Ezkerraberri 7. Proposamen sozioekonomikoa.

12
7 2012ko MAIATZA. Ezkertiar eta Abertzaleeen aldizkaria “Déjà vu” IRITZIA >> 10 “Es necesario un cambio de sistema” ELKARRIZKETA >> 3 Jose Emilio Lafuente ELKARRIZKETA >> 12 zkerra Berri ezkerra aberri aldizkaria

description

Ezkerraberri fundazioaren aldizkaria proposamen sozioekonomikoari zuzentzen zaio ale honetan

Transcript of Ezkerraberri 7. Proposamen sozioekonomikoa.

7 2012ko MAIATZA. Ezkertiar eta Abertzaleeen aldizkaria

“Déjà vu”

IRITZIA >> 10

“Es necesarioun cambio de

sistema”

ELKARRIZKETA >> 3

Jose Emilio Lafuente

ELKARRIZKETA >> 12

zkerraBerriezkerra aberrialdizkaria

Ausartak izanbehar gara

zkerra Berrialdizkaria

EzkerraBerriFundazioakgizartean eztabaidazabaltzekoegiten duenekarpena.

Erredakzio taldea:

Patxi ZabaletaRebeka UberaDani MaeztuAser LertxundiA. Iturriagaetxebarria

Diseinua:Aser Lertxundi

Inprimategia:Iratxe grafika

zina, etsipena, haserrea… Herritarrongan nagusitzen ari diren emozioak, bizitzea egokitu zaigun une larri, ezegonkor honetan, non langabeziak gora, gero eta pobre-tutako herritar gehiago garan egunez egun. Gero eta zailagoa irudituz, aterabiderik

izateko aukerarik dugun ere ikustea.

Badirudi, eta horretan ahalegindu dira adierazten hainbat eskuindar, eta neoliberal azken 4 urteotan, krisiak bat batean egin duela agerpena. Ezkutuan utziz, aintzinean daukagun krisia, ez dela krisi zikliko soila, baizik eta krisi sistemiko estruktural baten aurrean gaudela, makina bat hamarkadetan indarrean jarritako politika neoliberalei esker. Alegia, makina bat hamarkadetan, gure erakundeetan agintzen egon direnak, erakundeen ahalmena ahulduz, beraien erabaki ahalmena ekonomia espekulatzailearen menpe jarri dute; merkatua arau-tzeko neurriak ezarri beharrean, neurriak ezarri dira, bai, baina merkatua desregularizatuz, eta berauek indartzeko, sistema publikoaren kaltetan; errealitatera egokitutako azpiegiturak sustatu eta eraiki beharrean, logikaz eta arrazionalizazioaz jokatuz, azpiegitura erraldoiak sustatu dira, zeinek, arazoei erantzun beharrean, arazo gehiago sortzea besterik ez dituzte-nak ekarri.

Beraz, lasai asko esan genezake, irrealitate batean murgilduak bizi izan garela,oparotasun faltsuan. Guztiok aberatsak ginela, nahiz eta gure seme alaben etorkizuna mugatzen, eta hipotekatzen aritu garen. Eta zer esanik ez, Europatik haratagoko herrialdeen natur baliabi-deekin eta beraien bizimoduarekin izan dugun jokabide maltzurra, “herrialde aurreratu” gisako leloak erabiliz.

Oraindik ere, esnatu ezinik, aurre ezinik gabiltzan honetan, Europako zein Madril eta Gastei-zeko gobernuek inongo lotsarik gabe, betiko errezetak aplikatzen jarraitzen dituzte, irtenbi-dearen izenean: murrizketak, ongizate estatuaren zutabeak diren osasun, hezkuntzan. Diru publikoa bankuak erreskatatzeko erabiltzen duten bitartean, ikustea besterik ez Bankia-ren nazionalizazioa deituriko operazioa. Eta nola ez, krisiaren aitzakiarekin murrizketak eskubide sozial eta laboraletan, urteetan langileria borrokaren bidez lortutako eskubideekin bukatzea helburu izan da. Agerian utziz, austeritate eta murrizketen atzean, badela fondo ideologiko sakona.

Horren aurrean, zer egin behar dugu? Beti bezala jarraitu? Edo eta erantzun tinkoa eman, mobilizatuz eta benetako aterabideak planteatuz? Oraintxe dugu aukera erro errotik siste-ma eraldatzeko, indarrean dagoen sistema apurtzeko, pertsonetan oinarritutako jendartea eraikitzeko, logikaz, umiltasunez, gehiegikeriak albo batera utzita, justizia soziala ardatz izan da. Baina horretarako ausardiaz jokatu behar dugu. Ausartak izan behar gara, Madriletik da-tozen murrizketak Euskal Herrian ez aplikatzeko, pase forala aplikatuz. Gure erabaki ahalme-na praktikara eramateko. Orain da momentua.

