Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en...

170
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR María del Carmen Alzueta Lusarreta DIRECTOR: Gaspar González González Madrid, 2015 © María del Carmen Alzueta Lusarreta, 1981 Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción proteínica de la planta desgranada de Pisum Sativum L.

Transcript of Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en...

Page 1: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

TESIS DOCTORAL

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

María del Carmen Alzueta Lusarreta

DIRECTOR:

Gaspar González González

Madrid, 2015

© María del Carmen Alzueta Lusarreta, 1981

Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción

proteínica de la planta desgranada de Pisum Sativum L.

Page 2: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

TP

Marfa del Carmen Alzueta Lusarreta

llllllllllll' 5 3 0 9 8 6 1 3 8 1 *

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

b - 0 1 6 2 2 • 0

EXTRACCION Y VALORACION DEL RBSIDUO PIBROSO Y DE LA FRACCION PROTEINICA DE LA PLANTA DESGRANADA DE PISUM SATIVUM L.

Departamento de Agriculture y Economfa Agraria Facultad de Ciencias Biol6glcas

Universidad Complutense de Madrid1983

TiBLIOTECA

Page 3: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

Coleccl6n Teals Doctorales. N* 143/83

M* del Carmen Alzueta Lusarreta Edita e Imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Serviclo de Reprografla Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, 1983 Xerox 9200 XB 48O Depdsito legal: M-I94I6-I983

Page 4: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

MARIA DEL CARMEN ALZUETA LUSARRETA

."EXTRACCION Y VALORACION DEL RESIDÜO FIBROSO Y DE LA FRACCION PROTEINICA DE LA PLANTA DESGRANADA DE —

PISUM SATIVUM.L."

Director: Prof.Dr.Don Caspar Gonzalez Gonzélez, Catedrético de — Agriculture y Economfa Agr£ ria de la Facultad de Vete- rinaria de la Universidad - Complutense de Madrid.

Ponente: Prof.Dr. Don Carlos VicenteCârdoba, Catedrético de Fl- siologfa Vegetal de la Fa— cultad de Biologie de la — Universidad Complutense de Madrid.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CATEDRA DE AGRICULTURA Y CATEORA DE FI5I0L0GIA VEGETALECONOMIA AGRARIAFACULTAD DE VETERINARIA FACULTAD DE BIOLOGIA

MADRID 1981

Page 5: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la
Page 6: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-I-

A mi marido y a mia padres.

Page 7: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-II-

A G R A D E C I M I E N T O

Ml mis profundo ogrodooimlonto #1 Prof. Or* D* Goapor Gontj[ lor Gonrllori boJo euyo dlroceién ## roolixé onto trobojo do Tool# Doctoral por 1# cuidadooo y pacianto ataneidn qua ma praaté a todo lo largo dal miamo*

Mi profunda agradaeimlanto tambiln al Prof. Dr. D. Carloa - Vicanta CÔrdoba, Catadrltlco da fialoiogia Vagatal da la facultad da fiiologia da la Univeraidad Complwtanaa da Madrid, qulén amabla­menta accadld a la ponancla da aata taala.

Tambiln tengo qua agradaoar al Dr. 0. Daeda TravlMo MuMox,- Inveatlgador Clantfflco dal Inatltuto da Allmantaelln y Productive dad Animal del C*S*I.G«, au ayuda moral y material an muehoa momag too y partea da la mlama, y a otraa muchaa paraonaa tanto da la Cj| tadra da Agrleultura eomo dal manclonad# Inatltuto, la daolalva c£ laboraelén qua ma preataron, muy aapaeialmanta a la Srta* Monorlna franco Caacin por eu paclanta labor maeanegrlflca*

finalmanta, tengo qua axpraaar ml raeonoclmlanto al P.f.P.I. por la beca qua me concadll*

Page 8: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-III-

ABREVIATURA5 Y DEFINICIONES DE TERMINOS UTILIZAD05.

PB " Protelna bruta (Uaenda N KJeldahlx 6,25)FNO m Flbra Neutro-datergenta (Van Soest y Ulna)FAD • Flbra écido-detergante (Van Soest y Uine)LP " Lignina-parmanganato (Van Soest y Uine)LA " Lignina-écldo suifûrico (Van Soest y Uine)OMS " Digestibilidad de la materia seca.

UA « Unidades alimenticias.DA <■ Digestibilidad aparanta.DV " Digastibilidad verdadara.VB ■ Valor bioldgico.UNP «• Utilizacidn nata da la protelna.PER ■ Coaficienta de eficacia protâica ("protein efficiency ratio").

Residue fibroso; parte rémanents da los vegetalas verdes, después - da habarles axtraldo mecânicamente la fracciân zu- mo. Sa la dan tambiln otros nombres: pulpa, torta, etc.

Zumo: llquido celular conteniendo protelna y cloroplastos suspandi- dos, que sa extras de los vegetales verdes por procasos mecé- nicos que iroplican generalmente trituraciân y prensado. Se — suela llamartambiln: Jugo, jugo total.

Suero: parte liquida que se sépara al coagular la protelna del zumo. En la bibllografla recibe los nombres de: solubles, Jugo ds£ protainizado. Nosotros preferimos el de suero por analogla con el que sa sépara da la lécha al slaborar el queso. (Dic- cionario de la Real Academia de la Lengua).

Page 9: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

Concantrado protllco foliar (CPF): fracciân rlca an protainq qua 38 sépara del zumo extraldo de los vagatales verdes por me­dio de precipltaciân -quimica o por calor-. Al colgulo hdme- do se le denomina cuajada* A pesar del callflcativo "foliar", frecuentemente no sdlo procédé de las hojas, sino da toda -

la parte alrea da la planta. Abreviadamenta la llamamos CPF; an la bibliografla tambiln sa conoce por CPV (concentrado pro tIicQ vegetal) y en la literatura anglosajona por LPC ("leaf protein concentrate").

Coeficiente da extracciln; proporciln del vegetal original qua apa race an la fracciân zumo, expresada an porcentaje* Puede re—

ferirse a diferentes componentes: substancia seca, nitrâgeno total, protelna bruta, etc. Esta tirmino puada calificarse - para referir al peso da un components an otra fracciân distin ta del zumo (CPF, etc.), con relaciân al peso del mismo an — el vegetal original, expresado an porcentaje .

Coef.d. .jctrao.d. . d. la sub.t.ncla ..c. an «1 zumo ^substancia seca peso de la substancia seca an el vegetal

original

Cosf.d. .xtrac.de . Paso d.,1. aubatancla , c . an el CPF ^S.S. an el CPF Peso da la S.S. en el vegetal original

Coeficiente de separaciân: proporciân de zumo que aparece en el - CPF, expresado en porcentaje. Puede definirse para la substan cia Seca, nitrâgeno total u otro components aspecifico, ej.: Coeficiente de separaciân de la substancia seca.

Page 10: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-V-

I N D I C EPéqlnaa

1.- INTRODUCCION ............................................ 11.1.- NECESIDADES Y DEMANDA DE PRDTEINA . . i ..... 21.2.- LAS PROTEINAS FOLIARES COMO FUENTE DE PRDTEINA ALI-

MENTARIA ............................................ 71.3.- LOS SUBPRODUCTOS VEGETALES COMO FUENTE DE PRDTEINA

ALIMENTARIA ......................................... 101.4.- EL CUISANTE, Pisum sativum.L.. COMO FUENTE DE PRO­

TE INA ...................... 132.- MATERIAL Y METODOS ..................................... 24

2.1.- MATERIAL .......... 252.1.1.- Variadad de guisantes utilizada ................ 252.1.2.- Parcela experimental ........................ 262.1.3.- Preparaciân del terrene, siembra y tratamientos

posterlores ...... 262.1.4.- Recolecciân y toma de muestras ............ 272.1.5.- Control de rendimientos y relaciân legumbre/res-

to planta y grano/vaina .......... 272.2.- METODOS ............................................ 20

2.2.1.- La extracciân de la protelna. Fundamentos ..... 282.2.1.1.- Ruptura celular ........ 292.2.1.2.- Prensado: separaciân del extracto y la

fibra ..................................... 292.2.1.3.- Separaciân de la protelna del extracto.

Coagulaciân ......................... 312.2.2.- Anâlisis qulmico-bromatolâgicos ...... 34

2.2.2.1.- Humedad ..... 362.2.2.2.- Anâlisis de N total ....... 362.2.2.3.- Nitrâgeno no-protéico ...... 362.2.2.4.- Extracto etâreo .................... 372.2.2.5.- Fibra neutro-detergante (FND) ........... 372.2.2.6.- Fibra'âcido-datergente (FAO) ..... 382.2.2.?.- Celulosa y lignine .......... 382.2.2.8.- Hemicelulosas ...... 39

Page 11: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-VI-

péqina»2.2.2.9.- Cenlzas y minérales ................. 392.2.2.10.- Anâlisis de aminoâcidos ..... 40

2.2.3.- Valoraciôn nutritive ..... «^ ..... 402.2.3.1.- Digestibilidad de la substaficia seca,

valor D y unidades alimenticias ..... 402.2.3.2.- Digestibilidad, valor biolâgico y

utilizaciân nota de la protelna ..... 432.2.4.- Anâlisis estadlatico ......... . 48

3.- RESULTADOS Y DISCUSION ............................. 493.1.- RENDIMIENTOS Y COMPOSICION DE LA COSECHA ...... 50

3.1.1.- RENDIMIENTOS .............................. 503.1.2.- PARTICION DEL NITROGENO EN LA SUBSTANCIA

SECA ...................................... 503.2.- RENDIMIENTOS Y COMPOSICION DE LAS FRACCIONES ... 54

3.2.1.- RE5IDU0 FIBROSO ........................... 613.2.1.1.- RENDIMIENTOS ......... ................ 613.2.1.2.- PARTICION DEL NITROGENO EN LA SUBSTAN­

CIA SECA ............................. 613.2.1.3.- COMPOSICION QUIMICO-BROMATOLOGICA 65.

3.2.1.3.1.- Fibras neutre y âcido-detergente, lignine y celulosa ...... . 65

3.2.1.3.2.- Extracto etâreo ..........« 683.2.1.3.3.- Cenizas y minérales ......... 70

3.2.1.4.- VALORACION NUTRITIUA ................ 703.2.2.- ZUMOS .......... ........................... 77

3.2.2.1.- RENDIMIENTOS ......................... 773.2.2.1.1.- Influencia del pH en los rendi­

mientos ................. 773.2.2.1.2.- Rendimientos en substancia seca.. 81

3.2.2.2.- PARTICION DEL NITROGENO EN LA SUBSTAN­CIA SECA............................. 02

3.2.2.3.- USOS ALTERNATIVOS DEL ZUMO.......... 883.2.3.- CONCENTRADO PROTEICO ...................... 91

3.2.3.1.- RENDIMIENTOS ......................... 913.2.3.1.1.- Substancia saCa ........... 91

Page 12: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-VII-

Pëqlnes3.2.3.1.2.- Protelna bruta .................. 91

3.2.3.2.- PARTICION DEL NITROGENO EN LA SUBSTANCIASECA ........................ *... 95

3.2.3.3.- COMPOSICION QUIMICO-BROMATOLOGICA ..... 1003.2.3.3.1.- Protelna bruta . ......... 1013.2.3.3.2.- Extracto etâreo .............. 1013.2.3.3.3.- Fibras neutre y âcido-detergente y

hemicelulosas ......... 1033.2.3.3.4.- Cenizas y minérales .............. 1033.2.3.3.5.- Composiciân aminoacidica y aminoâc_i

dos limitantes ...... ... . .. 1043.2.3.4.- VALORACION NUTRITIVA .................. 112

3.2.3.4.1.- Resultados ....................... 1123.2.3.4.2.- Biscusiân de los resultados ....... 113

4.- CONCLUSIONS ..................... 1335.- RESUMEN .......................................... 1376.- BIBLIOGRAFIA...... .................................. 141

“O “*0 “*0

Page 13: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la
Page 14: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

1. I N T R O D U C C I O N

Page 15: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-2-

1.1.- NECESIDADES Y DEMANDA DE PRDTEINA.

Dssde que MALTHUS en 1798 publicara su famoso ESSAY ON THE PR IN CIPLE OF POPULATION, constituye un motive de universal preocupaciân la situaciân y al futuro de la alimentacidn de la humanJded. Respecto a la primera son continuas las referencias al hecho de que mis de^de la humanidad se encuentran insuficientemente alimentados. La situa- ci6n futura no parece clara en modo algune , tanto por el incremen- to incesante de la poblaciôn (l), como por al hacho de que este in- cremento tiene lugar sobre todo en los llanados paises en desarro— llo, fuertemante deficitarios ya en alimentes (2).

La escasez de alimentes a escala mondial supone principalmenta una insuficiante ingestiân de energia y de protelna (3) por parte - de la poblaciân. Se citan con frecuencia ciertes deficiencias espe- cificas (de aminoâcidos esenciales, de minérales y de vitamines), - parc en la mayoria de los cases se hallan ligadas a una de aquellas y siempre afectan a mucho mener nûmero de personas. En consecuencia, a dicha escala mondial el problems bâsico es incrementar las dispo— nibilidades de energia y de protelna alimenticias. A este respecto, utilizando como base de câlculo loa dos tipos de exigencies, caldrl cas y proteinicas, las estimaclones realizadas por algunos organis­mes oficiales indican que para suministrar unas 2.400 Kcal y 35,1 g de protelna por cabeza y dis (cifras que no se alcanzan como media mondial en la actualidad) para 1985 séria précise auraentar el sumi- nistro total da alimentes en un 55 por 100, es decir, en algo mâs - del 2 por 100 anual, y el de protéines en un 60 por 100 sobre las - necesidades de 1970,

Si nos concretamos a Europe la situaciân se plantes en tërm^ nos distintos:

Page 16: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-3-

Sagûn UACHTER (1978), la Comunidad Econâmica Europea importa - alrededor del 8 de lo que necesita para alimentacion animal, que se reparte en: cereales (60 %), tortas de oleaginodas (30 %) y — otras; materias primas (10 %), Si se valora la riqueza en protelna bruta de los cereales en un 10 % y la de las tortas oleaginosas en un 40 y la energia de ambos productos en 3640 Kcal kg"^ y 3500 -Kcal kg** , respectivamente, ôste représenta una importaciân de unos 76 millones de G cal y 4»5A0J300 Tm de protelna.

Hay que seMalar que la utilizaciân de los cereales en la Comu­nidad Econâmica Europea, tiendo a disminuir (-0,5 %) anualmente - - mientras que la producciân, por el contrario, muestra una tendencia a aumentar (+ 1,5 %), En cuanto a la demanda de tortas proteinicas, la dependencia exterior es céda vez mayor puesto que la demanda au- menta alrededor del 2,6 % por afio, a pesar de los progresos realiza dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis.

La situaciân alimentaria de la poblaciân espaflola, en lo que a los parâroetros exigencies calâricas y proteinicas se refiere, pare­ce satisfactoria (VARELA y col, 1971), pero hay que seHalar que es­te sâlo se consigue a basa de importaciones. Segân dates oficiales (Tablas 1, 2 y 3) y utilizando los mismos valores aproximados que - en el pârrafo anterior para granos de cereales y tortas oleaginosas y 3180 Kcal kg"^ y 25 por 100 de protelna para granos de legumino— sas (4), que son los très grupos de productos alimenticios de ori­gan vegetal que principalmente se importan, a partir de los datos - de GONZALEZ (1974) que nosotros hemos actualizado (Tablas 1, 2 y 3), nuestro déficit de productos alimenticios vegetales, como media de los ùltimos cinco ahos, asciende a unos 21 millones de Gcal (5) y a

Page 17: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-4-

oT3

P-r-cn

tor-ot

CM 00 rM O O CM to CO Ot -4 into CO ■o to —I to to 00 CM «-4 -, to —4to fH O in —4 to CM to CM M . inoTto P» a O 1-4 to o to a to

•O’ to Ot in 00 «-4 to in O o 00o in in CO in r-4 —1 P» to to to P"CO to (3 o a CO O •O’ CM CO #—1 ■o

1rH -V O CM a CM •H o ot cn a p-CO to l-l

—4 a —4 in •H P- CO Ot CM in1-1 to in to -V to -a •9 in Mto to a ■V a in —4 CM to -41 1 100 p- a o •V O O in -*

a

—1 10 ■«» o ot p- P- to m «-4 in m uin m4 ■9 to o p- C7t P- ot to at •H •HIp- CD in a Ot a to «-4 «H p- 9 Pat 1 • 1 « CDCO p- o f—1 o ■9 O a o in a P OMf to ot u

•Vcat

in m ^r4 (B in CM o

—I «H n CO M MT n aot a p- -4

to n o in CM inCM O CO

« “ • ICM O to

ao

a. Ot 00 CM CO to to CM Ot toX to r-4 CM O p- to CM *H Ot a 9IP p- iH a CM to to P- CM toOt•H 00 CM o <H a CO MP O in to■V s in r-4I I

o■pu313Owa.

^ mX c «^ O N OC « C ON O O 0 - 0 0 0 0 0O Ot-P N O t O l C X I M - PP - I C * H P O O W 1 3 C P P 0 0 0 0 3 0 3 0 • « i - i J C c n u c c c a n - i

oom

? ^0 £M01 >.

oO -P—Î u o om t-

m m o o■P oP o o c•P -Hat o o o o•P o O — "

&JC

oT3c

M3•HOPo3Couo-oopco

ctoO PÜ OI 3o o2 Io or-4 3—«O 3 •o O’ oS c•H O Po oM C■S "ZP oo x:

O P CM •H P- p O — O 3 0 3 Wc o m" ^ o •• o cW C *H I - t-« p zO X U. '— "

Page 18: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-5-

Pï Pï en o en CM Ot Pï CM ■V tn e» enCM to Pï M» 00 et rH >0- Ot en Pï rH CMo O to to p- to et a to P- rH a a etO to rH CM en P- o o 00 tn p- a toto Pï «H CM Pï 00 tn .et tn Pï

Pï rH

p- P- Pï P- M» CM P- rH 00 00 oo Pï tO tnp- a Mf a •V CM rH O Pï CM en OO tn (OOt a CM -c to to et O tn to et CM Pï PïrH o a p- rH P- a O 00 en tn tn tn orH CM tO CM Pï CMCM «H tn oo et■V «H

to rH O eo CM •H Pï to CD to Pï Pï a enp- O Pï ot a tn p- a CM to to P« CM etcn o P- o «H Pï p- o en CM tn tn rH o•H o to o O to a o rH en 00 a «H oto "V «H Pï 9 00tn ■V en tnPï «H

tn «H «H to ot P- tn tn 00 ■V et rHp- O CM C7t to e- et o «H Pï rH P-(71 o P- tn to (O rH PI Pï en en en etrH 1

o CM a rH ot tO o a et Pï to enCM eo CM Pï rH Pï otrH tn p- rH

noo

o —t

P- toot ot ot oot oCM

to - I

Ot CDto CM iHtn 00 a• in •CM «CD3 8 5

to to iH PI «H to to O to • • • I

in CM tT Pï r- t»-o- CM CM

PI r-1 rHP- P- tOP- 00 OtCM p» CM

03 tO in *H

CM in CM œ HfP7 iH o Pï toto p- CM to rH

-4Ptnp-

Sp- 9 rH Ot P- «H

P- P- Pï

X o co o ot H» •H C U m t- u

ao -aN O) O V4 M oC tn cj

9 P»Pï CD CM(O PIa(Dc«HPmx;

/»N o a n o n <0 lac • -p «

« ta X p Qo a p o cN « en >. 4J -Hc to Oto o o m n <sc XI Mm p "O3 (0 3ce CJ3 n

nop P-Ho -p ot— O'—"

m"OcMO•HOPO3C8

mn

co• -ri

(D UH «riP *-n m p o ot u

u po cr3"O m o -p p c o. m

ou c-p« oV4 c^ z-p mn X w

o •o rH CM «H C~ P O » o 3 0

•• u c:!! ,5 'Zzo X

Page 19: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—6—

Table nfl 3.- SALOP DEL BALANCE PE LA IMPORTACION Y EXPORTACION PE ALIMENTOS VEGETALES. (a,- b)

ProductoArrozTrigoCentenoMaizSorgoCebadaAvenaGarbanzoa3ud£aaLentejasSoja (grano)Torta y harina de aojaOtraa tortas y harlnaa oleaginoaaa

împortaclân

1,5953.731,209

419,479

29,9602,564

1.587,035349,883

2,914

Exportacldn46,6090,525

43,9183,213

0,125

Page 20: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—7**

951.820 Tm de protelna, habiândose duplicado dicho déficit, respec to al del lustro inmediataments anterior. Esta tendencia no se ha corregido y en la actualidad el déficit es aûn mayor, cubriéndose, como en épocas anteriores, mediante onerosas importaciones.

Esta situacién deficitaria ha obligado a intensificar la bOs- queda de otras fuentes de protelna no convencionales, tanto para - la alimentaciân humane como para la alimentaciân animal. De este - modo se estén derivando hacia la alimentaciân humane subproductos que como las tortas de oleaginosas, se destinan de modo prevalente a la alimentaciân animal, mientras que constituye una prâctica co- mûn el uso da compuestos simples de nitrâgeno como la urea, el biu ret e incluse el sulfate amânico como fuente de protelna alimehta- ria para los rumiantea, (CUENCA y col., 1975; CUENCA, 1976)

Simultàneaments se estén prodigando las investigaciones para - la obtenciân de protéines monocelulares a base de cultives de algas, hongos y, sobre todo, bactéries asi como la extracciân de proteins de productos y subproductos vegetales no aprovechables directamente en la alimentaciân humane y animal.

1.2.- LAS PROTEINAS FOLIARES COMO FUENTE DE PRDTEINA ALIMENTARIA

Los trabajos modernos de extracciân de protéines de las hojas empezaron con OSBORNE y UAKEMAN (1920) y CHIBNAL y SCHRYVER (1921) que utilizaron espinacas y repollo, respectivamente. Pero fué EREKY (1924) en Hongrie, el primero en sugerir que podria extraerse la - protelna de la hierba a gran escala, para utilizarla como alimento dsl hombre y de los animales no rumiantes. Con este fin puso a pun

Page 21: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

to un nétodo que obtuvo una patente industrial en 1927. SLADE(l937) llamâ a la protelna foliar "queso de hierba" y GQOOALL (1936) ensa- yâ la extracciân dsl Jugo foliar utilizandôNuna eatrujadora indus­trial da las enpleadas para la caMa de azdcar. En la décéda de los50 la primera méquina adecuada para la extracciân protâica a gran -escale fué desarrollada en Rothamsted (Gran BretaMa).

El tema ha sido ampliamente astudiado utilizando forrajes ca- mo mataria prima. Porque sa dé la paradoja da qua la substancia saca de la hierba, sobre todo an las primeras fasas da desarrollo, -ant.es de la floraciân, contiens una mayor proporciân de protelna - con valor biolâgico también mayor, que los granos da cerealas; pe­ro a causa de su gran riqueza an fibra, ho puede sar utilizada co­mo principal fuente de protelna por la mayoria da loa animales; so lo los rumiantes, para los que as indiferanta la halidad da la pro talna, tienen un aparato digestivo adaptado a la utilizaciân de — los forrajes verdes. Si se desea aprovachar la buana calidad de la protelna de los forrajes verdes para la alimentaciân da los mono— géstricos, es précise previamenta separar la fibra.

MORRISON y PIRIE (1961) y CHAYEN y col, (1961) descubrieron - procasos mecânicos especiales para lograr la separaciân de la pro­telna y la fibra en los forrajes. Dicho proceso consiste en romper las parades cëlulares con un molino de martillos modificado. Las - protelnas solubles o en paqueUas particules pasan a travée de las membranes celularas rotas y se separan entonces de la celulosa y - otras partes fibrosas de la planta por prensado o filtraciân de la

pulpa verde.

Page 22: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-9-

Estos procasos, adqulrisron especial relieve, desde qua una de las siete secciones del Programs Biolâgico Internacional para la - décade 1964-74, la titulada "Uso y mane jo de los Recursos Biolâgi— cos" presto especial atenciân a la obtenciân de protelnas folia— res. De hecho, an la referida Secciân se recomendâ realizar invest^ gaciones sobre productos vegetales y animales no utilizables o de - escasa utilidad qua pudieran ser convertidos an sustancias aliment^ cias mediants biotécnicaa.

El ndmero de trâbajoa sobre protéines foliares se increments - desde entonces de modo vertiginoso y no es posible citerlos. Nos refe Xirttmos a algunos de los més sobresalientes.

Cientificos del Laboratorio de Investigaciân Regional del Oes- te, Albany (California) desarrollaron un método fécil para preparer un concentrado protéico de alfalfa. La técnica utilizada ha sido — descrita por KOHLER y col, (1973). Los cientificos de Albany denomi naron al producto obtenido PRO-XAN (concentrado de proteinas-xanto- filas). Las condiciones alcalines por ellos utilizadas (pH 8 - 8,5) disminuyen la actividad protéasa y lipoxigenasa, evitando ademés, - las pérdidas de magnesio de la clorofils. El sistema ha sido adapta do a escala comercial por la firme BATLEY-3ANS-ENTERPRISES, situada en Brawley (California). Dicha firme producia en 1973, 4000 Tm al - aho de concentrado protéico, cornercializado con el nombre de'"X-PRO". El proceso de obtenciân ha sido descrito por BRAY (1973). Reciente- mente se ha realizado un estudio de los costos de equipamiento y f*i bricaciân asi como del precio de los productos obtenidos por el prio cedimiento PRO-XAN para una planta de capacidad para procesar 40 — Tm/hora de materia verde durants 180 dies (6)

Page 23: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-10-

Ademés de PIRIE, en Inglaterra otros técnicos han patentado -« diversoa procedimientos como el denomlnado QELT-PRESS, asi como el VEPEX en Hungrla por KOCK y col., mientras que an Italia GALOPINI y col, (1976) obtuvieron una patente de precipltaciân por polielec trolitos, etc.

En el presents, las méquinas para molar utilizadas an Gran — BretaHa son Capaces de procesar S Tm/hora. Las prensas de tornillo también estén siendo mejoradas, aunqua su capacidad da trabajo es­té por debajo de la de los molinos, siendo alrededor de 2 Tm/hora.

En la actualidad existen varias empresas que estén freccionan do la alfalfa con fines comerciales. Entre elles citaremos las si- guisntes:-France-Lucerne (Francia) con unà capacidad da tratamiento de 40 - Tm de alfalfa verde/hora, por al procedimiento PRO-XAN.

-Unitrition de Boom Siccol (inglaterra) con una capacidad de 9 Tm/

hora.-Anhidro (Dinamarca) con una capacidad de tratamiento de 40 Tm/ho­ra. Con la colaboraciân de VEPEX.

-En Espaha Aproalfa con una capacidad de 15 Tm/hora.

Rscientemente se establecieron las condiciones para una sepa­raciân eficisnte de las fracciones verde y blanca de protelna fo­liar a escala de laboratorio (OE FREMERY y col, 1973); el peso a - planta pilote ha sido aportado por EDWARDS y col, (1975).

1.3.- LOS SUBPRODUCTOS VEGETALES COMO FUENTE DE PRDTEINA ALIMEN­TARIA.

Page 24: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

“11—

Como ya hemos visto, la tendencia del mercado nacional a la - importaciân da productos agrarios, introduce un déficit crénico en nuestra balanza agraria y es un elemento desequilibrador de la ba- lanza comercial, con su correspondiente incidencia en la Balança de Pagos del pais, punto de alto interés en el equilibrio econémi- 00.

Por tanto, résulta del mayor interés el aprovachamiento de — los recursos nacionales en orden a conseguir una produccién acorde con las tendencias del mercado, que résulta al mener costs posible.

El proceso de extracciân de las protefnas foliares ha sido ya aplicado a numerosas especies entre las que podemos citar: Medica- 00 aativa L., Phaseolus vulgaris L., Phaseolus trilobus Ait., Pha- seolus aureus Linn., Trifolium pretense L., Trifolium subterréneum L., Trifolium repens L., Trifolium fraoiferum L., Vicia sativa L., Viona sinensis Savi.« Dolichos uniflorus Lara., Pisum sativum L., - Lupinus albus L., Cicer arietinum L., Triqonella foenum-qraecum L., Arachis hypoqaea. Vicia faba L., Melilotus alba Desr., entre las - Papilionaceas. De la familia de las Gramineas: Festuca pratensis - Hudson, Festuca arundinacea Schreber, Dactylis qlomerata L., Lo- - lium perenne L., Lolium multlflorum Lam., Zea mays L., Hordeum vul- qare L., Avena sativa L., Triticum aestivum L., Phleure pratense L., Secale cereale L., Bromus arvensis L., Arrhenatherum elatius Mert y Koch. Entre las Crucfferas: Brassica oleracea L. var. botrytis, var. caulorapa y var. capitata. Brassica rape L., Brassica napus - L., Brassica niqra Koch., Sinapis alba L. y Raphanus sativus L. En tre las compuestas: Arctium tomentosum Miller, Carthamus tincto- -

Page 25: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-12-

rlu8 L., Cichorium Intybus L., Ciraiutn oleraceuro Scop., Halianthus annuua L. Entra laa Quenopodiécaas: Beta viilqaria L., Atriplex hor­tensia L., Chenopodium album L., Chenopodiuni uribicum L., Spinacia: oleracea L. Da las Umbeliferas: Coriandrum sativum L.. Daucus caro­tta var. sativa L., Pastinaca sativa L. Oe las Solandceas; Solanure tuberosum L., Lycopersicon lycopersicum Karst, etc. etc. (7)

Oicho proceso tiene aûn mayor interés econémico si como mat£I ““ria prime se utilizan subproductos vegetales. Y asi JOSHI (197l)e2 tudié la extracciân de protéines de subproductos (hojas, tallos y cubiertas) de cacahuet (Arachis hypoqaea.L.)« garbanzo (Cicer arie­tinum. L.), zanahoria (Daucus carotta.L.var« aativa). remolacha - (Beta vulgaris.L.) y rébano (Raphanus aativus.L.). SINGH (1970) en contré que el valor nutritivo de la proteina de las hojas separadas para la preparaciân de Cruciferas como las coles(Brassica olerécea. L.var capitata)v la coliflor (B.oleracea.L.varbotrytia) ara adn ma yor que el de la proteina de la alfalfa. PIRIE (1971) propone las peladuras de patates, donde se concentra la mayor parte de la pro­teina del tubérculo, etc. etc.

En nuestro pais una de las peibilidades que ofrece perspecti­ves més brillantes y racionales es la de aprovachar los subproduc­tos de la industrie de conservas vegetales por ester concentrada en zonas bien definidas y por su volumen de producciân. La importancia de revalorizar estos subproductos ha sido ya puesta de manifiesto - por diverses autores, sobre todo los del érea Sureste con referen­d a a la alimentaciân animal (8). —

Uno de estos subproductos esté constituido por las partes que quedan de la planta de guisante una vez separados los granos que se

Page 26: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-13-

conservan para uso en la allmentaclân Humana.

1.4.- EL CUISANTE (Plsum aativum. L.) COMO FUENTE DE PROTEINA.

El guiaante cultivado perteneca a la especie Pisum sativum L.

Es uns planta anual, trepadora, glabra y glauca, de tallos cillndr^ COS delgados que llegan a alcanzar 30-180 cm. de altura.HoJas con - 2 a 3 pares de foliolos aovados, terminadas en un zarcillo ramlfica do. Estlpulas muy grandes, semejantes a los^foliolos, dentadas en - la parte mâs baja. Flores agrupadas en racimos axilares (2a 4 flo­res cada raciroo), llgeramente pedunculados. Câliz con dientes an--chos; corola blanca o rojo pürpura; estandarte ancho, erguldo; es— tambres diadelfos, tubo estàminifero corto, transversalmente trunca do. Legumbras lises, cas! cillndrlcas, con numerosas semillas (2- 10) que varfan en color y tamaMo segùn los tlpos y variedades. Es - une planta enddgama y de germinaciân hipogea.

Probablemente es orlginario del S.O. de Asia. Se cultiva des- de los tiempos prehistdricos, pero el origan de su cultiuo se des— conoce.

Oesde el punto de vlsta de sus cualidades alimenticias pueden considerarse très grupos (PEREZ y col. 1979):

- De mesa (Plsum sativum L.): destinados a alimentacidn Huma­na, generalmente para conservas. Se aprovecHa el grano dnicaments.

- Forrajeros (Pisum arvense)t Se utilize la planta entera pa­ra alimentacidn animal.

- "Proteinicos" obtenidos por seleccidn, son tipos varietales

Page 27: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—14“

,ds Piauw amtivum: destinados a alimentacidn animal, paro da alava- do contanido an protein# y gran rendimianto an grano aaco.

Raspacto a la extansidn y avolucidn au cultivo loa datoa recogidoa noa permitan aatablacar las aiguiantea concluaionea:

1b) a aacala nacional. al total da la auparficia dastinada al cultivo dal guiaanta, an al pariodo aatudiado 1966-79 mueatra una - tandancia dacracianta, con oscilacionaa qua daatacaramoa al tratar- la al nival provincial* Como as da aaparar, aatoa dacramantos aa ma nifiaatan an al cultivo an aacano, miantraa qua an ragadio aa man— tiana, con fluctuacionaa anualaa* En loa primaroa aflos astudiadoa,- 1966-71, (var tabla 4), la auparficia da ragadio auponia el 45 % — del total daatinado al cultivo dal guiaanta, miantraa qua da 1973- 76 fu4 da aproximadamenta al 55 % y an 1977, al 60 %•

2b) a aacala provincial. Sa localizan doa zones fondamenta­les: al Lavante, an al amplio aantido, da Almaria a Barcalona con rapraaantacidn an la coata sur Maditarrdnaa y la zona Riojana dada por loa cultivoa da Logroflo y Navarra. Tambidn tiana importancia - una provincia aialada: Toledo.

