Expresión económica

82
PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ARAGONEX • NÚM. 51 • SEPTIEMBRE DE 2011 EXPRESIÓN ECONÓMICA EN PORTADA La deuda ahoga a EE.UU. INTERNACIONAL Las nuevas Chinas DOSSIER ¿Agencias de calificación o de extorsión? CAMPO VIDAL: “En España hay una burbuja mediática; no todas las televisiones son sostenibles” Europa es un transatlántico a la deriva a merced de los mercados, por los errores e indecisión de sus gobernantes y la especulación. Tras la tardía reacción de Europa y EE.UU. a la hecatombe veraniega, pocos están a salvo. A tres años del gran cataclismo global nadie sabe dónde está el suelo ni, lo que es peor, su solución. La gran debacle PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ARAGONEX • NÚM. 51 • SEPTIEMBRE DE 2011 • PRECIO: ESPAÑA 3 EUROS • AMÉRICA LATINA 7 EUROS

description

Publicación económica editada por la asociación Aragonex.

Transcript of Expresión económica

Page 1: Expresión económica

PUBL

ICA

CIÓ

N D

E LA

ASO

CIA

CIÓ

N A

RAG

ON

EX •

M. 5

1 •

SEPT

IEM

BRE

DE

2011

EX

PR

ES

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

EN PORTADA La deuda ahoga a EE.UU. INTERNACIONAL Las nuevas Chinas DOSSIER ¿Agencias de calificación o de extorsión? CAMPO VIDAL: “En España hay una burbuja mediática; no todas las televisiones son sostenibles”

Europa es un transatlántico a la deriva a merced de los mercados, por los errores e indecisión de sus gobernantes y la especulación. Tras la tardía reacción de Europa y EE.UU. a la hecatombe veraniega, pocos están a salvo. A tres años del gran cataclismo global nadie sabe dónde está el suelo ni, lo que es peor, su solución.

La gran debacle

PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ARAGONEX • NÚM. 51 • SEPTIEMBRE DE 2011 • PRECIO: ESPAÑA 3 EUROS • AMÉRICA LATINA 7 EUROS

Page 2: Expresión económica
Page 3: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 001

martya Sen,premioNobel de Economía de 1998,manifiesta que“los fines de la gente pueden irmasallá de la promoción solitaria del interés propio”. Si estudiamos elmomento que vivimos, podemosconcluir que participamos en unmodelo donde prima el interés propio por encima de los intereses

generales. Pero no esmenos cierto que para poder avanzar hacia esameta, nos faltan referencias ejemplari-zantes, liderazgos de compromiso ymodelos de futuro.

Hemos vivido unmes de agosto que, lejos de dedicarlo al descanso y la relajación, nos hamantenido enuna tensión permanente, una vezmás gracias a la avaricia de losmercados especuladores, la incompetenciadel BCE y la falta de liderazgo y decisión política, en especial deAlemania y la Sra.Merkel. Para poner la guin-da al pastel, nos tropezamos con las agencias de rating, S&P que baja la calificación de la deuda de EstadosUnidos yMoody’s que lo hace con Japón.Y todo esto se completa con una situa-cióndemala conciencia, con razón,cuandovemos la ham-bruna que se padece en el Cuerno de África.

Hablando de las agencias de rating, este pequeñomonopolio dictatorial y manipulador, calificador de loque es bueno omalo y que no tiene rubor alguno paradeterminar que lo que ayer dijeron era lo mejor, luegodesembocó en la crisis que vivimos y hoy se convierteen nuestra acusación por lo derrochadores que somos.Está claro que sólo responden a los intereses coyuntu-rales del mercado.Y cuando decimosmercado, no esta-mos hablando del de la economía real, hablamos de ungrupúsculo que sin añadir el más mínimo valor al conjunto, se enriquece a costa de la miseria de todoslos que no estamos con ellos.

Pero no sólo son éstos los que transfiguran la realidad, convirtiéndola en una fantasía fuera de toda regla.Los medios de comunicación se han convertido en instrumentos de posición de poder. Lejos de respondera su fin principal (informar bajo parámetros objetivos), se dedican a crear opinión con tendencia hacia lasposiciones quemejor les valen a quienes tienen la propiedad de dichosmedios.Vivimos condicionados conuna forma de ver y sentir las cosas que no es la propia, ya que no disponemos de información objetiva.

Se me olvidaba aclararles que estoy hablando de“nuestra avanzada y desarrollada sociedad occidental”,porque entenderán que las agencias de rating, losmedios de comunicación social y el resto de instrumentosmal usados, poco o nada les importa al resto del mundo, el que llamamos“tercero”. El segundo no sé muybien dónde está si es que está...Y es que vemos casi a diario,mientras comemos o cenamos, la hambruna demillones de personas, que su único objetivo es vivir un díamás y que sus hijos puedan trabajar a los 8/9 añospor un salario miserable pero que significa para ellos realizar media comida al día. En esas latitudes no sepiensa en libertades y democracia, sólo en enfermedades que les atacan y no tienen respuesta a ellas.

Agencias de rating,mercados financieros y deudas bien omal financiadas, ¿es éste el sueño de unmundobajo el paraguas de los intereses generales, o es lacoyuntural riquezadepequeños gru-pos que no limitan suavaricia?�

Mísera riqueza de unos pocos

“Cuandodecimosmercado,hablamos de ungrupúsculo queno añade el másmínimo valor alconjunto peroque se enriquecea costa de lamiseria de todoslos que no somosellos”

A

Editorial

Antonio MorlanesPresidente de Aragonex

Page 4: Expresión económica

002 � WWW.ARAGONEX.COM

4 [actualidad]Los últimos 60 díasRepasamos la actualidad de los últimos dosmeses. Recordamos la presentación en sociedadde Expresión cultural, una revista que pretendeser un referente de la cultura aragonesa. Alertamosde las múltiples reclamaciones que suele sernecesario realizar tras las vacaciones de verano, yprofundizamos en la reforma constitucionalpactada por el Partido Socialista y el PartidoPopular para reducir el déficit público.

22 [internacional]Las nuevas ChinasVietnam, India o Bangladesh han crecidoen número de importaciones durante 2011,mostrándose más competitivos que elgigante asiático, conmano de obra másbarata y productos demás calidad.

sumario

46 [dossier]

¿Agencias de calificacióno agencias de extorsión?El dudoso papel de las agencias de rating en los años previos alestallido de la crisis les ha convertido en el chivo expiatorio en uncontexto marcado por la deuda. Pese a la polémica, Moody’s,Standard&Poor’s y Fitch continúan teniendo exceso de podersobre los mercados. Sus decisiones se tambalean entre lacalificación y la extorsión.

16 [nacional]Aprobados y no presentadosLos test de estrés al sistema financiero pretendían mejorar el sistema del año pasado,cuando Irlanda los superó y sin embargo tuvo que ser rescatada. Sin embargo, en éstees más evidente que las cosas no se han hecho bien.

28 [en portada]La gran debacle europeaLa UE es hoy más que nunca una granfortaleza rota por la insolidaridad, losrecelos nacionales, las reacciones aremolque y su propia incapacidad parabuscar soluciones contundentes alpeligro de una segunda recesión.

Page 5: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 003

PresidenteAntonio Morlanes

VicepresidentesCarlos HornoManuel Buitrón

SecretarioJosé María Buerba

TesoreroJesús Ferrando

VocalesLuis Urqui, Luis Villa, Javier Vizcarra,Antonio Barratech, Patricio Medina,Fernando Moreno, Tomás Navarro,África Palau, Ángel Lozano, EduardoVilla.

EditaEditorial Expresión Aragonex S.L.Pº de la Castellana, 121 7ºB28046 MadridTfn: 91 555 11 [email protected]

Dirección General EditorialLuis Carlos Ramí[email protected]

DirectorJuan Duce [email protected]

SubdirectorJon Cuesta Rodríguez

Redacción y colaboradoresJavier Zorita, Marta Gimeno, PabloCerezal, Roberto Gómez, Laura LópezMachín, María Carril, Borja Beriain

Diseño y maquetaciónPrelum

RedacciónAgencia PrelumCalle de los Artistas 39, Bajo, Oficina 1Tfn.: 91 523 71 10 / 699 951 [email protected]

ImprentaROTOLITANA (91 665 81 77)

DistribuciónREDURwww.redur.es

Marketing y publicidadTfn.: 91 555 11 90publicidad @aragonex.com

Depósito legalM-5295-2007

Consejo EditorialAntonio Morlanes, Juan Duce,Luis Carlos Ramírez, Javier Caveroy Tomás [email protected]

Queda prohíbida la reproducción total o parcial de las informaciones de estapublicación, cualquiera que sea elmedio de reproducción a utilizar, sin autorizaciónprevia y expresa de EXPRESIÓN ECONÓMICA. La revista no se hace, necesariamente,responsable de las opiniones de sus colaboradores.

60 [especial]Desahuciadosy con deudaEl número de familias que nopueden hacer frente al créditohipotecario se ha cuadriplicadoen tres años. Según lalegislación actual, no sólopueden perder la vivienda, sinopermanecer con la deuda.

64 [estrategia]Recursos codiciadosChina monopoliza desde hace años laproducción de tierras raras, elementosquímicos cruciales para el desarrollode tecnología punta. Pero la situaciónpodría invertirse: nuevos yacimientosencontrados en el Pacífico abriríanla entrada a nuevas potencias.

52 [entorno]CampoVidal:“EnEspañahayunaburbujamediática;no todas lastelevisionessonsostenibles”El periodista y sociólogoaragonés entró a analizar laactual situación de la televisiónen España en los Desayunos de Aragonex. Unmercado que viveconvulsiones internas, como la revisión de sumodelo, y externas, con elauge de nuevas plataformas de contenidos.

(En tramitación)

70 [mundo tecnológico]Ideas parael siglo XXITecnología, comunicación,creatividad y facilidad deadaptación. Esas son lasclaves con las que nacen lasnuevas empresas, con un ojopuesto en Silicon Valley. Noen vano, startup significadespegar en inglés.

Page 6: Expresión económica

actualidad

004 � WWW.ARAGONEX.COM

mesa deredacciónEn este número hemos intentadoreaccionar a un verano convulsocomo no se recordaba otro. La cas-cada de acontecimientos ha sido simi-lar a la que ya vivimos en 2008, conel inicio de la crisis de las subprimesy la caída de uno de losmayores ban-cos de inversión, Lehman Brothers.Los problemas de deuda que hanamenazado a pontencias económi-cas antes intocables como EE.UU. oFrancia han abierto los ojos de quie-nes dudaban del poder de la epide-mia especulativa. El dinero es, pordefinición, cobarde y ventajista. Porello, los capitales son especialmentedados a fluctuar con extrema rapi-dez. Pero son los mismos capitalesque han permitido la prosperidadbasada en el crecimiento que se habíaestablecido el modelo económico enEspaña y Europa. Y para estos fon-dos de capital es el turno del eje Pací-fico, de Rusia, de Brasil... países queestán ofreciendo enormes retornosa sus inversiones. Al menos, por elmomento, ya que incluso estos paí-ses pueden dejar de ser rentables encaso de agravarse la recesión de laeconomía mundial.

Otro problema acuciante para laseconomías más avanzadas es la delsistema que rige la compra y ventade bonos. La reacción del BCE parafrenar la diáspora de inversores (alar-mados por las alertas no siemprerazonadas de las agencias de rating)sólo puede entenderse como un actoextraordinario, aunque cargado desimbolismo. Las restricciones a segúnqué productos financieros (como lasapuestas a la baja en Bolsa) o la invo-lucración de los grandes capitalesnacionales en la recuperación de laseconomías en Francia o Italia sonexcelentes antecedentes para la for-ja de una economía menos especu-lativa y más productiva, que premieel valor de la innovación y el lideraz-go de quienes participan en ella.

Expresión femeninaSoy de Zaragoza aunque llevo vivien-do años en Madrid, donde trabajo comoabogada. Ayer topé con vuestra revis-ta por casualidad y me he decidido aescribiros. En primer lugar quisieraagradeceros el esfuerzo de poner lacultura aragonesa contemporánea enel lugar que se merece. Creo que esuna forma de decirle al resto de Espa-ña que aquí no solamente se bailanjotas y se confeccionan trajes regiona-les; sino que tenemos tremendos valo-res que están maravillando al mundocon su trabajo y su creatividad. El ejem-plo de Ximo Lizana, al que no tenía elgusto de conocer, me parece sensacio-nal. Ahora bien, como en toda críticahay cosas que no he acabado de com-prender, como el hecho de que no hayaninguna mujer entre los jóvenes crea-dores aragoneses. ¿Es así? ¿No laencontraron o simplemente no hanquerido que figuren? Sinceramenteespero ver más protagonistas femeni-nas, porque haberlas, haylas.M.J. Carabias Madrid

Quiero votarSr director, acabo de ver en el telediarioque PP y PSOE se han puesto de acuer-do para reformar la Constitución. Es ver-dad que se trata de una reforma técni-ca, para limitar la capacidad de endeu-damiento del Estado (comunidadesincluidas). Pero no es menos cierto queesa incorporación se podría haber hechomediante cambios legales menores. Por-que si se ha de tocar la Constitución quese toque, pero que la reforma sea másextensa. Y para eso, yo quiero votar.J. Almansa Zaragoza

cartas al directorPueden remitir sus comentarios a [email protected]

revista de prensa internacional

review for a possible downgrade on July 29.“We will consider the constitutional fis-

cal rule as one factor in our review,”Mood-y's said today.Zapatero’s proposal,made twoweeks after

the European Central Bank started buyingSpanish debt, includes locking the “princi-ple of budget stability” in the constitutionand require governments to meet Europe-an Union limits on debt. The amendmentgoes to Parliament for approval this week,

Spain's Proposed Fiscal Rule Is Credit Positive,Spanish Prime Minister Jose Luis RodriguezZapatero's proposal to enshrine budget disci-pline in the constitution is “credit positive,”Moody's Investors Service said.The proposal, backed by the opposition

People’s Party, shows“broad consensus and acommitment across political parties to pur-sue fiscal consolidation,” the company said ina statement. It’s positive for the central andthe regional governments, according to thecompany, which placed Spain’s Aa2 rating on

Page 7: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 005

follows similar plans by Ger-many, France and Italy.The constitutional amend-

ment should “ensure conti-nued European Central Banksupport,”Moody’s said.The extra yield on Spanish

debt over German equivalentswidened to 284 basis pointson Aug. 26, from 280 basispoints the previous day. That

compares with an intraday euro-era recordof 418 basis points onAug. 5, before the ECBstarted buying Spanish securities on the

secondary market.The amendment calls for public debt not

to exceed 60 percent of gross domestic pro-duct, though the ceilingmay be breached inthe case of “natural catastrophe, economicrecession or emergencies,” according to thetext distributed last week by the Socialistparty. The country’s two-biggest politicalparties also pledged to pass a separate lawby June of next year that will set amaximum“structural deficit”of 0.4 percent of GDP tobemet by 2020, the same year the debt limitcomes into effect.

Moody's Says

nombres propios

BUFFETT. El multimillonarionorteamericanohareveladounade-claración fiscal de 7millonesdedó-lares en2010,apenas el 17,4%desusingresos,mientras sus trabajadorestributaron el doble, unamedia del36%.Con“ben-diciones” comoésta –según suspropias pala-bras– WarrenBuffett reconoceelprivilegio fiscaldemultitud de gestores de fondos,“que ganamosmiles demillones dedólares a diario,pero se nos permi-te clasificar los beneficios comointeresesdevengados”.Semejante ex-piaciónde suspecados le ha impul-sado a pedir almismísimoObamaque incremente los impuestos a losmás ricos para reducir el enormedéficit presupuestario del país.Ho-nestidad, genio y figura de quienacaba de salvar el Bank of Ameri-ca (conpingües beneficios) y sigue

viviendo sin oropel en lamisma casa desde hacecuarenta años.

AMOROS.Ladestituidadirecto-rageneralde laCAM,MariaDolo-resAmoros,eselúltimoejemplodelagestiónmásdesastrosadelmun-do financiero en los últimos años.El agujerode la entidadalicantina,cifradoen4.500millones,puededejar insuficien-te la ayuda esta-tal de 2.800mi-llonesdelFROB.No es de extra-ñar tras los excesos que llevaron alaconcesiónde161millonesdecré-ditos, inclusoal0%aalgunoscon-sejeros, financiarproyectosdeami-gosdealtoscargosycomprasinmo-biliarias irregulares.Laaltadirecciónse repartióunañoantes2,9millo-nes.ElBancodeEspañaestudiasan-cionesymultasporeldescontrol ynoatender lasórdenespara subsa-narlo. Pueden sermuchomásdu-ras que las de CCM y CajaSur.KPMG,suauditora,nodetectóirre-

gularidades en 20 años,por lo que cobro, 1,34millones.

SHARMA.ElyaexpresidentedeStandard&Poor’s,DevenSharma,deja la agencia de calificación trascuatroañosde turbias ypolémicasactuaciones que han llevado a lapropia administración america-na a abrir unainvestigaciónso-bre posiblesprácticas frau-dulentas en losbonoshipoteca-rios.Tambiénelreguladorbursátil estadounidense,(Sec),investiga lamaneraenquere-alizó la rebaja de la deuda públicadeEE.UU.y si respetó la confiden-cialidad del proceso. El últimopaís en sumarse a las iras contraS&P ha sido Italia, cuya fiscalía laacusa nadamenos que de“mani-pulacióndelmercadoyusode in-formación privilegiada”. La agen-cia expresó juiciosnegativos sobreel plande ajuste“cuando losmer-cados estaban todavía abiertos”.

Sharmaha sido sustitui-doporDouglasPeterson,directivo del Citigroup.

BACHMANN. La congresista ul-traconservadora y fundadora delTeaPartyesyadignasucesoradeSa-rahPalinensusdiatribasparadina-mitar el mismísimo Estado ameri-cano, que considera terminara en“una dictadura”.Michelle Bach-mann rechazócualquier acuer-do con Obamapara evitar labancarrota,apo-yandolasuspensióndepagosquede-jaría al país en la antesala de la uto-pía ultraconservadora: el no go-bierno, individualismoaultranzaysálvese quien pueda. ElWall StreetJournal rebautizó a los congresistasdelTPcomo‘Caucusde laFantasía’,mientras el republicano McCainlos rebajó a la categoría de homíni-dos tildándolosdehobbits.Entre lasúltimasperlasdeBachmannfiguranreflexionescomoéstas:“Laevoluciónnosepuedeprobar”,“lahomosexua-

lidad es diabólica” o “lapeste porcina llega conlos demócratas”.

por Luis Gómez

less than three months befo-re general elections that pollssuggest the ruling Socialistswill lose.Zapatero proposed the

amendment on Aug. 23 aspart of his efforts to rein in asurge in borrowing costs thatprompted the ECB to start buying Spanishbonds. The move, which has prompted cri-ticism fromwithin Zapatero’s Socialist party,

Page 8: Expresión económica

economía doméstica

006 � WWW.ARAGONEX.COM

actualidad

Los daños de las vacaciones

Seterminan poco a poco las vacacio-nes y las distintas asociaciones deconsumidores empiezan a recibir unaluvión de reclamaciones. Las prin-

cipales quejas recibidas son por problemascon el alojamiento en vacaciones, los retra-sos en los vuelos, la pérdida de equipajes ola facturación por usar el teléfono o inter-net desde el extranjero.Se han registrado un aumento de las que-

jas por problemas en el alojamiento alqui-lado para pasar los días de vacaciones.Debi-do a una economía doméstica más apreta-da por la crisis,muchas familias han optadopor buscar alojamientosmás baratosmedian-te empresas online o poniéndose en contac-to con particulares a través de la red. Sinembargo, algunas personas se han encon-trado con que las condiciones del aparta-mento no cumplían lo ofrecido, bien por-que el espacio era menor, la distancia a laplaya mayor o la falta de limpieza no eraaceptable. Para esos casos, la Asociación deConsumidores de Navarra Irache aconsejafirmar un contrato por escrito o, al menos,conservar por escrito las condiciones pac-tadas en el alquiler. Incluso recomienda tomarfotografías del lugar.Los retrasos de los vuelos han sido otro

de los principales conflictos de los consu-midores durante estos meses de verano.Numerosas personas han acudido a las ofi-cinas para reclamar el retraso que sufrió suavión, que en ocasiones llegó a partir el día

pendido el vuelo o su retraso ha superadolas tres horas.Otro gran problema vacacional suele ser

la pérdida, retraso o daños en la entrega delos equipajes del pasajero. Si la maleta noaparece en la cinta transportadora o apare-ce dañada, lo primero que hay que hacer esacudir al mostrador de la compañía aérea osu empresa de asistencia en tierra para for-mular la protesta correspondiente, cumpli-mentando el impreso denominado Parte deIrregularidad de Equipaje. En caso de daños,también tiene que efectuarse una reclama-ción por escrito a la compañía aérea inme-diatamente, en un plazo de siete días a par-tir de la fecha de recepción del equipaje.Por último, Irache ha detectado este vera-

no un incremento en los casos recibidos porcobros en el extranjero por servicios de tele-fonía e internet con facturas desorbitadas.Por ello, se aconseja que, antes de viajar, sepida por escrito a las compañías telefónicaslas tarifas que le van a aplicar durante lasvacaciones.�

siguiente de la fecha contratada.En este sentido, Irache ha conseguido que

se comience a aplicar el criterio del Tribu-nal de Justicia de las Comunidades Europe-as, que considera que un retraso de más detres horas debe compensarse como si fuerauna cancelación de vuelo y así recibir unacompensación de entre 250 y 600 euros,según la distancia del trayecto. En cualquiercaso, recomiendan que ante cualquier retra-so o cancelación, el consumidor ponga unahoja de reclamaciones en el puesto de lacompañía aérea del aeropuerto. Si el aviónse retrasa en su salida, la compañía deberáofrecer gratuitamente a los pasajeros comi-da y refrescos en función del tiempo de espe-ra y dos llamadas telefónicas, además de alo-jamiento si es necesario.En el caso de que el vuelo sea finalmen-

te suspendido, el consumidor tendrá dere-cho a elegir entre el reembolso del billete oel transporte alternativo hasta su destinofinal. También podrá exigir la indemniza-ción de entre 250 y 699 euros si se ha sus-

Cientosde familias terminansus vacacionesdespuésdehaber sufridoproblemas conlos alojamientos,retrasos envuelos,pérdidademaletas...perono sabencómoreclamar.

Page 9: Expresión económica
Page 10: Expresión económica

actualidad

008 � WWW.ARAGONEX.COM

cinco preguntas para...ElisaMartínGarijo |Directora técnicade IBMEspaña, Portugal, Grecia e Israel

“El grafeno abaratará costes porsu bajo consumo de energía”

bono, pero más flexible. Además se calien-ta menos al conducir los electrones. Tieneuna transparencia óptica de un 99% y con-sume menos electricidad para una mismatarea que el silicio. Todas estas característi-cas lo hacen idóneo para la fabricación deultracondensadores, de células fotovoltaicaspara paneles solares o como electrodos con-ductores transparentes aplicables a panta-llas LED, táctiles, etc. El grafeno es unmate-rial excelente para semiconductores ya quelos electrones pueden moverse a muchamayor velocidad que a través del silicio uotros materiales.Además, al ser flexible, del-gado y transparente, es muy apto para uti-lizarlo en comunicaciones inalámbricas.¿Dónde reside la resistencia de este mate-rial para que sea capaz de hacerse un móvilo una pantalla tan delicada y, al mismo tiem-po, sea tan resistente y se pueda doblar?El grafeno es un material fabricado a esca-la nanométrica. El carbono tiene la propie-dad de presentarse bajo diferentes estructu-ras químicas.Hasta ahora eran comunes susrepresentaciones como grafito, diamante yfulereno. El grafeno es una nueva represen-tación del carbono, la cual consiste en unmosaico plano (2 dimensiones) de celdashexagonales (como un panal de abeja de unátomo de grosor) formado por átomos decarbono y sus enlaces covalentes que se for-man a partir de la superposición de confi-guraciones electrónicas nuevas de los áto-mos. Esta estructura es el secreto de sus carac-terísticas. Hay diferentesmaneras de produciruna lámina de grafeno. Se puede produciren forma de escamas o láminas extraidos

Elisa Martín Garijo es la directora técnicade IBM España, Portugal, Grecia e Israel. Laempresa informática es una de las que estáinnovando con el grafeno aplicado a su tec-nología. Unmaterial flexible, peromuy resis-tente. Hace unas semanas mostró el primercircuito integrado con transistores de esterevolucionariomaterial, que permitirá fabri-car microprocesadores, sensores y sistemasde comunicación mucho más veloces quelos actuales, ya que es unmuy buen conduc-tor de energía.“El próximo paso será fabri-car el chip de grafeno”, asegura Elisa.

La aplicación del grafeno en la nueva tecno-logía, ¿cree que encarecerá los productos decomunicación?No, dado su conductividad y su reducidoconsumo de energía se espera que abaratelos costes.Otro elemento que ayudará es queal utilizar las obleas de grafeno (planchas dematerial semiconductor) sobre el silicio sepodrán utilizar los mismos métodos y pro-cesos de fabricación de los semiconducto-res actuales.Un factor importante para redu-

el observatorioLa morosidad se mantiene. La tasa demorosidad de lospréstamos concedidos a particulares y empresas por bancos, cajas deahorros, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC)se situó en junio en el 6,41%, un leve descenso frente al nivel demayo,con un 6,48%, pero siguen en máximos que no se veían desde mayode 1995. Además, según los datos del Banco de España, supone un pun-to porcentual más que la mora del 5,35% del mismomes de 2010. Losactivos dudosos de cobro se situaron en junio en 116.611 millones deeuros, mientras que los deudores sumaron 48.962millones. El volumende préstamos concedidos por el sistema financiero fue de 1,81 billones.

Crece la estancia en hoteles. Los establecimientos hoteleros españo-les registraron 38 millones de pernoctaciones en julio, un 7,7%más respecto al mis-momes de 2010,mientras que los precios aumen-taron un 0,6%. Al aumento de las pernoctacio-nes ha ayudado la fuga de turistas de algunosdestinos del norte de África por las revueltaspopulares. Las pernoctaciones de turistas extran-jeros aumentaron un 12,4% frente al 0,6% delcaso de los españoles. Según el INE, las pernoctaciones en hoteles han crecido un7,1% en el conjunto de los primeros siete meses del año respecto a 2010.

cir los costes de fabricación.¿Qué usos y aplicaciones tiene el grafeno?El grafeno tiene una serie de cualidades quesonmuy útiles, como la alta conductividadtérmica y eléctrica, alta elasticidad y dure-za, resistencia (200 veces mayor que la delacero) y es muy ligero, como la fibra de car-

Page 11: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 009

del cristal de grafito o usando calor para eva-porar el silicio en la superficie a través de unproceso que deja a los átomos de carbonoorganizados en las celdas hexagonales enla-zadas.¿Qué supone el surgimiento y la utilizaciónde este material de cara a la tecnología?En cinco años, usar grafeno en circuitos inte-grados podrá ayudar a que los dispositivoselectrónicos, como teléfonos móviles o dis-positivos de RFID (Radio Frequency IDen-tification) seanmas pequeños,mas baratosy consumanmenos energía. En 10 años, todaclase de pantallas flexibles y su electrónicaestarán construidos en base al grafeno.Másbarato, con menos consumo energético ylos sensores que monitorizan y transmiteninformación serán invisibles. Hay un granpotencial de su uso en dispositivos de ima-gen médica usando las ondas de radio fre-cuencia para visualizar el cuerpo humanoen lugar de los rayos-X.¿Por qué es tan excelente material para lascomunicaciones de red? ¿Cómo va a reper-cutir en la evolución de los productos y ser-vicios tecnológicos?Por la gran velocidad en que se propaganlos electrones. Los investigadores de IBMResearch en Yorktown acaban de producirel primer circuito integrado, en el que hanutilizado como semiconductor una oblea degrafeno. Han demostrado su eficiencia enuna de las funciones más importantes en lascomunicaciones inalámbricas: convertir lasseñales de audio de baja frecuencia en seña-les de alta frecuencia capaces de ser trans-mitidas a través del aire.�

AUTÓNOMOS MILEURISTAS (Y CICATEROS). Las grandes empresas y for-tunas de nuestro país evadieron al fisco 42.711 millones de euros en 2010, el 72%del frau-de en España, lo que supone triplicar el fraude de pymes y autónomos, según el informede Lucha Contra el Fraude Fiscal en la Agencia Tributaria elaborado por los Técnicos deHacienda (Gestha). Pymes y autónomos sumaron un fraude fiscal de 16.000millones. Elfraude de particulares, en plusvalías, arrendamientos, rentas del trabajo o del capital, supe-

ró los 1.500 millones anuales. El total del fraude ascenderíaa 60.000 millones de euros. Unos datos tan demoledoresconstatan quemientras trabajadores y pensionistas declara-ron unamedia de 19.359 euros, los autónomos y pymes ape-nas superaron los 11.036, y que los ingresos de los microem-presarios no superan el mileurismo (10.832 euros demedia).No es creíble que un empleado o pensionista gane más queun fontanero, comerciante, arquitecto, médico o abogado.