E

Edito

riala

Datorren aleko gaia: BURUJABETZA ELIKADURANe-mail bitartez zuen artikuluak bidal ditzakezue.Ale bakoitzean josotako 2 iritzi artikulu argitaratuko dira. ANIMATU!

Aduanaren Txokoa 16-1831001 IRUÑA

www.ezkerraberri.org Tel: [email protected]

oldo Abrego tiene claro qué y quién nos ha lle-vado a estar sumergidos en una profunda crisis económica, política y social que él considera

que es “sistémica”. Y también tiene claras cuales deben ser las premisas para salir de la misma. Abrego es con-cejal de Berrioplano por Nafarroa Bai, licenciado en administración de empresas y gerente de la empresa Jabyser, por lo tanto, conoce desde la óptica pública y privada lo que está suponiendo esta crisis.

¿Qué nos ha llevado a estar en esta situación eco-nómica?

Cronológicamente, y explicado de forma sencilla, el ini-cio viene con la crisis del mercado de las hipotecas sub-prime de EEUU en 2007. Mediante estos títulos basura, llamados así por su elevado riesgo y por tanto alta renta-bilidad, se financiaba gran parte del sistema financiero, lo cual desata en 2008 una gran crisis financiera, inicialmen-te en EEUU pero que se extiende rápidamente.

K

>>

Kold

o A

breg

o, c

once

jal d

e N

aBai

de

Berr

iopl

ano.

“Es necesario un cambio de sistema”

3

Elka

rriz

keta

Esta crisis financiera provoca una falta de liquidez en el sistema financiero que enseguida afecta a la economía real dificultando el acceso a la financiación por parte de las empresas y las familias, lo que conlleva una re-ducción drástica de la inversión y el consumo. La caí-da de la actividad trae consigo una disminución de los ingresos por impuestos, lo que hace aumentar el en-deudamiento del sector público que se encuentra con grandes problemas para hacer frente al conjunto de sus gastos y obligaciones. Si además añadimos la especu-lación, ya que en esta coyuntura de estados con pro-blemas financieros puede conseguir altos rendimientos, llegamos a la situación actual.

¿Y por qué ha sucedido esto? Hay diversas causas de mayor o menor importancia entre las que podemos ci-tar la desorbitada especulación financiera, el alto en-deudamiento público y privado, un sistema fiscal débil, el estallido de la burbuja inmobiliaria y la excesiva de-pendencia del sector de la construcción. Y tampoco debemos obviar que las medidas tomadas no es que hayan sido ineficaces, sino que en muchos casos han dificultado la salida de la crisis.

Desde un punto de vista social y de izquierdas, ¿cuá-les deberían ser las bases de las políticas a imple-mentar para buscar una salida a la crisis?

Creo que no estamos ante una mera crisis cíclica de la economía sino que es una crisis estructural del sis-tema capitalista neoliberal que antepone la economía financiera a la economía real productiva de bienes y servicios, por lo que el objetivo a medio o largo plazo debería ser cambiar el sistema económico.

A corto plazo hay que aumentar la actividad de la eco-nomía real y por tanto la inversión y el consumo, pero claro, a día de hoy el sector privado no va a tirar de este tren por la incertidumbre general que hay en el futuro y por las dificultades de financiación, así que es necesario aumentar el gasto público para recuperar la actividad productiva.

Hay que actuar en el sistema fiscal para entre otras co-sas perseguir de manera efectiva el fraude, gravar pro-porcionalmente los beneficios, acabando por ejemplo con el menor gravamen que tiene el beneficio financie-ro, y revisar el sistema de deducciones para que efecti-vamente incentiven el empleo y la inversión en vez de la ingeniería y la elusión fiscal.

También parece claro que de alguna manera hay que re-gularizar, controlar y seguramente rediseñar el sistema financiero, aunque no soy muy optimista al respecto. Ahí podríamos hablar de la tasa Tobin, las reservas ban-carias, los paraísos fiscales y de la caja pública como fuente de crédito.

Las medidas implementadas por los diferentes go-biernos europeos apuestan por la austeridad y la reducción del déficit. ¿Es esta una vía eficiente para salir de la crisis?

