EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU...

120
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO PROYECTO “EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU TRANSFORMACIÓN EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MATRIMAR S.A. DE C.V.” P.P. POTRERO DE SAN JERÓNIMO MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L. TITULAR: DOMICILIO FISCAL: RESPONSABLE TÉCNICO CD. GUADALUPE, N.L. ENERO DE 2007 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Transcript of EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU...

Page 1: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EN SU MODALIDAD PARTICULAR

POR CAMBIO DE USO DE SUELO

PROYECTO “EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU

TRANSFORMACIÓN EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MATRIMAR S.A. DE C.V.”

P.P. POTRERO DE SAN JERÓNIMO MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L.

TITULAR: DOMICILIO FISCAL:

RESPONSABLE TÉCNICO

CD. GUADALUPE, N.L. ENERO DE 2007

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 2: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

I N D I C E

PAGINA

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1

I.1. PROYECTO. 1I.1.1- Nombre del proyecto. 1I.1.2.- Ubicación del proyecto. 1I.1.3.- Tiempo de vida útil del proyecto. 2I.1.4 Presentación de la documentación legal. 2

I.2 PROMOVENTE 3I.2.1.- Nombre o razón social. 3I.2.2.- Registro federal de contribuyentes del promoverte. 3I.2.3.- Nombre y cargo del representante legal. 3I.2.4.- Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

3

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

3

I.3.1.- Nombre o razón social. 3I.3.2.- Registro Federal del contribuyente o CURP. 3I.3.3.- Nombre del responsable técnico del estudio. 4I.3.4.- Dirección del responsable técnico del estudio. 4

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 5

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 5II.1.1. Naturaleza del proyecto. 5II.1.2 Selección del sitio. 6II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. 7II.1.4 Inversión requerida. 17II.1.5 Dimensiones del proyecto. 17II.1.6 Uso actual del suelo. 20II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 23II.2.1 Programa general del trabajo 23II.2.1.1 Estudios del campo y gabinete. 24II.2.2 Preparación del sitio. 26II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. 26II.2.4 Etapa de construcción. 26II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. 28II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. 30II.2.7 Etapa de abandono del sitio. 30II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

31

iDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 3: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

33

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

34

• Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio. 34• Planes y programas de desarrollo urbano estatal. 34• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de

restauración ecológica. 34

• Normas Oficiales mexicanas. 34• Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales protegidas. 35• Bandos y reglamentos municipales. 35

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

36

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. 36IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. 37

IV.2.1 Aspectos abióticos. 37A) Clima. 37B) geología y geomorfología. 39C) Suelos. 42D) Hidrología superficial y subterránea. 46

Hidrología superficial. 46Hidrología subterránea. 50

IV.2.2 Aspectos bióticos. 51A). Vegetación terrestre. 51B). Fauna. 57

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporada de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia.

63

• Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés.

64

IV.2.3 Paisaje. 64IV.2.4 Medio socioeconómico. 65

A) Demografía. 65B) Factores socioculturales. 69

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. 72

iiDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

77

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

77

V.1.1 Indicadores de impacto 77V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. 77V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación . 77

V.1.3.1 Criterios. 77V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

78

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

83

VI .1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTES AMBIENTALES.

83

VI .2 IMPACTOS RESIDUALES 86 VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

87

VII .1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. 87VII .2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. 88VII .3 CONCLUSIONES. 88

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTEN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

90

VIII .1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN. 90VIII.1.1 Planos definitivos. 90VIII.1.2 Fotografías. 90VIII.1.3 Videos. 90VIII.1.4 Lista de flora y fauna. 90

VIII . 2 OTROS ANEXOS. 91VIII .3 GLOSARIO DE TÉRMINOS. 91

BIBLIOGRAFÍA. 91PLANOS 109DOCUMENTACIÓN LEGAL 110

iiiDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 5: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

LISTA DE FIGURAS

FIGURA PAGINA

1 Croquis De Accesibilidad Del Predio “Potrero De San Jerónimo, Municipio De Cerralvo, Estado De Nuevo León.

8

2 Localización Del Predio “Potrero De San Jerónimo, Municipio De Cerralvo, Estado De Nuevo León.

14

3 Localización De los polígonos de las áreas donde se realizara el proyecto en el Predio Potrero De San Jerónimo, Municipio De Cerralvo, Estado De Nuevo León

16

4 Uso actual del suelo del Predio “Potrero De San Jerónimo, Municipio De Cerralvo, Estado De Nuevo León.

21

5 Ubicación del Predio “Potrero De San Jerónimo, Municipio De Cerralvo, Estado De Nuevo León.

22

6 Maquinaria utilizada para la extracción 307 Climografía De La Estación Climatológica Más Cercana Al Predio 388 Tipo de Suelos del Predio “Potrero De San Jerónimo, Municipio De

Cerralvo, Estado De Nuevo León. 45

9 Regiones Hidrologicas Del Estado De Nuevo León. 4710 Subcuenca Hidrológica Río Sosa 24Cc 4811 Escurrimientos superficiales del Predio “Potrero De San Jerónimo,

Municipio De Cerralvo, Estado De Nuevo León. 49

LISTA DE CUADROS

CUADRO PAGINA

1 Clasificación De Superficies Para Proyectos Que Requieran El Cambio De Uso De Suelo

19

2 Programa De Trabajo 23 3 Volúmenes a remover 24 4 Relación De Maquinaria De Matrimar S.A. De C.V. 29 5 Estructura De La Población 66 6 Nacimientos Por Sexo Para El Municipio De Cerralvo, N.L. 66 7 Defunciones Generales Por Sexo Para El Municipio De Cerralvo, N.L. 67 8 Población Económicamente Activa Por Sector. 68 9 Indicadores trimestrales seleccionados de la población desocupada en el

Estado de Nuevo León. (porcentaje) 69

10 Tomas De Agua Potable En El Municipio De Cerralvo, N.L. 71 11 Componentes Ambientales. 74 12 Matriz De Impactos Ambientales 82

ivDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 6: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

LISTA DE FOTOGRAFÍAS FOTOGRAFÍA PAGINA

1 Fotografía 1. Carretera Monterrey - Cerralvo Vía De Acceso Al Área Del

Proyecto; Panorámica Del Municipio De Cerralvo, N.L. 96

2 Fotografía 2. Carretera Monterrey - Cerralvo Entronque De Acceso Al Área De Proyecto De Acceso Al Área Del Proyecto; Panorámica Del Municipio De Cerralvo, N.L.

96

3 Fotografía 3. Carretera Monterrey - Cerralvo Entronque De Acceso Al Área De Proyecto De Acceso Al Área Del Proyecto; Panorámica Del Municipio De Cerralvo, N.L.

97

4 Fotografía 4. Carretera Monterrey - Cerralvo Entronque De Acceso Al Área De Proyecto De Acceso Al Área Del Proyecto; Panorámica Del Municipio De Cerralvo, N.L.

97

5 Fotografía 5. Vegetación De Matorral Submontano 98 6 Fotografía 6. Vegetación De Matorral Submontano 98 7 Fotografía 7. Vegetación De Matorral Submontano 99 8 Fotografía 8. Vegetación De Matorral Submontano 99

LISTA DE PLANOS

1 PLANO GENERAL (TOPOGRÁFICO) 2 PLANO DE ÁREAS A INTERVENIR 3 ORTOFOTOGRAFÍA AÉREA

vDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 7: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. PROYECTO: El proyecto corresponde a la extracción de material pétreo de caliza sobre una

ladera en las estribaciones al este, próximas a pie de monte de la Sierra Picachos,

ubicado en el municipio de Cerralvo, N.L. en una superficie de 256106.971 m2, de

las 642.349 ha. Totales con que cuenta el predio.

Al respecto se anexa plano de conjunto croquis donde se señalan las características

del proyecto, plano con la ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos

fisiográficos e hidrológicos, vías de comunicación y otras características que

permitan su fácil ubicación.

I.1.1- Nombre del proyecto: Extracción de material pétreo Caliza para su transformación en materiales para la

construcción “MATRIMAR S.A. DE C.V.” I.1.2.- Ubicación del proyecto:

El proyecto se encuentra ubicado en el predio Potrero de San Jerónimo, en el

Municipio de Cerralvo, Estado de Nuevo León., y para llegar a este partiendo de la

Cd. de Monterrey se toma la carretera Monterrey – Cd. Mier (carretera Miguel

Alemán), hasta llegar al Km., 90.6, para dar vuelta a la izquierda continuar con

rumbo oeste, donde se recorren 11 km., hasta la planta donde se encuentran las

oficinas.

1DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 8: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

I.1.3.- Tiempo de vida útil del proyecto:

• Duración total.

Se tiene contemplado un tiempo de vida útil en la extracción de caliza de 60 años.

• En caso de que el proyecto se someta a evaluación, se vaya a construir en varías etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿Qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

Respecto al cambio de uso de suelo para el establecimiento del proyecto, se

contempla obtenerse en diversas etapas, dentro de la etapa de preparación del sitio

y construcción; de tal manera que se intervendrá una porción del terreno en la cual

se elimine la vegetación y se aproveche el material pétreo de esa sección o zona, al

concluir dicha sección los trabajos continúan con la siguiente sección y así

sucesivamente hasta intervenir la totalidad de la superficie solicitada, toda vez que la

pedrera ya se encuentra instalada y solo se requiere de la extracción de la piedra

caliza en algunas laderas las cuales cubren una superficie de 25.6 ha., necesarias

para cubrir la demanda de material para la construcción.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

El predio pertenece a los C.C José Santos Martínez Gutiérrez e Ignacio Martínez

Gutiérrez de conformidad a escritura publica No. 203 Vol. I libro 03 foja 128 de

fecha 7 de junio de 1990 inscrita ante el registro publico de la propiedad bajo el

numero 104 Vol. III libro I sección I propiedad unidad Cerralvo de fecha 8 de octubre

de 1990.

Se anexa documentación legal del predio donde se pretende el proyecto.

2DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 9: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

I.2 PROMOVENTE I.2.1.- Nombre o razón social: MATRIMAR S.A. DE C.V. I.2.2.- Registro federal de contribuyentes del promovente: MAT 840723 SVO

I.2.3.- Nombre y cargo del representante legal:

I.2.4.- Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones:

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1.- Nombre o razón social: Asesoria Y Servicios Técnicos Forestales

I.3.2.- Registro Federal del contribuyente o CURP:

3

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 10: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

I.3.3.- Nombre del responsable técnico del estudio:

I.3.4.- Dirección del responsable técnico del estudio:

4

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 11: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1. Naturaleza del proyecto.

Por considerar que dicho proyecto forma parte de la producción de materiales para

la construcción en sus diferentes productos desde gravas hasta arenas los cuales

son requeridos en la zona norte, noreste y en algunos casos para exportación hacia

los Estados Unidos; los requerimientos de material pétreo (Caliza), presentes en los

macizos montañosos para la obtención de subproductos, han sido y siguen siendo

parte indispensables para el desarrollo económico y social tanto en el estado de

Nuevo León como en el País, en la producción de agregados como materiales de

construcción.

El desarrollo de dicho proyecto se realizará mediante trazos y cortes sobre lo más

alto de la ladera, considerando la formación de terrazas, esto con el propósito de

evitar en un futuro desgajamientos de roca en las laderas expuestas por el

aprovechamiento.

Dentro del proyecto conforme se vayan formando las terrazas y estas sean

abandonadas, se pretende efectuar trabajos de remediación para fomentar la

producción de materia orgánica y generar la implantación de ciclos biológicos de

especies de flora y fauna.

Por otra parte cabe aclarar que la empresa que pretende dicho desarrollo cuenta con

un máximo de experiencia en el mismo ya que durante mucho tiempo se a dedicado

a este tipo de servicios, los cuales respaldan a los servicios que en el área se

pretenden establecer; esto además de facilitar las maniobras de mantenimiento,

5DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 12: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

protección de los atributos ambientales presentes y el mejoramiento de estos

cuando así se requiera.

Con esto consideramos no estar provocando un daño a los ecosistemas ahí

presentes, ni la acumulación de impactos adversos que al final provoquen disturbio

al ambiente.

II.1.2 Selección del sitio.

Los criterios ambientales para la selección del sitio, fueron tomados en primer

instancia en cuanto a la presencia de un matorral submontano con desarrollo de

especies policotómicas en su mayoría, tratando con esto de respetar hasta el

máximo las especies con fustes bien desarrollados, por otra parte la ubicación en la

que se presenta la empresa, siendo esta hacia el interior de un cañón donde la

emisión de ruido producido por la dinamita se queda en el lugar y no permite se

expanda la onda sonora producida por la detonación, se busco la no afectación a los

cuerpos de agua.

Respecto a los criterios técnicos para la realización del proyecto, como se menciono

anteriormente, se determinará un programa de trabajo para el aprovechamiento el

cual consiste en aprovechar las partes más altas de la ladera, mediante la formación

de terrazas se irán formando los trazos hacia las partes bajas, quedando el área de

aprovechamiento mediante sistema de terraceo, al cual se le aplicaran practicas de

recuperación de materia orgánica, para fomentar una sucesión ecológica en el lugar.

Para la realización de estos trabajos se contempla la utilización de una maquina

pesada.

En cuanto a los criterios socioeconómicos podemos mencionar en primer instancia la

facilidad que se les proporcionara a los habitantes de la mancha urbana del centro

de población del municipio de Cerralvo, Nuevo León, esto además de los centros de

6DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 13: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

población de los municipios vecinos de entre los cuales destacan el municipio del

Gral. Treviño, M. Ocampo y Agualeguas, entre otros.

No se consideraron otras alternativas para la realización del proyecto, ya que la

empresa cuenta con las instalaciones adecuadas para tal fin, se presenta

disponibiidad en cuanto a material pétreo, sin llegar a afectar la ecología del lugar ni

provocar disturbios en el mismo, motivo por el cual consideramos que esta es la más

viable y produce el menor daño a el ecosistema ahí presente.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El predio se localiza en el municipio de Cerralvo en el estado de Nuevo León, para

llegar a el partiendo de la cabecera municipal de Monterrey, N. L., capital del estado,

se traslada por la Av. Miguel Alemán (carretera a Mier) hasta antes de la entrada a la

cabecera municipal de Cerralvo, N. L., se toma a la izquierda por camino de

terraceria hasta internarse en el cañón San Jerónimo lugar donde se encuentra el

proyecto donde se pretende el proyecto.

7DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 14: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Figura 1. Croquis De Accesibilidad Del Predio Potrero De San Jerónimo, Municipio

De Cerralvo, Estado De Nuevo León

8DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 15: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

• A) Localización geográfica del predio

VÉRTICE

NO.

COORDENADAS UTM

DATUM HORIZONTAL WGS-84

X Y

001 422876.00 2883499.06

002 422894.00 2883305.10

003 423114.00 2883025.56

004 423060.00 2882937.07

005 423034.00 2882809.45

006 423053.00 2882673.23

007 423050.00 2882575.00

008 423043.00 2882551.39

009 423019.00 2882550.40

010 423001.00 2882545.48

011 422989.00 2882541.04

012 422969.00 2882533.16

013 422958.00 2882522.81

014 422951.00 2882504.58

015 422950.00 2882488.82

016 422936.00 2882452.38

017 422946.00 2882382.42

018 422916.00 2882302.47

019 422843.00 2882202.53

020 422793.00 2882149.23

021 422753.00 2882085.94

022 422716.00 2882025.98

023 422666.00 2881959.35

024 422610.00 2881916.04

025 422576.00 2881832.76

9DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 16: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

VÉRTICE

NO.

