Exposicion Del Martes

2
Nervio facial El nervio facial se origina en la protuberancia. En su trayecto intracraneano llega al hueso temporal, se introduce por el conducto auditivo interno, sigue por el acueducto de Falopio y emerge del cráneo por el agujero estilomastoideo. Tiene 4 grandes funciones: en su papel motor inerva los músculos de la cara y del cuello, es el nervio de la expresión fisonómica. Gobierna la motilidad de los músculos del oído y algunos músculos velopalatinos. Como nervio sensitivo inerva el pabellón auricular, el conducto auditivo interno y membrana del tímpano. Como nervio gustativo inerva 2/3 anteriores de la lengua. En su papel secretor inerva las glándulas sudoríparas de la cara, glándulas salivales y lagrimales. Inerva las arterias auditivas y a sus ramas, causando su vasodilatación. Para explorar la función motora primero observamos si hay asimetría facial, tics o contracturas musculares. Se le pide al paciente que imite los movimientos del explorador: mirar hacia arriba, arrugar la frente, cerrar los ojos, silbar, mover los labios y mostrar los dientes. Para probar la fuerza de los músculos del párpado, se le pide al paciente que cierre fuertemente los ojos, mientras que el explorador intenta abrirlos contra su voluntad. Al tratar de cerrar los ojos el párpado afectado deja ver el globo ocular incursionando hacia arriba, esto se conoce como signo de Bell. En la práctica encontramos dos tipos de parálisis facial, la central y la periférica. La central se caracteriza por la incapacidad del paciente para retraer el ángulo de la boca del lado contrario al hemisferio de la lesión, mientras mantiene la capacidad de arrugar la frente. Cuando la parálisis es periférica, hay incapacidad del paciente para arrugar la frente, cerrar el párpado o retraer el ángulo de la boca del mismo lado del nervio lesionado. Para explorar la función sensorial o gustativa se le pide al paciente que identifique con los ojos cerrados los cuatro sabores fundamentales, salado, dulce, amargo y ácido. Se logra utilizando sustancias comunes como sal común, el azúcar, el café y le vinagre o limón. La solución se coloca con un hisopo de algodón sobre el dorso de la lengua, hasta que el paciente identifique el sabor. Antes de comenzar, se instruye al paciente para que señale el sabor que percibe, si no sabe leer, deberá asentir o negar cuando se le pregunte. Si retrae la lengua o pretende hablar el material se disemina y los resultados pierden valor diagnóstico. Después de probar con uno de los sabores, debe enjuagarse la boca antes de proseguir con el siguiente. Hay que recordar que hay áreas de captación preferencial: la punta por el dulce, por detrás salado, en seguida ácido y en la parte posterior lo amargo. Los posibles hallazgos son ageusia o hipoageusia (pérdida completa o parcial del gusto), que puede ser unilateral o bilateral. Estas alteraciones se observan en los ecv, los traumatismos craneoencefálicos. La parageusia se refiere a la captación de un sabor distinto al real y la disgeusia a la percepción de sabores sin estímulos, como el sabor metálico que se experimenta con el uso de metronidazol. Nervio auditivo: este nervio comprende las vías auditiva o coclear y vestibular. Vía auditiva: la primera neurona se encuentra en el ganglio de corti, situado en el conducto auditivo interno; sus receptores periféricos se localizan en el órgano de corti y sus axones centrales constituyen la rama coclear del VIII par craneal. La segunda neurona está en los núcleos cocleares, en la unión bulboprotuberancial en el piso del IV

description

exposicion

Transcript of Exposicion Del Martes

Page 1: Exposicion Del Martes

Nervio facial

El nervio facial se origina en la protuberancia. En su trayecto intracraneano llega al hueso temporal, se introduce por el conducto auditivo interno, sigue por el acueducto de Falopio y emerge del cráneo por el agujero estilomastoideo. Tiene 4 grandes funciones: en su papel motor inerva los músculos de la cara y del cuello, es el nervio de la expresión fisonómica. Gobierna la motilidad de los músculos del oído y algunos músculos velopalatinos. Como nervio sensitivo inerva el pabellón auricular, el conducto auditivo interno y membrana del tímpano. Como nervio gustativo inerva 2/3 anteriores de la lengua. En su papel secretor inerva las glándulas sudoríparas de la cara, glándulas salivales y lagrimales. Inerva las arterias auditivas y a sus ramas, causando su vasodilatación.

Para explorar la función motora primero observamos si hay asimetría facial, tics o contracturas musculares. Se le pide al paciente que imite los movimientos del explorador: mirar hacia arriba, arrugar la frente, cerrar los ojos, silbar, mover los labios y mostrar los dientes. Para probar la fuerza de los músculos del párpado, se le pide al paciente que cierre fuertemente los ojos, mientras que el explorador intenta abrirlos contra su voluntad. Al tratar de cerrar los ojos el párpado afectado deja ver el globo ocular incursionando hacia arriba, esto se conoce como signo de Bell. En la práctica encontramos dos tipos de parálisis facial, la central y la periférica. La central se caracteriza por la incapacidad del paciente para retraer el ángulo de la boca del lado contrario al hemisferio de la lesión, mientras mantiene la capacidad de arrugar la frente. Cuando la parálisis es periférica, hay incapacidad del paciente para arrugar la frente, cerrar el párpado o retraer el ángulo de la boca del mismo lado del nervio lesionado.