No, y aun diría más, es contraproducente. Con la excusa de sanear las cuentas públicas y generar así confianza en los mercados, lo que aumentaría la actividad productiva y posibilitaría la salida de la crisis, los estados han en-trado en una dinámica de recortes. Pero ni es únicamen-te un problema de confianza ni esa entelequia llamada mercado parece conformarse con los recortes hechos y pide más y más. De hecho se está viendo día a día, tanto en el Estado español como en Irlanda, Portugal y Grecia, que los recortes no hacen bajar el interés de los bonos de deuda pública, que es el medidor de la confianza de los mercados financieros en la economía de un estado.

>>

El objetivo a medio o largo plazo debería ser cambiar el

sistema económico

4

Elka

rriz

keta

El Gobierno del PP está tomando medidas

que llevan al sector público a la mínima

expresión, lo cual encaja con el ideario liberal

Al final de la cadena la contención del gasto público ge-nera desempleo y por tanto una bajada de los ingresos públicos y aumento del gasto, con lo cual se incremen-ta el déficit y el endeudamiento, que es precisamente lo que se quería evitar. Y eso sin entrar a considerar las consecuencias sociales de los recortes en materias re-lacionadas con el estado de bienestar que incluso pue-den hipotecar a las generaciones venideras.

Hablando de Europa. Algunos partidos de Grecia se están planteando salir del euro. ¿Qué consecuencias puede tener? ¿Está el euro en peligro? ¿Consideras que para la economía griega sería una medida bene-ficiosa?

La verdad es que no están claras las consecuencias que tendría la salida de Grecia del euro ya que no hay nin-

gún precedente. Probablemente a Grecia le compensa-ría dar un golpe en la mesa saliéndose del euro, fijando una moratoria para el pago de la deuda y clasificando cuanta de ella es odiosa o ilegítima. Sería algo similar a la suspensión de pagos de Argentina en 2001 en la que tras unos años duros remontó la situación y entró en la senda del crecimiento.

>>

Krisiak baditu irtenbideak

Koldo Abrego Berriobeitiko Nafarroa Baiko zinegotziak eta Jabyser enpresako gerenteak argi dauka bizi dugun krisi ekonomiko eta sozialak zer eskatzen duen derrigor. “Epe labur edo ertainean sistemaren aldaketa gertatzea behar beharrezkoa da, sistema kapitalista bera baitako krisian”, esan du.

Krisiak irtenbidea baduedela sinetsita dago Abrego, baina horretarako zenbait neurri proposatzen ditu: “Epe laburrera, ekonomia errealaren jarduna hazi behar da eta, beraz, inbertsioa eta kontsumoa, baina jakina, gauden egoeran sektore pribatuak ezin du tira egin egoera ezegonkorra delako eta finantzazio arazoak dituelako; beraz, beharrezkoa da gastu publikoa handitzea, jardun produktiboa berreskuratzeko”. Horrez gain, sistema fiskalean ere egin beharra ikusten du, “irabaziei proportzionalki tasak ezarri, finantza irabaziek dituzten tasa txikiagoekin amaitu, dedukzio sistemaren bitartez egiazko enpleguaren sortu eta elusio fiskalarekin amaitu”. Amaitzeko, fi-nantza sistema bera berdiseinatzeko premia ere ikusten du.

Zentzu horretan, ez dago batere ados Europako Batasunetik ezarri dituzten neurriekin, krisiari aurre egiteko. “Kontu publikoak doitzeko aitzakiarekin eta horrela merkatuetan konfiantza giroa sortzeko helburuarekin, esta-tu gehienak murrizketen dinamika batean sartu dira. Baina hau ez da konfiantza arazo hutsa eta merkatua deit-zen zaion entelekia hori ere ez da egindako murrizketekin gustora geratu eta gehiago eta gehiago eskatzen du”.

Egoera larria izan arren, Abregok ez du “corralito”-a gertatzeko arriskurik ikusten, baina Grezia eurotik aterako balitz egoera hori emateko aukera handiagoa dela azpimarratzen du, egoera bera goitik behera aldatuko litzate-keelako. “Eta Grezia eurotik ateratzea posible da”, gaineratu du.

No creo que el euro esté en peligro pero sí es cierto que una salida de Grecia lo pon-dría en dificultades ya que abriría la salida de otros

países

5

Elka

rriz

keta

No creo que el euro esté en peligro pero sí es cierto que una salida de Grecia lo pondría en dificultades ya que además de romperse un tabú, abriría la salida de otros países y por tanto los ataques de los mercados se dirigirían hacia ellos.

