Exposicion Medea

8
Medea y el filicidio Medea es un personaje Heroico en su carácter activo. Como Edipo, es ella quien desencadena toda la serie de acontecimientos de la tragedia. Pero a diferencia de este, cuyo accionar no puede conducirlo más que al trágico desenlace; Medea, decidida y determinada a realizar su venganza, tiene mayor conciencia del resultado y efecto de sus acciones. Mientras Edipo es el héroe de la verdad, aquel cuyas investigaciones llevaran a un profundo y perturbador descubrimiento sobre sí mismo; Medea es la Heroína del engaño, cuyas acciones deberían llevar a su propia destrucción, pero con plena conciencia para ella. Como apunta Racket, la tragedia se desarrolla ‘in media res’. Los hechos que han de conducir al trágico desenlace ya han ocurrido previo a la tragedia. Los espectadores, familiarizados con los mitos que sirven de fuente a la obra, ya conocen de los avatares de Medea y Jasón previo a la tragedia. Lo que ocurre en esta, no es más que el desenlace de hechos que ya se han desencadenado y que no pueden retrotraerse. Sin embargo, Medea, a diferencia de Edipo o Antígona; que van al encuentro de su por irreconciliables dentro del contexto que se mueven; se mueve en un espacio donde existe cierta libertad. Ella, en algún punto, elige su venganza y la forma extrema en que se lleva a cabo.

Transcript of Exposicion Medea

Medea y el filicidio

Medea es un personaje Heroico en su carcter activo. Como Edipo, es ella quien desencadena toda la serie de acontecimientos de la tragedia. Pero a diferencia de este, cuyo accionar no puede conducirlo ms que al trgico desenlace; Medea, decidida y determinada a realizar su venganza, tiene mayor conciencia del resultado y efecto de sus acciones. Mientras Edipo es el hroe de la verdad, aquel cuyas investigaciones llevaran a un profundo y perturbador descubrimiento sobre s mismo; Medea es la Herona del engao, cuyas acciones deberan llevar a su propia destruccin, pero con plena conciencia para ella. Como apunta Racket, la tragedia se desarrolla in media res. Los hechos que han de conducir al trgico desenlace ya han ocurrido previo a la tragedia. Los espectadores, familiarizados con los mitos que sirven de fuente a la obra, ya conocen de los avatares de Medea y Jasn previo a la tragedia. Lo que ocurre en esta, no es ms que el desenlace de hechos que ya se han desencadenado y que no pueden retrotraerse. Sin embargo, Medea, a diferencia de Edipo o Antgona; que van al encuentro de su por irreconciliables dentro del contexto que se mueven; se mueve en un espacio donde existe cierta libertad. Ella, en algn punto, elige su venganza y la forma extrema en que se lleva a cabo. Medea es presentada en la primer mitad de la tragedia como alguien cuya esencia es ser desgraciada. Esto se introduce ya en el primer monologo de la tragedia, el de la nodriza. Barbara y mujer, su esposo Jasn decide abandonarla para obtener una mejor poltica mediante un casamiento con la hija del rey Creonte. El efecto que esto produce en la posicin de Medea es devastador. Se nos dice que Medea es mujer, brbara y saba. Tres caractersticas que la convierten indeseable para Creonte. No ha elegido esta condicin, lo que realza su carcter de personaje desgraciado. Seala Knox, que el lenguaje utilizado por Medea se encuentra dentro de los registros de Hroe Sofocleo. La fama y el honor son los elementos centrales que actan como mviles de sus acciones. Pero si bien Medea es brbara por nacimiento, ello no significa que no se haya adaptado a las normas cvicas griegas. Como ella misma resalta en 220-225, el extranjero debe adaptarse a la ciudad, y no alabo al ciudadano altanero que es molesto para sus conciudadanos por su insensibilidad. Por el contrario, es Jasn el que rompe con dichas normas cvicas al casarse con otra mujer y no respetar su pacto con Medea. El punto central que desencadena la ira de Medea, es que ella ha perdido su prerrogativa dentro del okos. Su destierro, se produce posteriormente a su furia, y solo agrega mayor desgracia a la que de por si contena. Es Creonte quien cuenta las razones del destierro en 280- 290.

