EXPRESIÓN PLÁSTICA Y BLOQUEOS EMOCIONALES: ESTUDIO DE UNA...

73
EXPRESIÓN PLÁSTICA Y BLOQUEOS EMOCIONALES: ESTUDIO DE UNA EXPERIENCIA NATALY RUIZ ROJAS CÓDIGO: 20142176024 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD BOGOTÁ D.C. 2016

Transcript of EXPRESIÓN PLÁSTICA Y BLOQUEOS EMOCIONALES: ESTUDIO DE UNA...

EXPRESIÓN PLÁSTICA Y BLOQUEOS EMOCIONALES: ESTUDIO DE UNA EXPERIENCIA

NATALY RUIZ ROJAS CÓDIGO: 20142176024

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ D.C. 2016

2

EXPRESIÓN PLÁSTICA Y BLOQUEOS EMOCIONALES: ESTUDIO DE UNA

EXPERIENCIA

JEIMY NATALY RUIZ ROJAS

Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano con énfasis

en Procesos Afectivos y Creatividad

JORGE DAVID SÁNCHEZ ARDILA ASESOR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTA D.C. 2016

3

Nota de Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Jurado

_________________________________

Jurado

Bogotá D.C_________________________

4

La Universidad Francisco José de Caldas no se hará responsable de las ideas

expuestas por los graduandos.

Art. 117 del reglamento estudiantil

5

Agradecimientos

A Dios, por todas las bendiciones y personas que me han acompañado y que hacen

parte de su plan que es siempre maravilloso y sorprendente.

A mis padres, por su compañía, apoyo y afecto incondicionales.

A mi tutor Jorge David Sánchez Ardila por su gran capacidad de escucha, disposición y

apoyo durante el tiempo de construcción de esta investigación-creación.

A mis profesores Guillermo Rincón, Gloria Sierra Uribe y Aracelly Quiñones, cuyos

procesos de formación y confrontación introspectiva impulsaron una de las revoluciones

más significativas: la propia.

6

TABLA DE CONTENIDO

RAE

1. OBJETO……………………………………………………………………………………….11

2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………..….13

2.1 PROPÓSITOS………………………………………………………………………………..16

3. REFERENTES TEÓRICOS…………………………………………………………………...17

3.1 DESARROLLO HUMANO: SUBJETIVIDAD Y MODERNIDAD……………………......17

3.2 CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA……………………………………….….....24

3.2.1 Bloqueos de la Creatividad……………………………………………………………....... 28

3.3 BLOQUEOS EMOCIONALES Y EXPRESIÓN PLÁSTICA………………………............30

3.3.1 Sentido Determinista y Absoluto.…………………………………………………………..31

3.3.2 Actitudes frente al Cambio ……………………………………………………….……......34

3.3.3 Idealización amorosa……………………………………………………………………….35

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN…………………………………………..41

4.1 ETAPAS DEL PROCESO DE CREACIÓN…………………………………………………43

4.1.1 Gestación…………………………………………………………………………………...44

4.1.2 Diseño y Elaboración………………………………………………………………….……46

4.1.3 Etapa de Análisis Y Sistematización……………………………………………………….51

5.1 DESCRIPCIÓN DE CATEGORIAS………………………………………………………...52

5.2 MATRICES DE ANÁLISIS…………………………………………………..……………..52

5.2.1. Sentido determinista y Absoluto……………………………..……………………………52

5.2.2 Actitudes frente al Cambio…………………………………………………………………53

7

5.2.3 Idealización amorosa……………………………………………………………………….55

6. ANÁLISIS………………………………………………………………………………….….58

7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….…….68

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………...70

8

RAE

Título: Expresión plástica y bloqueos emocionales: Estudio de una experiencia

Autor: Ruiz Rojas Jeimy Nataly

Fecha: Bogotá D.C., Julio de 2016

Acceso al Documento:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Biblioteca de Postgrados

Especialización en Desarrollo Humano

Asesor proyecto de grado:

Jorge David Sánchez Ardila

Palabras Clave:

Libro-álbum, bloqueos emocionales, desarrollo humano, expresión plástica, creatividad,

amor.

Descripción

En este documento se presenta el proceso de identificación y análisis de diferentes

bloqueos emocionales, a través de la expresión plástica. Este proceso de

investigación-creación, se decanta a través de la elaboración de un Libro Álbum en el

que se exponen diferentes elementos que hacen parte de la construcción subjetiva que

se forma a partir de discursos en los que se asumen modos de ser, sentir o significar

las vivencias. La experiencia plástica es, entonces, un punto de partida para

comprender y analizar la formación de bloqueos relacionados con determinadas

actitudes frente al cambio, el sentido absoluto y determinista y los procesos de

idealización amorosa.

Fuentes:

9

BARTHES Roland. (1993). Fragmentos de un discurso amoroso. Décimo primera

edición en español. México. Siglo XXI Editores S.A.

BAUMAN Zygmunt (2005). Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos

humanos. Argentina. Buenos Aires. Fondo de cultura económica.

MAX-NEEF Manfred (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y

algunas reflexiones. Montevideo, Uruguay. Editorial Nordan-Comunidad.

SIERRA U, Gloria (2014) Si nos amamos amémonos bien. Bogotá, Colombia: Sociedad

San Pablo.

WAISBURD Gilda. (2003). Creatividad y trasformación: Teoría y técnicas. México D-F.

Editorial Trillas.

Entre otros.

Contenido: Para esta investigación-creación estudio se planteó como pregunta: ¿Qué

elementos (discursos o concepciones) han contribuido a la producción de bloqueos

emocionales?. En este sentido, se tomaron como punto de partida los temores y

limitantes del desarrollo emocional-afectivo que se lograron identificar a partir de la

experiencia plástica desarrollada en el marco de los módulos: Creatividad y Talento

Humano, Construcción de la identidad y Psicodramas. Durante el proceso se logró

evidenciar el papel del discurso romántico, los discursos familiares deterministas y

actitudes frente al cambio que determinaron procesos subjetivos que configuran el

sentido de la realidad.

Metodología: El presente estudio se enmarca en una investigación-creación de tipo

cualitativo y de orden autobiográfico. Luego de trabajar en aquellos aspectos que

generaron mayor resonancia y dificultad durante los ejercicios realizados en el marco

de la formación de algunos módulos de la Especialización en Desarrollo Humano, se

identificaron hechos y situaciones que se organizaron a partir de las categorías: Sentido

Determinista y Absoluto, Actitudes frente al cambio e Idealización amorosa.

Posteriormente se correlacionaron a partir de un análisis de contenido, que permitió

10

reconocer el papel del discurso amoroso romántico, concepciones familiares y

discursos sociales. Estos ejercicios realizados a través del ejercicio de una cartografía

de la creatividad y las emociones, reafirmaron la necesidad de trabajar a nivel

introspectivo, reconocer los elementos simbólicos asignados y su lugar como

problematización en el reconocimiento propio.

Conclusiones: Con el presente trabajo se plantea:

La experiencia vital analizada permitió reconocer el orden brindado a

determinadas relaciones de pareja y la forma de asumir situaciones en el orden

afectivo o en contextos sociales. Al reconocerse los elementos que potencian el

desarrollo de visiones cosificadoras o reduccionistas, y a medida que se analiza

cada obra, se van tejiendo nuevos hilos, nuevas posibilidades, que dan cuenta

de la necesidad de asumir con mayor tranquilidad los retos, abordar barreras y

asumir el amor desde perspectivas que trascienden la visión de lo romántico, lo

sufrido o lo líquido.

El ejercicio de identificación y análisis de bloqueos emocionales permitió

reconocer en mayor profundidad los contextos, personas y situaciones que

generaron diferentes ideas contaminadoras sobre las cuales se define y da

sentido a las construcciones sociales.

El proceso de trasformación social más significativo empieza por el análisis de

los sentidos que se le otorgan a las relaciones afectivas y que configuran el

mundo subjetivo. En esta perspectiva, el proceso de creatividad y reflexión se

potencia en la medida en que las experiencias subjetivas son asumidas como

situaciones de aprendizaje.

11

1. OBJETO

Este trabajo tiene como objeto la creación de un libro álbum en el que se presenta el

proceso de reconocimiento y análisis de diferentes bloqueos en el plano emocional, los

cuales se decantan en una experiencia basada en el acto creativo plástico.

El proceso de creación comprende el estudio de la experiencia que se da a partir de la

elaboración de 10 composiciones plásticas, las cuales plantean procesos subjetivos en

los que se contraponen e interpelan diferentes procesos de reflexión y creación que

hicieron parte del proceso desarrollado en el marco de la Especialización en Desarrollo

Humano. Aquí, la creación es un punto de enlace donde se une el tiempo y la vida con

todas sus historias, temores y proyecciones, como ejercicio que permite ampliar las

posibilidades de trascendencia y libertad a través del análisis de conceptos, visiones y

formas de recrear el mundo afectivo.

La experiencia que aquí se retrata, surge en el marco de los procesos desarrollados en

los módulos: Construcción de la Identidad, Creatividad y Talento Humano y

Psicodramas. A partir de allí se desarrollaron diferentes ejercicios de Expresión plástica

en los que se presentan algunos elementos simbólicos asociados al mundo afectivo.

Durante este proceso se evidenciaron inhibidores de la creatividad que limitaban las

posibilidades de creación y resignificación; motivo por el cual y dada la necesidad de

trabajar en aquellos aspectos que hacen mella o que generan mayor resonancia en la

vida personal propia como aspecto fundamental del desarrollo humano, se tomó la

decisión de construir un producto en el que se visibilizara la experiencia decantada a

partir del análisis de la expresión plástica.

12

De esta manera y dada la posibilidad de “retratar” la experiencia, se tomó la decisión de

hacer un Libro Álbum, teniendo en cuenta la necesidad de presentar la relación directa

entre la imagen y el texto que presenta el proceso de análisis subjetivo. En este sentido,

las imágenes surgen de la construcción personal propia que logra develarse teniendo

en cuenta la construcción social que busca ser reconfigurada a partir del

reconocimiento de diferentes posibilidades de trasformación.

Esta perspectiva se articula con la visión de Desarrollo Humano propuesta en la

investigación, en la medida en que se busca construir distintas comprensiones acerca

de la realidad; la cual se forma constantemente mediante discursos e interacciones que

tienen lugar no sólo en contextos globales, sino particulares, los cuales reflejan los

constructos de sociedad y cultura que han sido subjetivados mediante diferentes

mecanismos sociales.

13

2. JUSTIFICACIÓN

Lo que hace hermosos a los objetos es su poder. No su forma…

(Sokari Douglas Camp. Escultor nigeriano)

Los procesos generados durante el curso de la Especialización en Desarrollo humano,

a partir del encuentro y del reconocimiento de sí en tanto seres humanos con distintas

capacidades, memorias y miedos, pero también con potenciales infinitos de crecimiento

y trascendencia; son el punto de partida que inspira esta investigación-creación.

Todos tenemos potenciales infinitos de creatividad que están a la espera de

desarrollarse. Esta premisa fue reconocida y vivenciada en el desarrollo de diferentes

módulos que permitieron generar procesos auto-reflexivos que son condición necesaria

para posibilitar mayores posibilidades de Libertad y Desarrollo Humano. Por lo tanto, en

este trabajo se plantea el estudio de una experiencia en la que resultó valioso

comprender por qué determinados elementos (discursos o concepciones) se vuelven

más susceptibles que otros en términos de la construcción subjetiva y la manera de dar

sentido a la realidad.

A partir de la vivencia de múltiples lenguajes artísticos posibilitados durante el curso de

la Especialización, se escogió la Expresión plástica como medio que permite visibilizar

el mundo subjetivo a partir del cual se integran diferentes elementos simbólicos,

culturales y emocionales que son evidenciados mediante el darse cuenta que en este

caso tiene lugar por medio de la expresión plástica.

La configuración de las formas, colores, elementos y representaciones del mundo

subjetivo, permitieron vivenciar el poder de la creación y la forma de dar sentido a

14

múltiples elementos simbólicos, culturales y emocionales, que tejen la forma de

correlacionar los hechos que ocurren en el marco de la vida cotidiana.

Inicialmente se visibilizaron bloqueos en torno a una presunción pasiva de lo “ya

establecido”, concepciones familiares sobre la culpa y la angustia, formas de asumir el

cambio, inseguridades e idealizaciones. A partir de allí se toma la decisión de realizar

un trabajo introspectivo en el que se profundizaran estos elementos con el ánimo de

rastrear, identificar los elementos a partir de los cuales se forman bloqueos

emocionales.