El gobierno español del PP es uno de los que con mayor ímpetu está implementando las consignas marcadas por Alemania, e incluso alguna voz indica que se está sobrepasando. ¿A qué obedece ese ímpetu del PP?No debemos olvidar que las medidas que se están to-mando llevan al sector público a su mínima expresión, lo cual encaja claramente con el ideario liberal que de-fiende la derecha económica.

Además la situación es ideal para ellos puesto que ven-den la falsa idea de que hay que elegir entre la catástro-fe o tomar las medidas “que nos imponen”, con lo cual ni hay alternativa ni es responsabilidad suya.

Una de las últimas medidas aprobadas e insinuadas por el Gobierno del PP hablan de la reforma del sis-tema financiero español. ¿Qué quiere conseguir Ma-riano Rajoy?

Como he dicho antes habría que replantear seriamen-te el sistema financiero y volver incluso a recuperar el sentido del negocio bancario que consiste en recoger fondos ahorrados, reservar parte de ellos y con el res-to hacer inversiones rentables prestando dinero a in-versores reales, en vez de colocándolo en operaciones financieras especulativas cómo se ha venido haciendo en los últimos años. Esto incluso viene recogido como objetivo en la propuesta del PP pero otra cosa es que

>>dicha propuesta vaya a conseguirlo.

La reforma contiene algunas medidas positivas, como el aumento de las provisiones sobre los activos pro-blemáticos, pero por otro lado se marca objetivos que para nada está claro que los vaya a conseguir como son el saneamiento de las entidades financieras o la bajada del precio de la vivienda.

Pero me atrevo a decir que el objetivo primordial del PP es la concentración del sector, es decir, tener pocos bancos pero muy grandes y por ello da facilidades en plazos e incentiva las fusiones entre bancos. Y ese nue-vo mapa no creo que facilite la obtención de crédito a las pequeñas y medianas empresas y a las familias.

¿Existe riesgo de ‘corralito’?

A día de hoy no creo. Cierto que se han dado algunos amagos de retiradas de fondos, sobre todo en el caso de Bankia, aunque por ahora no parecen generalizarse. Pero no sabemos que nos deparará el futuro y una sali-da de Grecia del euro, que no es probable pero sí posi-ble, podría llevarnos a una situación diferente.

Desde el Gobierno Vasco hablan de una recupera-ción de la economía a finales de año. ¿Es eso real? Y si de va a dar, ¿es coyuntural o consecuencia de alguna política concreta?

La economía vasca tiene un sector industrial fuerte y diversificado tanto en sectores como en mercados geográficos puesto que la exportación es importante. Esto hace que la dependencia del Estado Español no sea tan grande y en la medida que los países de nues-tro entorno salen de la crisis nuestra economía vaya remontando. Desconozco exactamente las cifras que manejan pero la mayoría de los análisis pronostican esa recuperación como pronto para 2013 y cierta estabili-dad a partir de 2014.

Es necesario aumentar el gasto público para

recuperar la actividad productiva y actuar en el

sistema fiscal

6

Elka

rriz

keta

IRTENBIDEA BADAGO

Aralar, Batasunak ordezkatzen duen ezker abertzaleko beste sentsibilitatea, Eusko Alkartasuna eta Alternatiba sinetsita daude bizi dugun krisi ekonomiko, sozial eta politikoak baduela irtenbidea, baina irtenbide hori ezin dela oinarritu ezartzen ari diren politika murriztaileetan eta urteetako borroka sozialaren bitartez lortu diren es-kubideen deuseztean. Era horretara, burujabetza eta eraldaketa sozialean oi-narritutako Proposamen Sozioekonomikoa aurkeztu zu-ten, joan den maiatzaren 1ean. Orduz geroztik, hainbat ekitaldi eta ekintza gauzatu dituzte Proposamen So-zioekonomikoaren edukiak sozializatzeko: jendaurre-ko aurkezpenak Iruñean eta Bilbon, hitzaldiak Euskal Herriko zenbait herri eta hiriburuetan... Horrez gain, hainbat bilera egiten ari dira gure herriko eragile sozial eta sindikatuekin, haien ekarpenak jaso eta Proposame-naren edukiak fintzeko eta osatzeko.

7

emos llegado a Mayo de 2012, y estamos de nue-vo en recesión en nuestro país. Y en el estado las cosas están aún peor, mucho peor. Estos días se

ha superado por primera vez el umbral de los 500 pun-tos básicos en la prima de riesgo. En ese nivel el estado queda al borde de la intervención.