COORDENADAS UTM

DATUM HORIZONTAL WGS-84

X Y

026 422526.00 2881749.48

027 422496.00 2881716.17

028 422443.00 2881686.18

029 422390.00 2881652.87

030 422350.00 2881550.00

031 422604.00 2881313.23

032 422915.25 2881575.73

033 422949.00 2881541.98

034 422945.25 2881523.23

035 422949.00 2881433.23

036 422937.75 2881343.23

037 422930.25 2881328.23

038 422945.25 2881324.48

039 422982.75 2881320.73

040 423020.25 2881324.48

041 423072.75 2881328.23

042 423129.00 2881343.23

043 423174.00 2881358.23

044 423241.50 2881365.73

045 423320.25 2881350.73

046 423372.75 2881350.73

047 423410.25 2881347.73

048 423579.00 2881350.73

049 423627.75 2881346.98

050 423676.50 2881328.23

10DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 17: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

VÉRTICE

NO.

COORDENADAS UTM

DATUM HORIZONTAL WGS-84

X Y

051 423702.75 2881313.38 052 423714.00 2881320.73 053 423721.50 2881376.98 054 423766.50 2881463.23 055 423785.25 2881485.73 056 423822.75 2881500.73 057 423830.25 2881496.98 058 423879.00 2881493.23 059 423909.00 2881485.73 060 423927.75 2881485.73 061 423950.25 2881470.73 062 423965.25 2881448.23 063 424025.25 2881440.73 064 424070.25 2881455.73 065 424167.75 2881459.48 066 424216.50 2881481.98 067 424254.00 2881515.73 068 424291.50 2881590.73 069 424314.00 2881598.23 070 424336.50 2881605.73 071 424389.00 2881635.73 072 424400.25 2881643.23 073 424437.75 2881703.23 074 424512.75 2881778.23 075 424535.25 2881778.23

11DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 18: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

VÉRTICE

NO.

COORDENADAS UTM

DATUM HORIZONTAL WGS-84

X Y

076 424576.50 2881778.23

077 424760.25 2881808.23

078 424869.00 2881793.23

079 424918.00 2881776.64

080 424921.75 2881778.14

081 424948.00 2881795.39

082 424963.00 2881896.64

083 425011.75 2881990.39

084 425124.25 2882042.89

085 425191.75 2882039.14

086 425266.75 2882031.64

087 425319.25 2882035.39

088 425334.25 2882037.64

089 425540.50 2882105.14

090 425581.75 2882131.39

091 425619.25 2882183.89

092 425724.25 2882247.64

093 425829.25 2882371.39

094 425885.50 2882401.39

095 425904.00 2882427.64

096 425942.00 2882547.64

097 425927.00 2882622.64

098 425900.00 2882620.54

099 425880.00 2882622.08

100 425808.00 2882637.52

12DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 19: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

VÉRTICE

NO.

COORDENADAS UTM

DATUM HORIZONTAL WGS-84

X Y

101 425801.00 2882747.09

102 425802.00 2882757.90

103 425802.00 2882787.22

104 425807.00 2882910.89

105 425527.00 2883031.29

106 425511.00 2883057.43

107 425488.00 2883079.34

108 425476.00 2883097.74

109 425460.00 2883135.18

110 425332.00 2883542.91

111 425313.00 2883609.24

112 425307.00 2883634.61

113 425288.00 2883669.03

114 425254.00 2883714.25

115 425214.00 2883756.96

116 425180.00 2883809.13

117 425188.00 2883846.30

118 425151.00 2883840.03

13DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 20: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

CERRALVO

A MONTERREYA

CD

. MIE

R

PEDRERA

CERRALVO

A MONTERREYA

CD

. MIE

R

PEDRERA

Figura 2. Localización Del Predio Potrero De San Jerónimo, Municipio De Cerralvo,

Estado De Nuevo León

14DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 21: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

• B) Localización geográfica del predio

• polígono A

VÉRTICE

NO.

COORDENADAS UTM

DATUM HORIZONTAL WGS-84

X Y

001 424577 2881778.23

002 424513 2881778.23

003 424437 2881703.09

004 424400 2881641.54

005 424400 2881643.23

006 424276 2882222.74

007 424478 2882302.05

• polígono B

VÉRTICE

NO.

COORDENADAS UTM

DATUM HORIZONTAL WGS-84

X Y

1 422983 2881320.73

2 422945 2881324.48

3 422930 2881328.23

4 422938 2881343.23

5 422949 2881433.23

6 422945 2881523.23

7 422949 2881541.98

8 422915 2881575.73

9 423429 2881947.98

10 423479 2881890.32

15DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 22: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

CAÑON SAN JERONIMO

BANCO DE MATERIALES

RINCON DEL NORTE

BANCO DE MATERIALES

MINA LA ESTRELLAFUERA DE USO

MINA EL PORVENIR(FUERA DE USO)

BANCO DE MATERIALES

A C

ER

RA

LVO

AB

CAÑON SAN JERONIMO

BANCO DE MATERIALES

RINCON DEL NORTE

BANCO DE MATERIALES

MINA LA ESTRELLAFUERA DE USO

MINA EL PORVENIR(FUERA DE USO)

BANCO DE MATERIALES

A C

ER

RA

LVO

CAÑON SAN JERONIMO

BANCO DE MATERIALES

RINCON DEL NORTE

BANCO DE MATERIALES

MINA LA ESTRELLAFUERA DE USO

MINA EL PORVENIR(FUERA DE USO)

BANCO DE MATERIALES

A C

ER

RA

LVO

AB

Figura 3. Localización De los polígonos de las áreas donde se realizara el proyecto

en el Predio Potrero De San Jerónimo, Municipio De Cerralvo, Estado De Nuevo

León

16DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 23: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

II.1.4 Inversión requerida.

Para la realización de dicho proyecto se requiere de un monto total de:

$ 11´000,000.00

Su equivalente en dólares estadounidenses es de aproximadamente

US$ 1´000,000.00 dólares esto por la fluctuación que presenta la moneda nacional

con respecto al dólar.

La empresa cuenta con el material y equipo requerido para la optima realización de

los trabajos y seguridad del personal laboral por lo que, respecto a los costos para

la aplicación de medidas de prevención y mitigación de los impactos en áreas

intervenidas, estos estarán dados específicamente para la etapa de mantenimiento

donde se aplicara el presupuesto para dicha actividad con un monto de 150,000.00

pesos M.N.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

a) Superficie total del predio (en m2)

El área donde se pretende el proyecto presenta una superficie total de 642.349 Ha.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del

proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio. Indicar, para

cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del

proyecto.

17DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 24: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

La superficie a afectar en metros cuadrados es de 256,106.971 m2 de las cuales el

desglose de esas con respecto a la vegetación existente en el predio es como

sigue: 236912.761 m2 (92.51%) se encuentran con vegetación de tipo matorral

submontano, mientras que el resto 19194.21 m2 (7.49 %) se encuentra desprovisto

de vegetación.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes, Indicar su relación (en

porcentaje), respecto a la superficie total.

Se considera que las superficies planteadas en el punto anterior son las

permanentes, es decir las que se requerirán para el desarrollo del proyecto, y el

porcentaje de estas con respecto a la superficie total es la siguiente: 100 %

d) Superficie(s) del predio(s) de acuerdo con la siguiente clasificación:

Conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros

usos, además considerar las dimensiones del proyecto de acuerdo con las

siguientes variantes:

18DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 25: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

CUADRO No. 1 CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES PARA PROYECTOS QUE REQUIERAN EL CAMBIO DE USO DE SUELO

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES PARA PROYECTOS QUE REQUIERAN EL CAMBIO DE USO DE SUELO

CLASIFICACIONES SUP.

EN HA.%

Áreas Naturales Protegidas 0 0

Superficie arriba de los 3,000 msnm. 0 0

Superficie con pendientes mayores al 100% o

45°

0 0

Superficie con vegetación de manglar o bosque

mesófilo de montaña.

0 0

ZONAS

Zonas de

Conservación y

Aprovechamiento

Restringido

Superficie con vegetación en galería 0 0

Terrenos Forestales o de aptitud

preferentemente forestal de productividad

maderable alta.

0

0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente

forestal de productividad maderable media.

0 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente

forestal de productividad maderable baja.

0 0

Terrenos con vegetación forestal de zonas

áridas.

0 0

Zonas de

Producción

Terrenos adecuados para realizar forestaciones. 0 0

Terrenos con degradación alta 0 0

Terrenos con degradación media 0 0

Terrenos con degradación baja 0 0

Zonas de

Restauración Terrenos degradados que ya estén sometidos a

tratamientos de recuperación y regeneración

0 0

19DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 26: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

II.1.6 Uso actual del suelo.

• El uso común o regular del suelo:

Actualmente el uso común o regular del suelo dentro del predio en el cual se

pretende el proyecto es sin uso aparente y de extracción (extractiva).

• El uso potencial y posibles usos que pudiera dársele al terreno.

El uso potencial del suelo se encuentra conformado dentro a lo que corresponde la

zona de clase ocho(*), Sin uso aparente.

Mientras que los suelos de clase siete(*) se presentan sobre terrenos de lomeríos y

cerriles con una intensidad limitada para el uso forestal o pecuario.

(*) según carta de uso potencial esc. 1: 50 000 de INEGI

• Zonas de atención prioritaria.

Dentro del predio en el cual se pretende el proyecto y en el entorno de este no se

localizan zonas de atención prioritarias como pudiera ser el caso de zonas de

anidación, refugio, reproducción conservación de especies en estatus o bien áreas

de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre y de

restauración del hábitat; zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y

de fauna, así como ecosistemas frágiles.

20DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 27: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

MATORRAL MSM/MB

MATORRAL MET/MB

SIN VEGETACIÓN DV

MATORRAL MSM/MB

MATORRAL MET/MB

SIN VEGETACIÓN DV

MATORRAL MSM/MB

MATORRAL MET/MB

SIN VEGETACIÓN DV

Figura 4. Uso Actual Del Suelo Del Predio Potrero De San Jerónimo, Municipio De Cerralvo, Estado De Nuevo León

21DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 28: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

La disponibilidad de servicios básicos dentro del predio donde se pretende

desarrollar la obra son las vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, además

de servicios de apoyo tales como teléfono.

Respecto al servicio de drenaje, este será ofrecido, mediante la introducción de los

servicios de drenaje para los cual se conectara al servicio de agua y drenaje de

monterrey., apoyando con esto a el área de oficinas y para los trabajadores.

CAÑON SAN JERONIMO

BANCO DE MATERIALES

RINCON DEL NORTE

BANCO DE MATERIALES

MINA LA ESTRELLAFUERA DE USO

MINA EL PORVENIR(FUERA DE USO)

BANCO DE MATERIALES

A C

ER

RA

LVO

CAÑON SAN JERONIMO

BANCO DE MATERIALES

RINCON DEL NORTE

BANCO DE MATERIALES

MINA LA ESTRELLAFUERA DE USO

MINA EL PORVENIR(FUERA DE USO)

BANCO DE MATERIALES

A C

ER

RA

LVO

Figura 5. Ubicación Del Predio Potrero De San Jerónimo, Municipio De Cerralvo, Estado De Nuevo “Pedrera”, Mpio. De Cerralvo, N.L.

22DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 29: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa general del trabajo.

CUADRO No. 2 PROGRAMA DE TRABAJO

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES TIEMPO

PREPARACIÓN

DEL SITIO

DESMONTE DE DE MATORRAL

SUBMONTANO

DE MARZO DE

2007 A MARZO

DE 2008

CONSTRUCCIÓN

DE CAMINOS

TRAZO DE VIALIDAD INTERNA,.

RETIRO DE RESIDUOS VEGETALES,

LIMPIEZA DEL SITIO

DE MARZO DE

2008 A JUNIO DE

2008

OPERACIÓN DEL

SITIO

OBTENCIÓN DE MATERIAL DE CALIZA

PERMANENTE

MANTENIMIENTO

DEL SITIO

OPERACIÓN

PERMANENTE

ABANDONO DEL

SITIO

NO SE TIENE CONTEMPLADA ESTA

ACCIÓN.

---------

23DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 30: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

II.2.1.1 Estudios del campo y gabinete.

Los estudios de campo realizados para la elaboración de la presente manifestación

de impacto ambiental consistieron principalmente en la caracterización de las

condiciones físicas y biológicas del área, de las cuales se determino lo siguiente:

El tipo de vegetación del área en donde se pretende desarrollar el proyecto

corresponde a un secundario de matorral submontano, con una superficie de

236912.761 m2, siendo las principales especies presentes la Barretilla ( Fraxinus

spp. ), tenaza (Pithcellobium pallens) y otras de distribución esporádica como

Guajillo (Acacia berlandieri ) y barreta (Helietta parvifolia ), entre otras.

Las técnicas a empleadas para la realización de los trabajos de desmonte, despalme

y remoción se llevara a cabo con el uso de maquinaria; siendo el volumen a remover

de material vegetal de 500.692 m3, mientras que el volumen a remover de arcilla

corresponde a 500 m3.

A continuación se presenta el cuadro resumen de los datos de campo obtenidos en

los diferentes sitios de muestreo:

CUADRO No. 3 volúmenes a remover

ESPECIE

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

VOLUMEN

M3 r.t.a./ha.

BARRETILLA Fraxinus greggii 8.25862TENAZA Pithcellobium pallens 2.57173Anacahuita Cordia boissieri 0.40930Gochnatia Gochnatia hypoleuca 0.20465Guajillo Acacia berlandieri 0.20465 TOTAL 11.64896

24DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 31: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Dentro del área del proyecto y su entorno no se presentan especies consideradas en

alguna categoría de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001 "Que

Determina Las Especies y Subespecies de Flora y Fauna Silvestre y Acuáticas en

Peligro de Extinción, Amenazadas, Raras y las sujetas a Protección Especial y que

Establece Especificaciones Para Su Protección". Publicada En El Diario Oficial De

La Federación en el año de 2001.

No se considero la presentación de un programa de rescate de flora y fauna, toda

vez que no se presentan especies de intereses susceptibles de ser transplantadas, o

con algún valor biológico.

No se consideró la presentación de un programa de conservación de suelos, toda

vez que dentro del proyecto, no se consideran problemas de erosión.

La geología presente sobre el área del proyecto corresponde en su mayoría de

rocas lutitas y conglomerados en las partes más bajas del terreno.

Se analizó la flora del área del proyecto y su entorno donde se determino los tipos

de vegetación y las comunidades ahí presentes, además de considerar la presencia

o no de especies en estatus, se analizo la presencia o no de áreas con degradación

y posibles impactos ambientales generados en los predios.

Se analizo la fauna del lugar y su entorno donde se determino las clases faunísticas

ahí presentes y la representatividad de las mismas dentro del predio y su entorno, se

analizo la presencia o no de especies en estatus.

Respecto a los estudios en gabinete se analizo todo lo concerniente a los aspectos

jurídicos, socioeconómicos y algunos aspectos del medio físico-biológico del área.

25DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 32: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

II.2.2 Preparación del sitio. Como se mencionó anteriormente dentro del Programa General de Trabajo, las

actividades que integraran esta etapa son: El desmonte de la vegetación de

matorral submontano y nivelación del terreno no se considera cualquier otro tipo de

actividad para la preparación del sitio donde se pretende el proyecto.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. No se contempla la realización de obras o actividades provisionales para el

abastecimiento de combustible de la maquinaria, se trasladará a la máquina cuando

así lo requiera, evitando con esto el traslado de combustible al área del proyecto y el

almacenamiento del mismo, además se pretende que la maquinaria que al lugar

vaya a realizar los trabajos se encuentre en buenas condiciones y evitar cualquier

tipo de reparaciones a estas dentro del predio.

II.2.4 Etapa de construcción. Durante esta etapa las obras a desarrollar se considera serán permanentes, las

cuales consistirán en lo siguiente: Desmonte y despalme de capa superficial de

suelo, reubicación de dicho material para su futuro aprovechamiento; Preparación de

áreas de dinamitación y carga y traslado de material pétreo al área de

transformación donde se obtendrán los diversos productos materiales para su uso

como materiales de construcción.

Por considerar que se trata de un proyecto extractivo, no se consideraron los

procesos constructivos, ya que la empresa cuenta con las instalaciones de hace

tiempo atrás, por lo cual la experiencia que se tiene al respecto para la realización

del proyecto es amplia.

26DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 33: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

A) preparación del terreno:

• desmonte .- se removerá la vegetaron del predio con maquinaria

• topografía y nivelación del terreno.- se empleara equipo consistente en

traxcavo, buldózer, compresor, camiones de volteo, retroexcavadora y

motoconformadora

b) etapa de construcción

• vialidad.- se llevara a cabo la construcción de vialidad, caminos de

acceso

c) obras y servicios de apoyo

el proyecto cuenta con instalaciones construidas hace mas de veinte años

• obras y servicios de apoyo.- oficinas, bodegas, talleres

• personal.- se cuenta con personal experto en la operación de

maquinaria a utilizar

• requerimientos de energía.- se requiere de energía eléctrica con la

que se cuenta

• Combustibles.- se requerirá diesel para la operación de la maquinaria,

gasolina para vehículos que trasladen material y supervisen la obra.

Dichos combustibles serán adquiridos y cargados en la estación de

servicio (gasolinera) mas cercana al área.

• Requerimientos de agua - para el agua potable para el personal que

labore en la obra será suministrada en garrafones de 20 litro de marcas

comerciales. para otras necesidades será suministrada por pipas de

5000 litros

• Residuos generados.- los residuos generados durante la preparación

del sitio consistirá en materia orgánica de origen vegetal debido a la

remoción de la vegetación.

27DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 34: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. Durante esta etapa se tienen contempladas acciones encaminadas a la remediación

de los procesos ecológicos de entre las cuales se destacan las siguiente:

Recuperación de la materia orgánica producto del desmonte y despalme, para su

disposición sobre la superficie de terrazas; siembra al boleo de semilla de pasto de

preferencia especies nativas, como boutelovas, en combinación con algún otra

especie de rápido crecimiento.

Se llevara a cabo el control de emisiones a la atmósfera, esto mediante el

mantenimiento de la maquinaria del equipo pesado que se enlista en el cuadro No.

3 no se considera la emisión de residuos sólidos, líquidos o gaseosos.

28DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 35: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

CUADRO NO. 4 RELACIÓN DE MAQUINARIA DE MATRIMAR S.A. DE C.V.

DENOMINACIÓN DEL EQUIPO MODELO NUM SERIE CONSUMO/MES

DIESEL (LTS.) HORAS DE

TRABAJO MES

TRAXCAVO # 4 CATERPILLAR 992C 49Z01052 40,662.00 505.00

BULLDOZER D8N 9TC01253 1,788.00 42.00

BULLDOZER D9N JD02967 9,100.00 117.00

COMPRESOR XP7550WCU 2306443UCD364 1,768.00 57.00

COMPRESOR XP750WCV\2001\C 325.00 293.00TRAXCAVO # 2 CATERPILLAR 988G 2TW00101 38,132.00 757.00

TRAXCAVO # 13 CATERPILLAR 98813 50W08914 5,946.00 262.00

TRAXCAVO # 14 CATERPILLAR 98813 50W05530 10,436.00 270.b0

TRAXCAVO # 1 CATERPILLAR 926 94Z021 1,318.00 112.00

YUKLE # 1 777D AGC00094 28,109.00 634.00

YUKLE # 2 777D 3PR00935 21,713.00 421.00

YUKLE # 3 777 84A00860 1,789.00 146.00

YUKLE # 4 777 84A01188 5,671.00 109.00

MOTOCONFORMADORA CAT 130G-74V392 325.00 293.00

RETROEXCAVADORA JOHN DEERE 71013 T0710BD714755 325.00 293.00

RETROEXCAVADORA JOHN DEERE 71013 T0710BD714803 325.00 293.00

PETIBON CAT 45014518 325.00 293.00PLANTA DE ASFALTO DM628 4093-A 98,029.00 131.00TRAXCAVO # 1 CATERPILLAR 992G 7HR00320 1,072.00 14.00

TRAXCAVO # 3 CATERPILLAR 988G 2TW00098 18,508.00 379.00

PERFORADORA SKF 004DC4497 8,325.00 122.00

OTROS 2,394.00 72.00

296,385.00 5,615.00

29DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 36: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Figura 6. No. Maquinaria Utilizada Para La Extracción

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

Para el desarrollo de este proyecto no se requiere de obras asociadas.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

No se tiene contemplado el abandono de dicha obra, ya que esto esta proyectado

como parte del desarrollo y la demanda de material para la construcción en los

centros de población de las localidades vecinas y principales polos de desarrollo

urbano en el estado de Nuevo León y hacia el exterior del país, todo esto producto

del acelerado desarrollo de las zona urbanas.

30DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 37: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. La generación de residuos provenientes de las diferentes etapas del proyecto se

tiene contemplado sean los siguientes:

a) Etapa de Selección del Sitio.-

Considerando que en estos terrenos fueron seleccionados por la calidad de el

material pétreo a existente y que las actividades de extracción de dicho material se

realiza de tiempo atrás los trabajos que se plantean y que aun quedan áreas para

su aprovechamiento. Dicha etapa no se considero.

b) Etapa de Preparación.-

Fase en la que introduce la maquinaria para la remoción de vegetación y por lo tanto

la generación de impactos ambientales que en esta etapa se generen serán:

Generación de emisiones a la atmósfera

• En primer instancia emisiones a la atmósfera, producto de la introducción

de maquinaria para la realización de la obra, para lo cual se pretende la

afinación y carburación de las maquinas.

Generación de Residuos sólidos orgánicos

• Residuos sólidos orgánicos como los son hierbas, ramas y arcilla,

producto esto de la eliminación de la vegetación y capa de suelo; los

cuales serán ubicados en lugares estratégicos donde no interfieran con el

desarrollo del proyecto, y posteriormente se picara todo el producto

vegetal esto para su reincorporación sobre los lugares ya trabajados.

31DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 38: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Generación de residuos líquidos provenientes principalmente del aseo y limpieza

además de consumo humano de los trabajadores y necesidades propias de la obra.

• Establecimiento de un lugar adecuado donde se pueda llevar a cabo el

aseo del personal laboral, esto además de contratar letrinas móviles las

cuales se ubicaran estratégicamente para las necesidades propias de los

trabajadores, dándoles mantenimiento cada fin de semana esto para

mantenerlas en buenas condiciones .

• Establecimiento de lugares para la preparación e ingestión de los

alimentos donde se ubicaran bolsas de nylon para que al final de sus

alimentos depositen la basura en dichas bolsas, por otra parte se

realizaran recorridos cada fin de semana para recolectar posibles

desechos de basura sobre el camino, los cuales también serán

depositados en bolsas de nylon y cada quince días trasladados a

basureros municipales autorizados.

c) etapa de construcción

Durante la etapa de construcción se generara en primer instancia emisiones a la

atmósfera, producto de la introducción de maquinaria para la realización de la obra,

para lo cual se pretende la afinación y carburación de las maquinas antes de realizar

los trabajos; residuos sólidos orgánicos como los son hierbas, ramas y arcilla,

producto esto de la eliminación de la vegetación y capa de suelo con el propósito de

obtener el material pétreo (caliza) para su transformación en subproductos utilizados

en las obras de construcción, para lo cual se tiene contemplado la ubicación

estratégica de este material para su posterior uso en la etapa de mantenimiento,

mediante el esparcimiento sobre las superficies de terraza a fin de que se reintegre

esto como materia orgánica al suelo; además de residuos sólidos como latas de

aluminio o botes de plástico, papeles y algunos otros producto de la alimentación del

operador y su ayudante o ayudantes, para lo cual se tiene contemplado un lugar

establecido para la preparación e ingestión de los alimentos donde se ubicaran

32DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 39: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

bolsas de nylon para que al final de sus alimentos depositen la basura en dichas

bolsas y cada quince días trasladados a basureros municipales autorizados.

d) Etapa de operación y mantenimiento.-

Durante la etapa de operación y mantenimiento se contempla se generen emisiones

a la atmósfera, producido esto por lo vehículos particulares de los propietarios,

trabajadores, considerándose mínima las emisiones que en el lugar se generen; y

algunos desechos de botes de aluminio y/o plástico además de residuos de

alimento, para lo cual se contempla sean depositados en bolsas de nylon para su

posterior traslado en algún contenedor de basura o directamente a algún camión

recolector de basura.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

No se requiere de infraestructura para el manejo y disposición de los residuos

generados por el desarrollo del proyecto.

Como se menciono en el punto anterior los residuos generados durante el desarrollo

del proyecto en sus diferentes etapas se da principalmente de las diferentes

maneras:

Con respecto a los residuos orgánicos, estos se contempla serán picados y

esparcidos al suelo para su reintegración al mismo como materia orgánica.

Los inorgánicos se contempla trasladarlos a lugares estratégicos para su utilización

en rellenos en áreas donde se requiera.

Mientras que los residuos sólidos domésticos se contempla su disposición en bolsas

de nylon para posteriormente trasladarlos a algún contenedor de basura o al camión

recolector de basura, el cual posteriormente trasladara estos residuos al basurero

municipal autorizado.

33DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 40: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO. Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio:

• No se encuentra decretado para el estado de Nuevo León

Planes y programas de desarrollo urbano estatal:

• Plan Estatal De Desarrollo

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica:

• No se cuenta con programas de recuperación y reestablecimiento de zonas

de restauración ecológicas ya que en la zona de estudio no se requiere de

dichos programas.

Normas Oficiales mexicanas:

• NOM-059-SEMARNAT-2001 QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y

SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE Y ACUÁTICAS EN

PELIGRO DE EXTINCIÓN, AMENAZADAS, RARAS Y LAS SUJETAS A

PROTECCIÓN ESPECIAL, Y QUE ESTABLECE ESPECIFICACIONES PARA

SU PROTECCIÓN.

34DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 41: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales protegidas:

• Dicho proyecto no se encuentra dentro parcial o totalmente dentro de un Área

Natural Protegida.

Bandos y reglamentos municipales:

• No se cuenta con bandos y/o reglamentos que impidan se efectué el

desarrollo propuesto en la zona.

35DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 42: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL. IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

a) Dimensiones del proyecto.

La superficie total del área donde se pretende realizar el proyecto consta de

256106.971 m2 .

b) Factores sociales.

Es importante hacer mención que con este proyecto se verán beneficiados en

primera instancia los habitantes próximos al área del proyecto, ya que podrán contar

con los servicios de materiales para construcción.

c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de

vegetación, entre otros.

La región donde se presenta este predio corresponde a terrenos accidentados

dentro de un cañón de pendientes fuertes, de suelos poco profundos con fase física

lítica, en la zona del proyecto predominan una serie de cañones y cañadas de las

cuales bajan escurrimientos de tipo intermitente, con climas semicálidos y un tipo de

matorral submontano.

d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades

ambientales.

36DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 43: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

El tipo de ecosistema presente en la región corresponde a una zona semidesértica,

con matorral medio en su mayoría, muy homogéneo, y con amplia distribución y

continuidad de las unidades ambientales.

e) Uso de suelo permitidos por el plan de desarrollo urbano o Plan Parcial de

Desarrollo Urbano.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 Aspectos abióticos

A) Clima

• Tipo de Clima: De acuerdo con la clasificación climática de Vladimir Koppen, modificada por

Enriqueta . García el clima de la región es Bs1(h´)(x´)

se define como seco corresponde al tipo semiseco muy calido con lluvias escasas

todo el año, con una precipitación invernal mayor a 18 %.,muy calido, con una

temperatura media anual de 24º c. la precipitación media anual corresponde a 600

mm. teniendo su mayor incidencia en septiembre con lluvias que van de 130 a 150

mm. la menor es en los meses de diciembre con valores de 11.1 mm.,

• Fenómenos climatológicos: En el área del proyecto y la zona los principales fenómenos meteorológicos que se

presentan son:

37DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 44: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Nortes.- Los cuales se presentan durante la temporada otoño-invierno, con

incidencias de 55 a 60 veces o poco más.

Granizadas.- Las cuales se presentan con una periodicidad de 0-20 días al año.

Nevadas.- Las cuales se presentan de 0-2 días al año.

Tormentas tropicales.- las cuales se presentan en periodos de 0 a 10 o 15 años.

Huracanes.- Los cuales se presentan en periodos de 0 a 20 años.

CLIMOGRAFICO DE GAUSSENESTACION CERRALVO, N.L.

0

20

40

60

80

100

120

140

E F M A M J J A S O N D

MESES

PREC

IPIT

ACIO

N (m

m.)

0

10

20

30

40

50

TEM

PERA

TUR

A ºC

PRECIPITACIONTEMPERATURA

ESTACION CLAVE 18-0532 LAT (N) 26º 06' LONG(W) 99º 37' ALTITUD 282 MSNM.

Figura No. 7 Climografía De La Estación Climatológica Más Cercana Al Predio

38DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 45: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

B) geología y geomorfología

• Características litológicas del área: Sobre el área del proyecto y su entorno la distribución de las rocas, las cuales

constituyen las unidades estructurales con las cuales está edificado nuestro planeta,

y pueden definirse como una asociación natural de dos o más minerales se describe

de la siguiente manera.

El grupo al que pertenecen estas rocas es el Sedimentario, estas se originan en

superficie por la acción de los procesos geológicos exógenos por la erosión de rocas

preexistentes. Los productos detríticos resultantes son transportados en suspensión,

y en partes disueltos por las aguas y finalmente depositados en las cuencas de

sedimentación en forma de capas o estratos. Tienen, por lo tanto, un origen externo

y acuoso que las diferencia claramente de los otros tipos de rocas, son estratificadas

y contienen fósiles.

Las principales rocas sedimentarias presentes en el área del proyecto son las

calizas, son quizás las rocas sedimentarias más abundantes y más utilizadas por el

hombre. Su origen pude ser detrítico, de precipitación u organogenas. Están

esencialmente formadas por carbonato de calcio.

• Estratigrafía. Las rocas mas antiguas de esta provincia, en Nuevo León, son equistos del

Precámbrico. Hay afloramientos de areniscas y asociaciones de lutitas y

areniscas intercaladas pertenecientes al Triásico.