Por lo tanto, dentro del proceso de creación y teniendo en cuenta el poder de la

representación plástica frente al análisis introspectivo, se buscó representar los miedos,

discursos y barreras que configuran determinados procesos subjetivos con el ánimo de

cuestionarlos y analizar su contexto de producción. Desde allí, las preguntas que

orientaron esta investigación-creación fueron: ¿Qué temores o limitantes del desarrollo

emocional-afectivo se logran identificar a partir de la experiencia de expresión plástica?,

¿Qué elementos (concepciones, creencias) han tenido mayor repercusión o resonancia

en la experiencia propia? y ¿cómo se configuran estos elementos productores de

bloqueos emocionales dentro de la propia subjetividad?

En una época en la que abundan los mecanismos que promueven el uso de las

vivencias basadas en la inmediatez, y las relaciones se promueven en términos de usar

y desechar; se hace necesario promover procesos de reflexión en los que el amor sea

una posibilidad de construcción, conocimiento y trasformación. Por lo tanto, el ejercicio

de expresión plástica permitió visibilizar y analizar el mundo subjetivo formado por el

15

discurso social, amoroso y político que se configura por medio del lenguaje. En este

proceso se logró visibilizar que el error, la crisis y el cambio pueden significar un punto

de partida, una trasformación.

Aquí, reconocerse en lo humano, implica verse siempre en un proceso de aprendizaje,

que aunque se puede dar bajo situaciones que marcan realidades dolorosas y

complejas, siempre es posible, o por lo menos digno de, intentar caminar hacía la

búsqueda de procesos que permitan movilizar la memoria y analizar la configuración de

la propia experiencia.

En este sentido, la posibilidad de asumirse como sujeto creativo, valioso y capaz

constituyó un elemento indispensable para el desarrollo de la creatividad, el

reconocimiento de las posibilidades de Libertad y por lo tanto de Desarrollo Humano.

16

2.1 PROPÓSITOS

GENERAL:

Elaborar un Libro-Álbum que exponga el estudio de la experiencia plástica auto-

exploratoria vivenciada en el marco de algunos módulos formativos de la

especialización en Desarrollo Humano.

ESPECIFICOS:

Identificar a través de la expresión plástica los elementos (discursos y

concepciones) que han contribuido a la producción de bloqueos emocionales

que generaron mayor resonancia y contenido en la experiencia retratada.

Analizar los elementos productores de bloqueos emocionales que tienen mayor

incidencia en el desarrollo emocional propio.

17

3. REFERENTES TEÓRICOS

3.1 Desarrollo Humano: Subjetividad y Modernidad

“El punto fascinante es que si yo cambio, puede ocurrir algo en consecuencia que conduzca a un cambio en el mundo”. Max Neef

(1993).

La formación generada a partir de diferentes módulos de la Especialización, posibilitó el

análisis de distintos miedos, idealizaciones y formas de asumir el cambio, como

ejercicio vital para reconocer y ampliar las posibilidades de Desarrollo Humano. Aquí,

es preciso resaltar que este proceso no se da de forma lineal y progresiva, sino que

ocurre en medio de fluctuaciones marcadas por constantes reflexiones, retos,

retrocesos y reconocimiento de posibilidades de acción.

Desde allí se comprende que la formación generada en el marco de la Especialización,

adquiere un valor agregado no tanto por la superación de miedos o en la resolución de

conflictos desde un punto de vista restaurador o completamente definitivo, sino por la

toma de consciencia y la vivencia del ejercicio reflexivo en tanto punto de partida para la

construcción de distintas posibilidades de análisis introspectivo y por lo tanto de

Libertad.

Así, el Desarrollo Humano es asumido en esta investigación-creación como categoría

que permite sustentar la pertinencia de los procesos formativos enfocados al desarrollo

de la Libertad como fin y como medio que posibilita el estudio de una experiencia que

se da a través de la expresión plástica. Desde esta perspectiva y de acuerdo con los

planteamientos de Amartya Sen “El desarrollo es un proceso relacionado con la

expansión de las libertades reales que pueden ejercer los individuos en determinados

18

contextos” (2000 p.15) por lo tanto, la libertad no sólo es un medio sino un fin en sí

mismo, del cual depende el aumento de las posibilidades para mejorar la calidad de

vida de los seres humanos a partir de diferentes medios de acceso a nivel social,

educativo y político; los cuales están relacionados con la forma mediante la cual se

construye y da sentido a lo que llamamos realidad.

Al mismo tiempo, desde la perspectiva planteada por Max Neef (1998), sobre las

necesidades humanas fundamentales, se reconoce que el desarrollo a escala humana

debe estar apoyado en procesos de trasformación, teniendo en cuenta que los niveles

de afectación de la condición humana han determinado la forma en que se asume el

camino hacia la utopía:

“Estamos perdiendo -si es que no hemos perdido ya- nuestra capacidad de

soñar. Nos debatimos en un agotador insomnio que nos impide la lucidez

imprescindible para enfrentar con vigor e imaginación nuestros problemas. Nos

hemos convertido en una especie de somnolientos administradores de una crisis

a la que intuimos imposible de resolver por nuestros propios medios. Esta

somnolencia se manifiesta con muchos rostros: el derrotismo, el individualismo

exacerbado, el miedo, la angustia…” Max Neef (1998 p. 24)

Desde este punto de vista, el proceso de expansión de Libertades y el desarrollo de

procesos de trasformación, no se dan a través de ejercicios estáticos, estables o

cerrados, sino que surgen del cambio, la crisis y la forma de dar sentido a múltiples

realidades. Teniendo en cuenta esta premisa y para comprender las formas de asumir o

interiorizar la estructura subjetiva y su relación con los bloqueos emocionales, es

19

preciso analizar algunas condiciones que generaron determinados modos de ser y

construir la realidad.

Según Max-Neef (1998) existen diferentes interpretaciones y diagnósticos acerca de la

crisis latinoamericana, hecho que no va a la par con los modos de solución. Por lo

tanto, es necesario construir propuestas que más allá del orden económico y mundial

preestablecido; surjan del abordaje de las necesidades humanas fundamentales y que

permitan generar otros desarrollos en torno a la pregunta por otras formas de significar

y entender el desarrollo a escala humana.

En este sentido, el primer argumento que permite reconocer la pertinencia del proceso

formativo en Desarrollo Humano, tiene que ver con el reconocimiento de algunas

condiciones que se imprimen en la Modernidad -aunque en una primera lectura parezca

un tema desligado de las problemáticas sociales y emocionales actuales- en ella se

exponen los ideales de la racionalidad, los cuales plantearon un camino verídico

mediante el cual se vislumbraba el logro de la felicidad y la abundancia, a través no sólo

del conocimiento industrializado y tecnológico, sino principalmente por medio del uso de

la razón como categoría única que permitiría alcanzar un conocimiento1.

1 Uno de los momentos en los que se legitimó la razón como el único medio que permitiría generar conocimiento

que más adelante se traduciría en una forma de asumir el progreso, se da a partir de la ruptura de la época feudal, en

la cual se renegó la capacidad del ser humano para significar los grandes relatos y mitos que orientaban su accionar y

su forma de concebir el mundo. De acuerdo con Giorgio Agamben en la modernidad, el punto de partida para

interiorizar esas formas instrumentalizadas de ser y actuar, se da a partir de los planteamientos de Descartes, para

quien el camino único por el que se llega al conocimiento, está constituido por formas exclusivamente racionales,

organizadas y planificadas, lo que conducirá a expropiar de la experiencia el modo de interiorizar la realidad a partir

del conocimiento de lo afectivo y lo sensible.

20

No obstante, basta con hacer una mirada general a diferentes problemáticas sociales

para poder deducir que el desarrollo de la tecnología o el aumento de los ingresos

económicos no necesariamente se traducen en mejores condiciones de vida para las

personas como lo sustentaron diferentes modelos políticos o económicos.

Esta perspectiva, es también retomada por Touraine (1993) para quien la modernidad,

ha generado un agotamiento lejos de la felicidad y libertad pensadas desde sus inicios.

Teniendo en cuenta que “la fuerza liberadora de la modernidad se agota a medida que

esta triunfa” (1993 p. 123) se comprende que su capacidad de fuerza y de apertura

avanza a un ritmo acelerado que no logra permanecer, en especial si se sostiene sobre

la racionalidad instrumental que ha favorecido relaciones de dependencia y ha

propiciado que en la actualidad existan realidades psicológicas y sociales que

propugnan por la definición del hombre en materia de lo que hace y produce. En este

sentido, atravesamos una época marcada por procesos mediáticos donde el principal

referente definitorio de los seres humanos gira en torno a razones instrumentales que

se desvinculan a las posibilidades de Libertad, creación o construcción de la identidad.

Este hecho ha contribuido a la construcción de proyectos en los que el ideal de

progreso es idealizado por ejes centrados únicamente en el hacer; sin que ello implique

un análisis de los procesos de carácter existencial. Este cambio de concepción sobre el

mundo y sobre el entorno, en gran parte contribuyó a que el hombre, al devenir como

objeto en y para la planificación, pudiera ser rechazado, calculado y modificado tal

como ocurre hoy con la naturaleza y como lo demostraron los campos de exterminio

21

creados durante la segunda guerra mundial, entre muchas otras realidades que

ejemplifican la destrucción de la condición humana.

En este sentido, el proyecto de modernidad ha jugado un papel importante dado que

imprimió determinadas formas de instrumentalización que operan no solo en la forma

de organización de las relaciones sociales y políticas; sino también afectivas. Desde

esta premisa, luego de materializar diferentes construcciones a través de la expresión

plástica, resultó interesante poder analizar por qué determinados discursos se imprimen

en la propia subjetividad, afectando la forma de concebir algunos órdenes afectivos, sin

que los mismos pasen por la reflexión y el análisis.

Por lo tanto, como parte del estudio de esta experiencia, se buscó reconocer cómo

diferentes discursos sobre la idealización, lo absoluto, la forma de asumir la crisis y la

resistencia al cambio, entre otros, se imprimen en la propia subjetividad. Estas

situaciones se reflejan en la instrumentalización de lo social con arreglo a lo particular y

al mismo tiempo se decantan en la forma a partir de la cual los seres humanos son

cosificados; situación que se refleja también en el ámbito de las relaciones afectivas por

cuanto el significado que adquiere el otro, algunas veces resulta mediada por una razón

acomodada al propio interés.

Pero la modernidad no sólo imprimió bases para la instrumentalización de los

individuos. De acuerdo con la perspectiva de Bauman (2002) el paso de “lo sólido” a lo

“liquido” trajo consigo diferentes implicaciones para la forma mediante la cual se

conciben las dinámicas sociales y políticas. En esta metáfora se explica cómo los

22

“sólidos” premodernos, reflejados en estructuras infranqueables, lealtades,

obligaciones, pautas sagradas que no permitían el reconocimiento de diferentes formas

de reconocer el mundo, pero que a su vez le brindaban a los individuos una

configuración visible; dieron paso a la condición liquida de la modernidad, la cual está

marcada por la posibilidad de emanciparse de estructuras rígidas, pero al mismo tiempo

imprime levedad, inconstancia, disolvencia y movilidad a las condiciones del orden

actual.

“Ser moderno significa estar eternamente un paso delante de uno mismo, en estado de

constante trasgresión”. Bauman (2002 p. 32). Desde esta perspectiva, lo que diferencia

la modernidad que vivieron nuestros abuelos y la nuestra, implica la pérdida gradual de

la creencia de que existe un estado de perfección que se puede alcanzar, sumado a la

privatización de las responsabilidades y tareas sociales de la modernización. Esto hace

que el individuo ahora deba tomar el ejemplo –no de un metarrelato, o un gran Otro-

sino de diferentes individuos para saber cómo asumir la vida; situación que implica un

riesgo y un miedo a la Libertad, en la medida en que ahora es el individúo, quien debe

asumir las derivaciones de los esquemas que ha seguido y que muchas veces carecen

de fundamento o estamento que le permita tener seguridades o certezas.

En este contexto y desde la perspectiva de Desarrollo Humano, se hace cada vez más

necesario reconocer posturas teóricas que permiten entender los cambios en un mundo

histórico, cultural pre-establecido, que en la actualidad promueve formas de interacción

basadas en lo superfluo, utilizable e instantáneo; como ocurre en la Modernidad

Liquida.