En realidad la deuda estatal en conjunto no es exagera-damente alta. Se puede comparar con la de otros paí-ses de nuestro entorno:

Otros estados mejor gestionados, son capaces de afrontar niveles de deuda superior. Sin embargo, la de-bilidad económica estatal es tan fuerte que se ha llega-do a un punto en el que el estado ya no puede pagarla sin endeudarse de nuevo y ya casi nadie confía en que pueda sostenerse por sí mismo. Muy probablemente va a necesitar ayuda exterior. De hecho el gobierno es-tatal ya la ha pedido en la Unión Europea. Si no estu-viésemos dentro de la UE, el gobierno estatal hubiera tenido que recurrir directamente al Fondo Monetario Internacional, tal y como les ha tocado hacer a lo largo del tiempo a varios países subdesarrollados, a los que suelen denominar como estados fallidos. Y ya conoce-mos cómo se las gasta el FMI. En los últimos meses el gobierno estatal se ha metido en un círculo vicioso económicamente bastante peli-groso, y del que resulta muy complicado salir, y que im-plica mayores riesgos para el sistema financiero estatal. Los inversores exteriores, ante el riesgo de impago, han abandonado ya las prácticas especulativas en torno a la deuda estatal, y al estado sólo le quedan inversores internos dispuestos a comprar deuda. El sistema finan-ciero estatal se ha convertido en los últimos meses en el principal comprador de deuda pública estatal. El cír-culo vicioso consiste en que el estado español, nece-sitado de ayuda financiera, recurre a un sistema finan-ciero estatal, también necesitado de ayuda financiera, que recibe a su vez sus ayudas del estado. Tenemos por tanto dos estructuras inestables sosteniéndose mutua-mente. El conjunto no puede ser estable. La interven-ción de la Unión Europea en ayuda de unos u otros se

H hace prácticamente inevitable, para vergüenza de PP y PSOE que han llevado a su país a esta situación, y nos han arrastrado a nosotros con ellos. Nuestra situación económica es mala, sin embargo, no es comparable, pese a que el consejero de economía de Patxi Lopez haya actuado hasta hace bien poco tiempo, como uno de los gestores más irresponsables que he-mos conocido en materia de endeudamiento público. Nuestras instituciones pueden hacer frente todavía a sus cuentas públicas, pero aun así nuestra economía se está viendo arrastrada por la del estado, ante la pasivi-dad y sumisión de nuestros gobernantes autonómicos. Al quedar encuadrados dentro del estado español pa-decemos varias consecuencias directas de las fallidas políticas económicas de PP y PSOE durante los últimos 15 años. Hemos estado, y estamos sometidos a una le-gislación económica que no nos conviene, ya que nues-tro sistema productivo es muy diferente al del resto del estado, con un peso mucho mayor de la industria, y un sector primario basado en productos no estratégicos para el estado, que sistemáticamente han venido sien-

Ratio Deuda/PIB (%) Estado69,30 % Estado Español82,00 % Alemania82,50 % Unión Europea85,70 % Reino Unido86,50 % Francia103,00 % Estados Unidos120,90 % Italia165,30 % Grecia208,20% Japon

8

Mikel Aingeru Egozkue, Aralarkidea. MAITE ITURRE

El Estado arrastra a nuestra economía hacia la recesión y

a un mayor desiquilibrio social

Iritz

ia

do sacrificados por el ministro de agricultura de tur-no en sus negociaciones con la Unión Europea. Hemos estado y estamos sometidos a unas primas de riesgo por endeudamiento público exageradas para nuestra situación económica, y que han obligado a nuestras instituciones a pagar intereses muy superiores a los que nos hubieran correspondido en función únicamente de nuestras cuentas. Nuestra legislación fiscal está fuer-temente mediatizada por la legislación procedente de Madrid, y no tiene en cuenta conceptos importantes como la justicia social. Además, a lo largo de esta crisis nos estamos viendo sometidos a unos niveles de recor-tes en servicios públicos, muy superiores a los que la misma derecha del PP plantearía si el estado tuviese la situación económica que tiene nuestro país. Las políti-cas del PP y PSOE están trasladando a nuestro país re-cortes planteados para compensar el mayor deterioro de las cuentas públicas en otras instituciones ajenas a nosotros, lo cual tiene una incidencia muy negativa en la reactivación de nuestra economía. Así, el estado y las políticas de PP, UPN y PSOE nos han estado arrastrando con empeño hacia esta nueva recesión, y nos arrastran hacia una situación de innecesario incremento de los desequilibrios sociales. Todo esto, que son consecuencias directas de la falta de soberanía económica de nuestro país, merece sin duda una atención y un desarrollo mucho mayor. Todo esto y mucho más, está en el origen de la reivindicación de soberanía económica para nuestro país. Las cosas se pueden hacer de forma diferente y mejor para nuestro país. Bastaría con empezar a tener en cuenta los intere-ses socioeconómicos de nuestra sociedad, de nuestro país, para obtener mejoras sensibles. No disponemos hoy en día de soberanía económica, sin embargo, no nos podemos quedar parados. No dispo-nemos de un sistema institucional propio, sin embargo, eso no nos debe detener. Además de trabajar por elevar nuestra soberanía económica e institucional, los grupos políticos vasquistas gobiernan en muchas instituciones que son compatibles con un sistema institucional pro-pio. Es necesario trabajar desde estas instituciones con