La avolucidn da la auparficia daatinada al cultivo dal gul— aanta an la zona qua hamoa llamado Lavantina, ha saguido una pauta cracianta haata 1971, paaando da 7735 ha (sin aumar la da Murcia,- por carancia da datoa) an la campaffa 1966-67, a 11.331 ha an 1971. En 1972 aa produjo un daacanao muy bruaco an la superficie destina da a dicho cultivo an aata amplia zona, 7778 ha, para volvar a - - aumantar an 1973 hast# 10.381 ha. Oada la importancia da aata zona an al cultivo da la citada laguminoaa, estas oscilacionaa daacri—

Page 28: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-15-

tas quedan ampliamente reflejadas en el total nacional. A partir de este afto y haste 1979, la evoluciôn ha sido claraments decreciente, quedando reducida a 3.530 ha en este ültimo afto.

En la zona que denoroinaroos riojana, la evolucidn parece haber sido muy distinta. Mientras en las cinco primeras campaMas conside- radas la superficie destinada a dicho cultivo oscild entre las 450 ha de la campaMa 1966-67 a las 734 de la de 1970-71, pertenecientes en su mayoria a la provincia de LogroMo. A partir de esta fecha, elcultiva alcanza une importancia notoria en Navarre y se mantiene —con fluctuaciones, en Logroho. Oebido a ello, la superficie cultiv£ de de guisantes alcanzd, en la campaMa 1971-72, 1.350 ha en la citada zona y llegd a un mâximo de 1.950 ha en 1978.

En Toledo, la tendencia también ha sido decreciente, pasando de las 2.100 ha de la primera campaMa estudiada a las 650 de 1979, aunque con oscilaciones muy grandes en aMos intermedios.

Los rendimientos, en condiciones anâlogas a las seMaladas pa­ra la superficie, tanto en secano, como en regadio, se muestran bas- tante constantes a largo plazo (salvo los cuatro primeros aMos, que muestran unos rendimientos muy elevados en secano), con fluctuacio­nes anuales. Ello puede deberse al escaso empleo de capital por la empresa, lo que hace que el medio haga sentir su peso.

Oestaca por los elevados rendimientos, tanto en secano como - en regadio, la provincia de Castellôn, siendo dicha provincia la — principal productora de guisantes. Hay que seMalar, no obstante que en los ùltimos aMos tanto la superficie dedicada a este cultivo co­mo los rendimientos han disminuldo notoriamente en dicha provincia.

Los rendimientos en secano oscilan, considerando las médias de lo» 14 aMos estudiados, entre los 13,25 Qm/ha de Murcia y los 58,75 de

Page 29: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—16—

uu38or.a.

uic

iwo:

wCJu.£CL

UIQ

cnUIocr

01UI

uhwBO,o

■oceoc

uirUIcau

;: :o c e a o I-X*HUI u

44* «W •â § , 55 - 3

s : .w o *0«H4» -I M Q.5 Ï

c'O•HU§.5uOL

oM #-D £

K

li01 cr

*• JZ

S.5

0 c «u mm j=01

i!u

r > > H o v i n a a o u i o i u i a o a >•-«oo>r«'0ajp>ioM5fui<0

cn in in M -0 a r- tv - I CM in in«

8 1 I «H I

o i o ' 0 i n a > o i ( s a o ^ a i i o I I

r- m in n« o i o D o o i i o c n w D M a i c o i n e o ai B i o f M n n « o n M i o « O 0’ a o i oP - M M O ( M i n ^ i n O l l O O N M 0)n -0 -0(O OB O

l O M O - I I O M - l l O O I i n i Ocnioioin0i i o i o i n i n i n 0^

in o•H Ol P* —I VO in in «0

in p- 0 oM r» t- o m in in p"

in PI 00in m m oi 0M 0 PI M in in in in in in

€0 N in PI in in

in P" P" 00 M in PI0 «H 01

in PI in PI 0M M M M M

PI a M m PIPI o M p- 0PI m o oi M

CO (D M Meo in P4 PIin a oi oi in 01 in m

0 in p- PIPI 00 M p- • • » * I

01 01 m p>PI PI PI PI

in OI m 0PI PI M 003 PI 01 M

p i00 i 0 i n i n p i 0i 0i 0 P i « - i —i M

« - i p - M P i P i o - i a i i n o o i n o o p - 0 i o i m p i i n o p i o i n p » p i « - i p i O 0 O P1P1P - P I C O - I P - —l OOPI • • • • • • • • • • • • •ininP'inp»p-p»<oflDP»p»inr^

0 o i n i n a a < H c o p > P i a < H o i p > i o m i n o o o o i i n p > p i o P i o o p i i n 0 —i o o o i P - ' - i o P i 0 i 0 i P i • • • • • • • • • • • • •p - p - o o o o c o p - 0 p * p - i n 0 i 0 0

0 3 P ^ ( O O 1 O M P I P 1 0 0 1 0 3 P " O O O \i n i n i n i n p - p » p - p - p “ p * p * p » p - p »O l O l O I O l O l O l O I O l O l O l O l O l O I O l

ua>

c*o- Iuu3•o2

o.

8•H4»«

IaUi

a—Iu•3C

ZUi

Page 30: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-17-

Castell6n. En ragadio los menoras rendimientos son loe da Badajoz y Zaragoza (40 Qm/ha) y loe mayoras, también los da Castelldn, con una media da 126,25 Qm/ha.

La produccién total espaMola muestra una tendencia creciente an el pariodo 1966-68, pasando da 83.786 Tm an la camppMa de 1966- 67 a 104.357 an la da 1968-69, con un méximo en este Oltimo aMo, - produciéndose an los dos aMos siguientes un descenso muy pronuncia do, con 62.239,7 Tm en la camppMa 1970-71, seguido de un descenso lento en los dos aMos posterioras para aumentar de nuevo en 1973 - en que se sobrepasaron las 63.526 Tm. A partir de este aMo y hasta la actualidad, se ha mantanido una tendencia ligeramente decrecien­te y para 1979 loa Avances de Estadistica Agraria cifran la produc- cién en 46.800 Tm.

La zona levantine, comprendiendo las provincias de: Almerla, Murcia, Alicante, Valencia, Castellén de la Plana, Valencia, Tarri gona y Barcelona, en el période eetudiado produjo un 69 como ma die, del total nacional, siendo Castellén la provincia que contri- buye con mayor produccién, suponiendo por si sole el 32,75 % del - total nacional. La zona riojana, produjo como media, el 8,5 % del total, y la provincia de Toledo 8,0 % durante los catorce aMos -estudiados.

La evolucién de la produccién de guisantes en estas zonas, a lo largo del periodo de tiempo citado ha sido la. siguiente:

- En Levante fué creciente durante las très primeras campa— Mas, para disminuir a partir de la tercera (1968-69) hasta la ac— tualidad. La contribucién de esta zona a la produccién nacional fué

Page 31: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—18—

waa>

_j3U

<x<couoUIQUIu «Lu <0tc JCWa o3 atn r-4« <03w OI Co r- *oOi«0 «H u<c 1 u«0 (0u VO Mz OI lu

—43» Oo ncc oCL tc «m «CC JCo nCL a a•H az r-4a (D3 ■u3 w O Om 1— —1 4»z 3 ccr 4 m 3t- in e a<n o3 (L, cO U a 3

Page 32: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

uig-

del 70-72 % durante las cuatro primeras campaMas, para disminuir, a partir de esta fecha, hasta el 43 %, en el aMo 1979.

- Este descenso de produccién que es consecuencia de la dis- minucién de la superficie dedicada al cultivo, es paliado en parte, por un aumento de ambos en la zona riojana, pasando de las aproxi- madamente 2.500 Tm que se obtenian en las cuatro primeras campaMas a las 7.500-8.500 de los éltimos cinco aMos, habiéndose producido el mayor salto en la campaMa 1971-72, debido al gran aumento de la superficie de este cultivo en la provincia de Navarra, como ya he- mod seMalado.

- Toledo que al inicio de este periodo, en 1966-67 produjo - 10.300 Tm. disminuyé notablemente su produccién en 1970-71, en que fueron recolectadas solo 5.000 Tm para, después de grandes fluctua clones anuales, en los dos éltimos aMos haber alcanzado solo 1.500 y 1.300 Tm, respectivamente.

La contribucién relativa de la Rioja, a la produccién total ha ido creciendo a lo largo de todo el periodo estudiado, desde el 2,5-3 % al comienzo, hasta sobrspasar el 16 % en el éltimo aMo.

La de Toledo, como consecuencia de lo expuesto antes, ha se­guido al caroino contrario, pasando del 12,25 % en la primera campa Ma al 2,75 % del éltimo aMo, aunque se observan fluctuaciones anua les importantes en el periodo central.

Si bien no poseemos datos de las Industries Conserveras Vege taies, el volumen anual de subproducto de guisante ha sido calcula do en 12.994,5 Tm para nuestro pals, segun SANCHEZ-VIZCAINO y col. (1971) y contiens un 16,48 % de proteins bruta sobre materia seca.

Page 33: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

•H U

o CM t-4 tn 0 O 0 CM en inGO m r4 CM 0 00 en 40 CM CM 40en #"4 CM t>- 00 OO 40 rM 0 CM

o

oCM

CM f- r- C- CM CM OO 00 r-4 p- tnM 00 t- 40 in OO OO CM tn tn aU1 o in tn p- 1-4 en *■4 tn CM

a

g

o 0 40 0 tn 0 CM en rM %n 040 •H tn P- in CM tn CM tn c- 00e» r-4 tn tn p- 0 e- tn r4 aCM

«o 0 M 0 1-4 en 40 o r-4 g tnb* 0 0 rM CM r-4 O 0 OO tn i-M

in r4 0 0 CD 40 tn r-4 0 r-4 en

a ao 1 00 tn tn 40 a a O O tn tntn JO 1 ** CM r-4 en CM en CM 40 rM tn CDCM •40 X 1 40 r-4 tn 0 S tn OO •H 40 CM 0CM

«o n CD0 m o

M CD 0 0en in min 0 lo vo 0 in

W.c

is.u uiîl

P4 0 en

r- o M M 00 lOo lO 0 vo 0 0 0 0

a0 40 o Oin 0 CM or-4 tn CM r-4

CM

O4-4 o ■ 0 f»tn 1-4 CM tnCM 40 CM r-4

M eo -4 o en o n in 00 0O'- m a r- -H <Hvo

M M r-I g

0 lo M r-

o C0 00 en M 0 00 nen o n —4 lo in 0

•-4 n o vo vo CM n C0 CM oo

CM -H «J CM n

aC3 en a tnP- CM CM 40CM tn CM in

CM

aP» o ID CM-4 tn 40 r-4

CM 40 r4

C 40 Bo| C r-410 mh-4 —4 3—4 -r4 o n ma u a 40 Q N W.« c k C (4 ■Hh- 40 •r| •H r-4

O m ■P Q •04 40+ J3 je ■PC •H 10 40v. 3n 3 u C ■P r-4 P+ CD m B X)3 >H O C C B E U-rC CD C 10 40 C B je 40U -rt c U « C 40 cMO 40 « C 3 C «0 40 3 V-l 4rl

O 3 c o c B ■—4 C r-4 ■H C O IDC •H G rM U —4 •H -#M h P•H m n m ■p 4D O 3 *—4 C en B OE m —4 40 M 4D 10 m u C pt 5 c,.

Page 34: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-21-

segdn los misraos autores.

El guisante (Pisum sativum,L«)se puede considerar, pues, co­ma una de las principales leguminosas de grano que se cultivan en nuestro pais (tabla 4). La semilla (grano) constituye una fuente - de proteins para la alimentacidn humans muy importante, con una com posiciân que, a semejanza de otras leguminosas, résulta déficiente en metionina (tabla 5), pero que, a diferencia de alias, no poses apenas factores antinutritivos. Finalmente, en el proceso de con— servacién del grano qua realize la industrie correspondiente,se o^ tiene un subproducto: la plants desgranada, qua se amples como abo no o se aprovecha de modo directo o previo ensilado por los anima­les domésticos. Esta utilizacién, puede, ciertamente mejorarse, p£ ro una alternative muy importante, a la vista de lo dicho, serfs - la derivacién hacia la alimentacidn humane -mediante la previa ex- traccidn- de la proteins que dicho residuo contiens, sin restar V£ lor nutritive para los rumiantes, como luego veremos.

Consiguientemente, y dado que no se poseen datos al respecto, dentro de un plan general de investigacidn desarrollado por la Cât£ dra de Agriculture y Economia Agraria de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense y el Inst». de Alimentacidn y Produc- tividad Animal,C.S.I.C.(Madrid)sobre"Obtencidn de concentrados pro- téicos a partir de subproductos de la Industria Conservera Hortofru tfcola",en este trabajo hemos abordado el estudio de la extraccidn y caracterizacidn de la proteina del subproducto del guisante,-con£ tituido por la parte aérea de la planta desprovista del grano- con

Page 35: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-22-

'vistas a su utilizaciân en la alimentacidn humane o animal.

Para ello hemos tstudiaido loa aiguientes aspectos:

a) Proceso y rendimianto de los productos obtenidos en las diferen tea etapas del fraccionamiento.

b) Composicidn qulmico-bromatoldgica de loa principales productos: CPT y residuo fibroso.

c) Valoracidn nutritive del concentrado protelnico y del residuo.

Hemos de seMalar, finalmente, en esta iniroduccidn,que las — aportaclonss originales sobre los diversos aspectos abordados en - este trabajo de investigacidn, con el que optamos al grado de doc­tor en Ciencias Bioldgicas, son imprescindiblea para sentar sobre bases racionalss la posibla aplicacidn a esta tipo de subproducto de la avanzada teonologia de extraccidn de protainas existante. La importancia econdmica y social del proceso pueden ser muy grandes, pero son aspectos que no tocamos porque son ajenos a nuestra forma cidn bioldgica.

(1) La proyeccidn del incremsnto de la poblacidn mundial desde 1970 a 1985 se calcula en un 35 % (5.000 millones de habitantes), - mientras que los incrementos de poblacidn proyectados al aMo - 2000 a partir de las variantas baja, media y alta son 54 %, 78 % y 95 % sobre 1970.

(2) Si bien a ascala mundial las proyacciones para 1985 indican — que la produccidn total de alimehtoa vegetales y animales para al hofflbrs se equilibrard razonablemente bien con la demanda — bruta, con las excepcionas de las semillas oleaginosas, carne da bovino, cordero-carnero, leche y pescado (déficit del 24 %, 7,3 %, 11/i %, 5,8 % y 5 % respectivamente), las daficiancias - proyectadas en algunas regionas son mucho més criticas. Asi an Asia, Afflérica Latine y Africa se seMalan daficiancias mayores an productos animales, trigo, granos pianso y semillas oleagi­nosas.

Page 36: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-23-

(3) El establecimlento de las exigencies nutritives del hombre no - es tarea fâcil. Las recomendaciones cambian con el tiempo a me- dida que se dispone de nuevas pruebas. Por ejemplo, las recomen daciones diaries para la proteina han sido revisadas haciéndo-- las disminuir en un 20 % durante la ûltima décade.

Las exigencies de proteina de huevo o de leche se cifran - en 29 g por cabaza y dla. Sin embargo, esta cifra carece de significacién en gran medida, porque cualquier poblacidn obtiens -su suministro protéico a partir de una mezcla de cereales, legu minosas y productos animales obtenidos localmente. Se admite - que la mezcla de taies proteinas tiene un valor medio del 60 % de la proteina de la leche o de los huevos. Los datos que se —citan por diversos organismos y autores son variables y ningunode ellos tiene un valor absoluto.

(4) Los valores energéticos (kcal kg"^) son aqui los utilizados en la alimentacidn humana, aunque casi todo lo impprtado se desti­na a la alimentacidn animal.

(s) Tomamos la Gigacaloria como unidad porque viene a equivalsr a - las exigencias anuales de la poblacidn por cabeza si se descuen ta un 10 por 100 por pérdidas durante el transports y prepara-- cidn del alimento para el consume (l.Gcal ■ 1.10° kcal, menos - el 10 por 100, 900.000 Kcal/365 dias - 2.465 kcal); es pués, — una magnitud que facilita los câlculos a escala mundial o nacio nal, GONZALEZ (1974),

(6) Feedstuffs, Enero 1979, 22-39-40.(7) Hemos seleccionado las especies més conocidas de nuestras lati­

tudes pertenecientes a famllias muy estudiadas en los procesos de extraccidn de la proteina foliar. La mayoria de ellas fueron ya citadas por PIRIE (1971).

(8) Entre ellos, SANCHEZ-VIZCAINO y col, (1971). Estes autores sefta lan que la cantidad anual de residues en materia seca de alca-- chofa, guisante, tomate y naranja, alcanza las 53.600, 12.994,- 1971, y 71.000 Tm, respectivamente, con cantidades de proteina bruta que oscilan entre el 13 y el 20 % para los très primeros productos y de 7 % para el éltimo.

Page 37: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

Ih

2.- MATERIAL Y METOOOS

Page 38: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-25-

2.1.- MATERIAL

Bajo este eplgrafo se incluye la descripcidn de las caracte- rfsticas agronomicas da la variodad de Pisum sativum, L . empleada, asi como las de la parcels en que se obtuvieron las plantas, cond^ clones de cultivo, recoleccidn y contrôles de rendimianto,

2.1.1.- Variedad de guisantes utillzada.

Se empled la "Dark Skin Perfection". Es una variedad muy — apreciada por la Industria conservera tanto por su rendimianto — agricola como por su aptitud para la Industrlalizacidn, por lo que su cultivo esté extendido en las zonas de produccién del guisante y ademés es una variedad adacuada a las condiciones cllmétlcas del lugar de onsayo.

Las caracteristlcas més conocidas de dicha variedad son;-Procodencla; Asgrou.-Precocidad: Media-Porte de la planta: 0,60 - 0,65 m.-Tipo de semllla: rugosa, de color verde oscuro cuando estéseca.

-Peso de 1.000 semillas: 240 g.-Numéro de granos/valna: 8 - 8,5.-Longitud media de la vaina: 8 - 1 0 cm.-Grades dia: 800-Rendimientos kg grano/ha: 4.800.-Grado tenderométrlco: 110.-Diémetro: (porcentaje de granos menores de 8,5 mm) fInos : 12

(porcentaje de granos mayores de 8,5 mm)gruesos: 88.-Aptitud conservera: enlatado y congelado.

Page 39: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—26—

2.1.2.- Parcela experimental.

Se utilizé una parcels de 1.419 de superficie, ublcmda en loa terrenes expérimentales que dispone la GjStedra de Agriculture de la Facultad da Veterinaria de Madrid, aitos an Puerta da Hierro.

De acuerdo con loe anélisia de fertilldad se treta da un aua- lo de texture franco-arcillo-arenoea, pH ■ 7,50 (HgO) y 6,80 (CIK), pobra an materia orgénica (1,91 %), con una relacidn C/N « 9,4, — con mucho fésforo asimilabla (4.860 kg/ha da PgOg), y déficiente - en potesio (510 kg/ha da KgO) y nitrdgeno (0,117 por 100) asimila- bles.

2.1.3.- Preparacidn del terrano. siembra y tratamiantos poata- riores.

La parcela experimental fué alzada con arado de vertadara an octobre de 1976. Se did una labor de rotovator unos dias entas de - la siembra, e inmediatamente fué abonada a razén de les siguientes dosis: 25 kg/ha de N; 75 kg/ha da PgOg y 100 kg/ha da KgO. El nitré geno fué aplicado en forma de nitrato aménico-célcico (26 %). El - ffisforo en forma de superfosfeto (18 %) y el potesio en forma da - sulfato potésico (50 %). Une vez asparcido el abono se dié un nue­vo pase da rotovator y se procediô al marcaje de las llneas para - la siembra.

La siembra fué efectuada el 16 de marzo de 1977. La sépara— cidn entre llnees fué de 60 cm y le dosis de semilla utilizada 130 kg/ha. La semilla se enterré con rastrillo.

En mayo se efectud una escarda a mdno debido e la gran inva- sidn de males hierbas.

Page 40: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

^27-

2,1.4»- Recoleccidn y towa da muestras.

La maduraz da loa guisantes para su recoleccidn se détermi­né por su contanido en eélidos insolubles en alcohol, de acuerdo - con el método descrito por la AGAC (1965), La recoleccién se hlzo cuando las muestras analizadas dieron un porcentaje de sélidos in­solubles en alcohol de 15,31 (promedio)* Por tanto tenian buena ca lidad para conserva puesto que dicho indice estaba comprendido en el intervalo 11-17 % recomendado.

La toma de muestras se hizo de la siguiente manera: se fijé une de las variables tomando los 13 m linealas del centre de cade linea y se eligieron 12 lineas por sorteo de entre las 73 da la -- parcala, después de exceptuar les 5 que resultaron elegidas para - el registre de rendimientos.

La coseche fué recolecteda los dias 27-26 de junio de 1977 y se almacené en sacos de malle da aproximadamenta 4 kg de peso en - cémera frigorifica a -ISflC^ para evitar alteraciones significatives.

2.1.5'- Control de rendimientos y relacién lequmbre/resto plan­ta y arano/vaina.

Para determiner los rendimientos de la cosecha en materia - verde, materia seca y proporciones lagumbre/resto planta (parte ee- rea)y grano/vaina, se tomaron cinco muestras de 5 m linaales céda una que fueron recolectadas en los 5 m centrales de las cinco li— neas seleccionadas por sorteo.

Una vez recolectadas, las muestras se introdujeron en sacos de mella previamente tarados y numerados y se peseron para determi

Page 41: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—28—

nar los rendimientos en meteria verde/ha*

Una parte, de unos 500 g de materia verde, fué tornade al -azar de cada uno da los sacos y dasecada inpediatamenta an una astufa Heraeua de aire forzado a lOOBC durante 24 horse, para de­terminer la humedad y los rendimientos de la cosecha total.

Otra cantidad, también tomada al azar, da 500-600 g, da ca da uno de los sacos, fué separada para datarminar la proporcién - legumbra/resto parts aéras da la plants y grano/vaina. Para alio, sa separaron manualmanta las legumbras, pasando por saparado cada una da las fraccionas da las distintas rapeticiones, a continue— cién sa separaron los granos da las vainae, paséndose ambas frac­cionas por saparado. Debidamenta numaradaa, las tras fraccionas - obtenidas: resto planta, grano y vaina, sa dasacaron an estufa an las mismas condiciones que hemos descrito anteriormente.

Todos estas contrôles fueron llevadoa e cabo para poder ra ferir los datos a materia sece y determiner, an los casos qua in- terese, los rendimientos

2.2.- METOOOS2*2.1.- Le extreccién de la proteina. Fundamentos

Las etapas bésicas en le preparecién de concentredos protéi COS vegeteles son:1.- Moler el materiel vegetal hasta le rupture de les célules.2*- Prensar pare seperar el z'umo da la fibre.3.- El Zumo qua contiens proteina solubles y cloroplastos suspend!

dos (KOHLER y GRAHAM, 1951) puede ser concentrado y/o secado -

Page 42: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-29-

sin mayor saparacién (HARTMAN y col. 1967).4.- Alternativamsnta pueden sspererse del zuqo un coâgulo verde de

proteina (LPC leaf protein concentrate) y une solucién colorea da de marrén claro (solubles), después de haber tratado al ÿu- mo con calor, écidos, disolventes, etc.

2,2,1.1.- Ruptura celular.

Para qua la extraccidn del Zumo sea llevada a cabo de une - manera eficiente debe ir precedida de un proceso de ruptura celu— 1er. Como ya seMalaron OSBORNE y UAKEMAN (1920) as virtualmente in posible romper el 100 % de las células. En estudios de laboratorio con hojas de muy poca fibre como la espinaca (LUGO, 1939) y el ta- baco (crook, 1946) consiguieron valores elevados de 90-95 %, Bejo condiciones prâcticas, a gran escala, parece probable alcanzar el 75 % de ruptura, EMETARON (1976) propuso y desarrollc( un procedi— miento para obtenez un indice de ruptura celular.

Es muy dessable alcanzar un porcentaje adecuado de ruptura evitando que el residuo quede demasiado finamente dividido, lo que haria disminuir la permeabilidad y por tanto la velocidad con que va aaliendo el zumo y,ademés, podria afectar adversemente al pro­ceso digestivo de los rumiantes, cuando dicho residuo es utilizado como énica fuente de forraje (KOEGEL y col. 1977).

2.2»1•2»“ Prensado; separacién del extracto y la Pibra,

OAVYS y PIRIE (1969) dissMaron una unidad para moler y otra para prensar para el International Biological Program, utilizable en ensayos de laboraotrio para 4 6 5 kg de muestra. (OAVYS, PIRIE y STREET, 1969), Hay difarentes opiniones sobre el diseMo de unida

Page 43: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—30-

dee a gran escala, como por ejemplo la descrita por PIRIE an "Leaf Protein" (IBP Handbook nO 20).

Para la produccién comarcial an USA,Nae utilizan pranaaa de rodillos, similares a las empleadas para la caMa da azécar.

Nosotros utilizamos el método descrito por NANDA (1975), — con les modificaciones imprescindiblea para adaptarlo a nuestras - posibilidades materieles. Elegimos este método fundamentalmenta — por doa razones: a) el elevado rendimianto qua se obtiens, b) la - necesidad de aHadir ague pues el material de que partimos es muy - rico en meteria seca. (Figura 2).

A las plantas de guisantes recolectadas y coneervadas an la cémera se les séparé manualmente el grano. A continuacién la meta sa trituré en un molino Minipulper ML 1 A, determinéndoss la mate­ria seca y el nitrégeno de este material triturado, para conocer - las proporciones que se podian extraer.

En los ansayos de determinecién del pH més idéneo a que de­be ser sometida la solucién extractants, sa parte de 1 kg ds esta material triturado, que se mezcla con agua hasta conseguir una di- lucién da 90 g de materia saca/kg de solucién. Después se ajustd - el pH a los valores 4,5, naturel, 7,0, 9,0 y 11,0, utilizando CIH 1,1 N é NaOH 1 N, segûn los casos y dejando raposar 15 min. La par ta sélida (residuo fibroso, pulpe, cosecha pransada) se séparé en- tonces de la mezcla exprimiendo a travée de un lienzo recogiéndose el.Zumo con las protainas solubilizadas.

Se repitié el procedimiento de extreccién sin volver a tri­turer (adicién de ague, ajuste de pH y prensado) del residuo flbro

Page 44: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—31—

80 procédants de la primera extraccidn. Se pesé el liquide obteni- do en cede una de las dos extracciones y se analizô el nitrégeno - total en ambos.

En los demis fraccionamientos realizados, que son objeto de este estudio, se opéré de forma aniloga a la descrita anteriormen­te, excepte en lo siguiente: Se pertié de 10 kg de material tritu­rado inicial. La solucién solubilizante se dejé reposer durante 15

minutes a pH naturel (5,7-5,9).

2.2.1.3.- Separacién de la proteina del extracto. Coaqulacién.

Las proteinas foliares coagulan ficilmente. Se pueden utill zar diversos métodos: a) Envejecimiento durante 1 é 2 dias, b) Aci dificacién, c) Caler, etc.

La coagulacién por medio de caler ha sido propugnada por mu chos autores. Sus ventajas son que el colgulo es mis facilmente — filtrable, se disminuyé la contaminacién microbiana y se inactivan algunos enzimas^ PIRIE (1971). Otros, como SUBBA RAU y SINGH (1970) observaron crecimientos mis râpidos en ratas alimentadas con pro­téines obtenidas por coagulacién por caler que en otras a las que se habla dado proteinas obtenidas por coagulacién Icida.

Para que el colgulo sea ficilmente filtrable al calentamien to debe ser râpido, asl edemls se reduce la accién enzimitica an­tes de su inactivacién. Las plantas ricas en cloroflia, como la al falfi^ y el trigo^muestran la importancia de Isto; asl la clorofil# en los CPE pbtenidos por calentamiento lento hasta SOBC es casi — completamente hidrolizada a clorof!lida, mientras hay poca hidrél^ sis eon calentamiento râpido a lOOBC (ARKCOLL y HOLDEN, 1973). Si

Page 45: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-32-

METOOO DE EXTRACCIDN DE LA PROTEINA

BIOPIASA AEREA DE GUIÉANTÈÈ Câmara frigorifica a -15ÜG

Grano (separaciân manual)

Trituraci6n

, 10 kg ^ -■ Agua

Maceraciôn15 min.pH natural

Prensado

RESIDUO FIBROSO ZUMO 18 fasa

flaceracièn 15 mln.pH natural PreKsndo ,,. . .. Pracipitacl^n

CIH 1 ri N hosta pH=4

RESIDUO ZUMOFIBROSO 28 fase

Dasecacidn Pracipitaci6n CIH 1.1 N hosto oH4

CUA3A0A— r

1SUERO

Liofilizacl6n

rSUERO CUAJADA

Liofllizacidn

RESIDUO 1 CPF il CPFFIBROSO 1 28 fase 1 18 fase

Figura 2,

Page 46: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-33-

la proteina obtenlda por calentamiento lento ee lavada an condi— cionas ddbilmenta écidaa se forma feofdrbido, por pdrdida de magna sio. Los CPF obtenidos por calentamiento lento de jugo de alfalfa (HOVE y col. 1973) contienen suficiente feofôrbido para fotosensibi liter ratas alimentadas con 61 (LOHREY y col. 1974).

Otros autores» entre ellos NANDA y col. (1975) utilizan la coagulacidn por medio da la adiciôn de âcido. BYERS (1971) saflala qua los CPF obtenidos por coagulacién Acide son mâs ricos en lisi- na qua los obtenidos por coagulacién por calor. Asl mismo la coagu lacién por calor disminuyé la disponibilidad de la metionina y la lisina,como se verâ mâs adelante.

Sa han comprobado otros mâtodos de precipitacién (UOLDEGIOR- GIS» 1976) como la fermentaclén anaerobia y la precipitacién isoe- lâctrica, mostrândose mâs ventajosos que el calor» con respecto al contanido en aminoâcidos azufrados.

Nosotros, siguiendo con el método ya citado de NANDA (1975) hemos empleado la precipitacién âcida. Los jumos obtenidos se rea- Justan a pH 4 para precipitacién de las proteinas utilizando CIH - 1»1 N. Las protainas precipitadas se separan por filtracién a tra­vée de una tela de perçai. El concentrado protéico se liofilizé y se réservé para poatsriorea anflisis. Lo mismo se hizo con parte - del liumo en cada extraccidn.

El residuo fibroso restante se desecé en estufa a aproxima- damante 1008C.También se liofilizé una muestra de material tritu­rado inicial» para poder referir en cada caso» los resultados ana- liticos al material de partida. Después todos estos productos se -

Page 47: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-34-roolieron y reservaron para poaterlores anéllais» guardândosa en - frascos topacio de tapén esmerilado.2.2.2,- Ané113la Quimico-bromàtoléglcoa.

’-t.Para el anéllsls qulmlco-bromatolôglco ae siguiaoon las téc- nlcas incluidas en los dos mëtodos de laboratorio que tradicional- mente se utilizan como base para la valoracién de los alimentos del ganado: el método UEENDEE (GONZALEZ, 1964), y muy en especial el - método de VAN 50EST (VAN SOEST y UINE,1967) (Fig. 3).

Efectivamsnte, la principal objeciôn que suele oponerse a la técnica de UEENDEE es la poco clara definicién de la naturaleza de la fraccién que résulta del anélisis de fibre bruta (F.B.). Dichja fibra bruta comprends la celulosa y aquellas porciones de hemicelu losa y lignina no solubles en las extracciones âcida y alcaline — usadas para aislarla. Parte de la hemicelulosa y de la lignina se disuelven por estos procedimientos-y como consecuencia son astima- dos como componentes no fibrosoa-, por lo tanto, la fibra bruta des estima el contanido verdadero de las paredes celulares.

La definicién de paredes celulares (P.C.) como el residuo que queda después de la extreccién con una solucién neutro-datergante, desarrollado por VAN SOEST y UINE (1967), aisla perfeotamente esta fraccién, permits después separar cuantitativamente sus constitu— yentes y obtener por diferencia los protoplastos (IQO-PC). Esta - particién en paredes celulares y protoplastos tiene numerosas ven­ta jas teéricas y prâcticas. Los componentes protoplâsticos son ca­si el 100 % digestibles y solamente aparecen en las hecss como re- sultado de las fermentaciones microbianas y de las pérdidas metabé licas de tejidos y de jugos digestives en el Intestino. Por el con trario, la digestibilidad de la fraccién paredes celulares es va--

Page 48: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-35-

O%

ûZ0y£tîen21

II

I iJlI I~ (3

i î

1

o .k

i

i I

1to _îfEg ~-'_cf i ;

1 1 1o i i z -s s

8 i-T-nt= 55LA , CM_/ N

CM]:-«t'

îO 5 N âz ‘ô

.yJ3_2o

g I 8

° °-.i 8l e2 îi£.S

u V

< z

u

u

u m-i!oU

L>

I<

i-O— j3_iU

0£ LU

I I. "O Q û

i l

Page 49: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—36—

rlable, dependlendo de su grado de lignlfIcacién, del nlvel de ali­mentacidn, forma flslca y algunos otros componentes de la racldn.

En consecuencia, ademés de la humedad> se realizaron las si—• "Nguientes determinaciones en la substancia sada*. extracto etéreo(par

ticiôn UEENDEE), fibra neutro-detergente, fibra écido-detergente, - lignina-perroanganato, cslulosa-permanganato y hemicelulosa (parti— cidn VAN SOEST) y csnizaa brutas (particidn UEENDEE)«

2.2.2.1.- Humedad.Determinada por desecacidn an estufa a una temperatura da - -

1050C hasta peso constante (A.O.A.C., 1965),

2.2.2.2.- Anélisis de N total.Se empled el método de la AOAC (1965), aMadiando al sulfûrico

de ataque, écido salicilico en la proporcién 1 1/50 g, respective— mente. Paaada media hora se aMade 1 g de zinc en polvo/g de muestra y a los 5 min. el catalizador. Se utilizaron pastillas KJeldahlf"Ca talyst tablets", laboratorios 6DH), 2 pastillas/g de muestra. Cada pastilla contiens 1 g de SO^Nag y el equivalents de 0,1 g de Hg. El mercuric parece ser el catalizador més efectivo. Para prévenir las pérdidas de amoniaco que pudiera ser arrastrado por el éxido de mer, curio al ahadir el élcali previo a la destilacién, se ahadié tiosul fato sédico, que précipita el mercuric como sulfite mercûrico negro. En la titulacién se utilizé como indicador el SHIRO-TSCHIRQ.

