas de la educación y la cultura la importancia que tienen fue una gran noticia, de la que, además, podíamos hacernos parte activa apor-tando nuestras ideas. Las jornadas del 5 y 6 de octubre de 2012 fueron un espacio privilegiado, donde fue posible expresar viejas inquietudes respecto a problemáticas a las que se les suele prestar mínima atención, a pesar de que constituyen la base de la convivencia armoniosa y productiva al interior de las comunidades. Más aun, siendo el Perú un país en el que la presencia de diversas culturas constituye a la vez un potencial y un obstáculo para el desarrollo económico y humano, se trata de un terreno en el que hay muchísimo camino por recorrer.

Page 26: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo50 51Fabricando ideas

Las dinámicas aplicadas fueron muy eficaces para lograr que todos los participantes nos conociéramos y nos sin-tiéramos en confianza para expresar sin reservas nuestras preocupaciones y plantear nuestras sugerencias. También fueron muy motivadoras las ponencias de los expositores e inspiradoras las experiencias que compartieron alumni que han puesto en marcha interesantes y exitosos proyectos educativos en el país. Es de esperar que estos encuentros maduren en la concreción de las propuestas hechas y quienes participamos podamos hacer el seguimiento de los avances que se vayan logrando”.

juAn cArlos fAHsbenDerIngeniero industrial, con estudios de posgrado en Tecnologías y Sistemas de Información en Alemania, y en Suecia en Gestión de Servicios Públicos. En la actualidad es consultor y docente en la Universidad de Piura.

“Este evento superó mis expectativas: fue interesante detenerse en lo cotidiano de nuestras actividades, pen-sar, e intercambiar puntos de vista con personas de tan diversas disciplinas académicas y profesionales, conocer información trascendente sobre la realidad de nuestro país, que muchas veces no tomamos en cuenta. Fue en-riquecedor y motivador conocer los proyectos concretos que emprendedores desarrollan con tanto entusiasmo, pasión y profesionalismo.

Creo que los alumni podríamos reunirnos dos veces al año y, revisando la agenda de proyecciones, problemas y expectativas que tiene el país, podríamos aportar proyec-tos, iniciativas, difundir nuestras experiencias para hacer llegar a quienes tienen el poder de decisión, a través de la Cooperación Alemana”.

jose Antonio encinAsM.Sc. en Business Economics por la Freie Universität Berlin con es-pecialización en políticas de desarrollo. Actualmente representa en el Perú al Programa de Retorno para Expertos —programa del Centro para la Migración Internacional de la GIZ—.

“El evento me hizo recordar mucho a las reuniones a las que convocan las universidades, fundaciones políticas, instituciones de la sociedad civil, etcétera, en Alemania.

Creo que es uno de los pocos espacios en donde se puede ‘intercambiar’ con otras personas interesadas en temas como cultura y desarrollo. Esperamos que haya sido el inicio de una tradición alemana en el Perú.

El proyecto debería seguir convocando a los interesados y formar grupos de trabajo que ofrezcan sus experiencias y contactos con otras personas que estén interesadas. Por ejemplo, habría que fomentar la cultura del respeto y la ética, no solo en las escuelas, sino también ver la forma de implementarla en las cabezas de familia.

Tratemos de comprometer a las instituciones de coope-ración para que nos brinden, desde sus plataformas res-pectivas, espacios para poder conocer su trabajo y poder contribuir con ellos como sociedad civil”.

rutH lozAnoPedagoga con experiencia en diseño de políticas públicas con enfo-ques interculturales, género y diversificación curricular. Es especialis-ta en el diseño de programas de capacitación para el fortalecimiento de capacidades en temas relacionados con el desarrollo sostenible en áreas rurales.

“La fábrica de ideas sobre cultura, educación y desarrollo ha sido un evento importante porque ha permitido una interacción multidisciplinar que ha permitido obtener un análisis inicial de la interrelación entre cultura, educación y desarrollo. Dicho análisis fue, además, obtenido mediante la utilización de una metodología participativa y comu-nicativa donde se promovieron diferentes opiniones, se provocaron ideas y se motivaron acciones dirigidas a la construcción de iniciativas”.