RICOS SOLIDARIOS.Resulta enternecedor comprobar que las grandes for-tunas francesas y alemanas se preocupan por la crisis tres años después de sus devasta-dores efectos y asumen aportar su cuota parte de solidaridad con el Estado exigiendomásimpuestos. Las 16 fortunas galas y el Club de la riqueza alemán que dieron un paso ade-lante –Bettencourt (L'Oréal), Agon (Total), Oudéa (PSA Peugeot Citroën), Lehmkuhl– parapagar un 3 o un 10%mas, quizás se sintieron concerni-dos tras la confesión del americanoBuffett de pagarmenosimpuestos que sus trabajadores. No es de extrañar. Comoen el resto de Europa y merced a las desgravaciones, lasgrandes fortunas del país vecino se permitían aportar ape-nas un35%en impuestos frente al 45%del resto de decla-rantes. Su gesto es positivo, aunque se echa demenos quelos gobiernos y los multimillonarios de España, Italia, oGran Bretaña emulen su gesto. Más solidario que aportaresos 500 millones de euros al fisco sería también queaumentasen el salario de sus subordinados o incrementa-sen la contratación de trabajadores a su cargo.

positivo

negativo

Liliane Bettencourt.

Más gasto público. El Instituto Nacional de Estadística corrigióen una décima el dato de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) delprimer trimestre, tanto en su variación intertrimestral, del 0,3% al 0,4%,como en su tasa interanual, del 0,8% al 0,9%. Uno de los motivos de lacorrección fue la aparición por sorpresa de 1.000millones de euros de gas-to público. Según el cálculo original de mayo, las administraciones públi-cas gastaron 55.709 millones de euros, un 2,9%más que los 54.108 millo-nes del último trimestre de 2010. Sin embargo, el INE calcula ahora que elgasto público fue de 56.782 millones de euros, 1.073 por encima de lo pre-visto originalmente. Es decir, una décima del PIB.

España pierde autónomos. España ha sido el país de la UE-27que más trabajadores autónomos ha perdido en valores absolutos durantela crisis económica, con un total de 486.000 afiliadosmenos entremarzo de2008 y marzo de 2011, según un informe realizado por la Federación Nacio-nal de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). En términos relati-vos, España ha reducido un 14,5% su número de autónomos en esos tresaños, porcentaje que sólo es peor en Irlanda (-18,8%) y Portugal (-16,1%). Lapérdida de autónomos en este periodo duplica la de la UE-27 en su conjun-to. La Europa de los Veintisiete redujo en 231.800 su volumen de trabajado-res por cuenta propia (-0,7%), frente a esos 486.000 de España.

Page 12: Expresión económica

010 � WWW.ARAGONEX.COM

actualidad

la balanzala frase

El Banco Central Europeo (BCE) compró22.000 millones de euros en bonos ita-lianos y españoles el mes pasado, unacifra por encima de lo previsto por elmercado, que calculaba entre 10.000 y

15.000 millones. El BCE lanza así unmensaje de apoyo firme al euro y a lospaíses de la Unión ante la crisis dedeuda. Probablemente se trataba deuna muestra para probar su compro-

22.000 millones de euros

Es lo destinado por el BCE a la compra de deuda italiana y española

Es la estimación de gasto de las Diputaciones en España

“Ninguna leynospuedeobligar a arruinarnos”

Dolores Espinosa, presi-denta de la patronal de losfarmacéuticos de Castilla laMancha, tras el cierre patro-nal por el impago de facturasde la Comunidad Autónoma.

breves

Los opositores a la celebración de la Jorna-daMundial de la Juventud (JMJ) 2011 enEspaña estimaron un coste de 50millonesde euros para recibir la visita del PapaBene-dicto XVI. Un coste que el Estado no sepuede permitir en una situación económi-ca como la que vive el país en los últimosaños. Sin embargo, los organizadores delevento aseguraron que la Administracióntendría un coste cero,ya que el 70% lo finan-ciaron los jóvenes peregrinos con sus dona-ciones de entre 30 y 200 euros, y el 30%restante, lo hicieron las empresas patroci-nadoras que fabricaron parte de los obje-tos demerchandising.Pese al gasto que supo-ne esta celebración, estimaron que los bene-ficios serían superiores, de casi el doble delo gastado: 100 millones de euros, graciasalmillón ymedio de peregrinos, proceden-tes demás de 175 países, que dejaron dine-ro suficiente en nuestro país.Desde la Cámara de Comercio de

Madrid han estimado en unos 160millo-nes los beneficios que se han llevado loshoteles, el transporte y los comerciosmadri-leños conmotivo de la JMJ.Sin embargo, sí se verá reflejada esta visi-

ta en el gasto público del Estado. Por unlado, las empresas patrocinadoras podrándeducirse hasta un 15% en la próximadeclaración de la renta, por lo que el Esta-do podría dejar de recaudar unos 30millo-nes de euros. A lo que hay que sumarletodos los sueldos extra a los que tuvo quehacer frente por el despliegue de 1.400 per-sonas encargadas de la limpieza de la ciu-dad y 17.000 agentes que velaron por laseguridad, el segundomayor despliegue denuestra democracia, después de la boda delPrincipe Felipe y Doña Letizia.

El gasto público de la JMJAunqueel arcadelEstado severá resentido, losbeneficioshan sidomayores enhoteles,entransporte y en los comercios.

F Jornadas en Zaragoza. Zarago-za acoge el 15 de septiembre una de las Jor-nadas sobre Banca Cooperativa y Pymes, quela Unión Nacional de Cooperativas de Cré-dito, de lamano deMultiCaja-Cajalón, orga-niza anualmente. El evento es un foro dedebate e información, con ponentes delmáxi-mo nivel, y dirigido al tejido empresarialaragonés con el fin de analizar la situacióny dar a conocer el importante papel que labanca cooperativa puede jugar en este com-plicado contexto económico y financiero enel que nos encontramos. El contenido de lajornada aborda dos cuestiones que se con-sideran esenciales a la hora de plantear laproblemática de las pymes: la financiacióny la internacionalización. La jornada estádirigida a directivos de pymes de la Comu-nidad Autónoma de Aragón, confederacio-nes empresariales, cooperativas, sociedadeslaborales, autónomos, cámaras de comer-cio o confederaciones empresariales.�

Page 13: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 011

miso de que va a apoyar a países degran tamaño como España o Italia.Pero la factura para devolver latranquilidad a los mercados dedeuda y cortar de raíz los rumoresde rescate a España e Italia le saliómuy cara. Resulta que ésta es lamisma cantidad que le supone alEstado español mantener 38 dipu-taciones provinciales, 3 diputacio-nes forales, 4 consejos y 7 cabildosinsulares, según los datos conoci-dos tras animarse el debate sobre

la viabilidad de estas instituciones.Resulta significativo que el mante-nimiento de una estructura inter-media con muchas de sus funcio-nes solapadas (cuando noabsorbidas) por las comunidadesautónomas y los grandes ayunta-mientos tenga el mismo coste quela mayor intervención del BCE enlos mercados desde que empezó lacrisis para salvar el euro. Por eso,no hay nada como poner las cifrasen nuestra balanza.

[UNA CIFRA]

0,4%PSOE y PP firmaron un acuerdo para refor-mar la Constitución y adoptar una ley orgá-nica que limite el déficit público a un 0,4%del PIB a partir de 2020, como respuesta ala crisis de la deuda que vive Europa.

[UN SECTOR]EXTERIORLas exportaciones de servicios en el primertrimestre han pasado de caer un0,7%a cre-cer un 2,1%. Lo quemuestra el papel del sec-tor exterior en la recuperación de la econo-mía española. No obstante, los expertos avi-san del efecto negativo que puede tener ladesaceleraciónmundial y los recortesen laUE.

[UN PERSONAJE]STEVE JOBSEl ya exconsejero delegadode Apple deja su puesto.No quiso explicar las razo-nes de su renuncia aun-que se cree que su sa-lud se habría deteriora-do últimamente El cre-ador del iPod, iPhone yiPad dimite al frente deApple y deja a Tim Cookcomo sustituto. Supone laperdida de un líder irrepetible.

[UN PAÍS]FRANCIALa economía francesa, como le ha ocurridoa la alemana, no avanza al ritmo esperado.Las agencias de calificación a punto estuvie-ron de rebajar la nota. Todo quedó en un sus-to. Pero lo ciero es que Francia se estancó enel segundo trimestre y no creció, tras haber-lo hecho casi un punto porcentual en el arran-que del año. Eso sí, la reacción de sus clasesmás adineradas ha sido un ejemplo.

FMenos valor que la hipoteca. En España ya existen al menos250.000 viviendas con una hipoteca pendiente mayor que el valor actual de lacasa, según la consultora OliverWyman.Quienes compraron en 2007 y pidie-ran una hipoteca por encima del 80% del valor de tasación tienen más riesgode encontrarse en esta situación. La continua caída de precios de los pisos uni-da al elevado porcentaje de préstamos por un valor demasiado alto han pro-vocado que la deuda sea superior al valor del bien adquirido en pago.�

FAragonex entrega sus premios anuales. La asociaciónAra-gón Exterior (Aragonex), editora de Expresión económica, celebra la novena edi-ción de los PremiosAragonex. La cita, que tendrá lugar el 26 de septiembre en elHotel InterContinental deMadrid, premia a las empresas y personajesmás des-tacados de Aragón. Los premiados son las empresas Lactiun Fonz, Magapor,B.S.H. Electrodomésticos España, Chocolates Lacasa, el parque temático Dinó-polis de Teruel, el bioquímico Carlos López Otín y el médico Elías Campo �

FEl Corte Inglés capea la crisis y crea empleo. El grupo quepreside Isidoro Álvarez cerró su último año fiscal, entre marzo de 2010 y febre-ro de 2011, con un beneficio neto consolidado de 319,4 millones de euros, un13,5% inferior al resultado del ejercicio precedente, en un contexto de crisis ycaída del consumo en el que la compañía ha cedido en precios y márgenes. Elbeneficio bruto de explotación (Ebitda) descendió un 4,6%, hasta 1.017,6millo-nes de euros, y el cash flow se situó en 868,2 millones, un 5%menos.�

FLos más infelices en el trabajo. Los profe-sionales aragoneses (77,8%), gallegos (78,1%) y baleares(78,4%) son los que presentan porcentajes de felicidadlaboral más bajos entre los españoles, según un estudio deAdecco, con unamuestra de 1.800 trabajadores en todo elpaís.Mientras, el 86,7% de los canarios, el 85% de losmur-cianos y el 84,6% de los extremeños se ven felices en suprofesión. 8 de cada 10 españoles aseguran que lo son en su profesión, frentea un 18,8% que no. La profesión que más felicidad aporta es la de artista.�

Page 14: Expresión económica

012 � WWW.ARAGONEX.COM

actualidad

El déficit, en laConstitución

TextoPrelum

Toda la dirección socialista respal-dó la reforma constitucional quese pactó con el PP para fijar en un0,4% el déficit estructural global

máximo del conjunto de las administracio-nes públicas a partir de 2020. Sólo un dipu-tado socialista, Antonio Gutiérrez, y dossenadores del PSE están en contra de la refor-ma al cierre de esta edición.Con este amplioconsenso se quiere incorporar la estabilidadpresupuestaria en el artículo 135 de la Car-taMagna y garantizar así el Estado de Bien-estar. El portavoz del grupo socialista, JoséAntonio Alonso, dejó claro que no suponerecortes del gasto social y persigue “preser-var demodo inquebrantable el nivel de con-quistas sociales”. Es una forma de demos-trar que España es un país cumplidor en elpago de sus deudas.El nuevo texto recogerá que el déficit

estructural en que podrá incurrir el Estadono superará el 0,26% del Producto InteriorBruto nacional, en tanto que el déficit estruc-tural en que podrá incurrir cada comuni-dad autónoma no podrá superar el 0,14%de su PIB. Se fijarán los criterios para lareducción progresiva del nivel de deuda, deacuerdo con el valor de referencia estable-cido en el Tratado de Funcionamiento de laUnión Europea, con el fin de alcanzar en2020 el límite contemplado en el artículo135. Como en el caso alemán, los límites

REFORMA CONSTITUCIONAL

Socialistas y populares acuerdan fijar en un 0,4%el déficit estructural globalmáximodel conjuntode las administraciones públicas a partir de 2020.

marcados podrán ser superados en caso decatástrofe natural, recesión económica osituaciones de emergencia extraordinaria.Dichos límites, así como la senda para la

consecución del objetivo de deuda en 2020,podrán ser objeto de revisión en 2015 y en2018, a iniciativa de cualquiera de las par-tes que suscriben el acuerdo. El Estado y lascomunidades autónomas no podrán incu-rrir en un déficit estructural que supere losmárgenes establecidos por la Unión Euro-pea para sus EstadosMiembro. El texto debe-rá establecer la responsabilidad en que incu-rrirá cada administración pública en casode que no cumpla los objetivos de estabili-dad presupuestaria.

Posiblemente, sin referéndumSobre la celebración de un referéndum vin-culante, el secretario de Organización delPSOE, Marcelino Iglesias, explicó que la

Comisiones Obreras y UGT acordaroncon otras organizaciones sociales convo-car concentraciones en toda España con-tra la reforma constitucional propuestapor el PSOE y PP para fijar un límite dedéficit público. Las organizaciones apos-taron también por campañas de recogi-da electrónica de firmas contra la refor-ma y para pedir un referéndum. Consi-deran que es una decisiónmuy grave, quepone en riesgo el tejido social español.Además apuntan que se ha planteado deuna forma “inaceptable” y con “noctur-nidad y alevosía”. Desde UGT inciden enque con la reforma de la CartaMagna sepretende dejar amarrado para el futuroel recorte del Estado del Bienestar. Lareducción de déficit que se plantea sóloes posible si se deteriora el tejido social yse “atacan los intereses de trabajadores,jóvenes y mujeres”. Afirman que planteauna grave limitación al autogobierno enel conjunto del país y constituirá “unaamenaza permanente para prestacionese instituciones”. Para los representantessindicales, esta reforma es un paso másde la deriva de recortes sociales y labora-les del actual Gobierno.

Sindicatos en contra

Page 15: Expresión económica

La guerra por Repsol

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 013

“hipótesis de un referéndum crearía másincertidumbre” en los mercados y en losinversores. Según su análisis, tener muchadeuda y mucho déficit puede llevar a blo-quear las cuentas públicas, como sucede enalgunos países de la zona euro.Esta reforma responde a la necesidad de

transmitir a los mercados y a los inversoresla idea de que España está dispuesta a cum-plir con sus obligaciones. Tanto Zapaterocomo Rubalcaba coincidieron en que tenerunas cuentas públicas saneadas y estabiliza-das es una garantía para poder aplicar polí-ticas sociales. Rubalcaba afirmó, aun así, que“él no lo hubiera hecho así”, refiriéndose acómo se había planteado abordar el techode déficit y de deuda, y posiblemente inclu-so al pacto con el PP. Pero asintió que “lareforma es como una vacuna que hay queponerse ahora”para afrontar la difícil situa-ción que se puede avecinar.�

Laguerra por el control de la petro-lera española no ha hecho más queempezar. El acuerdo para sindicarsus respectivos derechos de voto entre

Sacyr, primer accionista con un 20%,y Petró-leosMexicanos (Pemex) con el 4,8%, y socioindustrialmás antiguo, constituye un“matri-monio forzoso”–a juicio de analistas ymedioscomo el Financial Times– cuyo resultadotodavía está por ver. Entre otras cosas, por lasexigencias de la banca para que la construc-tora controle Repsol antes de refinanciar sudeuda, 5.175 millones que le prestaron paracomprar el 20% de Repsol. En juego estabala refinanciación del crédito. El presidenteDel Rivero viajó aMéxico en agosto para pac-tar la alianza con Pemex y alcanzar el 29,8%del capital, a sólo dos décimas del 30 % quepermite la nueva ley antiblindajes que elimi-na los límites para ejercer derechos de votoen las empresas cotizadas.

Golpe de manoEl golpe de mano veraniego, que ha contra-riado a su segundo accionista CaixaBank,incluye peticiones que cuestionan la gestióndeAntonio Brufau, como el nombramientode un consejero delegado y la exigencia demás “eficiencia en la gestión de Repsol y susparticipadas”, lo que tácitamente incluyeYPF,donde a juicio de Sacyr, siempre se le dio exce-sivo poder a la familia argentina Eskenazi.Tambiénquieren la“maximizaciónde la repre-sentación” de ambas compañías en los órga-nos de administración y gestión.Tras los últi-mos nombramientos, Repsol cuenta con 16miembros en el consejo, de los que dos sonejecutivos (Brufau, y Luis Suárez de Lezo,

secretario del consejo), tres son de Sacyr, dosde La Caixa y uno de Pemex. Según los esta-tutos, el número máximo de miembros delconsejo debe ser 16, con lo que habría quereformular su composición si Pemex aspiraa, comomínimo, un puesto más.Mientras el primer ejecutivo de la petro-

lera busca ya aliados para frenar a la cons-tructora, el Gobierno dio la bienvenida alacuerdo y el PP lo vigilará de cerca. La Caixapodría actuar de árbitro. La dirección deRep-sol ve en el acuerdo una nueva amenaza quepodría desestabilizar al grupo e ir contra losintereses de lamayoría de los accionistas, porlo que estudian los argumentos para contra-rrestar el intento de asalto. Según el equipode Brufau, Pemex, socio histórico con unrepresentante en su consejo desde hace 14años, no es el accionista industrial más idó-neo, ya que se trata de unamultinacional esta-tal, controlada por unGobierno que dentrode unos meses se enfrenta a nuevas eleccio-nes generales. En el mercado no descartanque Repsol busque un caballero blanco quecontrarreste los intereses de Sacyr y Pemex yque podría ser la brasileña Petrobras.Una hipotética indemnización deAntonio

Brufau en caso de cese o dimisión podría ron-dar los 30millones.El presidente deRepsol tie-ne reconocido un blindaje por el que cobraríatres anualidades, ampliables a cuatro.Además,se llevaría íntegro el plan de pensiones y jubi-lación a su nombre. Brufau cobró el pasadoaño 4,6millones de euros de retribución fija yvariable, por el desempeño de sus funcionesejecutivas en Repsol, y por la pertenencia alconsejo del grupo y al de otras participadas,como el deYPF y Gas Natural.�

Rivero y Brufau durante una junta de accionistas.

Page 16: Expresión económica

actualidad

014 � WWW.ARAGONEX.COM

Elnuevo proyecto editorial de Ara-gonex ya ha comenzado a andar. Supresentación, el pasado 1 de julioreunió a protagonistas del mundo

cultural y empresarial aragonés.Y tuvo comosensacional maestro de ceremonias a JoséManuel Blecua, director de la Real Acade-mia Española y protagonista de la entrevis-ta en profundidad del primer número de lapublicación.Sorprendió la forma con que Blecua se

refirió a la nueva revista. “Es un mosaicoque comprime la vanguardia y el legado dela cultura que se hace en Aragón”. Blecuase deshizo en elogios. Expresión cultural,dijo, es una “pieza de orfebrería formandoen su conjunto una visión poliédrica del

Nace ExpresiónCultural

TextoPrelum

El grupo editorial adscrito a la asociaciónAragónExterior (Aragonex) crece con el lanzamiento deuna nueva publicación dedicada a la cultura.

José Manuel Blecua, director de la RAE, junto a A.Morlanes y Ramón Tejedor.

Imagen del cóctel de bienvenida en la sede de la CARTV.

Blecua y algunos asistentes al acto.

El Jamón de Teruel, siempre presente.

A. Morlanes, J.M. Blecua y T. Navarro.

VANGUARDIA Y CULTURA

Page 17: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 015

panorama cultural aragonés”.Imposible resumirmejor la intención con

que nace esta publicación: dar a conocer ajóvenes creadores que están llamados a serlos líderes de unmundo que cada día valo-rará más las propuestas novedosas, origina-les que se aporten desde lo local a la globa-lidad. En este sentido se expresó el ex presi-dente de la CorporaciónAragonesa de Radioy Televisión (CARTV), Ramón Tejedor, quesubrayó la valentía de un proyecto que esúnico en Aragón.Por su parte, Antonio Morlanes, presi-

dente de Aragonex y líder de este proyecto,fijó los objetivos con que nace Expresión cul-tural. “Queremos –dijo– estar en todos loscentros posibles, bibliotecas y universidades

y, por supuesto, en internet”. Ésta, remarcó,es una apuesta dirigida “de manera especialpara los jóvenes”.La presentación, que tuvo lugar en la sede

de la Corporación de Radio y Televisión,congregó a numerosos protagonistas de lavida cultural, empresarial y social de Ara-gón. “La acogida ha sido muy buena”, ase-guraba Marta Gimeno, directora de conte-nidos de la publicación. 128 páginas estruc-turadas en cinco ejes fundamentales:actualidad, dossier, historia, pensamiento ynuevas generaciones.Desde la redacción de Expresión cultural

ya trabajan en los contenidos del próximonúmero, que saldrá a finales de 2011. ¡Nosvemos en los puntos de distribución!

Antonio Morlanes, presidente de Aragonex, la entidad editora de la revista, se dirige al público durante la presentación.

Page 18: Expresión económica

016 � WWW.ARAGONEX.COM

nacional

EUROPA PONE A PRUEBA A LA BANCA

Texto Pablo Cerezal

Aprobados ynopresentadosLostestdeestrésal sistemafinancieropretendíanmejorarel sistemadelañopasado,cuandoIrlanda lossuperóysinembargotuvoqueserrescatada.Sinembargo,enésteesmásevidenteque lascosasnosehanhechobien.

Qué validez pueden tener unaspruebas de esfuerzo que exclu-yen a una tercera parte del sis-tema financiero?”, se preguntan

en el diario Le Monde. No son los únicos,es la principal queja de los analistas de todaEuropa. Los test de estrés a 91 bancos delsistema financiero europeo apenas han dadocomo resultado ocho suspensos (cinco enti-dades españolas, dos griegas y una austria-ca), pero quedan en entredicho cuandoHela-ba, el landesbanken (similar a las cajas deahorros españolas) de la región alemana deHesse, decidió no presentarse porque pre-sumiblemente iba a suspender. Por otro lado,España decidió presentar el 95% de su sis-tema financiero para dar más transparen-cia, aunque eso implicara que CatalunyaCaixa, el SIP de las cajas pequeñas catalanasUnnim,Caja 3 (Caja deAhorros de la Inma-culada, Caja Círculo de Burgos y Caja Bada-joz), Banco Pastor y la Caja de Ahorros delMediterráneo aparecieran en la zona roja.Esto, como ha señalado el gobernador

del Banco de España,Miguel Ángel Fernán-dezOrdóñez, no significa que el sistema ban-cario español esté quebrado. En parte, los

acuerdo con la ministra de Economía, Ele-na Salgado, todas las cajas españolas se habrí-an salvado de la quema, ya que apenas nece-sitaban 1.500millones más.Habría que pre-guntarse, entonces, por qué la CAM

resultados se podían prever, porque Euro-pa no tenía en cuenta las provisiones gené-ricas con las que el Banco de España habíaobligado a dotarse a la banca y que ascien-den a cerca de 25.000millones de euros. De

Los resultados se podían prever, porque Europa no tenía en cuenta las provisiones genéricas con las que el Banco de España había obligado a dotarse

Page 19: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 017

Martín Arrese apunta que, en el caso deproducirse una caída del 4% en la activi-dad, “la ola de fallidos dejaría desfondadoel sistema sin remedio”. Éste es sólo uno delos escenarios que se han previsto, entre losque se encuentran la quiebra de las deudassoberanas. El columnista del Wall StreetJournal Geoffrey T. Smith es todavía másduro: “¿A quién le preocupan escenarioshipotéticos a dos años vista cuando los tresjinetes del Apocalipsis europeo, Grecia, Por-tugal e Irlanda, acaban de traer a sus doshermanas mayores, España e Italia, a laspuertas del desastre?”. En su opinión, unostest más razonables deberían haber mira-do “a los 625.000 millones de euros enbonos gubernamentales o créditos actual-mente en los balances de los bancos italia-nos y preguntarse lo que valdrían si Italiasiguiera la senda de Grecia. La respuesta:tal vez algo más o algo menos que los337.000 millones de euros que actualmen-te constituyen el capital y las reservas delos bancos italianos”.Mientras que la banca española, al con-

trario que la alemana, apenas está expues-ta a la deuda griega, el problema real es laexposición al sector inmobiliario. En pri-mer lugar, el ladrillo no se recuperará has-ta que no digiera un stock demás de 700.000viviendas; en segundo, en un país con un21% de paro es muy difícil que la tasa demorosidad baje.Para entender si está saneado el sector

financiero, el profesor de la UniversidadComplutense Carlos Rodríguez Braun pre-cisa: “Si por saneado entendemos un siste-ma blindado ante las burbujas y las crisis,la respuesta es claramente negativa. El sis-tema que se está diseñando en la actuali-dad no difiere del anterior: sólo incremen-ta relativamente los requisitos de capital.Todas las preocupaciones en este sentidohan de mantenerse. Si por saneado enten-demos un sistema que puede superar la cri-sis de solvencia, la respuesta es positivasiempre que las administraciones públicasrecorten sus déficits al menos en los obje-tivos previstos, y la economía española noreduzca el débil crecimiento que está regis-trando desde el punto más bajo de la cri-sis, a mediados de 2009”.

los créditos hipotecarios residenciales, sóloexige un 5% de su capital, cuando muchosde estos activos han caído significativamen-te más de valor. Pero éste no es el únicoabsurdo que rodea a este tema, sino que elescenario de estrés que suponen lleva a con-siderar hasta un incremento de 165 puntosbásicos en el diferencial de riesgo del paísrespecto a diciembre de 2010, algo que yahemos superado. Además, en el peor esce-nario contemplan una caída de los márge-nes de los bancos de tan sólo un 4%, cuan-do tenemos una mora encubierta que enalgunas entidades puede superar el 10%.Para terminar, no se ha tenido en cuenta loúnico realmente importante para realizarun stress test del sistema financiero: el sane-amiento del negocio de las entidades en lamedida en que la capacidad de absorción depérdidas de un banco viene siempre por lacuenta de resultados y no por el capital”.El economista Juan Pedro Martín Arre-

se señala que “los aprobados raspados notranquilizan a nadie con un test tan pocoexigente, incluso sin recurrir al caso deIrlanda el año pasado”, que después de apro-bar el test tuvo que socorrer a sus bancos.

necesitaba ser nacionalizada. Algunos eco-nomistas, aunque reconocen la valentía depublicar los datos del 95% del sistema,encuentran este optimismo falto de base.Por ejemplo, señalan que los grandes ban-cos encuentran mucho más negocio fuerade España que dentro o que el crédito no seha recuperado.Quizá por los incentivos a aumentar el

core capital, lo que hacenmuchos bancos esforzar a los buenos clientes a pagar mien-tras que prorrogan el crédito a los grandesmorosos, de forma que evitan que los impa-gos aparezcan en las estadísticas y tener quereconocer las pérdidas. Mientras, muchasempresas solventes languidecen por falta deliquidez, porque el crédito ha caído un 1,9%,mientras que a las familias se les ha restrin-gido en un 2,6% desde el año pasado.

Unexamenmalplanteado“Tal como se han hecho, son absurdos”, sen-tencia Lorenzo Dávila, jefe del Departamen-to de Investigación del Instituto de EstudiosBursátiles.“No se establecen riesgos para ladeuda soberana, a pesar de que se dé pordescontada la quita griega. Y en el caso de

a la banca y que ascienden a cerca de 25.000 millones de euros.