2.2.2.3»” Nitrégeno no^grotéico.

Se ha analizado por el método de GOSUAMI and UILLCOX (1969) 9 que considéra nitrégeno no protéico a la suma del nitrégeno total - en extracto con alcohol a 80 % més el nitrégeno de péptidos.

Extraccién con alcohol al 80 %i 10 g de muestra molida son extractados 4-5 veces con un volumen total de 300 ml da etanol al

Page 50: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-37-

BO Después de nezclar las distintas extracciones, se reduce el volumen de liquide en un rotovapor a 4QBC al vacio. Se filtra el - extracto residual y se compléta hasta 50 ml, afladiendo unas gotas de cloroformo y almacenando en nevara. Sa détermina el nitrégeno - total por el método de KJeldahl, utilizando écido solicilico y tio sulfato.

Nitrégeno de péptidos: El residuo obtenido después de la ex traccién con alcohol* al 80 es extractado nuevamente 3-4 veces -

con ague destilada a OBC y con pH de 5,0 + 0,1. Se unieron los ex- tractos y se evaporaron en rotovapor a 609C al vacio. Se filtré y se complété el volûmen haste 50 ml, aMadiendo unas gotas de cloro­formo y manteniando en nevera. Se déterminé el nitrégeno total co­mo en el caso anterior.

2.2. 2. 4.- Extracto etéreo.

■ La muestra se introduce en un cartucho de extraccién exsnto de materias grasas. Se utiliza la extraccién en Saxhlet y como di- solvanta el éter etilico. El extracto etérao se recoge en un reci­pients saco, previamente tarado. Una vez transcurrido el tiempo de extraccién se élimina al éter por destilacién y se seca enseguida el residuo de evaporacién durante hora y media en el vacio (20 - - Torrs) a la temperatura de 75BC. Se enfrié en un desecador y se pe sé (Método A.O.A.C., 1965).

Z.2. 2. 5.- Fibra neutro-de ter gante (FNO).

Se utilizé la técnica de GOERING y VAN SOEST (1970). Se co- locé 1 g de muestra en un vaso de Berzelius y se ahadieron 100 ml de solucién neutro-detergente, 2 ml de decalina y 0,5 g de suifito

Page 51: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—38—

•sédlco. Sa calent6 y aa mantuvo a abulllcldn 60 nlnutoa paaadoa - loa cualaa, aa filtré a travéa da un crisol da vldrio praviamanta tarado, utilizando poco vaclo, qua aa aumanta an caso nacaaario*Sa lavé al vaso con agua callanta y al products dal lavado aa fué achando an al filtra, daspuéa sa lavé al vaso dos vacas con acata-

na. Sa deaacé al crisol a lOQOC an aatufa durafata 6 horas, tras lo cual sa dsjé enfriar an un daaacador con pentéxido de fésforo*

Una vaz frio sa pasé y la difarancia entra esta pasada y la tara dal crisol as la fibre nautrodatarganta, que aagén Van Soaat,

aa aquivalanta a las paradas calularas.

2.2. 2. G.- Fibre écido-dataroanta (FAQ).

También aagén nétodo da GOERING y VAN SOEST (1970) aa pesé 1 g da nuastra que sa aché an un vaso da Barzalius, sa afladiaron - 100 «1 da solucién âcido-datarganta y 2 ml da dacalina. Sa colocé encima dal vaso un taniz rafrigaranta. Sa calenté hasts que hirvié y sa mantuvo an abullicién durants 60 minutas. Transcurrido esta - tiampo se filtré a travée da crisolas da vidrio praviamanta tere­dos, utilizando al manor vaclo posibla, laaando al vaso primaro — con agua dastilada a 90-100&C y daspuéa dos vacas con acatona. Sa daaacé an aatufa a lOOB C y sa anfrié an un dasacador con pantéxi- do da féaforo. Sa pasé.La difarancia entra esta pasada y la tara - dal crisol as la fibre écido-datarganta.

2.2,2,7,- Calulosa v lignine.

Sa siguié la técnica da VAN SOEST y UINE (1968). El crisol que contiens la fibra écido-datarganta sa coloca an una bandaja da tpléatico an la que sa ppna agua dastilada hata la plaça del filtro.

Page 52: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-39-

sin que la fibra se humedezca. Se aOaden al crisol 25 ml. de solu- ci6n combinada de permanganate potàsico, pasados 5 min. se aHaden otros 25 c.c. de la solucién de permanganato, cuidando evitar axc£ sivo flujo de solucién fuera de los crisoles, Transcurridos 90 min. se filtran y se colocan de nuevo los crisoles en la bande je; se les aPîade la solucién desmineralizadora. Pasados 5 min. se secan succio nando y se vuelva a aPîadir solucién desmineralizadora, que se deja actuar 20-25 min. Se seca de nuevo succionando y se lava 2 veces — con atanol al 80 % y otras dos veces con acetone. Se seca en estufa durante 8 horas y se pesa previaraente enfriado en dasacador.

La proporcién de lignine de la muestra se calcula como la — pérdida de peso a partir de la fibra Icido detergents.

Se incinéra, a continuacién, el residuo a 500»C durante 3 ho ras, se anfria y pesa.

La calulosa se calcula como la pérdida de materia orgânica - durante la incineracién.

2*2.2.6 •“ Hemicelulosas.

Estimadas por diferencia entre fibra neutro-detergente y fi­bra âcido-detergente (COLBOURN y EVANS, 1967).

2.2.2.9 _ Canizas y minérales.

La determinacién de cenizas se efectué siguiendo los métodos habituales de laboratorio. Las muestras de aproximadaments 2 g, se incinararon en horno mufla a temperature inicial de 250-3000C hasta desaparicién da humos, llegando a los 400-4508C durante un periodo posterior de aproximadaments 4 horas.

Page 53: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

r*40 —

Las canizas as! obtenidas se disolvieron sagén el tnétodc OUQUE (1971) an una mezcla de ClH-NO^H-agua dastilada (1:1:8) y filtradds; posteriormente se adicioné agua dastilada hasta un volumen de 25 m. Da esta solucién madré se tomaron partes al^cuotas para la détermina cién de los siguientes minérales: (calcio, magnesio, hierro, zinc, - cobre, manganese y fésForo).El anâlisis de los sais primeros se hizo siguiendo la técnica de aspectroFotometria da llama empleando un as­pect rof otémetro de absorcién atémica(l). El féaforo se déterminé si­guiendo el método de DUQUE(l97l) por colorimetrla, mediants el méto- do del amarillo de vanadomolibdofosférico(2).

2.2;2'.10*” Anâlisis de aroinoécidos.Los aminoâcidos: aspàrtico, treonina, serina, glutâmico, pro-

lina, glicina, alanina, valina, mationina, isoleucina, leucina, ti-\ résina, fenilalanina. Usina, histidina y arginina, fueron detarmi- nados por el método de SPACKMAN, STEIN y MOORE(1958).El anélisia sa raalizé en un autoanalizador Hitachi Perkln Elmer modèle 034, utiM zando columnasde 500 mm y 100 mm con cerina esférica nS 3105.

La muestra (100 mg) fué hidcolizada con CIH 6 N (400 ni) a r£ flujo y haciendo burbujear una corriente de nitrégeno durante 22 ho ras. Se utilizé norleucina como standard interne.

Para la determinacién de la cistina se hizo una previa oxida- cién con écido psrférmico, de acuerdo con el método de MOORE(1963).

2.2.3.- Valoracién nutritive

2.2.3.1•” Digestibilidad de la substancia seca, valor D y unida- des alimenticias.

Digestibilidad "in vitro": Esta técnica trata de reproducir - las 2 etapas naturales que ocurrsn en los procesos de digsstién da los rumiantss, para lo cual, se somete primeramente el forraje a una digestién utilizando microorganismos que se obtienen del liquide ru­minai de una oveja fistulada. Més tarde, se continéa esta digsstién

Page 54: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—^1—

utilizando pepsine âcida.

En la primera etapa los hidratos de carbono complejos (calulosa, *■ hemicelulosas) se digieren y convierten en productos solubles por acciôn de los enzimas de los microorganismos inoculados. Los azéca ras simples products de esta digestién se convierten a su vez en - écidos grasos volétiles produciéndose ademâs metano, COg, etc. En esta etapa solo se solubiliza una proporcién de la proteina. Para que se realica la sagunda parte del proceso de digestién se requi£ re la accién da la pepsine que convierte la proteina en una frac— cién hidrosoluble.

Método; Se siguié la técnica de TILLEY y TERRY (1963). Oes-pués de secar el forraje en estufa a lOOQC, se pesan muestras de -0,5 g por triplicado dejando dos tubos de testigos sin forraje al- guno. A continuacién se agregan a cada tuvo 40 ml de una solucién tampén de fosfato-bicarbonato (saliva artificial, a una temperatu­re de 380C y saturada con CO^) de la siguiente composicién:

PO^H NOg 9,3 gCO3H No 9,8 gClNa 0,47 gCIK 0,57 "ClgCa 0,04 "ClgMg 0,06 «

(a enrasar en 1 litro de agua dastilada)

Inmediatamante después de ahadir la solucién tampén se agragan 10 ml de liquide de rémen a cada tube, este liquide se extras mementos antes de un cordero fistulado que en los dltimos dies se ha alimentado con 1 kg de alfalfa y 200 g de concentrado. Se inau-

Page 55: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-42-

fla COg en cada tube para deaplazar todo el alra y se tapa con un - tapén con vâlvula de saguridad manteniendo todo en incubacién a 38- 39BC durante 48 horas an ambiante oscuro aglt^ândosa unas 4 6 5 veces durente este tiampo. A las 6 y 24 horas se determine el pH ajustén- dolo a un valor de 6,9 con solucién normal de NegCO^ (1 ml de NsgCO^1 N aube el pH en 0,2 unidades eproximadamante), Antes de volver a colocarlos en une estufa de incubacién, vuelven a burbujeerse loe - tuboe de CO^* Después de las 48 horas, se secan los tubos de la ee- tufe de incubacién y se paraliza le ectividad bacteriana adicionen- do 1 ml de solucién de Hg Cl^ al 5 % guardéndolos a IBC hasta el mo mente de centrifugerlos* La centrifugacién, que dura 15 min. a 1800 g, permite éliminer las particules que sobrenadan, y los residuoe - insolubles se laven.

Al residue de cede tubo se egregan 50 ml de solucién de le peg sine éclde, se incuban de nuevo 48 horas a 38-39BC agitândose y se guerden a IBC, hasta el momento de centrifugerlos. Después de la cen trifugacién, durante 1 min. a 1.800 g^se eliminan las particules que sobrenedan y los residues "indigeridos" se laven nuevamente con agua. Cada residue se pesa a crisoles de peso conocldo (50-100 ml de capa- cidad). Se colocan en le estufa a lOOBC hasta peso constante. La sus tencia seca residual se calcula restando el peso del recipients (cr^ soles porosos).

El peso del residue en los tubos testigos (a los que se ahe— dié solamente liquide de la panza y solucién tampén) comprends la — freccién indigestible de las particules alimenticias y los microorga nismoa extraidos con los 10 ml del liquide del tûmen originales. Es­te peso se resta del peso del reslduo encontrado en cada tubo de —

Page 56: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—43**

"muestra problems" (de digestibilidad conoclda) para determinar el peso del reslduo indigestible de cada 0,5 g de forraje. A partir de esto, ya puede calcularse fâcilmente la sustancia digestible en ca­da 100 g da muestra (materia seca).

La digestibilidad de la materia seca fué también estimada mg diante la ecuacién sumativa de VAN SOEST (1965), y VAN SOEST y UINE (1968).

El valor 0 fué calculado mediante la ecuacién de OSBOURN y col. 1971. Las unidades alimenticias se calcularon mediante la férmula de 8REIREM (citado por OEMARQÜILLY y UEISS, 1970).

2.2» 3» 2»“ Digestibilidad. valor bioléqico y utilizaclén neta de la protalna.

Fueron detsrminados por el método de Thomas-Mitchell. Las ra- ciones expérimentales se pesaron -, .mezclaron y envasaron convenien- temente (dos series con la cantidad total de alimentes por rata: una para la determinacién de N endégeno y N metabélico -3 dias de dura- cién- y otra para el experimento de balance -7 dias de duracién-_ - con la debida antelacién al comienzo de las pruebas. Asi mismo, y - unos dias antes, se acondicioné la sala de experimentos asi como el resto del material auxiliar, segun descripcién de OCIO (1961).

Una vez formados los grupos expérimentales de animales(dos de siete ratas macho cada une), que debsn diferir entre si en 1 é 2 g como méximo, se sitéan las ratas en las jaulas correspondientes.

Se requiere un periodo previo de acostumbramiento a la dieta de 4 dias de duracién, durante el cual no se coleccionaron las he—

Page 57: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

;88 ni la orina. En aata pariodo aa adminiatfd una diata prapacada Lgual qua an al pariodo aiguienta, paro aa adminiatrd "ad libitum" fB qua no aa nacaaario controlar la ingaatidn dp alimanto. El pian10 dal cuarto dla fué coloraado con carmin para aaffalar al comien- :o dal experimanto*

El primer die da axparimanto propiamanta dicho, conducanta a

La determinacién da loa valorea blaicoa aa comanzé a lea 11 da la - laMana. Se paaaron lea rataa, aa limpiaron loa raatoa da pianas qua lablan quadado an al periodo pravio y aa administré un tarcio dal - lianao da la primera aerie da fraacoa.

Sa situaron conveniantamente loa diapoaitivoa aaparadorai da ixcramento.

El sagundo dla aa administré al pianao diario (otro tercLo antotal) y sa ratiraron las hacea rojaa aparacidas y qua corraaptnden11 cuarto die da acoatumbramianto, colaccionfindosa laa hacaa blancaa qua corraapondan al pianao prdblema.

Al tarcar dla aa raalizaron laa nlanaa oparacionea qua al dla anterior.

El cuarto dla, a laa 11 da la maRana (72 horaa dal comiaizo - dal axparimanto) aa did par terminada la pruaba. Sa ratiraron Loa - diapoaitivoa aaparadoras da axcramantoa, qua aa auatituyaron pir otroa limpioa. Da aata forma, y ante la impoaibilidad da marcar la o?ina axcratada, aa racoga la cantidad total da data qua hay# aldo atacua da durante la totalidad dal periodo axparimantal.

El axparimanto da balance da N comanzé a loa traa dlaa di concluir al da laa datarminacionea da valorea bAaicoa* Para alio la pa

Page 58: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—45—

saron las ratas, sa cambié al fondo-suelo de cada Jaula metabâllca por otro linpio, sa limpiaron los comedaros de rastos de pianso y sa administré al primer pienso da la sagunda séria de frascos, co- rraspondiantes al axparimanto da balance. El pienso del dia ante­rior sa coloreé asi mismo con carmin para marcar el inicio dal ax­parimanto da balance.

Sa colocé una nuava séria limpia de dispositivos separadoras da excramantos en los que sa coleccionaron las heces y orina dal - axparimanto da balance.

El sagundo dia dal axparimanto da balance apareciaron las ha cas blancas que corraspondan al primer pienso del experimento de - balance y que son coleccionados.

Diariamànte sa raalizaron las siguientes operacionas: adminis trar al pienso correspondienta a cada rata, asi como el agua nece- saria, y retirer las hacas depositadas al dia anterior.

El octavo dia sa administré un pianso cualquiera coloreado - convenisntamenta y sa asparé al fin da la axperiencia, que esté mer cado por la aparicién de las primeras hacas coloreadas. No obstante, a las 11 da la maRana,sa cambiaron los dispositivos separadoras con al fin da recoger la orina axcratada axactamente an 7 dias.

Sa pesaron las ratas, asi como los rastos de piensos.

Se hicieron dos axperimentos: uno para determinacién dsl valor biolégico del concentrado de guisante y otro para estudiar el sfec- to de suplementacién con mationina.

Experimento na 1;

Page 59: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—46“

Tabla n= 6 COMPOSICION DE LA DIETA PARA LA DETERMINACION PC NI- TROGENO ENDOGEWO Y NITROGENO flETABOLICO.

I n o r a d l a n t a a Aaclén < (3.3.)

Albémlna da huavo, conarclal (l) 4,80Calulosa an polvo 5,00Sacarosa 8,00Acalta da glrasol 5,00Coaplejo vltamfnico (2) 1,00Mazda minaral (3) 5,00Almldén 71,20

100,00

(1) 83,42 % da protalna bruts an sustanda saca.(2) El conplajo vitaminico sporté por kilograno da pianso: 5.000 U.I.

da vitamins A, 1.000 U.I. da vitamina D3, 50 mg da vitamins E, - 2 mg da vitamins Bq, 5 mg da vitamina 82# 12 mg da pantotanato - câlcico> 30 microgramos da vitamina 8^2» 2 mg da vitamina 8g y 1 g da doruro da colins.

(3) La mezcla mineral contanla: 14,60 g da (PO4112)2 Ce, 9,25 g da - C03Ca, 6,20 g da PO4H2K, 1,25 g da ClNa, 4,40 g da S04Mg 7 H2O, 0,153 g da S04Mn H2O, 0,089 g da (884)3 Fa?.2H2O, 0,020 g da - - SO4CU.5H2O, 0,052 S04Zn.7B20* y 0,0002 g da I K por kilogramo - da diata.

Page 60: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—47—

Tabla nfi COMPOSICION DE LAS DICTAS PARA LA DETERMINACION DEL VALOR BIOLOGICO DE LA PROTEINA DE CONCENTRADO PRO— TEICO (CPE) DE LA PLANTA DESGRANADA DE GUIDANTE Pi- sum aatlvum,L.

Raciones

Ingradlentaa Testigo % S.S. Problema % S.S.

CPF (1)

Calulosa an polvoSacarosaAlmidânAcalta da gipasol Conplajo vitaminico (2)Mazda minaral (3)Albémina da huavo, comercial (4)

5.00 20,40 43,605.001.00 5,0012,00

26,505.00 22,60 34,905.001.00 5,00

100,00 100,00

(1) 37,75 % da protalna bruta an sustancia seca.(2) El complajo vitaminico aporté por kilogramo da pianso: 5.000 U.I.

de vitamina A, 1.000 U.I. de vitamina D], 50 mg de vitamina E, - 2 mg da vitamina B1, 5 mg da vitamina 02» 12 mg de pantotanato - câlcico, 30 microgramos da vitamina B<)2> 2 mg de vitamina 8g y 1 g de doruro da colina.

(3) La mezcla minaral contenia: 14,60 g da P04H2)2 Ca, 9,25 g da C03^^*6,20 g da PO4H2K, 1,25 g da ClNa, 4,40 g da SO^Mg 7 H2O, 0,153 gde 304Mn H2O, 6,089 g da (204)3 Fs2.2H20, 0,020 g da SO4CU.5H2O, 0,052 S04Zn.7H20, y 0,0002 g da I If por kilogramo da diata.

(4) 83,42 % da proteina bruta an sustancia seca.

Page 61: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

Para la datarminacién da los valoras bâalcoa, los dos grupoa da animalas racibiaron la diata datallada an la tabla ném. g.

Para la datarminacldn del valor biol6g $co un grupo actué como testigo ingiriendo una racidn cuya fuanta protâlca arb albémina da huavo comarcial y al otro racibld una diata isoprotéica respecta a la anterior, paro la protalna ara aportada por al concentrado proté^ 00 da la planta dasgranada da guisantas (tabla nûm. 7.).

Experimento nfl 2;

Sa opéré como en el axparimanto anterior, las raciones fueron praparadas da la misma menera, paro la diata problema sa suplamanté con mationina, que aa al primer aminoécido limitante encontrado an loa anâlisis qulmicos, an la proporcién da 0,30 por 100.

En ambos casos, sa utilizaron ratas uibitar procadantaa dal — criadaro dal Instituts da Alimantacién y Productividad Animal (C.S. I.e.) an que todos los animalas son da gran homoganaidad ganética.

2.2.4.- Anâlisis aatadfsticoSa aplicaron las siguientes pruebas: Anâlisis de varisnza—

(SNEOECOR) y pruebas da comparacién da médias(STUDENT y M.C.S.),

(1) Modalo Perkin-Elmer 303.(2) Modalo OB-G.

Page 62: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

3.- RESULTAOOS Y OISCUSION

Page 63: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-50-

3.1 RENOIMIENTOS Y COMPOSICION DE LA COSECHA

3.1.1.- RENOIMIENTOS ‘v

Se determinaron an primer lugar y como dato pravio da inta- réa los randimiantos da la cosacha an sustancia frasca y sustancia saca con y sin grano.

Los 17.668 kg ha"^ obtenidos da substancia varda diaron 3.843 kg ha*' ÿ da substancia saca total y 2.789,5 kg S.S. ha"^ da parta - aéraa da la planta dasgranada da Pisum sativum L. Hay qua saMalar - que al randimianto da lagumbras fraseas: 10.264 kg ha"^ fué muy se­ma janta al obtanido por RODRIGO y col* (1972) an Murcia durants la tamporada 1972 (10.700 kg ha"^) para dicha variedad, paro un 50 %

inferior a los 16.500 y 17.700 kg ha"^, que sa alcanzaron an las — tamporadas da 1971 y 1972, rsspactivamanta, an Navarre.

En la mataria saca la razén lagumbra/rasto da parta aéraa da la planta, fué 52,10 y la razén: grano/vaina 52,58. Estes valoras - son comparables, aunqua ligaramanta suparioras, a los citados para la variadad amplaada, "Dark Skin Parfaction"; alredador da 50 % am- bas razonaa (Oiraccién da Agriculture y Ganadaria, 1972).

3.1.2.- PARTICION DEL NITROGENO EN LA SUSTANCIA SECA.

En la tabla 8 sa dan, en consacuencia, las proporcionas da - nitrégeno total, nitrégeno axtralbla con alcohol al 80 %, nitrégeno da pâptidos, nitrégeno no protéico y nitrégeno protéico, asi como - los porcentajas da nitrégeno axtraible con alcohol, nitrégeno da — pâptidos y nitrégeno no protéico respecte al nitrégeno total, en la sustancia seca da la planta, unâ vez dasgranada y triturada an los

Page 64: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-51-

12 rracclonamlentos raalizados.

3.1.2.1.- El nitrégeno total alcanzé un valor protnadio da 2,75 JÉ - de la materia aeca. Oicho valor viene a représenter alredador de un 17 % da proteina bruta (N x 6,25)-habida cuenta de la escasa propor cién de nitrégeno nitrico que contiene esta planta- valor compara— bla a los obtenidos para este subproducto por otros autores (SANCHEZ VIZCAINO y col. 1971 obtuvieron un 16,46 % en g.g.).

3.1.2.2.- El nitrégeno axtraible con alcohol al 80 % que corres­ponde al nitrégeno nitrico, eminico, amldlco y amoniacal asi como - el de los aminoâcidos libres y otros compuestos de nitrégeno inorgâ nico u orgânico en sus formas mâs simples,incluye también, segén - FAUCONEAU (i960), un 10 % de pâptidos ligados a pigmentos. Oicha — fraccién nitroganada représenté al 0,77 % de la substancia seca, y el 27,74 % del nitrégeno total que contenia la cosacha.

3.1.2.3.- El nitrégeno da pâptidos viene a ser la mitad del ex- - traible con alcohol al 60 %* La media de las determinaciones efec— tuadas dà un 0,38 % de la materia seca, y un 13,85 % del nitrégeno total.

3.1.2.4.- Si se suman los prorasdios de las dos fracciones cita- - des, se obtiens que el total de nitrégeno no protéico alcanza el 1,15 % de la materia seca. Del mismo modo deducimos que el total de nitrégeno no protéico (N extraible con alcohol + N. de pâptidos) re presents el 41,60 % delN total. Del N no protéico el N de pâptidos représenté el 33 % es decir igual relacién que la obtenida por TRE— VlRO y col. (1978) para la alfalfa.

Esta elevada proporcién de nitrégeno en forma ira protâica sa

Page 65: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—52—

superior a los valores encontrados por otros autores para plantas' de la misma familia, como la alfalfa (Hedicaqo sativa.L.). FAUCD- NEAU (1960), por sjemplo, en planta enterai.de alfalfa antes da la

floracién obtuvo un valor méximo de 36 % de N no protéico raspsc- to al N total. Segùn esta autor la proporcién de N no protéico rg ferido al N total varia poco con la edad de la planta. Asi mismo, TREVINO y col. (1970) en axperimentos con alfalfa "Aragon" obtu— vieron méximos del 30 % sobre el N total, al inicio de floracién y en plena floracién, encontrando también dicha proporcién bastan te constante a lo largo del ciclo de desarrollo.

El dato de nitrégeno no protéico as importants porqus permi­ts explicar el randimianto en concentrado protéico foliar, que se astudiaré més adslanta.

1.2.5.- El nitrégeno de proteina verdadera-calculado como le difarancia entre el nitrégeno total y el nitrégeno no-protéico- resulta por consiguiente 1,60 % y represents el 58,18 % del ni— trégeno total.

Page 66: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—53—o •|8'O MD h *> -fJ Oz o.

0 -P +01'Ok#■P • •H O O Z C U

^ Oat;• 0.43 T> ' OV. P *

SJ, .O 4»^ 0» O.J3 X) '9'u a. p n •H • o z -o -o^ o• 4»um CLP•o>4. p «

CO r- -V VO IT) in r- cx «Ï m m in 4» VO en r- a O inVO in VO in VO CMf—4 fH f-e rH —4 O VO

O I 1C 1 1aO' O —4X) U ■P -4p io o <-4 O 01 VOp p p —I t*- 00 o*c o o #P <B <-l cn CM CO in■ o. a a in ^ M in■o « P

o m oC P P

oi œ in oi n VO rj

S § 5en VO 00 r- o O' enen 00 ■n O' VO oin CM in a P en r-■V» -* -n

in r» t** o o o

<H O O 0» <■cx m M 0» oiinr)M'-t(N<finin<f

r- ^ in en m rn en n en ena o o a a o a o

—e cn oi n-

VO r~ VO cn in en aen p en a P P enp p P p P o pp

o CM 00 o in ina O' in <r CO CM en■n- en •o CM en P enp p p P P

CM CO en en to MT en■V» en ■n en en O inO a o o o O o

C'­ in in m in en ■V a r- 4* C-- CMen es P 00 en en p in r» VO VOen r~ in in a P tn p 00 c> CM enCM CM CM CM en en CM en CM CM

o « 1 •c p O — 'o XI U •O V P p p*—'o » a mp p VO.4> 43 c pp X 0 0 0z o o jC 00

oc.—'B 43o»'-'X3 pp BP 43P OZ 43

«1Co •p ou 43U cen mp Pu. E

00 <oVO VOo o a o o a o a

VO •v f" ex CM in en in ov in VO

■ H C M e n - v i n v o r - c o o v o

■V tn in vO P- O enen r- en r* P- p eno a o o o C3 CMP

a en en vO in VO CMa c- en vO c p OOen CM CM CM CM o in

p1en a P CM c=»p P P IX ce (_)

Page 67: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—54—

3.2.- RENOIMIENTOS Y COMPOSICION DE USF^ACCIONES.

Como ya aa dljo antarlormanta, loa productoa finalaa dal -'i.fraccionamlanto da las cosachas vardas mediante los procadimiantos

habitualas puadan raducirsa a tras: raslduo fibroao qua quada daa- pues da la trituracién y pransado; suaro o Jugo dasprotainizado, - qua contiana los compuaatoa solubles no coagulablas, y concentrado protalnico foliar (CPP) mâs o manos dapurado, qua constituya, como as légico, al products principal. Lo qua llamamos zumo as una frac cién intermedia muy importante qua contiens todos los. compuastos - axtraldos durante la trituracién y pransado, dal cual puada praci- pitarsa la protalna o bien utilizarsa sin ulterior coagulacién.

En las tablas 9, 10 y 11 y an laS figuras 4, 5 y 6 sa axpo nen los datos madios da composicién y randimiantos da los difaran- tas fraccionamiantos y fasa a que sa somatiaron las plantas da — Pisum sativum una vaz dasgranadas. Los datos bâsicos que aa data— llan en las tablas 12, 13, 20, 21, 22 y 24 sa discutirân mâs ada— lanta, al estudiar por saperado cada una da las referidaà. fraccio^^ nas: raslduo fibroso, zumo y CPF. Hamos prascindido dal suaro por su reducida importancia cualitativa mâxima taniando en cuenta al - alavado grado da dilucién da los compuastos que contiana como con­sacuencia dal método da fraccionamlanto emplaado, que implica la - adicién da agua como aa expresé antarlormanta.

Page 68: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—55—

a* VO CM 0 tn 00 t'- CM CM CM 00 C'­ P- a 0n « a\ o CD CM tn CM rH rH P- O VO en VO tn eno 43u O en «n O tn p- VO tn tn P- rH rH CM 00 en t'-•H 1- CM tn tn CM 00 O tn en rH rH P- a a rH rHXD rH rH rH rH rH rH rH rH rH43

B O3 14> a•H 043 0 r- tn p- r- tn CM 0 tn CM en o 00 CM tn CM« 0 in r- rH CD OO tn P- VO en tn tn a en CD rH0 en œ CD CM p- CM VO to a CM 0 a rH 0 CMB n a CM CM CM CM rH CM rH rH CM CM rH CM CM CM3 o CMn TJ—1 Oo. A43 0 CM tn tn r- 0 VO tn tn O tn 00 en tn 00 00w C 0 -0 tn VO tn C'­ tn 0 0 CD 0 rH CM p- a mo 0 0

u %. o 0 CM CM en tn VO VO VO 00 P- CM VO m p-«c c o O o o VO CD P- t- tn 00 in 00 00 rH rHo o •H rH rH rH<s u r-Hz«c(EUcn n CM tn VO p- tn CM rH 00 tn tn o en rH VOw «-I a rH 0 C- «H rH tn rH CM tn CM p- o rH eno 043 tn VO 0 VO CM VO en en tn 00 CM tn o VO OO<c rH O vO CM GO 0 rH P- o t CM C'­ tn CM tn 00

1 1- a rH rH en en o o tn rH en en O oz « •H rH rH rH rH rH rH rH<c £o. « 0 in CM O 0 VO en O 00 en rH rH O tn tn 0

o 0 o a t rH m OO tn en tn CO 00 e~ VO tn Oce 0 0— 1 n 0 *_ en t- O CD rH 0 tn VO rH VO en VO rH tn VO

o CM iH tn rH O o CD o tn VO *H (3 CM tn rHw o e a CM CM CM CM CM tn rH CM CM rH CM CM CMo •HO 3N

CMo C1- oz 43 0 CD O lO CM rH o CM tn tn 0 0 o 0 rH tnw « 0 —• rH VO* VO CM tn O rH en p- 0 C3 0 tn VO

XI 0E 3 *. tn en tn OO a rH 0 CM tn rH CM en 00 tn rH<x n tn O n CM rH P- CM p- p- rH rH rH O p-z 0 CD tn tn P» P- P- 00 p- OO CO e- 00 00o mT3uu oi< z O O en tn VO rH 00 tn CM p- tn P- p- VO tn CM tncr 3 0 tn tn VO P- 0 p- 00 C'- rH CD VO tn 00 p- tnu. T3 o•H A tn tn tn t'­ 0 tn 0 tn VO VO P- a tn rH 0_i 0 XI rH CM VO en en VO P- a tn VO CM 0 tn 00Ul 0 •H r- p- VO VO tn p- VO tn VO e- va tn VOa .0='- •H rH rH rH rH rH rH rH rH rH rH rH rHena P- 00H C- (1- p- P- 00 CD P- OOz 0 C'- r- p- 1 00 CD p» p- 1 00 c Ow X: 1 1 1 p- t'- 1 1 e 1 P-

u 1 1 1 > iE m X X X 3» >L_ 1 1 X 1 1 1 1 1 1 1O CD tn 1 0 VO I VO tn tn 1 o rHZ rH CM CM rH CM tn rH CM rH VO CM rHwCE1 10 rH

C 1m o C =»m •H O U 4> rH CM tn 0 tn va C- 00 tn O rH CM IX w U•H U c a rH rH rHXI 0 m c0 M t4.h- U. E

Page 69: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

tnw

uzEOltngu3OOKOLenawa

tn2ES

UiKena- IUla

«tna

tnUloca_i«c

2 JSu o

• ••act m mu. m m

■•a a

CL * » . U rH

•Hm rH43 0O 4343 O1-Oc_l a oen T3X) M-tg u 0 03 43 43 A9 •H 043•H C 1- X43 0«« ■ 06 U •H3 O« • m 0•H -o 0a « 0•H o$-w U 6o C 3 «« N CM< 43a n< XI 0z 3 •H< «« 0 0CJ 0 T3 0en 0u 0 O».O O e9 3 ««c •H N rH»- 43z 0«c rH o oB 3 0a U "O OM A< 0 0X1_j O- 0*H43 te «-w 0o a 0(3 T3t- 0 0Z 43 CW C 00 AE rH Ol< a 0Z 0a TJuu<KIb

p- O VO en00o

C'- CM tn en en p-to rHen CM

lOr -

in VO to en 00

o» «Htn VO CD enVOCM

en toa eno VO to to o

p- m 0 a VO enrH #H p-

:

rH 0 00CO 0 enlO to CDo CM00

CM tn VO 00 CD top- in tn •H m tn VO

to o 0 tn

oT to to

C'­en

VO en

to a aen to 00

sc

%vq m p-

tn CM eo 0tn o p- o

rH to 00 toVO en to 0

10tnto p- o

OD 0 Mtn en ento 00 CD

CM to

VOto

00 en o oCM en rH

to m

S :

< _lU <tu I-tn 0 O 0■O h- •O«< 0 mrH A o ••H Au 1 0 z tn 1 0z 0 CL Ul • a a« £ 3 13 3t- U O w Utn . en 0 E en OCD je K H- V . je E3tn Z

cO

O•a•HCo43.Oo0CM

MCM

OCM

to

OO%*00rH304300rHC '00o■D0iH

0 04» o0 TJTJ 0N0 •HO «HTJ 0O 04» ArH3 00 O0 43A C0m •H0 S«H 0

c0 oTJ •HU0 U0 0•H A•D ».OE 0U0 O0 ■DrHC 0o Otn rH«

Page 70: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-57-

Tabla 11.- VALORES MED IQS* OE LOS RENOIMIENTOS Y LA CCMPOSICION PE' LOS PRODUCTOS PRINCIPALES DEL FRACCIONAMIENTO DE LA PLAN­TA DESGRANADA DE Pisum sativum. L.(Particién del nitrégeno an la 1& fase del proceso de ax- traccién)•

Planta Residue Zumo da Total CPF da ladasgranada fibroso la IB fase 1* fase

N EXTRAIBLE CONALCOHOL AL 80 %% (S.S.) 0,77 0,263 1,58 0,439%(dal N total) 27,74 11,18 43,01 7,06kg ha”^ 21,48 4,35 12,77 17,12 0,38Racuperado(%) 20,25 59,45 79,70 1,77

N OE PEPTIDOS56 (S.S.) 0,38 0,194 0,66 0,0656(dal N total) 13,85 8,23 18,38 0,97kg ha”^ 10,60 3,21 5,33 8,54 0,05Recuparado (56) 30,28 50,28 80,57 0,47

N NO PROTEICO56 (S.S.) 1,15 0,460 2,25 0,4956(del N total) 41,60 19,41 63,05 7,93kg ha“^ 32,08 7,62 18,19 25,81 0,42Rscuperado (56) 23,75 56,70 00,45 1,31

N PROTEICO56 (S.S.) 1,60 1,90 1,33 5,7556(del N total) 58,18 80,51 37,15 92,12

V kg ha“^ 44,63 31,46 10,75 42,21 4,99Recuparado (%) 70,32 24,80 95,12 11,61

* Son las madias de los valores detallados en las tablas: b, 12, 13,20, 21, 22 y 24, obtenidos an los doce fraceionamientos realize—dos.