Luego de escuchar estas voces, queda por concluir que las ideas y propuestas trabajadas durante esta fábrica de ideas ofrecida por el Goethe-Institut Lima a través de su Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo son contenidos que, siguiendo los nuevos paradigmas de la información compartida, esperamos encuentren difusión y generen también la inspiración necesaria para fomentar iniciativas que den rumbo al periodo de cambio social en el que nos encontramos.

Page 27: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo52 53Fabricando ideas

AliciA morAlesActriz, docente y productora egresada de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica del Perú (TUC) es Directora Ejecutiva del Centro Cultural de la PUCP desde 1996 y desde 1997 también lo es del Festival Latinoamericano de Cine de Lima.

“Creo que fue un evento muy bien organizado y rico en contenidos por la diversidad de los participantes. Pude concluir que el concepto tradicional de cultura pudo desa-rrollarse a lo largo de varios siglos, siempre con grandes niveles de exclusión, ya que se tomaba como modelo los valores de la cultura occidental que era accesible funda-mentalmente a las clases privilegiadas.

Hoy, con el vertiginoso avance de las comunicaciones, se crea una nueva noción de cultura que prioriza su valor de mercado y fortalece la exclusión de las manifestaciones culturales propias de esas mayorías o minorías que perte-necen al ámbito de lo marginal por su exclusión económica, racial o de género. Y si se aceptan estas manifestaciones, se lo hace desproveyéndolas de sus contenidos profundos de modo que se convierten en parte de la ‘tarjeta postal’ del mundo de los ‘marginales’, por decirlo de algún modo.

En ese contexto, los procesos culturales son definidos por las leyes del mercado que analizan y satisfacen los deseos de las mayorías, mediante una producción consciente de imágenes y símbolos paradigmáticos que sirven como patrón de referencia para la configuración de identidades sobreimpuestas. Somos orientados a ellas como formas de pertenencia a ese mundo moderno; queriéndonos dar la ilusión de ser parte decisiva de esa ‘modernidad’, creada por las leyes del mercado, cuando en última instancia con ello se pretende fundamentalmente agrandar la base de consumidores que la solventen.

Sí creo que hubo un énfasis fundamental en el rol del Es-tado en términos de generación de políticas que sustenten el desarrollo humano y la consecuente libertad cultural, entiendo este énfasis en este momento, pues dicho rol del Estado ha sido prácticamente inexistente en nuestro país. Pero creo que ese rol, una vez que desarrolle un marco normativo, debiera ser básicamente eso, un marco donde el compromiso de la sociedad civil en su conjunto se ma-nifieste en el desarrollo cotidiano, tomando personalmente responsabilidades por cada uno de sus actos. Por eso me pareció muy interesante la Mesa de buenas prácticas, pues ponían el énfasis en la responsabilidad social de los actores”.

PAblo morenoAdministrador egresado de la Fachhochschule Münster, especializado en la Preparación y Evaluación de Proyectos Sociales (CIAPEP, Uni-versidad Católica de Chile). Actualmente conduce la oficina de calidad e innovación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

“Quien ha estudiado en Alemania sabe que la educación tecnológica de calidad es el motor que impulsa a ese país. En Alemania hay modelos de calidad de educación tecno-lógica muy bien desarrollados y aplicables al Perú. Pienso que la dirección que tome el proyecto debe considerar, al menos, la pertinencia de problemas educativos detecta-dos, nuestras propuestas de solución, el recurso humano capacitado disponible y el acceso a la información. Se debe buscar acceso por ejemplo a las mesas de diálogo o Gobiernos Regionales y promover la mejora de la calidad en los institutos tecnológicos públicos en las diferentes re-giones amazónicas o andinas; impulsar la participación de autoridades comunales, instituciones públicas y privadas en estos proyectos de mejora que en un mediano plazo permitirán mejorar la situación de las regiones.

Ayudó por eso mucho a la dinámica de la fábrica de ideas la pertinencia de las preguntas sobre las relaciones recípro-cas entre cultura y desarrollo social, político y económico. Asimismo, las mesas de reflexión y exposición de buenas prácticas fueron de gran ayuda. Esta última fue una ins-piradora forma de presentar los resultados del trabajo de otros alumni. Asimismo, fue inspiradora la reflexión colec-tiva para plantear áreas de intervención, tipo de iniciativas y pasos concretos desde donde podríamos contribuir a las relaciones entre Perú y Alemania. Tengo expectativas de que las ideas sigan desarrollándose, expectativas de poder aportar concretamente. Sin duda el evento fue un espacio para conocer y contactarnos con nuevos alumni”.

eliAnA ottAEs artista visual, curadora y docente, licenciada en arte por la PUCP. Ha expuesto su trabajo artístico en ciudades como Barcelona, San Francisco, Buenos Aires, Cali, Medellín, Cusco y Lima. En la actualidad se desempeña como curadora en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima.