Temo que t, no hay porque alegar pretextos, causes un a mi hija un mal irreparable. Muchos motivos contribuyen a mi temor: eres de naturaleza hbil y experta en muchas artes malficas, y sufres por verte privada del lecho conyugal. Oigo decir que amenazas, as me lo refieren, con hacer algo contra el padre que ha concedido en matrimonio a su hija, contra el esposo y la esposa. Antes que esto suceda, tomar mis precauciones

Herida en su honor y orgullo, primero por Jasn y luego por Creonte, la Medea que sufre desgracias que ella no se ha provocado, abre paso a la Medea activa cuya sed de venganza no medir posibles consecuencias. Pero a diferencia del hroe Sofocleo, su accionar esta marcado tanto por su carcter femenino, brbaro y por lo propia influencia que el movimiento sofistico tiene dentro de la obra de Eurpides. La fuerza y las armas dan paso al engao, a las falsas palabras, y la magia (y notamos aqu que el veneno que utiliza, un fino peplo y una corono de oro, que regala a la hija de Creonte, son tambin formas de engao).Es en efecto sorprendente que sea la misma Medea quien en 515 y en 580, previo a acometer sus acciones y en dialogo con Jasn (en realidad dialogo interno, pues este no se dirige propiamente a Jasn, sino a s misma), realice la misma crtica que Platn hace contra el movimiento sofistico. Este, Jasn, hace un uso puramente utilitarista del discurso, y no establece ninguna relacin entre este y la verdad. Medea dice: Para m, quien es injusto y, al mismo tiempo, de talante habilidoso en el hablar, merece el mayor castigo, pues ufanndose de adornar la injusticia con su lengua, se atreve a cometer cualquier accin, pero no es excesivamente sabio. Aqu, Eurpides parece cargar las tintas contra la sofistica. Sin embargo, ser ella misma, Medea, quien luego haga uso de las artes discursivas con el fin de obtener su venganza. El engaador, Jasn, ser engaado junto a Creonte, su hija e incluso el rey Egeo, cuya inslita aparicin en la obra, configura la salida perfecta para que Medea pueda salir triunfante en la obra.Pero Medea, para poder llevar a cabo su venganza con total, debe usar su retorica con alguien ms. Debe usarla contra ella misma. Sobre esto, entendemos que el discurso se asienta sobre esto nivel. No es tampoco una oposicin entre razn y sentimiento (y en esto, preferimos dejar de lado las consideraciones de Esteban Bieda en torno a la oposicin Thymos/Boulesis, por no tener manejo del texto en su idioma original, lo que pueda decir sobre este punto, es ms libre, por no estar atado a la literalidad del texto). Previo a planear, en 375, el asesinato de sus hijos, Medea piensa ejecutar su venganza sobre Jasn mismo para ms adelante cambiar de planes. Son sus propios hijos los que han de sucumbir bajo su mano. Si la venganza contra Creonte y Jasn poda considerarse sino justa, una forma de resarcimiento, cometer filicidio es tan desmedido que coloca a Medea en un plano puramente Irracional. Recapitulamos. Medea, que ha engaado con xito a Jasn y Creonte y su hija, encuentra una ltima resistencia para consumar su venganza es sus ltimas y desmedidas consecuencias. El arte retorico se aplica a ella misma. Vemos a Medea desdoblarse; la madre y la vengadora implacable. Por tres veces la vemos dudar en dialogo interno. Por tres veces la vemos auto convencerse de la necesariedad del acto. (Todo esto entre 1020-1080).Medea mata a sus hijos Qu significado tiene este acto? En las versiones que circulaban en el tiempo de Eurpides, la del filicidio parece que era la menos popular. Por qu Eurpides elige entonces ese desenlace? La tragedia de Eurpides, como toda obra de arte que trata sobre hechos pasados, transcurre en una doble temporalidad. Aquella a la que propiamente corresponden los hechos narrados, o sea 500 aos antes de que Eurpides escribiese la tragedia; y el propio tiempo del autor, tiempo que el autor de una forma u otra refleja en la obra. El trgico toma elementos que recibe de la tradicin para decir algo sobre el presente. En este punto, debe mantenerse fiel al periodo histrico al que pertenece lo narrado, pero usando el material para reflejar su propio tiempo. La lectura de Eurpides, para nosotros lectores actuales, presenta ciertos desafos hermenuticos Qu aparato conceptual desplegar en su anlisis? Buscar all, lo que de universal existe en el hombre (lo que presupone ciertas tesis ontolgicas acerca de la universalidad de la condicin humana), aquello que, como crtica de su tiempo, Eurpides expresa en su tiempo, o realizar una reapropiacin de la obra, como reflejo y critica de nuestro propio tiempo. Apunta Werner Jaeger que Eurpides solo poda mostrar algo tan atroz como el filicidio en manos de una mujer brbara. El pblico ateniense no hubiese aceptado tal acto en una mujer ateniense. Pero aun as Eurpides no estara interesado en ella en tanto brbara, sino como modelo de la mujer griega, de la situacin en la que la mujer griega se encuentra en los tiempos de Eurpides. Ya apuntamos atrs que Medea acepta las leyes y costumbres Griegas. Por otro, el discurso que da la nodriza y luego el de Medea no ms comenzada la tragedia, expondra la situacin de la mujer ateniense. la mejor salvaguarda radica en que una mujer no discrepe de su marido dice la nodriza. Medea, mucho ms enfatica, lo expone en 230:

De todo lo que tiene vida y pensamiento, nosotras las mujeres, somos el ser ms desgraciado. Empezamos por tener que comprar un esposo con dispendio de riquezas y tomar un amo de nuestro cuerpo, y este es el peor de los males. Y la prueba decisiva reside en tomar a uno bueno o a uno malo. A las mujeres no les da buena fama la separacin del marido y tampoco les es posible repudiarlo..

Para los griegos el mito de la procreacin sin la mujer era un tpico comn. Zeus engendro a Atenea sin unin sexual. Atenea, la diosa ms importante, del Olimpo. Jasn mismo presenta esta posicin en la obra cuando proclama que lo mejor sera poder engendrar sin la mujer. La mujer es entonces un mal que sera mejor extirpar, pero del que no se puede prescindir. El griego lidia con ella, pero al hacerlo la coloca en un lugar de inferioridad. En este sentido, Medea en la tragedia, rompe las barreras que distancian a la mujer del hombre. El honor, que era desde siempre una prerrogativa de los hombres, ahora pasa a ser una apropiacin de la mujer. Es el coro el que expone esta perspectiva:

Las corrientes de los ros sagrados remontan a sus fuentes () . Pero lo que se dice sobre la condicin de la mujer cambiar hasta conseguir buena fama, y el prestigio est a punto de alcanzar al linaje femenino; una fama injuriosa no pesara ya sobre las mujeres. (409-420)

Medea va a usurpar aquello que pertenece al hombre, y para hacerlo deber cometer filicidio. El honor de Medea solo puede restituirse consumada la venganza contra Jasn, para ello es necesario que Jasn sobreviva y vea la nueva posicin en que se encuentra Medea. Los hijos, que previamente iban a ser desterrados junto a su madre, son sacrificados en lugar de Jasn, quitando cualquier posibilidad de perpetuar su la prole de Jasn. Si las tragedias sofocleas, nos presentan hroes determinados que en el desenlace quedan postrados por los acontecimientos; aqu vemos a Medea victoriosa sobre Creonte, Jason y ms importante aun, sobre su propia condicin de mujer. Los ros han remontado finalmente su cauce.