23

Para ello, aunque se reconoce la dificultad que existe frente a las “escasez de

potenciales revolucionarios, de gente capaz de articular el deseo de cambiar su

situación individual como parte del proyecto para cambiar el orden de la sociedad”,

Bauman (2005 p. 11 ) se asume una perspectiva en la que se reconoce al sujeto como

actor social, articulado a la memoria, como lo plantea Touraine:

“El sujeto es el deseo del individuo de ser actor; quien solo existe si logra

movilizar la memoria y la solidaridad, y sobre todo al combatir, indignarse,

esperar, inscribir su libertad personal, en las batallas sociales y las liberaciones

culturales”. (1997 p. 66)

Bajo esta mirada, se reconoce que el sujeto puede dar sentido a una realidad que lo

rodea pero que también es modificable a través de diferentes procesos de lectura,

reafirmación de lo social, crítica y discusión; sólo que, la principal forma de entender y

revertir la dinámica social donde las fuerzas arrasadoras del capitalismo y el consumo,

propugnan procesos de instrumentalización y cosificación; se da mediante una de las

batallas sociales y liberaciones culturales más importantes: la propia.

En este sentido, el ejercicio de esta investigación-creación se logra sustentar en la

necesidad de estudiar una experiencia desde una perspectiva auto exploratoria para

analizar la forma mediante la cual se interiorizan determinados elementos, los cuales

dan forma a nuestro modo de ser y actuar en un mundo, que es evidentemente histórico

y cultural previo a la propia existencia, pero que también se constituye como objeto de

trasformaciones.

24

Por lo tanto, teniendo en cuenta los planteamientos de Max Neef (1993) acerca de las

necesidades humanas asumidas no como carencias sino como potenciadores, algunas

de las cuales se pueden trabajar a partir de procesos de autoconocimiento, se retoma

en esta investigación-creación las necesidades de orden axiológico, referentes al

afecto, creación y libertad; las cuales atraviesan el tejido de la experiencia que aquí se

expone.

Por lo tanto, el trabajo aquí descrito se sustenta en la capacidad de creación a partir de

la participación en espacios para construir, desarrollar la inventiva, la autonomía y la

imaginación como forma de conocimiento y expresión. En este sentido y como parte de

los procesos de reflexión posibilitados en el marco de los módulos: Construcción de la

Identidad, Creatividad y Talento Humano, y Psicodramas, se buscó analizar aquellos

elementos que implicaron mayor trabajo en tanto que denotaron limites autoimpuestos,

miedos, temores o actitudes que no permiten desarrollar distintas posibilidades de

trascendencia por medio de la creación y la Libertad.

3.2 Creatividad y Expresión Artística

Dentro del proceso de creación, la expresión plástica permitió revelar el poder de la

creatividad como ejercicio que permite trasformar, crear posibilidades, visibilizar

alternativas y analizar la forma mediante la cual se da respuesta a diferentes estímulos.

Por lo tanto, a continuación se presenta una breve descripción acerca de la naturaleza

de la expresión plástica y su correspondencia con la creatividad.

Existen numerosas investigaciones y textos elaborados sobre los procesos de

creatividad. Sobre el tema concurren múltiples concepciones desde la psicología, la

25

sociología e incluso la filosofía. Si bien la creatividad como característica cognitiva ha

sido un factor determinante en los procesos de evolución y adaptación del ser humano,

en tanto permitió la resolución de problemas determinantes para la supervivencia, el

estudio de sus implicaciones y relación con diferentes procesos psicológicos ha sido

reciente.

En los últimos cien años se ha podido evidenciar un debate acerca de la esencia de la

creatividad en tanto capacidad, habilidad, característica o resultado. Existen diferentes

definiciones sobre este concepto, algunas se enfocan en el resultado en términos de

innovación, resolución de un problema o mejora de un elemento.

Posiblemente, uno de los factores por los cuales su estudio es relativamente cercano,

tiene que ver con el lugar de la razón como factor desligado al desarrollo emocional. En

este sentido, el hecho de expropiar la experiencia y el lugar que en ella tiene el

desarrollo afectivo, como forma de conocimiento del mundo, genera consecuencias en

la forma en que se reconoce la importancia del estudio de la capacidad creadora en

tanto que esta mediada por determinados procesos afectivos y culturales.

Por lo tanto, en esta investigación-creación se retoma el concepto de creatividad de

Waisburd (2010) en la medida en que le asigna un lugar primordial al proceso de

trasformación que justifica los procesos de desarrollo humano y que rompe con los

estereotipos a los que se ha asociado este concepto:

26

A la creatividad se le ha confundido con la habilidad de hacer cosas con las

manos, o con un privilegio que sólo poseen los genios o lo grandes artistas. Sin

embargo, la creatividad es la capacidad de amar, de dar respuesta a los

problemas cotidianos, de innovar, de arriesgarse, de crear, de tal modo que la

creatividad es un acto que se trasforma en una forma de ser y estar en el mundo,

es de hecho, una actitud hacia la vida. Waisburd (2010 p. 17)

Al buscar investigaciones sobre la Creatividad en los que se aborde de forma explícita o

implícita el desarrollo afectivo potenciado por medio de la experiencia plástica o

artística, se encuentra un gran número de investigaciones en las que este concepto se

analiza a partir de proyectos o propuestas desarrolladas en contextos escolares, en

especial con primera infancia. Uno de ellos, es el trabajo de Lopez-Bosch (2000) a

través del artículo: “Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la

necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil”, sustentado en los aportes de

Jean Piaget, Herbert Read y Victor Lowenfeld, donde se resalta la función de la

Expresión plástica como elemento que potencia la capacidad de simbolización,

integración, asimilación o construcción de sentido.

Si bien, estos planteamientos ya se intuían desde 1969 pues se pensaba que la

creación plástica -más allá de la mera expresión- podía constituirse en un mecanismo

que permitía favorecer el orden emocional; el aporte resaltado por Lopez-Bosch (2000)

permite reafirmar que la expresión plástica favorece la vinculación y visualización entre

el mundo subjetivo y objetivo, abriendo una ventana desde el mundo interior del sujeto,

la cual es susceptible de análisis.

27

Un segundo texto consultado es el artículo de investigación -generado en el marco de la

Especialización de Desarrollo Humano- titulado: “Desarrollo de la creatividad por medio

de la pintura no convencional en niños de segundo grado”, elaborada por Casas (2014),

en el cual se presentan reflexiones acerca del arte plástico que permiten el desarrollo

de procesos creativos evidenciados a partir de la construcción de siete talleres con

niños de segundo grado. En este trabajo, se reconoce el “arte como medio de expresión

y como elemento que potencia el desarrollo de la creatividad”, reafirmando algunos

puntos de relación entre las expresiones artísticas, las etapas de formación y el

desarrollo de la creatividad, tomando como referentes los aportes de Wallon H, Lev

Vygotsky y Howard Gardner, entre otros.

Uno de los principales aportes académicos que allí se reconocen y que vale la pena

resaltar para efectos del trabajo aquí descrito, tiene que ver con el siguiente

planteamiento: en la medida en que se amplían las posibilidades para desarrollar la

capacidad creadora por medio de experiencias en las que se cuenta con un contexto

libre para sentir, pensar, expresarse y experimentar; los sujetos que hacen parte del

proceso, logran valorarse más a sí mismos, resolver situaciones desde diferentes

puntos de vista y tener mayor confianza frente a la exteriorización de vivencias.

De acuerdo con Casas (2014), estos procesos en su conjunto favorecen el desarrollo

cognitivo, psicológico y físico integral; hecho que genera un impacto que trasciende en

procesos de socialización y desarrollo emocional. En este sentido, aunque se reconoce

el papel de la creatividad en tanto ejercicio que puede ser potenciado por medio de la

pintura no convencional, tomando como referente las apuestas artísticas desarrolladas

por Vik Muniz y sus múltiples formas de creación y recreación de la imagen a partir de

28

la exploración y uso de distintos elementos; los aportes brindados no presentan de

forma explícita la forma mediante la cual los procesos afectivos son afectados a partir

de la experiencia creativa a través de la expresión plástica.

Al reconocer que la creatividad está presente en todos los seres humanos, pero que por

diferentes razones educativas, sociales y culturales, en algunos se desarrolla de forma

más preminente que en otros; es importante reconocer que el acto creativo es un

ejercicio que a menudo se ve permeado por diferentes elementos históricos, culturales

o sociales que pueden limitar o potenciar las posibilidades de Desarrollo Humano.

3.2.1 Bloqueos de la Creatividad

Durante el desarrollo de ejercicios de expresión plástica propuestos en el módulo de

Creatividad y Talento Humano, se evidenciaron temores, idealizaciones y límites que

restringieron las posibilidades de creación y re-significación de la forma mediante la

cual se asumen retos y dificultades en el área emocional.

Por lo tanto, durante el proceso de elaboración de una cartografía emocional surge la

necesidad de indagar acerca de los bloqueos de la creatividad. En esta búsqueda, se

encontraron diferentes modelos en los que se describen los frenos o elementos que

inhiben la creatividad. Para Simberg (1975) los limitantes de la creatividad son

perceptuales, intelectuales, culturales o emocionales; para De Guzmán (1994), los

bloqueos se clasifican dentro del orden afectivo, cognitivo-cultural o ambiental. Aunque

diferentes autores presentan una clasificación similar, la postura retomada en esta

investigación-creación, es la señalada por Waisburd (2003) para quien: “Los bloqueos

29

son actitudes que impiden expresar el yo, son obstáculos que tienen una carga afectiva

negativa que impide la expresión, la comunicación, la experimentación y la creación”.

(2003 p. 58).

Desde este punto de vista, existen inhibidores personales que surgen de inseguridades

y que se componen de diferentes bloqueos de orden cultural, intelectual, emocional.

Los primeros comprenden normas y valores trasmitidos por las instituciones sociales o

educativas, los segundos hacen referencia a determinadas actitudes que generan

dificultad en procesos de aprendizaje, y los bloqueos emocionales, exponen la

manifestación de actitudes de inseguridad, ansiedad, culpa o miedo:

López C. Diana, Muñoz C Jhon, y De Jesùs V. Adrian (2004)

En este sentido, para efectos de esta investigación-creación, se asumen los bloqueos

como actitudes, acciones o conjunto de factores que paralizan, limitan o restringen las

posibilidades para crear, relacionar, construir sentido o dar respuesta a determinados

problemas o situaciones.

30

Desde la perspectiva asumida en esta investigación-creación: la creatividad es un

proceso de trasformación mediado por la capacidad de amar, de construir nuevos

sentidos y posibilidades, lo cual se constituye en un requisito indispensable para

trabajar en las necesidades fundamentales del Desarrollo Humano planteadas por Max

Neef entorno al afecto y la creación.

En este contexto se hace importante reconocer el potencial de acto creador que permite

recrear las experiencias subjetivas más significativas. De igual forma, se asumió la

Libertad en tanto que asumida como medio y como fin permite debatir, reflexionar,

analizar la propia crisis como forma de iniciar un cambio significativo, el cual sólo es

posible a través de la posibilidad de conocerse, crecer e identificar determinados

valores, normas o referencias que constituyen determinados bloqueos emocionales.

3.3 Bloqueos emocionales y Expresión Plástica

El arte es "el espejo del universo", Vincent de Beauvaris siglo XIII

Una de las plataformas que permiten visibilizar diferentes procesos subjetivos marcados

por las voces, referentes, normas y configuraciones que determinan el mundo interno,

se da a partir de los procesos de expresión plástica. De acuerdo con Waisburd y

Sefchovich: La expresión es un don y un arte cuya función consiste en establecer una

armonía entre el individuo y la sociedad. (1985. p. 14)

Al generar diferentes ejercicios de expresión plástica resultó interesante poder analizar

los bloqueos que más generaron resonancia y contenido; por lo tanto se decide analizar

distintos referentes que imprimen una estructura, una forma de ser o de sentir a partir

31

de la cual se configuran distintos bloqueos de orden emocional. En este proceso es

importante recalcar que los mismos están marcados por contextos histórico-culturales

que adquieren sentido por medio del Lenguaje, y que por lo tanto se hizo necesario

analizar las concepciones que los establecen.

A través del tiempo, cada civilización ha producido distintos referentes que imprimen

una estructura, una forma de ser o una búsqueda indispensable para la construcción

subjetiva. Este proceso esta mediado por diferentes procesos de socialización y

aprehensión que son configurados a través del lenguaje en tanto estructura que da

sentido a la realidad y a las normas, valores, reglas o modos de actuar en determinados

contextos.

Desde esta perspectiva, se analizaron los elementos productores de bloqueos y los

efectos que estos han generado para la construcción subjetiva, en torno a tres

categorías en las que se agruparon los discursos y concepciones: Sentido determinista

y Absoluto, Temor al Cambio, e Idealización Amorosa.