Page 71: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

*t50—

C o e f i c i e n t e de e x t r a c c i d n da la, s u bst anc ia seca !

{ • / ) jlOOic

EXTRACCION PRfcCIPITACiON CPF.

Figure 4.- COEFICIENTES DE EXTRACCION DE LA SUBSTANCIA SECA EN EL FRACCIONAMIENTO DE LA PLANTA DESGRANADA DE Pisum sativum.L.

Page 72: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

Coeficiente de extraccion del N total (yc)

—59—

100

\ V)

EXTRACCION

U.

£BEC.l£IJA.C.LQILCPF.

Figura 5.- COEFICIENTES OE EXTRACCION DEL NITROGENO TOTAL EN EL FRACCIONAMIENTO OE LA PLANTA DESGRANADA DE Pisum aa- tivum. L.

Page 73: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—60—

C o e f i c i e n t e de e x t r a c c i o n del N p ro te ic o (y . )

1002® etapa

EXTRACCION fBECmiIAmON-CPF

Figura 6.- COEFICIENTES DE EXTRACCION DEL NITROGENO PROTEICO EN EL FRACCIONAMIENTO DE LA PLANTA DESGRANADA DE Pisum sativum, L.

Page 74: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—61—

3.2.1.- RC5IDU0 FIBROSO.

3. 2.1.1.- RENOIMIENTOS.- Como puede verse en la tabla 9,el frac clonamiento dié un rendimiento medio de 1655,85 kg ha** de sustan­cia seca en forma da reslduo fibroso . Si se tiene en cuenta quela sustancia saca recolectada por hectérea en forma de planta des-granada fué de 2.789,5 kg,ello quiere decir que se retiens en este subproducto muy cerca del 60 por ciento de la sustancia seca ini—cial después de haber sido somatida a las dos fases de extraccién.

Estos resultados estén en llnea con los ampliamente varia­bles da la bibliograffa consultada, dependientes en gran medida de la natufalaza y caracterlsticas del material de partida. Por lo ga neral dicho valor suale representar antre el 50 y el 80 %, Sobre - ello se insistiré més al valorar el rendimiento del zumo.

3.2.1.2.- PARTICION DEL NITROGENO EN LA SUBSTANCIA SECA.

Con la finalidad de conocer la particién de los compuestos de nitrégeno da la cosacha en el proceso de fraccionamlanto se va- loraron el N total, al N extraible con alcohol y el N de péptidos.Se calcularon también los tantos por cisntos de cada uno de los — dos ûltimos respecte del primero, el nitrégeno no protéico (consi- derado como suma del extraible con alcohol y el da péptidos), el - tanto por ciento da nitrégeno no protéico respecto del total, y el N protéico como difarancia de N total y N no protéico. Los résulta— dos se muestran en las tablas 10, 11, 12 y 13.

3.2.1.2.1.- El promedio de nitrégeno total fué 2,36 % de la substancia seca, valor un 14 por ciento inferior al de la cosacha inicial, como cabla esperar dada la principal localizacién de este

Page 75: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—62—

bioelemanto en los protoplastos y su ascasaz an las paradas calula­

ras. Sin embargo. Memos da saMalar qua al grado da extraccién resul té infarior al obtanido an otras cosachas; y asi CONNELL y HOUSEMAN (1977) an la ravisién de esta tama indican qua el fraccionamlanto — puada raducir la protalna bruta (N KJëldahl x 6,25) hasta un 25 % - aunqua con cosachas muy ricas an substancia saca sa axtrae manos.

Taniendo an cuanta la substancia saca racuparada an al raal duo fibroso y la refarida proporcién sa puada astimar qua aproxima- damante sa récupéra la mitad (51,09 %) dal N total da la planta dag grenade da P. sativum en el raslduo fibroso durants las dos fasse - de la extraccién.

3.2.1.2.2.- La proporcién da nitrégeno axtralbla con alcohol - al 80 % en la substancia saca y el perçantsje que esta représenta - dal nitrégeno total fueron, como promedio, 0,263 % y 11,8 % respac- tivamanta (tabla 12). Esto quiara dacir que quada an al raslduo fi­broso aproximadamants un 20,25 % dal nitrégeno axtralbla con alco­hol al 80 % da la planta compléta.

3.2.1.2.3.- El nitrégeno da péptidos fué 0,194 % da la substan cia saca y 8,23 % dal nitrégeno total. Por consiguianta sa récupéra en al raslduo fibroso 30,28 % dal nitrégeno da péptidos.

3.2.1.2.4.- A partir da astos datos sa deduce qua al nitréoano no protéico del raslduo fibroso raprasanta un 0,460 % da la substan cia sacayun 19,41 % del nitrégeno total. Y que parmanacan en esta - fraccién al 23,75 % dal nitrégeno no protéico total da la planta — dasgranada da P. sativum.

3.2.1.2.5.- Restando ahora del nitrégeno total el nitrégeno no

Page 76: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

♦ o

•o ■ aV. k

in to a in in to in O in in o inin t-i a to Mf r- o n CO a O in OIo* 00 »o CM «0 CO C- a OI CO 00 m o> 00rM •H CM mM •H •H CM rM •H #-M O r-

o CM « «0 n VO in C7> < n in rM rM rMa r- r- CO •H « MT C'­ 00 MT to OY. Mt a inOl M CO a in CM en in 00 CM (A n in#"4 CM CM CM iH CM rM #-M •H CM •H 2 rM

z a xi in in o tn in tn in a in in a tn ao in rM CM rM in VO o in r» rM in c- <n t" CMa ^ Mf in in in •o tn in in in Mf in 'V Ml a CMu +u o O o a a a o o o o a a o o o tn« rM

z au. Z t^_1 #w u r-* Oo •n e ta Br-» CM o Ol Ol lO O'" CM in oo in ■o 00 in Ml mtn m B a - P rM r- in c- 00 rM CM CM r- in in o CM tn CMo -rt TO B ^oc u B C» Ol Ol 00 lO O'- oo «0 in Ol (O a oo toCO c yt.u m rM

•L. +» Bo O=) 3 TOo m •H•Pcn m in a o a in a in o a in a o •otti _J rM Ml JO r- n rM ■o in in (O in in rM rM Ml Ol in inoc Q>-' rM CM CM CM rM rM rM rM rM CM CM CM rM o MT

B-t s ■o B o a o O a o o a O O O CO a o inw 3 TO rMo 9■•M

W. Za ■P cz a BLJ n r-% OU a -pO E u 00 CM in r- C'- CM a rM Ol Ol r- m to rMg 3 Br-» 00 a rM a CM Ol CM in rM 00 cn 00 rM m rM1- m B a-p rM■H TO O'— ' rM CM a in M» C" C7I OO in cn rM CM rMz O. B>ff. P B rM rM rM rM Ol rM rM rM CM

«-# O #JO£> •H O® o ^1J*§• cO '-Iz u ■

c *»« Wo>X3 M M «• -U -<J •H O

2' o ••H O U 4Ju c

o i n a i n o i n o ao » o o < - « r > o a r > i e oCNtNnrMtOCSitOrHm o of-t O CM CM n

a o o o a o a o a o a a

M» n r-4 r- C M C M C M C M C M C M C M C M C M C M C M C M

<-4CMM'<»'inM3r~ŒO»a'HCM

inin inCM CO ao a Ol

rM

in Ml min r| cnCM a m

1c 3»I X fer U

Page 77: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—64—

Tabla 13.- COCFICIENTESDE EXTRACCION DEL RE3IDU0 PIBROSO DEL FRACCIONAfllENTO OE LA PLANTA DE3GRANADA DE Piaum aativum. L.

(en % )

Fraccionanlanto Substancia Nltrdgéno Nltrdgano seca total protâico

1 61,43 54,30 72,222 61,78 53,44 73,013 59,64 51,83 64,704 58,71 54,88 69,515 57,16 50,66 67,796 63,30 53,68 75,667 60,04 50,02 65,068 53,98 45,94 73,999 59,37 45,51 70,0A10 63,34 52,20 74,5111 B835 47,42* 67,32*12 55,22 49*41 66,99

X 59,36 51,09 70,32T n-1 2,93 3,17 3,84 •C.V. 4,94 6,20 5,46

a No sa han considerado estos valores porqua sus corrasponites de la planta dasgranada astén fuera da loa mérganas iconfianza.

Page 78: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—65 —

protéico obtenemos ol nltrdqeno protélco. La proporcién de éste en la substancia seca del residue fibroso alcanza consiguientamante - un 1,9 5É y el 80,51 % del nitrdgeno total. Traducido a porcentaje ello implica que aproximadamente el 70 % del nitrdgeno protéico - del material inicial es retenido en al residue fibroso (tabla 13).

3.2.1.3.- COMPOSICION QUIMICO-BROMATOLOGICA.

Pesa a su Importancia cuantltatlva (représenta cas! el 60 % en peso de la substancia seca total de la cosecha) y a su indud^ ble Interés para la alimentacidn de les herbivores en general y de les rumiantes en particular, no se han hecho muchos estudios sobre la composicidn qulmico-bromatoldgica y el valor nutritive de les- - residues fibrosos résultantes de la extraccidn de las proteinas fo liares .

En las tablas 14 y 15 se exponen les resultados de nuestros andlisis; les cuales incluyeron, ademâs de les referentes a la - - fraccidn nitrdgeno -ya citados-: extracto etéroo, fibre neutro-de- tergento, fibra dcido-detargente, lignina-permanganato, celulosa- -permanganato, cenizas brutas y minérales (macro y microelementos). Las hemicelulosas se calcularon a partir de la fibres nautro y — ëcido-detergante.

3.2.1.3.1.-Los correspond lentes datos ponen de manif iesto que se tra- ta de un alimento especialmente apto para rumiantes por la elevada proporcidn de fibra neutro-deterqente, (55,73 de fibra âcido-de- terqente (45,23)55 y de celulosa-permanqanato (31,06 %) en la subs­tancia seca. Este ûltimo dato es de gran interds pues, como es bien sabido, la celulosa, cuando no va acompaMada (protegida) por une -

Page 79: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—66—

wo

uCJ«c5

o<noCEœ

wa

LJa

ceCJtnuto

■H lOl p - Ul lO Olm O o t- Ul Olu

•H Ol a Ol Ol o8 «H «H

in M œi'C'- iHi r-r» m CM qy Mf o•H M o Ol Oi rM,

It4wCL • OS'S5 S.3 ?

• I.-s (4• • •U O. Os +»« « CBc c« • H O•H C enu o* cc *H o« - J E -pma I• o •

: #•D « W(4 m^ jj-p •H o C u. TJ

2'.IlOl« l4P «jO -P •H O U. -Oos sp p •p l« X -p Ul o

g>o ••H o u -p a u c c « mp "H

Ut rH P- Ul Ul PI Ul PI CM Ml Ul a lO Ul OlO Ul 00 «H P- Ol PI Ul Ol U7 Ml Ol O O UlO •H Ml CM 00 P* Ol CM CM CM Ol Ol ■H CM UlPI PI PI PI CM CM CM PI PI PI CM CM PI

PI Ul 00 CM a CM Uli P- rH Pl. P- PI Ul PIVO Ol CM Ul oo U) O UT Ml PI O #H O p- MlCM CM, P- Ul rH PI CM *H CM rH CM PI , PI «H PIrH rH •H rH rH rH rH rH rH rH rH rH rH rH

cMcoin!C-MoinnincMir>iHrJt-acoiOMOiiot''MTiorom # * » * # * » » * * *MyioMCïiCMr7rT-cinMi<HioMT'O

C O i n O M M M O l O M O i m C OM c D o o i n i o v o i r - ^ Q C M o mtOinCMCnPTMJUît'-HJMT—fMTininioininintoininininin

r-o 00 in CM Ol ut a r- 00 a CM o ^ py •» o o» PI M

P) P7 -c- Ml U7 MT MT MT

• H C M P T - ^ U Î V O C ' - C D O I O

•H O

rH OPI CM CMUl PI Ml

PI 00 PIp- o inUl PI U) Ul

m MT o •H Mt UlMl o o

IX V

Page 80: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—67—

I«ca:(jin

-ICL<c

uucCoru.

oi_)<noCL£:oo

Iin

n o rH o M»| P- CMl P- 00 OO a •H PI •HI p“c e Ol Ol Ol Ol CMl t- in Mt p- Ol 00 a • MP 00 CDN CL •

O l s alO Olin

Olin mMT mMT lO lOMt •Hin

PIin

PIin IDin PIin

in a•H

a 8 CO PI in in CM in M» or ■o PI 00 Ô 00 o PIU CL - t Ol •H CM P> oo CO Ol Ol CD Ol rH ot MP P-a •in p- p* p- in m lO in lO in m P- in a in

oil p- PI P) ini p- p- Ol MP o MP- MP CM MP rHC 8 • iH a <o p- co oo Ol in 00 00 CO 00 P- aC CL •

a. % P»CM p-CM VOCM CM CM MPCM

MPCM CMCM CMCM CMCM CMCM • MP

CM

in

rH.

in

!'•

PI# 8 a CO rH PI o m CO PT MP in Ol O CM CM P»U. CL P) PI PI PI rH CM CM MT PI in in CO

CL

tn

m PI PI PI CM CM CM CM CM CM CM CM CMp>CM

00•M- p-•H

at • in in in in Mf m •o in PI PI PI -C • tP r—f MPc m rH rH •H •H «H •H rH rH rH rH rH rH •H a rH

W.o O o a O o O o O a O O O o P-

CL tn

V.

a«4-13LiJ3 •n •a mN ••H in C"-' o

ICOco ••HOC* O -P c u c a mf4 -HU. E

•H—I —o o a a a o o a a a a a

•HaPTMIfHiniOODIO C M C M C M C M C M I N C M C M —I

m > H i o c o i o c o ( o a t o o iP"0>p-’P»COOOOOOI''0‘ Mfi n t n i n i n i n i n m u i t n t n

Ol o MÎ in

• H C M P T ' ^ i n U J P - O O O l O ' - I CSI

n M CO •HOP)o o in

in nO rH

•Hi P- 00 P- M Oli n o CN

Page 81: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—68-

gran cantidad da Ijqnlna. como an este caso (13,03 %) as fâcilmerr te desdoblada por los mlcroorganismos da la panza del rumlante, - liberando âcldo grasos esanclales (acâticü^ propiônico y butirl- co) metabolitos fundamentales para el animal.

Cuando se comparan estos datos con los de otros resfduos - fibrosos (tabla 16) o con los de la alfalfa y la paja da trigo(ta bla 17) salts a la vista qua el reslduo fibroso de la planta dea- granada da guisante tiens una composicidn intermedia entre- dstos dos dltimos tanto an fibra ëcido-detergente como fibre neutro-de- tergente y celulosa, aproximândose mucho a la primera, a la alfa^ fa, en calcio (1,21 %) y fâsforo (0,13 %) * La riqueza en proteins (14,7 %) as algo inferior a la de los resfduos fibrosos de alfal­fa (16 %) y de gramineas (15 %) paro igual o mayor qua el del he- no de alfalfa qua contiens alrededor del 14,5

3.2.1.3.2.- La proporcidn de extracto atéreo alcanzd un valor medio de 4,19 % de la S.S. Este valor, en oposicidn a los anterio res, as muy inferior al qua dd el concentrado protdlnico foliar - (13,59 55), aunque es mayor qua an la mayorla da productos compara bles. Sin embargo hay que destacar qua el éter sulfdrico o éter - etilico, extras, como as bien sabido, no solo los triglicéridos - sino tambidn otro grupo de componentes (mono y diglicdridos, ce­res, âcidos grasos, pigmentos, Ifpidos complejos) algunos de los cuales no tienen relacidn alguna con aquellos y, desde luego, con un valor nutritivo muy inferior o, en algunos casos nulo, como — ocurre con las csras. Los If pidos, los componentes mds importan­tes del sxtracto etdreo, so encuentran an su mayor parte en los - .protoplastos; las ceras, por el contrario, se hallan recubriendo --

Page 82: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—69 —

'las parades celulares. En cualquler caso, no cabe esperar qua al ' extracto etéreo représenta una fuente importante de enargla ni de metabolitos esenciales (dcidos grasos insaturados) por la peque— Pta proporcidn qua an los mismos deben tener los triglicéridos (qua se encuentran princiaplmente an frutos y semillas, pero escasamen te an otros drganos de las plantas)•

Oe lo anterior se desprende la relativamente escasa signify cacidn de esta fraccidn an la alimentacidn de los rumiantes. El — pequeMo aporte da dcidos grasos insaturados qua pudiera contener, se compensarla con la actividad hidrogenante de los microorganis- mos del rdmen. Su valor nutritivo habrd qua adscribirlo, pues, a los otros componentes: as decir, a los hidratos de carbono y a la proteins, ya citados.

Tabla 16.- COMPOSICION DE LA PLANTA ORIGINAL Y DEL RESIDUO FIBROSO OBTENIDO DE SU FRACCIONAfllENTO (GRAMINEAS Y ALFALFA).

Gramineas Reslduo fibra- Alfalfa Reslduo

Humedad %Composicidn de la materia seca {%)

Protelna bruta

83

18Digestibilidad de la materia orgânica (in vitro" 68

Cenizas totales 10

30 de grami­nées .

74

15

667

80

20

5810

fibroso de alfal I72

16

567

CONNELL,3.,HOUSEMAN,R.A. 1977.- The utilization by ruminants of he pressed green crops from fractionation machinery. In Green Crop Fractionation, UILKINS,R.3. (Ed . ) . Occasional Symposium No. 9. British Grassland Society. 1977, p. 58

Page 83: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—70—

3.2.I.3.3.- Oflbsfflos sâMalar flnalmante, que la proporcidn de* cenizas brutae (5,71 %) se encuentra dentro de los limites habi- tuales. Lo mismo puede decirse raspacto a ïqs elementos calcio:1,21 %f fdsforo: 0,13 %, magnesio: 0,14 %, hiêrro: 272,25 ppm, - roanganeso: 24,82 ppm,, cobra: 6,98 ppm. y Zn: 53,43 ppm. La ra— zdn calcio/fdsforo z 9, résulta fuertemente desequilibrada y ex 1 girla el uso de los habituales suplementos fosfdricos.

3.2.1.4,- VALORACION NUTRITIVA.Los resultados de los parâmetros considerados bajo este —

aplgrafe se detallan an la tabla 18,

-La digestibilidad determinada "in vitro" por la técnica - de TILLEY y TERRY (1963) fud relativamente alta;65,59 % de la ma­teria seca. Este valor es exactamente igual que el encontrado por MORENO y col. (1976) para la planta compléta de Pisum sativum — K-248 en.floracidn con la siguiente composicidn: 14,25 % de S.S.; 29,55 % de FND; 26,1 % de FAO; 19,57 % de celulosa y 7,4 % de li£ nina, aplicando la ecuacidn sumativa de VAN SOEST. Y bastante in­ferior a los citados por CONNELL y HOUSEMAN (1977) para la sustan cia seca de la hierba inicial 72,9 % y del residue fibroso 71 J5 a partir de ensayos "in vivo" con ganado vacuno.

Es curioso constantar que an estos dltimos ensayos la dife- rencia entre la digestibilidad del residue fibroso y de la hierba inicial fud muy escasa, apenas 2 unidades (tanto para la substan­cia seca como para la materia orgânica), aunque RAYMOND y HARRIS _(1957) observaron reducciones de la digestibilidad de la materia seca y orgânica de 6,4 y 5,6 respectivamente, si bien en esta caso las plantas fueron pasadas dos veces por una prensa de tornillo.

Page 84: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-71-

«C 4U._Jw 4o U.

-Jo 41- mz wUl tn K-o ZE CE 44 w *-iz in eo o Z3

CE CCo uu LJ4 in Otr ou. f- zz a_j ww E uo 4_l t-a 4 Zin wo in Eq: om CC _J1— 4u_ a Zo z Ul3 aO u Ul1-in zw Ultr _j E_J4LJ Ê =3o 3 1—

3o •H CD3» •P 4m It- m inCE E ot— 3 o=) n 4Z •H Ma(E _Ja Ul_i a t-4 =)3» 4Q_J 4 OW Z 13a 4CC CEz u 1-o inw Ulu a o4OC 4 44 h- nCL Z 4E 4 CLC3 _lU CL >-

o>JC

CM n CM n CM M 1 1o o tkr- a o o s CL •00 1 P - a a Ol CM a ■o•H■4 in in Ol Ol VO « pin lo vO VO 4 in

% >s o,o

VO « £P ÜX c 3o a CM « Ep- a VO rH

m CL v«•—1 00 Ol *> MVO in in o * B

+> p EO P

z • Xof l U M

• VO VO o CLVO in 4 o c Bc «o o a —1 p •« •

«JO Oa O P

•p TJ B1 P“ 3 TJ1 p- in CO k •

J3 3 m•4 4 « cr p•H rH m Bc n BVH o• pin -p • «n Ol in O L, TJr~i CM a P PCL P Pa a a C B« so oin O TJ «•H 00 in PCM m CM c C om VO •o«H *H o S P p« u «p (4u o B•H a £M oVO a 00 P (4 Ba in ' 4 « CL 3« O’•H p- n ain CM tn m — > Ba« jO O-4 P». B C

n O o • P BCM a in Ll P« Ein CO in O P B- 4 lO in « C Co oa 3 p

c u ouo ■ Li c B« Q o Li So o «- p ou Ol « o B Lin •H 3 TJ B B p•H »4 c TJ O P«- -U Q o in 3£ p Oo • m U c B CO c C3 ■u TJ —1 o B B P■o rH a p O a 3»« «a «- —1o rH a CMCC 4 CL w w

Page 85: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-72-

cn1 cntnwo OV304 ---1-z 44 3a4PWOo O1-z Liw O

PE a4 3»ZOuu4az ab. o u

"O op tatj T3o a m

T3 po P üi tn P C V .î o p «' oc £ Poo P «J P £

Lt. « 3

\ O OV CM3 P (O'r^

l! Q O P!! v-v1 ins Ul Pt “

êi Ul 3ii o 3 a

P • u4 P T3 03* a «P n 3P a OP e •a pœ 3 p Op « p c3 p p w V .Z Q. £ p

p «Z W p £O Q 0 3

B mu 44 Q p B r-OC 4 Q P — 'a Zp 44 (C3» U

1

00 B|CO •«a p op o p

£ u c«P fcl pu. E

r^tOCMODOOtOvOvOvOv o v o m m v o v o v û v o u j ° S' So o o o o o o o o

C M | c - P « ï i c - e o P t n v D 4 o O O O W ‘4 C > l 0 0 4 4 r ) C M On P i n c o « n o c M t M C N 4 4v o v o i n i n v o v o v o v o v o v o v o

I fs. a VO o uj. r* P VOI I »

Ol c'- p' M a oVO n CMl C» 00 P

4 t n v o v o m v o v o t o i n i ov o v o v o v o v o v o v o v o v o v o

o o a o v o v o i n a c M O P 4 i r > v oP O V M P I O P - V O O O V O P - P 4

v o 4 C D P v o i o u j i n i o r - t - 4i o u T 4 i o i o i n i o t n i n i n i n i n

P C M l 4 4 i n v O j P ~ O O O V O P CM

4 in p VO o <oo o t -

o oo VO r- M 00

OV OV VOlo 00 n

(S. vO VO p- VO 00

4 PM in

IX b»

«n 3 z c« p3» =

r- CM

Page 86: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-73-

Cs tamblân curioso constater qua una estiroaciân de la digastl bilidad mediants la ecuacidn sumativa de VAN SOEST did un valor pro medio de 54,77 %m La diferencia entre este valor y el determinado - con la tdcnica de TILLEY y TERRY as poeibleroente el resultado de la dislaceracidn, macaracidn y ataque que sufre esta fraccidn durante el procasado.

Ecuacidn sumativa de VAN SOEST:LA

y • 0,98 (100- FND) - 12,9 ♦ FNO (l,473 - 0,789 log ---- 100)FAO

Varificéncose la transformacidn de lignina-permanganato (LP) en li^ nina-sulfdrico (LA:)', mediante la ecuacidn: LA ■ 0,7 LP + 0,24.

La comparacidn del reslduo fibroso con dos alimentos groseros utilizados habitualmente en la alimentacidn de los rumiantes (tabla 17) demuestra que se trata de un producto con un valor nutritivo — é q u i v a l a n t s a un heno de alfalfa de calidad media. Tanto la protel­na bruta, como la energla (U.A. y valor D) y la composicidn minerai, son muy semaJantes.

Ahora bien, para su utillzacidn en la alimentacidn animal, - séria conveniente estudiar previamente la forma da presentacidn. - En este sentido es interesante la revisidn de este tsma llevada a cabo por CONNELL y HOUSEMAN (1977), quienes resumen los principa­les trabajos realizados con rumiantes utilizando reslduos fibrosos presentado^de très formas diferentes: fresco, ensilado y deshidra- tado artificialmente.

-La utilizacidn del reslduo fibroso fresco se compara con la cose— cha de la que procédé ofrecida a pesebre en veéde. Los resultados en cuanto a aceptabilidad, digestibilidad y ganancia en peso vivo -

Page 87: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

•7

del animal, son contradictorios. Por otro lado, debe tenerse en — ' cuenta el peligro de detarioracidn a corto plazo de este producto.

-La proporcidn de carbohidratos solubles servie el condicionante de las caractarlsticas del ensilado. Hay que tener en cuenta que el - fraccionamiento ocasiona el arraatre de estos compuestos con el zu mo, quedando el reslduo fibroso empobrecido con relacidn al mate­rial original; ocurre as! que los resultados obtenidos por diver— SOS investigadores son eri cierto modo contradict or ios sobre la fa cilidad de ensilado de los reslduos (RAYMOND y HARRIS, 1957;VARTHA y col., 1973; CONNELL y FOXELL, 1976, OELSCHLEGEL y col,, 1969), - aunque en el caso del reslduo fibroso de alfalfa, las dificultades que apuntdbamos, han podido subsanarse mediants la adicidn de mêla zas o dcidos. Superadas estas dificultades, el ensilado del resi­due fibroso da valores seme jantes de ingastiân y digestibilidad — que la cosecha inicial, en los casos estudiados (gramineas praten- ses y alfalfa-Medicaqo sativa L.“).

-El residue deshidratado artificialmente se ha experimentado en ali mentacidn de vacas lâcheras y los resultados no parecen ser signi- ficativamente diferentes de los obtenidos con la cosecha no frac— cionada, cuando el fraccionamiento ha reducido la proporcidn de — protelna bruta y la digestibilidad de la materia orgânica an à % y S 55 de la substancia seca, como mâximo. Ahora bien, el desecado de este producto supondrla un gaato de energla que sarla necesario — cuantificar, para saber el precio del producto final y su repercu- siân sobre la raciân total.

Teniendo en cuenta estes hechos y dada la similitud del vé­los nutritivo del reslduo fibroso de Pisum sativum, L. con los an-

Page 88: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—75—

terlormente citados, especialmente con el de alfalfa, pensamos que el ensilado con aditivos (melazas, por ejemplo) seria el mâtodo — mâs idéneo de conservacidn y utilizacidn por los animales.

Bajo estos condicionantes, la utilizacidn de dicho residue supondrla el aporte de energla suficiente para producir unos sels millones de litros de leche/aMo en nuestro pals.

rinalmente es preciso resaltar que los datos obtenidos por - nosotros, aunque rigurosamente contrastados, no tienen mâs que un valor indicative. La composicidn y valor nutritivo del reslduo f^ broso depends en ültima instancia de la composicidn y valor nutr^ tivo de la cosecha total de là cual dériva. Por lo tanto, facto— res taies como suelo, clima, fertilizacidn , especle, estado de - crecimiento y cbndicionss de la recoleccidn que influyen en la — composicidn qulmi-ca de las cosechas totales influirân en la compo sicidn del reslduo y zumo, OSTROUSKI (1976).

El equipo utilizado para moler y prensar, tamblân aÇectarâ a la composicidn de los productos del fraccionamiento. Dirigidos en este sentido se encuentran los trabajos de RAYMOND y HARRIS — (1957), KNUCKLES y col. (1972), SHEPPERSON y col. (1977) y KOEGEL y BRÜHN (1977). Con cosechas que difieren dnicamente en la humedad, no es posible prefijar mâquinas para extraer cantidades especlfi- cas de zumo y protelna y obtener reslduos fibrosos de composicidn constante. Ademâs, con cosechas muy secas (con menos de 70 ^ de - humedad) puede ser necesario aMadir agua para conseguir una expr£ sidn substancial de nutrlentes (SHEPPERSON y col., 1977). En esta situacidn nos encontramos nosotros.

Page 89: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—7 S'­

En esencia, puede resumirse, eegdn CONNELL y HOUSEMAN, que % el fraccionamiento reduce la protelna bruta hasta un 25 %, la di- geetibilidad "in vitro" de la materia orgâqica en un 5 % y las C£ nizas totales en casi un 35 %,

En la tabla 16 sa muestran los valores tlpldos para resl— duos fibrosos de gramineas y alfalfa en que el objetivo priorité rio era establecer sistemas de fraccionamiento para granjas, mâs que extraer intensivamente la protelna.

Page 90: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-77-

3.2,2.- ZUMOS

3.2.2.1.- RENDIMIENTOS. Como ya Memos dicho anteriormenta, apar­té del difarenta comportamisnto da las plantas, sagdn edad, culti­ver, o condiciones da explotacidn, existan facturas ligados al si£tama da extraccidn qua influyen sobre al randimianto (coeficianta da extraccidn) da nitrdgano qua aa obtiens con al fraccionamiento. Entra astoa facturas esté, como mds importante, al pH.

3.2.2.1.1.- Influencia del pH an los rendimientos. La influan— cia del pH sobra loa rendimientos cualitativos y cuantitativos da la extraccidn protdica, ha aido aberdada a lo largo da la historié del astudio da los CPF, fundamantalmenta, desde dos puntos de vis­ta difarantes:

é)Somatierndo al Jugo extreldo an la trituracidn y pransado -da los vegatalas a difarantea pH antes da procéder a la coagula- -cidn da la protelna. Paraca sar qua dicho factor Juaga un papal Im portante an la calided flaico-qulmica da la proteins. En esta san- tido existan datos contradictorios:

Para MORRISON y PIRIE (1961), si la pracipitacidn va a raa- lizarsa medienta calor, a una temperature antra 75-80oC, al pH a - qua sa llava Jugo no deba axcadar da 6.

SPENCER y col., (1971) obtuviaron los majoras CPF da alfal­fa an cuanto a duraza y consarvacidn da carotanos y xantofilas a - pHs comprandidos antra 7,5 y 8,5. En este mismo sentido se ancuen- tran las aportacionas de ARKCOLL y HOLDEN (1973) quianas observa— ron mayoras pérdidas da pigmantos an CPFs obtenidos a pHs âcidos. Oa igual modo, GONZALEZ y col., (1974) obtuviaron al mayor contanl

Page 91: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—70-

do en xantof lia en CPF de veza procesada a pHs 7 y B. Tamblân GON-r ZALEZ y col. (1977) observaron una recuparacldn mâxlma de nltrâga- no somatiendo zumo da alfalfa, de collflor y da brecolara a pH al- calino, miantras que el pH âcldo fuâ mâs aficaz para vaza y acacia tomàmd) como rafarancla la recuperaciân da nitrdgeno.

b) Otros investigadores como NANDA y col., (1975) han orian tado sus trabajos en al sentido de incrementar la solubilizacidn - da la protelna an las primeras etapas del procasamiento. Asf han - astudiado la incidancia que en dicha solubilizacidn tienen al gra­de de dilucidn y el nival da alcalinidad a que sa somata la planta despuâs de triturada, paro antes da ser pransada. Ambos factures - sa consideran clava para la solubilizacidn de las proteinas celula res.

Asi, previamente a la eleccidn de las condiciones da proca- samianto, raalizamos pruabas preliminaras an esta mismo sentido, - somatiendo los zumos diluidos a varias valores de pH. Valoramos — las axtraccionas por la racuperacidn de nitrdgeno total en Los zu- mos, es dacir, por al coaficiente da extraccidn medido en nltrdge- no total (% E). Los resultados se indican en la tabla 19.y a par­tir de alla podemos concluir que;

10.- Oichos resultados obtenidos parecen ser coherences ya que las sumas de los porcentajes de nitrdgeno total axtraido an — los zumos y el retenido en el reslduo fibroso son aproximadamanta al 100 % raspacto del nitrdgano total que contenia la muastra an­tes da sar procesada. En la mayorla de los casos diches sumas sa - encuentran un poco por debajo del 100 %f debido a pequeMas pârdi—

Page 92: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-79-

das ocurcldas principalnanta durante al prensado a qua se somsten - para separar al zumo dal rasiduo fibroso. Es da dastacar qua el va­lor mis alto corresponde al procasado a pH 11, lo cual debaria in— fluir positivemante an el randimianto da la extraccidn, cosa qua no ocurre.