Page 20: Expresión económica

018 � WWW.ARAGONEX.COM

Rafael Pampillón, profesor del Institutode Empresa, en el mismo sentido, apuntaque aunque los bancos y cajas españoles hanaprobado en líneas generales, incluso par-tiendo de escenarios macroeconómicosmásdesfavorables y con menos inyecciones dedinero público que otros bancos europeos,todavía hay demasiadas incertidumbres comopara cantar victoria. “No se deben olvidar,por ejemplo, las dificultades que siempreexisten para calificar el nivel de riesgo dedeterminados activos. A ello se unen lasdudas sobre la capacidad de crecimiento ygeneración de empleo de la economía espa-ñola y sus necesidades de financiación. Pro-blemas que seguirán afectando de modorelevante a nuestra economía y a nuestrosistema bancario mientras no se hagan lasreformas necesarias para resolverlos”.Unos problemas estructurales que han

causado que la prima de riesgo se elevaraprecisamente en los dos países que han saca-domejores notas en las pruebas de resisten-cia: España (BBVA, Santander) e Italia (Inte-sa Sanpaolo). En ambos casos, el marcapa-sos de ambos países ha flirteado con la línearoja de los 400 puntos, lo que pondría encuestión los test de estrés. Esto no significaque las pruebas estén mal diseñadas o quelos tres bancos vayan a quebrar, ya que ambosbancos españoles ya obtienen la mayor par-te de sus beneficios fuera de España y no sonmuy dependientes de la situación nacional,pero se les podría poner la situación en con-tra (aunque con el panorama actual esténbien) y tener que hacer mayor acopio dereservas que un banco francés o alemán.�

Las entidades españolas que han suspendido vandesde la nacionalizadaCaja deAhorros delMedi-terráneo hasta la sorpresa, Caja 3, que el añopasado había conseguido una buena nota.Cai-xa Catalunya se ha quedado a las puertas de lasalvación: sólo con que se hubieran tenido encuenta las provisiones genéricas o las plusvalíasderivadas de la venta de Repsol en enero,habríaaprobado,por lo que no tendrá que recibir capi-

tal adicional a los 1.700 millones que el FROBtiene que entregarle en septiembre.Es lamismasituación en la que se encuentra Unnim, el SIPformado por pequeñas cajas catalanas. El Ban-co Pastor es el único banco que no ha superadolas pruebas de esfuerzo, aunquenonecesita reca-pitalizarse porque le basta con la emisión debonos convertibles que realizó en abril. Por cier-to, este banco no recibió ayuda del FROB,comotampoco lo hizo Caja 3 (CAI, Círculo y Bada-joz), el único SIP que no pidió ayuda. A pesardel suspenso“formal”, Caja 3 dice no necesitar

más capital, ya que su core capital esmuy eleva-do (8,85%),no depende de losmercadosmayo-ristas (3,7%) y dispone de liquidez por valor del14% de los activos en balance. Estas entidades,una parte muy pequeña del sistema bancarioespañol, tienen hasta el 15 de octubre para pre-sentar un plan de recapitalización y lograr elsaneamiento a finales de año.Comonota almar-gen, si ninguna caja hubiera dispuesto de ayu-das por parte del Estado, Caja España-Duero,Bankia,Unnim,CatalunyaCaixa,Novacaixaga-licia y CAM estarían en la cuneta.

Cincobajo el cinco

nacional

Page 21: Expresión económica
Page 22: Expresión económica

020 � WWW.ARAGONEX.COM

nacional

Aunque antes de su entrada en laBolsa de Madrid se temía queBankia no entrara precisamenteen el momento más oportuno,

finalmente ha sido uno de los valores quemejor ha aguantado el temporal. El BancoSantander, por ejemplo, cayó cerca de un20% en apenas diez sesiones, mientras queel tercer banco por número de accionistassólo ha cedido un 3% de su valor. Es ver-dad que el SIP liderado por Rodrigo Ratocotizaba con un 60% de descuento sobre elvalor en libros pero con esemismo descuen-to Banca Cívica ya se ha dejado el 10% desu precio original.Quizá la clave fue que el estreno vino

acompañado del apoyo de los principalesempresarios del país: Juan Abelló (Torreal,Sacyr Vallehermoso), Miguel Villar Mir(OHL), Antonio Vázquez (Iberia), Juan

Rodríguez Inciarte (Santander), Rafael delPino (Ferrovial), Baldomero Falcones (FCC),RamiroMato (BNPParibas),Antonio Rodrí-guez-Pina (Deutsche Bank),Arturo Fernán-dez (Confederación Empresarial deMadrid),Juan Carlos Ureta (Renta 4), Ignacio Garral-da (Mutua Madrileña), Jaime Castellanos(Willis, Lazard) e Ignacio Baeza (Mapfre).Precisamente esta última empresa ha sido

una de las quemás decididamente han pres-

tado su apoyo al SIP más grande de Espa-ña, ya que Mapfre se ha convertido en sumayor accionista al comprar el 4,11% deBankia por 280 millones, suscribiendo el23% del tramo institucional.A su vez, el SIPposee el 15% de la aseguradora y ocupa dospuestos en el consejo (Rodrigo Rato y JoséAntonio Motral Santón).El día señalado fue un empate: la acción

perdió el 6% de su valor, pero luego lo recu-

Bankia resiste la tormenta

TextoP. Cerezal

CAJAS

Arropada por los grandescapitales, el primer SIP poractivos ha resistido latormenta de losmercadosfinancieros

Menos IVA para la vivienda. El Gobierno apro-bó la rebaja del IVA del 8% al 4% para la compra devivienda nueva que sólo se aplicará hasta final de año.Se pretende dar salida al abultado stock de casi 700.000viviendas. La medida supone que para una vivienda deunos 200.000 euros, el precio se verá reducido en unos8.000 euros, la mitad de lo que se paga actualmentepor el IVA. La reducción del impuesto supondría, por otro lado, una disminución de1.470 millones de euros para las cuentas públicas del Estado, tomando como refe-rencia el gasto en vivienda sujeto a IVA de 2010, de 36.685 millones.

el país en 30 días

Contrato para jóvenes. El Gobiernoaprobó un nuevo contrato de Formación yAprendizaje que supondrá en un 75% des-empeño laboral yenun25%formación.Ade-más, permite encadenar contratos tempo-rales sin límite. Este contrato se podrá apli-car para los jóvenes entre 16 y 25años, perotransitoriamente se podrá hacer hasta los30 años. Tiene bonificaciones de las cotiza-ciones sociales para pymes y empresas.

Page 23: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 021

peró aupada por UBS y JPMorgan. Bankiase convirtió en el tercer banco cotizado pornúmero de accionistas (347.000, despuésde los 3,1 millones de Banco Santander ylos 920.000 de BBVA y seguido por los340.000 de Caixa Bank). Las compras sedebieron, aparte de al empuje de las gran-des fortunas, al precio de salida: 3,75 euros,un 15%menos que el mínimo que se bara-jaba unos meses atrás.

Gestión de RatoTambién hay que destacar que parte del impul-so quizá se deba a la decidida gestión deRodri-go Rato, que entró al banco eliminando lasprimas que quería cobrar el anterior presi-dente de CajaMadrid,Miguel Blesa, y desdeentonces ha mostrado enérgicas reaccionespara rechazar la volatilidad del mercado: unajuste de 410 millones en empleados y ofici-nas, un plan para reducir su exposición almercado inmobiliario…A partir de ahora,su misión será mostrar “que el dividendo deBankia puede financiar el banco malo y laobra social de 7 regiones”, lo que a su vez debe-ría mantener el valor alto y permitir captarmás liquidez cuando sea necesario. Como elpropio presidente explicaba en un corrillo deempresarios,“Estar justito de capital es peli-groso en el entorno actual. Había que resol-verlo cuanto antes y, por eso, en ningúnmomento nos planteamos darmarcha atrás.Dentro de seis u ocho meses, la situación delos mercados será como la actual”. Además,la casi asegurada entrada al Ibex 35 sostendráel precio de las acciones, ya que existenmuchosfondos que replican al selectivo.�

Autoescuelas engañosas. La ConfederaciónNacional de Autoescuelas (CNAE) adoptarámedidaspara evitar quemerme la calidad dela enseñanza, como consecuencia dela creciente publicidad engañosa dealgunos centros. Advierten que per-judica a los usuarios y a la seguridadvial. Esa publicidad engañosa se basaen la utilización de las ofertas comocebo, con un precio final superior al ofertado.

Más ayudas por desempleo. Des-pués de Irlanda, España es el segundo paísde laUniónEuropea dondemás trabajado-res que perdieron su empleo por la crisishan recibidoayudas comunitarias para con-tribuir a ser recolocados. Bruselas destinó17,95millones de euros en 2010 para ayu-dar a recolocar a 5.890 trabajadores. LaUE aprobó un total de 357,7 millones deeuros enayudas entre 2007y julio de2011.

España recibió 32,3millones deturistas internacionales en lossiete primerosmeses del año, loquesuponeunamejoradel 7,4%,según Frontur. Por mercados,ReinoUnido encabezó las llega-das, seguido de Francia.

7,4%Crecimiento del turismo

Page 24: Expresión económica

internacional

Las nuevasChinas

TextoBorja Beriain

LOS PAÍSES DEL RELEVO

Vietnam, India o Bangladesh han crecido en númerode importaciones durante 2011,mostrándosemáscompetitivos que el gigante asiático, conmano deobramás barata y productos demás calidad.

Made in India’ o ‘Made inViet-nam’. Serán las nuevas etique-tas a las que tendremos queacostumbrarnos en un futu-

ro próximo frente a las ‘Made in China’, conlas que tanto nos han bombardeado hastaahora en multitud de productos. La cono-cida como ‘fábrica del mundo’ en lo que aimportaciones se refiere puede dejar de ser-lo en relevo de esos países. “Estamos vien-do un cambio de tendencia en los importa-dores de todo elmundo. Existen puntos geo-gráficos como India oVietnammuchomásinteresantes y competitivosque China a la hora de ser-virles como fabricantes desus productos”, señala AlexMakow, director general paraEspaña, Italia y Portugal deAsiaInspection.China continúa lideran-

do el mercado mundial delas importaciones. En el casode España, está a la cabeza,seguido de Japón, la India oIndonesia, pero China toda-vía supone en miles de euros hasta nueveveces más que la India o Japón. Sin embar-go, el crecimiento de importaciones en losseis primeros meses de 2011 con respecto al

mismo periodo del año anterior ha sido deun 5,75%.Ha sido de losmás discretos, jun-to a Hong Kong y otro clásico, Taiwán. Sincontar Japón o Corea del Sur, donde se haapreciado un decrecimiento en importacio-nes. China ha ido perdiendo cuota de mer-cado en estos meses en favor de otros paí-ses asiáticos, como Bangladesh (48,97% decrecimiento),Vietnam (39,98%) o la India(13,85%). Es el caso de importantes empre-sas españolas –como Inditex– que han opta-do cada vez más por la mano de obra de losbangladesíes, en lugar de los chinos, por

resultar más económica,entre otros motivos.Algunos factores que

están provocando este cam-bio son la subida del yuan olos continuos escándalos porla mala calidad de las pro-ducciones chinas, por lo quemuchas empresas empiezana ver a otros países colindan-tes con buenos ojos.“Nos haido bien el salto de que loscliente se hayan empezado a

mover para allá. Sin embargo, aunque hemospuesto facilidades para que más empresasmiren hacia esos países, todavía parece quese encuentranmás cómodos conChina, qui-

zá por una cuestión de confianza”, advierteAlex. Todavía se respira mucho miedo aarriesgarse y abrirse a nuevos horizontes.En los últimos años,China ha sido la prin-

cipal opción a la hora de importar por lamano de obra muy barata, independiente-mente de la calidad del producto.“El euro-peo compraba producto en China de muy

022 � EXPRESIÓN ARAGONEX

Importantes empresas textiles de España buscan

-52%Salarios en Vietnam. Es ladiferencia frente a un ope-rario chino. Un trabajadorvietnamita de una línea deensamblaje puede llegar aganar 70 euros al mes. Res-pecto a la India, en fábricassimilares los sueldos son has-ta 7 veces más baratos.

Page 25: Expresión económica

EXPRESIÓN ARAGONEX � 023

mala calidad, pero le daba igual, porque lesobraba el dinero. Pagaba, no reclamaba y,si no le gustaba, lo tiraba”, argumenta Alex.“Pero ahora el chino se ha vuelto más arro-gante, dado que sus amigos ricos tienenmuchomás dinero que el que tenían antes”.El fabricante chino ya no quiere ser barato.En un país de mil millones de habitantes

está aumentando el nivel adquisitivo y yahay 125millones de ricos en toda China. Laclase media es mucho más rica que la clasemedia española y profundamente consu-mista. “No son ‘mileuristas’, son ‘dosmileu-ristas’; todo eso hace que suban los preciosy los sueldos”, aclara Alex. Frente a la crisiseconómica mundial que se está viviendo,

mano de obra más barata en países como Bangladesh.

China se mantiene impasible. Si los europe-os no le pueden comprar, se centrará en susventas internas y locales.EnVietnam, por ejemplo, los salarios son

hasta un 30% más baratos que en China.“Tras las inspecciones que hicimos el añopasado en fábricas al sur de China con res-pecto a plantas similares al sur de la India,

Page 26: Expresión económica

024 � EXPRESIÓN ARAGONEX

encontramos que los salarios son hasta 7veces más caros en China.Y enVietnam, untrabajador de una línea de ensamblaje gana70 euros al mes, un 52% menos de lo quecobraría un trabajador chino”, asegura Alex.

Mantener la inflación globalLa manufactura asiática ha atravesadomuchas fases en los últimos años.Cuan-do China se abrió a finales delos 70, después de haber esta-do aislada bajo Mao Tsé-tung, compañías en HongKong, Taiwán y Corea delSur convergieron sobreel sur de China. Conun acceso casi libre ala tierra y la mano de

obra, junto a un centro por-tuario y logístico eficiente enHong Kong, comenzaron a produ-cir cosas muchomás baratas.Durante lossiguientes 30 años, los fabricantes en Chinaayudaron amantener a raya la inflación glo-bal. Pero eso ha terminado y los salarios chi-nos están subiendo aceleradamente.Los fabricantes pueden encontrar cierto

alivio llevando la producción a otras zonas,pero los nuevos emplazamientos no con-tendrán la inflación como lo hizo el sur deChina, ni pueden ofrecer las mismas esca-las y eficiencias.“Los precios comenzarán asubir un 5% o más al año, sin un final a la

vista. En lo que va de año, los precios subie-ron un 15% en promedio. Es el fin de losproductos baratos”, afirma Bruce Rocko-witz, el CEO de Li & Fung, una delas compañías que más

ropa y productos hogareños comunes traedesde el continente asiático.El inconveniente que se detecta en los

mercados de Vietnam e India es una débilinfraestructura.“La India no tiene toda-vía una infraestructura de fábricas tanpreparada ymadura como la que tie-ne China”, argumenta Alex. “Losapagones, por ejemplo, son muycomunes y esto puede interrum-pir la producción hasta 12 horasal día”. En Vietnam, los traba-jadores necesitan el doble detiempo que los chinos paraterminar con sus tareas.Aunque geográficamenteesténmás cerca de Espa-ña, los plazos de entre-ga son mayores. Si enChina pueden tardardos meses, en Viet-

nam pueden llegar a tar-dar hasta seis meses.

La negociación es otro punto que los dife-rencia.“Hablanmuy bien inglés, pero te enga-ñan diciendo que no lo hablan y juegan a laconfusión”, asegura Alex. “El chino se res-ponsabilizamás y gana por insistente,mien-tras que el indio es un negociador duro quesabe que su producto es bueno y quiere quese pague. El error con ellos es hacernos los

Miles de artículos que lucieron tanto losvoluntarios como los peregrinos en la Jor-nadaMundial de la Juventud 2011 en Espa-ña fueron producidos a 14.000 kilómetrosde nuestro país. “Ni siquiera la religión seescapa a lo bueno, bonito y barato de laproducción china”, afirman desde AsiaIns-pection. Desde las banderas del Vaticanoa las de España que llevaron muchos delos jóvenes, monjas o curas, así como los

gran calidad, como ropa de niño o dedeporte, es muy difícil encontrarlos en esepaís”.Aun así,China es una excelente copia-dora de todo tipo de artículos.“En losmer-cadillos se vende mucha ropa con tejidochino, pero el consumidor detecta que esmás pesado, sudamás y esmás burdo”, aña-de. En el terreno informático, la Comisiónde Comercio Internacional de Estados Uni-dos estima que la piratería china le costó34.000millones de euros y 2,1 millones depuestos de trabajo a la industria informá-tica americana.

chalecos y camisetas de los voluntarios o losgorros, pins, abanicos o imanes llevaban elsello ‘Made in China’. Y es que este giganteasiático sigue siendo el rey delmerchandi-sing y la copia.“Son productos de poca cali-dad y poco uso, muy de China, pero muybaratos para eventos de estas dimensiones”,explica Alex Makow, director general paraEspaña, Italia y Portugal de AsiaInspection.“Mientras que, por ejemplo, los tejidos de

China, la reina delmerchandising

internacional

Entre los inconvenientes de Vietnam y la Indiaestá ladébil infraestructura de fábricas, menosmadura que la china, y que puede provocarretrasos considerables en la producción

Page 27: Expresión económica

EXPRESIÓN ARAGONEX � 025

importantes a la hora de negociar”.Aun así,el vietnamita o bangladesí está centrado enofrecer buenos servicios para que sus clien-tes no vuelvan a China. Es mayor la necesi-tad de quitarle cuota de mercado a su grancompetidor que lo que pueda perder en laoperación por su mano de obra barata.

Ropa infantil de calidadLas ventas de la India al exterior aumenta-ron el pasado mes de julio un 81,8% res-pecto al mismo mes del año anterior y sesituaron en los 29.300 millones de dólares.Según el Ministerio indio de Comercio, enel primer trimestre del presente ejerciciofiscal, las exportaciones indias repuntaronun 54% y las importaciones un 24%, encomparación con el intervalo del curso pre-vio. Las autoridades del gigante asiáticoquieren que para 2014 se alcancen los500.000millones de dólares en ventas anua-les al exterior, el doble de la cifra registra-da el último ejercicio fiscal.El sector quemás se ha potenciado en las

compras fuera deChina ha sido la ropa infan-til. Desde AsiaInspection lo achacan a unanecesidad de los padres a que sus hijos deuna edad temprana no vistan mal. SegúnAlex, “los padres que acaban de tener susprimeros hijos no compran productos paraellos porque lo ven un coste, pero para sushijos quieren ropa con buena calidad de teji-do y que los demás lo puedan ver y apreciar,por una cuestión de estatus”.En un futuro reciente, las compras en

Vietnam e India seguirán aumentando con-siderablemente porque será el propio empre-sario chino el que les compre. De momen-to se resisten para evitar que aumente el Pro-ducto Interior Bruto (PIB) de suscompetidores.“No lo hace ahora por celos,porque si no, lo haría inmediatamente. Perodado que el estatus del chino también haido cambiando, para símismo también recla-ma tejido de la India, el que le gusta a su piel,y no el feo de China”, vaticina Alex. Los chi-nos son especialistas en la fabricación deproductos desechables y promocionales nomuy caros, que tienen una durabilidad deter-minada, pero “para la compra de calidad,sobre todo en el sector textil, China no es ellugar para ello”.�

Page 28: Expresión económica

026 � WWW.ARAGONEX.COM

internacional

el mundo en 30 días

Minas antipersona. Ango-la cuenta conunpresupuestode

tres millones de euros para ad-

judicar a una entidad especiali-

zada la limpieza de minas anti-

persona enterradas endistintas

áreasdel país. Ocupauna super-

ficie de 1,24millones de kilóme-

tros cuadrados, unas 2 veces la

extensión de Francia. Tras sufrir

la guerramás largay cruentade

África (30años), acometedesde

hace un lustro la limpieza de los

explosivos enterrados. De esta

tareayaseencargan3empresas

españolas, por lo que esta licita-

ción abre grandes expectativas

a las entidadesnacionales espe-

cializadas en esta labor.

Oasis empresarial. Desdehace una década, Chile se ha

convertido en uno de los paraí-

sos para las aventuras empresa-

riales de los españoles. Primero

fueron lasgrandesmultinaciona-

les comoEndesa, el Banco San-

tander o Telefónica. Ahora, en

plena crisis económica, pymes y

trabajadores parten hacia allí

en busca de fortuna. Fuentes de

la Embajada y de instituciones

chilenasestimanentre30.000y

los 50.000 españoles en Chile.

Nuevos impuestos. Fran-cia aumentará la presión fiscal

sobre los grandes salarios de su

país con la creación de un nue-

vo impuesto del 3% sobre los

que perciban más de 500.000

eurosanuales. Esuna imposición

excepcional que durará hasta

quesealcanceel objetivodel 3%

dedéficit programadopara2013.

16 de lasmayores fortunas fran-

cesas pedirán al Gobierno este

impuesto especial para contri-

buir a salir de la crisis.

LibiaApoyo a las petroleras europeas. Los rebeldes libios apoyarán a las petroleras europeas frentea las rusas y chinas. El fin de la guerra civil reabrirá las puertas a las reservas de petróleomás grandes de

África con nuevos actores. La compañía nacional de petróleo de Qatar y la comerciante de crudo Vitol estánpreparadas para competir con las companías de Europa y Estados Unidos. La francesa Total y la alemanaWin-tershall semantienen a la espera de acontecimientos. Sin embargo, las firmas rusas y chinas, antiguas aliadasde Gadafi que no han colaborado con el bando rebelde, tendrán que negociar. “No tenemos problemas conempresas de países occidentales, como las italianas, francesas o británicas, pero tenemos que tratar asuntospolíticos con Rusia, China y Brasil”, según Abdeljalil Mayouf, de la petrolera rebelde Agoco.

ItaliaLetras del Tesoro. El Tesoro italiano ha colocado 8.500millones de euros en letras con vencimiento a seis meses, el

máximo previsto, a un interés medio del 2,140%, por debajo del2,269% abonado en la anterior subasta de estas características,celebrada antes de la intervención del BCE en losmercados secun-darios de deuda. La operación contó con una demanda ligeramen-te superior, que alcanzó una ratio de cobertura de 1,66 veces, fren-te a las 1,56 veces de la anterior subasta.

1

Fraudes hipotecarios. EstadosUnidos comenzó una investigación dela que se extrae queStandard&Poor´spodría haber cometido fraudea lahorade calificar las garantías que susten-taron sus ofertas de créditos hipote-carios, según TheNewYork Times. Sedesconoce si otras agencias de califi-cación comoMoody's o Fitch tambiénestán siendo objeto de investigación.De confirmarse los indicios de las auto-ridades judiciales, la independenciade la que siempre hanhechogala estetipo de agencias quedaría en eviden-cia. S&P confirmó haber recibidonumerosas peticiones por parte dediferentes gobiernos y la agencia siem-pre ha tratado de cooperar.

3

Page 29: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 027

Reino UnidoAumenta su paro un 7,9%. El número de desempleados en el Reino Unido entre mayoy junio de 2011 aumentó en 38.000 personas, lo que eleva la cifra hasta los 2,49millones, según

la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido. Se sitúa la tasa de paro una décima por encimadel trimestre anterior, en el 7,9%. El número de personas que llevan desempleadas menos de seismeses aumentó en 66.000 en el último trimestre, hasta los 1,23 millones. Un dato que supone elmayor incremento trimestral desde junio de 2009. El número de hombres desempleados aumentóen 18.000, hasta los 1,45 millones, mientras que el número de mujeres se incrementó en 21.000, hasta los 1,05 millones, la cifra másalta desde mayo de 1988. 37.100 personas solicitaron el subsidio de desempleo en julio, el mayor incremento desde mayo de 2009.

GreciaNo conseguirá reducir su déficit. Grecia podría incumplir su objetivo dedéficit presupuestario para 2011 y no volver al crecimiento en 2012 debido a una

recesiónmás profunda que lo previsto este año, según Evangelos Venizelos, ministro deFinanzas griego. El Producto Interior Bruto griego se desplomó un 6,9% en el segundosemestre y eso complica la obtención de ingresos del Gobierno. Fijó un objetivo de défi-cit fiscal del 7,6% de su PIB para este año frente a la cifra de 10,5% de 2010. Bruselasconfía en que el sector privado contribuya al segundo rescate del paísmediante un can-je de bonos voluntario por una cantidad de 135.000millones de euros hasta 2020.

2

4

Baja la inflación. La inflacióninteranual de la eurozonabajó al 2,5%en julio, dos décimas menos que lavariación registradaen junioporEuros-tat, la oficina de estadísticas comuni-taria. Losprecios aumentaronun2,9%en el conjunto de la Unión Europearespecto a julio de 2010, también dosdécimas menos que la tasa registra-da en junio. La evolución de la infla-ción supone un alivio ante la desace-leración europea. Las grandes econo-mías de la eurozona, incluidasAlemania, Francia y España, vieronralentizarse su ritmo de crecimientoen el segundo trimestre. Los preciossubieron en España por encima de lamedia de la eurozona.

Page 30: Expresión económica

Sólo un mezquino o un analfabetoeconómico duda ya de la fuerza dela rumorología, del peligro de lasestrategias a corto y a largo, del con-

sentido pero despiadado chantaje de lasagencias de calificación capaces de noqueara los gobiernos, humillarlos y ponerloscontra las cuerdas. También es cierto quenunca como ahora, en sus cincuenta añosde historia, hemos conocido unos diri-gentes tan incapaces –por su mediocridad,egolatría y recelos nacionales– de encararla mayor crisis financiera y económicamundial y de ofrecer soluciones contun-dentes con estrategias fuertes y creíblespara controlar la situación.

La Gran Recesión –que acaba de cum-plir tres años– ha desempleado a decenasde millones de personas, reducido la capa-cidad adquisitiva de los ciudadanos, empo-brecido a casi todos, endeudado a los esta-dos y descapitalizado, cuando no quebra-do, a muchos de los bancos causantes delmal. La Gran Recesión, en definitiva, haconseguido disminuir el bienestar de una

gran parte de la humanidad y, sin embar-go, todavía no se ha disipado el peligro deun nuevo crack. Mil días después del grancataclismo global nadie sabe a ciencia cier-ta dónde está el suelo y, lo que es peor, susolución.

Así se desprende, al menos, de la tardíareacción de Europa y Estados Unidos antela hecatombe veraniega por el hundimientode las bolsas y el repunte gigantesco de ladeuda. El primero de los casos obligó atomar medidas precipitadas a Merkel y Sar-kozy y, el segundo, puso a Estados Unidosal borde del impago ante el mayor enfren-tamiento político entre republicanos ydemócratas. La cumbre franco-alemana deagosto, aunque necesaria, hubiera sido otradecepción de no ser por la compra masivade deuda por el BCE. Ya en julio, el Euro-grupo –los 17 países del euro– ponía sobrela mesa una hoja de ruta para resolver lacrisis griega y frenar el contagio al resto deeconomías, pero su tardía aplicación nosólo consiguió contagiar a España e Italia,sino a la mismísima Francia, con un repun-

te de las primas de riesgo a niveles previosa la quiebra de Lehman Brothers.

Que Europa ha perdido el control y quelas medidas pueden haber llegado dema-siado tarde, nadie lo duda. Paradójica-

028 � WWW.ARAGONEX.COM

en portada

Lagrandebacleeuropea

RECESIÓN

Europaesun transatlánticoa laderiva amercedde losmercados,por los erroresde sus gobernantes y laespeculación.LaUEeshoymásquenuncaunagranfortaleza resquebrajadapor la insolidaridad, losrecelosnacionales, las reacciones a remolquey supropia incapacidadparabuscar solucionescontundentes al peligrodeuna segunda recesión.

TextoLuis Carlos Ramírez

Sarkozy y Merkel anunciaron su intención de crear

Page 31: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 029

“un verdadero Gobierno económico europeo” con una serie de medidas para devolver la confianza.

Mil días después del gran cataclismoglobal nadie sabe a ciencia cierta dóndeestá el suelo y, lo que es peor, su solución

Page 32: Expresión económica

030 � WWW.ARAGONEX.COM

en portada

mente, sólo la compra de deuda en el mer-cado secundario por decisión de Trichety la prohibición temporal de las comprasa corto en España, Italia, Francia y Bélgi-ca para valores financieros, sirvió paracapear el temporal.