lealtad hacia los intereses socioeconómicos de nuestro país, desde el nivel competencial de que disponen ac-tualmente. Es necesario poner todo nuestro empeño en contrarrestar las políticas que tanto daño nos están haciendo, tanto a nivel económico como social, y para ello es necesario utilizar todos los medios disponibles. Las instituciones compatibles con un sistema institu-cional vasco, deben comportarse como parte de ese sistema institucional propio en su rutina diaria.

Gure instituzioak gai dira oraindik beren kontu pu-blikoei aurre egiteko, baina gure ekonomia estatuko ekonomiaren eraginpean dago eta bere atzetik doa, eta gure agintari autonomikoek jarrera pasiboa eta sumisioa agertzen dute horren aurrean.

Espainiako estatuaren barruan kokatzean, azken 15 urteotan PPk eta PSOEk ezarri dituzten politika eko-nomiko okerren ondorio zuzenak pairatzen ari gara. Komeni ez zaigun legedia ekonomiko baten pean egon gara eta gaude, gure sistema produktiboak ez daukalako zerikusirik estatukoarekin; hemen, indus-triak askoz pisu handiagoa du, eta gure lehen sekto-rea estatuarentzat estrategikoak ez diren produk-tuetan oinarritzen da. Eta estatuan gauzak okerrago daude, askoz okerrago. Egunotan ikusi dugu arrisku primak 500 puntuko marra gorria gainditu duela. Zentzu horretan, estatua interbenitua izateko muga-mugan dago.

Estatuak eta PPren, UPNren eta PSOEren politikek at-zeraldi honetara bultzatu gaituzte, eta horren ondo-rioz, berez egon behar ez liratekeen desoreka sozia-lak areagotzen ari dira. Horiek guztiak gure herriak ez daukan burujabetza ekonomikoaren ondorioak dira. Gai horrek arreta eta garapen handiagoa eskatzen du, inolako zalantzarik gabe. Orain bizi dugun egoeraren atzean dagoena da, hain zuzen, gure herriak eskatzen duen burujabetza ekonomikoaren oinarrizko arra-zoia. Gauzak beste era batetara eta hobeto egin dai-tezke gure herrian.

9

na economía en recesión y con altos niveles de deuda pública. Un desempleo récord que supera fácilmente el 20% y un déficit público difícil de

contener. Un lejano centro de decisión económica y un pack de recetas: subida de impuestos y significativos recortes en inversión y gasto social. Planes de ajuste, planes de austeridad. Una deuda privada creciente y máximos históricos de los indicadores financieros de riesgo país. Desconfianza en los mercados y fuga de ca-pitales internacionales. Corralito, corralón. ¿España o Grecia 2009-2012? No, Argentina 1999-2002.

Cualquier semejanza con la realidad actual NO es pura coincidencia: es pura esencia del sistema capitalista. Lo que hace una década sucediera en la periferia america-na, se está repitiendo ahora, grosso modo, en la perife-ria europea: tras asolar la periferia del sistema, el capi-talismo mundial está sitiando ahora su propio centro.Si bien, evidentemente, las situaciones estructurales de partida a uno y otro lado del Atlántico ofrecen diferen-cias notorias, ponen en evidencia también notables (y preocupantes) coincidencias.

Tras duros períodos dictatoriales, en estos Estados las dificultades económicas se alternaron cíclicamente con períodos de relativa bonanza que, no obstante, te-nían los pies de barro. En el caso argentino, la década previa a la crisis que estalló a fines del 2001, se carac-terizó por la aplicación de medidas neoliberales cen-