“Para mí fue una experiencia muy positiva pues desde mi rol de observadora activa, registrando distintos ángulos de la actividad, pude apreciar el ambiente sencillo, cálido y dinámico en que se desarrolló el evento, generando un diálogo informal donde creo que todos los asistentes

sintieron que sus puntos de vista fueron bienvenidos. De esta manera las propias características del evento ponían en evidencia una visión amplia y enriquecida de la cultura que privilegia la variedad y el aprendizaje de quienes ya están trabajando en sus propios contextos por generar espacios de intercambio y desarrollo.

En ese sentido, creo que es muy importante que se siga profundizando en la intersección planteada: cultura, edu-cación y desarrollo, para encontrar estrategias para poder trabajar en varios niveles. Por un lado, se debe promover un debate de mayor alcance y rigor y, por otro, facilitar herramientas que permitan la sostenibilidad y la réplica de iniciativas culturales existentes, como las mostradas por los participantes en el evento”.

ignAcio rAmírezMédico Veterinario por la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos (UNMSM), Ph.D. de la Colorado State University ha sido Director de Posgrado en la UNMSM y Presidente de la Universidad Peruana Simón Bolívar. Actualmente es Presidente de la Universidad Nacional José María Arguedas.

“La pluralidad y experiencias de los participantes conjuga-ron con la organización y las dinámicas de las actividades lo cual permitió la activa participación para alcanzar valiosas propuestas.

La continuidad del proyecto, orientado al binomio indi-soluble de la educación y la cultura, es fundamental para un desarrollo sostenible de la sociedad peruana en sus diversos ámbitos. Para ello se debe considerar esquemas innovadores en la educación relacionados con grupos eta-rios, idiosincrasia y patrones culturales, y que privilegien el desarrollo del ser sobre el saber y el hacer en aras de fortalecer la ciudadanía y la inserción laboral”.

gustAvo seminArioConsultor e Ingeniero de Computación, con un MBA por la Universidad San Ignacio de Loyola, ha sido capacitado por la GIZ e InWEnt y ha trabajado para la empresa SIEMENS Perú. Ha sido Coordinador de la Red Alumni de Economía Sostenible patrocinada por la Cooperación Alemana.

“La Alumni Denkfabrik me pareció un foro muy intere-sante y abierto a las ideas, donde fuimos convocados

profesionales e intelectuales de distinta formación acadé-mica y distinta actuación profesional. En realidad, el perfil de los convocados fue de la más alta calidad, el nivel de los debates y la conducción del taller fue de una calidad excepcional, lo cual permitió interactuar con ideas que no suponía se podían plantear y que resultaron, en algunos casos, retadoras, pero todas definitivamente innovadoras. Me permitieron observar la realidad de mi país desde distintas ópticas, desde distintas concepciones, valoro por ello el enriquecimiento del que he sido partícipe. A mi entender, la intención general es buscar influenciar en las políticas del Estado Peruano, pero con fuerte participación de la sociedad civil y la cooperación internacional.

Por eso quisiera mencionar el enfoque que hubo en la inversión pública en el Perú, cómo mejorarla, cómo dis-tribuirla mejor, cómo ser más eficientes y democráticos al hacerlo, cómo incluir a los actores sociales en ella. Conside-ro que un componente muy importante para soportar todo este proceso deben ser las tecnologías de la información (TIC). La cultura y la educación deben fortalecerse por las políticas sustentadas en proyectos y presupuestos del Estado que cuenten con el soporte de las TIC”.

rosA velásQuezGestora cultural y profesora de alemán nacida en Iquitos, con maestría por la Universität Bielefeld en las especialidades Alemán como lengua extranjera, Estudios latinoamericanos y Pedagogía. Es egresada del programa de gestión cultural de la PUCP.