Sólo después, Nicolas Sarkozy y AngelaMerkel anunciaron su intención de crear“un verdadero Gobierno económico euro-peo” con una serie de medidas para devol-ver la confianza en los mercados y comen-zar una nueva fase de colaboración. La pri-mera consiste en la creación de un ConsejoEuropeo formado por los jefes de Estado yde Gobierno de los 17 países miembros dela eurozona, que se reunirá al menos dos

veces por año, pero con un presidente per-manente en la persona del actual presidentedel Consejo Europeo, Herman Van Rom-puy. En la actualidad, el papel de coordi-nación de la política económica lo desem-peña el eurogrupo, formado por los minis-tros de Finanzas de la zona euro. Se trataríade elevar el rango para que las decisionessean más ágiles.

Equilibrio presupuestarioLa segunda medida es el establecimiento dela denominada ‘regla de oro’ del equilibriopresupuestario, lo que implica que las cons-tituciones de cada país incluyan un com-promiso de disciplina fiscal a imagen y seme-

janza de la alemana. Para ello, también loslíderes europeos proponen un calendarioclaro, dado que esperan que los 17 países dela zona lo adopten antes del verano del añopróximo. La ley fundamental germana limi-ta al 0,35% del PIB el déficit del Gobiernofederal en 2015 y lo prohíbe para los Gobier-nos regionales (länder) a partir de 2019.Además, se pretende establecer un impues-to sobre las transacciones financieras queserá presentado al resto de los socios euro-peos durante este mes de septiembre. Elimpuesto emularía a la denominada tasaTobin y la suma conseguida podría ser des-tinada a algún tipo de fondo europeo de ayu-da. Junto a estas propuestas en el ámbito de

La cicatería de la canciller alemanaafirmando “querer un verdaderoGobierno económico europeo, nodejar caer el euro y ser solidaria con

los países más afectados por la especulación”,contrasta y mucho con lo asegurado por elpresidente de su propio país, ChristianWulff,de “asumir el peso de su posición en Euro-pa y ser un socio más fuerte y más justo conel resto de los europeos”. Es cierto que el pre-sidente alemán aprovechó el 50 aniversariode la construcción del Muro de Berlín, perosus palabras no dejan lugar a dudas de susideas y el desmarque de posiciones respec-to a su correligionaria política: “Espero que

seamos un país fuerte, que sepa que su cami-no en el mundo lleva siempre a Europa”.Wulff no dejaba de recordar la indispensa-ble ayuda que durante décadas recibió Ale-mania de sus vecinos, enumerando desde laliberación del nacionalsocialismo hasta elPlan Marshall, pasando por el puente aéreo,que suministró alimentos y combustible alBerlín occidental sitiado por la URSS, y lascontribuciones de varios socios europeos ala reunificación alemana.

Afortunadamente, aquellos tiempos deodio y convulsión política nada tienen quever con la catastrófica situación económicaactual, salvo por el hecho de que muchas deaquellas naciones son los mismos protago-nistas y necesitan la solidaridad, aunque pormotivos distintos. Jacques Delors, el primerpresidente de la Comisión Europea e impul-sor del euro, cree que la moneda única y elpropio proyecto comunitario corren un seriopeligro de extinción si no se toman medi-das urgentes. “Abramos los ojos: el euro yEuropa están al borde del precipicio”, ase-gura el retirado político francés tras afirmarque los dirigentes europeos no son cons-cientes de la gravedad del momento. Para

Delors, sólo cerrando filas, con más poderunificado para Bruselas y una verdaderavoluntad política, se salvará el proyecto queahora atraviesa una crisis sin precedentes.El principal problema, en su opinión, es quelas dos grandes potencias de la eurozona–Francia y Alemania– y sus líderes “formu-lan respuestas vagas e insuficientes” frentea la situación.Delors cree que hay dos opcio-nes para solucionarlo y devolver la calma yconfianza de los mercados: “O los estadosaceptan la cooperación económica reforza-da o le trasladan poderes suplementarios ala Unión”, argumenta Delors, partidario demutualizar las deudas soberanas “hasta el60% de su PIB, el umbral que fija el Trata-do de Maastricht”.

Hasta el presidente de la asociación deexportadores alemanes, BGA, apoya la cre-ación de los eurobonos: “¿Cuál es la alter-nativa?”, se pregunta Anton Boerner, trasreconocer que “la secuencia es que los mer-cados ataquen a Italia, después a Francia,perdamos nuestra calificación de ‘triple A’y entonces llega nuestro turno. Es una caí-da en espiral que puede llevar a una depre-sión mundial”, advierte.“¿Qué hemos logra-do hasta ahora? Acabaremos pagando –porla crisis– tres veces. De esta forma pagare-mos sólo una”, añade el influyente empre-sario alemán.

El laberinto deMerkelLacicateríade la cancilleralemanadequererunverdaderoGobiernoeconómicoeuropeo,contrasta con loaseguradoporel presidentede supropiopaíspara“serun sociomás fuerte ymás justo conel resto”.

TextoL. C. Ramírez

Page 33: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 031

La nueva política alemana es miope y cor-toplacista. El deterioro de las condicionesde las economías de los países débilesperjudicará de forma especial a sus ciu-dadanos, pero a la larga afectará a la pro-pia Alemania, ya que el nivel de consumode reducirá dentro del mercado único enel que predomina la economía alemana.Joseph Stiglitz plantea de forma acer-tada que“La mejor solución sería lacreación de un fondo solidarioeuropeo, con el cual se ayudara alos países con problemas a res-taurar su crecimiento.Alemaniapodría seguir expandiéndose,los bancos realizarían másinversiones en el país y se esti-mularía la economía. Eso per-mitiría, a su vez, restablecerel crecimiento, mejorar losingresos públicos y reducirel déficit.”.

En España, el econo-mista jefe de Intermoney,José Carlos Diez, cree queMerkel “necesita mante-ner su relato de que estoes una crisis fiscal gene-rada por gobiernos irres-ponsables y que se arreglacon leyes estrictas”. En su opi-

nión, la canciller sigue en caí-da libre y esa debilidad com-

plica enormemente suliderazgo europeo. Elúltimo episodio ha sidoen Schleswig-Holstein,donde el candidato de

la CDU para las

elecciones de 2012 ha tenido que renunciarpor un lío de faldas. Las encuestas abren laposibilidad de perder otro feudo conserva-dor, lo cual complicaría enormemente la ree-lección. Su negación de eurobonos está diri-gida a sus votantes, pero los inversores yaconsideran las emisiones del nuevo fondoEFSF como un eurobono y los compran sindiferencial con los alemanes. Los inversoresinterpretan el relato de Merkel como inco-herente y falto de valentía política para resol-ver la crisis. Hasta que los políticos europe-os no les cuenten a sus votantes lo mismoque a los inversores no estaremos en condi-ciones de acabar con la crisis financiera.

La actuación durante toda la crisis de ladeuda, comenzando por el caso griego, nodeja de ser sintomático y hasta lo ha plan-teado públicamente alguien como GeorgeSoros que asegura: “el origen de la crisis deleuro está en la postura adoptada por la can-ciller alemana Angela Merkel, cuya vacila-ción intensificó la crisis griega y dio lugar alcontagio que la convirtió en una crisis exis-tencial para Europa”. Las vacilaciones ale-manas de cara al rescate comportaron unmayor deterioro de la situación en Grecia.Y su falta de reacción ha comportado, entodo este período, la parálisis de la UniónEuropea, dirigida por vacilantes dirigentescon escaso criterio y decisión.

la eurozona, Francia y Alemania pactaronreforzar su propio gobierno económico condos medidas: una armonización del impues-to de sociedades de los dos países (el 33,3%en el caso de Francia y el 29,41% en el deAlemania), y el compromiso a coordinar yestablecer políticas presupuestarias comu-nes previas a la aprobación de sus cuentas

en los respectivos Parlamentos.El impuesto de sociedades es una asigna-

tura pendiente en los gobiernos económicosde Europa. La UE facilita la libertad de movi-miento de capitales y empresas, y cada paísestablece cómo grava los beneficios. Así, lasrentas de las grandes compañías van y vie-nen entre sus filiales para rentabilizar las ven-

tajas fiscales y minimizar el pago al fisco.La armonización franco-alemana inten-

ta predicar (y presionar) con el ejemplo.El objetivo prioritario es sin duda Irlanda,que con un tipo teórico del 12,5% –casitres veces menor que aplicado en Francia–se ha convertido en sede de muchas mul-tinacionales. La creación de eurobonos,otra de las medidas esperadas por paísescomo Italia, Bélgica o España fue pospuestasine die con el argumento de que pondrí-an en peligro a los países más estables, quetienen la mejor nota y que se verían obli-gados a garantizar la deuda de otro sin, acambio, poder intervenir en su capacidadde endeudamiento.�

Nunca comoahora hemos conocido unosdirigentes europeos tan incapaces de encararla mayor crisis financiera y económicamundial y de ofrecer soluciones contundentes

Page 34: Expresión económica

en portada

032 � WWW.ARAGONEX.COM

Entre finales de julio y principios deagosto, en los debates políticos esta-dounidenses sólo se conocía unaexpresión: techo de deuda. El Eje-

cutivo no tenía autorización para elevar susobligaciones por encima de 14,3 billones dedólares y se temía que la primera potenciadel mundo pudiera suspender pagos. El pul-so entre republicanos y demócratas duróvarias semanas y tensó la cuerda hasta ellímite, pero los planes no se diferenciabanmucho: “los primeros pretendían aprobar

LadeudaahogaaEE.UU.

TextoPablo Cerezal

CONLASOGAALCUELLO

Las guerras de Irak yAfganistán, junto a losrescates a los bancos y los planes de estímulos deObamahan creado un cóctel inasumible para ladeuda estadounidense, que por primera vez vecómo su calificación se rebaja, lo que podríaencarecer las nuevas emisiones.

Page 35: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 033

si lo aprobaba unilateralmente, su liderazgoquedaría en tela de juicio, lo que daría la pun-tilla a uno de los presidentes que más apoyopopular ha perdido desde que ocupa la CasaBlanca. Para algunos analistas tenía tan pocaimportancia la cuestión del techo de deudaen un país que lleva tres años acumulandodéficits del 10% que la agencia Stan-dard&Poor’s anunció que su decisión de reba-jar la calificación de la deuda de EstadosUni-dos no dependía de que lo aprobaran o no.Tampoco ha servido para dar confianza a los

una reducción del gasto de 1,2 billones dedólares durante los próximos diez años, cre-ar una comisión que acordara la reducciónadicional de 1,8 billones y elevar el techo dedeuda en dos fases, 0,9 billones de inme-diato y 1,6 después de reunida la comisión;los segundos, minorar el gasto 1,2 billonesdurante diez años, especialmente en las par-tidas de Defensa, reunirse en comisión sindemasiado compromiso para estudiar laviabilidad de los déficits futuros e incre-mentar de inmediato el techo de deuda en2,7 billones”, explica Juan Ramón Rallo,director del Observatorio de Coyuntura delInstituto Juan de Mariana. Además, pun-tualiza, había truco: “gran parte del gastose vería rebajado por el progresivo aban-dono de las guerras de Irak y Afganistán, loúnico que se ha previsto ahorrar realmen-te en 2011 son 100.000 millones de dóla-res”. Esto apenas supone un 0,7% del PIB y

no servirá ni siquiera para pagar los inte-reses de las deudas acumuladas desde losrescates financieros de Bush y durante laAdministración Obama.

¿Qué era entonces lo que se discutía?Muchos analistas concuerdan en que ambospartidos trataban de demostrar su fortaleza.Los republicanos intentaban aprobar un nue-vo techo suficientemente bajo que permitie-ra volver a sacar el tema de la deuda antes delas próximas elecciones presidenciales, esohabría colocado a Obama en la encrucijada:

Loque le ha complicado la partida aObamaesqueStandard&Poor’s haya rebajado al segundoescalón la calificación de su deuda soberanay queMoody’s y Fitch amenacen con seguirla

Page 36: Expresión económica

034 � WWW.ARAGONEX.COM

en portada

mercados ni para generar expectativas de cre-cimiento: la bolsa se ha desplomado duran-te la semana siguiente al anuncio de Obamaen el tiempo de descuento y los analistas noesperan que el PIB retome los buenos datosde 2010.Rallo, de hecho, apunta que los últi-mos crecimientos trimestrales (0,1 y 0,3)podrían ser la norma, porque “tirar de deu-

Después de la expulsión de Estados Uni-dos, apenas dieciocho países conservanla preciada AAA que les facilita el cré-dito de los fondos de inversión sobera-nos y de los fondos de pensiones. De losque quedan, la mayor parte son paísesde muy poco peso en la economía inter-nacional (Singapur, Holanda, Luxem-burgo, Suiza...) o con un déficit muyreducido (Alemania). Sólo Francia yReino Unido tienen muchas emisionesde nuevos bonos de deuda pública, lo

que significa que, al habermenos beneficiarios,

éstos tendrán quepagar menos inte-reses. Esto podríasuponer un aliviopara los mercadoseuropeos, ya quepermitiría a Fran-

cia, que había levan-tado el pie del acele-

rador. La recuperación delos países centrales de la Unión

Europea es, a su vez, beneficiosa para lael sur de Europa. Por un lado, porqueaumenta la demanda, lo que a su vezmejora las exportaciones hacia el núcleoy el turismo en la periferia. Por el otro,porque haría que los eurobonos fueranmás factibles. Para muchos economis-tas, las emisiones de deuda conjuntasde toda la Unión Monetaria parecen serla única salida, ya que España e Italiason demasiado grandes para ser resca-tadas y cada vez se habla más de “redu-cir la incertidumbre” que generan lasprimas de riesgo.

El club de la Triple A

da para mantener a flote los negocios cadu-cos durante un poco más de tiempo impideque el país y sus socios comerciales reajustensus estructuras empresariales para crear patro-nes de especialización que sean sosteniblesen el tiempo”.

Lorenzo Dávila, Jefe del Departamentode Investigación del Instituto de Estudios

Bursátiles (IEB) explica que, a pesar del ele-vado coste de los dos primeros planes deexpansión monetaria (Quantitative Easing),“no existe evidencia empírica de que hayanaportado más de un 1% al PIB,mientras quesí han provocado una fuerte distorsión delos precios de los activos con riesgo, espe-cialmente acciones y materias primas, al ser

La coyuntura económica ha hecho caer en picado la popularidad de Barack Obama.

Page 37: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 035

mantenidos sobrevalorados desde las inyec-ciones de la Fed mediante procesos de carrytrade y no reflejar las primas de riesgo aso-ciadas a la incertidumbre que acompaña ala evolución económica de los principalesfocos económicos del mundo”.Dávila seña-la que, como los tipos de interés ya no pue-den bajarmás y la demanda semuestra insen-sible a las variaciones de precios, estamosinmersos en una trampa de liquidez: másinflación no creará empleo a corto plazo, sinoque reducirá la competitividad de la econo-mía, castigando todavía más a la demanda.

LauvedobleSi en 2010 muchos economistas apostabanpor que lo peor de la crisis ya había pasado,ahora la opinión generalizada parece ir ensentido contrario. El presidente del centrode estudios Roubini Global Economics,Nou-riel Roubini, sostiene esta postura: “Inclusoantes del pánico vivido antes de la aproba-ción del techo de gasto, EE.UU. y otras eco-nomías avanzadas iban camino de unasegunda recesión. Los últimos datos deEE.UU. reflejan una escasa creación deempleo, un débil crecimiento y un bajo con-sumo. El sector inmobiliario no acaba derecuperarse y la confianza de consumido-res, empresas e inversores sigue cayendo”.“Sin embargo –señala–, existe una diferen-cia respecto a la primera: Hasta el año pasa-do, los políticos siempre podían sacarse unconejo de la chistera para reactivar el valorde los activos y la recuperación económica.Han recurrido a todo tipo de estrategias,desde la bajada de los tipos de interés, has-ta la relajación del crédito, los programas derelajación cuantitativa (QE1 y QE2), los estí-mulos fiscales y la inyección de cientos demiles de millones de euros en bancos e ins-tituciones financieras. Pero parece que aho-ra ya no quedan conejos en la chistera”.

Lo que le ha complicado la partida a Oba-ma, aparte de sus malas jugadas anteriores,es que Standard&Poor’s haya rebajado alsegundo escalón la calificación de su deudasoberana y las otras dos grandes agencias(Moody’s y Fitch) amenacen con seguirla.Aunque el presidente estadounidense insis-ta en que su país sigue siendo AAA (los quese considera que con más seguridad devol-

verán sus deudas) aunque las agencias decalificación no lo reconozcan, lo cierto esque esa distinción importa mucho.Muchosfondos de inversión soberanos y fondos depensiones tienen el compromiso de com-prar únicamente la deuda de países con tri-ple A, un selecto club donde hasta ahoraEstados Unidos concentraba más de la mitadde las emisiones de deuda. Esto significa quea partir de ahora sus costes de financiaciónvan a ser muchos más altos y que si noempieza a recuperar músculo empresarial,los intereses de la deuda se van a comer elcrecimiento del PIB.

El problema fundamental del crecimientoeconómico ha quedado oculto detrás deldiálogo de sordos del techo de la deuda. Encualquier caso, el Gobierno estadouniden-

se tampoco se habría visto obligado a sus-pender todos los pagos, sino que tendríaque haber elegido a cuáles era más necesa-rio hacer frente y cuáles se podían pospo-ner. Seguramente, habría seguido pagandolas pensiones, los sueldos de los funciona-rios o los intereses de la deuda, pero podríahaber aplazado las facturas de sus provee-dores, las subvenciones y muchas ayudassociales. En cualquier caso, el 2 de agostonunca fue el día en el que quedaría en entre-dicho la hegemonía de Estados Unidos, sinoel crédito de su presidente, cuya populari-dad ya está de capa caída. Como señala eldirector del Observatorio de Coyuntura delInstituto Juan de Mariana, “¿será que unasuspensión de pagos fruto de la falta de liqui-dez es más peligrosa que otra fruto de la fal-ta de solvencia?”.

Terror orientalSin embargo, poco después de las negocia-ciones saltó a la palestra China, que a tra-vés de la agencia oficial de noticias Xinhua

dijo que “Estados Unidos está enganchadoa las emisiones de deuda” y que “los viejosdías de préstamos han terminado”. El recha-zo de la mayor poseedora de bonos esta-dounidenses a seguir comprando más podríallevar al encarecimiento de los bonos esta-dounidenses, aunque también es posibleque se trate sólo de una advertencia. En pri-mer lugar, a China no le conviene que lamoneda en la que conserva un 70% de susdivisas extranjeras se devalúe y, en segun-do, porque China seguirá teniendo un exce-so de ahorro durante la próxima década y,como apuntan altos funcionarios chinos, elgigante asiático necesita exportar capitalessi no quiere que su economía se recaliente.Por otra parte, también hay indicios de queChina esté intentando provocar el descala-

bro de Estados Unidos, aunque probable-mente no le convenga hacerlo por elmomento. El asociado senior del Center forStrategic and International Studies (CSIS)subraya que China se está haciendo cadavez más arrogante en el plano militar, pre-sumiendo de sus avances tecnológicos eneste campo, y en la política exterior. Aun-que de momento muy poca gente se hatomado en serio las declaraciones de Pekín,es posible que los asiáticos traten de impo-ner a Estados Unidos cierta moderaciónreduciendo la compra de sus bonos duran-te un tiempo y que, a medio plazo, el dólarquede descartado como moneda de reser-va. En ese caso, el plan sanitario del presi-dente (Obamacare) quedaría prácticamen-te eliminado y el ejército también se veríareducido. Está por ver si esto frenaría lasansias militares de China o si, por el con-trario, haría que otros países emergentes(como India y Rusia, que desarrollan inves-tigaciones en común) intentaran tambiéndisputar la hegemonía estadounidense. �

Si durante el año2010muchos economistasapostaban por que lo peor de la crisiseconómica ya había pasado, ahora la opinióngeneralizada parece ir en sentido contrario

Page 38: Expresión económica

036 � WWW.ARAGONEX.COM

TextoSergio Menéndez

pymes

Novivimos una buena época paracasi nada. La situación pareceno ser demasiado propicia parainiciar, ni para invertir.Ni siquie-

ra para ser millonario es buena época, siatendemos a las noticias de los últimosmeses.Incluso el verano, época de tranquilidadgeneralizada en nuestra frágil memoria, seha visto convulsionado por noticias negraspara losmercados, algo que se ha visto refle-jado incluso en las pautas de consumo vaca-cionales. Pero por lo visto en Occidentehemos cogido la dichosa manía de comer almenos tres veces al día, caro vicio donde loshaya, y en un país con 5millones de desem-pleados la posibilidad de crear un negocioen el momento en el que el paro llama a tupuerta es una opción cada vez más seguida.El perfil del emprendedor es clave para afron-tar estas situaciones.

Ejemplos opuestos. Imaginemos un caso Aen el que una academia de idiomas contra-ta, en unmomento de repunte de activida-des formativas, a un filólogo con un buennivel de inglés para dar clases. Un año des-pués, la buena disposición del profesor haceque asuma responsabilidades directivas. Unpar de años después, la falta de clientes, deestudiantes, obliga a la Academia a reducircostes, dar menos clases y adelgazar su plan-tilla, con lo que nuestro filólogo, de una edadentre los 35 y los 45 años, se ve obligado abajarse el sueldo y poco después, ante la fal-ta de futuro, a pactar el paro con su empre-sa. Acude a la administración, pues tiene casidos años de prestación por desempleo, ycomprueba que puede recibir todo el mon-tante de la ayuda de una vez, para podermontar un negocio. De esta manera, con-tacta conmuchos de sus antiguos alumnos,les convence, e inaugura una academia deidiomas a pequeña escala conmenores cos-tes y clases más baratas.

Otro caso. Un filólogo, B, entra al mis-mo tiempo que el anterior en la Academia.Según avanzan los días, se forma específi-camente en más especialidades, como lainformática, y pasado un tiempo pruden-cial, le propone a su empresa diversificar elnegocio y crear una vertiente online de lasclases, para aquellos que tengan dificultad

LA IMPORTANCIA DE INNOVAR

de horario, con menor coste y similaresbeneficios. La empresa,muy tradicional, noapuesta por esta visión y nuestro filólogo Bdecide emprender por su cuenta la aventu-ra, organizando su propia empresa con estasnuevas ideas.

Dos resultados. Los dos ejemplos son rea-les, y muy diferentes: mientras que el casoB emprendió con una nueva idea, diversifi-có el producto y creó riqueza al no enfren-tarse directamente con su antigua empresa,el ejemplo A hizo justamente lo contrario.Emprendió fagocitando clientes, contactosy posibilidades, y a un precio más bajo. Nocreó riqueza implícita y destruyó parte delas posibilidades de recuperación de la anti-gua academia. No emprendió: sobrevivió.

La coyuntura y el entorno. Pese a que plan-teamos dos escenarios en los que los empren-dedores consiguieron crear sus empresas,aunque fuera con objetivos y desarrollosprácticamente opuestos, España no es elentorno ideal para emprender. El BancoMundial, en su informeDoing Business 2011,sitúa a España en el puesto 49 de 183 encuanto a facilidad para abrir un negocio. Yel Informe GEM España del IE Business Scho-ol coloca a nuestro país entre los 6 menos

Entre 2006 y 2008, el grado de innova-ción en producto o servicio mostró unaprogresión positiva. El año siguiente,ante el estallido de la crisis, la innova-ción sufrió un frenazo importante, posi-blemente debido a la irrupción deemprendedores por necesidad, los super-vivientes de los que hablamos, que hacenretroceder este indicador, por la puestaen marcha de negocios que replican losexistentes y que no aportan novedadessustanciales. El pasado año, según elInforme GEM, comenzó a crecer de nue-vo la proporción de iniciativas innova-doras. La empresa consolidada, mues-tra tasas de innovación completa infe-riores que la emprendedora por elretardo en su impacto en el mercado, ysu evolución es similar a la mostradapor el emprendimiento en fase inicial,de forma que, el año 2010, muestra elporcentaje más bajo del período.

La innovaciónse recupera

Diversificar una actividad con nuevas ideaso duplicar una empresa, fagocitando clientes,mercado y posibilidades.He aquí dos perfilesde emprendedor: supervivientes o creadores.

Emprendedoresvs supervivientes

Page 39: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 037

profesional, según se destaca en el InformeGEM. La mayoría de los emprendedores entodas las fases del proceso –desde los poten-ciales a los consolidados– se concentran enel tramo de entre 25 a 44 años, siendo másimportante la actividad hasta los 34 años.Según Carlos Ruano, de Thompson Reu-ters, “en realidad, a nivel de empresario, noveo mucha historia, más allá de que, comoocurre con algunos asalariados, algunospequeños ymedianos empresarios que sim-plemente se han dejado llevar por la diná-mica de un negocio familiar, heredado odesinflado, están aprovechando la nuevalegislación para iniciar procesos ordenadosde cierre sin grandes costes aunque, ojo,muchos de ellos quieren, como los asala-riados, aprovechar después para montaralgo: los asalariados sueñan con aprovecharla indemnización para crear un negocio ylos empresarios quieren quitarse el peso de

emprendedores de los 59 analizados, con latasa más baja registrada en los 11 años delestudio. El informe añade que la creaciónde nuevos negocios descendió hasta el 4,3%de la población activa en 2010, un puntomenos que el año anterior, y con un descen-so del 15,7% (0,8 puntos porcentuales) conrespecto al del año 2009.

El perfil del emprendedor. Nos enfrentamosa dos casos diferentes, de dos procedenciasdistintas y con dos desarrollos opuestos.Uno tiene un perfil de directivo, con for-mación específica a nivel empresarial y conuna renta anual alta. El otro es un joven enparo que se busca la vida y ante la escasezde empleo y las dificultades para encontrarun puesto fijo en una empresa ajena, deci-de crear una, lo cual no significa que no ten-ga formación o capital: lo que les distinguees la capacidad de crear. Según los datos del

Ministerio de Trabajo, cuatro de cada diezjóvenes en edad laboral está en paro. La tem-poralidad y el menor coste del despido deeste grupo han ocasionado que la crisis sehaya enfocado con mayor vehemencia conellos. En estos casos, emprender es una posi-ble solución ante la falta de oportunidades.Cada vez es mayor el número de personasque ven el emprendimiento como salida

El apoyo privadoes consustanciala una idea: seránlas pymes las quesacarán a Españade su mala situación

Page 40: Expresión económica

038 � WWW.ARAGONEX.COM

pymes

las nóminas y montar negocios con menosesclavitud de gastos, menos dependientesdel ciclo y probablemente más rentables”.

Ejemplos prácticos.María Pilar Febas es vete-rinaria. A la explotación familiar tradicio-nal, una pequeña industria dedicada al tra-tamiento de leche, le dio una vuelta de tuer-ca y ha conseguido una de las empresas máscuriosas y fructíferas de la zona: LactiumFonz, con sumarca comercialVal Cinca, quemuchos reconocerán por sus productos ela-borados a partir de leche de oveja: quesos yyogures.Una estructura accionarial no dema-siado compleja, de un lado, la familia Febas,de otra un socio, binefarense, con propie-dad de granjas de ovejas de la raza francesalacón y, por lo tanto, de la materia prima: laleche de oveja. María Pilar ha conseguidocrear una nueva vía de negocio a partir deuna industria tradicional, aunque desde laempresa se quejan de las pocas ayudas reci-bidas de las administraciones públicas y dela lentitud de los trámites administrativos.

Pese a lo complicado de la coyuntura, hayadministraciones que intentan recuperar eltiempoperdido.Regreso al futuro es una apues-ta de Teruel por recuperar un espíritu queparece olvidado.La situación económica actuales complicada y la provincia ha pasado de223.753 habitantes de 1960 a 145.277 de 2010.Por todo ello, y por la falta de perspectivas,las organizaciones empresariales de Teruel,CEOE,CEAT yCEPYME, junto al Ejecutivoautónomohan puesto enmarcha esta inicia-tiva, que tiene como objetivo“atraer a turo-lenses que están fuera de la provincia, que tie-nen potencialidades y que son emprendedo-res”, según comenta el presidente deCEPYMETeruel, Enrique Bayona.A cambio, se les ofre-ce“Teruel comopunto de partida para el des-arrollo de sus actividades y la generación desu propio autoempleo, en algunos casos o depuestos de trabajo en otros”.En la páginawebde esta iniciativa, www.regresaateruel.com,se venden las maravillas de la tierra: calidadde vida, un trato personalizado en los servi-cios, un modo de vida más económico ymenos competencia, así como las ayudas queofrecen diversos organismos. Uno de esosejemplos que pueden animar a otros a seguiresta iniciativa es Juan Simón que, tras años

viviendo en Zaragoza,Madrid y Barcelonaha vuelto a LaCodoñera,un pueblo con pocomás de 300 habitantes, donde ha puesto enmarcha una revista, una radio y una tiendaonline, con las principales tendencias demoda,arte o diseñode todo elmundo.Desde el cora-zón del Bajo Aragón turolense, vende a 25países de todo el mundo. Simón, fundadorde www.weareselecters.com,comenta que hace diezmesesdecidió volver a su localidadnatal por cuestiones “afecti-vas, pero también económi-cas. No es lomismo afrontarunos gastos en una ciudad,que ahora que tenemos unosgastos mínimos”.