U tradas en la apertura de la economía y la privatización de los servicios públicos. Junto a ello, se estableció en 1991 la paridad del peso argentino con el dólar esta-dounidense (“el uno a uno”), con el objetivo principal de controlar la hiperinflación. Esto exigía asimismo la existencia de respaldo en reservas de la moneda circu-lante, lo que condicionaba la emisión monetaria al au-mento del Tesoro Nacional. La industria nacional se vio fuertemente afectada por estas medidas, en especial por la sobrevaloración de su moneda, atada a una divisa fuerte correspondiente a una economía con un grado de competitividad muy superior a la local, lo que con-llevó un importante aumento del desempleo. A ello se sumó la aplicación de planes de ajuste estructural destinados a reducir el desequilibrio fiscal mediante la aplicación de medidas tales como el recorte del gas-to social, la desregulación de los mercados, la reforma fiscal favorable a las rentas altas, la liberalización del comercio, la privatización de las empresas propiedad del Estado o el control deficitario. Condición sine qua non impuesta por el Fondo Monetario Internacional a cambio de su ayuda, estos planes se inscribían en lo que dio en llamarse el “Consenso de Washington”.

Las consecuencias de estas políticas fueron catastrófi-cas a todos los niveles, ocasionando una crisis política, económica y social sin parangón. La espiral de ajustes económicos, malestar social y desconfianza financiera llegó a su punto cúlmine con la decisión de restringir la libre disposición de dinero depositado en plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro – el famoso “co-rralito”. Una decisión desesperada para evitar el colapso del sistema bancario que, sin embargo, fue incapaz de aplazar mucho más la salida de la convertibilidad. La repentina reducción de la liquidez monetaria paralizó el comercio y el crédito, rompiendo las cadenas de pago y asfixiando a la importante economía sumergida. La tensión social, especialmente notoria entre la clase media, llegó a su auge e hizo caer al presidente De la Rúa. Poco después, su sucesor declaró la suspensión de pagos de la deuda pública argentina, la mayor de un Estado en la historia, y sin osar aún abandonar la con-vertibilidad, dimitió al cabo de una semana. A inicios

Lo que hace una década sucediera en la periferia

americana, se está repitiendo ahora,

grosso modo, en la periferia europea

Maite Iturre, NaBaiko zinegotzia. MAITE ITURRE

Déjà vu

10

Iritz

ia

del 2002, el siguiente presidente, E. Duhalde, derogó la convertibilidad y pesificó los créditos otorgados por el sistema financiero (1dólar = 1,40 pesos) – el llamado “corralón”.

Durante algo más de 10 años Argentina tuvo su mone-da acoplada al dólar, tanto tiempo como el que llevan Grecia y España utilizando el euro. En ese período, aun-que formalmente continuara siendo el responsable de la política monetaria, en la práctica el Banco Central de la República Argentina tuvo las manos atadas, tanto cuanto el Banco de Grecia y el de España las tienen desde que cedieron esa competencia al Banco Cen-tral Europeo. Y es que al gigante de Frankfurt le cuesta abandonar su ortodoxia neoliberal, aun cuando ello su-ponga poner en riesgo su propia razón de ser.

En ausencia de una inyección de liquidez al sistema bancario español, el intento de frenar la creciente reti-rada de inversores internacionales podría conducir a un corralito “a la española”. En tanto, la hipotética salida de Grecia del euro generaría una fuga bancaria de efec-tos difícilmente predecibles y un previsible corralón para el dracma.

Desde hace unos años, aunque a diferentes ritmos, tanto en Grecia como en España, se ha venido re-pitiendo la gran mayoría de las escenas de la pelícu-la argentina. “Consenso de Washington”/”Consenso de Bruselas”; “riesgo país”/”prima de riesgo”; “es-tabilidad fiscal”/”disciplina fiscal”; “paquete de salvataje”/”rescate”… cambian las localizaciones y los nombres, pero el guión parece seguir siendo el mismo: ¿habrá sorpresa en el acto final?El uruguayo E. Galeano nos avisó hace tiempo que “la historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será”: a estas alturas, la vieja Europa debería saberlo bien.

Argentinako eredua

Nahiz eta abiapuntuak ezberdinak izan, ba-dira 2009-2012ko Grezia eta Espainia eta 1999-2002ko Argentinaren arteko koinzi-dentzia nabarmen (eta kezkagarriak). Hiru-retan diktadura gogorren ostean, zailtasun ekonomikoak oparoaldiekin ziklikoki txan-dakatu baziren ere, azken hauek lokatzezko oinak zituzten. Argentinako kasuan, 90. hamarkadan aplikatutako “Washingtongo adostasun”eko neurri neoliberalek ondorio latzak izan zituzten maila guztietan, eta go-rena jo zuten banku-sistemaren hondamena ekiditeko aurrezkien erabilera askea murriztu zenean –“korralito” ospetsua. Ondoren, or-dura arte peso eta dolarraren artean ezarri-tako 1-1 bihurgarritasuna bertan behera utzi zen – “korralon” delakoa. Egun, Europako Banku Zentralak likidezia bermatzera kon-prometitzen ez bada, Espainiak “korralitoa” ezartzeko beharrean egon liteke. Bertzalde, eurotik ateraz gero, Greziak “korralon” bati aurre egin behar izanen lioke. Filme argen-tinarraren eszena asko errepikatzen doaz: egonen al da ustekaberik azken ekitaldian?