Del Jurásico Superior hay afloramientos masivos de caliza, de yeso y de

yeso asociado con caliza. Además, afloran lutitas y areniscas y de calizas

con lutitas.

El Cretácico esta representado por afloramientos de caliza, de lutitas y

asociaciones de calizas – lutitas y lutitas – areniscas.

39DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 46: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Los cuerpos de rocas ígneas intrusitas (ácidas e intermedias), que afectan a

rocas sedimentarias Mesozóicas son del Terciario.

Las principales estructuras de la Sierra Madre Oriental están constituidos

por pliegues anticlinales y sinclinales, afectados por grandes fallas de tipo

normal y numerosas fallas inversas.

• Geología Económica. En esta provincia se encuentran los principales yacimientos minerales del

estado, algunos de los cuales están siendo explotados por pequeños

mineros, aunque su producción es de poca importancia. Por lo demás, la

mayoría de los antiguos yacimientos de minerales metálicos se encuentra

abandonada debido a diversos problemas técnicos y económicos.

Respecto a los minerales no metálicos, en esta provincia se realizan las

explotaciones más importantes de Nuevo León.

• Características geomorfológicos:

El área del proyecto se encuentra dentro de la Provincia de la Sierra Madre Oriental.

Es fundamentalmente un conjunto de sierras menores de estratos plegados. Estos

estratos son de antiguas rocas sedimentarias marinas (del Cretácico y del Jurásico

Superior), entre las que predominan las calizas, lutitas y en segundo termino las

areniscas y arcillosas.

En estas sierras el plegamiento se manifiesta de múltiples maneras, pero su forma

más notable es la que produce una topografía de fuertes ondulados paralelos.

La subprovincia a que corresponde es la de Sierras y Llanuras Coahuilenses, esta

constituida por sierras de calizas plegadas, la mayoría orientadas de noroeste a

sureste, escarpadas. Sus ejes estructurales están bien definidos y anticlinales

alargados con los lomos erosionados. En pequeñas áreas de la Sierra de Picachos

sobre todo en las partes más elevadas de la sierra se presentan ciertas afloraciones

de roca ígnea intrusiva. Las altitudes van de los 500 a los 1,300 msnm.

40DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 47: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

• Características del relieve:

Las características de relieve presentes dentro de las áreas del proyecto son de 0 a

3% correspondientes a terrenos semiplanos sobre las partes bajas del cañón y de 15

hasta 40% o superiores sobre las áreas de ladera de la Sierra de Picachos.

• Presencia de fallas y fracturas

Sobre el área del proyecto se presentan fallas y fractura, sin embargo estas no

interferir en el desarrollo del proyecto.

• Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad

El sitio del proyecto y su área de influencia se localizan en una zona asísmica, por lo

tanto, no se presentarán problemas de tipo sísmico.

Deslizamiento

El área del proyecto se localiza sobre terrenos con pendientes fuertes, por lo tanto la

factibilidad que se presente este efecto durante el desarrollo del proyecto, es muy

probable y de alto riesgo si no se toman las medidas adecuadas.

Derrumbes

Debido a las características geomorfológicas del terreno, la posibilidad de que se

presente este efecto durante el desarrollo del proyecto es factible y puede ser de

consecuencias en caso de que no se tomen las medidas adecuadas durante el

aprovechamiento del material pétreo.

Inundaciones

Por considerar que dicha empresa se encuentra asentada sobre un cañón, el cual

nace de las partes altas de la Sierra Picachos, la posibilidad de escurrimientos se

presenta en la época de lluvia (agosto – septiembre); sin embargo debido a la

41DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 48: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

pendiente se considera poco probable una inundación, haciendo la aclaración que

hasta el momento no se a presentado una contingencia por este tipo de fenómenos.

Movimientos de tierra

Por las características de los suelos presentes dentro del área del proyecto y en

base a la mecánica de suelo de los mismos, no es factible se presenten movimientos

de tierra o fenómenos físicos.

C) Suelos

• Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia: Los principales tipos de suelos y sus asociaciones presentes en el proyecto y su

área de influencia son:

Sobre lo que corresponde al área del proyecto y predominantemente se presenta un

tipo de suelo conformado por Litosol asociada a Rendzina de textura media,

representado en cartografía como:

I+E/2.

En el área central que corresponde a la parte baja del cañón se presenta un suelo

formado por Feozem calcárico asociado a rendzina y litosol de textura media y fase

física pedregosa.

Hc + E + L/2/p.

En la parte norte del predio se presenta un suelo conformado por Rendzina

asociado a Fluvisol calcárico de textura media y fase física pedregosa.

E + Jc/2/P.

42DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 49: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Mientras que al este se presenta un tipo de suelo compuesto por Castañozem

háplico asociado a feozem calcárico de textura media y fase física gravosa.

Kh+Hc/2G.

Las características de estos tipos de suelos se dan de manera general:

Litosol. Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm., hasta la roca, tepetate

o caliche duro.

Tienen características muy variables, en función del material que los forma. Pueden

ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos.

Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona donde se encuentren, de la

topografía y del mismo suelo.

Rendzina. Se caracterizan por poseer una capa superficial abundante en humus y muy fértiles,

que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal. No son muy profundos.

Son generalmente arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión res moderada.

Fluvisol. Se caracterizan por estar formados siempre de materiales acarreados por el agua.

Estan constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en

terrones, es decir, son suelos muy poco desarrollados.

Fluvisol calcárico.- Se caracterizan por tener cantidades altas de cal en toda la

superficie, o cuando menos en algunas partes no muy profundas.

Feozem. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia

orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y

43DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 50: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con que cuentan estos dos

suelos.

Su susceptibilidad a la erosión varía en función de las condiciones donde se

presente.

Feozem calcárico.- Se caracterizan por tener cal en todos sus horizontes.

Castañozem. Se caracterizan por presentar una capa superior de color pardo y rojizo obscuros,

rica en materia orgánica y nutrientes; y acumulación de caliche suelto o ligeramente

cementado en el subsuelo.

Castañozem háplico.- Se caracterizan por tener acumulación de caliche suelto en

pequeñas manchas blancas dispersas.

44DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 51: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

I + E/2

E + Jc/2/P

Hc +E + L/2/P

Kh + Hc/2/G

I + E/2

E + Jc/2/P

Hc +E + L/2/P

Kh + Hc/2/G

I + E/2

E + Jc/2/P

Hc +E + L/2/P

Kh + Hc/2/G

Figura 8. Tipo de Suelos del Predio “Potrero De San Jerónimo, Municipio De Cerralvo, Estado De Nuevo León.

45DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 52: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

D) Hidrología superficial y subterránea

• Recursos hidrológicos localizados en la zona de estudio.

Se anexa cartografía donde se presenta la red de drenaje, la cuenca y subcuenca

donde se ubica el predio.

Hidrología superficial

• Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.).

El sitio se ubica dentro de la Región Hidrológica RH 24 Río Bravo - Conchos,

cuenca C Río Bravo - Sosa, subcuenca d Río Álamo.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA. RH 24

Este predio se localiza en la región hidrológica RH-24 esta región se conoce como

río Bravo (24), que corresponde a la porción centro – norte con una superficie de

39,661.014 km2 en el estado de Nuevo León,. El río Bravo marca el límite entre los

Estados Unidos de Norte América y México, en la parte entre Ciudad Juárez y su

desembocadura en el golfo de México. Tiene su origen en las montañas Rocallosas

en E.E.U.U. y sigue una dirección norte-sur hasta territorio mexicano en Cd. Juárez

Chih., donde cambia su dirección hacia el sureste. De su nacimiento a la

desembocadura en el golfo de México recorre una longitud de 2,896 Km., los cuales

2,008 sirven de frontera entre México y estados unidos

46DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 53: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Figura 9. Regiones Hidrológicas Del Estado De Nuevo León.

• CUENCA HIDROLÓGICA RH-24 C. RÍO BRAVO-SOSA

La cuenca hidrológica en la que se localiza el predio es la denominada 24-C Río

Bravo-Sosa, cuenta con una superficie dentro del Estado de Nuevo León de

3,582,108 km2. El Río Sosa, confluente derecho del Álamo, es el primer afluente

mexicano de interés que entra por la margen derecha del Río Bravo, 20 km., aguas

47DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 54: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

debajo de la cortina de la Presa Falcón. Nace en la Sierra Picachos, unos 34 Km., al

occidente de Cerralvo, N. L., de varias corrientes que fluyen hacia el oriente; en

algunos puntos alcanza unos 1,535 m., de altitud. Algunos afluentes del Río Sosa,

son los arroyos Reyes, Arias y San Jerónimo, que se van desviando gradualmente

hacia el noreste en tal forma que, cerca de General Treviño, se ha unido ya en una

sola corriente que se llama Río Sosa.

La mayor parte del predio se localiza en la subcuenca conocida como Río Sosa

24 CC

24 CC

Figura 10. Subcuenca hidrologica Rio Sosa 24 CC

48DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 55: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Presencia de escurrimientos y cuerpos de agua en el predio.

Dentro de este predio se forma una serie de escurrimientos que solo presentan

afluencia temporal de agua en la temporada de lluvias siempre y cuando estas sean

de carácter torrencial lo que es muy poco probable. la longitud total de sus

escurrimientos es de 18,616.85 m.

CAÑÓN SAN JERÓNIMO

CAÑÓN SAN JERÓNIMO

Figura 11. Escurrimientos Superficiales Del Predio Potrero De San Jerónimo, Municipio De Cerralvo, Estado De Nuevo León

49DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 56: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

• Análisis de la calidad del agua.

No se llevó a cabo el análisis de la calidad del agua, ya que no se requiere de la

utilización de escurrimientos para el desarrollo del proyecto.

Hidrología subterránea

• Localización del recurso. Dentro del predio y en el entorno a este se presenta una unidad geohidrologica la

cual es:

Material Consolidado Con Posibilidades Bajas:

Forma parte de los valles, se extiende hacia el norte y sur. Están compuestas por

suelo aluvial con partículas que gradúan de arena a arcilla de espesores delgados,

que en ocasiones cubren a conglomerados de origen continental, mal clasificado, con fragmentos calcáreos, encontrados al pie de los lomeríos; sirven como buenos

almacenadotes de agua.

La recarga de las unidades proviene de las partes altas de las estructuras. La

cualidad del agua varía de dulce a salada, con predominancia de tolerable. La

dirección del flujo subterráneo es hacia el oriente siguiendo la topografía de la

región, hasta descargar al Río Bravo.

50DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 57: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

IV.2.2 Aspectos bióticos

A). Vegetación terrestre. Los tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zonas circundantes

son los siguientes: Matorral submontano.

Las principales asociaciones vegetales y su distribución son:

Dentro de los predios donde se pretende desarrollar el proyecto y en su entorno se

presenta un matorral subinerme.

Se considero el muestreo al azar, ya que la superficie a intervenir no es grandes

superficies de terreno y este es muy accidentado; por lo que se realizo un muestreo

completamente al azar; no se utilizo el muestreo estratificado, ya que el tipo de las

asociaciones de vegetación son homogéneos.

La metodología utilizada para realizar el muestreo de la flora representativa para

estas comunidades vegetales fue la de transectos en zig zag dentro de las áreas

que corresponden al predio, dando como resultado el siguiente listado:

FAMILIA POLYPODIACEAE

Notholaena spp. Helecho

FAMILIA EPHEDRACEAE

Ephedra spp. Efedra

FAMILIA POACEAE

Andropogon barbinoides Popotillo

Aristida spp. Tres aristas

51DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 58: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Buchloe dactyloideas Pasto Chino

Bouteloua curtipendula Navajita banderilla

Bouteloua trifida Navajita roja

Cenchrus incertum Cadillo

Eragrostis spp. Amor seco

Sporobolus pyramidatus Sporobolus

Rhynchelytrum roseum Pasto natal

Sporobolus pyramidatus Zacate natal

FAMILIA BROMELIACEAE

Hechita glomerata Guapilla

FAMILIA LILIACEAE

Allium spp Cebolleta

Dasylirion spp. Sotolillo

Yucca filifera Palma china

FAMILIA AMARYLLIDACEAE

Agave lecheguilla Lechuguilla

FAMILIA FAGACEAE

Quercus virginiana Encino

FAMILIA ULMACEAE

Celtis pallida Granjeno

FAMILIA URTICACEAE

Urtica chamaedryoides Ortiga

52DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 59: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

FAMILIA POLYGONACEAE

Polygonium spp. Poligonum

FAMILIA AMARANTHACEAE

Iresine spp. Iresine

FAMILIA PORTULACACEAE

Portulaca pilosa Portulaca

Talinum spp. Talinum

FAMILIA RANUNCULACEAE

Clematis dioica Barbas de chivo

FAMILIA CRUCIFERAE

Cardamine spp. Cardamine

Lepidium spp. Lentejilla

FAMILIA ROSACEAE

Vauquelinia corymbosa Serucha

FAMILIA MIMOSACEAE

Acacia berlandieri Guajillo

Acacia farnesiana Huizache

Acacia rigidula Chaparro prieto

Acacia wrightii Uña de Gato

Desmanthus varigatus Desmantus

Pithcellobium pallens Tenaza

Pithcellobium spp. Leguminosa

53DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 60: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

FAMILIA CAESALPINACEAE

Cassia greggii Casia

Cassia spp. Casia

FAMILIA PAPILIONACEAE

Eysenhardtia texana Vara dulce

Sophora secundiflora Frijolillo

FAMILIA ZYGOPHYLLACEAE

Guajacum angustifolia Guayacán

FAMILIA OXALIDACEAE

Oxalis spp. Agrito

FAMILIA RUTACEAE

Helietta parvifolia Barreta

Ptelea trifoliata Ptelea

Zanthoxilum fagara Colima

FAMILIA MALPIGHIACEAE

Galphimia angustifolia Galfimia

Mascagnia macroptera Mariposa

FAMILIA EUPHORBIACEAE

Acalypha spp Acalifa

Croton dioicus Croto

Croton fruticulosus Croto

Croton torreyanus Salvia

FAMILIA SAPINDACEAE

Neopringlea integrifolia Corbagallina

54DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 61: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

FAMILIA RHAMNACEAE

Colubrina spp. Colubrina

Condalia fasiculata Condalia

Karwinskia humboldtiana Coyotillo

FAMILIA MALVACEAE

Hibiscus cardiophyllus Malva

Meximalva filipes Malva

Pavonea spp Malva

Sida sp Sida

FAMILIA LOASACEAE

Cevalia sinuata Pegarropa

FAMILIA CACTACEAE

Echinocereus conglomeratus Pitaya

Opuntia engelmmannii Nopal

Opuntia leptocaulis Tasajillo

Opuntia spp. Nopal

FAMILIA SAPOTACEAE

Bumelia lanuginosa Coma

FAMILIA EBENACEAE

Diospyros texana Chapote prieto

FAMILIA OLEACEAE

Forestieria angustifolia Panadero

Fraxinus greggi Barretilla

55DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 62: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

FAMILIA GENTIANACEAE

Centaurium calicosum Rosita

FAMILIA POLEMONIACEAE

Gilia spp. Gilia

FAMILIA BORRAGINACEAE

Cordia boissieri Anacahuita

Ehretia anacua Anacua

Heliotropium parviflorum Rabo de mico

FAMILIA VERBENACEAE

Lantana canescens Lantana

Verbena spp. Verbena

FAMILIA LABIATAE

Hedeoma drumondii Poleo

Teucrum cubense Teucrum

FAMILIA SOLANACEAE

Solanum demissum Malavar

Solanum rostratum Mala mujer

FAMILIA SCROPHULARIACEAE

Leucophyllum texanum Cenizo

FAMILIA ACANTHACEAE

Jacobina spicigera Muicle

Ruellia sp Ruelia

56DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 63: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

FAMILIA RUBIACEAE

Bouvardia scabrida Trompetilla

FAMILIA COMPOCITAE

Achillea spp. Achillea

Ambrosia spp. Ambrosia

Biden spp. Bidens

Calyptocarpus viales Caliptocarpus

Chrysactinia mexicana Crisactinea

Dissodia sp. Disodia

Eupatorium coelestinum Eupatorium

Gochnatia hypoleuca Gochnatia

Gnaphalium spp. Gnafalum

Helenium spp. Helenium

Parthenium spp. Partenium

Selloa glutinosa Pegajosa

Sonchus oleorasus Falso Diente de León

Tridax spp. Tridax

Verbesina spp. Verbesina

Zexmenia spp. Zexmenia

B). Fauna

La composición de las comunidades de fauna presentes en el predio y su área de

influencia están representadas ampliamente por el grupo de las aves, siguiéndole en

grado de importancia los insectos y mamíferos y con una menor presencia los

reptiles.