3.3.1 Sentido Determinista y Absoluto

Los discursos totalizadores como el que se fundamenta en la facultad de la razón como

principio ordenador de la sociedad y fundamento del sujeto, imprimen miradas de

comprensión del mundo bajo un principio único y que pretende abarcar todos los

aspectos de una realidad. Este discurso totalizador permite soportar el sentido

determinista y Absoluto, a partir del cual una concepción sobre la realidad o el orden de

las cosas se define a partir de discursos integradores. Esta condición fue señalada por

Bauman quien plantea:

32

“La modernidad pesada/solida/condensada, sistémica, de la era de la teoría

crítica estaba endémicamente preñada de una tendencia al totalitarismo. La

sociedad totalitaria de la homogeneidad abarcadora, compulsiva y forzosa,

oscurecía de forma amenazante y permanente el horizonte (..). La modernidad

fue una enemiga acérrima de la contingencia, la variedad, la ambigüedad, lo

aleatorio, la idiosincrasia, “anomalías” todas a las que declaró una guerra santa

de desgaste; y se sabía que la autonomía y la libertad individual serían las

principales bajas de esa cruzada”. (2002 p.31)

Durante el proceso de creación se plasmaron diferentes situaciones que indicaron la

presunción de lo ya establecido, es decir, como si existiera una norma universal que no

permitiera su trasformación. Este mantenimiento del Statu quo, es causa y

consecuencia de actitudes pasivas y de resignación, al reconocer que es más fácil

mantener las cosas como están y dejar que la vida siga su curso sin promover un

cambio o mejora ante determinadas situaciones que afectan la construcción de la

libertad.

Esta dificultad para asumir que determinadas condiciones laborales hacen parte de

construcciones humanas, que en tanto condición propia, son susceptibles de

modificarse o por lo menos de asumirse de distinta manera, son asumidas por Berger y

Luckman (2003) en términos de la Reificación entendido como

“La reificación es la aprehensión de los productos de la actividad humana como

si fueran algo distinto de los productos humanos, como hechos de la naturaleza,

como resultados de leyes cósmicas, o manifestaciones de la voluntad divina. El

33

mundo reificado es, por definición, un mundo deshumanizado, que el hombre

experimenta como facticidad extraña como un opus alienum sobre el cual no

ejerce un control mejor que el del opus proprium de su propia actividad

productiva.". (2003 p. 114, 115)

De igual forma, dentro de esta categoría y como parte de los procesos auto-reflexivos,

se observa que el sentido determinista deviene en parte de procesos de interacción en

los que el lenguaje normaliza determinadas construcciones que se trasmiten

generacionalmente.

Las concepciones familiares develadas y representadas en la obra plástica a partir de

cadenas, indican el sentido determinista mediante el cual la vida estuvo ligada a una

serie de carencias y evocaciones circulares que limitaron las posibilidades para tener

mejor calidad de vida; expresiones como: “Esta es la vida que nos tocó vivir”, “nada en

la vida es fácil, todo es con sacrificio”, “Así me enseñaron a mí, y en ese momento no

hubo más opciones (..)” se materializan en la experiencia propia a través de

sentimientos de imposibilidad de cambio y mantenimiento del dolor en igual proporción

a la felicidad que se pueda recibir, o la reducción del bienestar en diferente áreas

vitales.

De igual forma, algunos elementos representados por medio de balanzas con

elementos antagónicos: placer-dolor, salud-enfermedad, presumen el orden del

equilibrio de elementos contrarios en igual proporción. Es decir, se decantan

concepciones basadas en la significación del dolor, la dificultad o la crisis como pago

por el privilegio de experimentar momentos de felicidad.

34

Este sentido absoluto que se caracteriza por la falta de flexibilidad frente a nuevas

interpretaciones y la rigidez que no posibilita el pensamiento analítico frente a la

construcción de la realidad que damos por hecho sin que existan posibilidades de

cambio, pueden ocasionar un efecto parálisis paradigmática propuesto por Quiñones

(2009), la cual se caracteriza por:

El temor a la curiosidad y el cuestionamiento, al rechazo a la generación de

problemas como forma de construcción del conocimiento. Es una especie de

encerramiento en ideas rígidas, una bien llamada “ceguera intelectual o afectiva”

que impide la utilización del pensamiento analógico y metafórico como

alternativas de cambio. (2009 p.3)

La ceguera intelectual o afectiva que se manifiesta en el mantenimiento de legados en

los que se asume una lectura de mundo de forma reduccionista y limitada, se visibiliza

en el temor frente a la dificultad, la crisis o el cambio.

3.3.2 Actitudes frente al Cambio

La significación del reto, la dificultad, la presión laboral y la resistencia a reconocer que

el proceso vital está demarcado por constantes cambios, etapas o fases; se expresa en

algunas obras plásticas a través de la formulación de muros en los que se hace más

cómodo permanecer en la seguridad del camino ya conocido. De igual forma, el miedo

a equivocarse, implican que la dificultad o la crisis no se han asumido totalmente en

términos de aprendizaje en tanto experiencia que permite revisarse, mejorar

determinada situación o asumir constructivamente el cambio.

35

La culpa como camino: Tendencia heredada y asumida como forma de ver diferentes

situaciones. Esta situación es reforzada por el discurso familiar de la línea materna, a

partir de la cual las situaciones difíciles son producidas por la acción u omisión, lo cual

se manifiesta en expresiones del tipo: “Todo pasa porque usted hizo o dejó de hacer x”,

así como en actitudes a partir de las cuales se visibiliza el error más que la solución y

se asume que el orden de la vida está marcado por una fuerte constante de angustia,

dolor, sufrimiento o culpa que se recalca en el otro.

De igual forma, los discursos totalizadores familiares a partir de los cuales se

caracterizan los modos de acción (y que se expresan bajo acciones o actitudes

marcadas por el Siempre o Nunca) fortalecen la construcción de la realidad

determinada que busca recalcar el error o la falla en el otro de forma absoluta.

Así mismo, existe un Consentimiento de la angustia que se expresa mediante parálisis

e imposibilidad de generar una acción para salir del estado actual, así como en la

evocación constante de los mismos problemas desde una perspectiva no resolutiva sino

cíclica.

3.3.3 Idealización amorosa

Dentro de la idealización amorosa se encuentran varios discursos: el enamoramiento

eterno e idealización de la pareja y la figura: sufrir por amor vs hacerse responsable.

Algunos elementos expresados en las obras de creación plástica, señalan una

evocación constante de la etapa de enamoramiento como estado idealizado. En esta

situación, a pesar de que se reconoce que el conflicto y la dificultad son situaciones que

hacen parte de las relaciones afectivas; se estima una constante a partir de la cual se

36

busca mantener el enamoramiento como un estado eterno. Sobre este aspecto, Sierra

(2014) plantea que en la primera fase de la relación en pareja:

“Los involucrados sólo miran con los lentes del deseo y de la fascinación pues

creen haber encontrado –la persona de sus sueños-. Esto no es ni malo ni

bueno. Simplemente sucede. La dificultad radica en que se piense que esta

etapa será perpetua, de por vida, y que el sentimiento cargado de hormonas, de

deseo sexual y de compañía será eterno”. (2014 p. 52)

Desde este punto de vista se reconoce que la pareja es una construcción cotidiana que

inicialmente está marcada por el deseo y por un estado en el que se magnifican los

detalles y se permanece en un estado de obnubilación de acuerdo con lo señalado por

esta autora. Aquí, es preciso reconocer que las relaciones cambian, que son dinámicas

y que están atravesadas por el mapa afectivo que hemos heredado y construido, así

como por los imaginarios que le otorgamos al otro. De igual forma se asume que:

El amor no encuentra su sentido en el ansia de cosas ya hechas, completas y

terminadas, sino en el impulso a participar en la construcción de esas cosas. El

amor está muy cercano a la trascendencia; es tan sólo otro nombre del impulso

creativo y, por lo tanto, está cargado de riesgos, ya que toda creación ignora

siempre cuál será su producto final. (Bauman, 2005 p. 9)

En esta investigación-creación, a la par del discurso sobre el enamoramiento eterno, se

encuentran elementos sobre la figura del otro en tanto ser idealizado. Sobre este tema

el psicoanálisis ha planteado que en el enamoramiento se elabora un “fantasma” que

configura un sostén imaginario al que nunca se puede acceder pero que guía una

37

búsqueda marcada por el deseo y por determinados constructos sociales que se le

atribuyen al otro. Uno de los planteamientos en los que se concilia la visión del

psicoanálisis y la perspectiva de relación amorosa en tanto construcción que atraviesa

por diferentes etapas de construcción diaria y de reconocimiento de sí; es planteada por

Sierra (2014) quien reconoce que:

“Amamos a los otros que hay en el que amamos, a los que inventamos en él. No

amamos al otro por lo que es, lo amamos por el imaginario que le otorgamos. Por

suerte, al otro le sucede lo mismo con nosotros, de lo contrario, no podríamos

amarnos. El amor es una fascinante mentira de la piel y de la emoción. La mayor

verdad de la pareja, si acaso no la única, es que es un invento de la nada. Al

amar somos otros y siempre estamos amando a otro”. (2014 p. 17).

Esta visión se aborda, teniendo en cuenta que es importante analizar las figuras a partir

de las cuales se elabora una visión idealizada del otro y entender por qué determinadas

situaciones (angustias, momentos significativos; indecisiones) se vuelven búsquedas o

constantes presentes en procesos subjetivos.

De igual forma, se reconoce que las necesidades humanas de creación, afecto y

libertad desde el punto de vista de Max Neef se deben asumir desde la construcción y

la movilización teniendo en cuenta el papel que como seres humanos podemos ejercer

en tanto tejedores de nuestro propio conocimiento y desarrollo afectivo.

Por lo tanto, al entender a la pareja como un sistema único, diferenciado, entretejido

con lazos visibles e invisibles que tiene puntos de encuentro, búsquedas internas

compartidas, expectativas de presente y futuro Sierra (2014 p. 15) se pone de

antemano, que el mundo de la pareja atraviesa por una serie de fases que están

38

marcadas por los procesos de enamoramiento, desarrollo emocional y construcción

cotidiana que se abordan teniendo en cuenta el sentido y la integración que se le

otorgan a diferentes elementos de la creación plástica.

Así mismo, teniendo en cuenta que los discursos son enunciaciones que sitúan al

sujeto y dan forma a la realidad que este construye, se reconocen los planteamientos

de Barthes (1993) para quien el discurso amoroso presenta determinadas figuras que

muchas veces se desligan de su contexto productor, desde allí, los discursos son

enunciaciones que sitúan al sujeto y dan forma a la realidad que este construye. Por lo

tanto, desde esta perspectiva:

El Dis-cursus es, originariamente, la acción de correr aquí y allá; son las idas y

venidas, andanzas, intrigas. En su cabeza, el enamorado no cesa en efecto de

correr, de emprender nuevas andanzas y de intrigar contra sí mismo". (1993 p.

15)

Uno de los elementos encontrados en el discurso sobre la idealización, es la figura de

Atopos, Barthes (1993 p. 32), en la cual el otro adquiere un carácter de innombrable. Es

decir, toda descripción de él se hace insuficiente; esta imagen corresponde a la

especificidad del deseo, el cual no encuentra su lugar en el lenguaje dado que su

descripción siempre resulta torpe, incompleta, incalificable. Esta figura está presente en

algunos elementos de expresión plástica, a partir de los cuales el otro es una figura

divinizada que recibe el nombre de Adonis. Esto describe la tendencia a la idealización

mediante la cual la condición de lo “humano” se tiende a difuminar y su figura se eleva

al plano de lo divino que se expresa en el nombre de un dios.

39

Pero a pesar de que existen diferentes figuras presentes en las obras de creación

plástica, sin duda, el discurso religioso y el amor cortesano expresados y reforzados en

numerosos elementos culturales (música, literatura, cine) son determinantes para

entender la forma mediante la cual se fundamenta esta idea idealización amorosa.

El amor bajo la figura del sufrimiento vs la responsabilidad

De acuerdo con Kreiner (2005) la cultura occidental adoptó la concepción de amor

asociada al sufrimiento como condición necesaria que valida su existencia. Esta

concepción deviene de diferentes legados grecorromanos, ideales del amor cortés y

discursos del romanticismo. Este hecho hizo que se naturalizara la idea de que el amor

va de la mano del sufrimiento y que esta condición puede dar cuenta de una forma de

virtud. Sobre este aspecto, Denis de Rougemont postula que el amor ligado al

sufrimiento nace en la Edad Media bajo la forma de amor-pasión.

En la Edad Media el matrimonio se consolidó como un sistema de alianza política; lo

que hizo que las relaciones clandestinas estuvieran marcadas por un signo de amor

imposible, trágico e idealizado. La historia de Tristán e Isolda ejemplifica este

paradigma marcado por el sentimiento de ausencia como propulsor del deseo.