Es posible que se produzca un “corralito”

a la española

11

¿Qué trabajo hacéis en el día a día?

El trabajo en Caritas puede ser muy variado y depende del programa o servicio en el que se lleve a cabo. Hay recursos de primera acogida al que llegan las personas y familias que se encuentran en situación de necesi-dad; otros recursos que prestan una atención a nece-sidades asistenciales concretas (comedores sociales, sala de noche, sala de frío), y después están los ser-vicios especializados a donde se derivan las personas en función de la problemática que puedan presentar (distintos programas y proyectos para personas “sin ho-gar”, talleres educativo-ocupacionales, centros residen-ciales, pisos de acogida, centro de atención a personas inmigrantes, programa para trabajar con el colectivo gitano,…También destacaría el trabajo que se realiza en el ámbito de la Cooperación Internacional, a través de la sensibilización, la atención en emergencias, y el desarrollo y ejecución de proyectos al desarrollo en El Salvador, Mexico DF, Chiapas, Oaxaca, Haiti, Eritrea, Etiopia y Mali.

¿Habéis notado un cambio en el perfil del usuario?

La situación actual de crisis que estamos padeciendo ha hecho que al perfil tradicional de personas que se venía atendiendo, se sumen otro tipo perfiles que no estando en situación de exclusión social, sí se encon-traban en una situación de vulnerabilidad. Nos estaría-mos refiriendo a familias monoparentales de mujeres con hijos a su cargo, a jóvenes, autónomos, desemplea-dos, personas y familias con ingresos económicos pe-queños, inmigrantes que habían hecho proceso y retro-ceden ante la pérdida de empleo, o por las dificultades que están teniendo para renovar sus autorizaciones de residencia y trabajo, etc.

La crisis que estamos viviendo es la agudización de una realidad que ya existía, en la que además de las perso-nas que estaban en situación de exclusión social, había un gran número de personas que se encontraban en si-tuación de riesgo y vulnerabilidad (empleos precarios, bajos salarios y coste de la vivienda).

¿Ha aumentado el número de personas que utiliza vuestros servicios?

Los datos de atención de los últimos años han sido los siguientes: año 2007, cerca de 16.500 personas; año 2008, casi 20.000 personas; años 2009 y 2010 la cifra ronda las 24.000 personas. A falta de hacer públicos los datos concretos de la memoria del año 2011, el número de personas atendidas no bajará de las 24.000. Por tan-to, la evolución desde el año 2007 hasta el año 2011, es de un incremento del 50% en el número de personas atendidas. Son unos datos preocupantes; decimos que la crisis está haciendo que la pobreza sea más extensa, más intensa y más crónica.

¿Cómo hacéis frente a ese aumento de número de usuarios, tanto a nivel de recursos humanos como materiales?

El efecto positivo que ha tenido la crisis es que ha des-pertado la solidaridad. En Caritas Gipuzkoa se ha incre-mentado en los últimos años, tanto el número de do-nativos, como el de personas que se acercan a ofrecer parte de su tiempo libre para prestar un servicio, desde el voluntariado, a quienes más lo necesitan.En todo caso, somos conscientes de los límites perso-nales y de la propia organización. Caritas no puede (ni debe) responder a todas las situaciones de necesidad que le lleguen. La mayor responsabilidad está en manos de la Administración. Es a ésta a quien corresponde res-ponder a las necesidades de sus ciudadanos.

Con los nuevos usuarios, ¿adoptáis alguna medida para que no caigan en la exclusión social? ¿Existe un gran riesgo de exclusión con esas personas?

Un elemento fundamental es la relación y el trabajo en clave de promoción humana e inserción social. Hay que tratar de contener la situación, trabajando desde el acompañamiento, la autoestima y el aspecto huma-no. Poner en marcha los distintos recursos que existen, los propios, de terceros y de la Administración; aunan-do fuerzas y aprovechando la sinergia de recursos que ofrece el trabajo en red, colaborando entre todos para hacer frente a las difíciles situaciones que atraviesan muchas personas para que sean capaces de superarlas.

CaritasJose Emilio LafuenteSecretario General de Caritas

Elka

rriz

keta