Apoyo privado. Si veíamoscómo la administración pro-cura mostrar algo de ayuda,el apoyo privado es consus-tancial a una idea: serán lasPYMES las que sacarán aEspaña de sumala situación.La escuela de negocios IEBSha lanzado el Concurso deEmprendedores, un programa que premia-rá a los mejores proyectos e ideas innova-doras con un máster gratuito en la escuelay que cuenta con la colaboración de See-dRocket. El concurso se divide en cuatro

áreas: Idea Emprendedora, Idea Innovado-ra deMarketing, Idea Innovadora de Recur-sos Humanos y la Idea Innovadora de Finan-zas.

Hablando de dinero. Según refleja el Infor-me GEM del IE, el perfil típico de las nue-vas iniciativas emprendedoras (empresas

nacientes y nuevas) es el deuna empresa del sectororientado al consumo, quesólo emplea al emprendedor,poco innovadora en relaciónal producto o servicio queofrece así como en el uso denuevas tecnologías, que ope-ra enmercadosmuy compe-titivos y con escasa presen-cia en los mercados interna-cionales. El capital semillamedio necesario para ponerenmarcha una empresa fuede 210.195 euros, lo quesupone un incremento decasi 100.000 euros con res-pecto a 2009.A pesar de quela mayoría de estos fondos

ajenos provienen del entorno cercano alemprendedor (principalmente familiares yamigos), los datos del 2010 reflejan un des-censo de estas categorías a favor de la inver-sión procedente de business angels.�

68%¿A qué tienen miedo losjóvenes españoles a la horade poner en marcha unnegocio? Según la Confera-ción Española de JóvenesEmpresarios, el 68% a queel riesgo les haga perderlotodo, a lo que se añade la fal-ta de apoyo financiero, pro-cedimientos administrativoscomplejos, falta de informa-ción. El 81,3%de los empren-dedores españoles cree quecrear una empresa en Espa-ña es difícil por el acceso ala financiación y la elevadafiscalidad.

Page 41: Expresión económica
Page 42: Expresión económica

doss

ier

040 � WWW.ARAGONEX.COM

¿Una segundarecesión?

EUROPA

Tresañosdespuésdel estallidode la crisis financieraglobal, los temoresaunasegundarecesiónvuelvenaestar sobre lamesa.EnEuropa, la crisisdedeudasoberanaseharecrudecido,mientras lasdudasgeneradaspor la solvenciadeEstadosUnidos subyacenen la sombra.Lavoráginedeacontecimientoshainstalado lavolatilidaden losmercados.Losvaivenesexperimentadospor laprimaderiesgode losperiféricosy las caídasde losprincipales índicesbursátilesmantienenaEuropaenestadode shock.Texto Sara Oroz

Los problemas relativos a la crisis dedeuda soberana en Europa se hanintensificado durante el periodoestival. Si alguien esperaba un vera-

no tranquilo en materia económica, estabatotalmente equivocado. El pistoletazo de sali-da a esta turbulencia vino dado a finales dejunio por Grecia. Ante las constantes alar-mas lanzadas por las agencias de calificaciónsobre un posible default o quiebra del paísheleno, la Unión Europea (UE) y el FondoMonetario Internacional (FMI) acordaronlas condiciones para un segundo rescate desu economía.A las tensiones generadas porlos rescates de Grecia, Irlanda y Portugal,que no han logrado estabilizar a los merca-dos, se han sumado España e Italia, que, aun-que considerados too big to fail –demasiadograndes para caer–, permanecen en el foco

por su inestable situación fiscal y sus dudo-sas perspectivas de crecimiento. El contagiotambién ha salpicado a países como Bélgi-ca o Francia mientras, al otro lado del char-co, Estados Unidos y el polémico acuerdopara ampliar su techo de deuda tampocohan contribuido favorablemente a una situa-ción ya de por sí complicada. Aunque lareducción del volumen de negociación enlos mercados en agosto haya podido inten-sificar los movimientos al alza y a la baja delos títulos de renta fija y renta variable, altiempo que se han constatado ataques espe-culativos, la falta de confianza por parte delos inversores, que permanecen atemoriza-dos ante los signos de ralentización de laeconomía, mantienen noqueada a Europa.

El 29 de junio, tras una remodelación desu gobierno, el Parlamento griego logró la

Page 43: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 041

Page 44: Expresión económica

042 � WWW.ARAGONEX.COM

dossie

r

El 1 de agosto, la polémica sobre la eleva-ción del techo de deuda estadounidensetras un acuerdo in extremis por parte desu Parlamento, hizo que las preocupacio-nes relativas a EstadosUnidos se sumarana las ya existentes en el Viejo Continente.La pérdida de la triple ‘A’ estadounidensegeneróuna importante tensión en losmer-cados en la semana venidera. Las primasde riesgo española e italiana superaron labarrera de los 400 puntos básicos y vol-vieron a reavivar el debate sobre la nece-sidad de un rescate a España e Italia. ElBCE tuvo que intervenir la semana del 8de agosto –tras el anuncio por parte deStandard&Poor’s de la rebaja de rating deEstados Unidos– a través de la compra dedeuda soberana de Italia y España,un pro-cedimiento del que no se hacía uso desdemarzo de este mismo año. La reacción nose hizo esperar y la prima de riesgo espa-ñola cerró en los 289 puntos básicos, regis-trando lamayor caída del riesgo-país des-de la creación del euro.No ocurrió lomis-mo con las bolsas en caída libre por debajode los 8.000 puntos el 10 de agosto.

La crisis de deuda soberana tambiénsalpicaba a países como Chipre –Fitchrebajó su rating a dos escalones del ‘bonobasura’–, Bélgica –que mantiene su deu-da pública en el 100% del PIB y cuya cri-sis política, con importantes divisiones,genera importantes dudas entre los inver-sores–, e incluso a Francia, cuyos bancossufrieron la codicia de la especulación.La triple ‘A’ gala fue puesta en tela de jui-cio tras la decisión de S&P de rebajar elrating de Estados Unidos. Sarkozy inte-rrumpía las vacaciones el 10 de agostopara anunciar nuevas medidas internasy reforzar una nueva “gobernanza euro-pea” junto Alemania, cuya economía seestancaba en el segundo trimestre.

Estados Unidoscomplica lasituación

aprobación del paquete de medidas exigidaspor laUniónEuropea (UE) y el FondoMone-tario Internacional (FMI) para desbloquearel quinto tramo de ayuda de 12.000 millo-nes de euros pertenecientes al primer resca-te de Grecia. Previamente, dos agencias decalificación, Moody’s y Standard&Poor’s,rebajaron el rating del país heleno a escasosescalones del default y situando la perspec-tiva de su deuda en negativa.

La decisión relajó a las primas de riesgode los bonos soberanos de la periferia y fre-nó las fuertes caídas registradas en las bol-sas europeas. En el caso de España, el dife-rencial del bono español a diez años con el‘bund’ alemán se había aproximado a labarrera psicológica de los 300 puntos bási-cos en los días previos al ‘sí’ griego hastaalcanzar los 288 enteros, cotas máximas des-de el año 1996. En terreno bursátil, el Ibex35 llegó a perder el soporte de los 10.000puntos, aunque logró comenzar el mes dejulio en los 10.300 gracias al optimismo quetrajo consigo la decisión de Grecia. A pesarde ello, la sombra de la crisis griega ha per-manecido como telón de fondo durante losmeses de julio y agosto. Los líderes políticosde la eurozona no aprobaron el segundopaquete de ayuda, valorado en 109.000millo-nes de euros, hasta el 21 de julio.Comonove-dad, el sector privado contribuirá en estesegundo rescate con una cuantía estimadade 37.000 millones de euros, que podríanalcanzar los 50.000 millones a través de unprograma de recompra de bonos.

Españae Italia, al bordedel abismoEspaña ya había estado previamente en elojo del huracán. Tras los rescates de Grecia,Irlanda y Portugal,muchos le habían seña-lado como el siguiente país en precisar pla-nes de ayuda para salvar su situación. Por elcontrario, Italia había permanecido en unsegundo plano respecto al resto de ‘pigs’ has-ta que las agencias de calificación lanzaronsu advertencia: en mayo y junio,Moody’s yStandard&Poor’s procedieron a una rebajade la perspectiva de deuda del país de esta-ble a negativa por su delicada situación fis-cal. El 30 de junio, el Consejo de Ministrositaliano reaccionó al aviso con la aprobaciónde un plan de ajuste de 47.000 millones de

euros para el periodo 2011-2014, que fueampliado a 79.000millones de euros amedia-dos de julio ante la inquietud de los merca-dos. El propósito es alcanzar el objetivo dedéficit ‘cero’ en 2014 frente al 4,6% del PIBregistrado en 2010.

El ajuste se produjo en un contexto don-de las medidas paliativas para Grecia pare-cían no llegar por parte del Eurogrupo ydonde los bancos de la Unión Europea seenfrentaban a una prueba de fuego, las prue-bas de resistencia a la banca (test de estrés),cuyos resultados fueron publicados el 15 dejulio y volvieron a suscitar dudas sobre sirealmente reflejan la solvencia real de lasentidades financieras.

El problema de crisis de deuda sobera-na y las dudas en torno a Italia e Españahicieron que los diferenciales del bono espa-ñol e italiano a 10 años frente al ‘bund’ ale-mán continuaran su senda alcista y aumen-taran la tercera semana de julio desde unmínimo de 183 y 235 puntos básicos hastaun máximo de 332 y 367, respectivamente.

El sector financiero lastró a las bolsas europeas por

Page 45: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 043

Por su parte, el sector financiero continua-ba lastrando a las bolsas europeas por losposibles daños que la crisis de deuda pudie-ra causar en sus balances, especialmente enFrancia y Alemania, con importantes inte-reses en la deuda griego. Tras la cumbre delEurogrupo celebrada el 21 de julio, las pri-mas de riesgo se calmaron levemente, peroel acuerdo resultó insuficiente y no dejótotalmente contento a los mercados. Segúnlos analistas de BBVA Research, las medi-das acordadas “suponen un gran avancenen la dirección correcta”, aunque “existentodavía cuatro líneas de acción principalespara cerrar algunos de los problemas sinresolver” y que afectan al conjunto de la

zona euro. En primer lugar, “el EFSF debeampliarse y financiarse de acuerdo con sunueva capacidad para comprar bonos enlos mercados secundarios y como provee-dor de liquidez (incluso de forma preven-tiva) para países ajenos a un programa deUE/FMI”. En segundo término, el consen-so de analistas subraya que “Europa debetrabajar hacia una unión fiscal más inte-grada, que finalice con la introducción delos eurobonos –para cubrir hasta un por-centaje definido de la deuda nacional–, jun-to con normas fiscales y un estricto controlde los presupuestos nacionales”. Para con-cluir, en tercer y cuarto lugar,“las reformaseconómicas deberán seguir aplicándose para

el resto de la UE, especialmente para aque-llos países en riesgo de quedar excluidos definanciación por parte de los mercados”.

Lasbolsas, al rojo vivoAunque los diferenciales de los bonos a 10años periféricos con el ‘bund’ alemán sehayan calmado, la tensión continúa en lasbolsas. La gran volatilidad condujo a que laAutoridad Europea de Valores Financieros(ESMA) prohibiera las ventas en corto enFrancia, España, Italia y Bélgica, siguiendolas líneas marcadas por Grecia, Corea delSur y Turquía. El objetivo: frenar los ata-ques especulativos. Pese a este movimien-to, los índices bursátiles europeos han con-tinuado registrando subidas y bajadas. Losanalistas se muestran muy poco confiadosa que se produzca una reducción de la vola-tilidad en un corto plazo debido a que exis-ten problemas de carácter estructural quehan de resolverse.

Desde Link Securities remarcan que “laausencia de ‘dinero’ en estos mercados bur-sátiles que contrarreste las órdenes de ventahace complicado que en el corto plazo vayaa producirse un giro brusco en la tendenciade la renta variable occidental. Sólo la apa-rición de un importante catalizador que pue-da devolver la confianza a los inversores paraque apuesten de nuevo por los activos con-siderados de mayor riesgo podría cambiaralgo el panorama”. Por otro lado, los analis-tas técnicos de Bankinter apuntan que“nosencontramos en una fase de capitulación delas bolsas que pensábamos que iba a ser másbreve pero que podría durar alguna semanamás”. En un entorno donde ha imperado lainestabilidad, los valores refugio, entre losque destacan el bono alemán, el franco ale-mán y el oro, se han visto beneficiados endetrimento de caídas en otros segmentoscomo la renta variable. Desde BBVA Rese-arch recuerdan que la desaceleración del cre-cimiento del PIB de la Eurozona en el segun-do trimestre y las dudas existentes respectoal avance de la economía estadounidensepesan sobre los mercados, aunque insistenen que, “en general, la clave está en la crisisde la deuda soberana de la zona euro, quepodría seguir pesando sobre la confianza sino se resuelve de forma satisfactoria”.�

Enun entorno inestable, valores refugio comoel bono alemán, el franco alemán y el oro sehan beneficiado en detrimento de caídas enotros segmentos como la renta variable

daños que la crisis de deuda pudiera causar en sus balances, especialmente en Francia y Alemania.

Page 46: Expresión económica

044 � WWW.ARAGONEX.COM

dossie

r

Caos, miedo, confusión, volatili-dad... Es difícil calificar lo ocurri-do en EE.UU. y Europa el pasadoagosto, pero seguro que no se olvi-

dará. Lo difícil es saber con precisión quéhubo tras los vaivenes y la convulsión de losmercados, qué fuerzas movieron la monta-ña rusa en que confluyeron los intereses deinversores, especuladores y agitadores pro-fesionales para revivir el pánico de la situa-ción que recuerda cada vez más a la de 2008.

El mes comenzó con la prima de riesgode España e Italia por las nubes, reflejo delmiedo a que ambos países no puedan pagarsus deudas.Volvía a hablarse de rescate comosolución. Luego cayó una tormenta de malosdatos económicos, que despertaron el temora una nueva recesión en el mundo desarro-llado. El oro, refugio en tiempos de incerti-dumbre y cada día más considerado comoburbuja inversora, superó por primera vezla barrera de 1.800 dólares la onza. El vier-nes 5, casi con nocturnidad y alevosía, Stan-dard&Poor’s anunciaba la retirada de la cali-ficación AAA a la deuda de EE.UU. por pri-mera vez en 70 años.Nuevo batacazo en losmercados. Después le tocó el turno a Fran-cia. El país comenzó a sonar como próximavíctima de losmercados de deuda, con rumo-res de que Standard&Poor’s se disponía arebajar su nota crediticia, todavía en el nivelmás alto. La preocupación por la salud delos bancos franceses no se hizo esperar: lasacciones de Société Générale recibieron undurísimo castigo. Para frenar los ataques delos especuladores, el BCE se decidió por fin

a comprar bonos españoles e italianos. Elcírculo se completa cuando cuatro países(España, Francia, Italia y Bélgica) prohíbenlas ventas a corto sobre un listado de enti-dades financieras especialmente castigadaspor la especulación

En medio de toda esta confusión, unacerteza: nadie está a salvo, sea EE.UU., Fran-cia o incluso Alemania. El índice de la Bol-sa de Fráncfort fue el que más bajó las dosprimeras semanas de agosto (13,75%), porencima de los de Nueva York, Londres oMadrid. El ataque de los especuladores hadejado de afectar solo a la periferia europeapara alcanzar el corazón del continente. Lapresión incesante contra las deudas sobera-nas (en especial italiana y española), que

puso al euro contra las cuerdas, y la certezade que la economíamundial (EE.UU. y Euro-pa) entra en una fase de estancamiento, pro-vocó el hundimiento de las bolsas mundia-les en proporciones desconocidas desde 1929.Sólo después las autoridades económicasempiezan a pensar en los medios disponi-bles para estabilizar o reducir las diferenciasde deuda y estimular el crecimiento y elempleo. Según el diagnóstico conocido, lasdecisiones que enfrían las tensiones de ladeuda (recortes del gasto, reducción del défi-cit) debilitan la capacidad de inversión públi-ca y, por tanto, limitan la recuperación de laeconomía; y viceversa. Esta contradicciónse ha resuelto mal en EE.UU. y en Europa.

Muchos recuerdan que ésta no es la solu-ción definitiva y que la volatilidad actual dela renta variable refleja el miedo al estan-camiento económico. Es una opinión acer-tada. Pero también es bueno que duranteepisodios de histeria, cuando los movi-mientos de los mercados se despeñan enuna sola dirección (bajista), los inversoressepan que existen límites y que los estadospueden actuar. �

Limitar la especulación

Texto Luis Ramírez

PÁNICO EN LOS MERCADOS

El caótico verano vivido a ambos lados delAtlánticorefleja que los gobiernos y las instituciones deben actuarconmayor contundencia y celeridad para evitar unabismomayor que el de 2008.

Los mercados han sucumbido al caos y el miedo durante el periodo estival.

Page 47: Expresión económica
Page 48: Expresión económica

046 � WWW.ARAGONEX.COM

dossie

r

El protagonismo de las agencias decalificación dentro del entramadoeconómico actual es indudable.Moody’s, Standard&Poor’s y Fitch,

las tres principales firmas de rating a nivelinternacional –todas ellas estadounidenses–,han acaparado durante los últimos mesesnumerosos titulares. La crisis de deuda sobe-rana en Europa y los conflictos desatados porel problemático techo de deuda en EstadosUnidos han sido las principales preocupa-ciones del mercado en las últimas semanas,y nada de ello ha pasado inadvertido paraestas agencias de calificación. Sus decisionespesan –y no precisamente poco- sobre losmercados, especialmente cuando transmi-ten mensajes negativos para un país o unaempresa calificada.En un panorama tan con-vulso como el actual, donde la solvencia delas principales potencias a nivel mundial estáen entredicho, las decisiones sobre el ratingde los países calificados, así como el de susentidades financieras, que también han expe-rimentado importantes rebajas, no han esta-do exentas de polémica. Entre tanto, la cons-tante pregunta de por qué sus calificacionescontinúan siendo tan determinantes para losmercados, cuando existen numerosos indi-cios para dudar de la objetividad y la impar-cialidad de sus rating, permanece en el aire.

Sin embargo, antes de desembarcar en losconflictos planteados por estas empresas, res-

ponderemos a la siguiente cuestión: ¿qué sonlas agencias de rating y cuál es su papel en elmercado? Atendiendo a la definición esta-blecida por laOrganización Internacional deComisiones de Valores (IOSCO), las agen-cias de calificación crediticia son“compañí-as que asignan calificaciones crediticias a emi-sores y a ciertos tipos de emisiones de deudaincluyendo, por ejemplo, préstamos, valoresde deuda cotizados y no cotizados, y accio-nes preferentes”.De estemodo, su función enel mercado financiero consiste en ejercer deintermediarias de información entre emiso-res e inversores a fin de determinar qué emi-siones plantean un mayor o menor riesgocrediticio para el inversor. A mayor riesgo opeor calidad crediticia, se exigirá una mayorrentabilidad al emisor,mientras la situaciónopuesta generará el efecto contrario. Par-tiendo de un análisis previo, la agencia derating establece una nota para cada emisiónde deuda en una escala que transcurre desdela ‘AAA’(máxima solvencia) hasta la ‘D’(sinó-nimodedefaultoquiebra),pasandopor diver-sos estadios intermedios.A su vez, cada emi-sión lleva asociada una perspectiva (positi-va, estable o negativa) que determinará si sucalificación se halla o no pendiente de revi-sión –en este último caso, la revisión podríaser al alza o a la baja, dependiendo de si sehanproducido circunstancias quehagan variarla calidad crediticia del activo–. Las califica-

ciones son revisadas con cierta periodicidad,aunque no existe un calendario establecidopara ello, un aspecto que ha sido muy cues-tionado por el presunto ‘oportunismo’ quepodrían traer consigo sus juicios de valor.Cada agencia de rating dispone de unameto-dología propia que varía en función del tipode activo. En sus análisis, parten de la infor-mación privada que los propios gestores oemisores les facilitan para ejercer su labor.Siempre y cuando ésta sea realizada demane-ra objetiva y ecuánime, el trabajo realizadopor las calificadoras contribuirá a la disposi-ción de unamayor ymejor información paralos inversores, ya que muchos de los datosque manejan dichas entidades calificadorasno son accesibles para el resto de actores queparticipan en losmercados.Manejan,de cier-to modo, información privilegiada.

Unpapel cuestionadoPese a los ‘pros’ que trae consigo el rol juga-do por las agencias de calificación, su papelsiembra dudas para el conjunto de la eco-

Moody’s,S&PyFitch se embolsaron6.000millonesdeeurosdurante elboom especulativoprevio a la recesión.ElTesoroespañol, igual queotrospaíses,pagamediomillónal añopor calificar ladeudaqueemitenuestropaís.Lasdecisionesde las grandes agencias,cadadíamáscuestionadas, soncomparadas con la extorsión.

¿Agencias de calificación o

Texto Sara Oroz

INFORMACIÓN PRIVILEGIADA

La financiación de las agencias proviene del cobro a

Page 49: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 047

nomía por varios motivos. En primer lugar,la financiación de las agencias de rating vie-ne dada por el cobro a sus clientes, que sonlos propios emisores de deuda a los que cali-fican –países o empresas del sector privado–.Partiendo de este precepto, se considera que,si las agencias calificadoras ofrecen una notade solvencia sobre las mismas entidades quefinancian su actividad, esto puede suscitarconflictos de interés que conduzcan a la asig-nación de un rating que no guarda relacióncon la verdadera situación de solvencia de laentidad.Hechos acontecidos en los años pre-vios al estallido de la crisis subprime consta-tan esta posibilidad, ya que existen casos enlos que las principales agencias de rating otor-garon calificaciones de máxima calidad cre-diticia a bancos de inversión cuyas emisio-nes tenían la condición de ‘bono basura’. Estefue el caso de Lehman Brothers, que osten-taba la calificación de triple ‘A’ en el momen-to de su quiebra, o el de la aseguradora AIG,que precisó la intervención estatal para nocaer en la suspensión de pagos.Muchos sonlos que opinan que las elevadas calificacio-nes emitidas por The Big Three antes delcolapso financiero alentaron amuchos inver-sores a destinar elevadas cantidades de dine-ro a activos que no se correspondían con lacalidad crediticia que reflejaba su califica-ción. En algunos casos, ésta fue pactada conla compañía, alimentando la inversión enactivos de riesgo cuyo rating estaba sobre-ponderado.

Así lo refleja el polémico documental Insi-de Job, en el que se reconstruyen los moti-vos que condujeron a la crisis financiera através de las declaraciones de los protago-nistas del colapso y donde aparecen durasdeclaraciones contra las agencias de rating.A su vez, las investigaciones realizadas porun panel del Senado estadounidense sobreel papel de las calificadoras en los momen-tos previos al crash, donde se exponen decla-raciones de cuatro ex empleados de Mood-y’s y Standard&Poor’s, así como correos elec-trónicos intercambiados por las agencias decalificación y varias entidades financieras,así lo constatan. En ellos se reconoce que seaplicaron estándares de calificación más laxospara determinadas empresas y que las cali-ficadoras llegaron a claudicar ante la pre-

de extorsión?

El claro dominio delmercado que ostentanlas agencias de rating estadounidenses hapuesto sobre la mesa la posibilidad de cre-ar una agencia europea que consiga con-trarrestar los ataques que, según opinanalgunos expertos, están acechando alViejoContinente por parte de las calificadoras. El7 de julio, Moody’s rebajó en cuatro esca-lones el rating de Portugal hasta situarlo enel nivel de ‘bono basura’ y advirtió del cre-ciente riesgo de que la economía lusa nece-site un segundo rescate, al igual que habíaocurrido con Grecia en los días previos. Ladecisión enfadó a los líderes europeos. Elpresidente de la Comisión Europea, DuraoBarroso, aseguró que Europa conocía “unpocomejor”que la calificadora la situaciónque atraviesa Portugal y lamentó la deci-

sión“por elmomento en el que se ha toma-do y por sumagnitud”. Por su parte, el por-tavoz de asuntos económicos de la Comi-sión,AmadeuAltafaj, indicó que“elmomen-to de la decisión deMoody’s es cuestionable”y recordó que estas agencias actúan en bene-ficio de“intereses privados”.

A las anteriores quejas se sumaron lasdel portavoz del comisario de Economía,Olli Rehn; la del presidente del Banco Cen-tral Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet; eincluso las de la canciller alemana, ÁngelaMerkel, quien se pronunció a favor de lacreación de una agencia europea de califi-cación. Pese a la polémica,Moody’s volvióa actuar el 13 de julio rebajando el rating deIrlanda a ‘bono basura’ y trasladando a estepaís la posibilidad de un segundo rescate,lo que intensificó la incertidumbre. Bruse-las tiene previsto endurecer la regulación delas agencias de rating a través de una terce-ra reforma a final de año.

¿Una agencia decalificacióneuropea?

sus clientes, que son los propios emisores de deuda a los que califican –países o empresas privadas–.

Page 50: Expresión económica

048� WWW.ARAGONEX.COM

dossie

r

sión recibida por parte de las empresas quefinanciaban su actividad, otorgándoles ratingsque nada tenían que ver con la situación realde la empresa. Las continuas indagacionesrealizadas minan, poco a poco, la credibili-dad de las calificadoras, que continúan inter-actuando en el mercado como si nada deesto hubiera ocurrido.

OligopolioEl oligopolio de las tres grandes calificado-ras ha sido consentido, de cierto modo, porlos reguladores del mercado.Durante variosaños,Moody’s, Standard&Poor’s y Fitch fue-ron las únicas agencias con licencia paraofrecer calificaciones en Estados Unidos, deacuerdo a lo establecido por la Securitiesand Exchange Commission (SEC), hasta queen el año 2003 se permitió la entrada de nue-vas compañías en el sistema que no hanlogrado adquirir amplias cuotas de poderen un mercado muy marcado por la supe-rioridad de las tres agencias originarias. Almismo tiempo, el Banco Central Europeo(BCE) se basa en las calificaciones otorga-das por las tres grandes calificadoras paraaceptar como garantía determinados bonos,mientras muchos fondos de pensiones o deinversión sólo pueden invertir en emisionescon un rating determinado y ofrecido por

las tres agencias de calificación que osten-tan el oligopolio –así lo deciden sus propiosgestores o así se establece en sus estatutos–,de modo que el sistema está alentado tam-bién por la propia industria.

Según apunta Ramiro Losada, autor dellibro Agencias de rating: hacia una nuevaregulación, editado por la Comisión Nacio-nal del Mercado de Valores (CNMV), “elmecanismo de la reputación en la industriade la calificación crediticia funciona de unamanera simple: la calidad de los ratings sepuede comprobar ex post, contrastando demanera agregada si el número de quiebrasque se han producido dentro de los califi-cados con el mismo rating se aproxima alnúmero de quiebras que dicho rating pre-dice”. De este modo, “como no existe unamanera mejor de comprobar la calidad delos ratings ex ante, los inversores confían enlos ratings de las agencias con mayor implan-tación”. Debido a la posición de dominioadquirida en el mercado, “las agencias derating cobran preciosmás altos cuantomayorsea su reputación, ya que pueden asegurar

SEÑALADOS. Warren Buffett (izquierda) yRaymond W. McDaniel, presidente deMoody's declaran ante la Comisión del Con-greso norteamericano.