Esta figura del Amor-pasión fue retomada por el amor romántico a partir del cual el

hombre que pinta, esculpe o escribe, se manifiesta frente a la realidad en la que no

puede alcanzar sus deseos y lo hace a partir de la figura ensoñada de la mujer en tanto

dama o princesa distante, sin la cual no se encuentra razón a la propia existencia.

40

Según Herrera (2012):

El romanticismo introdujo un elemento novelesco dentro de la vida individual, una

especie de neoplatonismo idealizante, un sentimiento trágico de la vida mezclado

con grandes dosis de victimismo y una serie de barreras autoimpuestas para

experimentar el dolor más desgarrador. En las novelas del siglo XIX sus

protagonistas se desenvuelven en angustias existenciales, deseos de plenitud y

desbordamiento emocional.

Desde este punto de vista, el amor empieza a llevar de la mano al placer y al dolor

como elementos que intensifican la realidad, la cual no contempla elementos de la vida

en pareja o la cotidianidad. Así mismo, al primar la búsqueda del amor romántico bajo la

forma individual que evade otras realidades que resultan de menor trascendencia;

diferentes luchas y reivindicaciones sociales quedan en un segundo plano.

Estos discursos también tienen un lugar especial en la forma a partir de la cual se

asumen las dificultades: la dama en tanto frágil, es más susceptible al discurso de la

victimización en las relaciones de pareja. Esta concepción que teje un hilo de manera

inconsciente, devela también la necesidad de generar mayor responsabilidad de sí y de

las propias acciones.

41

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN

El proceso creativo es la plataforma donde se gestan las ideas, las alternativas, las posibilidades.

(Waisburd, 1997).

El proceso de creación se genera en el marco formativo del proceso de la

Especialización en Desarrollo humano. En este contexto, la posibilidad de presentar

trabajos, analizar diferentes procesos, referentes académicos y concepciones a partir

de la creación de múltiples lenguajes: corporal, visual, comunicativo o artístico; permitió

dar lugar a la expresión plástica como ejercicio que había sido confinado al contexto

escolar, pero que a través de la Especialización, se logra retomar como proceso que

hace parte del acto creador y que da lugar a procesos de Libertad y trascendencia.

Cada uno de estos espacios formativos posibilitó ejercicios de reflexión y

deconstrucción sobre determinadas formas de asumir la realidad y construir procesos

subjetivos. No obstante, los módulos que dan lugar al proceso de investigación-creación

que aquí se plantean, son: “Creatividad y Talento Humano”, cuyos ejercicios de

Creatividad y resignificación por medio de la pintura, permitieron reconocer la

importancia de trabajar alrededor de procesos en el plano emocional; “Construcción de

la Identidad” y Psicodramas: cuyas reflexiones sobre las relaciones afectivas, identidad,

modernidad y poder personal, se retomaron como proceso de búsqueda personal y

conocimiento de sí.

El proceso de creación se enmarca en una metodología que parte del Paradigma de

investigación cualitativo, cuyo enfoque es el autobiográfico, en la medida en que el

42

objetivo se basa no en la comprensión del individuo, sino en el reconocimiento de

objetos o situaciones sociales que hacen parte de una realidad socio-histórica que hace

parte de su vida vital como lo pone de presente Acevedo (2007)

En el enfoque autobiográfico no será necesario que se exponga el curso

completo de la existencia de un sujeto, podrá limitarse a un episodio de la

misma, y será válido como instrumento de la investigación científica en tanto

permita cotejar prácticas sociales del mismo tipo, en vistas a la comprensión de

contextos sociales en los que se producen y a los que ellas a su vez contribuyen

a reproducir y trasformar. (2007 p.12)

Desde allí se asume la investigación como un proceso que trasforma los investigadores,

donde la realidad es asumida como “Un producto humano con dimensiones objetivas

(inherentes a la institucionalización, la legalidad y la conservación de un orden histórico

modificable) y con dimensiones subjetivas -relacionadas con la forma como el hombre

conoce e interpreta la realidad que él construye-". Bonilla (2005 p.113)

De igual forma, dada la diversidad y pluralización de mundos subjetivos y

construcciones sociales, se reconoce la necesidad de generar comprensiones que

trasciendan las perspectivas totalizadoras y que promuevan procesos de movilización

social que empiezan por procesos de conocimiento de si:

Una nueva sensibilidad para el estudio empírico de los problemas. Los

defensores del postmodernismo han afirmado que la era de las grandes

narraciones y teorías ha pasado: en la actualidad se requieren narraciones

limitadas local, temporal y situacionalmente. Flick (2007 p. 15).

43

4.1 ETAPAS DEL PROCESO DE CREACIÓN

El proceso de creación se desarrolló a partir tres

etapas marcadas por momentos de reflexión,

expresión plástica y análisis. En este sentido, se

asume la metáfora sobre la construcción de un tejido

que no atiende a un proceso lineal sino que toma

diferentes hilos y puntos de enlace y referencia que

permiten alimentar cada etapa.

Por lo tanto, aunque se le otorga un orden al

proceso de creación, este se hace con fines expositivos y organizadores, dado que los

diferentes momentos se alimentaron constantemente de procesos de reflexión,

introspección, elaboración y análisis como un proceso cíclico complementario no lineal,

marcado por la construcción de caminos, vueltas al punto de inicio, retos, pérdida del

horizonte y puntos de encuentro. Sobre este punto, es necesario resaltar que no se

concibe el proceso de expresión plástica como ejercicio cuyo objetivo es el resultado

artístico o el ejercicio catártico como fin en sí mismo, sino que en ella se buscó movilizar

procesos de pensamiento, experiencia y deconstrucción; los cuales implican

reconocerse en el tiempo, buscar la configuración de lo social en la subjetividad y

buscar mayores procesos de conciencia sobre aquello que “hace mella”, “genera

conflicto” o “motivación”.

Desde esta perspectiva, se definen las etapas: Gestación, Diseño y Elaboración y

Análisis como procesos marcados por tres momentos: “El punto de Enlace”, “Lo que

Análisis

Diseño y Elaboración

Gestación

44

resuena: Un retorno al estudio de sí”, y “La Búsqueda del Origen”, como se expone

enseguida.

4.1.1 Gestación

En este punto se presentan las situaciones y puntos de partida que dieron lugar al

proceso de construcción creativo-plástico. La gestación se entiende como un proceso

de formación y consolidación de elementos, argumentos y sentidos que dan paso al

proceso de diseño y elaboración.

La posibilidad de tener “carta abierta” frente al modo de elaboración de diferentes

trabajos académicos en el marco de la Especialización en Desarrollo Humano, permitió

profundizar en la construcción plástica dado que a partir de esta se hace posible

visibilizar e integrar diferentes elementos de orden subjetivo que pueden ser

comunicados por medio del lenguaje artístico.

El ejercicio de diseño de las primeras obras permitió reconocer otros elementos que

debían retratarse con el fin de profundizar su análisis, el cual a su vez permitió

comprender y relacionar los discursos tácitos e implícitos decantados a partir de la

experiencia plástica.

El punto de enlace:

Uno de los momentos que da sentido frente a la necesidad de trabajar en procesos

subjetivos, se presenta en el marco del ejercicio denominado “Materialización” en el

módulo Creatividad y Talento Humano. El ejercicio propuesto por la docente consistía

en plasmar a través de la pintura los elementos que se constituyen como objeto de

preocupaciones o miedos. La segunda parte de este ejercicio, consistía en re-significar

45

creativamente los elementos representados, intentando visibilizar diferentes modos de

asumir la dificultad, resolver el conflicto u otorgarle otro sentido.

El hecho de no poder re-significar este ejercicio, evidenció la necesidad personal de

trabajar y entender la forma mediante la cual se le brinda un lugar destacado a

diferentes situaciones de cambio, reto o dificultad. Aunque es un ejercicio complejo, que

estuvo marcado por diferentes tropiezos en el recorrido; el hecho de pensar sobre -lo

que nos pasa, lo que somos y las razones por las cuales damos determinados lugares a

ciertos discursos en el sentido amplio del concepto de Experiencia- constituye una de

las reivindicaciones sociales más complejas pero significativas que se pueden

emprender.

Por lo tanto, el punto de enlace surge a través de la necesidad de vincular y reconocer

los elementos subjetivos que dan sentido a la estructura de lo social. Así, las obras:

“Mundo Afectivo”, “Caos” y “Adonis”, elaboradas en el marco de los ejercicios de

creatividad, cartografía emocional y reflexión sobre la identidad, (durante los módulos

Construcción de la identidad y Creatividad y Talento Humano) aunque fueron creadas

sin pensar que a partir de ellas se realizaría una investigación-creación, constituyen un

punto de partida, enlace y conexión que necesitaba ser analizado a la luz de desde

diferentes perspectivas teóricas, en tanto sitio donde confluye el discurso amoroso,

familiar y personal.

46

4.1.2 Diseño y Elaboración

Lo que resuena: Un retorno al estudio de sí

Trabajar en aquello que se tornó más difícil o complejo, y analizar por qué determinados

procesos exigieron más esfuerzo, son los elementos que dan paso al momento de

organización y elaboración de las ideas que serían abordadas en el proceso de

creación.

En este sentido, las preguntas que generaron mayor resonancia y que fueron

abordadas en los módulos “Construcción de la Identidad” y “Psicodramas” fueron: ¿Qué

procesos están presentes en la construcción de la identidad?, ¿Qué creencias

familiares ejercen mayor autoridad sobre usted?, ¿Cómo podría representar el proceso

de construcción subjetiva?, ¿Qué recuerdos emocionales necesita sanar?, ¿Cómo

asume la dificultad y la toma de decisiones?, ¿Qué y quienes hacen que pierda el poder

de voluntad?, ¿En qué situaciones encuentra contradicción entre lo que se piensa, se

dice y se hace?, ¿Cómo se formaron sus miedos personales y qué papel tienen en sus

procesos subjetivos?.

El abordaje de estas preguntas se materializaron a partir de la creación de las Obras

(“Tejido: líneas de vida” y “Laberintos y Barreras”). En ellos se da cuenta del proceso de

subjetividad en el que confluyen elementos heredados, esperados y construidos; así

como los miedos, formas de asumir el cambio y elementos del discurso amoroso (el

deseo, la ilusión, el amor cortes) entre otros.

Con el ánimo de indagar acerca de los procesos a partir de los cuales se formaron

determinados discursos deterministas y amorosos, se retoma una obra realizada hace

47

algunos años, luego de una ruptura de pareja: “Operación a corazón abierto”, la cual

permitió identificar elementos importantes para el análisis. Posteriormente, se elaboran

las obras “Sin título único” ”Tóxico” y “Ciudad del Amor”, teniendo en cuenta la

necesidad de analizar aspectos relacionados con el poder personal, el afecto y la

voluntad.

Una vez se identificaron los procesos de reflexión introspectiva que requerían ser

trabajados, se pensó en la elaboración de un libro álbum que permitiera presentar el

proceso reflexivo que se da a partir de la creación plástica. En este sentido, se

retomaron las obras que fueron punto de partida o enlace (Materialización, Mundo

afectivo, Caos y Adonis) aquellas que fueron resultado del proceso que generó mayor

resonancia y dificultad (“Tejido Líneas de vida” y “Laberintos y Barreras”) y aquellas que

surgen de la necesidad de rastrear el origen y la formación de distintos discursos que

tienen lugar en el plano afectivo (“Operación a corazón abierto”, “Sin título único”

”Tóxico” y “Ciudad del Amor”). A partir de allí se indagó por las categorías que

constituyen un contenido tácito o implícito, las cuales dan lugar a las categorías de

análisis. A continuación se presenta una descripción general de cada una de las obras

de expresión plástica:

OBRA DESCRIPCIÓN CONTENIDO

MATERIALIZACIÓN

Cada uno de los trazos rojos, negros o

amarillos, representan acciones que

desencadenan tristeza y angustia. A pesar de

que durante el ejercicio se intenta ver desde

diferentes puntos de vista el contexto laboral

representado, las flechas que se oponen a la

fuerza de gravedad, ejercen un efecto “bola

de nieve” que sobrepasa y limita a los seres

Formas de

asumir el

Cambio:

Angustia,

Impotencia.

Inmovilidad.

Definición propia

en un sentido

48

humanos que se ven afectados por el tejido

en el que son envueltos.

Posteriormente y como parte del ejercicio de

re significación creativa de la obra, se buscó

reducir el impacto negativo del tejido

visibilizado. No obstante lo que permanece

allí a pesar del intento por re-significación, es

la sensación del impacto como situación

definitiva, imposible de cambiar y que define

la labor propia como una mancha que los

demás tomarán como un punto de referente

en el que se obvia todas las demás acciones.

laboral exclusivo.