20.- Sa observa, a diferencia da lo ancontrado por NANDA, y col., (1975) con Lablab atroDurpurema.qua al pH dptimo no as 11. - En al caso qua nos ocupa, Pisum sativum. L., no did difarancias sig nificativas antra los rendimientos {% E), rafaridos a nitrdgano to­tal, cuando la solucidn aolubilizanta fud somatida a los pH natural9,0 y 11,0. SI resultd, an cambio manos aficianta la extraccidn a - pH 7,0.

30.- En cuanto a los rendimientos (% E referido a nitrdgeno total), alcanzados an estas pruabas preliminaras, astdn da acuardo con los obtenidos por NANDA y col. si los comparâmes con la espacia mds prdxima (Viqna sinensis) y an la fasa da su ciclo mds carcana a la nuastra (floracidn, ya qua an pariodo da fructificacidn no lo as tudia). Mientras dichos investigadores, an al caso citado, obtuvie- ton un coaficianta da extraccidn dal 65 J5, con Pisum sativum obtuv^ mos un 58 %, Tanamos qua hecar la obsarvacidn da qua mientras qua - aquellos trabajaron a dilucidn da 45 g da substancia saca por kg da zumo, nosotros lo hicimos con 90 g da S.S./kg. Adamds da dsto y dal factor aspacifico, indudablaments ha debido influir la edad da la - planta, ya qua, como sahalan NANDA y col. (1975) la proporcidn dal nitrdgano axtraibls dacraca con la adad.

40,- Oa todo alio daducimos qua, an nuestro caso particular, el pH mds iddneo a qua deba somatarsa la solucidn axtractanta aa —

Page 93: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—80 —

Tabla 19.- COEFICIENTES DE EXTRACCION DEL NlTROGENO TOTAL EN EL - FRACCIONAMIENTO DE LA PLANTA DESGRANADA DE Pisum sati-VUPI. L.

(en %)

Velores de pH ajustados al material trituradi

4,5 natural » 5,8 7,0 9,0 11,0

Zumo 10. fase 31,60 47,57 36,05 46,88 45,92Zumo 20. fase 9,07 10,31 12,33 9,55 11,82Extraido en al caso complète

pro40,75 57,88 48,38 56,43 57,74

Retenido en el siduo fibroso

re42,44 40,75 50,51 41,26 42,43

(1): Dilucidn enpleada: 90 g de S.S./kg de solucidn.

Page 94: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—81-

el natural puesto que la sflcacia de extraccidn del nitrdgeno totalno se eleva con la alcalinidad y el empleo de dicho pH supone un —ahorro an las operaciones da extraccidn.

3.2.2.1.2.- Rendimiento an substancia seca. Como puede verse an las tables 9, 10 y 20 el total da los zumos obtenidos durante las - dos Fasas del procaso de extraccidn did un rendimiento medio da - -1030,09 kg ha** de substancia seca. Dicho total se reparte de la s guiente forma: el zumo extraido durante la primera y segunda fase - de los fraccionamientos fud da 808,44 kg ha"^ y 221,65 kg ha~^ como promedios, respectivamente. Teniendo an cuenta el rendimiento en ma teria seca ha** de la planta dasgranada ello supone que el coef i- - dente da extraccidn, medido an substancia seca fud de 29 % y duranta la primera fase y durante la segunda de casi un 8 %, Oicho coef^ciente para al procaso complato rasultd por consiguients prdximo a un 37 %.

El coeficiente de extraccidn de materia seca depends, no so­lo de la complajidad del ndmero de etapas de extraccidn sucesivas a que se somate la planta, NANDA y col. (l975),y del equipo utilizado - para silo, sino tambidn de las caracterlsticas del material inicial sometido al procaso, como se desprende del trabajo de CROOK y HOLDEN (1948).

El valor obtenido en nuestro caso parece bastante favorable - ya que las cifras citadas por otros autores se encuadran generalmen ta entra el 20 y el 50 %. Asi RIVAOULLA GRACIA (1978) an alfalfa - extrajo aproximadamente un 22 %.

rinalmente hacemos la observacidn de que este dato (37 %) es­té en concordancia con el 60 % que permanece en el residue fibroso.

Page 95: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—02—

El 3 % de materia seca de la planta dasgranada que no se récupéra'' an ninguna de las dos fracciones, se piarde durante el procesamien to.

3.2.2.2.- PARTICION DEL NlTROGENO EN LA SUBSTANCIA SECA.

Igual que en el reslduo fibroso en el zumo de la primera - fase se valoraron el N total, el N extralble con alcohol y el N de péptidos, y se calcularon los tantos por ciento de cada uno de losdos ültimos respecto al primero, al N no protéico, el tanto por —ciento del N no protéico respecto del N total y el N protéico. En al zumo obtenido durante la segunda fase solamante se analizé al N total. Los resultados sa expresan en las tablas 11 y 21.

3.2.2.2.1.- El promedio de nitrdgeno total en si zumo de la pr^ mere fase supuso un 3,58 % de la substancia seca y en el de la sa-gunda fase 3,55 %. Estos valores son un 30 % y un 29 % més eleva-dos que en la cosecha inicial.

La proporcidn da N total en al zumo as inferior a los valo­res hallados por CHEESEMAN (1974) que estudid la variacidn estacio nal de la composicidn de los zumos de Medicaqo sativa y Lolium sp.« durante los aftos 1973, 78 y 75. Las oscilaciones fueron de 4,8-6,7 % y 3,8-7,3 55 del N total en la substancia seca, respectivamente. Los trabajos de esta autor fueron recogidos con ocasidn dsl 90 — Simposium de la Sociedad Briténica de Pastos (CHEESEMAN, 1977).

Teniendo en cuenta la substancia seca extraida en cada uno de los dos zumos y las referidas proporcionee de N total, los coe- ficientes de extraccidn, medidos en nitrdgeno total (tabla 20) fu£

Page 96: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—83—

ran de 38,91 % para el zumo de la primera fase y 10,42 % para el db la segunda. Por lo tanto, el coeficiente de extraccidn, medido en - nitrdgeno total, para la totalidad del proceso fud de 49,33 j5, como promedio de loa does fraccionamientos efactuados. Este valor esté -

de acuerdo con el retenido en el reslduo fibroso, ya citado, de —51,09 JÈ.

El coeficiente de extraccidn, medido en N total, ya referido (49,33 %) resultd comparable con los hallados por 30SHI (1971) para subproductos constituidos por hoJas de tomate, zanahoria, râbano y remolacha que fueron 54 %, 35,7 %, 53,7 y 52,5 % respectivamente y que para él resultaron prometedores.

Segün CROOK y HOLDEN (1948), la extraccidn del material ni— trogenado depende esencialmente de la proporcidn de nitrdgeno que - contiene la planta inicial, incrementando cuando esta aumenta. Con- sidérando todas las espacies sstudiadas por él, el coeficiente de - extraccidn, medido en N total, va desde 48 % para hojas que contie- nen un 2 % de nitrdgeno en subbtancia seca, a 86 % para aquellas — que contienen un 6 5 de nitrdgeno en substancia seca. Estos autores también indican que la extraccidn de nitrdgeno esté también influi- da por la proporcidn de materia seca de la planta, ya que las hojas que tienen mayor proporcidn de agua contienen también mâs nitrdgeno.

Como ya hemos indicado anteriormente otro factor que influye decisivamente es la edad de la planta. Ello puede deberse a dos eau sas: a) a la caida en la proporPidn de N al avanzar en el ciclo de crecimiento y desarrollo (FAUCONEAU, 1960; TREViRO y col., 1978) y b) la mayor cantidad de materia seca que contiene la planta madura.

Page 97: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—0 4—

Paro ademâs de estas dos causas deben influlr otras que se anali- zarén al valorar el rendimiento del concentrado protéico* Asi lo demostrd FENSTENSTEIN (1961) con dos lotes de hojas de tabaco que tenlan proporciones comparables de substancia seca y nitrdgeno, - uno de ellos estaba constituido por hojas jdvenes y el otro por - viejas; los coeficientes de extraccidn en materia seca y nitrdga­no total descendieron de 68 y 86 a 43 )5 y 30 5, respective— mente y mientras en si primer Iota sa obtenia un zumo verde opaco de pH « 6, en el ssgundo ara roarrdn transparente y de pH » 5,4.

Tenemos que hacer la observacidn de que este coeficiente de extraccidn resultd casi un 9 inferior que en los ensayos de bûs queda del pH més iddneo. Pansamos que puede ser debido por una — parte al manejo de 10 veces més de material en los fraccionamien­tos y por otro, a que en esta caso el tiempo de conservacidn en - cémara fué prolongado en tanto que las pruebas da pH se realize— ron a los pocos dlas de recolectar la cosecha.

3.2.2.2.2.- La proporcidn de nitrdgeno extralble con alcohol al 80 % fué de 1,58 % en la substancia seca, que représenta un -43,01 % del N total en el zumo obtenido en la primera etapa.

Ello supone que en este zumo se extrae un 59,45 % del N ex— tralbl’0 con alcohol al 80 % que poseia la planta dasgranada.

3.2.2.2.3.- El nitrdgeno de péptidos an la substancia seca y al porcentaje que represents del nitrdgeno total fueron 0,66 % y 18,38 %, respectivamente en el zumo obtenido en la primera etapa.

Por lo tanto, un 50,28 % del nitrdgeno de péptidos que con— ténia la planta dasgranada y triturada de Pisum sativum inicialmen

Page 98: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—05—

1 1 Bo B rHZ B O • HtUl C o B Bu e B U B O GO rH C- p» B in tn VO tn tn o TJo 3 OV*H B CM CM rH C3 & rH oo VO tn rH es VO C"CC B M3 MD ». 1 1 BH* •H <4 -P r- en VO rH 00 CM r- r- tn VO B tn B ■P

CL ■P O CM CM CM CM CM rH CM CM CM CM rH CM rH CZ •H M rH BUl Z a -H

>- O "5c_J 4 o<c Q « CL»- 4 no Z rH r- rH 00 in tn CD c- CM VO B VO m tn CM tn B1- 4 B en O tn tn CM en c- in rH rH CM B CM rH tn M

OC ■P L,o u O n B B VO CM C" rH VO rH tn tn 00 OV B 00 Oz cn H- in in tn B B B tn B tn B tn B B Uw Ulu o 3o BCC 4 •H1- 1- B B

Z D B 3 Bz 4 O B n VO CM O 00 tn en B B 00 B tn CM C'­ a CT N

_l •P B rH n B B CM tn rH tn OO O B o B en en U CCL ». O B

4 O rM a rH rH en B rH 00 O C" 00 en O rH 00 CL -rCu 4 c B rM rH rH rH rH rH rH rH rH ».w _j a CM B Ccn a B o

Ul CH u4 O ^ M « O•P B rH BU O C -C B 4 in VO tn in tn 00 00 CM VO CM a rH O c- S TJz H w * B r» VO tn rH en B tn rH tn C3 00 B OV CD c» 94 z ». » BH- Ul CM n M tn CM tn o 00 o 00 VO en OO tn en B Bcn B •B B B tn tn tn B tn B tn CM tn tn O C03 E rH ■P m=3 4 B C3Ven Z B u

O *24 O E_J CJ T3CJ rM GO C'­ U3 B a CD en a B oo CM C" tn en C'­ B BW 4 B rM en B en C- tn rH rH tn a B C" en o en Ch OO OC 4J B rH

u. O es o CM tn CM 00 VO tn o tn tn VO VO tn oo ■az 1- r» B B tn tn tn tn tn B tn tn tn tn -rC Bo _J B ■O

Ul CCJ o O BCJ u U4 cn B # BOC o O B c 3H* E B B •B 00 en CM B tn tn CM rH 00 00 rH B t- OV B »-X 3 B ». CM r* en CD CM en VO B O en oo B en CM en £Ul M B

0 « 00 C'­ oo C- C- a VO r- en tn c- C'- t'­ rH m B £Ul en •H (M rH rH B Bo •o U -P

_j C o Bcn B C BUl Ul •P1- o B B Bz £ B O TJUl o _J 3 B • -B en r- CM VO tn B oo tn a B VO es tn C- rH a►H CJ en B en in B rH B vO tn to tn rH tn tn en VO a 3 cCJ ». U B

Ul 8| en CM M VO tn t- en t- rH en tn en en CM en rH Chu. »- 3| B CM M n CM CM CM CM CM tn CM CM CM CM MB OVw o >1 rH U Ba (E •h I BCJ CL •Ml B T31 rH B

Bi -Pa rH B CCM 3 « f CH B

•H O a C > B rHB O-P c CL ex

r—i J C rH CM tn B tn VO P- OO en o rH CM IX t? CJ_o 0 B rH rH rHB 4 "H «I - u. s

Page 99: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

Ul Ul Q <n

3 <■ N CN

CCL3cnwa

Ulo

•H

Oco•O f-Cr-s Ll B -•U -P -P •H 0>-

■Hi

JO B+ Or-*-P B Ur-s B -P B O^-r TJ B

W. £IOMa •&8 C "H

<B Z *1

OJ3 >P w oBr“x B 0.+I TJ B-^ OVt. p B

IO.NDa.B r - S

B O £TJ TJ*— '

r-N a

B S.'Z" T3 B'-' B

W . P B

"H Or—» JO £ B •H O ' — B UW. P -I ■P B O X 00 B C O "H Z U B

O r - » C -P B ' — O'»0 rH P B •P P •H Q

•IO • •■H o a U P Cu cB B P -H U. E

rj Ul a VO C- o B. r- rH tn a B W UJ 00C'­ VO CM CM CM to UJ rH VO CM CM CM UJ B VO

en in tn B tn tn B tn tn tn tn in tn o CMrH

in CM a rH rH in CM CM ip in tn CD tnin ■B CM in rH CM UJ B CM a tn rH tn1 . «V 1rH rH rH rH rH rH rH rH rH rH rH O th

rH

oo r- rH C- in OO rH tn cn cn UJ to CMM UJ B UJ tn VO cn in cn rH a in C'­1 1rH rH tn rH VO a o CM B O'- tn CM enVO VO VO VO VO VO VO VO VO VO VO

rH UJ «0 CM cn tn f - CM rH in VO rH4 CM o BI rH cn tn in tn rH CM rH rH1 1CM CM CM CM CM rH CM CM CM CM CM o r-

rH U) 00 CO o CM tn in cn B oo B UJtn CM VO 00 cn e- cn VO OO VO tn B rH1 1rH rH c- rH a UJ UJ rH cn C'- OO B BCM CM rH CM CM rH rH CM rH rH CM

■B OO 00 VO cn a CM CM rH B VO cn OO00 f- tn CO VO tn VO OO t- CM VO rH C'­1 1

a o a a o o a O o O a a enCM

XC'­ CM tn cn in VO 00 cn o UJ rH c- rHen tn f - VO B cn OV 00 rH Ul a vO CM

• 1en a UJ cn UJ B B o UJ cn tn CM VOtn •B B tn B B B B B in B

t- 00 O VO O tn UJ in rH c~ 00 tn tnin B' tn to tn B t'- UJ VO OO UJ rH CM1 1rH rH rH rH rH rH rH rH rH rH rH o OO

<B t- 00 tn O 00 rH en cn C'­ B r- CO on aen VO CM tn tn rH r- 00 t- en rH Ul UJ CM rH

tn tn tn tn in tn tn tn tn tn tn tn in O 00

rH1C

rH CM in B UJ VO C'- cn cn a rH CM IX b urH rH rH

BTJ

BP

5

Y•HUBBPQ.

Page 100: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—87—

te, es extraido en la primera etapa del proceso.

3. 2.2.2.4.- A partir de los datos anteriores,deducimos que al nitrdgano no protéico del zumo de la primera fase supone un 2,25 % de la substancia seca y un 63,05 % del nitrdgeno total.

Ello quiere decir que el 56,70 % del nitrdgeno no protéico,que contenia la planta dasgranada de P. sativum inicialmente, fué extraido en esta fraccidn.

La proporcidn de N no protéico ya referido de 2,25 J5, esté eh linea con los determinados por CHEESEMAN en el trabajo mencio- nado antes, que oscilaron entre 1,2 y 2,2 % en Medicaqo sativa y 0,7 y 2,3 % en Lolium sp.

3.2.2.2.5.- La proporcidn de nitrdgeno protéico en la substan­cia seca del mencionedo zumo resultd por lo tanto 1,33 % y un —37,15 % del nitrdgeno total, lo que significa, teniendo en cuentala materia seca extraida en esta fraccidn que el coeficiente de - extraccidn, medido en nitrdgeno protéico, fué de 24,8 i» en este - zumo (tabla 20).

De los resultados anteriores deducimos que la relacidn: ni­trdgeno protéico extraido/nitrdgeno total extraido, expresado en porcentaje, supone de media un 36,95 %. Este indice es considera- blemente inferior a los obtenidos por NANDA y col., (1975), quie— nés para Vigne sinensis en floracidn determinaron un 59,1 $. No - obstante, dichos autores seMalan que el citado indice increments con la edad hasta el comienzo de la floracidn, pero que una vez - ésta ha comenzado, disminuye. Ademâs puede explÜcar también nues-

Page 101: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-88-

tro rasultado el hecho de heber utlllzedo plantas consarvadas an ci mare frigorlfica mlentras an los axparlmentos da NANOA eran reciin recolactados, ya qua sagdn saFlala PIRIE (1971) algunas protelnas - coagulan al congelarsa por lo qua resultarân retanldas mës fâcil— manta antra la fibra, asl como qua la mancionada proporcidn (nitr^ gano protâico/nitrâgano total) an al vegetal inicial era baja.

3.2.2.3.- USOS ALTERNATIVOS DEL ZUMO.

Como no antraba an nuastros pro6sitos una altarnativa da la utilizacl6n dal fraccionaroiento como as la da detaner al proceso - an esta fasa y amplear al zumo diractamante an la alimentacl6n del ganado, no raalizamos anélisis ni valoraciân nutritiva dal misno - (aunque esta coroposicidn podrla daducirse da la da los productos - finales qua obtuvimoa por el fraccionamianto y da la proporcidn da agua o grado da diluci6n con qua oparamos). Sin embargo, si convie ne seRalar qua esta amplao directe puada ancontrarsa justificado - sobre todo cuando las fasas ultSrioras, qua se sintetizan an la — tabla 22^ 30NES (1977), rêsulten muy costosas y no guardan rela— ci6n con la calidad dal producto final.

Da los ansayos varificados por CHEESEflAN (1977) marecen das tacarsa los siguiantas datos da composicidn dal zumo: la substan— cia saca varia antra al 7,2 y al 14,1 % para Hedicaqo sativa y an­tra al 8,5-12,1 % an Loliure sp., la protalna bruta oscil6 antra — 30-42 % y 24-46 %% los carbohidratos solubles an agua antra 10,0-20,2 y 13,7-46,7 JS raspactivamanta. Resultaron similares an ambas aspacias las proporcionas da cenizas 14-16 % y grasa 2,0-3,5

Page 102: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-89-

Oicho Z4jmo bien puede deshidratarse o bien utilizarse an - forma liquida, lo qua preaenta problamaa da conaarvacidn. Los tra tamiantos para la conaarvaci6n ansayados por esta mismo autor fue ron: calor (inyaccidn da vapor a prasidn hasta alcanzar B50C), pH3,0 y 4,5 (adicionando CLH concentrado), formalina (0,1 y 0,2 ^ - V/V) y metabisulfito sddlco (adicionadd an la proporci6n 1,4 g/l), solo o an combinacldn con los otros tratamientos. Obtuvo la con— clusidn da qua para un almacanamlanto largo lo mâs recomandabla - résulta un pH bajo 3,0 + 0,2 Junto con la adicidn da metabisulfito. Sa ha ansayado tambi^n la adlcl6n da otros âcldos: fdrmico, pro— pldnico, etc. ancontrdndosa nâs activas al clorhldrico y fdrmico qua el propidnico an al control da bongos y bactarias.

El amplao diracto dal zumo an la aliroantacidn da cardos ha sido astudlado an Gran BrataMa por invastigadoras dal National — Institute for Research in Dairying y del Rouet Research Institute y sus trabajoa sa ban aintatizado an al libro aditado por UILKINS (1977) con ocasidn del 90 Simposium da la Sociadad Britdnica da - Pastos. Entra los primaros dastacan los da BARBER y col., y 6RAV- DC qua utilizaron zumo da Madlcaoo sativa an cardos an cracimian- to y antra los sagundos JONES y HOUSEMAN qua astudiaron eapacial- menta zumo da gramlneas.

Da los rasultados obtanidos por todos ellos podamos rasu— mir qua ambos zumos puaden raamplazar satisfactorlamenta la mitad del siiplamanto protdico (harina da pascado o da soja) an diatas - para cardos an crecimianto. La sustitucidn total puada producir - dificultades an cardos manoras da 3 mesas paro no an mayoras. No 38 observaron altaracionas por aamblos frecuantas da dietaa conta

Page 103: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-90-

nlendo o no zumo. En algdn caso puadan prasantarse problamaa qua • sa podrlan asociar a la composlciân mineral da las diatas da hari­na + zumo y/o a la ingestidn da agua.

Figura: 7.- PR0CES05 ALTERNATIVOS EN EL USO DEL ZUMO VEGETAL.

Procaso

DESECAOO

Suplamento pobre para no rumiantas.

Fertilizanta.

EXTRACCION PARCIAL. \

Pianso llquido para cardos (fresco/consarvado)

Pracipitacidn /Pracipitacidn por calor ' dcida

CPF para no rumiantas (aj. Pro-Xan I)

Suaro para fartiliza- ci6n.Produccidn da protalna celular.

\

EXTRACCION TOTAL Calentamianto 60BC

Sobranadanta -CPF bianco 65BC para consu

mo humano”CPF para no rumiantas

(aj, Pro-Xan II)

JONES, A.S., 1977.- The principles of green crop fractionation. In Green Crop Fractionation, UILKINS, R.J.(Ed.). Occasional Symposium No. 9. British Grassland Society. 1977, p. 2.

Page 104: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—91—

3.2.3.- CONCENTRADO PROTEICO.

3.2.3.1.- RENDiniENTOS.

3.2.3.1.1.- Substancla seca; Sagûn se expone en la tabla 9 los - rendimientos medios de concentrado protdico de la primera y segunda fases del proceso de extracciôn fueron 86,75 kg ha"\, y 21,92 kg — ha*^ respectivaroente. Esto supone un rendimiento total medio de - - 108,67 kg ha** , habiéndosa extraido (coeficiente de extracciân) un 3,90 % (correspondiando un 3,11 % a la primera fasa y al otro 0,79 a la segunda fasa) de la substancia seca inicial (tabla 22) o 1,32 %, de la mataria verda de la planta desgranada de Pisuro sativum. - (1,05 % durante la primera atapa del procaso de axtraccidn y al — 0,27 % restante durante la segunda). RIVAOULLA GRACIA (1978) seMa- la un rendimiento del 2,3 % an alfalfa, miantras BRAY (1973) y KOH LER y BICKOrr (1974) indican valoras del 3 ^ y 2,6 ^ respactivaman ta, amplaando al procadimianto PRO-XAN en alfalfa.

El coeficiente de saparaciân, an mataria seca (as dacir - la proporciôn de substancia saca del concentrado raferido a la del zumo del cual procéda) alcanzâ al 10, 51 % considarando el conjun­to del proceso de extraccidn, si bien en la primera etapa fuë de - 10,55 % y en la segunda un poco mâs bajo 10,03 % (tabla 23).

3.2.3.1.2.- Proteina bruta; suele ser fracuente axpresar los ran difflientos de concentrado protëico an forma de proteina bruta ( N KJeldahl % 6,25) por hectérea. Taniendo an cuanta que en los anâll- sis del CPF afectuados obtuvimos un 37,75 % da protalna bruta an - la substancia saca, durante la primera fasa sa obtuvieron 32,75 kg

Page 105: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-92-

de proteina bruta ha~* y an la sagunda 8,22. El proceso completo -" rindl6, por lo tanto, un 40,97 kg da protalna bruta ha” , an forma da CPF. *,

Sagdn se desprenda da los numerosos trabajos reallzados, los rendimientos an proteina del concentrado protâlco dependen no solo del sistama da fraccionamianto, al que hicimos alusidn al va- lorar el rendimiento del zumo, sino también del mane Jo del cultivo -qua puede oriantarse a conseguir un alto rendimiento da proteina por hactârea- y da factoras Intrlnsecos dal cultivo qua afactan a la proporciôn an qua dicha protalna sa extrae an forma de CPF.

Respecte a los primeros, son perfectamente conocidas las caracterlsticas taxondmicas, morfoldgicas y fisioldgicas qua deter, minan las variaciones an la proporcidn da proteina da las plantas. Consiguientemente la eleccidn da las especies y el momento de la - siega para maximizar los rendimientos da protalna son datos qua ha bra qua decidir an cada caso.

Fijada la especie as bien sabido, y no parece necesario - recurrir a los inndmeros trabajos qua lo damuastran, qua la proper cidn da protalna disminuya con la edad, qua as mayor cuanto mayor sea la relacidn hojas/tallos y qua la proporcidn da nitrdgeno del suelo y la fertilizacidn equilibrada pueden incrementar la frac— cidn da nitrdgeno de la planta an un datarminado memento. En al - caso da las no-leguminosas as bien sabido tambidn qua la aplica— cidn da fartilizantas nitrogenados ocasiona un incramento an la — proporcidn da protalna hasta alcanzar un datarminado limite dapen- diente da la especie y memento da su ciclo y otra serie da intera£ ciones qua no son del caso sehaler.

Page 106: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-93-

Los rendimientos obtenidos conmubmente, con otres especids cultivadas como forrajeras oscilan antra los 1000 y 5000 kg ha"^ y afto. Y asi: alfalfa (Madlcaoo sativa, L.) y trébol bianco (Trifolium repens. L.), 1100 y 1500 kg da proteina ha"^ (McKENZIE, 1977); Medi- cago sativa, L. 1950 kg ha"^ (ALLISON y VARTHA, 1973), mâs da 3000 kg ha”^ fartilizada con NPK (30SHI, 1971); Viqna unquiculata 895 kg ha“ an 80 dias (DEV y col., 1974; DESHMUKH y col., 1974); Tri-

ticum aaatlvuro seguido de dos cosechas de Sinapis alba o Raphanus sativus, 2000 kg ha"^; Dactills qlomerata 1670 kg ha”^(ARKCOLL y - FESTENSTEIN, 1971). En zonas tropicales hûmedas pueden llsgar a al canzarsa rendimientos entre 3000 y 5000 kg de proteina ha~^ aMo** dependiendo del cultivo.

Referente a los segundos -los factores fitoldgicos- HEATH y col., (1977) seMalan que los principales factores intrlnsecos de los vegetales que afectan a la eficiencia de la extraccidn son: la proporcidn de agua por una parta y la de fibre neutro-detergente - por unidad de agua de la cosecha, por otra. HEATH (1977), incluys ademâs las proporcionas de celulosa, hemicelulosa y lignine de mo­do que con ellos, los carbohidratos solubles el pH y el N protâlco se puede preveer mediante la siguiente ecuacidn el coeficiente de extraccidn de la proteina verdadera: PE x R » a^ + a celulosa *B2 hemicelulosa + ag lignine + a^ carbohidratos solubles + ag pH - + ag ffiitrdgeno protâlco.

PE X R " coeficiente de extraccidn de proteina verdadera.(Todos los factores se expresan por unidad de agua de la cosecha, excepto el pH, que fuâ expresado por unidad de peso fresco).

Page 107: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-9 4-

Estos autores llegan a la conclusidn da qua existe une — elavada correlaciân antra PE x R y substancia saca y PE x R y el - modèle total, paro paor antra PE x R y END.En nuestro caso, el — coeficiente de correlaciân entra la proporcidn da substancia saca da la planta desgranada de P. sativum y el coeficiente de extrac— cidn de N protdico del CPF fué de -0,70.

En los subproductos, todas las variables referentes al ma nejo del cultivo estân prefijadas para el rendimiento de la cose— cha principal y no puede incidirsa por tanto an allas. La sfician- cia de la extraccidn dapenderâ pues principalmanta de la composi— cidn del subproducto. Teniendo an cuanta astos hachos y que la ex­traccidn de la protalna supona un rendimiento adicional, es de es- parar y asl lo confirman los escasos datos raseflados en la biblio- grafla, que los rendimientos alcanzados saan muy inferioras y en - ningûn modo comparables a los anteriormenta citados. Asl: Arachis hypoqaea var. viz. TMV-2 y var. SB-II dieron 34 y 36 kg de protal­na ha~^; Raphanus sativus. 271 kg ha“ j Beta vulqaris 87 kg ha” j Brassica olaracaa 84, 120 y 124 kg ha“ a los 50, 69 y 70 dIas ras pectivamanta; Cicar arietinum 69 kg ha” y Carthamus tinctorius 84 kg ha~^ (30SHI, 1971).

Por consiguiante el rendimiento obtenido del subproducto que nos ocupa de Pisum sativum (40,96 kg ha” ) es samejante al de los citados por JCSHI en otras aspecies de Papilionaceas. Queramos hacar observer que, a la vista dal modelo de regresidn multiple pro puesto por HEATH y col., (1977), las condiciones para obtanar coef,i cientes de extraccidn elevados son particularmante desfavorebles - puesto que al subproducto del guisante procéda de un cultivo que

Page 108: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-95-

casl ha completado su ciclo da desarrollo. También queramos resal- tar qua an nuestro astudio hemos incidido sobre los dos dnicos fa£ tores poaibles (humedad y pH), sedalados por los mismos autores en el modelé citado, a fin de conseguir una extraccidn mâs eficiente da la proteina.

3.2.3.2.- PARTICION DEL NITRDGENO EN LA SUBSTANCIA SECA.

En el concentrado protéico obtenido an la primera fase del proceso de extraccidn se llevaron a cabo los mismos anélisis que en el reslduo fibroso, as decir: nitrdgeno total, nitrdgeno extraible con alcohol al BO nitrdgeno de pd^tidos y se calcularon las pro porciones de los dos dltimos respecto el primero, el nitrdgeno no- protdico y el nitrdgeno protéico. En el concentrado obtenido an la segunda fase se analizd el nitrdgeno total, para valorar los ren— dimientos del proceso completo de extraccidn. Los rasultados se in dican an las tables 10, 11, 22, 23 y 24.

3.2.3.2.1.- El promedio da nltrdoeno total an el concentrado — de la primera fase fué 6,22 % de la substancia seca y en el de la segunda fase 5,93 %* Estes valores^como cabia esperar después de - lo expuesto (se trata de un subproducto de una planta que alcanzd la fase final de su ciclo végétâtivo)-son inferioras a los halle— dos por GONZALEZ y col., (1974) para alfalfa(Medicaqo sativa.L.) y veza velluda (Vicia villosa Roth) y que oscilaron entra un 7,5B?i pare el concentrado de veza precipitado a pH ■ 4,00 y un 9,07 para el de alfalfa Aragdn obtenido a pH natural.

Consiguientemente, de acuerdo con estos datos de composi-

Page 109: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—96—

cidn y los rendimientos en substancia seca de ambos concentrados, la proporcidn de nitrdgeno total extraido en forma de concentrado (coeficiente de extraccidn, medido en nitrdgeno total) alcanzd el 9,19 % del nitrdgeno total que contenia la substancia seca inicial (7,39 ^ en la primera fase y 1,80 % en la segunda); tabla 22.

El coeficiente de separacidn, medido en nitrdgeno,total, r£ sultd (tabla 23) 18,18 ^ para el proceso de extraccidn completo, si bien el de la primera fase fué un poco més elevado que el de - la segunda (18,67 % y 17,00 % respectivamente).

3.2.3.2.2.- La proporcidn de nitrdgeno extraible con alcohol — al 80 % fué de 0,439 i» de la substancia seca, que represents un — 7,06 % del nitrdgeno total en el CPF obtenido en la primera fase - (tabla 24).

Esto represebta un 1,77 % del nitrdgeno extraible con alco­hol que posais la planta desgranada.

3.2.3.2.3.- El nitrdgeno de péptidos representd solamente un — 0,06 % de la substancia seca y un 0,97 % del nitrdgeno total en el concentrado protéico résultante de la primera etapa del proceso de extraccidn.

Por lo tanto, sdlo un 0,47 % del nitrdgeno de péptidos que contenia la planta desgranada de Pisum sativum inicialmente, es — recuperado en forma de CPF durante esta primera etapa.

3.2.3.2.4.- De la suma de los dos anteriores se deduce que el - nitrdgeno no protéico représenta un 0,49 % de la substancia seca y un 7,93 % del nitrdgeno total en el CPF de la primera fase.

Page 110: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

C L \ L»o S o •1 0-0 o tï «« CV4 c ece m o r n e «-u o» H C3> Litn vQ -P MD -*J •w (4 X (4 K —4o ■P • M3 «

"H -H«c Z zh-Z<CL o *

c o nce o u s_J CJ»*H «-

'O 30W «4 43 «o 43 O

•H 14o Z CLh-zuE4 Mz •□ 43

Ou »-u«CEü.

