Extremadura

download Extremadura

of 12

description

VEGETACIÓN EXTREMEÑA

Transcript of Extremadura

  • 1

    EXTREMADURA, LOCALIZACIN Y RASGOS GEOGRFICOS

    Trabajo del Grupo Comenius

    GRUPO 5

    4 ESO

    Jos ngel Gonzlez Mndez Santos Villafaina Eduardo Pastelero

  • 2

    ndice

    1. Situacin Geogrfica de Extremadura. 2. Relieve. 3. Clima. 4. Hidrografa. 5. Espacios naturales. 6. Vegetacin. 7. Poblacin. 8. Economa.

    Fotografas de algunas poblaciones y lugares ms representativos de la regin extremea

  • 3

    EXTREMADURA, LOCALIZACIN Y RASGOS GEOGRFICOS

    1. SITUACIN GEOGRFICA Extremadura, comunidad autnoma formada por las 2 provincias espaolas de mayor extensin, Cceres y Badajoz. Est situada en el oeste de Espaa y limitada al norte con Castilla-La Mancha, al sur con Andaluca y al oeste con Portugal.

    MAPA DE EXTREMADURA

  • 4

    2. RELIEVE Las principales unidades del relieve son: el sistema Central al norte, la prolongacin de los montes de Toledo en el centro, sierra Morena al sur y una amplia penillanura que ocupa toda la zona central y que es la parte ms representativa y conocida del paisaje extremeo. La sierra de Gata y el sector ms occidental de la sierra de Gredos son las unidades del sistema Central que se encuentran en la parte septentrional de Extremadura, con altitudes superiores a los 2.000 metros. Son montaas con numerosas gargantas. Al este de la extensa penillanura que va desde Trujillo hasta la ciudad de Cceres se alzan Las Villuercas (1.601 m), el macizo ms elevado de los montes de Toledo en Extremadura. Las tierras llanas y las vegas al sur del Guadiana son las zonas agrcolas ms importantes. El extremo occidental de sierra Morena constituye el rea montaosa del sur extremeo. Las sierras del Sur, donde se encuentra Jerez de los Caballeros presenta la mayor altitud en Tentuda (1.104 m). Los afluentes del Guadiana y pequeos arroyos erosionan el paisaje y cortan los valles que descienden hacia el Campo de Zafra y los Llanos de Llerena. 3. CLIMA El clima extremeo es de tipo templado y mediterrneo. Los veranos son muy calurosos y secos, con una temperatura cuyo promedio supera los 25 C, y los inviernos son suaves, con una temperatura media de unos 6 C en el mes de enero. La temperatura media ms alta se alcanza en la comarca de Mrida. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 600 mm anuales.. 4. HIDROGRAFA Los cauces del ro Tajo en Cceres y del ro Guadiana en Badajoz estn regulados por una gran cantidad de embalses y pantanos. En el Guadiana hay siete embalses: Cjara, Garca de Sola, Orellana, Zjar, Montijo, Alange y La Serena, con una capacidad de 3.232 hm3.

  • 5

    Ro Tajo a su paso por el Parque Nacional de Monfrage

    5. ESPACIOS NATURALES El sistema extremeo de espacios naturales protegidos es realmente reducido y est limitado a los parques naturales de Monfrage y Cornalvo. Junto a estos Extremadura cuenta con la Reserva Regional de Caza del Cgara. En cuanto a la fauna la riqueza del Parque Natural de Monfrage es enorme. Abundan los reptiles, entre los que destacan la culebra bastarda, escaleras y el galpago. Entre las aves, la cigea constituye una de las especies ms abundantes, ya que se han contado ms de un centenar de parejas de sta especie. Entre los mamferos destacan el ciervo, el jabal, el meloncillo, la gineta, el gato monts, la gardua, el tejn, la nutria y el lince. La Reserva del Cjara est situada en las proximidades del embalse del Cjara, construido en el curso del ro Guadiana, en el extremo del nordeste de la provincia de Badajoz. El terreno es ondulado y no existen fuertes pendientes ni elevaciones de importancia.

  • 6

    Parque Nacional de Monfrage (zona protegida. Provincia de Cceres) 6. VEGETACIN La variedad del relieve extremeo, sus diferencias altitudinales y las matizaciones climticas originan una vegetacin igualmente variada, entre las que podemos distinguir, con mayor o menor extensin, diferentes formaciones boscosas:

    - El bosque caducifolio, es propio de las zonas montaosas ms hmeda, est representado por robles, castaos, quejicos y un estrato de las mismas especies y helechos, madroos, brezos, etc.