Instrumentalizaci

ón Miedo.

MUNDO AFECTIVO

En este ejercicio se plasmó la vida como una

constante fuerza marcada por diferentes

etapas y momentos emocionales. Por una

parte se reflejan recuerdos significativos de la

infancia, personas o eventos que marcaron

un punto de partida y permitieron escoger o

construir un camino. En el centro, se plasma

el desierto y el mar experimentado durante

una relación de pareja.

Rupturas

Idealizaciones

Desierto-Mar –

Placer-Dolor en

equilibrio.

Amor

CAOS

Durante el ejercicio se pensó en los limitantes

alrededor de la productividad, y el sentido de

la dificultad en contraposición con la

necesidad de equilibrio y bienestar humano-

laboral y afectivo.

En el proceso, se intenta dar orden a una

serie de obligaciones. Se trata aquí de

inventar alas con piedras y arena.

Formas de

asumir lo

inesperado.

Miedo

Desorden.

Desintegración-

Orden

Vuelta a mismo

punto.

Búsqueda

49

ADONIS

El deseo, la ilusión y la ruptura tienen lugar

en este cuadro. Se exponen una serie de

cartas que marcan las decisiones o

situaciones asumidas, la búsqueda para

comprender el orden de cosas en la cabeza

del sujeto representado y la evocación

constante.

Deseo

Ruptura-

Pareja.

Des-ilusión.

Toma de

decisiones,

Comprensión

TEJIDO LINEAS DE VIDA

En esta obra se representa el universo que

surge y se demarca a partir del referente

paterno (mano derecha) y materno (mano

izquierda). Por lo tanto se reflejan elementos

heredados como parte del proceso subjetivo.

Culpa

Gratitud

Subjetividad

Legado

Amor-Dolor

LABERINTOS Y BARRERAS

El miedo y los muros que limitan diferentes

posibilidades de Libertad y desarrollo

afectivo, se plasman en esta obra. La

disyuntiva entre elementos antagónicos: vida

muerte, placer-dolor y su papel en el

equilibrio de las experiencias vitales, son

objeto de exploración en esta obra en la que

se piensa en el efecto parálisis que ocasiona

el miedo.

Inseguridad

Angustia

Toma de

decisiones

Miedo

Muros

Inmovilidad

Ideas

contaminadoras

Autoestima

OPERACIÓN A CORAZÓN ABIERTO

Este ejercicio surge después de una ruptura

amorosa; que años después en el marco de

la Especialización, sería objeto de estudio.

En la obra la razón y la emoción se toman de

la mano y se separan constantemente. Es

una realidad de sangrantes proporciones que

finaliza con la muerte de la línea de un

arcoíris.

Pareja

Ruptura

Sufrimiento

Amor

Verdugo-Victima

Des-ilusión.

Razón.

50

SIN TÍTULO 1

Esta obra, hace parte de un ejercicio de

“Despertar al mundo”. Surge de magnificar

una figura de deseo y de visibilizar los hilos

dispersos y momentáneos. La pérdida de la

esperanza o el collage de muchas pieles.

Placer

Dolor

Autoestima

Desilusión

TÓXICO

Durante la elaboración, se piensa en las

razones por las cuales determinados

elementos “contaminadores” son más

susceptibles de interiorizar en el plano

subjetivo, y cómo estos elementos definen la

propia realidad.

Legados

familiares

Placer-Dolor

Autoestima

Perdida de

voluntad.

CIUDAD DEL AMOR

Diferentes realidades eclosionan como partes

de un mundo subjetivo-amoroso. Hay

fragmentos de tiempo-espacio que se alteran

constantemente. Resulta poco creíble

situarse en cada una de los momentos

plasmados, lo real y lo imaginario están en

constante interlocución.

Amor

Encantamiento

Idealización

Gratitud-Sueños

Real-imaginario.

Cambios

51

4.1.3 Análisis y Sistematización

La experiencia nos ha demostrado que lo importante en nuestra sociedad actual es reforzar el producto final del

trabajo y no se ha tenido en cuenta que el aprendizaje significativo ocurre durante el proceso de experimentación

del acto creativo. (Waisburd, 1997)

Para el desarrollo de la investigación creación, se toma como fundamento los

planteamientos de la Investigación Cualitativa y el enfoque Autobiográfico. En este

sentido, se tiene en cuenta que este tipo de investigación, más allá de producir leyes,

tipificar situaciones, predecir comportamientos probabilidades o provisionalidades;

busca comprender las características y sentidos que nacen a partir de múltiples puntos

de vista. Por lo tanto, esta concepción se caracterizó principalmente por la comprensión

del sentido de la realidad social y por el papel que cumplen en ella la interpretación de

los sujetos.

Para el desarrollo de esta etapa se desarrolló el análisis de contenido, en la medida en

que permitió transitar en el lenguaje y los códigos que pueden indicar la comprensión

de los fenómenos pero también “lo no aparente”, “lo potencial”, que es develado a partir

de los discursos y concepciones que sustenta y dan lugar a la creación de 10 piezas de

expresión plástica. Desde esta perspectiva:

El análisis de contenido no reside sólo en la descripción de los contenidos, sino

en lo que éstos, una vez tratados, podrían enseñarnos relativo a «otras cosas».

Estos conocimientos deducidos de los contenidos pueden ser de diversa índole:

psicológica, sociológica, histórica, económica. López N. (2002 p. 175)

En este sentido y para efectos del estudio de esta experiencia y de los bloqueos que se

retratan por medio de la expresión plástica, luego de determinar el “tono emocional”

52

atribuido a los elementos que se representan en esa experiencia. Se organizaron estos

elementos en tres categorías que se exponen a continuación y su respectivo desarrollo

en matrices de análisis de contenido.

5.1 DESCRIPCIÓN DE CATEGORIAS

CATEGORIA DESCRIPCIÓN

Sentido Determinista y Absoluto

Esta categoría alude al sentido totalitario al que se le imprimen los hechos y situaciones que se conciben como ya establecidas, determinadas y bautizadas bajo palabras absolutas que impiden ver la multiplicidad de variables, matices y puntos de vista sobre un hecho.

Actitudes Frente al Cambio

Aquí se exponen las actitudes que generan imposibilidad de acción y que configuran el modo de actuar, sentir y pensar frente al cambio como situación desequilibradora.

Idealización Amorosa

Sobre esta categoría se abordan los discursos que sustentan las relaciones de pareja a partir de procesos de idealización del otro o figuras de amor-pasión.

5.2 MATRICES DE ANÁLISIS 5.2.1. Sentido determinista y Absoluto

SUBCATEGO

RIA CONTENIDO OBRA

Reificación

“La sensación experimentada durante el primer ejercicio da cuenta de sentimientos de inmovilidad, obstáculos insuperables.” No se divisan alternativas de cambio. El proceso de trasformación de la obra se difumina pero se vuelve imposible en su totalidad.

Materialización

Se vuelve a pintar una y otra vez como si buscara un orden, un piso que brinde fundamento, una razón de ser frente a todo el caos que no puede ser concebido de otra forma.

Caos

(..)Hubo un momento en el que se rompen las cadenas reflejadas en concepciones deterministas sobre la vida que nos fue destinada: “Esta es la vida

Mundo afectivo.

53

que nos tocó vivir”.

Los discursos matriarcales alrededor de la culpa. La sensación de no poder cambiar el destino heredado, la actitud de mártir, y abnegación; cuyos hilos trasparentes están presentes en las marcas de mis manos como elementos predestinados. Esta concepción a partir de la cual un momento de felicidad, implicará posteriormente uno de dolor, se asume como elemento equilibrador y regulador de la vida.

Tejido líneas de vida.

Discursos totalizadores

Fragmento de un discurso que se interiorizó: Se pueden hacer mil cosas bien, pero con una sola que falle, todo lo demás se invisibiliza.».

Materialización

Ubicado en la parte inferior izquierda, él mandala con tonalidades azules en sentido contrario a las manecillas del reloj evocan el paso progresivo de cambios económicos. Durante la elaboración de la pintura y como discurso recurrente que define la historia de mi infancia, se identifica una frase reiterativa: “Mi infancia estuvo marcada por los años de vacas gordas que precedieron a las flacas.”

Mundo afectivo.

Fragmento: “Y el universo era pequeño comparado con lo que éramos tu y yo”.

Mundo afectivo

La concepción a partir de la cual un momento de felicidad se paga con uno marcado por el dolor o la tristeza: elementos que se representan por medio de la balanza; o bien, a través del símbolo del teatro. (“donde tragedia y comedia permanecen en igual proporción”).

Mundo afectivo-Laberintos y

barreras.

(..) el sin sentido de emprender una empresa de la que se sabe, nunca llega a ser eterna.

Tóxico.

(..) se muere una línea vital y con ella el espacio para creer y caminar hacia los amores ideales.

Operación a corazón abierto.

5.2.2 Actitudes frente al Cambio

SUBCATEGORIA CONTENIDO FUENTE

Pasividad/

La boca, en un lado superior derecho permanece

inalterable pero a la vez pasiva. Materializació

54

Resignación n.

Mi sangre se dilapida en el impulso.

Es la sed de esperanza que pierdo sin impedir que

muera

Es la llama frágil que carcome lo triste en mi

cuerpo.

De todos los seres quemados en tu ciudad

Lo que permanece sólo es mi olvido.

Mundo

afectivo.

Las lágrimas en el beso suspendido, reflejan

entonces la pasividad ante el discurso mediante el

cual se asume que el mundo de las relaciones de

pareja, está marcado por el signo de amor y

sufrimiento en igual proporción.

Tejido: líneas de vida.

Se representan muros (construidos

laboriosamente) que salvaguardan la zona de

confort basada en la tranquilidad y la plenitud

encontrada en el estado de soledad.

Laberintos y Barreras.

Ninguno de los dos hace evidente su calvario por

medio de las palabras. Nadie logra dimensionar el

sufrimiento del otro.

Operación a corazón abierto.

Consentimiento de la angustia / Miedo.

Miedo, ante las consecuencias de no poder

responder a las exigencias laborales.

(..) al error como punto irreversible.

Materialización

La vuelta constante una y otra vez sobre el mismo punto de desesperación.

Caos.

(Imagen figura tomándose la cabeza.) Se está en un punto en el que se repasa una y otra vez los recuerdos que evocan la sensación de intranquilidad. (..) Así como actitudes de inseguridad, duda y vuelta sobre el mismo punto, algunas de las cuales se adoptan frente a situaciones de transformación.

Tejido líneas de vida.

Pareciera que el temor representado es mayor a la

causa de origen.

Miedo al malestar y todos los discursos sobre el

cuidado de la salud y el cuerpo, de manera

antagónica con el placer.

Se pensó en el miedo a fallar, al rechazo, a no

encontrar ayuda en el momento preciso, a perder el

Laberintos y barreras.

55

valor y la confianza propia.

La culpa como

camino

“Toda situación tiene un culpable”.

“La tortura está aquí en la tierra con tu ciudad

adentro”. Basta con tu éxtasis que no sabe de mis

quemaduras.

Mundo afectivo.

Resulta paradójico pensar en el origen de los

discursos que contaminan las posibilidades de

desarrollo Humano, dado que -mientras se hace el

ejercicio- se sondea el discurso ancestral en el que

«frente al error alguien siempre tiene la culpa» (y

todos sus desencadenantes: relacionar otras

situaciones como punto circular que re-afloran

viejas heridas, o sentirse imposibilitado/a ante

situaciones de similar contexto al referido).

Tóxico

5.2.3 Idealización amorosa

SUBCATEGORIA CONTENIDO FUENTE

Amor romántico

(La imagen) resulta de la primera relación de pareja y su lugar en tanto huella a la que se le recuerda con gratitud y otras veces con anhelo dada su significación en tanto amor profundo... En el centro, (del árbol que representa la vida, la fuerza) una bomba atómica significó la destrucción de una opción de vida que se construyó con certezas y esperanzas.

Mundo afectivo.

Esta obra nace de la intención de vislumbrar las motivaciones que alimentan las decisiones tomadas por Adonis (dios de la belleza, el deseo, la juventud y la renovación anual de la vegetación- de cuando el enamoramiento vuelve a florecer, a existir un motor, un impulso). La frase: «Y El deseo se hizo hombre» nunca antes había tenido tanto sentido. Todo en él se hace objeto de contemplación y desasosiego. (..)Toda aproximación en él resulta siempre terrenal, incompleta y absurda. Es la imagen de la fuerza

Adonis

56

para saquear mi voluntad, es el sitio donde las múltiples contrariedades se vuelven cortinas de humo. Algunas veces se piensa en la fundamentación de una sola parte de las imágenes que hacen parte del cuadro (corazones) tal vez a la espera de ser completados.