Aunque ejercen una importante influen-cia sobre los mercados pese a su falta decredibilidad, las tres agencias de rating quedominan la industria de calificación semantienen firmes en su independenciafrente al análisis del riesgo crediticio.Muchos expertos remarcan que podríanllegar a escudarse en la libertad de expre-sión para defenderse ante demandas y asílo han hecho frente a los tribunales nor-teamericanos. El ejercicio de su actividadconsiste en la emisión de“opiniones”, aun-que éstas estén basadas en datos obteni-dos a través de metodologías preestable-cidas. Así lo reflejan las tres calificadorasen sus páginas web, donde ponen especialénfasis en la palabra ‘opinión’. A lo ante-rior, Standard&Poor’s añadeque“los ratingscrediticios no son consejos de inversión orecomendaciones de‘comprar’,‘mantener’y ‘vender”, al tiempo que apunta que“sonsólo un factor que los inversores puedenconsiderar en sus decisiones de inversión”.Señala también que“los ratings crediticiosno son indicadores de la liquidez de untítulo de deuda o de su precio en el mer-cado secundario” y asevera que “tampo-co son garantías de calidad de crédito o deriesgo crediticio futuro”, de modo que lacalificadora exime su responsabilidad antelos juicios de valor emitidos.

Por su parte, Moody’s va más allá ysubraya que “no tiene obligación de rea-lizar, y de hecho no realiza, ningún pro-ceso de diligencia debida con respecto a laexactitud de la información que recibe uobtiene (procedente de los emisores) enrelación con el proceso de calificación cre-diticia”. En consecuencia, “al asignar unacalificación crediticia,Moody’s de ningu-na manera está proporcionando unagarantía ni cualquier clase de seguridadcon respecto a la exactitud, oportunidado suficiencia de la información fáctica refle-jada o contenida en la calificación credi-ticia o en cualquier publicación deMood-y’s relacionada con la misma”, concluye.

Libertad deexpresión

Page 51: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 049

con sus ratings una bajada en el precio decolocación de la emisión”, según exponeLosada. De acuerdo a cifras recopiladas porel autor,Moody’s y Standard&Poor’s se repar-ten el 77% de los ingresos que genera laindustria calificadora, mientras Fitch debeconformarse con una cuota del 15%.

FinanciaciónypropiedadDe este modo, si el problema de la financia-ción de las agencias calificadoras es el pri-mero de los conflictos de interés a los que seenfrenta en su labor, la propiedad de las agen-cias de rating es el segundo factor candenteque genera dudas en relación a estas com-pañías. Si algo llama la atención en su pro-piedad, es que los accionistas de referenciade las principales agencias de calificaciónposeen importantes intereses en la industriafinanciera ya que, entre sus actividades, seencargan de la gestión de activos.Así,Mood-y’s tiene como principales accionistas de laempresa a Berkshire Hathaway (12,47%), dela que es consejero delegado el famoso inver-sor estadounidense Warren Buffet, y Capi-talWorld Inverstors (12,38%). Por su parte,el 100% del capital de Standard&Poor’s per-tenece a la editorialMcGrawHill, cuyo accio-nista de referencia también es CapitalWorldInverstors, que dispone de un 12,31% delaccionariado.Aunque en menor medida, T.Rowe Price, Capital Research Global Inves-tors, Vanguard Group, State Street GlobalAdvisors y BlackRock también poseen simul-táneamente capital en Moody’s y McGrawHill. Por su parte, la propiedad de Fitch sereparte entre la empresa de servicios finan-cieros Fimalac (60%) y el grupo de comu-nicaciónHearst Corporation (40%).El hechode que la participación de las tres califica-doras esté conformada por empresas vincu-ladas al ámbito financiero suscita las sospe-chas sobre si las decisiones que tomen des-de su posición puedan realizarse en beneficiode los intereses de sus accionistas, cuyas inver-siones están en juego en los mercados.Así seha sugerido en el marco de la crisis de deu-da soberana en Europa, donde se ha acusa-do a las agencias de rating de oportunismoal no tener un calendario prefijado paramodi-ficar las calificaciones de los países. La amplia-ción de la rentabilidad de los bonos públi-

cos en las subastas del Tesoro, después de quese haya rebajado el rating de un país perifé-rico, ha podido beneficiar a los accionistasde estas entidades en sus compras de títulosde deuda soberana. Asimismo, el aumentode las dudas en cuanto a la solvencia de los

países rescatados ha causado que el merca-do de derivados de crédito,CDS (credit defaultswaps o seguros contra el impago), se hayadesorbitado, pudiendo generar importantesganancias para las compañías que especulancon este tipo de activos.�

Page 52: Expresión económica

050 � WWW.ARAGONEX.COM

l pasado 21 de febrero César Alierta,en su calidad de primer presidente deturno,presentaba el reciénnacidoCon-

sejo Empresarial para la Competitividad.No se ha encontrado en internet ningún

sitio bajo ese nombre. Sin embargo, la webde uno de sus principales impulsores, el Ins-tituto de Empresa Familiar (www.iefami-liar.com), incluye un apartado dedicado aeste Consejo. De acuerdo con su contenido,se trata de “un think tank que suma com-promisos y esfuerzos para aportar propues-tas que mejoren la competitividad, ayuden ala recuperación económica y fortalezcan laconfianza internacional en España”.

Continúa la web diciendo:“El valor aña-dido fundamental es el de aportar las expe-riencias de las grandes multinacionales quese integran en elCEC,elaborandodocumentosorientados a incrementar la competitividadespañola, guiados por unos valores como sonel compromiso, el consenso, la experiencia yel ámbito global”. El Consejo ha designadocomo director general a Fernando Casado,ejecutivo con una amplia trayectoria tantoen el ámbito académico como en el empre-sarial. Bajo su dirección, el Consejo acome-terá el cumplimiento de sus fines. La catego-ría de los fundadores y el peso específico desu director dan una idea del grado de com-promiso de los socios con esta iniciativa.

A primeros de julio, se ha hecho públicoel primer trabajo elaborado por el Consejo,titulado Fortalezas y perspectivas de la econo-mía española. Podría decirse que el docu-mento está pasando algo desapercibido. Noes demasiado extenso, 71 páginas, y su estiloes muy directo, y bien organizado. Su lectu-ra es desde luego muy recomendable paratodos los empresarios. Puede descargarse unacopia de lawebdel Instituto deEmpresa Fami-liar antes citada. Mientras tanto, vayan aquíalgunas reflexiones sobre su contenido.

El trabajo se inicia con una serie de indi-cadores sobre la posición competitiva de

España en el mundo. Resulta espectacularel desarrollo de nuestro país durante la segun-da mitad del pasado siglo. Considerando elconjunto de la Europa de los 15, el PIB nomi-nal de España ha pasado de tener un pesodel 3,7% del total en 1960, al 9,4% en 2010.Este dato contrasta fuertemente con la evo-lución de otros países en el mismo periodo.Italia, por ejemplo, tan sólo ha incrementa-

do ligeramente su importancia relativa,pasando del 12,2% al 13,9%, mientras queFrancia ha visto reducido su peso relativodesde el 18,7% al 17,5%.

Son muchos los factores que contribuyena explicar esta extraordinaria evolución deEspaña. Después de varios siglos de deca-dencia, guerras internas y aislamiento exte-rior, es a partir de los años sesenta, que se ini-

E

España, a la cabezaTomás Navarro

competitividad

España es líder europeo en kilómetros de autopistas y autovías y en líneas de alta velocidad.

Page 53: Expresión económica

cia enEspañaunproceso de apertura que con-tribuye de manera decisiva a una transiciónpolítica, que por primera vez en décadas, nofue acompañada de un conflicto armado.

El informe continúa identificando los prin-cipales desequilibrios de nuestra economía,tanto del sector público como privado, bienconocidos por todos, para ofrecer despuésuna serie de indicadores de las principalesfortalezas de nuestro país, que tal vez no sontan evidentes para la mayoría.

Señala en primer lugar la importanciadel stock de inversión acumulado. Descon-tando la inversión en el sector residencial,la tasa de inversión en España se encuentraen promedio en el periodo 2000-2007 en el20% de nuestro PIB, frente a tasas registra-das en torno al 15% en el mismo periodoen las principales economías europeas. Esteimportante esfuerzo inversor de nuestra eco-nomía es sin duda un indicador de mejorasfuturas en producción.

En cuanto a la competitividad de nuestrasempresas, otro sorprendente indicador: Espa-ña es, junto conAlemania, el único país euro-peoquedurante primera década del sigloXXIhamantenido su cuota de exportaciónmun-dial de bienes, incrementando en más de un40% la de servicios no turísticos. Se califica elposicionamiento de España en el mundo através de los análisis realizados por diversosinstitutos internacionales, quemiden la ima-gen de cada país en diversos ámbitos, la repu-tación de nuestras empresas, el liderazgo denuestras multinacionales en sectores clave,quedando siempre en los puestos destacados.

CrecimientodemográficoSe indica el importante crecimiento experi-mentado por la población, muy superior alde los países de nuestro entorno, alcanzandolos 46,3millones de personas en 2010 con unPIB per cápita del 92,4% de la media de laUE15, siendo el quintomercadomás impor-tante de los países miembros de la UE27.

Destaca el importante esfuerzo realizado eninfraestructuras, tanto de transporte de pasa-jeros como de mercancías. De acuerdo con elinforme, somos el país deEuropa conunmayornúmero de kilómetros de autovías y autopis-tas por habitante y alta velocidad ferroviaria,con un tráfico aéreo de pasajeros de 192millo-

nes en 2010, casi el doble de Italia y un trans-porte portuario (Ton)muy superior al de Pai-ses Bajos, Italia, Reino Unido o Francia.

Los costes laborales y otros siguen siendoen España algo inferiores a lamedia de laUE15, mientras que pese a la mala reputacióninterna, el sistema educativo ha evoluciona-do muy positivamente, con un 39% de lapoblación entre 25 y 34 años con educaciónterciaria, 4 puntos más que en UE15, desta-cando además la formación especializada tan-to científica como técnica.A modo de ejem-plo, España aloja a 3 de las 20mejores escue-las de negocios del mundo.

Todo ello, y mucho más, hacen que Espa-ña siga siendo uno de los principales desti-nos de la inversión extranjera en el mundo,

ocupando el quinto lugar en inversión extran-jera directa,medida comoporcentaje del PIB.Al mismo tiempo, las empresas españolasestán presentes en los mercados exteriores,destacando la posición de liderazgo en Lati-noamérica, región en la que somos el segun-do inversormundial.Destaca nuestra influen-cia en esta región, donde los importantesnexos lingüísticos, culturales, institucionalesy empresariales, hacen que nuestro país repre-sente un vínculo extraordinario para actuarcomo cabeza de puente en las inversionesrecíprocas. Otro indicador: en la actualidadun 50% de los vuelos con origen Europa ydestino Latinoamérica parten de España.

El informe continúa describiendo las for-talezas y las oportunidades de nuestra eco-nomía, señalando además la labor que se estárealizando para la corrección de los desequi-librios de la misma.

Si bien el Gobierno de la Nación comen-zó muy tarde a tomar medidas, y los gobier-nos autonómicos se encuentran ahora en ple-

na limpieza de armarios, el dinamismo denuestra sociedad y el relativamente bajo nivelde endeudamiento público, permiten consi-derar que nuestro país debería superar estacrisis con menores daños que otras econo-mías en teoría más poderosas, como la ita-liana o incluso la norteamericana.

Pero es necesario superar además estavisión. La actual situación nos brinda unaoportunidad para plantearnos cuestionesimpensables hace muy poco tiempo: la con-tinuidad de las diputaciones provinciales, ladevolución de competencias por parte de lasautonomías, el alcance de la negociación colec-tiva, son algunos ejemplos de debates abier-tosmuy recientemente y sin embargo su jus-tificación parece venir de lejos. Es preciso

aprovechar la actual situación para acome-ter las reformas estructurales que nuestro paísnecesita. Reformas profundas que efectiva-mente contribuyan a un mejor aprovecha-miento de los recursos.

La exuberancia de nuestro crecimientodurante la última década, alimentado porunos tipos de interés extraordinariamentebajos, nos ha permitido alcanzar una posi-ción competitiva, que a la luz del informe delConsejo Empresarial para la Competitividad,es mejor de lo que la opinión pública parecesugerir. Aprovechemos por tanto esta opor-tunidad para cambiar aquello que sea nece-sario. Pero no limitemos este cambio a laadministración pública o al entrono empre-sarial.Analicémonos también a nosotrosmis-mos, nuestros puntos fuertes y nuestras caren-cias. Y pongamos también los medios paraconvertirnos enmejores profesionales ymejo-res personas. Nuestra responsabilidad per-sonal debe legarmuchomás lejos que el esta-do del Bienestar.�

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 051

España sigue siendo uno de los principalesdestinos de la inversión extranjera en elmundo y nuestras empresas españolasestán presentes en losmercados exteriores,destacando el liderazgo enLatinoamérica

Page 54: Expresión económica

052 � WWW.ARAGONEX.COM

La intervencióndeManuelCampoVidal,naturaldeCamporrells (Huesca), llegóprecedidade importanteshechos informativos.Díasantesdel acto,sehabía

Patrocinado por el Gobierno de Aragón y Renfe

Lacrisis económica y tecnológica queatraviesa el mercado de los mediosmodelo, y especialmente el de lastelevisiones autonómicas, fue uno

de los temas centrales de la última tertuliadel foro Entorno Empresarial, que organi-za periódicamente la asociación Aragonex.

Durante su intervención, el presidentede la Academia de las Ciencias y las Artes deTelevisión,Manuel CampoVidal, defendió“una televisión ética, divertida y respetuo-sa con las personas”. Y recordó la recienteconstitución de unConsejo Estatal deMediosAudiovisuales que velará por “dignificar ydefender los derechos de los profesionalesde la televisión”, como aseguró.

Pero para conseguir este digno objetivo,resaltó CampoVidal, es obligado valorar elpapel de la televisión pública; ya que es ellaquien“tira de las demás” y puede dirigir losvalores que se quieren transmitir. El Tele-

Manuel CampoVidal, presidente de la Academiade las CC. y las Artes de Televisión

“EnEspañaexisteunaburbujamediática”

Texto y fotografía Prelum

Elperiodistaysociólogoaragonésentróaanalizar laactual situaciónde la televisiónenEspaña.Unmercadoqueviveconvulsiones internas,comolarevisióndesumodelo,yexternas,conelaugedenuevasplataformasdecontenidos.

diario de TVE marca, por su liderazgo, lapauta del resto de informativos.

En este sentido, el presidente de la Aca-demia criticó la forma con que se ha reti-rado la publicidad de TVE, con la consi-guiente “conmoción” en un mercado quese basa en la identificación de los diferen-tes targets. “Si no se hacen las cosas máspensadas –anunció– iremos a la liquida-ción de la televisión pública”.

La crisis ha obligado a las administracio-nes a redefinir el modelo de televisión auto-

nómica que pueden permitirse. Los últimosdatos conocidos sobre la deuda que arras-tran suponen reconocer un agujero de másde 1.600 millones de euros.“Vamos a pasarunmalmomento. Las cuentas vanmal”, ase-guró Campo Vidal, “pero no se puede juz-gar a todas por el mismo rasero. No todaspagan a dos años”. Se da la circunstancia quedel total de la deuda, hay una televisión,Canal 9 de la Comunitat Valenciana, queacapara el 67%.

¿Privatizaciones?“Hay que limitar la deuda, gestionar mejory sacrificar hábitos” enquistados en el viejomodelo, aseguró CampoVidal. La revisiónes necesaria y urgente. Tanto es así que, pre-guntado por el fantasma de la privatizaciónque sobrevuela sobre algunos de los cana-les mencionados, el presidente de la Acade-mia zanjó el asunto con un elocuente “algu-na televisión no tiene salida ni privatizán-dose”. Es decir, no encontraría compradores.

En el otro extremo de gestión se encuen-tran algunas televisiones autonómicas quesupieron nacer con unmodelo más ajusta-do a sus posibilidades.Aragón Televisión esun ejemplo, en el que el propio CampoVidalparticipó desde su génesis. Aragón TV, dijo,“tiene un 10% de share y está por encima detelevisiones privadas que han gastadomilesdemillones y no han alcanzado los dos dígi-tos. Es un modelo para otras televisiones”.Para CampoVidal la actual convivencia entreel modelo privado y público está sometidoa tensiones que es preciso encarar.“La vidaes gestionar tensiones”, zanjó. “Lo que mepreocupa es que no se mantenga la televi-sión pública”.

El presidente de la Academia de Ciencias yArtes de la Televisión, Manuel Campo Vidal,abogó por una televisión más “ética,divertida y respetuosa con las personas”

Page 55: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 053

hechopúblicoel agujerocontablede las televisionesautonómicas (1.600millonesdeeuros).Y sehabíaabiertoeldebate sobreel futurodelmodelode televisionesautonómicas,tras elprocesoelectoraldemayo.

El caso español es tremendamente para-digmático. En España, aseguró CampoVidal,“hay una burbuja mediática” (encontramos130 periódicos frente a los 90 de Francia,que tiene más población), en un mercadoque está al límite de su capacidad de finan-ciación, “no todas las televisiones son sos-tenibles”, dijo. En Cataluña, sin ir más lejos,hay 92 licencias de televisiones locales, y enAndalucía 233. “No tiene ningún sentido”.

Déficit de comunicaciónDurante su intervención, el periodista natu-ral de Camporrells (Huesca) aseguró que

Pero no todo son problemas endógenos.Existen nuevos riesgos para el modelo denegocio de las televisiones.Nuevas platafor-mas, como internet, que cada vez más estánsirviendo contenidos audiovisuales que riva-lizan con el tiempo de consumo de un usua-rio de televisión tradicional.

Sin embargo, CampoVidal dijo descon-fiar de los mensajes apocalípticos que augu-ran el final de un medio de comunicación.“La radio no terminó con la prensa, ni latelevisión terminó con la radio... Murdochanunció el fin de periódicos y en la actuali-dad tiene más de 120”.

Campo Vidal durante su intervención en las tertulias Entorno Empresarial de Aragonex.

“En Españahay unaburbujamediática(130 periódicos frentea los 90 de Francia). Notodas las televisionesson sostenibles. Elactual mapa no tienesentido”

Page 56: Expresión económica

054 � WWW.ARAGONEX.COM

“la comunicación es vital en la sociedad enel contexto actual en el que vivimos, tantoenAragón como en el resto de España”. ParaCampo Vidal, la comunicación “es uno delos déficits de nuestro entorno” y “uno delos elementos que debemos mejorar paraseguir avanzando y progresando enAragóny España”.

En este sentido, señaló que “la razón deeste déficit está en el sistema educativo espa-ñol”, donde no abundan las exposicionesorales y los trabajos de cara al público. Eneste ámbito, fijó, “hemos obviado tres ele-mentos imprescindibles, como son el apren-dizaje de idiomas, comunicar bien y fomen-tar el espíritu emprendedor”.

El también director del Instituto para laComunicación Empresarial indicó que exis-ten distintas claves para comunicar con sol-vencia. CampoVidal recomendó“preparary no improvisar cada acto comunicativo yconstruir y adecuar el mensaje al contextoy a nuestros interlocutores”.

Para el presidente de la Academia de lasCiencias y las Artes de Televisión existenciertos vicios enquistados entre nuestrosmandatarios, grandes verdades “que estánen nuestra sociedad y desde las alturas nologramos escuchar”. En este sentido,mani-festó que “debemos escuchar a los que noshablan” para que el proceso de comunica-ción sea eficaz. El tiempo empleado en lasintervenciones y la humildad son otras dosde las claves comunicativas que el periodis-ta aragonés remarcó en su intervención.�

[1] El presidente de la ATV, Manuel CampoVidal, charla con asistentes al acto tras suintervención. [2] Una de las mesas reserva-das al público de los desayunos EntornoEmpresarial, organizados por Aragonex. [3]Al acto asistieron más de un centenar de invi-tados [4] Aspecto del auditorio donde se cele-braron las tertulias, en el hotel Intercontinen-tal de Madrid. [5] Varios miembros de la Jun-ta Directiva de Aragonex charlan al final delacto con el presidente del Consejo General dela Abogacía de España, Carlos Carnicer. [7]Un momento de la intervención de CampoVidal. [8] Jesús Ferrando y Ángel Lozano,miembros de la Junta Directiva de Aragonex.

1

2

4

3

Page 57: Expresión económica

7

5

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 055

6

Page 58: Expresión económica

El sector exterior aragonés presen-tó entre enero y abril de 2011 unsuperávit de 583,1 millones deeuros en términos reales de 2005,

más del doble del registrado en el mismoperiodo del año anterior. Este favorableresultado se debe al notable dinamismo delas exportaciones y al avance más conteni-do de las importaciones. En España, losúltimos datos de comercio exterior dispo-nibles de la Agencia Tributaria correspon-dientes a los seis primeros meses de 2011muestran un saldo negativo en la balanzacomercial, si bien se redujo un 24,8% res-pecto al mismo periodo de 2010, hastaalcanzar los 22.275,1 millones de euros rea-les (base 2005). Respecto a la evoluciónmensual, se observa que en Aragón los sal-dos positivos se fueron elevando desde elprimer mes del año, hasta alcanzar en mar-zo la cifra de 183,3 millones de euros rea-les, si bien en abril se moderó, situándoseen 78,5 millones. Por su parte, en el con-junto nacional la trayectoria mensual delsaldo negativo comercial no fue nada uni-forme, en enero se registró el mayor défi-cit y en febrero el menor.

Atendiendo a la tipología de los bienes,en Aragón hasta abril de 2011 los produc-tos de consumo y de capital se saldaron consuperávit,mientras que los intermedios arro-jaron un déficit. En concreto, el saldo posi-tivomás elevado fue de los de consumo, quealcanzó los 956,4 millones de euros cons-tantes de 2005, aumentando un 73,9% inter-anual. A éstos le siguieron los de capital, quese cifró en 155,6 millones de euros reales,106,2 millones más que entre enero y abrilde 2010. Por contra, los productos inter-medios registraron un saldo negativo de

535,6millones de euros constantes, un 47,7%mayor al del mismo periodo de 2010. EnEspaña, entre enero y junio de 2011, tantolos bienes de consumo como los de capitalregistraron superávit, los primeros de 4.385,6millones de euros reales y los segundos de1.132,1 millones, tras saldarse ambos bien-es con déficit en el primer semestre de 2010.Los intermedios arrojaron un saldo negati-vo de 27.435,3millones de euros, si bien fueun 4,7% inferior al registrado en el mismoperiodo de 2010.

Cobertura regionalLa tasa de cobertura regional,medida comoel cociente entre las exportaciones e impor-taciones, aumentó 12,7 puntos porcentua-les respecto a los cuatro primeros meses delaño precedente, alcanzando un 124,2% entérminos reales. Los bienes de consumo ylos de capital tuvieron un notable incre-mento en su tasa, situándose en el 229,2%

056 � WWW.ARAGONEX.COM

El sector exterior aragonésen los inicios de 2011

informe de coyuntura

Ana Lázaro Cartiel, economista de Fundear

y el 177,9%, respectivamente,mientras quela de los de consumo se redujo en 7,6 pun-tos porcentuales, hasta el 64%. En España,la tasa de cobertura, calculada para los seisprimeros meses creció en 6,8 puntos por-centuales, hasta el 81,7%, explicado por elaumento generalizado en las tasas de los trestipos de bienes. En concreto, la de los de con-sumo se situó en el 115,1%, la de los de capi-tal en el 112,3% y, por último, la de los inter-medios en el 67,1%.

Las exportaciones aragonesas alcanzaronentre enero y abril de 2011 un importe de2.995,2 millones de euros reales de 2005, un18,1% superior al del mismo periodo delaño precedente.Mensualmente, se observauna tendencia ascendente del valor de lasexportaciones hasta marzo, donde se alcan-zó el mayor volumen (832,6 millones deeuros),mientras que en abril se moderó. EnEspaña, las ventas al exterior crecieron deenero a junio de 2011 un 12,4% interanual,de modo que se cifraron en 99.491,7 millo-nes de euros reales. El mayor importe sealcanzó en marzo (18.390 millones) y elmenor en abril (15.988,4 millones).

Por tipo de bienes, en Aragón las expor-taciones de bienes de capital fueron las quemás aumentaron durante los cuatro pri-merosmeses, un 34,1%, alcanzando los 355,4millones de euros constantes de 2005. Lasde bienes de consumo se incrementaron un26,1% y las de intermedios un más mode-rado 4,1% interanual. En cuanto a la estruc-tura exportadora, el 57,9% del total de ven-tas al exterior correspondieron a los de con-sumo, el 32,1% a los intermedios y el 9,4%a los de capital. En España, las ventas al exte-rior de bienes de capital crecieron más quelas del resto, en concreto un 17,8% respec-

EnAragón lasexportaciones debienes de capitalfueron las quemásaumentaron durantelos cuatro primerosmeses, un 34,1%,alcanzando los 355,4millones de eurosconstantes de2005

Page 59: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 057

de consumo se redujeron un 7,3% y un 7%,respectivamente. Del volumen total deimportaciones realizadas por Aragón, lasde bienes intermedios representaron un63,7%, las de consumo un 29,1% y las decapital un 7,2%. En España, entre enero yjunio de 2011, sólo las importaciones deproductos intermedios se incrementaronun 6,6% interanual, hasta los 83.442,1millo-nes de euros reales, y supusieron un 71%del total de compras al exterior. Finalmen-te, las importaciones de bienes de consu-mo y de capital descendieron respecto alprimer semestre de 2010, un 5% y un 1,5%,respectivamente. �

to al primer semestre de 2010. Las de pro-ductos intermedios lo hicieron a un tonodel 13,2% y las de capital un 9,7%.Las expor-taciones nacionales fueron principalmentede bienes intermedios, un 57% del total, yel resto se repartieron de la siguiente mane-ra: las de bienes de consumo supusieron un34,3% y las de capital un 8,7% del importetotal de ventas al exterior.

ImportacionesLas importaciones aragonesas crecieronentre enero y abril de 2011 menos que lasexportaciones, un 5,9%, situándose en2.412,1 millones de euros reales. Por su par-

te, en España, considerando los seis pri-meros meses del año, lo hicieron a un rit-mo del 3,1% interanual, hasta los 121.766,8millones de euros.Mensualmente, se obser-va que las compras al exterior aragonesas,del mismo modo que sucedía con las ven-tas, se fueron incrementaron paulatina-mente desde enero hasta marzo, dondealcanzaron la cifra más elevada de 649,3millones de euros, suavizándose ligeramenteen abril (603,5 millones).

Atendiendo a la tipología de los bienes,mientras que las compras regionales de pro-ductos intermedios crecieron un 16,5%interanualmente, las de bienes de capital y

Las importaciones aragonesas crecieron entre enero y abril un 5,9% menos que las exportaciones.

Page 60: Expresión económica

liderazgo

Desde que en 2006 naciera Twit-ter muchos fueron los que con-fundieron esta comunidad deusuarios con un competidor de

Facebook (2004). Pero no es así. La diferen-cia esencial entre ambos ‘mundos’ es queen uno se pregunta “qué piensas” y enTwitter interesa“lo que pasa”. Facebooktiene un componentemás íntimo (fun-ciona como un vecindario global);mientras que Twitter es un expor-tador de conocimiento, de circuns-tancias, de imágenes dentro de unmapa de relaciones que no sólo

abarca un ámbito cercano, sino quese basa en un sistema cruzado deseguidores y seguidos quemultipli-ca las posibilidades de encontrary ofrecer información útil para

su negocio, para sus consu-midores, para sus com-petidores... Twitter fun-ciona como un inter-net online. Es decir, es

Twittea tu empresaLA RED SOCIAL DEL CONOCIMIENTO COMPARTIDO

Cada vezmás empresas dan el salto aTwitter.Suuso se está extendiendo comouna eficiente herramienta de comunicación con los clientes y competidores.Y,quizás lomás importante: permite personalizar el liderazgode su firma.

Texto J. Duce

Page 61: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 059

clientes de la organización.La cuenta empresarial no debe ser indi-

vidual. A diferencia de Facebook, una cuen-ta empresarial es eso: empresarial. Olvídesede informar sobre cómo se ha levantado esamañana. La cuenta debe reflejar precisamen-te que es una cuenta de una organización yno la de una persona.

La frecuencia adecuada a la hora de publi-car contenido es esencial. El bombardeo noes eficaz. Si lanza demasiadosmensajes, sim-plemente la gente dejará de seguirla. Bási-camente porque es spam para los usuarios.Algo adecuado puede ser una entrada cadahora, en horas hábiles y evitar entradas enla madrugada.Además, hay que asegurarseque estas entradas sean de interés. Si las publi-caciones se centran únicamente en vender,vender y vender, dejaré de seguirlos. ¿Porqué me interesaría recibir ese tipo de noti-cias única y constantemente? Se debe deintroducir sutilmente la compra entre otrasentradas ‘interesantes’. La gente sólo siguea empresas que vale la pena seguir.