Para explorar la función sensorial o gustativa se le pide al paciente que identifique con los ojos cerrados los cuatro sabores fundamentales, salado, dulce, amargo y ácido. Se logra utilizando sustancias comunes como sal común, el azúcar, el café y le vinagre o limón. La solución se coloca con un hisopo de algodón sobre el dorso de la lengua, hasta que el paciente identifique el sabor. Antes de comenzar, se instruye al paciente para que señale el sabor que percibe, si no sabe leer, deberá asentir o negar cuando se le pregunte. Si retrae la lengua o pretende hablar el material se disemina y los resultados pierden valor diagnóstico. Después de probar con uno de los sabores, debe enjuagarse la boca antes de proseguir con el siguiente. Hay que recordar que hay áreas de captación preferencial: la punta por el dulce, por detrás salado, en seguida ácido y en la parte posterior lo amargo. Los posibles hallazgos son ageusia o hipoageusia (pérdida completa o parcial del gusto), que puede ser unilateral o bilateral. Estas alteraciones se observan en los ecv, los traumatismos craneoencefálicos. La parageusia se refiere a la captación de un sabor distinto al real y la disgeusia a la percepción de sabores sin estímulos, como el sabor metálico que se experimenta con el uso de metronidazol.

Nervio auditivo: este nervio comprende las vías auditiva o coclear y vestibular.

Vía auditiva: la primera neurona se encuentra en el ganglio de corti, situado en el conducto auditivo interno; sus receptores periféricos se localizan en el órgano de corti y sus axones centrales constituyen la rama coclear del VIII par craneal. La segunda neurona está en los núcleos cocleares, en la unión bulboprotuberancial en el piso del IV ventrículo; ésta hace conexiones internucleares con la oliva superior (protuberancia), y otro conjunto de axones se agrupan en la parte lateral de la protuberancia formando el lemnisco lateral. Algunas de estas fibras van a los tubérculos cuadrigéminos inferiores en el mesencéfalo (tercera neurona), de allí se dirigen al cuerpo geniculado interno del tálamo (cuarta neurona), de donde parten las radiaciones acústicas que conducen los estímulos a la corteza auditiva primaria, en la primera circunvolución temporal superior (áreas 41 y 42 de Brodmann). Recoge el sonido que llega por el conducto auditivo externo, tímpano, ventana oval y células ciliares del órgano de corti.

Vía vestibular: forma parte del sistema arquicerebeloso, que interviene en la regulación del equilibrio. Los receptores de esta vía se encuentran también en el oído interno (células epiteliales diferenciadas en las crestas de los conductos semicirculares y las máculas del utrículo y sáculo). La primera neurona se encuentra en el ganglio de Scarpa; los axones de esas neuronas ganglionares constituyen la rama vestibular del VIII par craneal, que hace conexión con los núcleos vestibulares (segunda neurona) en el límite bulbo protuberancial. De estos núcleos se originan tres tipos de fibras: vestíbulo- espinales, vestíbulo- cerebelosas y el fascículo longitudinal medio. Las fibras vestíbulo- espinales ponen en comunicación los núcleos vestibulares con la neurona periférica, haciendo posible las contracciones musculares antigravitatorias, necesarias para el mantenimiento del tono postural en la bipedestación. Las fibras vestíbulo- cerebelosas son aferentes del sistema arquicerebeloso, terminan en la corteza del lóbulo flóculo-nodula, para ayudar al control del equilibrio. El fascículo longitudinal medio está constituido por fibras ascendentes las cuales unen os núcleos vestibulares con los de los nervios óculo-motores para el control de los movimientos conjugados de los ojos, asociados con la rotación de la cabeza, y fibras corticales que se dirigen a los núcleos ventrales de tálamo y de aquí a la corteza somatosensorial (2v y 3e), donde se utiliza la información del aparato vestibular para generar la sensación subjetiva del automovimiento, la sensación de vértigo y la percepción del mundo exterior.

Puede explorarse la audición susurrando palabras a cada oído del paciente y pidiéndole que las repita, o frotando los dedos pulgar e índice del explorador o valiéndose del sonido del tic-tac de un reloj a unos 5cm de cada pabellón auricular, y preguntando al paciente

Page 2: Exposicion Del Martes

si oye el sonido. En el caso de observarse disminución de la audición (hipoacusia) o sordera, realizaremos: Prueba de Weber. Se utiliza un diapasón de frecuencia alta (mayor de 512 c/seg); se hace vibrar y se coloca por su base en la parte superior de la cabeza del paciente y se le pregunta si el sonido los percibe igual en ambos lados o más en uno que en otro. Normalmente el ruido se oye en la línea media, si el sonido se capta más en un lado se le denomina Weber lateralizado, y se escucha mejor en el oído donde no hay obstrucción o infección. Si es derecho, sordera de conducción, si es izquierdo, sordera sensorineural. La prueba de Schwabach consiste en colocar el diapasón vibrando en la mastoides del paciente, al dejarlo de oir se lo coloca el mismo médico en igual sitio, si lo sigue oyendo se sospecha en una sordera sensorineural.