    - Bosque perennifolio mediterrneo. En las llanuras, la vegetacin ms representativa es el bosque de encinas y alcornoques, que suele aparecer muy modificado por la accin del hombre y convertido en un bosque hueco con pastizal: la dehesa, es muy extendida por toda la regin. En el estrato arbustivo abunda el matorral: jaras, brezos, retamas, tomillos, espliegos, etc

    - El bosque de ribera, es propio de las zonas hmedas situadas en las cercanas de los cauces fluviales, est formado por chopos, arizos, fresnos, etc. La accin humana sobre la vegetacin se ha traducido, en algunas zonas, en una intensa repoblacin con especies de claro inters econmico.

  • 7

    La encina es el rbol ms abundante y tpico de Extremadura

    Cigea junto a su nido en un campo extremeo. Ribera de Los Molinos (zona de Jerez de los Caballeros)

  • 8

    Martn pescador. Ave propia de las riberas y lagunas extremeas. Ro Ardila (prximo a Jerez de los Caballeros)

    7. POBLACIN La poblacin de Extremadura es de 1.073.574 habitantes, lo que representa menos del 3% de la poblacin total espaola. Su densidad es de 26 hab/km2 y est entre las zonas ms despobladas de Espaa. La densidad de la poblacin de la Comunidad es inferior a la media nacional. La causa fundamental es la emigracin: los habitantes de Extremadura han abandonado sus pueblos natales para marcharse a las principales capitales de Espaa en busca de nuevas oportunidades, atrados por un modo de vida urbano.

    Pirmide de poblacin de Extremadura segn los datos del ao 2005.

    (Elaborada en OpenOffice.org)

  • 9

    8. ECONOMA DE EXTREMADURA. La principal actividad econmica de Extremadura es la agricultura, que gira en torno a las dehesas. Estas actividades emplean al 30% de su poblacin activa. La economa tradicional estaba basada en la explotacin ganadera. El predominio de la gran propiedad y la abundancia de jornaleros ha sido la caracterstica fundamental del campo extremeo, vinculada a la explotacin forestal y ganadera.

    Foto de una dehesa extremea y cerdos ibricos en la zona de Jerez de los Caballeros

    Las zonas montaosas extremeas y sus vegas son lugares de predominio del minifundio, donde se cultivan gran variedad de productos agrcolas. La industrializacin y comercializacin de los productos agrarios ha contribuido a una notable mejora de la renta y de la calidad de vida en las zonas de regado, que son muy superiores a las que tienen los extremeos que trabajan en las tierras de secano. En algunas zonas de Extremadura comienzan a prosperar algunas industrias importantes. Como es el caso de la zona de Jerez de los Caballeros, donde han aparecido importantes empresas que han creado varios miles de puestos de trabajo. Nos referimos al Grupo Industrial de Alfonso Gallardo y a Cristian Lay.

  • 10

    Siderrgica Balboa, que pertenece al Grupo Industrial de Alfonso Gallardo

    Se encuentra en la zona de Jerez de los Caballeros

    La empresa Cristian Lay se dedica a la produccin textil y bisutera.

    Se encuentra en Jerez de los Caballeros. Su red de ventas est extendida por cuatro continentes

  • 11

    Fotografas de algunas poblaciones y lugares ms representativos de la regin extremea - La ciudad ms poblada de Extremadura es Badajoz. Est dividida por el ro Guadiana. Uno de los monumentos ms representativos es la catedral, situada en la parte ms antigua de la ciudad.

    FOTO DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ

    - Murallas de la antigua ciudad de Cceres. Dos torres franquean la puerta principal de la ciudad; una es de poca romana y la otra es obra de los rboles y data del siglo XII

    FOTOGRAFA DE LAS MURALLA de Cceres

    - Monasterio de Guadalupe, situado en la comarca de las Villuercas. Presenta aspecto de fortaleza y su estilo predominantemente mudjar, aunque tiene elementos gticos, renacentistas y barrocas.

  • 12

    FOTOGRAFA MONASTERIO DE GUADALUPE

    - El teatro romano de Mrida en el que an hoy se celebran representaciones teatrales y actuaciones musicales. Destaca el Festival de Teatro Clsico, que se celebra todos los aos los meses de julio y agosto.

    TEATRO ROMANO de Mrida