Es importante interconectar la cuentacon su sitio web para facilitar el acceso amásinformación.Y dar respuesta a los seguido-res. Es además el lugar idóneo para trans-mitir primicias de su compañía, lanzamien-tos... Y si puede mostrar (twitpic o foto) ausuarios con su nuevo producto, mejor.�

el lugar desde donde es más sencillo cono-cer los avances, novedades, noticias que pre-senta internet para su ámbito de interés.Así,una empresa dedicada almarketing, a la inno-vación o a la comercialización encontraráinformación y contenidos de vanguardia quepodría costarle meses recopilarla. El secretoes encontrar a los mejores usuarios a quienseguir. Ellos irán transmitiendo conocimien-to cronológicamente. Basta un par de vista-zos al día para estar al tanto.

En poco tiempo, el impacto de Twittersobre la actividad empresarial ha sido expo-nencial. Con más de 70 millones de usua-rios (la mayoría con un perfil de consumoy cultura alto), esta red social ya es el lugarpreferido por las empresas líderes para dara conocer el porqué de su liderazgo. El secre-to para ser un buen emisor es ofrecer infor-mación útil. ¿Cuál? La misma que nos hallevado a seguir a un usuario...

Cómo actuarTwitter es un recopilador de información.La primera regla es que una empresa queusa Twitter no debe de tener como únicopropósito anunciar sus servicios o produc-tos, sino que debe de seguir a cada uno deesos potenciales clientes para saber más desus intereses, sus necesidades y hábitos. Nohay nada como saber lo que piensan los

Es un recopilador deinformación. Laprimera regla queuna empresa debesaber es que elúnico objetivo noes anunciar susproductos oservicios, sinoobtener informaciónde su mercado

Lo primero que debes tener en cuenta ala hora de entrar en el juego de seguido-res y seguidos es que poner en funciona-miento una cuenta es algo que lleva untiempo de conseguir.No esperes, por tan-to, obtener cientos de seguidores en pocotiempo. Los conseguirá eligiendo a quiénseguir y proporcionando informaciónrelevante. No desesperes.

Es importante seguir a quienes perte-necen a tu nicho o tu ámbito de intere-ses. E indagar sobre la clase de conteni-do que publica. Todos los días nos encon-tramos con tweets sobre cosas inútiles,peleas, discusiones insulsas... La mejorforma de hacerlo es revisar su timeline ocronología de publicaciones.Así nos ente-raremos si vale la pena seguirle.

Otro factor importante es la experien-cia y credibilidad del twittero: debemosver qué dice su perfil, si tiene un sitio webque acredite su información o sólo escri-be rumores, qué experiencia tiene en elcampo del que habla, etc.Una forma sen-cilla de establecer esta criba es mirar losseguidores de nuestros amigos o compa-ñeros: es cierto que Twitter es una redsocial pero es muy diferente a las demás.El hecho de que una persona sea nuestroamigo no quiere decir que sea la perso-na idónea para seguir. Otra manera deverificar si debemos seguir a quienmues-tra alguna información es qué clase depersonas lo siguen. Podemos ver su listade seguidores para analizar quiénes losiguen, qué profesionales de su rama cuen-tan con él como fuente de información

Finalmente, hay que tener cuidado conla cantidad de personas a las que segui-mos. Twitter es una red social muy gran-de y muchas veces tener tanta informa-ción puede llegar a abrumarnos hasta talpunto que terminamos no leyendo nada.Es importante cuidar la cantidad de infor-mación que tiene para leer. E ir eliminan-do a los twitteros que no ofrecen infor-mación útil.

A quién seguir

Page 62: Expresión económica

060 � WWW.ARAGONEX.COM

especial

Elnúmero de familias que se hanquedado sin vivienda ante la impo-sibilidad de hacer frente a su prés-tamo hipotecario se hamultiplica-

do por cuatro en los tres últimos años. Untotal de 300.000 familias han tenido que serdesahuciadas. En el primer trimestre de 2011,son 15.000 familias las que se encuentran alborde de la exclusión social, frente a los 5.000de 2008, según datos oficiales. Gran culpade esta situación la tiene la crisis económi-ca y el paro. Pero, ¿realmente la responsabi-lidad recae en el trabajador? ¿Quién ha pro-vocado esta situación? ¿De quién ha sido lafalta de previsión?

Tal y como está planteada la Ley Hipote-caria en España, si la persona no puede hacerfrente a su hipoteca, no sólo se puede que-dar sin vivienda; si el embargo no propor-ciona el suficiente dinero para devolver elpréstamo porque el piso ha perdido valor,la obligación del pago no desaparece. Portanto, la familia se queda sin vivienda y condeuda. En España existen actualmente unas250.000 viviendas con una hipoteca pen-diente mayor que el valor actual de la casa,según los cálculos de la consultora OliverWyman.Hace un par de años, había en tor-no a las 100.000 unidades, pero la continuacaída de precios de los pisos y el elevadonúmero de préstamos por un valor dema-siado alto lo han provocado. 250.000 fami-lias han llegado a tener un patrimonio inmo-biliario neto negativo. Es decir, una deudasuperior al valor del bien adquirido.

Ante la imposibilidad de seguir pagandola hipoteca, han surgido iniciativas, como lade la Plataforma de Afectados por la Hipo-teca (PAH) o el propio Movimiento 15M,que proponen como solución la dación depago. Es decir, con la entrega de la propie-dad de la vivienda, la deuda queda saldada.Desde PAH afirman que la dación de pago“es una figura legal, pero los bancos y lascajas no están obligados a aceptarla con lalegislación vigente”. En otros países ya exis-te esta legislación.

Argumentan que“todos los españoles tie-nen derecho a disfrutar de una vivienda dig-na y adecuada” (artículo 47 de la Constitu-ción Española) y califican las ejecucioneshipotecarias de inconstitucionales. Sin embar-

Page 63: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 061

TextoBorja Beriain

El número de familias que no pueden hacer frente alcrédito hipotecario se ha cuadriplicado en tres años.Según la legislación actual, no sólo pueden perder lavivienda, sino permanecer con la deuda.

go, el Tribunal Constitucional rebate que novulnera ningún derecho fundamental. Aunasí, las cláusulas hipotecarias representanun fuerte desequilibrio contractual, puestoque las hipotecas no se negocian de formaequitativa entre ambos implicados, sino queson predispuestas mayoritariamente por laentidad financiera.

Según Benito Iglesias, presidente de laFederación de Empresas Inmobiliarias,“Ban-kinter ha sido la primera en anunciar la pri-mera hipoteca del mercado que permite ladación en pago para la primera vivienda,sin carácter retroactivo”. En cualquier caso,señala que ese elevado número de familiasque ya no son capaces de hacer frente a sucrédito hipotecario “debería recibir de lasadministraciones una alternativa de futu-ro”, pero todavía no se ha puesto enmarchaninguna medida y el Con-greso de los Diputados sóloha aprobado un paquete deintenciones.

La crisis económica y elelevado número de paradoses lo que ha provocado quecada vez seamás difícil cum-plir las cuotas mensuales delos créditos hipotecarios.Muchos desahuciados luchanpor que los responsables de

estas elevadas tasas de paro soporten algu-nas de las consecuencias de la crisis econó-mica a la que han llevado al país, y que nosean trasladadas íntegramente al trabajador.

La burbuja inmobiliariaEl motivo de que los desahucios se hayanmultiplicado de esa manera corresponde aun problema propio de España. En los últi-mos cinco años, el estallido de la burbujainmobiliaria y de la crisis financiera cogie-ron desprevenidos a un país que se habíafiado demasiado de los consejos de los exper-tos en vivienda. Según ellos, era aconsejablecomprar, porque el precio de las viviendasno iba a incrementarse. Los bancos vendie-ron la idea de hipotecas jóvenes, tranquilasy fáciles. Pero la renta disponible de los hoga-res ha caído en un 5% en 2010 y se espera

que lo haga en otro 1,7% en2011, según datos del BBVA.

Las entidades financierasconcedieron créditos duran-te todos estos años con inde-pendencia de la solvencia delas familias. Quisieron con-vertir el dinero en una fuen-te creadora de riqueza.Acti-vistas del movimiento 15M,entre otros, critican que esaavaricia y la falta de contro-

les públicos eficientes durante este tiempolas pague únicamente el trabajador.

Por encima de las entidades financieras,como responsable último de esta situaciónestá el Banco de España. Esta institución esla encargada de supervisar la situación delos bancos y aplicar un control financiero.Es decir, tiene la responsabilidad directa dela gestión que realizan los bancos. Según losanalistas económicos, permitió un endeu-damiento desmesurado que ha dejado a lasentidades bancarias en una situación lími-te, incapaces de autorregularse.

La mayor sequía de dineroLa banca española sufre actualmente lamayorsequía de dinero en tres años. El desplomede la bolsa de este verano y la súbita alza dela rentabilidad del bono español a diez añosson algunas causas.Ninguna entidad finan-ciera española ha podido emitir renta fijadesde el pasado 31 demayo de 2011. Es unasequía que supera a la que sufrieron los ban-cos europeos tras la quiebra de Lehman Bro-thers en 2008. La última institución que seatrevió a salir al mercado a buscar dinerofue el Banco Santander. Emitió 1.000millo-nes en cédulas territoriales a finales demayo,pero fue un fracaso. Sólo consiguió deman-da por la mitad de lo que vendía. Desdeentonces, nadie se ha atrevido a sondear alos inversores.

“¿Qué pasaría si en esa situación el pano-rama fuera inverso? Es decir, un trabajadorque ha ahorradomucho dinero, pero su ban-co entra en quiebra. ¿Perdería el dinero?”, sepregunta uno de los desahuciados en el últi-mo mes. Existen Fondos de Garantía deDepósito, pero con límites. Se sitúa en100.000 euros para España por cliente y enti-dad bancaria, sin tener en cuenta los fondosde inversión, ni de pensiones. Por tanto,quien tuviera más de esa cantidad, la per-dería. “¿Tendría derecho ese cliente enton-ces a quedarse con el inmueble de la enti-dad? Evidentemente no”, sentencia.

Al margen de que el sistema pueda resul-tar injusto, el Gobierno trata de reactivar elsector con medidas como la reducción delIVA a la compra de nuevas viviendas hastafin de año, y pasar del 8% al 4%. Sin embar-go, algunos economistas, como el profesor

Desahuciadosy con deuda

HIPOTECAS

15.000familias desahuciadas. Sonlos datos oficiales para el pri-mer trimestre de 2011. Fami-lias que están al borde de laexclusión social por no poderhacer frente a su hipoteca,como consecuencia de la cri-sis económica y el paro, y sinninguna ley que los ampare.

Page 64: Expresión económica

especial

062 � WWW.ARAGONEX.COM

Luis Garicano, prefiere apuntar hacia la ban-ca y solicita “que bajen los precios de lospisos y registren las pérdidas en sus regis-tros contables para poder salir de la crisis”.No habla de caídas del 5%, sino del 30% ó40%. De esa forma, los extranjeros se ani-marían a comprar viviendas en España eincluso los jóvenes, siempre y cuando con-

sigan empleo, y se evitaría que se acumula-ran miles de pisos vacíos con la posibilidadde que se volviera a especular con ellos. Eneste sentido discrepa José Parra Moreno,director general del Grupo Main. “El pro-blema es que la banca no puede bajar máslos precios, porque si lo hiciera y llegara adar pérdidas, los ratings de la deuda públi-ca se dispararían, poniendo en peligro laestabilidad de la economía nacional o inclu-so la europea”.

Aunque amuchos no les guste, es impres-cindible una buena salud de la banca espa-ñola. Parra Moreno propone que se habili-ten políticas que faciliten la salida al merca-do de los pisos mediante una nueva ley dealquileres, que a la vez proteja al inquilino,con desgravaciones y ayudas, especialmen-te a los jóvenes y a las rentas más bajas. Asíse pondrían en renta “muchos inmueblesactualmente congelados”mediante empre-sas de alquiler propias de bancos, inverso-res o fondos de inversión inmobiliaria.�

El Gobierno español redujo hasta fin deaño el IVA a la compra de nuevas vivien-das como forma de ayudar al sector yanunció planes para obtener otros 5.000millones de euros. El impuesto al valorañadido para la compra de viviendas nue-vas será reducido del 8% al 4% hasta el31 de diciembre, para dar salida al enor-me excedente de casas sin vender. Conesta medida pretende reactivar la ventay reducir el stock de obra nueva queasciende a cerca de 700.000 unidades.“Con esta medida pretendemos dar sali-da al stock de viviendas y reactivar el sec-tor de la construcción, donde hay deman-da potencial, pero al haber stock, es muydifícil el acceso al crédito”, explicó elminis-tro de Fomento, José Blanco.Un hechoque sorprende a muchos, cuando hacepoco más de un año el Ejecutivo habíaaumentado el IVA del 7% al 8%.

Sin embargo, muchos expertos pien-san que esta reducción no activará ape-nas el sector. En primer lugar, apuntanque la compra de vivienda usada frentea la nueva es más ventajosa y que lademanda de viviendas sólo mejorarácuando realmente la concesión de hipo-tecas vuelva a fluir. Aparte de ser unamedida temporal de cuatro meses, seña-lan que beneficiará especialmente a lasentidades financieras, que venderánmássin bajar mucho más los precios.

El problema principal en el que coin-ciden la mayoría de expertos es el cierredel crédito por parte de las entidadesfinancieras, ya que sin financiación,muypoca gente puede acceder a la compra deuna casa.A lo que hay que añadir el des-empleo y la inseguridad.

La Organización de Consumidores yUsuarios (OCU) considera que tendráun impacto limitado, porque no resuel-ve el principal problema, que es el acce-so a la hipoteca. Aboga por reforzar aúnmás el alquiler y por diseñarmedidas glo-bales y no tan puntuales.

Bajada del IVA

La Plataforma deAfectados por laHipoteca propone ladación de pago comosolución para saldar ladeuda; es decir, sólocon la entrega de lavivienda a la entidad

El Gobierno redujo el IVA a la compra de nuevas viviendas para reactivar el sector.

Page 65: Expresión económica
Page 66: Expresión económica

estrategia

064 � WWW.ARAGONEX.COM

Recursoscodiciados

Texto M. Gimeno

TIERRAS RARAS

Chinamonopoliza desdehace años la producciónde tierras raras, elementos químicos cruciales parael desarrollo de tecnología punta.Pero la situaciónpodría invertirse: nuevos yacimientos encontradosen el Pacífico abrirían la entrada anuevas potencias.

Una grandísima parte de la pro-ducción tecnológica mundialdepende de un tipo de materiasprimas denominadas tierras

raras.Un conjunto deminerales que no sólose utilizan en la producción demóviles, tele-visiones de pantalla plana u ordenadores,sino que también tienen fines espaciales ymilitares. Más del 90% de su producciónmundial proviene de China, que en los últi-mos años, por razones estratégicas y ambien-tales, ha restringido el comercio de dichosmateriales. Lo que se ha traducido en unconsiderable aumento de su precio.¿Qué son exactamente las tierras raras?

¿Qué tipo de aplicaciones tienen? Escandio(Sc), itrio (Y), lantano (La) y otros 14 ele-mentos del grupo de los lantánidos –quevan del cerio (Ce) al lutecio (Lu)–, son lasdenominadas tierras raras. Un total de 17elementos químicos, mezcla de óxidos ehidróxidos, que están presentes en la mayorparte de los dispositivos electrónicos queconocemos.Y aunque por su nombre pue-dan parecer componentes escasos, lo ciertoes que sonmás abundantes que el plomo, eloro o el platino. Las tierras raras se llamanasí porque a principios del siglo XX resul-taba tan complejo extraerlas y separarlas delos minerales en los que estaban presentes

que raramente podían utilizarse para algo.En la actualidad se utilizan para fabricar

láseres, teléfonos móviles, iPhones o table-tas táctiles. También en catalizadores parael refinado del petróleo, en misiles de cru-cero, proyectiles teledirigidos, radares y blin-dajes militares. El europio (Eu), por ejem-plo, se emplea en la fabricación de las pan-tallas planas de ordenadores y televisores y,de momento, no se le conoce sustituto. Suprecio ronda los 466 euros, casi un 33%másque hace seis meses y el 99% de su produc-ciónmundial sale de China. También se estáestudiando el uso del europio en reactoresnucleares, pues es un buen absorbente deneutrones.

Múltiples empleosEl gadolinio (Gd) se emplea en la refrigera-ciónmagnética a nivel industrial, y del escan-dio (Sc) dependen buena parte de los com-ponentes de la industria aeroespacial. Sin elprometio (Pm) y el lutecio (Lu) la energíanuclear no dispondría demateriales para lascentrales de última generación. El disprosio(Dy) y el erbio (Er) son también elementosimprescindibles en la industria nuclear. Losláseres y las lámparas fluorescentes de altaeficacia no existirían sin el samario (Sm) yel terbio (Tb).

La tierra rara más abundante es el itrio(Y), pero es difícil de extraer. Dos de suscompuestos se utilizan para hacer el colorrojo en los televisores. También se empleaen los filtros de los microondas y para eli-minar oxígeno e impurezas de otros mine-rales. Un ejemplo: las baterías de las scooterseléctricas incorporan itrio y esto permiteincrementar los ciclos útiles de las motos ymejorar su velocidad de recarga.El lantano (La) en combinación con otros

materiales se utiliza para fabricar piedras demecheros, vidrios ópticos especiales y pan-tallas intensificadoras de unidades de rayosX. Además se están produciendo esponjasde hidrógeno con aleaciones de lantano quepermiten desarrollar sistemas de reconver-sión de energía. Los paneles solares y las tur-binas eólicas utilizan disprosio (Dy), euro-pio (Eu) y terbio (Tb).El lutecio (Lu) es el elemento más pesa-

do y duro de todas las tierras raras. El metal

Las tierras raras se llaman así porque a principios del

Page 67: Expresión económica

se emplea como catalizador en el craqueodel petróleo en las refinerías.Además se estáestudiando su aplicación en tratamientosterapéuticos de medicina nuclear. El neodi-mio (Nd) es común en productos como auri-culares, altavoces, discos duros o sensores.Y aunque en China se utiliza con frecuen-cia como fertilizante se trata de un elemen-to imprescindible para fabricar los imanespara los motores de los vehículos eléctricose híbridos. El praseodimio (Pr) en aleacióncon el magnesio se está usando para crearlos metales de alta resistencia de los moto-res de un avión. El holmio (Ho) y el terbio(Tb) se emplean en la fabricación de dispo-sitivos electrónicos. Éste último, el terbio, esun elemento metálico tan blando que pue-de cortarse con un cuchillo.Y sus principa-les yacimientos comerciales se encuentranen China, aunque recientemente se han des-cubierto grandes yacimientos de terbio enel fondo marino que rodea Hawai.

La demandamundial de tierras raras cre-ce anualmente más del 10% y en esta últi-ma década ha pasado de las 40.000 a las120.000 toneladas anuales. Para entendercuál es el grado de dependencia bastaría conexplicar que lamultinacional japonesa Toyo-ta necesita 10.000 toneladas demetales rarosal año para ensamblar las baterías de losToyotas híbridos.Y es que como dice CindyHurst en un estudio publicado por el depar-tamento de Defensa de los EE.UU., la indus-tria estadounidense, la japonesa y la euro-pea ya no pueden avanzar sin el empleo delas tierras raras: “Sin ellas, gran parte de latecnología moderna sería profundamentediferente, e incluso muchas aplicaciones noserían posibles. Por ejemplo, no conocería-mos las ventajas de la miniaturización delos teléfonos y ordenadores portátiles”.Hoy en día China produce el 97% de tie-

rras raras a nivel mundial y aunque dicecumplir con los estándares de la Organiza-

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 065

El mar representa una fuente inagotablede recursos y de energía y los yacimientosde tierras raras encontrados en el Pacífi-co son sólo un ejemplo de lo que escon-den las aguas. Recursos fáciles de obtener,como las algas, que podrían representaren un futuro nomuy lejano una alterna-tivamás viable y rentable para la produc-ción de biocombustibles (bioetanol, boi-butanol y biodiésel), plásticos, celulosa oproductos químicos. Aunque muchos loven como algo utópico, poco competiti-vo y rentable los defensores del biodieselde algas argumentan que la productivi-dad de estos organismos esmuy superiora la de otros vegetales ya que, dependien-do de la especie y del sistema de cultivoempleado (mar abierto, piscinas, tanqueso instalaciones de fotobiorreactores), unahectárea de algas puede producir entre 30y 250 veces más aceite que una hectáreade soja.Compañías comoRepsol, que estáinvolucrada en numerosos proyectos deinvestigación con microalgas y cultivosenergéticos, aseguran que los biocombus-tibles obtenidos a partir de algas todavíano son competitivos en costes, pero reco-nocen sus ventajas: son abundantes y sereproducen rápidamente generandoimportantes cantidades de biomasa, pue-den crecer con agua salada o no potable yno necesitan suelos fértiles, ni pesticidas.A nivel mundial empresas trasnacio-

nales y petroleras están invirtiendo en com-bustible de algas aliándose con compañí-as de biología sintética.Por ejemplo,Exxon-Mobil y BPhanhecho contratos de cientosdemillones de dólares con SyntheticGeno-mics, y Sapphire Energy se ha propuestoproducir cien millones anuales de barri-les de diesel de algas en 2018. En nuestropaís, por poner un ejemplo, se va a insta-lar una plataforma de experimentacióndemicroalgas en el aeropuerto deMadrid-Barajas en donde se cultivarán microal-gas destinadas a la producción de bioma-sa para obtener combustible.

Bajo el agua

siglo XX resultaba tan complejo extraerlas que raramente podían utilizarse para algo.

Page 68: Expresión económica

066 � WWW.ARAGONEX.COM

estrategia

ciónMundial del Comercio (OMC), lo cier-to es que este año pretende exportar un totalde 30.184 toneladas.Una cuota que la UniónEuropea ha calificado de “muy decepcio-nante”. Y es que tanto Europa como Esta-dos Unidos y Japón, los principales consu-midores de tierras raras del planeta, llevantiempo denunciando las cuotas desigualesde exportación y consumo de dichos mine-rales. Entre 1978 y 1989 la producción chi-na aumentó en un 40% por año y desdeentonces ha superado con creces la escasaproducción estadounidense.¿Por qué China tomó el liderazgo? Por

lo avanzado de sus estudios sobre el uso delas tierras raras, por los enormes yacimien-tos existentes en Mongolia y por la ausen-cia de leyes anticontaminantes. Pero aho-ra las cosas han cambiado y China se ampa-ra en la preservación del medio ambientepara limitar las ventas de un producto quese ha vuelto imprescindible. De acuerdocon las reglas de la OMC, un paíspuede limitar las ventas parapreservar el medio ambien-te, siempre y cuando apli-que esas mismas restriccio-nes en su mercado local. YChina lleva años diciendoque la extracción de estosminerales es devastadorapara su entorno. De hecho, esefue uno de los motivos principa-les por los que países como EstadosUnidos o Australia cerraron hace yaaños las minas de tierras raras quetenían diseminadas por sus terri-torios. Ahora China tiene la sar-tén por el mango y en variasocasiones ha utilizado esta posi-ción como arma política y estra-tégica. China ha sabido jugar suscartas. En un principio liberó la cir-culación de tierras raras a un precio ase-

quible y conforme fue creando la depen-dencia mundial fue restringiendo la pro-ducción y aumentando sus precios. Algoque preocupa, y mucho, a las grandes poten-cias.Pero no está todo dicho, puesto que

recientemente se han descubierto impor-tantes yacimientos que podrían invertir lasituación.Además, Estados Unidos, que fuedurante mucho tiempo el líder en la pro-ducción de tierras raras gracias a la minade Mountain Pass, está estudiando reabrir-la. De hecho, el Congreso de EE.UU. estáestudiando una ley que prevé ayudas finan-cieras del Estado a la explotación de estosminerales, y la creación de una reserva estra-

La demanda mundial de tierras rarascrece anualmente más del 10% y en estaúltima década ha pasado de las 40.000a las 120.000 toneladas anuales

tégica, similar a la de petróleo, que garan-tice su suministro.

Últimos hallazgosEl 2011 ha resultado ser un buen año parapaíses como Japón, que representa un ter-cio de la demandamundial de tierras raras,y que ha tratado de diversificar sus fuentesde suministro a raíz de la restricción comer-cial impuesta por China. La noticia la publi-caban algunos medios especializados hacepocos meses. Un equipo de investigadoresde la Agencia Japonesa de CienciasMarinasy Tecnología ha descubierto grandes reser-vas deminerales estratégicos en el fondo delOcéano Pacífico. Se trata de grandes depó-sitos de minerales raros que según los cien-tíficos japoneses pueden extraerse facilmen-te bombeándolos desde el fondo del océa-no. “El barro del mar puede ser subido a losbarcos y se puede extraer allí mismo con unalixiviación ácida simple”, explica Yasuhiro

Page 69: Expresión económica

Kato, profesor asociado de Ciencias de laTierra en la Universidad de Tokio y quienha coordinado toda la investigación. Segúndice bastaría con utilizar ácido diluido, unproceso rápido que en pocas horas permi-tiría extraer un 80%-90% de los metalesraros del lodo.Los investigadores encontraronminera-

les en el barro del mar extraído de profun-didades de 3.500 a 6.000metros y en 78 ubi-caciones diferentes.Depósitos que se encuen-tran en aguas internacionales y que seextienden al este y al oeste de Hawai, asícomo al este de Tahití, en la Polinesia fran-cesa. Se estima que los metales esca-sos acumulados en los depósitosasciendan de 80.000 hasta100.000 millones de tonela-das. En la actualidad y, segúnel ServicioGeológico de Esta-dos Unidos, las reservasmundiales de tierras rarasascienden a 110 millones detoneladas que se han encontra-do principalmente en China, Rusiay los Estados Unidos.“Los depósitos tie-nen una fuerte concentración de metalesescasos en tierra firme. Solo un kilómetrocuadrado sería capaz de proporcionar unaquinta parte del actual consumo anual glo-bal”, explica Yasuhiro Kato. Aunque quedamucho por hacer, este último hallazgo podríapermitir que otros países entrasen a for-mar parte, de nuevo, del negocio mun-dial de las tierras raras. De ser así la tar-ta tendrá que repartirse de nuevo.�

Page 70: Expresión económica

068 � WWW.ARAGONEX.COM

salud

Loscánones estéticos de la sociedadactual han llevado a la proliferaciónde una serie de dietas que garanti-zan la rápida pérdida de peso en un

corto periodo de tiempo. Especialistas ennutrición ymédicos alertan contra estos regí-menes, ya que las dietas adelgazantes han deser equilibradas, personalizadas y controla-das por profesionales. ¿Cómo distinguir una‘dieta milagro’? Muy fácil: promete la pérdi-da de peso rápida con la afirmación contun-dente de aplicarla sin esfuerzo y con totalseguridad pero sin aportar pruebas científi-cas fiables de ello. Los expertos clasifican las‘dietas milagro’ en tres grandes grupos:

Dietas hipocalóricas desequilibradas.Ejemplos:dieta de la ClínicaMayo, dieta ‘toma lamitad’,dieta Gourmet o dieta Cero. Se pierde peso,pero con efecto rebote: se recupera rápida-mente con un aumento demasa grasa.Dietas disociativas:Régimen de Shelton, dietaHollywood, deMontignac,Antidieta... Su filo-sofía es que los alimentos engordan si se con-sumen según determinadas combinaciones.Dietas excluyentes: Eliminan de la dieta algúnnutriente, como la del Dr. Prittikin y la delDr. Haas. Otras son ricas en proteínas o sin

tas que se deben evitar durante 2011, jun-to a otras como la dieta del grupo sanguí-neo, la del jarabe de arce, la sopa ‘quemagrasa’ o la Baby food diet. Para su promo-tor, el médico francés Pierre Dukan, “es elmejor método de adelgazamiento”. Su éxi-to radica en una feroz campaña demarke-ting, una web interactiva y el respaldo defamosos como Penélope Cruz, pero en elfondo sólo es “una dieta hiperproteica y des-equilibrada”, que la Asociación Española deDietistas y Nutricionistas califica como“ineficaz y fraudulenta”.La dieta Dukan se basa en el consumo de

proteínas y, sobre todo en las primeras eta-pas, apenas deja hueco para carbohidratoscomo el pan, el arroz, las patatas o la pasta.La estrategia del nutricionista francés con-siste en adelgazar a base de movilizar nues-tras reservas de energía (grasas y glucóge-no). Y, aunque es cierto que puede darse unarápida pérdida de peso, los inconvenientessuperan con mucho a las ventajas. Entreotros peligros, según alerta la OCU, este régi-men puede hacer perder muchamasa mus-cular (“y con ella fuerza y salud”), afectar alfuncionamiento de hígado y riñones, pro-vocar estreñimiento o generar fatiga y calam-bres, entre otras molestias.El 80% de los españoles que quieren adel-

gazar gastan una media de 60 euros men-suales en todo tipo de tratamientos inefica-ces e innecesarios. El dispendio total esti-mado en productos ‘mágicos’ asciende a unos

noticias

La deuda sanitaria española roza-ba en julio los 9.400 millones deeuros. Las autonomías retrasanpagos a los proveedores hastamás de 700 días. En tres años elvolumen de facturas pendientesde cobro se ha duplicado. El des-glose de la deuda se distribuyeen 4.300 millones de material (desde tiri-tas y gasas hasta catéteres y tecnología

do y los plazos medios de pago se hanincrementado más del 60%.Algunas auto-nomías superan la media en los plazos depago y se acercan a los dos años. Es el casode Castilla y León, que adeuda 950 millo-nes a proveedores y una demora de 725días en pagar; Murcia, que acumula car-gos por valor de 865 millones, y un retra-so de hasta 667 días, la Comunidad Valen-ciana, (1.711 millones de deuda y 645 díasde demora), y Andalucía, que debe 2.353millones, tarda hasta 659 días en pagar.