« a** a

W O «o 43 «-n O ou. C CMCL oU . ai

^ 30en W. Ma 43 •_i C -H a

« Z «wo az r-4a

_juu< 6 1—1oc 3 #h- > 43X •H Ow -U 3-

«w •o U

G oen 3 « •w n g>H- « mZ a •H «.W U

w C «U o a CM

43u. «e 03w a ao « 3u z en m«11 a

CMCM ta*-4

a—1J3tat- ml

ai ta n r* •*t ta n tn r- va r- o U) in va 43vo CM o 4» a tn to to c« • • 1 (0to Ov Ol C in CM vo CM vo f-tto to to to to to to CL

CM 9 r- OI (3"to va iH O iHtn aiH

f—t #-4 o•H CM—4

n nCM vao va a

00 oo M CM

n S S

PO vo 03 CM CM t» ui tn

09 o 00in CM va

c- c- 00

•9va03 -9

S: CM 00 o

M O o\ tnCM CM CM M rM -C M

O» P3 va ■V r- « in oo 00 oCD CD 03 00

r- m o> r» U3 ^

9 9 9 9

va rj a a

ova r-

œ r- o «H va vo in a

n n PO to CM to CM

c o•H O U -*3 U C O a O C(4 -Hu. e

C3V to tn 00 (3 C C3 CD p>CM to ■e vo 03 -m 00 ■et va n

o—4 •H r-4 —t O F—4 F—4 O vaCM 3U aF—4 N340 cu •« •H

m «-03 VO to CM P* in C33 va tn o CCM 00 CM C33 Ol tn to CM o ouVO in P- VO to vo P- F—4 p> cF—1 m m

T3mm «(4 Oo c—4 O

lO CM CM CD va 00 o a tn m Olto CM C33 m vo C33 c- 3 u30to to •<t to CM to to C3 p- tn G

f-4 o43 a« oO f-4m m

(3 p- tn iH CM CM C33 p- CM 43 T3va vo p- m tn p“ P- F—t tn cm ao o o C3 C3 o O a f-4 3 uCM U o3C 0-m mG XIT3 ta•4» 4- p- P- tn tn f-4 Mf VO "4 43

P- C3- •H o 03 f-H tn to C «m mCM CM to to CM CM to o r-F 43

fH mC T3(0 o£ cCD w

fH Ol1 mc =» O m

Z •or- 03 03 O F—1 CM IX y t_)F—4 fH F—4«

o» «H *HfH va

coocm"HIgOa

Page 111: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

a«z<KL3enwo

a.

wogz

wonu.Q.u«na

ouce(E<COLW

wu

nCM

Oc o o u01—4 30 XP (4 -P•P o •H L i Z CL

Ocmo>30(4•P

W.

O-pcm

-4E(0C «o c■HUU<0W

■ m e h C M v o ' e ’ -e M p - o c j >to CD VD 03 <H o CM O CD O

r - p - ' 4 f o o o o vo ^ to -4• m - c f i o v o i n - m t o < ï

vo en -m r-4 to CM

o o CM to CM CM CM CM

Mf rH CD CM VO t- iftCM O t-4 r- «-4 a in

r-4 CM -m vo vo CMCM CM CM rH «H - 4

vo vo ■e C" VO 9 O P- OO CM VOen C vo Mf 03 f-4 oo tn r-4 03 op- 4t in VO 03 to vo CD CM vo

F— 4 r—4 r-4 1-4 F— 4 F— 4 F— 4 f-4 r-4 f-4

•H p» 00 p “ CM O to VO VO toVO to to O VO r-4 1-4 CM rM <—I

OO r-400 aO F-4 m CM CM CM

VO to en vo to9 CM MC 0333 O in tn P-#—4 CM F—4 r-4 r-4

ov to

r-4 r-4 4 f CM CD O

OO -mCD CM

CM

a

F-4 O to F—4 p- a r—4 o P-vO 03 CM p- to to VO o tn tn CM03 03 03 cn CD r-4 C'­ a o F—4r—4 F— 4 r—4 r—4 r—4

to tn VO F— 4 to CM en OO to 03 toCD to a f-4 to tn tn C'­ a CM 00CD c- en en oo to va en a CM CM

CM P- O -vt 9 o OO o p- CD CM vo tn VO enO O O 00 en CM 03 oo f-4 O o tn in p-CM f-4 r—4 9 en a en en a en OO o a <Tr—4 F-4 r—4 r-4 r—4 r—4 f-4 r—4 r—4

• H C M t O M t i n v O P - C D C n O i H C M

r—4 r—4 p-en tn

P-9

vo ■mr—4

a tn 'Co O'- 03p- -Vf P-r-4 CM

C" 00 VOvo en 0300 CM tn

I •c >IX \r cj

Page 112: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

41

w w m a «

ocs> ,30 MU m •-p p ' »4 O

i n l ' - r H O O V M t ' H C h r H V O ' H r - l '-taovcoovt'-ajmoD'ûCM-c< x } t o \ o v o i n u i i n i n i n t n i n m

—I «n vo M» a (O 03 tn tn *—4 •e vo tn tn oo tn - tn tn Ol Ovo tn p- tn p- a CM tn p* tn o Pntn tn tn tn tn tn tn m tn o vo 4D

^ oTS,-O.P • W'-' •M ■0—1C3«

CM VO ■e tn 9 Ol VOCD Ol 00 •H VO VO CMP- p- p- P- CD VO P»

Z a a tn in in a a o tn tn 43 tn na 30 p r-4 r-4 rM 43 tn Ol 40 p- Ol vo r—4 •4T (31 •ce vo ah CL tn tn tn tn tn tn Mf •n 9 Ol tn tn ■n 43 r—4u p •u •H Q o a o 43 43 43 43 a a 43 (3 43 a 43 43 00 a< W Z C UCE tn ct.. <E ah. ^ Q 3_l XI P UtP «t OO e 4D<- vo P4 tn p- tn CM 4M r—4 CM a tn 431 C'­ r—4 (71 Cw a CLP e- vO r—4 CM •n 9 tn 9 tn 43 tn vo en VO 00 m40 E T)tk • O o r-4 r—4 43 43 43 43 CM r—4 43 C3 CM oQ. e ^ P m VO T3(J a Ctn «E 1 40a —1 CL P-1 34D4P O. OO Cz O tn « CD 03 Ol CM CM CM CM CM Ol 43 VO tn tn 40u ■ O O o a O 43 43 O 43 C3 (3 r-4 43 r—4 43 43 tn JZU. T3 T3 — 'o a a (3 O a 43 43 O O 43 43 43 O 43 CJ tn 40z u Z P vo 40tpu Oo —1 x— O cCE « P X3- w oe vo 9 r—4 CD 4J1 P- 9 9 O 40 tn 9 VO vo tn aZ 3 o CL p in tn t- 00 r—4 CM Ch tn VO 43 CM tn 43 tn 4713 -o 43_l 40 p- p- VO in r- VO VO p- C'­ •n C'- t'­ C 43 C'­tP p t>«.p « r-4 > .O #n r—4z 40 — 1a E -4 Q X C3 J3 £u « — O 43 a in tn tn O o 43 en tn 43 en 431— to U X CD tn — 9 C'­ tn tn p- 9 CM <3 tn tn en4- CL p r-4 « 9 ■n 9 9 en -n ■n 9 CD •n ■n a 00(E P n o m IX«E W X C D '- ' a a C3 43 43 43 43 43 43 43 a a 43 43Q. O O c mo — TD1 z tj o Cxr o 'OCM r—4U■ OK-f CM o OO tn Ol O Ol tn tn 43 Ol 43 CM tn tn O— 30 r-4 tn 9 43 r—4 Ol r—4 43 CM O p- Ol CM tn vo cXI P 40a P P vo vo VO P - VO m VO VO VO VO in m VO 43 tn ek - — O p

Z P 40P40(0| r—4 ■Dc 1o C > fl

- 4 o • r—4o p a r—4 CM tn 9 tn vo C - 4D 431 O r—4 I X fc» 43u c c r—4 40P

Page 113: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-100-

Consiguientemente solo un 1,31 % del nitrdgeno no protéico que poseia la planta desgranada de Pisum sativum as retenido on — el concentrado protéico obtenido en la primera fase, a pesar de la elavada proporcidn qua fué extraida an el zumo- correspondiente - - (56,70 %) ya que, como era de esperar, queda casi an su totalidad an el suero.

3.2.3.2.5.- La proporcidn de nitrdgeno protéico en la substan­cia seca del mencionado concentrado résulté por tanto 5,75 % da - la sustancia seca, y 92,12 % dal nitrdgeno total da dicho concen­trado protéico.

Por lo tanto un 11,61 % del nitrdgeno protéico que poeela la planta desgranada antes de ser sometida al fraccionamianto, se ré­cupéra en el concentrado protéico obtenido en la primera fase,

El coeficiente de separacidn, medido en nitrdgeno protéico, fué para la primera fase de un 47,41

Se trata por consiguiante de un producto en cuya fraccidn - nitrogsneda prédomina muy acusadamente el nitrdgeno protéico (92,12 % del N total), dato de especial significacidn y valor para la — alimentacidn de los animales monogéstricos y el hombre.

3.2.3.3.- CDflPOSICION QUiniCO-BROPIATOLOGICA.

Dado que esta fraccidn es cualitativamente la més importan­te del fraccionemiento, en el concentrado protéico de la primera fase, se realizaron los siguientes anélisis: proteina bruta, ex— tracto stéréo y cenizas brutes (particidn de UEENDEE), fibre neu­tro-detergente, fibre écido-detergante y hemicelulosas (particidn

Page 114: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-101-

da VAN SOEST). Sa daterroinaron también los siguientes mineralestCa, P, Mg, Fe, Mn, Cu y Zn« Asl como los aminoécidos. Los rasultados se detallan an las tablas 25, 27 y 28.

3.2.3.3.1*- Los anélisis de proteina bruta del CPF obtenido du­rante la primera atapa del proceso de extraccidn dieron un 37,75 % de la sustancia. La proteina verdadera (N protéico x 6,25) Fué, — como es naturel, un poco inferior 35,62 % de la substancia seca, »» pues como es bien sabido, el nitrdgeno KJeldahl*que es el que se de termina para calculer la proteina bruta^ incluye,ademés del nitrd- gano protéico, todo el N en forma amoniacal.

GERLOFF y col, (1965) obtuvieron en muchas muestras de CPF - alrededor del 55 % de proteina bruta. Cuando una muestra contiene una cantidad inferior a esta afirman que ello se debe probablemente a la contaminacidn de la cosecha con suelo en la recoleccidn con el consiguienta aumanto en la proporcidn de cenizas. No obstante, en la bibliografia pueden conatatarse rasultados muy diversos; y asi WALTER y col., (1978) obtuvieron mediante coagulacidn a 83BC y pos­terior centrifugacidn un concentrado en batata con 36 % de proteina, CHOV y col., (1977) 41, 2 jC, 41,1 %, 38,6 JC, 38 Jt y 28, 4 % en con— centrados protéicos foliares de Centrosoma pubescens. Oesmodium in- torturo» Pueraria phaseoloids. Pueraria thunberqiana y Stylosanthes ouyanansis» respectivamente.

3.2.3.3.2.- El concentrado protéico obtenido a partir de la plan ta desgranada de Pisum sativum es rico en extracto etéreo. ya que - did una proporcidn media de 13,59 % djs la substancia seca, en las - doce fraccionamientos realizados. Dicha proporcidn es elevada si la

Page 115: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-102-

comparamos con la da concantrados protéicos de alfalfa obtenidos — por diferentes autores en procesos industriales (tabla 25). En la - revisién realizada por MORRIS (1977) con ocasién dsl IX Simposium - de la Sociedad Briténica de Pastos, aparecs que los CPF, contianen entre 22-29 % de llpidos totales, estimados por extraccidn con cloro formo: metanol caliente (BUCHANAM, 1969a; 0YERS, 1971). El valor — muy inferior hallado por nosotros se juetlfica por si hecho de que las extracciones con éter dan estimacionas que representan a veces menos de la mitad de los llpidos totales (HU050N y KARIS, 1973); — asi, por ejemplo, los extractos stéréos no incluyen los fosfolipi— dos.

Segdn estos dltimos autores los llpidos de los CPF son compo- nentes estructurales de las células y los principales componentes - son galactosil-diglicéridos, no triglicéridos; también sehalan que la proporcidn de lipides totales an la sustancia seca de la planta desciende con la edad, asi en el ray grass inmaduro alcanza el 16 %, miantras en el maduro el 9,5 %, El descenso es similar en las prin­cipales clases de lipides présentas en las hojas (monogalactosil y digalactosil-diglicéridos, sulfolipidos y fosfolipidos).

La composicidn en écidos grasos esenciales del extracto llpi- dico fué estudiada por HUDSON y KARIS (1973, 1976) quienes seflalan que el 10 % del total de écidos grasos estaba constituido por lino- léico y el 60 % por linolénico, la proporcidn de este dltimo decre­es con la madurez (66-49 %) miantras que la del palmitico aumenta - (13-24 %). LIMA y col., (1965) dieron resultados promedios similares, pero indican una amplia fluctuacion en distintas especies. Los dlti mes autores citados indican que la proporcidn total de écidos graeos

Page 116: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—103—

puede varier entre el 2,5 y el 8,4 % de la substancia seca.

3.2.3.3.3.- Como ara de esperar, es casi nuls la presencia de - fibre en si CPF, que solo aparece con carâcter residual. Asi la me dia en los doce fraccionamientos realizados, fué para la fibre — - neutro-detergente de 1,79 % de la substancia seca y para la fibre écido-detergente 0,81 % de la substancia seca. Por lo tanto las he­micelulosas supusiaron un 0,99 % de la substancia seca.

3. 2.3.3.4.- La proporcidn de cenizas brutas fué de 10,57 % de la substancia seca, valor que se encuentra comunmente en los vegetales complètes, aunque SUBBA RAU y col. (1972) encontraron en muestras - de CPF de remolacha y zanahoria un 16 y un 37 % de cenizas, debido a la contaminacidn de la cosecha con el suelo. En este caso las f^ nas particules minérales quedan suspendidas an el zumo y son prec^ pitadas con el material cloropâstico, contaminando el CPF, un valor més tipico, estaria comprendido entre 6-8 % de cenizas totales.

En términos générales la proporcidn de cenizas en el produc­to final depends ademés de la posible contaminacidn, y de la rique- za del material inicial, del prsnsado y/o lavado aplicado al CPF.En el cuadro general de composicidn del CPF segdn difSrentes autores - la proporcidn de cenizas brutas oscila entre 6,0 % y 19,2 %,

Por lo tanto el dato obtenido por nosotros de 10,57 % de la substancia seca (tabla 27) podemos considerarlo como habituai para este producto.

Como en el residue fibroso, se determinaron cuantitativamente los minérales ; calcio, fdsforo, magnesio, hierro, manganeso, cobra

Page 117: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-104-

zlnc, obteniéndoss como promedio los datos que figuran an la table

28,

La proporcidn de Ca as inferior a la hallada por GERL0FF(1965) y KUZMICKY y col. (1972) 1,5 % y 2,3 respectivamente (tabla 25). El P sin embargo, se encuentra entre 0,27 y 0,40 citados respective mente por los mismos autores. De los damés minérales no tenemos re- ferencias.

Tabla 25.- COMPOSICIDN QUIflICO-BROWATOLOGICA DE CONCENTRADO PROTEI­CO FOLIAR DE ALFALFA,(Segdn diferentes autores y en distintos procesos in­dustriales) .

GERLOFF KUZMICKY y col, GALOPINI y col;JC (1965) (1972) (1978)

Humedad 12,0 11,0 -Proteina bruta 58,0 38,8 56,2Fibra bruta - 2,3 6,2Extracto etéreo 4,5 6,2 10,8Cenizas 6,0 19,2 13,2Calcio 1,5 2,3 -Fdsforo 0,27 0,4 -Sodio 0,20 0,3 -

2.3.3.5.- Composicidn aminoacidica. En la tabla 28 se da la - proporcidn en g. por 16 g. de nitrdgeno de: aspéttico, treonina, - serina, glutémico, prolina, glicina, alanina, valina, metionina, - àsoleucina, leucina, tirosina, fanilalaPina, lisina, histidine, ar ginina y cistina del concentrado protéico obtenido en la primera -

Page 118: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-105-

J3n

0)fl

a flt- oz —1 to tow 3 o inr4E f l fH o«X uz v4o E

flu Xu<ccu.

f l_7 •Pw co flC7IUl btn fl•X. fl <P •fl tou. b fl 9 00

3*0< —t 1 a oq: b. OUi T7E •Hu(E MOQ.<X « fl—1 u •P

o cW 01 flo (71(D b—1 flu. u fl -P a CMCL E c b fl in f lU 3 01 XI "O3 •p •H 1 «H *H-i —4 0) b. Ow X» X3 bo m 3 ■P

n 0) 3<c flu B « Z3 iHu «a « Q_i a •o •P •o u o f l •Hh- bJ fl fl CM in«C o b be c MJifl CM CMo « o X L> fH fHcc o bl fl00 «1 z

a <cu q:(3E tn fl flw C b to •H3 o V4 fl in 00C7 fl 3<c •P fl ('- toZ t- O "O to too z b b«Cu 3CLino «ECL oE ■Pa W Cu o fl

00 —I o CM r-t O CDCM Ch O c" Ol in n n n

CM tn to 9 9 \o in a>M Ol O Ol

o o o o o

r- M n M7o in tn <7

-«-C—t-tCMCMCMCM

to -C CM r- in - I

o in o to CM in M7 c3 ^ m

-I oo *H c- in to T~ » r* in

inMfinMftOrMior)toiontototototo

§ «c c o

uua

•HCMtOMfinmt'-ajoiO'HCM

(71 vo to(71 to to

o a to to

—I o ^07 to a

o o r-to

Ol —1 (71tv in <

a COCM

(71 ^ toin in to

CM 00 to to 9 (71in CM u) to

IX

QU•HMO-POMQ.Oc

01■§•H3U—ItauobOTJbo>ocvtO•PQb

a .

Page 119: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—106—

f l1-zflda.

efl c o._j N CLtuoo1- Ez 3 (3.tu U OL

Ef lZo

6u C OLE OLflCEU._Jtu Sa « -O.

Li_ a.tuinf lIx.flCEtu aE (71 •

EjmCECL

fl

tu _iQ aCL •Ix. E na 3u 3 W.

•H_i -Ptu •o n_i E afl 3 « •CE n u «tu •HZ aE tuaZO fl m •

a 9 mu fl N •z -1 *tn flo CE OCL (3E tna tu(_) o O1 4J

cCM (D(M •H

Eta <0 a1—t c ciO o« •Ht- uu«b

U.

m r- tn to

co o to oin Ol CM CM

fl r~ to ofl toCM CM

fl fl CM tO to O O—t Ol O to Ol to flto to to fl fl to —Ito to to to to to fl

Ol m m to tv o-4 -4 ’(Mfl fl fl

fl fl to O CM OlO to -t to O —1 CM CO OD tn "H r- to coC ' - C ' - l O t O C - O O C ' - C ' - C D O IC M C M C M C M C M C M C M C M C M C M

• H C M O i C M f l C O C O r - O p t Oc M C M t n o i c M i n t o o o f ltn in iH -t CM CM OlCM CM to to to to to § § §

o o CM to •H CM CM to

Ol o fH <H fH (71 fH to•H CM (M CM CM fH O CMO O O a O O O tn

o t n m o i C M t n t o c » f l t n f l f l C - C M C M C - O l O l O l O l O —t " —1 —4 « — • H f H f - t f - t C M C M C M C M C M C M C M C M

a o a o o

a C M C M « H « H C M C M t O C M t O t O f lt o t o t o t o t o t o t o t o t o t o t o t oo o o a o o o o o o o o

—t t o c M C M C M f l i n t o i n t o c - r -C O C O C O C O O I O I O I O I O I O I O I O Ia a o a o a a o o o a o

OO S COtn to m tn 00 fl CD a

co to 00 fl o -4 to oC'caoitïioioia—i'H'-tcMto

( M t o f l i n t o p - c o o i a —tcM

fl fl —Ito CM tor- to 00to

to to o to CM mr-CM

tn to afl to toCM to Olto <Htn (71 CMr- CM tofl (71 flto 008

CM rHto O O O

—I P» OlC I co too o c~

r - to to tn fl tn

k >IX t? u

Page 120: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-107-

fase dal procaso da extraccidn. Ademés se hen calculado a inclui- do an dicha tabla el Chemical Score, el Valor quimico y los niva­les de aminoécidos esenciales del huevo entero y de la proteinà - de referenda de la F.A.O. (1965).

En los astudioe iniciales de CHIBNALL en 1939 (en PIRIE, - 1971) se reveld ya qua la composicidn aminoacidica de la proteina foliar es muy similar independientemente de la fuente vegetal de que procéda, no obatante pequeMas diferencias fueron observadas - especialmente en aminoécidos bésicos y azufrados por SMITH y AGI- ZA (1951) y STEWARD y col. (1954) quienes hallaron que el extrac­to protéico de hojas maduras contenia menos aminoécidos bésicos - que la proteina da hojas jdvenea, en experiencias con Graminées y Lupinue sp., y por LUGG y WELLER (1948) que detectaron una dismi- nucidn de metionina acompahada de un incremento de cist(e)ina, — asociados al incramento de edad de la hoja.

Efectiyamente, los resultados obtenidos en fechas més re— cientes, al descubrirse métodos de determinacién més cuidadosos,- no son comparables con los citados anteriormenta, especialmente - en lo référants a los aminoécidos més lébiles, llegéndose a la con clusién de que generalmente la composicidn aminoacidico de la pro teina foliar total (no fraccionada) de difsrentes especies, es si milar y no résulta fundamentalmente afactada ni por la edad fisio Idgica, ni el estado de la planta, ni por el tratamianto con fer» tilizantes (CHIBNALL y col., 1963; GERLOFF y col.,1965; WILLSON y TILLEY, 1965; BYERS, 1971....). Las pequaMas variaciones que se - observan son mayores para algunos aminoécidos que para otros; —GERLOFF y col. (1965) encontraron, que ademés da en los aminoéci—

Page 121: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

— 108—

dos azufrados, sxisten diferencias en las cantidades de prolina y lisina (de 3,5 â 5,4 y de 4,5 à 7,2 % g. de aminoôcido sobre 100 - g. de aminoécidos recuperados, respectivamente). Los resultados de la prolina deben tenerse menos en cuenta debido a la mayor inexac- titud de esta daterminaciân. CHIBNALL y col. (1963) piensan que la cantidad total de lisina en hidrolizados écidos puede ser subesti- mada en un 10-15 % y BVERS (1971) encontrô que las proteina coagu- ladas por calor contianen de 10-15 % menos lisina que las precipi- tadas por écido. Los aminoécidos azufrados slempre presentan pro­blèmes debido a su inestabilldad, la proporcidn de metionina depen de por tanto del método de anélisis como de las condiciones a las cuales es hidrolizada la muestra. La proteina extraida de hojas de cereales y Gramlneas pretenses parece contener algo més metionina que la proteina de otras especies (CHIBNALL y col. 1963; GERLOFF y col. 1965; BYERS, 1971).

La composicidn aminoacidica de la fraccidn "cloropléstica"- es similar a la del CPF total, excepto que la lisina se reduce al 5,2 % de la proteina, comparado con el 6,B ^ en el CPF no fracclo- nado (BYERS, 1971). En la fraccidn "citoplésmica" se ha encontrado menos leucina y més histidina y lisina que en la "cloropléstica".

En contraste con las proteina de semillas, el CPF de la plan ta desgranada de Pisum sativum es rico en lisina (6^54 g. de lisi­na por cada ICO g. de proteina) iguel que ocurre con los concentra- dos protéicos de otras especies.

Los nivales de aminoécidos esenciales, como usualmente ocu— rre en los CPFs, estén también en este caso, por encima de los re- comendados provisionalmente por la FAQ (1965) ,excepto la metionina'.

Page 122: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-109-

o(_)tnoQ.EOt_)ICD

«u ••H a§ s5 S

oO b > Om +»

c*o «•H <Ho «in a c vo -Q aOl C -H -4 B «Q U O fl m bu. b a

ix.Q.(J

n •O B73 m —4 —4 U B MB -H O U C C -4 B E 40 4 m

O I5 bO TJ MB0 Ol »c o•H vo C e-4 o 40 04

S lO(D b b TJ J3 -4J O -401 «0 C

00 Olr j in

CO o Ol P - -4 o ino CM 40 f—4 fl a a00 VO Ol Ol VO fl OlCM CM #—4 1-4

1 1 1 1 1 1 i

CM r-4 —4 M Ol CM inOl CO f-4 CO in Ol a

mf-t n O o to in Ol BP - P - CD Ol Ol Ol f-4 f-4

• H a n n c M C M f l o i f Hfl(or*vooir“ VOflM

CM CM CM CO 00 CM CO» • • • ■ * — ! * ICM fl fl CM sr fl CM

P- CO in in p- fl 01 a oin CM CM vo to 40 Ol c- inf-4 fl in fl p- VO in fl CM

40 •HB c 6 BC —4 B B B C—4 U f-4 B C C —4c 3 « B C B — 4 —4 73o B c f-4 -4 C C C f4-4 t—4 -4 — 4 U —4 —4 O •P

+* O —4 C 3 m Ol B nB . « B B B -4 b b —4E > U_ fl 4- X

40O 4-4fl B flTJ W

mo73•HuMOoc•HE«B

vo f-4 in f l vo in C'- 00 p - to in fl a Ol p-in CM f-4 CO a CM in t'- tn vo CO in in Ol 43fl CM

f-4f l fl in in fl C- to fl vn CM in f—4

BB C

a B C •H Bo B u C •H B C C Bu C — 4 B B B •H O B C B •H C B—4 —4 B E C C C B C 3 c •H fH B TJ •H C■M c C MO —4 f4 •H C O B •H n B C •H c •Hb O •H •P f-4 U c —4 fH U o •H P •H P4B B b 3 O B fH P O 3 b C n « Ol na b B f-4 b fH fH B B m B •H B ■H •H b •Hfl 1- in (3 OL C3 fl 5» E 4-4 H Ik X fl u

Page 123: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-110-

El primer aminoâcido esencial que puede actuar como limitan te del valor biolégico del CPF es la metionina, seguido de isoleu- cina, y més lejos de valina, fenilalanina;. leucina, lisina, argini na y treonina en relacidn con la proteina de huevo entero. Esto es té en llnea con las conclusiones de BCOTH y col. (1971) y HOVE y - col., 1974, quienes indican que el primer aminoécido esencial limj tante es la metionina o el total de metionina> cist(e)ina. Sin em­bargo, los valoras determinados en nuestro caso para estos aminoé­cidos azufrados (1,57 y 1,07 % de la protalna, respectivamente) — son algo inferioras a los seffalados ocasionalmente por otros auto­

res:

La metionina constituye alrededor del 2 % de la proteina en el CPF (GERLOFF y col., 1965; LEXANDER y col., 1970) y UILSON y — TILLEY (1965), estimaron que la cist(e)ina constituye 0,7^,6 J6; - pero seguramante estas estimacionas son bajas, debido a la destru£ cidn de cist(e)ina durante la hidrdlisis. BYERS (1976) describe un procedimiento para estimar el total de aminoécidos azufrados en — CPF, por oxidacidn total del azufre orgénico y determinacidn del - suifato de la muestra. Usando esta técnica la metionina y cist(e) ina Juntas comprenden el 4,5 % de la proteina, y por diferencia, - la cist(e)ina supondré el 2,5 %»

Estadeficiencia en metionina no es preocupanta desde ningun punto de vista, dada la facilidad de suplementacidn en su caso por la obtenida en sintesis quimica.

Sin embargo, en algunos casos los test bioldgicos resultan indispensables (como ocurre con los CPF de alfalfa y. en general con las de leguminosas) cuando el valor nutritive résulta afectado no

Page 124: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-111-

sôlo por el patrén de aminoécidos, sino también por la presencia de factores tôxicos o antinutritivos y por la indisponibilidad de algunos aminoécidos. Por consiguiante, hemos realizado pruebas de valoracién nutritiva de nuestro CPF en ratas:

QIBLIOTECA

Page 125: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-112-

3.2.3,4.- VALORACION NUTRITIVA.

3.2.3.4,1,- Resultados; En las tablas 29, 30, 31 y 32 se dan

los valoras medios obtenidos en los experimentos realizados tanto para la daterminaciân de los valoras bésicos (nitrdgeno metabâli- — co fecal y nitrdgeno enddgeno urinario), como de los de balance del N. En las tablas 33 y 34 se resume el anélisis estadlstico de los referidos resultados, que se ilustran en la figura 8,

El nitrdgeno linqerido diariamente por cada rata con el con­centrado protéico de la planta desgranada de Pisum sativum, fué - inferior, aunque no significativamente (tabla 30), que el ingeri- do con la dieta de albdmina de huevo comercial, Cuando aquel se - suplamentd con metionina al 0,3 % se incrementd significativamente (P <0,01) la ingestiôn y fué algo superior a la de albdmina de hue vo, aunque no de modo significative.

Los coeficientes de diqestibilidad aparente y verdadera de la proteina del CPF de la planta desgranada de guisante (75,52 y - 87,64, respectivamente), fueron significativamente inferiores(P^0,0 a los de la albdmina de huevo comercial (87,69 y 95,66, tabla 30), como puede comprobarse por el anélisis estadlstico (tablas 33 y 34), aunque en mucho mayor grado el primero que el segundo (l2,7 y 8,02 unidades menos, respectivamente). La suplementacidn del CPF con me tionina (tabla 32) supuso un incremento altamente significativo — (P<0,01) del coeficiente de digestibilidad aparente (81,33), no - asl de la verdadera (87,53), contlnuando ambos por debajo de los - correspondientes de la albdmina de huevo de modo altamente signify cativo (p <0,01) .

Page 126: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-113-

El valor biol6qico da la protefna dal CPF (68,83) muestra' mayor diferencla qua los coeflcientaa da digastibilidad con el — grupo teatigo (94,54 albdmlna da huevo, tabla 30), siendo esta d^ ferencla altamente algniricativa (P < 0,01) e igual a 25,71 unida- des. La suplementacidn da aqual con mationina Incrementd muy slg- nificativaroente (P< 0,01) dicho valor bioldgico (80,59, tabla 32) mantanidndoaa, no obatanta inferior da modo muy significativo — (P<0,01), al da la protefna utilizada como referenda, qua tuvo an esta caao un valor 13,53 unidadas mayor.

Como conaecuancia da los datos anterioras, tambiân hubo dl ferencias significativaa (P< 0,01) an le utilizacidn neta da la - protefna del concantrado da la planta desgranada da Pisuro sativum. L. (59,70), raspecto da la da albdmina da huevo comercial (90,50) table 30, y da equal auplamantado con mationina (70,54) si bien - majord muy significativamente (P<0,01) con la suplementacidn, (table 32).

3.2,3.4.2.- Discuaidn da los reaultados. La ingestidn da alimen tos por las rates ha sido.muy estudiada(pcc e^ HENRY y RERAT, 1966) y aunque quadan adn ciertos aapactos por explicar, qua afectan — tanto a la acaptabilldad como a la cantidad qua sa ingiere, uno - da los factores qua datarminan ambos pardmatros as la composicidn mds o manos equilibrada da la protefna.

Ensayos ya muy antiguos realizados por OSBORNE y MENDEL — (1917) y otros posterioras demostraron qua las preferencias da la rata se dirigen hacia un rdgimen equilibrado. HENRY y RERAT, ya - mencionados, demostraron qua el consumo da alimente estd regulado.

Page 127: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

MA

wowtn«c

3O«cz«cg

noo■H0)HO3

eT3C'O•Hu«c•Heuo

-p«o

•H*H Oto M -O3 « « • r -a u -pw t e-

V (D o *0a *- ene u at

O X Ez u s

,oc oo a *oOt—t ® 00

to (4-P #-o « o hSc c h - a toa *H o -v . es

M X 0»Z 3 ■ E

O■a•H(4 ■ inO M otOfOC's. to•*S Ot tn

EZ

O"O•H <DIS vsO TJOTsc •-s to toO c«1 eoc mO "O•HQ. en

ca«•H « e-U VS oC OTJ0 rHc m enm a.(3

«•P a0 C «-SK

^ M «H M M o»es co r - CH n Mr - in r» 00 es o

«o ot n CD in

iH in es tn

CD tn o lO rSes es es es

es tn in n in es es 00

r - tn § s s 5

S to ot ot n tn tn es es to ot

tn tn to to e» to

S ° e-t»o o o o

•H es lo tn to

oo.3UC3

X 0DIiS3i

5 "H tn e- es CD

es tn tn e»

00 en o j es <H es M

n en Ht en 00 «H M 00 es M en Ht tn es

00 en Ht m es ^ms rs es es es es

es to r - o en M esen o Ht in »o r - t-e

o « n iH lo n^ M tn tn Ht tn

o vo n to lo n oto es es to a 00 ntn to tn 00 co to 00

to to to p» to to e*to e*> f-s a en in oo O C3

-s es to Ht to to h-

I VU3iaO»d

Page 128: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

iir

sinwo

«c_JQ .

CLX

Wawtn«c

o>

X)s

wo

üz«c

tng«ccr

cto■HO m« uNM

MSBM M •M O MM M •3 Q. C

1b«0OM O .M O u10 M M>XS OI

M |Mn 9M >M •• -0 u• 9 901-0 -nM M 9P M TJ

MfO 1M • C• ■O •m M MOlM •M M Q. •0,-0 « M

• I lM . •# C • MU 9 • "OU o v .X o et en• *a jC b

• I lM •• C • Mh # c -oO M ^X O h en•■O o B

o tn o -a •«•Hc ac w *H o ■ o *o ■H oi-o OL c

•H a*

#■p «« ctr

â3P(3

>H a M □ GO CO Ot lO M tn tn C3 ts Mo GO M fH C*> p> to ot GO Ot OI CD GO Ot

to H» M to O tn Ht 00 CM Ht Ht ,-t Ot^ co to n tn CD to ot ot Ot Ot ot 00 ot

CM 03 tn o n es to in 00 ot ot tn ^ Htin (tt tn r - to 00 Ot ot 00 en ot en ot ot

o p- «Htn estoo lOP-en

Ht p -tn tn O M<■ to to en

to tn en p -es toin to n en

en o to n tn tn Ht en es enen p> tn n to to en t o n r -* «*«**«*«» «* r - (3 ot (3 to GO Ot p» n n00 co CD ot CD 00 03 CO

00 es (S ^ to tn <H ta es in 00 en p* atn tn en en in Ht rH

tn in 00 a ■< o a 00 «H ot <-» HT to «-ien o es p« M 00 tn es es es (S n n es

to 00 (3 to es es Ht p> 00 es p- tn en <Ot GO M M en en en es p-en es M es o

•-I n o to p- PS -o •H en n Ht »H 03CD H t tn to p» CD to

Ht en tn to n 00osen evo rS M f-l

à:.;«-s e s n Ht tn to ev ix V t J

(%gT3Jauio3 O Aonq ap b u | ujç x V )

I 00I1S3J.