(..) Sobre el dedo anular, que representa la unión de pareja: momento en el que se evoca la unión de los abuelos que vivieron el tiempo después de las bodas de Oro.

Tejido líneas de vida.

La nostalgia revela su poder omnipresente a pesar de tantos conjuros.

Sin título único.

En esta operación a corazón abierto, al cerrarse el campo rodeado de lo que fue en otro tiempo un amor profundo, se muere una línea vital y con ella el espacio para creer y caminar hacia los amores ideales.

Operación a corazón abierto.

El amor soportado en el dolor.

Relación de pareja a partir de la cual la experiencia de conocer el mar y el desierto tienen lugar de forma tácita e implícita. La tortura está aquí en la tierra Con tu ciudad adentro (…) Para el amor momentáneo ya no hace falta la profundidad. Basta con tu éxtasis que no sabe de mis quemaduras (…) Yo grito y me hiero porque no quiero cuidar de tus restos.

Mundo afectivo.

Los elementos representados en la balanza: -en similar proporción y peso- hacen alusión a elementos antagónicos: Felicidad-tristeza, Placer-dolor, salud-enfermedad, en similar proporción y peso. Las lágrimas en el beso suspendido, reflejan entonces la pasividad ante el discurso mediante el cual se asume que el mundo de las relaciones de pareja, está marcado por el signo de amor y sufrimiento en igual proporción.

Tejido líneas de vida.

Al asomarme por las sombras cuyas heridas siguen Sin título

57

latentes, se espera que la figura reverenciada y forjada en la lumbre logre desencarnarse de mi sueño.

único.

El amor estalla y se desangra primero en ella. Luego, una parte de su aflicción pasa por la cabeza de él. Ninguno de los dos hace evidente su calvario por medio de las palabras. Nadie logra dimensionar el sufrimiento del otro.

Operación a

corazón abierto.

Amor liquido

Cada línea que fractura el circuito constituye un intento por romper los círculos viciosos.

Adonis

En la pintura, hay personas llevan consigo viñetas sobre distintas formas de concepción sobre la vida o el amor, basado en lo superfluo o lo volátil. Por lo tanto, allí se expone el inicio y refuerzo de los discursos sobre las relaciones pasajeras, el no compromiso, o el sin sentido de emprender una empresa de la que se sabe, nunca llega a ser eterna.

Tóxico

La palabra, la fe o el amor que da vida o que es construido, resultan elementos irrisorios y excluidos de toda posibilidad de experiencia. Por esto, la figura humana central carece de sentidos para ver, hablar o escuchar a cualquier otro, en todo el esplendor de la palabra. Se resalta la ruptura del hombre allí representado sobre la figura infantil que encarna la capacidad de configurar un enlace basado en algo más que el deseo. La conexión con el otro, tiende de hilos que van en busca de lo momentáneo, provisional y efímero.

Sin título único

La suavidad de formas circulares se equilibra a través de distintas figuras rectangulares que nos recuerdan la susceptibilidad del amor. Cada realidad representada en las formas circulares que constantemente estallan y eclosionan, son alimentadas por la remembranza hacia el pasado o el deseo de revivir parte de lo que en la actualidad perdió sentido.

Ciudad del Amor

58

6. ANÁLISIS

El miedo, la culpa y lo absoluto en la Modernidad

En la modernidad liquida, de acuerdo con la perspectiva de Bauman (2002), las

condiciones en diferentes esferas sociales y afectivas, están marcadas por el flujo del

tiempo (más que el volumen o el peso como ocurre con los sólidos) y la variabilidad “de

lo liquido”. Esto hace que los mecanismos ante la crisis, nuevas situaciones o

desencuentros, no se logren prever de forma sencilla.

Por lo tanto, se puede entender que en varias obras se plantea: “el miedo al error”, “la

necesidad de encontrar un piso”, “reconocer un fundamento” o de “dar forma”, como

expresiones que revelan el estado cambiante del mundo “liquido” en el que por

momentos, se evoca la comodidad de la responsabilidad asumida por los estamentos

en la modernidad sólida.

Desde allí se puede entender cómo los discursos producidos en contextos laborales -

con múltiples realidades y exigencias- se den bajo condiciones en las que el tiempo

para detenerse, pensar, trazar caminos, o construir puntos de apoyo, sea cada vez más

reducido. En la modernidad los hombres se ven forzados a responder, a moverse sin

parar en el orden frenético que imprimen las obligaciones laborales: “la línea de llegada

en que el esfuerzo cesa y adviene el reconfortante descanso, después de una labor

cumplida, se aleja más rápido que el más veloz de los corredores” (Bauman 2002 p.

34). Este hecho, contribuye a la formación de discursos cosificadores que limitan las

posibilidades de Desarrollo Humano, como lo muestran algunas creaciones plásticas:

59

-Existe una falta de visibilización de posibilidades, angustia ante la falta de

control. (Materialización).

-En la obra se pinta sobre sus bases muchas veces, como si se intentara

empezar un nuevo orden, dado que el construido, o el que me llevó a ese punto

no resulta vital en muchos planos de la existencia. (Caos).

Este Sentido Determinista y Absoluto plantea la imposibilidad de reconocer que las

construcciones laborales, producto de la actividad humana son susceptibles de

modificación, de acuerdo con los planteamientos de Berger y Luckman (2003) acerca

de la reificación. Este hecho se pone de presente en diferentes obras cuyas imágenes o

sentidos de la experiencia plantean un discurso totalizador que enmarca una realidad

ya determinada:

“La sensación experimentada durante el primer ejercicio da cuenta de

sentimientos de inmovilidad, obstáculos insuperables.” No se divisan alternativas

de cambio. (Materialización)

“(…) la actitud de mártir, y abnegación; cuyos hilos trasparentes están presentes

en las marcas de mis manos como elementos predestinados”. (Tejido líneas de

vida).

De igual forma, uno de los fragmentos de discurso que ha promulgado la realidad

determinista, tiene que ver con la remembranza constante del orden familiar económico

marcado por “los años de vacas flacas posteriores a los de abundancia”, o los discursos

en los que se evoca constantemente el “orden marcado, predestinado”, como si fueran

60

elementos trazados a partir de los cuales no es posible tener poder de decisión o

afectación. Estas expresiones permanecieron interiorizadas debido a la explicación

brindada por figuras de poder en el contexto familiar, en la cual se le atribuyen las

dificultades laborales (que afectaron las condiciones de vida las posibilidades de

bienestar para compartir tiempo de vida familiar) a determinados órdenes religiosos.

Uno de los fragmentos de discurso alrededor del Sentido Absoluto y totalizador, tienen

que ver con la figura de Angustia: “El sujeto amoroso, a merced de tal o cual

contingencia, se siente asaltado por el miedo a un peligro, a una herida, a un abandono,

a un cambio, sentimiento que expresa con el nombre de angustia”. Barthes (1993 p.

105).

Al materializar diferentes temores, se encontró la interdependencia entre el papel de la

concepción del sacrificio, la entrega y la dedicación, con aquellos discursos mediante

los cuales se incorporan actitudes reduccionistas que ubican al hombre en un plano

laboral donde se desconocen diferentes áreas vitales. Estos procesos en los que se

refleja la cosificación de los sujetos promulgada por figuras de poder, contribuyen a la

formación de actitudes o reacciones (miedo, angustia) que limitan las posibilidades de

Desarrollo Humano.

En este sentido, y dado que la modernidad consolida la instrumentalización de los

mecanismos sobre los cuales el hombre se definió en términos de su productividad; el

retorno cíclico frente a estos sentidos deterministas pueden señalar también el miedo a

la libertad, teniendo en cuenta la responsabilidad que existe de asumir una

consecuencia sin tener una garantía sobre las decisiones que se han tomado; o que

61

resulte más fácil consentir la angustia que actuar para aprender de las experiencias.

Sobre esta idea, se recuerda el postulado de Erich Fromm:

“Cuando cada individuo debe dar un paso al frente y probar su suerte -cuando

debe nadar o hundirse- comienza la búsqueda compulsiva de certeza, la

desesperada búsqueda de soluciones capaces de eliminar la consciencia de la

duda y todo aquello que prometa asumir la responsabilidad de la “certeza” es

bienvenido”. Bauman (2002: 26)

El miedo, la angustia que provoca la libertad y la culpa como legado a partir del cual se

juzga, se resalta o se reciben mayores cargas sobre las consecuencias de las acciones,

hacen que se genere búsqueda para alcanzar un “fundamento”, “estabilidad” o

“conocimiento frente a la forma de reaccionar de modo seguro”. Por lo tanto, estos

discursos también se ven reflejados en los estados emocionales basados en “El miedo

a perder la plenitud y la felicidad encontrada en la soledad”, o en la cimentación de

muros “construidos laboriosamente con el fin de proteger, de salvaguardar el refugio,

pero también de mantener la zona de confort” que se puede perder ante la posibilidad

de emprender una relación de pareja.

Sobre el amor y las idealizaciones

Durante la experiencia, se buscó analizar el origen de la formación de los discursos que

contribuyen a la formación de barreras y limitantes de la creatividad que configuran los

bloqueos emocionales. Aquí, las figuras de orden amoroso están demarcadas por:

sentimientos de angustia ante la des-ilusión que provocan el rompimiento de las figuras

idealizadas- la necesidad de entender las dinámicas de las relaciones frágiles y

62

pretenderlas encajar bajo órdenes impuestos o rígidos que limitan las posibilidades de

libertad construida, o simplemente -el reconocimiento de recuerdos no sanados acerca

de relaciones de pareja basadas en círculos viciosos de amor-dolor como elementos

reguladores.

En algunas pinturas se plantean las relaciones de pareja como centro de la base vital y

bajo figuras humanas que son constantemente divinizadas:

«Y El deseo se hizo hombre» nunca antes había tenido tanto sentido. Todo en él

se hace objeto de contemplación y desasosiego. (..) Toda aproximación en él

resulta siempre terrenal, incompleta y absurda. (Adonis).

Esta figura es identificada por Barthes como Atopos, en tanto que responde a una

originalidad imprevisible, inclasificable:

Es precisamente el único, la imagen singular que ha venido milagrosamente a

responder a la especificidad de mi deseo. (..) El otro hace temblar el lenguaje: no

se puede hablar de él, sobre él: todo atributo es falso, doloroso, torpe,

mortificante: el otro es incalificable. (1993 p. 32)

En diferentes pinturas se encuentra la figura del amor idealizado a partir de la cual y

sobre la base de varias pinceladas se le otorga una “guante”, “un pliegue” que permite

exaltar el ser que es objeto de deseo y que da cuenta de un “Flechazo” o un

“Encantamiento”.

Aquí, esta figura refleja la concepción a partir de la cual el amor se vuelve el principal

“centro” (obra: Mundo afectivo) que dispone la esencia y el sentido de la vida como

63

elemento que se plantea bajo la concepción del Amor-Pasión tal como plantea: Salobral

(2011 p. 22)

El amor cortés, supone un modelo amoroso caballeresco, descrito a menudo

como platónico, en el que el caballero ensalza la belleza de la señora de manera

idealizada y se pone a su servicio, sin más fin que un vínculo amoroso espiritual

(…) El amor que expresan los amantes es puramente espiritual, donde ellas son

luces que guían a sus caballeros en las guerras.

Esta idealización también está marcada por elementos en los que el amor se reconoce

como eterno, indisoluble, capaz de convertir al ser amado en alguien mejor de lo que es

y con el poder de completar la esencia propia:

-Sobre el dedo anular, que representa la unión de pareja: momento en el que se

evoca la unión de los abuelos que vivieron el tiempo después de las bodas de

Oro. (Tejido líneas de vida).

-Algunas veces se piensa en la fundamentación de una sola parte de las

imágenes que hacen parte del cuadro (corazones) tal vez a la espera de ser

completados. (Adonis).

Otro de los discursos identificados, tiene que ver con el hecho de aceptar la concepción

marcada por el amor y el sufrimiento en igual proporción:

Los elementos representados en la balanza: -en similar proporción y peso-

hacen alusión a elementos antagónicos: Felicidad-tristeza, Placer-dolor, salud-

enfermedad. (Tejido Líneas de vida).

64

Esta representación se refuerza a través de los legados acerca del valor del sacrifico, la

entrega y dedicación, o la interpretación fragmentada acerca del amor en tanto que

“Todo lo sufre, todo lo cree, lo espera o lo soporta”. Hecho que determina también un

modo de entender la sexualidad:

“Es como si Anteros, hermano de Eros “genio vengativo del amor rechazado”

hubiese destronado a su hermano y tomado el control del reino del sexo.