Las principales especies de fauna que se presentan en el predio son las que a

continuación se mencionan:

57DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 64: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

FAMILIA DIDELPHIDAE

Didelphys Virginiana Tlacuache

FAMILIA VESPERTILIONIDAE

Lasiurus borialis Murciélago

FAMILIA DASYPODIDAE

Dasypus novencinctus Armadillo

FAMILIA LEPORIDAE

Lepus californicus Liebre

Sylvilagus floridanus Conejo

FAMILIA SCIURIDAE

Spermophilus spp Ardilla de las rocas

FAMILIA GEOMYIDAE

Thomomys umbrinus Topo

FAMILIA HETEROMYDAE

Perognathus sp Ratón de bolsas

FAMILIA MURIDAE

Neotoma sp Rata matorralera

FAMILIA CANIDAE

Canis latrans Coyote

58DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 65: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

FAMILIA PROCYONIDAE

Bassariscus astutus Cacomixtle

Nasua narica Tejón

FAMILIA MUSTELIDAE

Mephitis mephitis Zorrillo listado

Mustela frenata Comadreja

FAMILIA FELIDAE

Felis concolor Puma

Linx rufus Gato montés

FAMILIA TAYASSUIDAE

Dycotyles tajacu Jabali

FAMILIA CERVIDAE

Odocoileus virginianus Venado cola blanca

AVES

FAMILIA CATHARTIDAE

Cathartes aura Aura

FAMILIA ACCIPITRIDAE

Eleanus caeruleus Gavilán Coliblanca

FAMILIA FALCONIDAE

Falco sparverius Halcòn cernícalo

59DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 66: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

FAMILIA CRACIDAE

Ortalis vetula Chachalaca

FAMILIA PHASIANIDAE

Colinus virginianus Codorniz

FAMILIA COLUMBIDAE

Columba fasciata Paloma Collajera

Zenaida macroura Huilota

Columbina inca Tórtola

FAMILIA CUCULIDAE

Geococcyx californianus Correcaminos

Crothophga sulcirostris Pijuy

FAMILIA STRIGIDAE

Otus flammeolus Tecolote serrano

FAMILIA PICIDAE

Melanerpes formicivorus Carpintero arlequín

FAMILIA TYRANNIDAE

Sayornis phoebe Mosquero fibi

Tyrannus couchii Tirano Tropical Silbador

FAMILIA HIRUNDINIDAE

Hirundo fulva Golondrina Fulva

Hirundo rustica Golondrina Tijereta

FAMILIA CORVIDAE

Corvus corax Cuervo

60DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 67: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

FAMILIA PARIDAE

Parus sclateri Paro

FAMILIA SITTIDAE

Sitta spp. Sita

FAMILIA MUSCICAPIDAE

Sialia mexicana Sialia mexicana

Myadestes obscurus Clarín Jilgero

FAMILIA MIMIDAE

Mimus polyglottus Cenzontle

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común

FAMILIA EMBERIZIDAE

Parula americana Chipe

Quiscalus mexicanus Urraca

Molothrus sp. Tordo

Icterus gularis Bolsero

Cardinales sinuatus zaino

REPTILES

FAMILIA PHRYNOSOMATIDAE

Sceloporus couchi Lagartija de las rocas

Sceloporus olivaceus Lagartija de los arboles

Sceloporus spinosus Lagartija espinosa

Sceloporus poinsetti Lagartija de las grietas

61DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 68: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

FAMILIA COLUBRIDAE

Elaphe guttata Ratonera común

Lampropeltis mexicana Falsa Coralillo

FAMILIA VIPERIDAE

Crotalus atrox Víbora de cascabel Pr no endémica

ANFIBIOS

FAMILIA LEPTODACTYLIDAE

Eleutherodactylos sp Ranita chilladora

FAMILIA BUFONIDAE

Bufo valliceps Sapo temporalero

INSECTOS

FAMILIA CALOPTERYGIDAE

Hterina americana Caballete

FAMILIA ACRIDIDAE

Melanopus sp. Chapulín

FAMILIA GRYLLIDAE

Oecanthus sp Grillo Arbóreo

FAMILIA CICADELLIDAE

Poecilocerata sp Chicharritas

FAMILIA LAMPYRIDAE

Photinus pennsylvanicus Luciérnagas

62DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 69: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

FAMILIA PIERIDAE

Phoebis sennae Mariposa amarilla

FAMILIA PAPILIONIDAE

Papilio multicaudata Mariposa

Battus sp Mariposa

FAMILIA HELICONIIDAE

Dryas julia Mariposa Enchilada

Heliconius charitonius Mariposa Cebra

FAMILIA VESPIDAE

Polistes sp. Avispa

FAMILIA APIDAE

Apis mellifea Abeja

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporada de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia.

Durante los recorridos realizados por las áreas donde se pretende el proyecto y en

su entorno no se observaron especies en estatus; sin embargo dentro del listado

faunístico se mencionan las especies falsa coralillo (Lampropeltis mexicana) y

Víbora de Cascabel (Crotalus atrox), esto por considerar que es factible su presencia

por las características físico-biológicas.

63DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 70: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

• Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés.

Como se menciono anteriormente durante los recorridos sobre el predio no se

observaron especies en estatus.

IV.2.3 Paisaje

• La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse

desde un punto o zona determinada.

Por las características geomorfológicas en las que se encuentra el área del

proyecto dentro del predio, con pendientes de 15 a 40 % o más sobre las

laderas y 4 a 7 % sobre las partes altas de meseta, con visibilidad hacia los

diferentes puntos del terreno los cuales son favorables, especialmente sobre

las áreas de mayor altura.

• La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características

intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología,

vegetación, puntos de agua, etc; la calidad visual del entorno inmediato, situado

a una distancia de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales como las

formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc; y la calidad del

fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el

proyecto. Incluye parámetros como íntervisibilidad, altitud, formaciones

vegetales, su diversidad y geomorfológicos.

La calidad paisajística en el entorno es hasta cierto punto buena

especialmente sobre las partes altas del predio.

64DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 71: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

• La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios

que se produzcan en él.

La fragilidad en el paisaje es hasta cierto punto de consecuencias, ya que la

influencia de estos terrenos a ser dedicados al uso extractivo de material

pétreo es alto.

El área del proyecto se encuentra en las áreas íntermontañas cerriles sobre

la salida del cañón San Jerónimo, en la Sierra Picachos por lo que se

encuentra ubicado en el macizo montañoso.

• Por último se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que

contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico.

No se consideran elementos paisajísticos que contengan recursos de

carácter científico, cultural e histórico.

IV.2.4 Medio socioeconómico

A) Demografía

• Dinámica de las poblaciones. El área del proyecto se localiza dentro del municipio de Cerralvo, Nuevo León, al

suroeste de la cabecera municipal, siendo la cabecera municipal la población mas

cercana al área del proyecto a 7 km. hacia el noreste.

• Crecimiento y distribución de la población

De acuerdo con el censo del 2000, la población total del municipal de Cerralvo, N.L.

asciende aproximadamente a 9,343 habitantes, teniendo la cabecera municipal

siendo el 98% de la población 9156 habitantes, el municipio Tiene 20 localidades

entre las que destacan congregación Juárez con 212, Martinitos 173, y uña de gato

65DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 72: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

con 157 y otras comunidades con menos de 100 habitantes cada una. De esa

población son 4,731 hombres (50.63 %) y 4,612 (49.36 %) mujeres, mientras que a

nivel estado y país el mayor porcentaje lo tiene la mujer.

• Estructura por sexo y edad

De manera general para lo que corresponde al estado de Nuevo León, según el

Anuario Estadístico, edición 2000, las características son las siguientes:

CUADRO No. 5 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Grupo de edad Total Hombres Mujeres

Total 3’684,845 1’823,221 1’861,624

0 a 14 años 1’118,778 563,862 554,916

15 a 64 años 2’394,547 1’177,312 1’217,235

65 y más años 171,520 82,047 89,473

1/ Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

• Natalidad y mortalidad

CUADRO No. 6 NACIMIENTOS POR SEXO PARA EL MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L.

Total Hombres Mujeres

151 70 81

66DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 73: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

CUADRO NO. 7 DEFUNCIONES GENERALES POR SEXO PARA EL MUNICIPIO

DE CERRALVO, N.L.

Total Hombres Mujeres

43 26 17

• Migración Cabe aclarar que la migración hacia el municipio es bajo, ya que por lo general la

gente tiende a emigrar hacia los Estados Unidos.

• Población Económicamente Activa

La población económicamente activa en el Estado de Nuevo León está

representada por 1,009,584 habitantes, de los cuales 745,900 son hombres y

263,684 son mujeres. Sus principales actividades son la ganadería.

67DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 74: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

• Empleo

CUADRO No. 8 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR.

Población Económicamente Activa Total %

Agricultura, Ganadería, Aprov. Forestal, Pesca y Caza 48,426 3.3

Minería 12,120 0.8

Electricidad y Agua 6,613 0.5

Construcción 128,165 8.7

Industrias Manufactureras 419,190 28.5

Comercio 241,225 16.4

Transportes, Correos y Almacenamiento 72,918 5.0

Servicios de Esparcimiento y Culturales 13,524 0.9

Servicios Financieros y de Seguros 20,191 1.4

Servicio de Apoyo a los Negocios 41,064 2.8

Servicios Educativos 74,796 5.1

Servicios de Salud y Asistencia Social 53,963 3.7

SERVICIOS INMOBILIARIOS Y DE ALQUILER DE BIENES 7,460 0.5

Servicios Profesionales y Técnicos 38,630 2.6

Servicios de Restaurantes y Hoteles 60,708 4.1

Actividades del Gobierno 42,713 2.9

Otros 132,390 9.0

NO ESPECIFICADO 54,970 3.7

Totales 1,469,066 100.0

68DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 75: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

• Desempleo

CUADRO No. 9 INDICADORES TRIMESTRALES SELECCIONADOS DE LA POBLACIÓN DESOCUPADA EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN. (PORCENTAJE)

CONCEPTO Población Desocupada Abierta según Posición en el Hogar

Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic.

Jefe del Hogar 17.7 12.3 19.0 18.4

Cónyuge 8.4 7.9 4.3 6.9

Hijos 62.6 68.3 69.8 61.3

Otros 11.3 11.5 6.9 13.4

• Población Económicamente inactiva. La población económicamente inactiva según INEGI, en el Estado de Nuevo León es

de 43.7%

B) Factores socioculturales

• Servicios.

Medios de Comunicación:

Vías de acceso. - La principal vía de acceso al área del proyecto es por la

carretera Monterrey – Mier (Carretera Miguel Alemán).

69DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 76: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Teléfono.- El municipio cuenta con una central de teléfonos, sin embargo en el

área del proyecto las redes del servicio telefónico están ampliamente

distribuidas y a cargo de la empresa Teléfonos de México.

Telégrafo.- El municipio cuenta con una central de Telégrafos.

Correo.- El municipio cuenta con servicio de administraciones de correos.

• Medios de Transporte:

Terrestres.

El municipio de Cerralvo se encuentra ampliamente comunicado, el

servicio del transporte es por medio de varias rutas foráneas del

transporte, cuyos destino son hacia las ciudades de Mier y Miguel Alemán

en el estado de Tamaulipas principalmente.

Aéreos.

En el municipio no se localiza ningún aeropuerto, pero a menos de 1 hora

de distancia se encuentra localizado el Aeropuerto Internacional “Mariano

Escobedo” en el municipio de Apodaca, Nuevo León.

• Servicios públicos.

Del total de 2,697 viviendas, 2,545 cuentan con servicio de agua potable, de

acuerdo a datos del Conteo/95 INEGI.

Agua (potable, tratada).- El agua potable será suministrada por los Servicios

de Agua y Drenaje de Monterrey.

70DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 77: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

CUADRO No. 10 TOMAS DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L.

Con agua entubada

Domésticas Comerciales Industriales Públicas Total

2,545 79 -- 30 2,654

Energéticos (combustibles).- En el municipio de Cerralvo se encuentran

localizadas diversas empresas dedicadas a la comercialización de

combustibles, como son gasolineras, distribuidoras de gas L. P., etc.

Electricidad.- La electricidades proporcionada por la Comisión Federal de

Electricidad

Sistema de manejo de residuos.- El sistema de recolección de residuos lo

proporcionará el Municipio que da el servicio al territorio municipal de Cerralvo.

El sitio de disposición final de dichos residuos sólidos el Sistema Metropolitano

de Procesamiento de Residuos Sólidos (SIMEPRODESO), el cual se encuentra

localizado en el municipio de Salinas Victoria, N. L.

Drenaje.- Proporcionado por los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey y

cuyo destino será enviarlos a la planta de tratamiento de aguas residuales

“Dulces Nombres”, localizada en el municipio de Pesquería, Nuevo León.

• Sistema cultural:

No se cuenta con sistemas culturales que impidan el desarrollo del proyecto.

71DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 78: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

Como se menciono en el punto anterior el diagnóstico ambiental dentro del predio y

su zona de influencia es estable, y los procesos de aprovechamiento de los recursos

naturales en la zona están dados más que nada por métodos extractivos mediante el

aprovechamiento de roca caliza para su transformación mediante el triturado para la

obtención del material para la construcción pero con plena conciencia de no eliminar

la totalidad del recurso.

Los criterios de valoración que se consideraron para la descripción del: escenario

ambiental y para identificar la interrelación de los componentes son:

Normativos:

Dentro de los criterios normativos y que se consideró para el diagnóstico ambiental

son:

Las Normas Oficiales Mexicanas y demás instrumentos legales aplicables:

• NOM-059 – SEMARNAT-2001: Protección ambiental-Especies nativas de

México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

• Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Cerralvo, N.L...- Vigente

actualmente, es un instrumento de planeación que dicta lineamientos

específicos para el uso del suelo y en este caso define que al predio como

baldío

Diversidad: Al respecto se considera que los elementos de flora y fauna

presentes en el sitio del proyecto, aun y cuando se trata de un predio dedicado

a la extracción de material pétreo, se presenta una diversidad de especies de

matorral submontano, por lo que no se considera la presencia de especies

únicas o con bajo índice de incidencia en el lugar.

72DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 79: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Rareza: No hay especies consideradas raras en el predio ni en su área de

influencia.

Naturalidad: La mayoría de las especies presentes se encuentran de manera

natural.

Fragilidad: Las especies ahí presentes no son vulnerables.

Grado de aislamiento: la continuidad que presenta la topografía del predio y de

la zona nos permiten definir que no se presenta algún tipo de aislamiento.

Calidad: El ecosistema en la zona medido en perturbación atmosférica, del

agua y/o del suelo, se puede decir que es bueno.

A continuación se desarrollan tablas de los componentes ambientales y su

valoración identificados dentro del área del proyecto.

73DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 80: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

CUADRO No. 11 COMPONENTES AMBIENTALES.

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL

UIPNATURALEZA INTENSIDAD

Aire 20 I. perjudicial Alta

Clima 15 I. benéfico Baja

Agua 25 I. perjudicial Medio

Tierra y suelo 20 I. benéfico Bajo

Procesos 20 I. perjudicial Medio

M. INERTE

TOTAL M.

INERTE

100

Vegetación 40 I. benéfico Medio

Fauna 40 I. benéfico Medio

Procesos 20 I. benéfico Medio

M. BIÓTICO

TOTAL M.

BIÓTICO

100

Valor testimonial 20 I. benéfico Bajo

Paisaje intrínseco 40 I. perjudicial Alto

Intervisibilidad 20 I. perjudicial Medio

Componentes

singulares

15 I. benéfico Bajo

Recursos

científico cultural

5 I. benéfico Bajo

TOTAL M.

PERCEPTUAL

100

TOTAL MEDIO

FÍSICO

300

Recreativo al aire libre

5 I. benéfico Medio

.MED

IO F

ÍSIC

O

M.

PERCEPTUAL

Productivo 5 I. benéfico Medio

74DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 81: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Conservación de la

naturaleza

25 I. benefi9co Alto

Vario rural 5 I. perjudicial Bajo

Procesos 10 I. benéfico Medio

TOTAL M. RURAL

50

Estructura de los núcleos

10 I. perjudicial Bajo

Estruct. urbana y Equip.

20 I. perjudicial Medio

Infraestructura y servicios

20 I. Perjudicial Bajo

TOTAL M. SOCIO

CULTURAL

50

Economía 25 Impacto

benéfico

Medio

Población 25 I. perjudicial Alto

TOTAL M. ECONÓMICO

50

TOTAL MEDIO SOCIOE-ECONÓMICO Y CULTURAL 100

a) Síntesis del inventario

El estudio del predio en cuanto a su inventario, por la superficie que ocupa, su

localización, se puede resumir que es un predio que se encuentra sobre las

márgenes de la Sierra Picachos dentro de un cañón próximo a la boca del

mismo, el inventario ambiental elaborado con apoyo de la información derivada

75DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 82: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

de la cartografía, nos proporciona suficiente información de lo que representa la

zona estudiada.

Las características de la vegetación es la presencia de un matorral submontano

bien definido.

Los ecosistemas presentes dentro del predio y su área de influencia son

semisecos, con una altitud de los 420 a los 740 msnm.; la exposición con

respecto al sol es norte

En lo que respecta a la fauna los grupos de los mamíferos identificados utilizan

como corredor faunístico los cauces de los arroyos en el predio el arroyo de

importancia es “Cañon de San Jeronimo”.

76DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 83: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.1 Indicadores de impacto.

Los principales indicadores de impacto producidos por el desarrollo de la obra son

en primera instancia:

La eliminación de un pequeño ramal de estribación dentro de la Sierra; parte de la

vegetación natural; la dispersión de la fauna.

Estos indicadores de impacto cumplen con los siguientes requisitos los cuales son:

Representatividad, con poca relevancia, cuantificable y fácil de identificar.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.

Los indicadores de impacto están dados en primer instancia por las fuentes móviles

(TRAXCAVO, Retroexcavadora y camiones de volteo); pequeño ramal de estribación

de la sierra que se verá afectado; superficie de las distintas formaciones vegetales

afectadas; superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas

comunidades fáusticas.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1 Criterios.

Los criterios empleados para la valoración del impacto ambiental, serán

caracterizados por su naturaleza como benéficos o adversos, por su magnitud como

local o regional; por su reversibilidad o irreversibilidad; por su duración como

77DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 84: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

temporales o permanentes; la necesidad de medidas correctivas como de

prevención y mitigación; mientras que por su importancia como significativas o no

significativas.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Los impactos ambientales presentes en el proyecto serán identificados por su

presencia en las diferentes etapas durante el desarrollo.

Estos impactos serán caracterizados por su naturaleza como benéficos o adversos;

por su magnitud como local o regional; por su reversibilidad como reversibles o

irreversibles; por su duración como temporal o permanente; por la necesidad de

medidas correctivas como de prevención y mitigación, mientras que por su

importancia como significativa o no significativa. A continuación son descritos los

conceptos aplicables a esta clasificación:

Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Impacto ambiental: es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: es el efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción

con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental sinérgico: aquel producido cuando el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor

que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

78DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 85: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Impacto adverso: negativo.

Impacto benéfico: positivo.

Importancia: indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente.

Irreversible: aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la

acción que produce el impacto.

Magnitud: es la extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: es el conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: es el conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las

condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la

realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: se refiere al efecto del proyecto sobre el ambiente, ésta

puede ser benéfico o adverso.

Permanente: que se encuentran presentes durante todo el desarrollo del proyecto o

la actividad.

79DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 86: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Reversible: cuando los efectos ocasionados por un desarrollo pueden restituirse sin

dificultad.

Temporal: de manera momentánea, casual, periodo de tiempo, etc.

Reversibilidad: ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el

entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y

de los mecanismos de auto depuración del medio.

Los impactos ambientales serán clasificados bajo el siguiente criterio:

a) Por la naturaleza del impacto: si el desarrollo o la implementación del proyecto

beneficiará o afectará al entorno, definiéndose como benéfico o adverso.

b) Magnitud: si los impactos causarán efectos en la zona cercana al área del

proyecto para un efecto local resultante; o sí cubrirán toda una región.

c) Duración: por su duración los impactos se evaluarán como temporales si sus

efectos no son continuos o de periodos prolongados; de lo contrario se

clasificarán como permanentes por su presencia constante.

d) Reversibilidad: estos serán reversibles cuando los efectos de sus impactos

puedan restituirse por medios naturales; o irreversibles cuando exista

imposibilidad o dificultad extrema para retornar a su medio normal.

e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras: éstas podrán ser

preventivas cuando su finalidad sea prevenir la presencia de efectos de deterioro

al medio ambiente; o de mitigación cuando deban atenuarse o compensarse sus

efectos.

f) Importancia: serán como significativos o no significativos.

80DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 87: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

La evaluación de la matriz de Leopold (Cribado Ambiental) realizado para este

proyecto, en términos de impacto nos indica que estos son en general benéficos y

adversos, algunos de importancia significativa, en su mayoría los benéficos de

duración permanente y los adversos de manera temporal, aunque también viceversa

y, finalmente puede decirse que la magnitud de sus efectos es local.

En cuanto al componente fisicoquímico, la incidencia de actividades causantes de

impactos es debida principalmente a la calidad del aire, las características del suelo

y el ruido causando efectos de impacto negativos en su totalidad.

Para el componente ecológico, las actividades e impactos se concentra

principalmente en los efectos de la fauna terrestre y acuática, hábitat y comunidades

terrestres, afectando principalmente a éste último.

Durante las etapas de operación, mantenimiento y en actividades de abandono del

sitio, el componente socioeconómico muestra un beneficio por su impacto positivo al

generar fuentes de empleo directos e indirectos por los servicios contratados.

Principalmente, durante la operación se infiere que el proyecto impactará como un

ejemplo de sinergia primeramente a las medidas de seguridad e higiene, y

consecutivamente a los servicios, el empleo y calidad sanitaria del ambiente.

81DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 88: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

CUADRO No. 12 MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES PREVISATAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTOETAPA DE MANTENIMIENTOETAPA DE CONSTRUCCIÓN

PR

OC

ESO

DE

BA R

RE

NA C

IÓN

INS

. Y A

CTI

VAC

IÓN

DE

DIN

AM

ITA

SE

LEC

CIÓ

N D

E M

AT.

OR

G. E

INO

RG

PR

EP

AR

AC

IÓN

DE

TE

RR

AC

EO

I DE

NT I

F IC

A CIÓ

N D

E L

A S

UP E

RF I

CIE

ES

TUD

IOS

DE

FA

CTI

BIL

IDA

D

DESCRIPCIÓN

PREPARACIÓN DEL SITIO

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E P

RO

YEC

TO

PR

OG

. DE

MAT

. Y E

QU

IPO

MAN

TEN

IMIE

NTO

DE

TE

RR

AZA

S

MAN

TEN

IMIE

NTO

A E

QU

IPO

VIG

ILA

NC

IA

ETAPA DE OPERACIÓN

AC

AR

RE

O D

E M

AT. O

RG

.

AC

AR

RE

O D

E M

AT. P

ETR

EO

TRIT

UR

AC

IÓN

MAN

TEN

IMIE

NTO

A IN

FRA

.

TOTAL

14TOTAL 2 0 3 2 -2 -26 0 3 1 1 2 4 18 4 2 14

AIRE

SUELO

ALTERACION DEL FLUJO

CARACTERISTICAS DEL AGUA

CALIDAD DEL AIRE

INTENSIDAD DE RUIDO

PERDIDA DEL HORIZONTE

EROSIÓN

FAUNA

SOCIOECONÓMICO

PR

OC

ESO

DE

BA R

RE

NA C

IÓN

INS

. Y A

CTI

VAC

IÓN

DE

DIN

AM

ITA

SE

LEC

CIÓ

N D

E M

AT.

OR

G. E

INO

RG

PR

EP

AR

AC

IÓN

DE

TE

RR

AC

EO

-1

-1

AGUA

COMUNIDADES VEGETALES

DIVERSIDAD

ESPECIES EN ESTATUSVEGETACIÓN

DEMANDA DE SERVICIOS

INGRESOS PUBLICOS

INCREMENTO DE PLUSVALIA

IDE

NT I

F IC

A CIÓ

N D

E L

A S

UP E

RF I

CIE

2

COMUNIDADES FAUNISTICAS

DIVERSIDAD

ESPECIES EN ESTATUS

EMPLEO

COMPACTACIÓN

ES

TUD

IOS

DE

FA

CTI

BIL

IDA

D

DESCRIPCIÓN

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E P

RO

YEC

TO

PR

OG

. DE

MAT

. Y E

QU

IPO

MAN

TEN

IMIE

NTO

DE

TE

RR

AZA

S

MAN

TEN

IMIE

NTO

A E

QU

IPO

VIG

ILA

NC

IA

AC

AR

RE

O D

E M

AT. O

RG

.

AC

AR

RE

O D

E M

AT. P

ETR

EO

TRIT

UR

AC

IÓN

MAN

TEN

IMIE

NTO

A IN

FRA

.

-1

2 2

1

2

-1

2

1 1

-3

-2

-2

-3

-2

-2

-1

2

1

-3

-2

-2

-1

-3

2

-1

21

-3

-2

2

2

2

-1

2

-2

-1

2

2

2

2

1

2

2

2

2

2

2

2

2

TOTAL

-4

-5

2

1

-1

-1

-1

-3

-1

-6

-6

-2

-3

0

0

11

4

0

-1

1

0

29

82DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 89: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI .1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTES AMBIENTALES. Con la finalidad de reducir y eliminar en lo posible los impactos adversos provocados

por el desarrollo de las actividades de este proyecto se presentan los elementos de

manera que se mitiguen los eventos desfavorables.

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO.

♦ Agua.

Al respecto y para minimizar el impacto ocasionado a este atributo se tiene

contemplado establecer un área determinada la cual no interfiera en el desarrollo

de los trabajos donde podrán asearse y preparar los alimentos, esto además de

sanitarios para las nesecidades fisiológicas de los trabajadores; por otra parte se

contrataran letrinas móviles las cuales se establecerán en áreas estratégicas

cercanas a el área de trabajo, las cuales se le dará mantenimiento cada fin de

semana.

Por otra parte el programa de actividades en que se utiliza el agua, es para

humedecer principalmente el suelo por el trabajo en fase húmeda.

Preponderantemente se utilizará agua cruda que provendrá de la fuente oficial de

abasto del AMM que es la empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

♦ Suelo.

La materia orgánica (ramas, hierbas) y tierra removida por el cambio de uso de

suelo, será depositada en un lugar estratégico, donde posteriormente se picara el

sustrato vegetal y junto con la tierra, serán esparcidos en lugares ya trabajados,

83DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 90: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

esto con el propósito de atenuar los impactos ocasionados por el

aprovechamiento de material pétreo .

Ante la remoción del sustrato por efecto de los vientos y que pudiera generar

tolvaneras en la zona, se deberá de trabajar en fase húmeda para controlar esos

imprevistos.

Respecto a los desechos sólidos generados en el área de trabajo (botes de

plástico, aluminio, vidrio, papeles, etc.), estos serán depositados en bolsas de

naylon, para posteriormente ser trasladados a tambos de 200 lis., los cuales se

ubicaran fuera del área de trabajo, para de ahí ser trasladados dichos tambos a

confinamientos de basura autorizados por el municipio.

♦ Aire Se humedecerá el suelo durante el desarrollo de las obras y en los tramos de

tránsito que lo requiera, para evitar la formación de polvos que pueden llegar a

afectar la calidad del aire y de la visibilidad en el sitio del proyecto.

Para evitar generación de ruidos y/ó emisiones a la atmósfera, se llevará un

control del mantenimiento de la maquinaria pesada, los vehículos de transporte

de carga y de personal, mediante afinaciones periódicas y el control vehicular.

♦ Paisaje Para mejorar el paisaje del área por aprovechar se contempla trabajar en etapas

y al termino de cada una se acondicionara el área con la materia orgánica

(ramas, hierbas e inorgánica (suelo) extraída del sitio con anterioridad, para

posteriormente proponer una resiembra de pastos y elementos arbóreos propios

de la región tratándole de dar al lugar si no una fisonomía paisajística natural, si

un paisaje agradable a la vista.

Estas acciones apoyarán de manera positiva al desarrollo del proyecto y su

entorno.

84DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 91: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

♦ Flora

Se considera que con las medidas de mitigación adoptadas en el punto anterior se estará mitigando al atributo flora en el lugar.

♦ Fauna Al igual que en el atributo flora la fauna también se vera beneficiado el atributo

fauna.

♦ Socioeconómico Para controlar la generación de basura y desechos varios y evitar la disposición

en sitios inadecuados, se dispondrá de contenedores suficientes, para recolectar

los residuos sólidos que se generen por la acción de las obras de dicho proyecto.