^ M en to Ht es n es es ^ es e3 00 eoes to p- ev en n «-# tn tn tn to tn to to

tn es M ^ tn Ht en o GO es tn p- to p-o en co to p- co rH to to to p- to to e^

o n esp- C3 en tn 00 tn

M p» o 00 es eseo Ht to to

o 00 en P* Ht 00 es Ht eo to es C3 es eo «H en rs to to op» 00 •V p-pv es to p- es m eo 00 00 oo lo en 00 eo

es es Ht o eo M P" es «-s es 00 tn «H 00 p- m es tn tn esto p- Ht in ■O’ to toP“ r» t«» f» (s. p»

en o even es es o rS to tn p- tn rS 00en en "S tn to 00 p" M M es es es M es

GO 00 es es en es 00 to to tn en to eo Htto to M to en ^ en^ Ht Ht ^ ^ Ht

es C3 es to 00 CD es p- es tn tn es Ht eses p» to to to to GO m 00 o en p- o

p- tn es to to 00 es M Ht es to 00 p* tntn tn tn to tn -o to

Ht en P-in es tnC3 es to Ot M M

M es to Ht tn to P- IX trè s

(JdD)T VW31Q0Wd

Page 129: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

/I6

Meo -S O4 XI M 3< 3 B 10 B10 U M M oM B B 3 esB %-—1 z B U en Hta. tu o X az u B

_itu too oo c oa • 0 3t— OIM B m 00z 3 b M VS Mlü 3 B B 3C C b-v. toE • M U en M4 b X aZ z « z 3 BO o oaU 1- Mu tu m«* E so Goc 3t.. z

o 0) b B 00_l u o BVt tntu u 013o a o C'N» tna •H Ot toUl «c (0 gtn t- 3eC z11. tu «E O«C tu M01 Otu CL B

E 3 3 M Btn b M01 C B 3CL S3•H r ?cC U •H t n to<0 tnE C o Etu 3 •H B tno 3 E c BM U B 3ti_ +» mCL o Mu a BO_J Etu 3o n C•H Bo CL> Btu M O B oU B M tv

C B 3»- Q o3 «Xz Z C3«Xcc o:o (jM m<x tu> Q M otB C iH

KhHto

Oex3 310H- ta

CDO g «HT tn to tn to ^ to

HtO O O P* in M en lo to tn to

o o M a es M

en tn to o tn M to to

Ht eo tn eo Ht

to to to en es to

Ht tn to to tn tn

to to to p» to es es toa a >H o o a

M es to Ht i n t o p -

Z 0DI1S31

M P» o M Ht to M O

to P- Oen eo tn

,(o ev en oo Ot 00 co

to p- es en es p- ^Ht tn p* es p- en Men oo o a o oo> 00

o Ht 00 o in p* 00tn es es p- p- es o^ to to o Ht o olo es to lo to to to

o o o o to to o^ M es oo Ht e e-

o P- to to p- p-Ht es to oo to Ht 00o o o o a o o

«H es eo ■o- tn to tv

Z VW3180Wd

Page 130: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

1}

nto

1 o|m bN aM m •M c u B•H S3 -H M

tr M ■H'Œ m O 0 M C

zu

1« b 0

OM 0M O U

0• « M M

» jo en .

-J«c 1

m 3 BB M 3 B0 M b bM M * #

0 0X3 3 3

t-

s ' s !B 3 B• M b

CJ 0 M a M M a

0 • 0 X3 Ba<c1- z

1 CLkl B B #E C3 b tOM Z U 0 B 3_j X 3 0 's .0. (J B * # 00 Z . M JC 60 <c_J «X

0 • Ml •B b Mb 0 0 3

* 0 3 's.X # C B 0

3 B M B C B•HM 00 3 Bn M M

b 3e Z •'V,

0 0m C eMCLu ~s.C3 0 00 3 *■ M CC b #Z a a # MM 0 3 3CE a cta M 0

wM Q <0 CoroQ.3bV

CvCSP-MOt-W0oiP>toaaioo <H M M rs CM ot 0 0\ ot Ch Ot OI

Ht to 0 (O 0 0 M0 Ht P- Ot 0 O OtlO es Ht HT to 0 toOt 0 0 0 Ot 0 C7t

•B es 0 tv to 0M 0 M 0 M o 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 es 0M 0 0

es es 0•H 0 0Ht o o 0

0 0 M 0 O M

es 0 es 0 Ht HT 0 0 p . 0 a to to 0 M r - p- 0 iH esH t M r S f s - o n e s es M M 0 0 0 0 0 0 0 0

M M M p» o 'B 0 0 P* 0 0 P* 0 M0 M 0 O 0 0 0

P* to M 0 es W P- O 0 0 P > 0 t H I Oes 0 0 0 0 0 0es M M M M M M

P- P- 00 M Ht0 0 M P» 0 to 0 M 0Ht M M 0 0 M M es es M

0 0 a Ht M p> es« 0 M 0 M 0 M 0 0 p- 0 0 0 p-

M es m Ht 0 0 p"(Xe^s JSUI03

oAenq ap Buyinnqxv) Z 0011531

^ 0 ^ 0 0 0 0 Ht 0 00 p-0 O es es O 0M 00 0 0 M es M M o M M0 0 0 P-P» P-P- P»

O 0 0 0 to M 0 0 -O M ’O ’ 0 0 es0 «H O O M a O e 0 0 0 0 co 0

0 0 to 0 M to 0 Ht 0 p* es 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 p* 0 0 0 0 0 M0 O O M 0 O 0 P» 0 0 0 0 0 0

P» 0 O M O P» 0 M Ht 0 0 0 M P»0 0 0 Ht 0 es 0 es es es es es es es

M o n t rs 0 0 0 0 0 0 0 i-s 0 0rS M p- B ’ Ht 0 0 0 0 0 0 0 es 0

Ht 0 0 0 Ht 0 0es Ht m Ht HT M 0

0 0 p~ p- Ht 0 ot p- o p* 0 o es 0p- 0 0 0 0 p- 0

0 es 0 0 p- 030 0 0

0 o Pv 0 es 0^ «H t—1

0 Ht es 0 es 0

0 0 0 o e- MM 0 M Ht M «H

I •C 3»M es 0 Ht 0 0 P- ixW ej

(% E*0 Bujuoxqaia + jdO)Z VU310Oad

Page 131: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

1 u a a-1 «X -p E=3 tr c o aai u. 'O c 0 rHw •H « « « 3cc _j U a Z « 4c 4e OUl a u btn Q N H P- en ot 0 CLa •H SD HT 0 Ht rH_j Ul rH M O0 •H O O es tA 0 CLw ce ■P b 1 rH es 1 3Q u. 3 CL btain «X 0<c cr «X 1u 1- O 0o E «X U « * 4C esw CE b M Z « « 4( CLE CE a O)

CL Z MX3 CM H t es H t0 w 0 0 0 0 1«C «X 3> o

es es eo 0 rHœ rH es 1

w U l ao o Eaz u. E 7 3 rHo CL 3 a 3U 3 3 0 0 Ou •H M a « « b«< _J M M b z « « Z CLcc Ul a«X o a JO 7 3 fH 0 H t en Oa CD tv 0 a CLE o E -P 3 3O 3» 3 « b a H t H t a bU « rH ta

h- O ' 3 1 a«X CL •Hcr C3 CLi - U l«X = } Oz 1

<x «Co CE o 3 es«X a « au z 3 o

<x <x •H en3» ce M • • r lCL ta M a a ■ « « 4e M«X U l 0 3 -P « 4e 4e 4e a

a Ul •H C oH o •P O 0 0 es 0 ■p OZ 0 n b 0 es Cv 0 3W a «X o a o hHa 1— h- en a 0 CD 0 P- CL -P=) z Z •H a 1 rH 1 3 aK U l «X o b u0 E _ l ta -H

CL «UU l CC a •Ha w < 0 0 0 C

CL _ l c « es enX X3 Z z Z 4e »— •HLU W •W a<X o ■P rH 0 m •a_l 0 n r~ O t rH es oO a m 1 zUl _ l 1- en rH rH rH 0

O z c 1 1 rHU l U l 00 a Gw E en zcc 0 «X •H

a o z ■p_i o o a a«c «X o m 15» h- CJ •H -p3 rH1 o C3E O CL

ro 3 3 O0 a a T - es t— IrH es es T- es bm b 1- h- H- CL M a. CL CL taa b a CL«H o CL aM E

a a o 4C» - 3» O H 4C

Page 132: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-119-

Como hubo diferencias algnificativas entre los grupos testigo. da ambos experimentos an la digastibilidad aparente, dstas pudie— ran anmascarar los rasultados y conclusiones antra los damés grupos para esa parématro* Para evitarlo, somatimos los cuatro grupos da - animalas (tastlgo y problems da ambos axparimantos) a un anâlisis - conjunto da la varianza (F) y, an al caso da qua data fuara signify cativa, a una comparacidn da las madias (Pl.O.S.) da los rasultados da la digastibilidad aparanta.

Para alio consideramos:1 bloqua « 1 animalTratamiantos « loa cuatro grupos da animales da ambos axpari—

mantos, sagdn la fuanta protaica da la diata.Tabla 34.- ANALISIS DE LA VARIANZA DE LOS RESULTADOS DE DIGESTIBI-

LIDAD AFARENTE DEL CPF DEL FRACCIONAMIENTO DE LA PLANTA DESGRANADA DE Pisum sativum. L. Y PRUEBA DE COMPARACION DE MEDIAS.

Anélisis de la varianza

Suma da Grados de cuadradbs libartad

Total 1305,6Bloquas 30,665Tratamiantos 1162,02 Error 112,915

27G318

Cuadrado F Fmadio Calculada Taérica

48,35555,1183

387,3396,27307

0,81472561,7464

5 %2,603,16

1 %4,015,09

** P< 0,01

Page 133: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-120-

Tabla 34.- (Cohtlnuaciân)

O.S. - 1,33877 X5 56 ;

^ 156 ;n.O.S. » 1,33877 X 2,101 M.D.S. . 1,3387? X 2,878

- 2,81 ■ 3,85

Pi P2 T,Valorasmedioa 75,52 81,33 87,69 92,89

:2 92,89 17,32** 11,56** 5,20**87,69 12,17** 6,36**

"2 81,33 5,81**

P1 75,52

Tl m Grupo tastigo 1

^2 # Grupo tastigo 2

Pi m Grupo problama 1

P2 m Grupo problama 2** P <0,01

Page 134: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-121-

I I Digestibilldad aparente (O.A.)

nni Olgestibilidad verdad&ra (Q.V.)

0 Valor bioldgico (V.8.)

EZ] Utilizacidn protdlca neta (U.P.N.)

Albdminad) CPF(2) CPF+metlonina 0,3^(3)Figura 8.- VALOR NUTRITIVO DEL CPF OE LA PRIMERA FASE DEL FRACCIONA-

miENTC OE LA PLANTA DESGRANADA OE Pisum sativum.L. CON Y SIN SUPLEMENTACION CON METIONINA, COMFARAOO CON LA ALBU- MINA DE HUEVO COMERCIAL,EN RATA.

(1) Valorss medics de los grupos tastigos 1 y 2.(2) Valcres medics del grupo problema 1(3) Valorss medios del grupo problema 2.

Page 135: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-122-

en la rata en crecinlento, por las necasidades anargdticas y més praclsamante por la intansidad da protainogénasis, qua as funcidn dal nival de cracimianto y dal grado da ratancidn da nitrdgeno par mitido por la calidad y cantidad da las protafnas ingeridas. Para una cantidad dada da protaina, la valocidad da cracimianto y al — consumo da anargla son tanto més alavados cuando la fuanta nitrog£ nadà as da major calidad (hacho tambiân ravalado por CALET y col., 1961, an polios).

De allo sa deduce qua la suplementacidn dal CPF con matio— nina, alava significativamente la ingastidn aunque, an todos loa - grupos, los coaficientas da variacidn da la cantidad diaria inger^ da por rata fuaron muy acusados.

Los valoras da los damés parématros datarminados por noso— tros varlan significativamanta da los obtanidos por otros invasti- gadoras. Estas variaciones puedan axplicarsa por très motivosÿ a - parte dal obvio da la distlnta riquaza dal material inicial: a) la distinta relaciôn entra protaina citoplésmica y cloropléstica; b) la posibla dasnaturalizaciân da las protainas y bloquas da la li— sina provocado por los tratamiantos y c) la posibla prasancia da — daprasoras dal cracimianto, tales como las saponinas tan astudia— das an la alfalfa (UOODHAM an PIRIE, 1971). Respacto al distinto - valor da las protainas citoplésmicas y cloroplésticas, ya DAVIES y col. (1952) en las primeras datarminacionas sobre axtractos protéj^ COS foliaras ancontraron que tanto la digastibilidad como al valor bioldgico da fraccionas citoplésmicas eran da 20 a 25 unidadas su- parioras a los da las fraccionas cloroplésticas. Los astudios pos- tariores da SUBBA RAU y col. (1969) confirman la suparioridad da -

Page 136: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-123-

la protefna citoplésmica sobre la cloropléstica. A la misma conclu si6n llegé HORIGOMC (1977) determinando la digastibilidad verdade- ra i valor bioldgico de protefnas cloropléstices y citoplésmicas - de avena y trébol ladino. Flnalmenta, BRAY (1977) encontrd también que la citoplésmica tiens digastibilidad muy alta, équivalente a - las mejores protainas alimenticias, mientras que le digastibilidad del nitrdgeno en la fraccidn cloropléstica era mucho més baja.

Esta suparioridad de la protefna citoplésmica es atribuible a la prasancia en la fraccidn cloropléstica de protefnas que for— man parte de la pared celular o de le membrane cloropléstica, que son résistantes a la digestiéd en el intestino animal, y a una corn poslcidn aminoacfdica més equilibrada, como demuestran los anéli— sis comparativos realizados por 8YERS, 1971, tabla 35.

Frecuentemente al menor valor nutritivo de la protefna fo— liar"no fraccionada" con referenda al huevo completo o la caséi­ne, ha sido atribuido a la deficiencia en metionina. Sin embargo,- el valor nutritive de la protefna citoplésmica similar en metioni- na, se aproxima al de le casefna (HENRIY y FORD, 1965). Ello hace pensar que la cantidad de aminoécidos esenciales présentes en la - fraccidn citoplésmica, estén razonablamente equilibredos. De todo esta, unldo e la evidencia de la suplementacidn con metionina - — (HENRY y FORD, 1965î SHURPALEKAR y col., 1969), se deduce que en - ciertos casos existe una dificultad de la utillzacidn digestive de la metionina, més que una deficiencia en la protefna no fracciona- de.

Mientras en una fraccidn "citoplésmica" se obtuvo el 100 % de metionina disponible (determinada microbioldgicamente con - -

Page 137: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

OT N<C 3u e M -0 OT 0

0 a a Me bOT •P a 0 0 CM< M •H rH

0 <CL u(3 •H» - 60CJ MO

M> - a 0

a 73 CM ■H o 0OT 0 0 0 •H (7k< •H 3o U 0 0» 0 0 iH« U *Hzo

«u ou T34 «K bu . 01 a

o 3z u

ob

OT N«X 0 3CJ o 6 CM M CO 00

■o 0 0 CM O 0 COK •H •D bOT u 0 ■P O 0 0 rH«C MB C M M rHo a 4Q. c •Ha M occ e ua 0 0_ i bCJ m « - 0

T3 1 •o r - tv a i"HOT o 0 0 a 0 0«S z 3z C7I 0 OI ih 0 rHCJ rH

U)0

JO«

«H M !*• M 0» n"V 0 0 0 M HT

CS 0 CN O

>H HT in 0 0 CM

o> o* M r— tv 0 M CM

M "C 0 0 0 iH

0 HT M r- 0 0 tv 0M HT 0 0 0 CM

N3e o (V 0 00 «H Ok rH OT0 bU ■p a 0 0 rH•H •H «H rH-P <0MOrHoOb 0O ■o 0 CM 0 arH 0 (V OO OO ou 30 Ok 0 0 rHU «H

<-t 0 0 0 0 iH

CM 0 0

M HT 0 tv

O OU • U•H C >H « rtM -H a s c cM C C MB M MMD O -H M M UQ. O b 3 O M« b O M b M«C T- OT U a C3

(30 CM rH 0 CM a CM (V c rH(V 0 CM 0 00 OT 00 0 ■HO CLr-H 0 Ok 0 0 tv CM 0 Pob rHCL tv

Ok«- rH00rH

Ok 0 C4' •CM 0 0 0 rH COT (V 0 Ok 00.. o 0 o oz

CM 0 00 0 0 (V CM (V0 JOc oo o■H 3P ■o0 cb 00 Xao Orb CDQ. k-kc ••H Wo

O OT 0 •H 0 o rH 0 p oztv C7k tv 0 CM 0 OT OT Qb CLrH 0 Ok 0 0 0 CM 0 a«. 300 zrH

00 0e 3

0 0 OT a CM rH 0 Ok oCM Ok OT 0 CM 0 OT CO 0 13CCM 0 (7k 0 0 0 CM 0 »_ 0

o>s

c pQ -H•H rHP 0•H 30 crOa6 c

O 0 CO a 0 CO rH OT Q oOk (V 0 CM rH tv Ok rH u •HP

«H 0 O 0 tv 0 rH 0 T7 0«H •H bU 00 a

0O bc CL-He00 0 OT Ok fv O CM (7k 0 >rCM CM 0 0 C7k 0 00 CM Eo a

CM 0 a 0 0 0 rH 0 3 crH k- ob1 Ok0

rH(V 00 Ok P

C rH •H0 •H

0 C C 0C •H 0 0 c 0 cO 0 C rH •H Cc 3 c •H 0 0 TJ •Ho 0 t-f 0 rH C rH c OT■H «H u o •H •H P •H CCP O 3 b c 0 0 Ok W0 0 0 •H 0 •H •H b > -c _J K u. _ l X «0 CO

Page 138: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-125-

Streptococcus zyrooqgnea), solo se alcanzd el 40 % con un sedlmen- to de fraccidn "cloropléstica” y en la no fraccionada era disponJL ble alrededor del 90 % (FORD, 1970, citado por PIRIE, 1971).

Aderoés del distinto valor de las fracciones,,dentro del roé- todo de preparacidn se han estudiado muy minuciosamente los efec- tos del sistema de secado y de la técnica de precipitacidn como - principales factores que afectan a la calidad nutritive de los — CPFg.

La influencia de los métodos de secado fué estudiada por - OUCKUORTH y UOOOHAM (1961) con CPE de alfalfa. Probaron 5 métodos: a) absorcién de la humedad por la porcién basai cereal de las die tas, b) aecando con acetone y calentando al final a 3Q0C al vacio, c) secando a 40BC una mezcla de CPF y csbada 1:1, d) liofilizando, y, finalmenta e) aecando con aire a lOOBC. Solo el ùltimo trata— miento que implied temperature alevada redujo el valor nutritivo significativamente.

Esto fué en parte confirmado por HENRY y FORD (1965) que - observaron una calidad satiafactoria de cPF preparados por secado con acetone, liofilizacidn, o con corriente de aire sobre almidén. También confirmaron que el secado en estufa a 1006C dé un produc- to de muy reducido valor bioldgico y menor digestibilidad verdade ra. Al mismo resultado llegaron SUBSA RAU y SING (1970) determi— nando el PER en ratas.

BUCHANAN (1969b) también llevd a cabo experimentos en este sentido ensayando varies métodos de secado: calor hdmedo, calor - humedo seguido de extraccidn por cloroforroo, extraccidn con sol—

Page 139: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-126-

ventes acidificados• Ninguno da estos métodoa afectd significati­vamente al V.B. aunque todos hicieron decrecer la digestibilidad verdadera, UPN y PER.

OUCKUORTH y UOOOHAM (1961) estudiaron los efectos da dife- rentes températures de secado de CPF, de centeno, encontrando qua al valor nutritivo solamenta se afectaba cuando se sobrepasaron - los 820C.

BARBER y col. (1959) llegaron a la conclusidn de que secan do a baja temperature se puede obtener un producto de alto valor nutritive ya que no encontraron diferencla an el crecimiento o en la eficiencia de utilizacién del alimente entre la Marine de pes- cado y CPF en experimentos llevados a cabo con cerdos. Tampoco se encontrd diferencla en la eficacia da suplementacidn de diatas ce reales con CPF respecte a los suplementados con Marina de pascado en galllnas ponedoras, en cuanto a ndmero y peso de los huevos — (HUGHES y EYLES, 1953 a,b) aunque si una tendencia de las primeras a producir albdminas verdosas.

También en este apartado pueden incluirsa los trabajos de UOOOHAM y col. (196B) sobre los efectos del calentamiento sobre el valor nutritive, la compositidn protéica y le inhibicidn de la ac- tividad enzimâtica. KOHLER (1972) (citado por UILKINS, 1977) indi- cd que para mantener un alto grado de digestibilidad de la protei­ns y un elsvado contenido en xantofilas, si coégulo protéico debe retirarse répidamente, si es posibla, después de su coagulacidn a 60-B5BC.

Por consiguiente se deduce que durante la desecacidn pueden

Page 140: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-127-

produclrss daPtos sustanclalas an al valor nutritivo particular— manta cuando actdan temparaturas elavadas o el procaso se prolon ga durante mucho tiempo. Las dltimas pruebas llevadas a cabo con r&pidos procesados y liofilizacidn del material, ban mostrado qua los CPFg tienen una digastibilidad satisfactoria y dan valorss da V6 y PER consistantas con su composicidn aminoacfdica, como con— firman nuastros trabajos.

La digestibilidad verdadara dal CPF da la planta desgrana­da da Pé sativum fud tambidn superior a las citadas para todas — las espacias da la tabla 36 (rasdman de difarentes pruebas reali- zadas an rata con CPF@ obtenidos a escala de laboratorio y seca— dos a temperatures bajas, como an nuestro caso). Las diferencias especffices fueron ya obsarvadas por HENRY (1963), UOOOHAM (1965) an rasultados da valor bioldgico.SINGH (an PIRIE, 1971), seflala - qua son debidas més a la ingests y digestibilidad que a la cali— dad da la protefna. Pensamos que la superior digestibilidad da — nuestro CPF con relacidn al da otras espacias, principalmente de leguminosas, se debe a la ascasa proporcidn de inhibidores del — crecimiento existantes en el P. sativum, uno de cuyos efectos as el de aumentar las pdrdidas da nitrdgeno en las heces (GONTZEA y col., 1966).

La diferencla de digestibilldad verdadera con relacidn a - la albdmina de huevo qua sigue mantenidndose despuds de la suple­mentacidn con mationina habrd qua achacarla a otras causes dife— rentes de la deficiencia an mationina, entre alias, alguna o al— gunas da las eeMaladas por UOOOHAM que ya Memos citado antes. En este caso concreto pensamos que se deberâ principalmente a la pr£

Page 141: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

1^

«H 5T (V (V- H f-H 0

U .Q.U

enQ«X

«Xm

q :CL

KZW(Cwu.

wozLU§inw(C

0OT

«C0*0 0 rH +» +» 0 O 0 => b C Q.

b 0> 0M30 OS» hHn

l 'S•H T)•H 0 O 3 b C3 13 en 0 0 0 0 3 b O' b 3 •H O -H Q 3 C

0 0•ac ^1—10 0 0 0 -*J --t 4J> O O•rl b 0z 0.3 3

U O 3U 0>s tr>s3 03 0 3O b 30 0 3m X <n

•H rH ■c

0 0 00 0 0en O' O'

03 3 3 O'b b b "HO O O —'U. U. U. C>« >« >x 0>•>>>• 0 b b b 3C C C O0 0 0 3X X X m

• » I I I I

I I I OT CD en 0 OT r-tn0

I I I 0 <T "H 0 0 0 en 0

0 CM(D 00Ien(V

0 rHm 00 Iom

o0 b 0 3». C rHrH 0 O GO n 3 OIL- -H HD *HrH 3 b b«X U I- k-

OCM •H(V 3O' 0rH C0 0 m 0 O0 0 0 0 •HO' en en O' 3rH rH rH rH rH UO 0CJ b3 3 3 3 U.b b b b >.O O O o O.Lu hy Lu Lu 3 OO b O5s >s tr t_) r-> . >s >s > • 0 C •b b b b 3 O CLC C C C 3 o0 O O O 3 bX X X X tn CJ (V

r-C enk-k rH• »en 0 >s1 1 1 1 rH 3rH 0 Oe •H

•H UC o0 tnE 3b c00 m 0 o 0 0 00 0 0 0 0 »_ rHn3 0C 00 bC (J•HE 33 «b 31 3C 3rH 0 00 r- O bCv Cv tv (V C œb •O O'

O-

0 oz0b E3 3C 30 0O Oc (3.•0 c- 0 CM 0 o E0 r- 00 0 0 O ÎK

tnc•H 3O 03 CO Ob 3O. 0O». u0 u0 a_l0 0 00 0 rH 1rH 1

(V(V 3en WrHrj

tr acb k -o O O tn0 c rH tn z3 0 o 0 *-

0 3 N 3 •H tr3 c rH « rH cr _JO 0 O o O oU u E (_) E Z3

Page 142: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-129-

sancia de material cloroplâatico y, en segundo lugar a la de aigu nos inhibidores del crecimiento.

Entre ïos dltimos de conoce la existencia del factor anti- tripsico aunque en proporciones muy inferiores a los de otras le­guminosas de consumo humano(como Phaseolus vuAdaris. Faba vulga­ris. Cicer arietinum. Arachis hypoqea • GONTZEA y col», 1968). — Oicho factor esté constituido por, al menos, 9 iso-inhibodores — (PCI lOGOOO - 12.000) (LIENER, 1980). También se han detectado he- maglütininas (2 lectinas y dltimamente una tercera que bien podria ser producto de hibridaciôn de ambas). El cianâgeno se dé en pro­porciones sumamente bajas, como en las Judies (20 ppm.). En muy - rares ocasiones la ingestidn de semillas de P. sativum ha produc^ do sindrome hemolltico similar al favismo (LIENER, 1980).

A estas dos causas puede atribuirse la significativa dife- rencia de nitrdgeno excretado en heces y que se traduce en la di- ferencia de digestibilidad con relacidn a la albdmina.

Comparando al VB de nuestro concentrado con el de otros e£ pecies (tabla 36) résulta superior al de otras leguminosas, pero inferior al de las especies de otras familias estudiadas. Es algo superior al encontrado por HENRY y FORD (1965) para un CPF de gui, santé (65,2 + 1,82), pensamos que ello ee debsré a una mayor asi- milabilidad de los aminoécidos azufrados y de la Usina debido al método de precipitacidn de la protefna empleado (calor a presidn en el caso de HENRY y FORD, adicidn de écido en nuestro caso).

UOLDEGIORGIS (1976) eàtudid la influencia de diferentes m£ dios de precipitacidn sobre la calidad protéica y NANDA y col. -

Page 143: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-130-

(1977) comprobaron la suparioridad nutritive de la protefna obte- nida por precipitacidn écida.

Los principales procesos que ocasiqnan disminucidn de la - asmilibilidad son los siguientes;

1.- El proceso de calentamiento reduce la asimilabilidad de la m£ tionina y ELLINGER y PALMER, 1969, han mostrado que ello pue­de ser debido a la oxidacidn del pdptido-metionina a sulfdxi- do (met-O). Los hidrolizados de protefna coaguladas por calor contienen usualmente més met-0 que los de otros tipos BYERS, (1971) pero no se conoce si éste se produce durante la extrac cidn, durante la hidrdlisis o en ambos procesos. También exi£ te més met-0 en hidrolizados de protefnas procesadas lentamen

te (BYERS,1970a).

2.- Las G-quinonas producidas por la oxidacién enzimética de los écidos clorogénico y cafefco en los extractos de plantas, se unen a los grupos tiol (PIERPOINT, 1969 a,b) y estas reaccio- nes serân las responsables de la aparente inasimilibilidad de' la cisteina en preparaciones que contengan material clordplé£ tico.

3.- Las 0-quinonas y polifenolas también reaccionan con el grupo £ -amino de la Usina (PIERPOINT, 1969 a,b). Sin embargo, la disminucidn de la asimilabilidad de este aroinoécido esté aso- ciado con las reacciones de Maillard entre el grupo £ -amino de la Usina y grupos aldehido que se dan al calentar. Esta - reaccidn tiens lugar durante la coagulacidn por el calor.

Todas las protefnas obtenidas por procesos implicando tra-

Page 144: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—131—

tamlentos con élcalis dan valoras altos de fenol (FAFUNSO y BYERS, 1977).

Seguramenta varies de estes reacciones citadas ocurren si- multéneamente.

El inferior valor bioldgico del CPF con relacidn a la al­bdmina, qua subsists despuds de la suplementacidn con metionina, pensamos que se debe a que a estos nivelas empieza a hacerse pa­tente la inferioridad de la proteins del CPF an otros aminodci— dos esenciales con relacidn a la albumins de huevo, y la conse— cuencia da este desequilibrio acarrea una mayor cantidad de ni­trdgeno en la orina del grupo problems.

La adicidn da mationina ha supuesto un efecto favorable en la ingestidn, digestibilidad aparente, valor bioldgico y utiliza- cidn neta da la protefna del CPF de la plants desgranada da P. sa­tivum. Ya HENRY y FORD, 1965; SHURFALEKAR y col., 1969, etc.) ob­servaron qua la adicidn da mationina majors dietas qua contienen protefna no fraccionada. AMadiendo lisina (SUBBA RAU y col., 1969; SHURPALEKAR y col., 1969) o isoleucina (HENRY y FORD, 1965) a la misma dieta no abservaron efecto alguno, y cuando ambos son combi nados con la mationina, la respuesta total no as mayor qua con la mationina sola (HENRY y FORD, 1965; SHURPALEKAR y col., 1969). Da be tenerse en cuenta qua estos rasultados fueron obtenidos con ra tas, que exigen mds mationina qua otras muches especies (EGCUM, 1970).

Tambidn EGGUM (1970 b) confirmé la eficacia da dicha suple­mentacidn an dietas para ratas. El bajo valor bioldgico y UPN''de

Page 145: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-132-

los EPF no suplementados: 44-57 y 30-40 respectivamente, ascen— dieron a 80 y 57 respectivamente con la adicidn de metionina.

SHURPALEKAR y col. (1969) y HANCZAKOUSKI (1974) comproba— ron que la suplementacidn con lisina y metionina, mejoraba el va­lor bioldgico y la digestibilidad verdadera. Sin embargo en el —

caso del CPF de la planta desgranada de P. sativum la digestibil^ dad verdadera de la protefna, ya de por sf muy alta, no se modify cd significativamente por la adicidn de metionina.

Usando el mdtodo de CARPENTER, se ha visto que el 70-80 % de la lisina es asimilabla (UOOOHAM, 1965), POr el procedimiento de desaminacidn con nitroso del lAN SLYKE, se han obtenido resul- tados semajantes (UOOOHAM, 1965). En las fraccionas cloroplésticas, el total de lisina no suele ester muy por encima del mfnima(4,2 %) recomendado por la FAO (1965) y, en consecuencia, si parte no es asimilabla, estas fracciones debrén cons^iderarse déficientes en - lisina. En nuestro caso, la probabilidad de que el nivel de lisi­na asimilabla see insuÇiciente es casi nuls, dada la elevada pro­porcidn de dicho aminoécido, por ello no verificamos suplsmenta— cidn con él.

Page 146: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

m

4.- C O N C L U S I O N E S

Page 147: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

- 134-

!•- Los coaficlentes de extraccidn de la substancia seca y del ni­trdgeno total (37 % y 49 respectivamente), de la planta des granada de guisantes, considerando las dos etapas del proceso de extraccidn, pueden considerarse moderados para este subpro- ducto, con una elevada proporcidn da substancia seca, una pro­porcidn media de nitrdgeno total y en una avanzada fase del cicio de desarrollo. De las dos etapas, es la primera la més -afactiva con mucha diferencia, alcanzéndose en elia algo més - del 75 % del coeficiente de extraccidn total, tanto de 'la sub£ tancia seca como del nitrdgeno total.

2»- La particidn de los compuestos nitrogenados en las diferentes fracciones de la primera etapa del proceso indican que mientras para componentes no protéicos los coeficientes de extraccidn - superaron el 50 )6, para el nitrdgeno protéico dicho coeficien­te fué del. 25 % aproximadamente. La relacidn nitrdgeno protéi­co extraldo/nitrdgeno total extraido (37 %) résulté baja, hecho atribuible seguramente: a la edad de la planta, a la baja pro­porcidn de nitrdgeno protéico/nitrdgeno total en la planta — original y a la conservàcidn de esta en cémara frigorifies.

3.- El rendimiento total del proceso en forma de CPF (casi 41 kg - de P.O. ha** ) aunque bajo en si mismo, résulta comparable a — los citados por diversos autores para otros subproductos de Pa pilionéceas y represents un incremento adicional al rendimien­to de la cosecha principal (semillas), si bien séria necssario realizar un estudio econdmico de la energia complementaria que consumirla todo el proceso de fraccionamiento.

Page 148: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-135-

4«- El coeficiente de extraccidn en el CPF an la primera fase del proceso fud.de 11,6 %, para el nitrdgeno protdico mientras que pare los compuestos nitrogenados no protdicos dicho coeficien­te did valores prdcticamente despreciables debido a qua por — ser solubles fueron arrastrados por el suero,

5«- La composicidn qulmico-bromatoldgica del residue fibroso mues­tra qua se trata da un alimente grosero con una elevada proper cidn da fibre (FNO 55,73 Jt, FAO 45,23 %) pero tambidn con una adecuada proporcidn nitrdgeno total (2,36 %) del qua una parte considerable (80 %), as nitrdgenoiprotdico. El coeficiente Ca/P (superior a 9) reeulte desequilibrado.