Actualmente, la sexualidad ya no es el epitome del posible placer y la felicidad.

Ya no está mistificada positivamente en tanto éxtasis o trasgresión, sino

negativamente en tanto fuente de opresión, desigualdad, violencia, abuso e

infección letal”. Bauman (2005 p. 60).

Estos discursos que fundamentan el amor romántico evocado en las creaciones

plásticas, se analizan desde el punto de vista expuesto por Sierra (2014), para quien

existen mitos que se han convertido en mandatos transgeneracionales, los cuales

siguen vigentes en el colectivo humano. Estos mitos dan forma a las dinámicas de las

relaciones de parejas en tanto eternas, desprovistas del conflicto, o a partir de las

cuales se pretende encontrar en el otro, aquello que permite llenar los propios vacíos.

Sobre este punto recalca que uno de los mitos que más han tenido repercusiones es el

mito de la Felicidad eterna: Juntos y felices para siempre:

Este mito sugiere que, al casarse felizmente, se garantiza la esquiva felicidad y

no se necesita nada más. Casi todos los cuentos de hadas terminan con la frase:

“Y se casaron y fueron felices para siempre” (..) este mito brinda posteriormente

los argumentos para la separación y, especialmente para las culpas: “Me separo

65

de ella o de él porque ya no me hace feliz”. ¿Pueden imaginar lo pesada que

resulta esta carga de la felicidad de otro ser humano en nuestras manos. Sierra

(2014 p. 115)

De igual forma, en este amor romántico se recalca el ensoñamiento a partir del cual se

reconoce al otro y se le otorga el poder de direccionamiento o impulso que motiva a

continuar viviendo o a soportar las guerras que se retoman en el amor cortés. Aquí el

discurso a partir del cual: “el enamoramiento vuelve a florecer, a existir un motor, un

impulso”, es identificado por la perspectiva de Barthes (1993) en la figura Afirmación:

A pesar de las dudas, de las desesperaciones, no dejo de afirmar en mí mismo el

amor como un valor. Hago secretamente cosas locas; soy el único testigo de mi

locura. Lo que el amor desnuda en mí es la energía. (1993 p. 24)

Aunque esta fuerza desde la perspectiva de Roland Barthes, presente una finalidad

inasequible que indica sólo el motor de la propia fuerza; desde la perspectiva de

Desarrollo humano, se reconoce la posibilidad de emprender una construcción al

establecer un vínculo o construir una búsqueda compartida.

En la modernidad líquida, donde abundan las “relaciones de bolsillo” (cuyo estatus en el

mejor de los casos puede implicar el deseo -el cual requiere un proceso de atención y

germinación, y que instaura el ansia de consumir y digerir a diferencia de otras formas

de conexión basadas en su consumo inmediato) que a menudo se piensan como la

respuesta ante la soledad o la individualidad de los sujetos; terminan siendo su lugar de

proliferación:

66

Mientras las relaciones se consideren inversiones provechosas garantías de

seguridad y solución de los problemas, usted estará sometido al mismo azar que

cuando se tira al aire una moneda. La soledad provoca inseguridad, pero las

relaciones no parecen provocar algo muy diferente. En una relación, usted puede

sentirse tan inseguro como si no tuviera ninguna, o peor aún. Sólo cambian los

nombres que puede darle a su ansiedad. Bauman ( 2005 p. 14).

La construcción del amor –en tiempos de lo líquido-, implica esfuerzo, libertad y

responsabilidad; aunque todo ello plantee una búsqueda compleja como lo expone

Bauman (2005): el amor, en tanto que implica una conquista del coraje, la fe y la

disciplina; (características que no se promueven en la esencia de la modernidad liquida)

será un logro difícil de alcanzar-. De igual forma resalta: “a diferencia del deseo, el

amor implica el impulso de proteger, de nutrir, de dar refugio; pero al mismo tiempo: si

el deseo ansía consumir, el amor ansía poseer”. (2005 p. 10, 11)

A pesar de que los vínculos humanos están marcados por su capacidad de fluir

rápidamente sin conservar una forma, es necesario reconocer otras visiones de

desarrollo que permitan que los sujetos construyan búsquedas propias que faciliten

romper aquellas cadenas que limitan las posibilidades de su crecimiento o

trascendencia, pero que también promuevan revoluciones sociales que trasciendan las

visiones cosificadores de los sujetos.

Por lo tanto, desde la mirada propuesta por Sierra (2014), se entiende como

fundamental el reconocimiento del otro basado en la solidaridad, la comunicación, la

concertación de espacios, como perspectiva en la que se sabe que la pareja cambia,

67

que no hay felicidades compradas o idealizadas, pero si caminos de construcción

donde el conflicto se asume como crecimiento y posibilidad de evolución. Esta

perspectiva se hace cada vez más necesaria en un contexto en el que las relaciones de

pareja se definen por su grado de satisfacción o utilidad.

Para finalizar, es preciso resaltar que a partir del reconocimiento y reflexión sobre los

contenidos subyacentes presenten en los discursos y concepciones sobre el sentido

determinista y las relaciones afectivas, se logró reconocer el papel de la creatividad en

tanto potenciador y resignificador de los elementos cosificadores, desde la perspectiva

del desarrollo humano que, en tanto propósito, medio y motor, puede impulsar

diferentes transformaciones.

68

7. CONCLUSIONES

A mayor autoestima. Mayor creatividad. Todos somos potencialmente creadores. (Waisburd, 2003).

Los procesos iniciados en la Especialización permitieron reconocer el papel de la

representación simbólica en el plano de lo subjetivo. En este sentido, la creación

plástica permitió identificar una serie de ideas tóxicas que están presentes en el auto-

concepto: la falta de seguridad y confianza en sí, la pérdida de la voluntad, el no

sentirse merecedor/a de un bienestar personal, o las limitantes que se imprimen bajo la

forma de la balanza placer-dolor como orden regulador en las relaciones o en la forma

de entender el mundo, fueron analizados a la luz de planteamientos teóricos que

permitieron entender porqué estos discursos se asumieron como parte esencial en la

forma de actuar o dar sentido a la realidad.

Al estudiar el orden de las decisiones y los discursos que las sustentan, se pueden

reconocer no sólo los miedos más profundos, sino también los límites autoimpuestos y

las ideas tóxicas presentes en el auto-concepto. En este sentido, algunas obras dan

cuenta de los procesos de idealización amorosa en una época en el que las relaciones

tienden a ser asumidas desde la fragilidad de los vínculos humanos. No obstante, esta

búsqueda de piso, de fundamento o seguridad es la que permite movilizar la memoria e

inscribirse en el plano de la experiencia, la cual parte de un reconocimiento de sí con el

fin de posibilitar relaciones basadas en la solidaridad y el reconocimiento de la

condición humana.

El poder de esta creación consiste en la fuerza de la materialización del mundo

subjetivo emocional. Al hacer esto, se logra aceptar más fácilmente la dinámica de las

relaciones humanas, percibidas no desde el punto de vista instrumentalizado o lo que

69

se utiliza y se desecha, tampoco desde la mirada soportada en estructuras rígidas

infranqueables que limitan las posibilidades de crecimiento y libertad; pero si desde el

punto de vista de la construcción, del reconocimiento de sí como punto de partida para

darse, arriesgarse, compartir y reconocer el amor como posibilidad de crecimiento y

trasformación.

El punto de partida que determina el desarrollo creativo se halla en el hecho de creer en

las propias posibilidades y en comprender que las experiencias subjetivas son siempre

oportunidades de aprendizaje. En este sentido, se manifiesta que el ejercicio de

visualización y creatividad posterior al realizar algunas obras, permitió darle nuevos

sentidos al papel que puede cumplir los elementos representados (ejemplo: la tarántula,

asumida no sólo como representación del miedo, sino también como tejedora del propio

destino) y reconocer la propia responsabilidad en la construcción de sentidos que se le

otorgan a la realidad, pero también en procesos de reconocer a los otros en constante

configuración y posibilidad de trascendencia.

70

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARTHES Roland. (1993). Fragmentos de un discurso amoroso. Décimo primera

edición en español. Madrid: Siglo XXI Editores S.A.

BAUMAN Zygmunt (2002). Modernidad Liquida. S.A. Buenos Aires: Fondo de cultura

económica de Argentina.

BAUMAN Zygmunt (2005). Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos

humanos.. Buenos Aires: Fondo de cultura económica Argentina.

BOLAÑOS María. (2007). Interpretar el arte. A través de las obras maestras y los

artistas universales. Madrid: Editorial Libsa.

BONILLA Castro Elsy, Rodriguez Sehk Penelope. (2005). Más allá del dilema de los

métodos. La investigación en ciencias sociales. Tercera edición. Grupo editorial norma.

BERGER, P. & LUCKMANN, T (2003). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu editores.

BRIONES, Guillermo (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las

ciencias sociales. Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación

Social. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Bogotá

Recuperado de: https://www.yukei.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo3.pdf

CASAS, Barco Sandra (2014). Desarrollo de la creatividad por medio de la pintura no

convencional en niños de segundo grado”. Especialización en desarrollo humano.

Universidad Distrital.

71

FLICK, Uwe. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones

Morata.

GOMEZ P., GONZÁLEZ A., y ORDOÑEZ P. (2011). Avatares de la Investigación-

Creación: 100 trabajos de grado de Artes plásticas y visuales. Bogotá: Editorial Aseuc.

GUZMAN, Miguel de, (1994). Para pensar mejor. Madrid: Ediciones Pirámide S. A.

HERRERA Coral (2012). El Amor Romántico como utopía emocional de la

posmodernidad. Recuperado de:

https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/09/herrera-gocc81mez-coral-el-amor-

romacc81ntico-como-utopicc81a-emocional-de-la-posmodernidad.pdf

KREIMER Roxana. (2005). Falacias del amor. ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento?.

Buenos Aires: Editorial Anarres. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/22385/7/falaciasdelamor%20porqu%C3%A9anudamosa

morysufrimiento.pdf

LOPEZ B. María. (2000). Simbolización, Expresión y Creatividad: tres propuestas sobre

la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil. Universidad Complutense. En:

Arte, Individuo y Sociedad 2000, 12: 41-57. Madrid. Recuperado de:

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0000110041A/5919

LÓPEZ C. Diana, MUÑOZ C Jhon, y DE JESÚS V. Adrian (2004). Los Inhibidores

Personales como Principal Obstáculo para el Desarrollo De La Creatividad A Nivel

Empresarial. Revista creando. Universidad Nacional. Recuperado de:

http://api.ning.com/files/UMYORiDsjDGA21F8aBSkMRlBxOr4A732A85dt3Jih60dlHYoh

QPrMTe9L4P-o7QM3CIt-Mj9u6h4R-977s74E9YbQ0ODFUjg/Inhibidorespersonales.pdf

72

LOPEZ N. Fernando (2002). El análisis de contenido como método de investigación.

Universidad de Huelva. Revista de Educación XXI, 4: 167-179. Recuperado de:

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1

MAX-NEEF Manfred (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y

algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan

QUIÑONES, A. (2009). Parálisis Paradigmáticas y su Incidencia en el Fluir de la

Creatividad en Contextos Educativos. Revista Educación y Futuro digital 1-21.

SALOBRAL M. Nieves (2011). Espejo y espejismo del amor. Universidad Complutense

de Madrid. Recuperado de:

http://eprints.sim.ucm.es/16742/1/Nieves_Salobral_TFM.VFC.pdf

SIERRA Uribe, Gloria (2014). Si nos amamos, amémonos bien. Bogotá, Colombia:

Sociedad San Pablo.

SIMBERG, A. L. (1975). Los obstáculos a la creatividad. En Davis y Scott (Comps.),

Estrategias para la creatividad (pp. 123-141). Buenos Aires: Ed. Paidós.

SEN Amartya. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, núm. 55 pp. 14-

20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf

SERRANO Aracely, y Gordo Ángel J. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de

Investigación social. Madrid: Editorial Pearson Educación S.A. Recuperado de:

http://alumnipuce.edu.ec/web/wp-content/uploads/2014/10/Gordo-y-

Serrano_Estrategias-y-pr%C3%A1cticas-cualitativas-de-investigaci%C3%B3n-social-

pag-3-22-97-154-y-189-21011.pdf

73

TOURAINE, Alain (1993). Crítica de la modernidad. Madrid: Editorial temas de hoy.

WAISBURD, G. & SEFCHOVICH, G. (1985). Expresión Plástica y Creatividad. México:

Editorial Trillas.

WAISBURD Gilda. (2003). Creatividad y trasformación: Teoría y técnicas. México:

Editorial Trillas.