Se capacitará al personal de manera permanente para que apoye a las acciones

de control, manejo, clasificación y disposición final de todo tipo de residuo.

El aspecto positivo del proyecto en parte lo constituye la creación de empleos de

diversa índole tan requeridos en esta época, pudiéndose generar además una

derrama económica con implicación en nuevas aportaciones al municipio,

provenientes de los impuestos por los derechos que implican el desarrollo de la

obra y su puesta en funcionamiento.

ETAPA: OPERACIÓN.

♦ Calidad del aire. Se tendrán emisiones significativas al ambiente como resultado de la combustión de

la maquinaria pesada (ver cuadro No. 3) durante la operación aunque éstas se verán

reducidas por el mantenimiento de los mismos esto mediante la afinación y

carburación de sus maquinas.

♦ Calidad del agua superficial.

85DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 92: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Se protegerá el cauce de los arroyos esto mediante la implementación del libre flujo

de ellos, mediante la formación de vados sobre arroyos de cauces pequeños.

♦ Características del suelo. Se realizara los trabajos de extracción acompañados por una fase húmeda, para

evitar erosión de los mismos mediante la dispersión de partículas de estos por la

acción del viento, además de evitar la perdida de suelo por la acción del agua.

♦ Fauna terrestre y acuática. La mitigación de la fauna será por sí sola, emigrando del lugar producto de la

influencia humana en el lugar, para posteriormente aplicar la dinamita la cual será

activada para su detonación y posterior extracción y aprovechamiento de material.

Por otra parte se tendrá estrictamente prohibido la caza, captura y cautiverio de

fauna silvestre, por lo que principalmente se reducirá el impacto a medida que

concluyen las actividades de operación.

VI .2 IMPACTOS RESIDUALES No se considera se presenten impactos residuales una ves realizada la obra

consistente esta en la extracción de material pétreo para su transformación en

diferentes materiales para la construcción.

Contemplando que los atributos quedaran como sigue:

Agua.

Una vez terminada la obra el agua de escorrentía de los arroyos continuara con su

misma capacidad y dirección. La capacidad de retención de agua e infiltración por

los suelos no se modificara significativamente.

Suelo. La modificación o perdida del suelo será en un porcentaje bajo respecto a la

superficie del predio y el uso de suelo al que esta dedicado.

86DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 93: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Aire. La generación de gases a la atmósfera permanecerá constante una ves terminada la

obra, ya que al final de cuentas no aumentara el flujo de transito vehicular, y en caso

se que así sea este flujo no será constante.

Paisaje. Al final de cuentas este permanecerá invariable, solo con el camino, haciendo este

más atractiva la contemplación del mismo mediante caminatas menos agitadas.

Flora. La eliminación de una porción de elementos florísticos principalmente con

características de matorral, no pone en riesgo la continuidad de los ciclos biológicos

y de distribución de la flora del lugar.

Fauna. La dispersión de la fauna producto de los trabajos de extracción, se dará de manera

permanente en el lugar, más sin embargo, se considera que la superficie de

extracción es en un porcentaje mínimo con respecto a la totalidad del predio con

vegetación natural, por lo que las especies de fauna podrán encontrar refugio en

áreas contiguas al del aprovechamiento, esto además de considerar que la fauna

silvestre presenta un amplio rango de distribución, por lo que no se pone en riesgo la

continuidad de los ciclos biológicos y de distribución de la fauna silvestre.

VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII .1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO Por considerar que durante el desarrollo de la obra no se generaran impactos

relevantes y/o críticos, residuales y/o acumulativos, no se considero el desarrollar un

pronóstico del escenario ambiental conforme a los impactos generados.

87DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 94: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

VII .2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL No se considera un programa de monitoreo o vigilancia ambiental, ya que como se

menciono anteriormente no se considera se presenten impactos relevantes y/o

críticos; más sin embargo para el buen funcionamiento del camino se contempla el

estarle dando mantenimiento al mismo en periodos aproximados de dos años o

antes si así se requiere, considerando que con esto se eliminara la posibilidad de

producirse algún impacto principalmente al suelo por problemas de erosión.

VII .3 CONCLUSIONES Tras el análisis integral del proyecto la extracción de material pétreo de caliza sobre

una ladera en las estribaciones al este, próximas a pie de monte de la Sierra

Picachos, ubicado en el municipio de Cerralvo, N.L. en sus distintas etapas; en

relación con los componentes ambientales físicos, biológicos y socioeconómicos de;

se concluye que el proyecto es viable, teniendo como sustento los siguientes

aspectos: El área impactada por la extraccion de material de caliza es a largo plazo,

Para los riesgos geológicos identificados no existen impactos ambientales negativos

que no puedan remediarse.

Los impactos generados producto del desarrollo del proyecto estarán dados mas

que nada a los atributos suelo, producto de la remoción de la vegetación, lo que a su

vez provocara la remoción y perdida de los horizontes del suelo, los impactos a la

vegetación seran graduales ya que su remosion sera a largo plazo(60 años), el

impacto a la fauna la cual se dispersara fuera de las areas de extracción.

Considerando los principales impactos en la realización del proyecto y la mitigación

de los mismos los siguientes:

Perdida de horizontes superficiales.- Se contempla picar y esparcir toda la materia

orgánica producto de la limpia de monte, la cual cumplirá la función de abono para

88DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 95: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

recuperación de suelo, además de la siembra de pastos adecuados para el

mejoramiento en el paisaje del predio.

Eliminación vegetal.- al respecto se tiene contemplado dicha actividad por etapas a

lo largo de la vida útil del proyecto, se llevara a cabo la formación de terraceo en las

áreas de explotación, esto con el propósito de llevar a cabo rellenos de materia

orgánica sobre las áreas de terrazas y adaptar una planta rastrera nativa, además

de la pastización.

Dispersión de la fauna.- se tiene considerado que con los trabajos de siembra de

pastos para apoyar al regreso de algunas especies tales como pequeños

mamíferos, aves y reptiles (lagartijas).

Motivo por el cual consideramos la factibilidad del desarrollo de dicho proyecto ya

que como se menciono anteriormente no se tiene contemplado la eliminación total

de la vegetación en el predio y si por el contrario mejorar la fisonomía de las áreas

ya aprovechadas dándole con esto una mejor calidad de vida para los dueños y

personal laboral. Esto salvo la opinión de los dictaminadores en turno.

Desde el punto de vista socioeconómico el proyecto impulsará la generación de

empleo así como la oferta de material para la construcción, y una serie de servicios

que impulsara la economía, municipal, estatal y regional, De tal manera que

consideramos que con la creación de este proyecto se obtendrán resultados

favorables mas que perjudiciales tanto en las cuestiones ambientales como en las

económica, social y cultural, salvo mejor opinión de los evaluadores del presente

estudio.

89DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 96: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII .1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN. VIII.1.1 Planos definitivos

Se anexan planos:

• topográficos.

• Plano de conjunto de planta y detalles

VIII.1.2 Fotografías

Se anexa serial fotográfico de:

• Acceso al predio

• Infraestructura

• Áreas contiguas(urbanas)

• Vegetación

VIII.1.3 Videos

• No se consideraron

VIII.1.4 Lista de flora y fauna

• Se encuentran incluidas dentro del punto de flora y fauna del presente

estudio. (IV.2.2 Aspectos Bióticos)

90DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 97: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

VIII. 2 OTROS ANEXOS

• Se anexa documentación legal del predio.

• Se anexa cartografía consultada de INEGI ESCALA 1: 50,000 ;

1: 75000 y 1:250,000.

• Coordenadas Geográficas. (II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos

de localización)

• Carta de factibilidad del Municipio de Cerralvo, N.L. para el uso

extractivo.

VIII .3 GLOSARIO DE TÉRMINOS

BIBLIOGRAFÍA

• SEMARNAT 1996 Ley General Del Equilibrio Ecológico Y La Protección Al

Ambiente.

• SEMARNAT 2005 Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable

• reglamento de la ley forestal sustentable

• SEMARNAT 2000 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental 1er

edición

• SEDUOP 1991 Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del

Estado de Nuevo León y su Reglamento

• García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen.

Talleres de Offset Larios, S.A. Tercera Edición, México, D.F.

91DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 98: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1986. Síntesis

Geográfica del Estado de Nuevo León. México. S.P.P.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. 1981. Guía para la

Interpretación de Cartografía de Edafología. S.P.P.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. 1981. Definición de

Horizontes Diagnósticos. Departamento de Fotointerpretación. S.P.P.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1981. Guía para la

interpretación de Cartografía de Uso del Suelo. S.P.P.

• INEGI. 1975. Carta Topográfica. G- 14 A - 87.

• INEGI. 1977. Carta Geológica. G - 14 A - 87.

• INEGI. 1977. Carta Edafológica. G - 14 A - 87.

• INEGI. 1978. Carta de Uso del Suelo. G - 14 A - 87.

• INEGI. 1980. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. G - 14 - 5.

• INEGI. 1980. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas G- 14 –5.

• Instituto Nacional De Estadística, Geografía E Informática. 1996 Conjuntos De

Datos Vectoriales Carta Topográfica Escala 1:50 000

• Instituto Nacional De Estadística, Geografía E Informática. 2002 Imagen Digital

Carta Topográfica Escala 1:50000.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. 1996 ORTOFOTO

DIGITAL G14A87C Escala 1:75,000

92DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 99: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

• Secretaria De Agricultura Y Recursos Hidráulicos 1988 Normales Climatologícas

(1941 – 1970)

• Stallings, J. H. 1981. El suelo, su uso y mejoramiento; Compañía Editorial

Continental, S.A. Novena Impresión, México, D.F.

• Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México, Editorial Limusa, México, D.F.

• Sada de Hermosillo M. de la L y L. Sada. 1996. Aves de Nuevo León una guía

de campo, Editado en Talleres de Impresora Monterrey, S.A. de C.V. Monterrey,

N.L., México.

• Contreras Balderas S., F. González, D. Lazcano y A. Contreras. 1995. Listado

Preliminar de Fauna Silvestre del Estado de Nuevo León, México. Consejo

Consultivo Estatal para la Preservación y Fomento de la Flora y Fauna Silvestre

de Nuevo León. Impresora Monterrey, S.A.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. 1981. Guía para la

Interpretación de Cartografía de Edafología. S.P.P.

93DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 100: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EN SU MODALIDAD PARTICULAR

POR CAMBIO DE USO DE SUELO

PROYECTO “EXTRACCION DE MATERIAL PETRERO CALIZA PARA SU TRANSFORMACIÓN EN MATERIALES DE CONSTRUCCION

MATRIMAR S.A. DE C.V.”

P.P. POTRERO DE SAN JERONIMO, MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L.

LOS SUSCRITOS ABAJO FIRMANTES MANIFESTAMOS BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD

QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL PRESENTE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ES

REAL Y FIDEDIGNA Y QUE CONOCEMOS EN LA RESPONSABILIDAD QUE INCURREN LOS QUE

DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL

TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL

_____________________________________

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 101: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

ANEXO FOTOGRÁFICO

95DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 102: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Fotografía 1. Carretera Monterrey - Cerralvo Vía De Acceso Al Área Del Proyecto;

Panorámica Del Municipio De Cerralvo, N.L.

Fotografía 2. Carretera Monterrey - Cerralvo Entronque De Aceso Al Area De Proyecto De Acceso Al Área Del Proyecto; Panoramica Del Municipio De Cerralvo,

N.L.

96DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 103: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Fotografía 3. Carretera Monterrey - Cerralvo Entronque De Aceso Al Area De Proyecto De Acceso Al Área Del Proyecto; Panoramica Del Municipio De Cerralvo,

N.L.

Fotografía 4. Carretera Monterrey - Cerralvo Entronque De Aceso Al Area De Proyecto De Acceso Al Área Del Proyecto; Panoramica Del Municipio De Cerralvo,

N.L.

97DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 104: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Fotografía 5. Vegetación De Matorral Submontano

Fotografía 6. Vegetación De Matorral Submontano

98DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 105: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Fotografía 7. Vegetación De Matorral Submontano

Fotografía 8. Vegetación De Matorral Submontano

99DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 106: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

DATOS DE CAMPO

100DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 107: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Proyecto: “MATRIMAR S.A. DE C.V.” Estado: Nuevo LeónFecha: MAYO 2006 Rodal y Subrodal:UNICOEspecie: Tratamiento: SITIOS 10 X 10PARAJE: Predio: P.P. CAÑON DE SAN JERONIMO SITIO No. 1 MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L.X 422682.93Y 2881500.09

No.PLANTA ESPECIE DIAM. (M) ALT (M) VOLUMEN M31 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

BARRETILLA 0.04 3 0.0019BARRETILLA 0.04 2 0.0013BARRETILLA 0.04 2 0.0013BARRETILLA 0.04 1.5 0.0009

BARRETILLA 0.04 1.5 0.00092 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

BARRETILLA 0.05 3 0.0029BARRETILLA 0.05 2 0.0020

BARRETILLA 0.04 1.5 0.00093 BARRETILLA 0.09 4.5 0.0143

BARRETILLA 0.05 3 0.0029BARRETILLA 0.03 1.5 0.0005

4 BARRETILLA 0.06 3.5 0.0049BARRETILLA 0.04 2 0.0013BARRETILLA 0.06 1.5 0.0021

5 TENAZA 0.05 3 0.0029TENAZA 0.05 2 0.0020

6 TENAZA 0.05 3 0.0029TENAZA 0.05 2 0.0020TENAZA 0.04 2 0.0013

7 TENAZA 0.05 3 0.0029TENAZA 0.05 2.5 0.0025TENAZA 0.04 2.5 0.0016

8 TENAZA 0.05 3 0.0029TENAZA 0.05 2 0.0020

9 TENAZA 0.05 2 0.0020TENAZA 0.05 1.5 0.0015

8 GOCHNATIA 0.06 3 0.00429 GOCHNATIA 0.06 3 0.0042

0.0932

101DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 108: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Proyecto: “MATRIMAR S.A. DE C.V.” Estado: Nuevo LeónFecha: MAYO 2006 Rodal y Subrodal:UNICOEspecie: Tratamiento: SITIOS 10 X 10PARAJE: Predio: P.P. CAÑON DE SAN JERONIMO SITIO No. 2 MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L.X 422973.54Y 2881560.48

No.PLANTA ESPECIE DIAM. (M) ALT (M) VOLUMEN M31 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

RAMIFICACION 0.04 3 0.0019 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009

RAMIFICACION 0.04 1.5 0.00092 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

RAMIFICACION 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020

RAMIFICACION 0.04 1.5 0.00093 BARRETILLA 0.09 4.5 0.0143

RAMIFICACION 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.03 1.5 0.0005

4 BARRETILLA 0.06 3.5 0.0049 RAMIFICACION 0.04 2 0.0013 RAMIFICACION 0.06 1.5 0.0021

5 BARRETILLA 0.08 4 0.0101 RAMIFICACION 0.05 3 0.0029

RAMIFICACION 0.05 2 0.00206 BARRETILLA 0.04 1.5 0.0009

RAMIFICACION 0.04 1 0.0006 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006 RAMIFICACION 0.04 0.5 0.0003