6.- El valor nutritive del residue fibroso como alimente para ru— miantes as comparable al da un heno de alfalfa da calidad me­dia y su utilizacidn supondria el aporte de energia (valor — energdtico 0,64 U.A./kg S.S.) suficiente para producir unos — sais millones de litres leche/aho an nuestro pais. La forma da conservàcidn que estimamos mds conveniente seria al ensilado - con aditivos.

7.- La composicidn quimico-bromatoldgica del CPF indica que sus — constituyentes mayoritarios son: proteins, $ipidos y extracti­ves libres de nitrdgeno, si bien la proporcidn de proteins as rélativamente baja para este tipo de concentrados. Es tico en lisina (6,54 g. por cads 16 g. da N) y al primer aminodcido — esancial limitante as la metionina.

Page 149: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-136-

8.- El coeficiente de digestibilidad verdadera, el valor bioldgico y la utilizacidn neta de la protefna datarminados con ratas — fueron comparables a los de otros condentrados, si bien todos

estos parématros y la digastibilidad aparè'nte fueron signifies tivaroente inferiores (P < 0,01), a los de la albdmina de huevo comercial.

9.- La suplementacidn del CPF con metionina incrementd significatjL Vamante (P < 0,01) la digestibilidad aparente, valor bioldgico y utilizacidn neta de la protefna, no asf, la digestibilidad - verdadera. No obstante O.A.; D.V.; V.B. y U.P.N., se mantuviae ron significativamente por debajo (P < 0,01) da los de la albd mina de huevo, daspuds de la suplementacidn con metionina.

10.- No se observaron sfntomas de toxicidad por la inclusidn del — CPF de planta desgranada de guisante en la diata da las ratas en la proporcidn ansayada del 10 % de P.O.

Page 150: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

i n

s .- R c 9 u M E N

Page 151: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-130-

Con la finalidad de majorer el aprovechamlento de la planta desgranada de guiaante Pisum sativum, L* -subproducto importante de la industrie conservera espafiola- se ha astudiado su utilize— ciân sometiândola al procaso de extracciân de la fracciân protel- nica, habiéndose determinado los rendimientos de dicho proceso, - asi como la composiciôn quimico-bromatolâglca y el valor nutriti- vo de las dos principales fracciones obtanidas en el mismo: resi­due fibroso y concentrado protéico foliar (CPF).

Para reallzar el fraccionamiento se diluyô el zumo extraido hasta 90 g. de S.S. kg~^ de soluclôn a pH naturel, valorândose en céda une de sus dos étapes y para cade une de las fracciones im­portantes obtanidas -residue fibroso, zumos y CPFs- los coeficien tes de axtracciôn de la materia seca y del nitrdgeno total. En la primera etapa -que cuantitativamente supuao més dsl 75 % del ren- dimiento- se estudiâ ademés la perticiôn del nltrdgeno en céda — une de las fracciones.

La composiciôn qulmico-bromatolôglca del residue y del CPF se determinaron segOn la partlcidn de UEENDEE y la de VAN SOEST, que se completaron con afidlisis de minérales y, en el case del — EPF, con la determinaciôn de aminoâcidos.

La valoracidn nutritiva del residue fibroso se hizo sobre la base de su composiciân y determinando la digestibilidad "in viÿro" mediants la técnica de TILLEY y TERRY y la del CPF se verified en ratas empleando el mdtodo de THOMAS-MITCHELL para la determinacidn de la digestibilidad (aparente y verdadera), valor bioldgico y uti llzacidn neta de la protelna con y sin suplementacidn con metioni- na.

Page 152: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-139-

•En el proceso completo, los coeficientas de extreccidn {% E) de la substencia seca y del nitrégeno total fueron 37 % y 49 ^ an el zumo y 3,^ ^ y 9,19 % en el concentrado, respectivamente. flientras qua an el zumo de la primera etapa se logrd extraer mâs del 50 % de los distintos compuestos nitrogenados no-protéicos y aproxima- damente un 25 % del nltrdgeno protdico, an el CPF correspondlente solo quedd una parte residual de los primeros y un 11,61 % del ni trdgeno protdico, Todos estos rendimientos considerados en si roi£ mos son beJos, sin embargo no lo son cuando se comperan con los -

obtenidos por otros autores y con otros subproductos. Los 41 kg. da protelna bruta (N x 6,25) qua se obtienen por hectdrea en for­ma de concentrado, conatituyen un incremento epreciable del ran— dimiento de la cosecha principal (semillas de guisentas); aunque quedan por aclarar los aspectos econdmicos del proceso, fuera da los objetivos de este trebajo.

•La composicidn quimico-bromatoldgica y la valoracidn nutritiva in dican qua el residue fibroso resultants as muy adecuado como ali­mente de volumen para raciones da rumiantes, conteniendo una pro- porcidn suficiente -a pesar de le extraccidn- de alrededor del 14 % de proteins bruta (2,36 ^ de N total, del qua un 80 % es protd^ co) y un valor energdtico de 0,64 U.A./kg S.S. y no habiendo neca sided de corregir mds qua su Indice Ca/P (superior a 9). Se sugie re qua su forma da presentacidn sea el ensilado con aditivos.

•El CPF obtenido did valores da ingestidn (90,54 mg de N/rata y — die), coeficientas da digestibilidad verdadera (87,64) y aparente (75,52), valor bioldnico (68,83) y utilizacidn neta da la protéi­ne (59,70) que fueron, excepto el primera, significativamente in-

Page 153: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—140—

ferlores (P ^ 0,01) a los da la protelna da refarencla -albOmlna da huevo-. La simple adicidn de metionina mejord significativamen te (P^0,01) los tras dltimos y la ingestidn alcanzdndose valores de 81,53, 80,59, 70,54 y 141 raspectivailiente, pero todos ellosexcepto la ingestidn, continuaron siendo significativamente infe- riores (P <0,01) a los da la albdmina. Por otra parte, no se apre ciaron sintomas de toxicidad -al nival del 10 % de P.8. an la die ta- por lo qua parece indicado como complemento de dietas a base de cereales para monogdstricos, dada su riqueza en lisina (6,54 g. por cada 16 g, da nitrdgeno)•

Page 154: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

I/) I

6 . - B I B L I Q G R A F I A

Page 155: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-142-

ALLISON,R.M. and VARTHA, E.U., 1973,- Yields of protein extracted from irrigated lucerne.- New Zealand 3ournal of Experime^ tal Agriculture., 1; 35.

ANUARIO DE ESTAOISTICA AGRARIA, 1966-79.- Mioisterio da Agricultu­re. Madrid.

A.O.A.C., 1965.- Official methods of analysis. 9 * Ed. Washington, D.C.

ARKCOLL,D.B. and FESTENSTEIN, G.N., 1971.- A preliminary study of the agronomic factors affecting the yield of extractable leaf protein.- 3. Sci.Fd. Agric., 22: 49-56.

ARKCOLL,D.B. and HOLDEN,M., 1973.- Changes in chloroplast pigments during the preparation of leaf protein.- 3. Sci.Fd.Agric. 24: 1217-1227.

BARBER,R.S., BRAUDE,R. and MITCHELL,K.G., 1959.- Leaf protein in rations of growing pigs.- Proc.Nutri.Soc., IBiil.

BOOTH,A.N., SAUNDERS,R.M., CONNOR,M,A. and KOHLER,G.O., 1971.- In vivo and in vitro protein digestibility of alfalfa and concentrates. Proceedings Eleventh Technical Alfalfa Con ference, 51-57. Berkeley: Agricultural Research Service, USDA.

BRAY,3.U., 1973.- Leaf protein recorvery.- Chemical Engineering 3. 22: 76-77.

BRAY, 3.U., 1977.- The processing of leaf protein to obtain food- grade products. Occasional Symposium No. 9. British Gras£ land Society. Ed. Wilkins, R.3. 107-116.

BREIREM,K., 1954.- Citado por DEMARQUILLY,C. y WEISS,P., 1970.-Tableaux da la valeur alimentaire des fourrages. Institut National de la Recherche Agronomique. Paris.

Page 156: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-143-

BUCHANAN,R.A.y 1969a.- Effect of storage and lipid extraction on the properties of leaf protein.- 3.Sci.Fd.Agric., 20: 359-364.

BUCHANAN,R.A., 1969b.- In vivo and in vitro methods of measuring nutritive value of leaf-protein preparations.- Brit. 3. Nutrl., 23: 533-545.

BUTLER,G.U. and BAILEY,R.U., 1973.- Chemistry and Biochemistry of herbage. Ed.Academic Press. London and New York.

BYERS,M., 1971.- Amino acid composition and in vitro digestibili­ty of some protein fractions from three species of leaves of various ages.- 3.Sci.Fd.Agric., 22: 242-251.

BYERS,n., 1976.- Determination of S in extracted leaf protein.- 3.Sci.Fd.Agric., 27: 131.

CALET,C., 30UANDET»C., BARATOV, 3., 1961.- Variation de la conso- mation spontanea d'energie du poussin in fonction de la nature des matières azotées du regime.- Ann. Biol. Anim. Biochim. Biophys., 1: 1-9.

CASARES,3., 1963.- Tratado de anâlisis quimico- Tomo II. Anâlisis cuantitativo general. Madrid.

CHAYEN,I.H., SMITH,R.H., TRISTRAM,G.R., THIRKELL,P. and UEBB,T.,1961.- The isolation of leaf components.- 3. Sci.Fd.Agric. 12: 502-512.

CHEESEMAN,G.C., 1974,- Paper presented at conference on Extraction and use of Juice from Lucerne and Grass.- Reading, Novem­ber. 1974.

CHEESEMAN, G.L., 1977.- The chemical composition of forage Juiceand its preservation. Occasional Symposium No. 9. British Grassland Society. Ed. Uilkins, R.3., 39-46.

Page 157: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-144-

CHIBNALLyA.C. and SCHRIVER,S.B., 1921.- Investigations on tha ni- troganous matabolism of the higher plants « I « The Isola­tion of protein from leaves.- Biochem.J., 15: 60.

CHIBNALL,A.C., REES,PI.U. and LUGG,3.U.PI., A 63.- The amino acidcomposition of leaf proteins.- 3.Sci.Fd.Agric., 14: 234.

CHOU,C.H., YEH,PI.T.,LIANG,C.C. and HUANG,C., 1977.- Quantity and composition of amino acids of laaf protein concantrataa in five tropical leguminous plants.- Botanical Bulletin of Academia Sinica XB:(2), 101-108.

COLBURN,Pl.U. and EVANS,3.L., 1967.- Chemical composition of thecell-uall constituent and acid-datargent fiber fractions of forages.- 3.Dairy Sci., 50: 1130-1135.

CONNELL,3. and FOXELL,P.R., 1976.- Green crop fractionation, theproducts and their utilization by cattle, pigs and poultry. Biennal Reviews, N ational Institute for Research in Dairying, 21-41.

CONNELL,3. and HOUSGPIAN,R.A., 1977*- Tha utilisation by ruminants pressed green crops from fractionation machinery. Occasio nal Symposium. No. 9., British Grassland Society Ed.Uilkins, R.3., 57-64.

CROOK,E.PI., 1946.- The extraction of nitrogenous materials from green leaves.- Biochem.3., 40: 197.

CROOK,E.PI. and HOLDEN,PI., 1948.- Some factors affecting the extraction of Nitrogenous material from leaves of various species. Biochem.3., 43: 181-185.

CUENCA,C.L., y PCNCE,P.A., 1975.- El problama da la produccidn (y consume) da carne (y damés productos de origan animal) an el mundo.- Zootechnie. Vol. XXIV(9-10), 419.

Page 158: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-145-

CUENCA,C«L., 1976.- Necesldades protéicas del consumo humano, pro- duccidn ganadera mundial y sus grandes campos de actuaclén. Zootechnie. Vol. XXV:(9-10-11-12), 377-412.

DAVIES,Pl., EVANS,N.C. and PARR,U.PI., 1952.- Biological values and digestibility of some grasses and protein preparations from young and mature species, by the Thomas-Plitchell Plethod, Using rats. Biochem.3., 52: XXiil.

OAVYS,PI.N.G. and PIRIE,N.U., 1969.- A laboratory scale pulper for leafy plant material., Biotechnology and Bioengineering.,11: 517.

DAVYS,M.N.G., PIRIE,PI.U. and STREET,G., 1969.- A laboratory-scale press for extracting Juice from leaf pulp. Biotechnology and Bioengineering., 11: 52B.

DE FREPIERY,D., PIILLER,R.E., EDUARDS,R.H., KNUKLES,B.E., BICKOFF,E.PI. and KOHLER,G.0., 1973.- Centrifugal separation of white and green protein from alfalfa Juice. 3.Agric.Fd.Chem., 21: 886-890.

DESHmUKH,PI.G., GORE,S.B.,PIUNIKAR,A.PI. and 30SHI,R.N., 1974.- The yields of leaf protein from various short-duration crops.3.Sci.Fd.Agric., 25: 717-724,

DEV,D.V., 8ATRA,3.R. and 30SHI,R.N., 1974.- The yields of extracted leaf protein from lucerne (Pledicaqo sativa.L.)., 3.Sci.Fd. Agric., 25: 725-733.

DIRECCION DE AGRICULTURA V GANAOERIA (Servicio de Horticulture), -1972.- El cultivo del guisante. Diputaciôn Forai de Navarra. (Boletin de divulgaciân).

Page 159: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—146—

DUCKWORTH,], and UOODHAM,A.A., 1961.- Laaf protein concentrates.I• Effect of source of raw material and method of drying on protein value for chicks and rats*, 3.Sci.Fd.Agric.çl2: 5.

DUQUE,F., 1971.- Determinacidn conjunta de fdsforo, potasio, cal- cio, magnesio, hierro, manganese, cobre y zinc en plantas. Anal. Edafol. y Agrobiol. Tomo XXX: nùms. 3-4. Madrid.

EDUARDS,R.H., MILLER,R.E.,FREMERY,D.Da., KNUCKLES,G.E.,8ICKOFF,E.M. and KOHLER,G.O., 1975.- Pilot plant production of an adible white fraction leaf protein concentrate from alfal­fa. , 3.Agric.Fd.Chem., 23: 620-626.

EGGUM,B.O., 1970a.- Nutritional evaluation of protein by labora­tory animals. Evaluation of Novel Protein products, Ed.byS.E. Bender et al. p. 117. Pergamon Press. Oxford.

EGGUM,B.0., 1970b.- The protein quality of cassava leaves.- Brit. 3.Nutri., 24: 761.

ELLINGER,G.M. and PALMER,R., 1969.- The biological availability of methionine sulphoxide.- Proc.Nutri.Soc.,28: 42A.

EMETARON,C.E., 1976.- The extractability of green plant substances as an index of cel} rupture and its détermination from the extract conductivity Ph.D. Thesis, University of Wisconsin. Madison.

EREKY,K., 1927.- British Patent No. 270.629.FAFUNSO,M. and BYERS,M., 1977.- Effect of pre-press treatments of

vegetation on the quality of the extracted leaf protein.- 3.Sci.Fd.Agric., 28: 4.

F.A.O., 1965.- Protein requeriments. Nutr. Mtg. Rep, Ser. No. 37. Food and Agricultural Organization. Roma.

Page 160: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-147-

FAUCONEAU, G., I960.- Les fractions azotées et les acides organi­ques des Graminées et des Légumineuses,- Proceedings of the Eighth International Grassland Congress. Paper 80/2 617-621.

FENSTESTEIN,G.N., 1961.- Extraction of protein from greenleavess.,3.Sci.Fd.Agric., 12: 305-312.

GALOPPINI.C., ANELLI.G., FLORENTINI, R. y MASSI0GP1AN,L., 1976.-Procedimento per I'ottanimento di concentrati protein fo- gliari mediante coagulaxione del succhi di spremitura della arbe con polielettrollto.- Brevetto It nQ 12438, A/76.

GALOPPINIjC., FIORENTINIjR. y PACHETTI,P., 1978.- Leaf protein con­centrate for animal feeding: Italian research and realiza­tion. In;3rd World Congress on Animal Feeding. Vol. 7: Ma­drid . Spain, 23-27 October 1978. International Veterinary Association for Animal Production (1978)* 477-481.

GERLOFF,E.0. , LIMA,I.H. and STAHMANN,M.A., 1965.- Amino acid compo­sition of leaf protein concentrates., 3. Agric.Fd.Chem.,13: 139.

GOERING,H.K. and VAN SOEST,P.3., 1970.- Forage fiber analyser « Agrl culture Handbook nO 379. United States Department of Agri­culture.

GONTZEAjI., FERRANDO,R. y SUTZESCO,P., 1968.- Substances antinutri­tives naturelles des aliments. Ed. Vigot Frères Paris. 68 ed. 166 pp.

GONZALEZ,G., 1964.- Técnicas normalizadas en Europe para el anéli-sis rutinario da los alimentes del ganado. I. Determinacidn de la humedad, canizas brutes, grasa bruta y protelna bruta.

Page 161: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—148—

II. Determinacidn da la fibra bruta y del almiddn.- Rev. de Nutr. Anim. Vol. 11(2) 83-94 y (3) 147-161.

GONZALEZ,G., OCIO, E., TREVINO,]., TORTUERO,F. y GONZALEZ,V., 1974.- Preliminary trials with Aragon and Ou Puits alfalfas (Me— dicsQO sativa. L.) and hairy uetch (Vicia villosa Roth.) as sources of LPE. Proceedings of the 5th General Meeting. European Grassland Federation. 1973., 89-94.

GONZALEZ,G., 1974.- La produccidn vegetal como fuenta de energfa y da protelnas alimentarias.- Rav. da la Universidad Complu tense. Vol. XXIII (91), 41-65.

GONZALEZ,G., RICHELET, A. y OCIO, E., 1977.- Efectos da la modifi- cacidn del pH an el jugo de plantas, sobre la cantidad y la composicidn quimico-bromatoldgica de los corrsspondien tes concentrados protéicos vegetalas (CPV).- Rev. de Nutr.

*Ani«j. 15: (1), 15-21.GOODALL,C., 1936.- Improvements relating to tha treatment of grass

and other vegetable substances.- Brit.Pat. 457789.GOSUAMI,A.K. and UILLCOX,].S., 1969.- ].Sci.Fd.Agric.,20: 592-595.HANCZAKOUSKI,P., 1974.- Effect of supplements of synthetic methion^

ne and lysine on the feeding value of leaf protein concen­trates.- Koczniki Naukowe Zootechniki. 1: 139-145.

HARTMAN,G.H., AKESON,U.R. and STAHAMANN,M.A., 1967.-.Leaf protein concentrate prepared by spray-drying,- 3.Agric.Fd.Chem.,15: 74.

HEATH,S.8. and KING, M.U., 1977.- The production of crops for green crop fractionation. Occasional Symposium No. 9, British Grassland Society. Ed. Uilkins, R.3., 9-21.

Page 162: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-149-

HENRY,K.M, , 1963.- The nutrition value of leaf proteins.- Proc.Gth Inst.Nutr.Congr. Edinburg., 492 p.

HENRY,K.M. and FORD,3.E., 1965.- The nutritive value of leaf protain concentrate determined in biological tests with rats and determined by microbiological methods.- 3.Sci.Fd.Agric.,16: 425.

HENRY,Y y RERAT,A., 1966.- Evolution de l'ingestion spontanée deprincipes energatiques en fonction de la vitesse de croi­ssance et de la proteinogénàse chez le rat blanc. Amino acides, pepdies, protéines.. Cahier nQ 6. A.E.C.,Paris, 237-262.

H0RIG0ME,T., 1977.- Nutritional studies on fractionated cytoplasmic and chloroplastic proteins from leaves of oats and ladino clover.- 3apanesse Oournal of Zootechnical Science., 48: 267-272.

HOVE,E.L., LOHREY.E., URS,M.K. and ALLISCN,R.M., 1974.- The effect of Lucerne-protein concentrate in the diet of growth, reproduction and body composition of rats.- Brit.3. of - Nutri., 31: 147.

HU0SQN,B.3.F. and KARIS,I.G., 1973.- Aspects of vegetable structural lipids. 1. The lipids of leaf protein concentrate.- 3.Sci. Fd. Agric., 24: 1541-1550.

HUDSON,B.3.F. and KARIS,I.G., 1976.- Stability of lipids and pro­teins in leaf protein concentrates.- 3.Sci.Fd.Agric., 27: 443-440,

HUGHES,G.P. and EYLES,D.E., 1953a.- Extracted herbage leaf proteins for poultry feeding. I.Introduction and feeding trial with laying hens.-3.Agric.Sci., 43: 136.

Page 163: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-150-

HUGHES,G*P. and EYLES,O.E., 1953b.- Extracted herbage laaf proteins for poultry feeding. II. The use of leaf protein in chick rations.- 3.Agric.Sci., 43; 144, ^

I.A.T.A., 1970.- Variadades da guisantss para industrializaciôn y su cultive.- Institute de Agroqulmica y Tecnologia de los — Alimentes, nfl 6.

30SHI,R.N., 1971.- The yields of leaf protain that can be extrac­ted from crops of Aurangabad, pp. 19-28, in: Leaf protain.- Edited by N.U. Pirie, Oxford U.K. I8P Handbook No. 20.

KNUCKLES,8.E., 8ICK0FF,E.M. and KOHLER,G.O., 1972.- PRO-XAN process, methods for increasing protein recorvery from alfalfa.- 3. Agric.Fd.Chem., 20: 1055-1057.

KOEGEL,R.G. and 8RUHN,H.O., 1977.- Requirements for expression ofplant juice. Occasional Symposium No. 9. Oritish Grassland Society. Ed. Uilkins, R.3., 23-28.

KOHLER,G.O. and GRAHAM,U.R.3r., 1951.- A chick growth found in leafy green vegetation.- Ponet. Sci., 30: 484.

KOHLER,G.O., CHRISMAN,3.and 8ICK0FF,E.M., 1973.- Separation of pro­tein from fiber in forage crops, pp. 42-60 in: Alternative source of protein for animal production. National Academy of Sciences. Uashington, D.C.

KOHLER,G.O. and 8ICK0FF,E.M., 1974.- Leaf protein for food and feed use. Proc. 1974. Md. Nutr.Conf.Feed Manufact. pp.60-64. University of Maryland.

KUZMICKY,KOHLER,G.O. and BICKOFF,E.M., 1972.- Utilisation of Pro-Xan as protein source for broilers, pp. 58-65, in: Eleveth Technical alfalfa Conference Proceedings, ARS-USDA.

Page 164: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-151-

LEXANOERfK., CARLSSON.R., 3CHALEN,V., SIMONSSON,A. and LUNDOBORG,T., 1970.- Quantitatles and qualitias of leaf protein concentra tes from wild species and crop species grown under contro­lled conditions.- Ann. Appli.Biol., 56: 193.

LIENER,I.E., I960.- Toxic constituents of plant foodstuffs. Ed. Academic Press. New York and London.

LIMA,I.H., RltHARD-SOIlPfT. and STAHMANN,M,A., 1965.- Fatty acids in some leaf protein concentrates.- 3.Agric.Fd.Chem.,13:143.

LOHREY,E., TAPPER,B. and HOVE,E.3., 1974.- Photosenstitization of albino rats fed lucerne protein concentrate.- Brit.3. of Nutriton., 31: 159.

LUGG,3.W.H., 1939.- The represent ativeness of extracted samplesand the efficiency of extraction of protein from the fresh leaves of plants and some partial analyses of the whole proteins of leaves.- Biochem.3., 33A: 110.

LUGG,3.U.H. and UELLER,R.A., 1948.- Protein in senescent leaves of Trifolium subterraneum: partial aminoacid composition.- Biochem.3., 43: 412.

McKENZIE,D*R., 1977*.- Yields of protein extracted from a range of Northern Victorian herbage.& Aus.3.of Exp.Agric,and Anim. Husbandry., 17: 268-276.

MORENO,R., CRESPO,F. y SANCHEZ-VIZCAINO,E., 1976.- El Pisum sativum (var. K-129 y K-248) como alimento para rumiantes. Zoo- tachnia. XXV:(4-5-6) 179-191.

MOORE,S., 1963.- On the determination of cystine as cysteic acid.3.Biol.Chem., 238: 235-237.

MORRIS,T.R., 1977.- Leaf protein concentrate for non-ruminant farm

Page 165: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-152-

animals. Occasional Symposium No, 9. British Grassland Society. Ed. Uilkins, R.3., 67-82.

MORRISON,3.E. and PIRIE,N.U., 1961.- The lérge-scala extraction of protein from leaf extracts.- 3.Sci.Fd.Agric., 12: 1-3.

NANOA,G.L., KONDOS,A.L. and TERN0UTH,3.H.,1975.- An improved tech­nique for plant protein extraction.- 3.Sci.Fd.Agric., 26: 1917-1924.

NANDA,C.L., TERN0UTH,3.H. and KONDOS,A.C., 1977.- Evaluation of the nutritive value of plant protein concentrates.- 3.Sci.Fd. Agric., 28: 1075-1079.

OCIO,E., 1961.- Fundamentos tadricos y dispoaicidn experimentalpara la determinacidn del valor bioldgico da las protéi­nes an rates Jdvenas por el mdtodo da Thomas-Mitchell. Cuadernos da Nutritidn Animal. 5, 2-24. Antibidticos,S.A• Madrid.

0ELSBLEGEL,F.3.3r., SCHROEDER,3.K. and STAHMANN,M.A., 1969a.- Po­tential for protein concentrates from alfalfa and waste green plant material.- 3.Agric.Fd.Chem., 17: 791.

0ELSHLEGEL,F.3.(3r), SCHROEDER,3.R. and ST A H M A N N , M . A., 1969b.-Protein concentrates: use of residues as silage.- 3.Agric. Fd.Chem., 17: 796-798.

OSBORNE,T.B. and MENDEL,L.B., 1917.- The relative value of certains proteins and protein concentrates as supplements to corn gluten,- 3.Biol.Chem., 29: 69-92.

OSBORNE,T.B. and UAKEMAN,A.3., 1920.- The proteins of green leeves. I.Spinach leaves.- 3.Biol.Chem., 42: 1.

OSBOURN,D.F., TERRY,R.A. , ’ OUTEN,G.E., CAMMELL,S.B. and LANSLEY, P.R., 1971.-Chemical and in vitro digestion procedures for

Page 166: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

—153—

the prediction of the digestibility of forage crops by sheep. Proc.Nutr.Soc., 30; 85-86A.

OSTROUSKY,H.T., 1976.- Pasture production in a protein extraction system. Proceedings of the New Zealand Society of Animal Production, 36: 30-41.

PEREZ,3.M., LEUILLET,M. y B0UR0CN,0., 1979.- Las pois dans I'ali- mentation du pore. Techn. Pore. 2: 2.

PIERP01NT,U.S., 1969a.- 0-Quinonas formed in plant extracted. Their reactions with amino acid and peptides.- Biochem. 3.,112: 609.

PIERPOINT,W.S., 1969b.- 0-Quinones formed in plant extracts .Their reaction with bovine serum albumin.- Biochem.3., 112:619.

PIRIE,N.U.(Ed.), 1971.- Leaf protein; its agronomy, preparation, quality and use.- Oxford U.K., BLACKUELL Scientific Pu­blications IBP Handbook, nO 20. 192 p.

PIRIE,N.U., 1975.- Leaf protein, pp. 133-139. in:Neu protein sour­ces. Ed.N.U.Pirie. Rothamsted Experimental Station. Har- penden. U.K.

PIRIE,N.U.Ed., 1975.- Food protein sources. Cambridge University Press. Cambridge. U.K.

PIRIE,N.U., 1978.- Leaf protein and other aspects of fodder frac­tionation.Cambridge University Press.

RAYMOND,U.F. and HARRIS,C., 1957.- The value of the fibrous resi­due from leef protein extraction as a feedingstuff for ruminants.- 3.8r.Grassland Soc., 12: 166.

RIVADULLA BUIRA,A., 1978.- Las protefnas foliares recurso del fu­ture inmediato en la alimentacidn animal. Ill Congreso Mundial de Alimentacidn Animal.Madrid,octubre,1978.79-84.

Page 167: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-154-

RIVAOULLA GRACIA,3.P., 1978.- Apllcacionea tacnoldglcaa del frac- cionamiento da la alfalfa y plantas jdvenas. Ill Congreso Mundial da Alimentacidn Animal. Mpdrid, octubre 1978. 335- 346.

RODRIGO,M.NAVARRO,A.,VAYA,3.L. y RUIZ FELIPE,P.- Estudlo da indus- triilizacldn de variadades de guisantes. Navarra y Murcia (1971-1972). Asociacidn de Investtigacidn da Conservas Vé­gétales. Institute de Agroqulmica y Tecnologia de los Ali mentes. Valencia.

SANCHEZ-VIZCAINO,E., HERNANDEZ RQCA,C. y SMILG,N., 1971.- Los sub­productos vegetalas de la industrie conservera en alimen­tacidn animal.- Rev.Nutri.Anim. IX: (4), 197-207.

SHEPPERSON,G., CONNELL,3., HEATH,S.B. and HOUSEMAN,R.A., 1977.- The performance of the machinery at present available for the expression of Juice from forage crops. Occasional Sympo­sium No. 9. British Grassland Society,Ed.Uilkins. 29-37.

SHURPALEKAR,K.S., SINGH,N. and SUNDARAVALLI,0.E., 1969.- Nutritive value of leaf protein from lucerne (Medicaqo sativa.L.): growth responses in rat at different protein levels and to supplementation with lysine and/or methionine.-Indian 3. Exp.Biol., 7: 279-280.

SMITH,A.M. and AGIZA,A.H., 1951.- The amino acids of several grass­land species, cereals and bracken.- 3.Sci.Fd.Agric.2:503.

SPACKMAN,0.M.,STEIN,U.H. and MOORE,S., 1958.- Automatic recording apparatus for use in the chromatography of amino acids. Anal.Chem., 30: 1190-1206.

SPENCER,R.R.,MOTTOLA,A.L.,BICKOFF,E.M.,PETER CLARK,3. and KOHLER,G.O., 1971.- 3.Agric.Fd.Chem., 19: 504.

Page 168: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-155-

STEUARO,F.C.,UHETMORE,R.M.,THOMPSON,].F. and NITSCH,3,P., 1964,- A quantitative chromatographic study of nitrogenous com ponants of shoot apices.- Am.O.Bot., 41; 123,

SUBBA RAU,B.M.,MAHADEVIAH,S. and SING,N., 1969.- Nutritional stu­dies on uhole-extract coagulated leaf protein and frac­tionated chloroplastic and cytoplasmic proteins from lucerne (Medicaqo sativa).- 3.Sc.Fd.Agric., 20: 355-35B,

SUBBA RAUfB.H. and SING,N., 1970*- Studies on nutritive value of leaf protain from lucerne (Medicaqo sativa L.) 2.Effect of processing conditions.- Indian 3.Exp.Biol. 8; 34-36.

SUBBA RAU,B.H., RAMAN,K.3.R. and SING,N., 1972.- Studies on nu­tritive value of leaf protein and some factors affecting their quality.- 3.Sci.F.Agric., 23; 233-245.

TILLEY,3.M.A. and TERRY,R.A., 1963.- A two étage technique for the "in vitro" digestion of forage crops.- 3.Brit.Grassl.Soc. 18: 104,

TREVlN0,3.y HERNANDEZ,M.T., 1978.- Efecto del estado da madurez da la planta sobre la composicidn de la fraccidn nitrogenada de la alfalfa Aragon (Medicaqo sativa. L.) Rev. Pastos. 8:(1) 133-139.

VAN SOEST,P.3., 1965.- Comparison of two différants equations for prediction of digestibility from cell contents, cell-well constituents and the lignin content of acid-detergent fiber.- 3.Dairy Sci., 48: 815.

VAN SOEST,P.3. and WINE,R.M., 1967.- Use of detergents in the ana­lysis of fibrous feeds. IV. Determination of plant cell- well constituents. 3. Ass.Off.Anal.Chem., 50: 50-55.

Page 169: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-156-

VAN SOEST,P.3. and UINE,R.H., I960.- The determination of licnin and cellulose in acid-detergent fiber with permanganate.3.Ass.Off.Anal.Chem., 51: 780-785.

VARELA,G., GARCIA,0. y PIOREIRAS,0., 1971.- La nutricidn de les - espafloles.- Ed.Publ. de la Esc.Nac.de Adm. Publica. Me drid.

VARTHA,E.U.,FLETCHER,L.R. and ALLISON,R.M., 1973.- Protein extrac­ted herbage for sheep feeding. New Zealand 3ournal of Experimental Agriculture., 1: 171-174*

UACHTER,H.H. de VISSCHER,G., 1978.- Approvisionnement an matières premières destinées a l'alimentation animale de la Commu nautd Economique Européenne. II.Congreso Mundical de Ali mentacidn Animal. Madrid, octubre 1978. 17-25.

UALTER,U.M.,3r., PURCELL,A.E. and McCOLLÜM,G.K., 1978.- Laboratory preparation of a protein— xanthophy 11 concentrate from sueeL potato leaves.- 3.Agric.Fd.Chem., 5: 1222-1226.

UILKINS,R.3., Ed., 1977.- Green crop fractionation. Occasional Sym­posium No. 9, Brit.Grassland Society and Brith. Soc. of Animal Production. Grassland Research Institute, Hurley, Maidenhead, U.K.

UILSON,R.F. and TILLEY,3.M.A., 1965.- Amino acid composition of lu­cerne and grass protein preparation.- 3.Sci.Fed.Agric.,16: 1973.

UOLDEGIORGIS,G., 1976.- Protein nutritional quality studies o' leaf protein concentrates from alfalfa (Medicaqo sativa I.) and processed food.- Dissertation Abstracts International,B. 37: (6) 2776.

Page 170: Extracción y valoración del residuo fibroso y de la fracción … · 2019-03-12 · dos en alimentaciân por el. uso de aminoâcidos de sintesis. La situaciân alimentaria de la

-157-

UOOOHAMfA.A., 1965.- The nutritive value of leaf protein concan- tratas.- Proc.Nutri.Soc., 24; XXIV.

U000HAFI,A.A. and OAUSON,R., 1968.- The nutritive value fo ground­nut proteins. I. Some effects of heat upon nutritive va l lue, protein composition and enzyme inhibitory activity. Br. 3. Nutri. 22: 589.

3»BL)OTEc a