La deuda sanitaria se dispara: 9.400millones...

POST VERANO TRAUMÁTICO

hidratos de carbono, como la dieta de Scar-dale, la de los Astronautas, la de Hollywoody de la Proteína Líquida, que producen unasobrecarga renal y hepática muy importan-te. También están las ricas en grasa como ladel Dr.Atkins y la dieta de Lutz. Se conocencomo dietas cetogénicas. Han demostradosermuy peligrosas para la salud, ya que pro-ducen graves alteraciones en elmetabolismo.La Agencia Española de Seguridad Ali-

mentaria alerta de que las dietas muy res-trictivas, muy bajas en calorías, aunque con-siguen que el peso disminuya a corto plazo,constituyen un riesgo inaceptable para lasalud. Sus consecuencias pueden ser:1. Riesgo metabólico de las personas.2. Desnutriciones por pérdida de proteínasy déficit de vitaminas y minerales.3. Trastornos alimentarios (anorexia y buli-mia), a veces demayor gravedad que el exce-so de peso que se pretendía corregir.4. Efectos psicológicos negativos.5. Favorecer el efecto rebote.

ElmétodoDukanSin duda es la dieta de moda del año, aun-que la Asociación Británica de Dietética laincluye como una de las cinco peores die-

Cuidadocon lasdietas

más compleja) y de 5.191 en fár-macos. Las administraciones tar-dan en pagar una media superioral año: 395 días para los provee-dores sanitarios y 410 para loslaboratorios. Un periodo muysuperior a los 50 días que marcala Ley de Contratos del Sector

Público. En tres años, el volumen de fac-turas pendientes de cobro se ha duplica-

Page 71: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 069

Medidas drásticas y contundentes. Esta es lareceta aplicada –con cierre incluido– por los1.300 farmacéuticos de Castilla-LaManchapara cobrar una deuda que alcanza ya los 150millones de euros.Los farmacéuticos alertan:si no cobran, las reboticas se vaciarán y losclientes se quedarán sin sus medicamentos.Castilla-LaMancha, donde se extienden casi

gos propicien que se extienda elmodelo deMurcia: recurrir a cré-ditos avalados con el patrimoniode los propios farmacéuticos.Tam-bién, las patronales consideranmuyperjudicial el acuerdo de ahorro

entre elGobiernoy las comunidades,que impo-ne una rebaja del 15% en los medicamentosque llevenmás de 10 años en elmercado, aun-que no haya genérico, y la obligación de losmédicos de recetar por principio activo en lugardel nombre comercial.

... y las farmaciasse rebelan

cuatro millones de recetas men-suales, no es un caso aparte.“Estono había pasado nunca: ahora tedicen directamente que no pue-den pagar”, explica FernandoRedondo, presidente de la patro-nal nacional Fefe, que aglutina al 60% de las21.800 farmacias españolas. La situación, ase-gura, es alarmante, aunque todavía no ha pro-vocado que las estanterías se vacíen (las boti-cas tienen existencias para 15 días). El sectormueve almes975millones y temeque los impa-

2.000 millones de euros al año. Estos datosson más que preocupantes y obligan a darla voz de alarma. Más cuando concierne auna enfermedad crónica como la obesidad,que requiere un tratamiento multidiscipli-nar y seguro, sin efectos secundarios ni con-traindicaciones. Cada año se conocen nue-

vos productos dietéticos que, en teoría, ayu-dan a perder peso, aunque en la mayoría delos casos no tienen un respaldo científicodemostrado. Con las nuevas dietas que seconocen periódicamente sucede algo simi-lar: pueden comprometer la salud de la per-sona que las sigue.�

consejosALIMENTACIÓN

1. Dieta diaria variada, sin descartar alimentos.

2. Comidas en cinco tomas. Dos deben serconsistentes y el resto ligeras.

3. Desayuno fuerte con aportación entre el20-25% de la ingesta calórica diaria.

4. Cenar pronto, dos horas antes de dormir.

5. Hay que beber unos dos litros diarios.

6. Cocinar lo justo. Hay que pesar las raciones.

7. La sal debe desaparecer. Comiendo losmis-mos alimentos sin sal se pierde peso y se ganaen salud.

8. Usar aceite de oliva en las comidas.

9. Las cantidades de comida ingeridas han deser menores. Para perder peso se debe redu-cir el número de calorías diarias.

10. Fuera grasas: cocinar al vapor, a la planchay utilizar el microondas. La cocina natural esmás sana y mantiene las vitaminas y minera-les de los alimentos.

11. No picar entre horas, hacerlo lo único queconsigue es almacenar grasas

12. Limitar el consumo de alcohol. Los licorestienen bastantes calorías. Evitar su ingestióndespués de comer.

13. Masticar los alimentos: comer despaciohace que se saboree mejor y se comamenos.La saciedad se produce a los veinte minutos.

14. Cuidado con las sensaciones: a veces secome por depresión y agobio. La comida nodebe convertirse en un sustituto emocional.

Page 72: Expresión económica

mundo tecnológico

Ideasparael sigloXXI

EMPRESAS STARTUP

Tecnología, comunicación,creatividad yfacilidadde adaptación.Esas son las claves conlas quenacen las nuevas empresas, conunojopuesto enSiliconValley.No envano, startupsignifica despegar en inglés.

Llevamos almenos un año escuchan-do desde diversos lobbies que seránlos emprendedores los que sacaránadelante a España de la situación en

que se encuentra. El presidente de CEIM yde la Cámara de Comercio deMadrid,Artu-ro Fernández, señaló hace unos días que“esmás necesario que nunca concentrar todosnuestros esfuerzos en lograr que las perso-nas apuesten por el emprendimiento comoopción de futuro, como antídoto contra lacrisis”. Para el empresario madrileño, “laspersonas emprendedoras son las que gene-ran e impulsan la innovación y dan mayorflexibilidad y capacidad de ajuste a la eco-nomía. Para ser emprendedor, además detener una serie de condiciones personales,es necesario un entorno sin barreras buro-cráticas que limiten la agilidad que requie-re un nuevo negocio; y financiación, que esel combustible necesario hasta que el nego-cio puede generarlo por sí mismo”.

Pese a las buenas intenciones y las pala-bras alentadoras de los peces gordos de la

patronal, los emprendedores, a día de hoy,se encuentran con un mercado saturadode empresas tradicionales y poca financia-ción. Por eso, a pesar de que sea algo repe-tido hasta la saciedad, lo que prima a díade hoy son las buenas ideas y la diferencia-ción, sumadas a unos costes de implanta-ción lo más bajos posible y una alta capa-cidad de adaptación. Son claves escucha-das mil veces, precisamente por lo necesariode su implantación. Los emprendedoresque ponen a funcionar una startup suelensuplir su poca experiencia con trabajo, ima-ginación y talento.

Esto es una startup. Startup, en inglés, sig-nifica despegue o lanzamiento. De estamanera, una empresa startup es un nego-cio con una historia de funcionamientoreciente, pero con grandes posibilidades decrecimiento en un tiempo relativamentecorto. Suelen llevar consigo prácticas aso-ciadas a la innovación, desarrollo de tecno-logías, empleos de calidad,mejor distribu-

Texto S. Menéndez

ción de la riqueza y poco estancamiento dela actividad. Sus profesionales son altamen-te cualificados, muy móviles laboralmentehablando y con aspiraciones internaciona-les. La globalización acabó con este tipo defronteras a nivel empresarial y el ámbito de

070 � WWW.ARAGONEX.COM

Page 73: Expresión económica

actuación es internacional. Su mejor herra-mienta es el entorno 2.0 y son capaces decrear equipos multidisciplinares que mez-clan la comunicación y la tecnología. Expre-sión económica ya ha hablado en estas pági-nas del despegue de la actividad digital en

España, algomuy ligado al tema del que nosocupamos en estas líneas. Podríamos decir,pues, que una empresa startup es un nego-cio de reciente creación (pero ya creado, nocomo en las empresas semilla) con impor-tantes posibilidades de crecimiento. Pero

no consiste en fundar una ‘puntocom’ yesperar a que llegue un inversor. No. Eduar-do Manchón, confundador de Panora-mio.com, una startup adquirida por Goo-gle, lo deja claro:“Este tipo de empresas sur-gen con tres tipos en un piso. Tres tipos en

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 071

Page 74: Expresión económica

072 � WWW.ARAGONEX.COM

mundo tecnológico

un piso son tres personas que no tienenotras armas que su capacidad de trabajo,extremadamente focalizadas y que desco-nocen el significado de ‘horario de trabajo’.Pueden arriesgar todo porque no tienennada que perder. Son jóvenes y no tienencompromisos.No van en camiseta por razo-nes de estilo, sino porque es con lo que vis-ten normalmente”. Evidentemente hay otrosfactores relevantes; presencia de inversores,

business angels o conocimientos que ayu-dan a fructificar a las startups, pero son fac-tores a posteriori que no explican el surgi-miento. Una startup crece mejor con terre-no abonado, pero si no hay una semilla, nohay terreno abonado que valga.

Nacimiento de una startup.Una startup con-sigue, a través de un ejercicio creativo, ponerenmarcha un negocio innovador. Pero nace

de una idea que busca un sitio, no de uncapital previo. Como diceManchón, basán-dose en las ideas de Paul Graham,“cuandoestás ocupado creando algo desde cero notienes tiempo de buscar inversores, ni depensar en la burocracia necesaria para obte-ner una oficina subvencionada. A los trestipos fundadores no les suele preocuparmucho el lugar de trabajo, lo que les preo-cupa es trabajar y para eso casi cualquiersitio es bueno”.De hecho, es fundamental lafase previa a la creación de la empresa en símisma: un estudio de mercado, un análisisde los posibles competidores y un proyectode posibles partners. El trabajo de búsque-da, la fase beta, podríamos decir, aquella enla que se dirime cuál va a ser el contenido yel objeto de lo que va a ser creado y se

Una startup consigue, a través de unejercicio creativo, poner en marcha unnegocio innovador. Pero nace de una ideaque busca un sitio, no de un capital previo

Xabier Uribe-Etxebarria, fundador de Anboto, ha creado un asistente virtual para que las personas se entiendan con los ordenadores a través de internet

Page 75: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 073

comienza a funcionar sin costes y sin ingre-sos, es esencial. Como suele decirse, o eresmás barato o eres diferente. Pues bien, altener gran parte de estas empresas una fuer-te base tecnológica con una relación de cos-tes fijos-costes variables muy alta (es decir,que el coste relativo de construir una uni-dad es relativamente bajo), la diferenciaciónes la clave del éxito de este tipo de aventu-ras empresariales.

Socios e inversión. Frente a la teoría deMan-chón, que apuesta por la creación de unastartup ‘de garaje’, a lo Google oApple, basán-dose en el modelo norteamericano de Sili-con Valley, hay un modelo prácticamenteopuesto.Como afirma José Carlos deMiguel,del Departamento de Métodos Cuantitati-

vos para la Economía y Empresa de la Facul-tad de Ciencias Económicas de Universidadde Santiago de Compostela, las startup sonempresas que frecuentemente necesitan incu-rrir en gastos iniciales elevados antes del lan-zamiento para desarrollar y comercializarel producto/servicio con el fin de aprove-char la oportunidad tecnológica y entrar enel mercado rápidamente. Por este motivo,con frecuencia requieren un volumen con-siderable de capital para poder operar ‘envacío’ hasta que su producto/ servicio se des-arrolle y comience a comercializarse de for-ma rentable.Del mismomodo, estas empre-sas se enfrentan en inferioridad de condi-ciones, a la hora de recabar recursos delsistema crediticio, a las grandes empresas ya la administración. La principal, y en

muchos casos única, referencia de las enti-dades financieras para la asignación de recur-sos es la existencia de garantías suficientes,a lo que le hay que sumar los mayores gas-tos, en proporción, derivados del menortamaño de las operaciones en las pymes.¿Resultado? Que las palabras de Arturo Fer-nández desde CEIM tenían doble fondo yno es sencillo iniciar una startup por los cau-ces habituales.

El capital riesgo como opción. La financia-ción mediante capital riesgo (venture capi-tal en terminología anglosajona) es una acti-vidad financiera consistente en la oferta definanciación estable, generalmente de for-ma temporal y sin tener comometa el con-trol de las empresas financiadas, con obje-to de favorecer su nacimiento o expansión,siendo el objetivo del inversor la obtenciónde plusvalías que pudiesen originarse al ven-der su participación. Al no tener este tipode inversores garantías, como las que se exi-gen en el mercado de asignación de recur-sos, se trata de minimizar el riesgo de dosmaneras: a través de un estudio en profun-didad de las características, perspectivas yequipo directivo de la empresa solicitante,junto con una adecuada dispersión de esteriesgo mediante la inversión en una carterade proyectos de naturaleza similar. Es muyhabitual que este tipo de inversores haganpequeñas apuestas en varias empresas desimilares características, aludiendo a queexiste una probabilidad muy alta de quealguno de los pujantes negocios se desmar-que del resto y pueda escalar exponencial-mente su éxito.

La vida de una startup. Las startup suelentener un periodo de vida de entre 5 y 10años; en este periodo de tiempo es necesa-ria la recuperación de la inversión, la inmer-sión en el mercado a través de un productoo idea, que ésta haya tenido éxito y que laempresa haya sido capaz de diversificarsepara poder continuar. Según José Carlos deMiguel, el momento de mayor riesgo vieneen los comienzos, cuando pocas personassuelen tener mucha responsabilidad y enrara ocasión un salario acorde con el traba-jo a desempeñar.�

Un ejemploen nuestropaís

El Anboto es un monte vasco rodeadode magia y leyendas. Xabier Uribe-Etxe-barria (Algorta, 1981) lo escogió paradarle nombre a su empresa, surgida trasocho años trabajando en lingüísticacomputacional y traducción automáti-ca. Pues bien, en diciembre de 2010 supequeña aventura, que ha creado unasistente virtual para que las personasse entiendan con los ordenadores a tra-vés de internet y con lenguaje natural,fue elegida nada menos que mejor star-tup tecnológica del año a nivel mundial.Y ello, tras analizarse más de 1.000 com-pañías de todo el mundo. Uribe Etxe-barría, miembro del consorcio WorldWideWeb, nos da las claves: “Sobre todo,el secreto es el trabajo; trabajar e inten-tar controlar todos los factores que pue-dan determinar el éxito. También cul-tivar tu red personal, que es una de lascosas más importantes. Es un poco eleslogan que tenemos en la oficina: eléxito o el fracaso no dependen de lascircunstancias sino de nuestra actitudfrente a ellas”.y con lenguaje natural.

Page 76: Expresión económica

074� WWW.ARAGONEX.COM

gadgets

Un trípode llaveroSe acabaron las excusas para no salir en lafoto. Con este ingenioso trípode-llavero ya nohabrá mano temblorosa que se le resista.Podrá ajustar la cámara a casi cualquier ánguloy ajustar las patas a diferentes alturas (8 cm.).

f

f El nuevo Pico Proyector 2 de MiLiMiLi vuelve a la carga con este producto que ya ha llamado laatención de los especialistas en proyectores. El pico proyector 2ocupa la mitad que su predecedor y su batería tiene dos horas ymedia de autonomía. Es compatible con iPhone y iPad.

Disco Duro WiFiLo firma Seagate y se trata del primer dis-co duro inalámbrico compatible con iOS.Con este gadget podrá conectarse remo-tamente a sus dispositivos y almacenarhasta 500 megas de información.

f

f

f

Red Pop, disparandoCon este invento aprovechará almáximo la cámara de su iPhone.Coloque la carcasa lateral, encuadrebien la foto y apriete el disparador(botón rojo). Ninguna saldrá movida.

Opena, iPhone 4abre botellasLo último en carcasas paraiPhone 4 se llama Opena.Con ella no habrá ni botellaque se le resista, ni fiestaperdida. La carcasa estáhecha con plástico ABS y elabridor es de acero inoxida-ble. Es el pack perfecto.

mundo tecnológico

Page 77: Expresión económica
Page 78: Expresión económica

ociopropuestas

076 � WWW.ARAGONEX.COM

Product,deMark RavenhillTeatro María GuerreroDirección: Tamayo y Baus, 4, MadridTeléfono: 913 102 949

Julio Manrique dirige esta hilarante y ala vez despiadada obra que aborda elconflicto entre Oriente y Occidente y laamenaza terrorista. También la maneraen la que nosotros solemosmirar a estetipo de conflictos. Una mirada llena detópicos, desconocimiento, de miedos yculpas. Unmonólogo a través del cual unproductor de cine explica a la actriz elargumento de su próxima película: unahistoria de amor entre una joven occi-dental (que perdió a su novio en el aten-tado de las Torres Gemelas el 11 deseptiembre de 2001), y un terrorista islá-mico llamado Mohamed. Una obra queprotagonizan Norbert Martínez, SandraMonclús y David Selvas y que podráverse en el TeatroMaríaGuerrero deMa-drid hasta finales de octubre.

23septiembreMadrid(hasta el 30 de octubre)

Antonio López en el ThyssenMuseo Thyssen-BornemiszaDirección: Paseo del Prado, 8Teléfono: 913 690 151

Antonio López es el pintor más impor-tante del realismo español de los últimoscien años. Una oportunidad única de con-templar su visión sencilla ygenial de la vida cotidianaa través de óleos, dibujos yesculturas del artistaman-chego de Tomelloso. Obrasinéditas desde 1993, juntoa préstamos de museos como el ReinaSofía, Bellas Artes de Bilbao, Pompidou,Hamburger Kunsthalle o Boston.

28junioMadrid(hasta el 25 de septiembre)

agenda

Slap Festival ZaragozaCamping de ZaragozaDirección: Calle de San Juan Bautista de la SalleTeléfono: 876 241 495

Ya esta todo preparado para que co-mience la segunda edición del Slap Festi-val (Soul Live Afro Party), el festival demúsica negra de Aragón. Un encuentro enel que tienen cabida todos los estilos demúsica negra (Jazz, Blues, Soul, Funk,Rhythm’n’Blues, Hip Hop, Afrobeat, Reg-gae...) y que en esta ocasión rendirá ho-menaje a la figura del poeta y músicoafroamericano Gil Scott Heron. El festival,que se celebra en el camping de Zaragoza,contará con dos zonas de actuaciones.

10septiembreZaragoza(hasta el 11 de septiembre)

MARINEDACITY | Espectacular y con un diseño arquitectónico y decorativo impecable.Así es el mayor centro comercial y de ocio de España y tercero de Europa, recién inaugu-rado enACoruña. Sus cifras lo dicen todo: 196.000m2 de superficie, 70 tiendas y centrosde ocio, hotel de 4 estrellas, edificio de oficinas, 12 salas de cine, 7.000metros de bares yrestaurantes, aparcamiento para 6.500 coches y 10millones de visitantes. Una inversiónde 400millones de euros ejecutada por el estudio arquitectónico MMO.

Page 79: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 077

¡Huy! Por qué todoelmundodebe...JOHN LANCHESTERAnagrama • 272 págs.Lanchester deja al descubierto la locuraque imperó en el mundo en la forma dedinero fácil y la fe ciega en el triunfo de-finitivo del capitalismo.Con gran conocimiento deltema, soltura estilística yácida ironía, nos va expli-cando cómo funcionó estaeconomía de la pura espe-culación.

George Michael vuelve a MadridGeorge Michael vuelve con su repertorio de grandes éxitosal Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid. Otraoportunidad de escuchar la maestría del compositor, pro-ductor e intérprete británico, que nunca ha hecho una gira

de este tipo; cantará, no solo una selección de sus pro-pios temas, sino también versiones de sus cancio-nes favoritas de otros artistas. La música se adap-tará y arreglará para la orquesta que acompaña-rá a George. Sin duda, es puro George Michael,pero no como le conocemos hasta ahora.Palacio de los Deportes de Madrid25 de septiembre, 21.30 horas.

La piel que habitoEstreno el 2 de septiembre de 2011Director: Pedro AlmodóvarReparto: Antonio Banderas, Elena Anaya, Mari-sa Paredes, Blanca Suárez, Fernando Cayo.Se trata de un relato de terror con aires de thri-

ller y de ciencia ficción. La última película de nuestro directormás internacional, Pedro Almodóvar, está basada en la novelaTarántula, del francés Therry Jonquet y es una historia de ven-ganza de un cirujano plástico (Antonio Banderas) obsesionadocon crear una piel resistente al fuego, desde que su mujer murióquemada en un accidente de tráfico.

Estavezesdistinto:ochosiglosdenecedadfinancieraC.M. REINHART Y K.S. ROGOFFFondo De Cultura Económica • 472 págs.Los economistas Reinhart y Rogoff anali-zan diversos indicadores económicos ge-nerados de 66 países durante los últimos800 años. La lección histó-rica puede ser aprove-chada para abandonar deuna buena vez la necedadque tantos costos econó-micos ha traído a nuestrassociedades.

Éxito: las once claves de lamotivación, el triunfo...G. GARCÍA DE ORO Y JORDI URBEAPlaneta • 300 págs.Entrenadores de la talla de Pep Guardiola,Juande Ramos, Manuel Pellegrini y JohanCruyff nos enseñan sus estrategias y téc-nicas de liderazgo para queun conjunto de estrellas(jóvenes multimillonarios)jueguen como un equipo yaprovechen el talento indi-vidual en beneficio deléxito colectivo.

Los vídeosmás vistoswww.trendingtube.com¿Qué vídeos son los másbuscados por los inter-nautas en la red? Estapágina web ofrece unacuidada selección de lastendencias mundiales delo que se está viendo,teniendo en cuenta lossitios más concurridos devídeos online.

LITERATURA

CINE

CONCIERTO INTERNET

Page 80: Expresión económica

078 � WWW.ARAGONEX.COM

La cara y la cruzSituado en la costa oeste deÁfrica, es uno de los paísesmás estables políticamentepero sigue siendo uno de losquemás población exporta.

Senegal es algo más que el símboloafricano del rally París-Dakar (aban-donado en 2007 pormotivos de segu-ridad), o el ejemplo de la moderna

africanidad que representó el desaparecidopresidente Senghor. Hoy significa algo másque el tormento español de la inmigraciónilegal arrastrada en centenares de pateras quehasta 2008 llegaron a nuestras costas.Situada en la costa oeste del continente

africano, con una superficie inferior a lamitad de España y una población 4 vecesmenor, Senegal es paradójicamente uno delos paísesmás estables desde el punto de vis-ta político. Esta república con representa-ción parlamentaria ymodelo francés,metró-poli de la que dependió hasta hace cuaren-ta años, reúne a casi el 65% de su poblaciónen unas pocas grandes ciudades. La pirámi-de de población es de las que no compro-meterían las pensiones, ya que casi la mitadsonmenores de 15 años y menos de un 5%mayor de 65 años. Es un estado aconfesio-nal y multiétnico, en el que la buena convi-vencia es generalizada.Y los datosmás recien-tes de la Aecid la sitúan como la segundapotencia de la Unión Económica y Mone-taria del África Occidental (Uemoac).Sin embargo algo está fallando, pues desde

hace algunos años es también uno de los paí-ses quemáspoblación envía al extranjero,prin-cipalmente a Europa y América, en busca deunos sueños que casi nunca se cumplen. Lasmafias de emigrantes siguen haciendo su agos-to engañando a los jóvenes para que se embar-

quen en unas pateras que no les garantizanmás que un largo peregrinar lleno de penuriasy calamidades. Al final del camino, el que nomuere en el intento, se encuentra con las auto-ridades locales, que les expatrían a su país deorigen donde les espera el rechazo, cuando noel castigo, de la administración senegalesa.

Futuro esperanzadorLas posibilidades de futuro pasan, casi conseguridad, por programas integrales en laszonas rurales, donde la población careceprácticamente de todo (la mitad vive bajoel umbral de pobreza) y a la que hay que for-mar para conseguir un futuro que les per-mita vivir con dignidad sin necesidad depensar en emigrar a las ciudades para des-pués pensar en hacerlo fuera del país.Un ejemplo de apoyo y de ayuda es el

desarrollado por una ONG española, la Fun-dación TE+CO (www.fundaciontemasco.org), que ha empezado por consolidar loscimientos y, a partir de ahí, ir avanzandocon ritmo y sin pausa. El primer paso hasido la construcción de una escuela de pri-maria totalmente equipada, con valladoperimetral, varias aulas, pozo, sanitarios,comedor y cocina y equipamientos depor-tivos (basket y fútbol). La educación for-mal en la escuela se complementa con ladeportiva, con el programa de salud, el nutri-cional o el de alfabetización de madres.Todos juntos permiten el desarrollo inte-gral de las personas y les dan el conoci-miento necesario en cadamateria para podervivir en su entorno con las necesidades míni-mas cubiertas y sin pensar en salir en bus-ca de aventuras para huir del hambre y lasenfermedades. Los próximos pasos, con elimpulso a la economía local y el desarrollosostenible, pueden abrir horizontes de espe-ranza para una población que hasta la fechasorprende por su semblante alegre a pesarde la pobreza en la que viven. �

cultura

Page 81: Expresión económica

EXPRESIÓN ECONÓMICA � 079

TE+COEs la fundación espa-ñola cuyo trabajo enSenegal, desde hacetres años, intenta educar a niños ymujeres para vivir con dignidad conprogramas integrales en zonas rurales.www.fundaciontemasco.org

Page 82: Expresión económica

080 � WWW.ARAGONEX.COM

¿dónde comer?

Sunombre hace honor al pañuelo quelucen los zaragozanos durante lasfiestas de El Pilar. El restaurante ElCachirulo es uno de los referentes

gastronómicos de todoAragón. Con casi 40años a sus espaldas, este restaurante, ubica-do a las afueras de Zaragoza, ha dado decomer a numerosas celebridades.

El restaurante fusiona la cocina de siem-pre y los productos de la ribera con las pro-puestas más creativas. Cuenta, además, con

ocio

¿Dónde? Carretera Logroño, km 1,5 Tfn.: 902 570 854 Web: www.elcachirulo.es

Restaurante Cachirulo Zaragoza

Tradición y vanguardia

una bodega excepcional, donde poder encon-trar los mejores vinos de España. El ternas-co destaca entre sus sugerentes propuestas;rivalizando con el arroz cremoso de setasdel Pirineo aromatizado con trufa o con ellomo de rape asado con confitura de toma-te. De postre, la especialidad es el souflé dechocolate negro con corazón líquido y hela-do de chocolate blanco.

El edificio, al más puro estilo aragonés,está declarado de interés histórico-artístico.

En su interior se mezcla la tradición con eldiseño más innovador. La distribución y eltamaño de sus salones y jardines permiteorganizar desde pequeños almuerzos a bodasy congresos. El edificio se completa con dosespectaculares salones: el del Agua, con unmural que repasa el curso del Ebro, y el Lite-rario, con Miguel de Cervantes y El Quijo-te como protagonistas.