7 BARRETILLA 0.05 2 0.0020 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

8 BARRETILLA 0.05 2.5 0.0025 RAMIFICACION 0.04 2 0.0013 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009

9 BARRETILLA 0.06 2 0.0028 RAMIFICACION 0.05 1.5 0.0015 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

10 BARRETILLA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2.5 0.0025 RAMIFICACION 0.04 2.5 0.0016

5 TENAZA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020

6 TENAZA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020 RAMIFICACION 0.04 2 0.0013

7 TENAZA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2.5 0.0025 RAMIFICACION 0.04 2.5 0.0016

8 TENAZA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020

9 TENAZA 0.06 4 0.0057 RAMIFICACION 0.05 3.5 0.0034

10 TENAZA 0.06 4 0.0057 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

12 ANACAHUITA 0.08 1.5 0.0038 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

13 ANACAHUITA 0.06 2 0.0028 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

14 ANACAHUITA 0.05 1.5 0.0015 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

15 ANACAHUITA 0.06 2 0.0028 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

16 ANACAHUITA 0.05 2 0.0020 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009

0.1551

102DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 109: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Proyecto: “MATRIMAR S.A. DE C.V.” Estado: Nuevo LeónFecha: MAYO 2006 Rodal y Subrodal:UNICOEspecie: Tratamiento: SITIOS 10 X 10PARAJE: Predio: P.P. CAÑON DE SAN JERONIMO SITIO No. 3 MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L.X 422954.67Y 2881560.48

No.PLANTA ESPECIE DIAM. (M) ALT (M) VOLUMEN M31 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

RAMIFICACION 0.04 3 0.0019 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009

RAMIFICACION 0.04 1.5 0.00092 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

RAMIFICACION 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020

RAMIFICACION 0.04 1.5 0.00093 TENAZA 0.05 3 0.0029

RAMIFICACION 0.05 2 0.00204 TENAZA 0.05 3 0.0029

RAMIFICACION 0.05 2 0.0020 RAMIFICACION 0.04 2 0.0013

5 TENAZA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2.5 0.0025 RAMIFICACION 0.04 2.5 0.0016

6 TENAZA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020

7 TENAZA 0.06 4 0.0057 RAMIFICACION 0.05 3.5 0.0034

8 ANACAHUITA 0.08 1.5 0.0038 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

9 ANACAHUITA 0.06 2 0.0028 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

10 Gochnatia 0.06 2 0.002811 Gochnatia 0.05 2 0.0020

0.0754

103DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 110: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Proyecto: “MATRIMAR S.A. DE C.V.” Estado: Nuevo LeónFecha: MAYO 2006 Rodal y Subrodal:UNICOEspecie: Tratamiento: SITIOS 10 X 10PARAJE: Predio: P.P. CAÑON DE SAN JERONIMO SITIO No. 4 MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L.X 423132.06Y 2881658.61

No.PLANTA ESPECIE DIAM. (M) ALT (M) VOLUMEN M31 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

RAMIFICACION 0.04 3 0.0019 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009

RAMIFICACION 0.04 1.5 0.00092 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

RAMIFICACION 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020

RAMIFICACION 0.04 1.5 0.00093 TENAZA 0.05 3 0.0029

RAMIFICACION 0.05 2 0.00204 TENAZA 0.05 3 0.0029

RAMIFICACION 0.05 2 0.0020 RAMIFICACION 0.04 2 0.0013

5 TENAZA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2.5 0.0025 RAMIFICACION 0.04 2.5 0.0016

8 ANACAHUITA 0.08 1.5 0.0038 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

RAMIFICACION 0.04 1 0.00069 ANACAHUITA 0.06 2 0.0028

RAMIFICACION 0.04 1 0.000610 Gochnatia 0.06 2 0.002811 Gochnatia 0.05 2 0.002012 GUAJILLO 0.04 2 0.001313 GUAJILLO 0.04 2 0.001314 GUAJILLO 0.04 2 0.001315 GUAJILLO 0.04 2 0.001316 GUAJILLO 0.04 2 0.001317 GUAJILLO 0.5 2 0.1964

0.2637

104DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 111: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Proyecto: “MATRIMAR S.A. DE C.V.” Estado: Nuevo LeónFecha: MAYO 2006 Rodal y Subrodal:UNICOEspecie: Tratamiento: SITIOS 10 X 10PARAJE: Predio: P.P. CAÑON DE SAN JERONIMO SITIO No. 5 MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L.X 423188.67Y 2881537.83

No.PLANTA ESPECIE DIAM. (M) ALT (M) VOLUMEN M31 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

RAMIFICACION 0.04 3 0.0019 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009

2 BARRETILLA 0.08 4 0.0101 RAMIFICACION 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020

RAMIFICACION 0.04 1.5 0.00093 TENAZA 0.05 3 0.0029

RAMIFICACION 0.05 2 0.00204 TENAZA 0.05 3 0.0029

RAMIFICACION 0.05 2 0.0020 RAMIFICACION 0.04 2 0.0013

5 TENAZA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2.5 0.0025

8 ANACAHUITA 0.08 1.5 0.0038 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

9 ANACAHUITA 0.06 2 0.0028 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

10 Gochnatia 0.06 2 0.002812 GUAJILLO 0.04 2 0.001314 GUAJILLO 0.04 2 0.001315 GUAJILLO 0.04 2 0.001316 GUAJILLO 0.04 2 0.001317 GUAJILLO 0.5 2 0.1964

0.2573

105DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 112: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Proyecto: “MATRIMAR S.A. DE C.V.” Estado: Nuevo LeónFecha: MAYO 2006 Rodal y Subrodal:UNICOEspecie: Tratamiento: SITIOS 10 X 10PARAJE: Predio: P.P. CAÑON DE SAN JERONIMO SITIO No. 6 MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L.X 423045.25Y 2881743.09

No.PLANTA ESPECIE DIAM. (M) ALT (M) VOLUMEN M31 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

RAMIFICACION 0.04 3 0.0019 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009

RAMIFICACION 0.04 1.5 0.00092 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

RAMIFICACION 0.05 3 0.00293 TENAZA 0.05 3 0.0029

RAMIFICACION 0.05 2 0.00204 TENAZA 0.05 3 0.0029

RAMIFICACION 0.05 2 0.0020 RAMIFICACION 0.04 2 0.0013

5 TENAZA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2.5 0.0025 RAMIFICACION 0.04 2.5 0.0016

8 ANACAHUITA 0.08 1.5 0.0038 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

9 ANACAHUITA 0.06 2 0.0028 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

10 Gochnatia 0.06 2 0.002811 Gochnatia 0.05 2 0.002012 GUAJILLO 0.04 2 0.001313 GUAJILLO 0.04 2 0.001316 GUAJILLO 0.04 2 0.001317 GUAJILLO 0.5 2 0.1964

0.2576

106DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 113: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Proyecto: “MATRIMAR S.A. DE C.V.” Estado: Nuevo LeónFecha: MAYO 2006 Rodal y Subrodal:UNICOEspecie: Tratamiento: SITIOS 10 X 10PARAJE: Predio: P.P. CAÑON DE SAN JERONIMO SITIO No. 7 MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L.X 423045.25Y 2881743.09

No.PLANTA ESPECIE DIAM. (M) ALT (M) VOLUMEN M31 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

RAMIFICACION 0.04 3 0.0019 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009

2 BARRETILLA 0.08 4 0.0101 RAMIFICACION 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020

3 TENAZA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020

4 TENAZA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020 RAMIFICACION 0.04 2 0.0013

5 TENAZA 0.05 3 0.0029 RAMIFICACION 0.05 2.5 0.0025 RAMIFICACION 0.04 2.5 0.0016

8 ANACAHUITA 0.08 1.5 0.0038 RAMIFICACION 0.04 1 0.0006

RAMIFICACION 0.04 1 0.00069 ANACAHUITA 0.06 2 0.0028

RAMIFICACION 0.04 1 0.000611 Gochnatia 0.05 2 0.002016 GUAJILLO 0.04 2 0.001317 GUAJILLO 0.5 2 0.1964

0.2539

107DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 114: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Proyecto: “MATRIMAR S.A. DE C.V.” Estado: Nuevo LeónFecha: MAYO 2006 Rodal y Subrodal:UNICOEspecie: Tratamiento: SITIOS 10 X 10PARAJE: Predio: P.P. CAÑON DE SAN JERONIMO SITIO No. 8 MUNICIPIO DE CERRALVO, N.L.X 423350.96Y 2881862.41

No.PLANTA ESPECIE DIAM. (M) ALT (M) VOLUMEN M31 BARRETILLA 0.08 4 0.0101

RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009 RAMIFICACION 0.04 1.5 0.0009

2 BARRETILLA 0.08 4 0.0101 RAMIFICACION 0.05 2 0.0020

RAMIFICACION 0.04 1.5 0.00093 TENAZA 0.05 3 0.00294 TENAZA 0.05 3 0.0029

RAMIFICACION 0.05 2 0.00205 TENAZA 0.05 3 0.0029

RAMIFICACION 0.04 2.5 0.00168 ANACAHUITA 0.08 1.5 0.0038

RAMIFICACION 0.04 1 0.00069 ANACAHUITA 0.06 2 0.0028

RAMIFICACION 0.04 1 0.000611 Gochnatia 0.05 2 0.002015 GUAJILLO 0.04 2 0.001316 GUAJILLO 0.04 2 0.001317 GUAJILLO 0.5 2 0.1964

0.2459

108DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 115: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

PLANOS

109DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 116: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR POR CAMBIO DE USO DE SUELO

DOCUMENTACIÓN LEGAL

110DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 117: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

A e

ntro

nque

C

arr.

Mty

-Cer

ralv

o

CAÑON SAN JERONIMO

BANCO DE MATERIALES

RINCON DEL NORTE

BANCO DE MATERIALES

MINA LA ESTRELLAFUERA DE USO

MINA EL PORVENIR(FUERA DE USO)

BANCO DE MATERIALES

A C

ER

RA

LVO

CAÑON SAN JERONIMO

BANCO DE MATERIALES

RINCON DEL NORTE

BANCO DE MATERIALES

MINA LA ESTRELLAFUERA DE USO

MINA EL PORVENIR(FUERA DE USO)

BANCO DE MATERIALES

A C

ER

RA

LVO

Javier Viíllarreal Alejandro Benavides ramos Ja

vier

Viíl

larre

al

Severo Ríos

Severo Ríos

Salvador Núñez R

íos

A e

ntro

nque

C

arr.

Mty

-Cer

ralv

o

CAÑON SAN JERONIMO

BANCO DE MATERIALES

RINCON DEL NORTE

BANCO DE MATERIALES

MINA LA ESTRELLAFUERA DE USO

MINA EL PORVENIR(FUERA DE USO)

BANCO DE MATERIALES

A C

ER

RA

LVO

CAÑON SAN JERONIMO

BANCO DE MATERIALES

RINCON DEL NORTE

BANCO DE MATERIALES

MINA LA ESTRELLAFUERA DE USO

MINA EL PORVENIR(FUERA DE USO)

BANCO DE MATERIALES

A C

ER

RA

LVO

Javier Viíllarreal Alejandro Benavides ramos Ja

vier

Viíl

larre

al

Severo Ríos

Severo Ríos

Salvador Núñez R

íos

ELIPSOIDE GRS80

PROYECION UNIVERSAL TRANSVERSA DE

MERCATOR

DATUM HORIZONTAL WGS-84

SIMBOLOGIA

LINDERO DEL PREDIOCURVA DE NIVEL CARRETERA CAMINO PRINCIPAL VEREDA, BRECHARÍO (CORRIENTE PERMANENTE)CORRIENTE, (TEMPORAL, INTERMITENTE)

200020002000

SIMBOLOGIA

LINDERO DEL PREDIOCURVA DE NIVEL CARRETERA CAMINO PRINCIPAL VEREDA, BRECHARÍO (CORRIENTE PERMANENTE)CORRIENTE, (TEMPORAL, INTERMITENTE)

2000200020002000200020002000

PLANO TOPOGRAFICOP.P.POTRERO DE SAN JERÓNIMO

MPIO. DE CERRALVO,N.L..

MAYO DE 2006

PLANO TOPOGRAFICOP.P.POTRERO DE SAN JERÓNIMO

MPIO. DE CERRALVO,N.L..

MAYO DE 2006

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 118: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

ELIPSOIDE GRS80

PROYECION UNIVERSAL TRANSVERSA DE

MERCATOR

DATUM HORIZONTAL WGS-84

CAÑON SAN JERONIMO

BANCO DE MATERIALES

RINCON DEL NORTE

BANCO DE MATERIALES

MINA LA ESTRELLAFUERA DE USO

MINA EL PORVENIR(FUERA DE USO)

BANCO DE MATERIALES

A C

ER

RA

LVO

CAÑON SAN JERONIMO

BANCO DE MATERIALES

RINCON DEL NORTE

BANCO DE MATERIALES

MINA LA ESTRELLAFUERA DE USO

MINA EL PORVENIR(FUERA DE USO)

BANCO DE MATERIALES

A C

ER

RA

LVO

SIMBOLOGIA

LINDERO DEL PREDIOCURVA DE NIVEL CARRETERA CAMINO PRINCIPAL VEREDA, BRECHARÍO (CORRIENTE PERMANENTE)CORRIENTE, (TEMPORAL, INTERMITENTE)

200020002000

SIMBOLOGIA

LINDERO DEL PREDIOCURVA DE NIVEL CARRETERA CAMINO PRINCIPAL VEREDA, BRECHARÍO (CORRIENTE PERMANENTE)CORRIENTE, (TEMPORAL, INTERMITENTE)

2000200020002000200020002000

ÁREAS EN DONDE SE VA A REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO1a. ETAPA 10 HA.

ÁREAS EN DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO25.6 HA.

ÁREAS EN DONDE SE VA A REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO1a. ETAPA 10 HA.

ÁREAS EN DONDE SE VA A REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO1a. ETAPA 10 HA.

ÁREAS EN DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO25.6 HA.

PLANO DE ÁREAS A INTERVENIRP.P.POTRERO DE SAN JERÓNIMO

MPIO. DE CERRALVO,N.L..

MAYO DE 2006

PLANO DE ÁREAS A INTERVENIRP.P.POTRERO DE SAN JERÓNIMO

MPIO. DE CERRALVO,N.L..

MAYO DE 2006

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 119: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2

ELIPSOIDE GRS80 PROYECION UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR DATUM HORIZONTAL WGS-84

SIMBOLOGIA

LINDERO DEL PREDIOCURVA DE NIVEL CARRETERA CAMINO PRINCIPAL VEREDA, BRECHARÍO (CORRIENTE PERMANENTE)CORRIENTE, (TEMPORAL, INTERMITENTE)

200020002000

SIMBOLOGIA

LINDERO DEL PREDIOCURVA DE NIVEL CARRETERA CAMINO PRINCIPAL VEREDA, BRECHARÍO (CORRIENTE PERMANENTE)CORRIENTE, (TEMPORAL, INTERMITENTE)

2000200020002000200020002000

ORTOFOTOGRAFÍA AÉREAP.P.POTRERO DE SAN JERÓNIMO

MPIO. DE CERRALVO,N.L..

MAYO DE 2006

ORTOFOTOGRAFÍA AÉREAP.P.POTRERO DE SAN JERÓNIMO

MPIO. DE CERRALVO,N.L..

MAYO DE 2006

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 120: EXTRACCION DE MATERIAL DE CALIZA PARA SU ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/...II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 22 II.2