“La presentación del marco teórico y la actualidad de los ejemplos presentados me parecieron sumamente enrique-cedoras y complementarias. En la fábrica de ideas pude visibilizar la complejidad y relevancia de la intersección tratada. El trabajar en unir estos temas nos sirve como base para el proceso de reconciliación y revalorización de nuestra diversidad cultural a nivel nacional. Dentro de la intersección cultura, educación y desarrollo propongo echar también un vistazo a la región amazónica. Especial-mente porque es una región muy vulnerable, importante por su ecosistema y rica en diversidad cultural. La creación y promoción de espacios culturales en la Amazonía, valién-donos del arte como instrumento de desarrollo humano, contribuiría a la transformación individual, al respeto entre ciudadanos y a la conservación de su hábitat”.

Page 28: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo54 55Una fábrica de ideas para tender puentes

miembrOs del GrUpO de trabajO

Behlke-Campos, Petra Directora del Goethe-Institut Lima

Fierley, Alexander Agregado Cultural, de Política y Prensa de la Embajada Alemana en Lima

Giusti, Miguel Alumnus, Presidente de Alumni Alemania y Presidente del Humboldt Club del Perú

Häntsche, Dr. Jan Patrick Gerente DEinternational, Cámara Peruano-Alemana

Jochmann, Caterina Asesora del Programa Gobernabilidad e Inclusión de la GIZ

Landa, GizelaDirectora peruana del Colegio Peruano-Alemán Alexander von Humboldt

Lerner, Sharon Curadora de arte contemporáneo, MALI

León Geyer, MartinAlumnus, Coordinador de la Alumni Denkfabrik, Goethe-Institut Lima

Meini Méndez, Iván Alumnus, Profesor Principal del Departamento de Derecho de la PUCP

Paulini, StephanRepresentante en el Perú del DAAD

Paulsen, HartmutDirector del Programa Gobernabilidad e Inclusión de la GIZ

Rodríguez Gómez-Cornejo, María Ana Alumna, experta de la GIZ

Soltau, Luis Alumnus, Profesor del departamento de Ciencias de la Gestión, PUCP

de Zela, Francisco Alumnus, Profesor Principal del Departamento de Ciencias, PUCP

55Una fábrica de ideas para tender puentes

Page 29: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

57Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo56

institUciOnes presentesinstituciones AlemAnAsAlemania en el PerúAlumni AlemaniaDeutsche Botschaft LimaDAADDeutsch-Peruanische HandelskammerGIZ CIM – Rückkehrer ProgrammGIZ Perú – Programa de Gobernabilidad e InclusiónGoethe-Institut LimaWelthungerhilfe Peru

instituciones AcADémicAsPontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)Universidad Antonio Ruíz de Montoya (UARM)Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)Universidad de PiuraUniversidad Nacional José María Arguedas (Andahuaylas/Apurímac)Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

sector PúblicoAsamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR)Ministerio de CulturaMunicipalidad de Miraflores

orgAnizAciones no gubernAmentAles y AsociAciones ligADAs A lA culturAFIACID – Festival Cine DigitalInstituto de Estudios Peruanos (IEP)TANDEM – Gestión cultural para el desarrolloCIDAP – Centro de Investigación, Documentación y Asesoría PoblacionalESCUELABMALI – Museo de Arte de Lima CCPUCP – Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del PerúAsociación Arpegio (Trujillo)EDUCARTE (Cajamarca)PURIRISUN (Cusco)

sector PrivADoIndustrias AlimentariasInstituto Peruano de GobernabilidadLos Quensuales S.A.Cementos Portland S.A.ADAPTAICACGestión Dinámica E.I.R.L.Transunion Peru S.A.C.Technopark IDIPeruvian Environmental SocietyCOPEME – Consorcio de organizaciones privadas de promoción al desarrollo de la micro y pequeña empresa

PeRfiL de LOs PaRticiPantesalUmni denkfabrik perú

Participantes según origen geográfico

Participantes según género

Alumni que asistieron según género

Alumni que asistieron

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo56

Page 30: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo58 59Una fábrica de ideas para tender puentes

Participantes por regiones

Page 31: Fábrica de Ideas Para Tender Puentes

Alumni Denkfabrik para cultura, educación y desarrollo60

Goethe-Institut LimaJirón Nazca 722, Jesús MaríaLima – PerúTeléfono: + 51 1 4333180Correo electrónico: [email protected]ágina Web: www.goethe.de/lima