Exposición ante la CJL - Murcia 214

362
8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214 http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 1/362

Transcript of Exposición ante la CJL - Murcia 214

Page 1: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 1/362

Page 2: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 2/362

ESTUDIOS DE

PRAGMÁTICA Y TRADUCCIÓN

Page 3: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 3/362

Editores: Silvia Izquierdo Zaragoza, Sarah Henter y Rebeca Muñoz ValeroCorrectores: Fran Franco, Sarah Henter, Silvia Izquierdo Zaragoza y Rebeca Muñoz ValeroPortada: Sarah HenterEdición general: Silvia Izquierdo Zaragoza y Rebeca Muñoz ValeroMaquetación: Rebeca Muñoz Valero

Editorial: EDITUM (Universidad de Murcia)Año de publicación: 2015ISBN:978-84-608-2760-3 Título de la obra: Estudios de Pragmática y TraducciónAutor: VVAATemática: LingüísticaDescripción: Estudios lingüísticos dentro de los campos de la Pragmática y la Traducción

Palabras clave: Lingüística, Traducción, Pragmática, FraseologíaIdiomas: Español e inglés

2 | P á g i n a

Page 4: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 4/362

Índice

PRÓLOGO ___________________________________________________________________________

I. PRAGMÁTICA ______________________________________________________________________

1. Las partículas discursivas de contraexpectativa. ¿Refuerzo o mitigación? ___________ 9

MARÍA AMPARO SOLER BONAFONT

2. Fundamentos teóricos para la regulación de las máximas conversacionales desde la

pragmática lingüística intercultural ________________________________________ 33

ANDRÉS MONTANER BUENO, MARI CRUZ PALOMARES MARÍN

3. Argumentación y Pragmática en el Accidente de Metrovalencia _________________ 55

CARMINA COPETE ARGENTE

4. Aproximación a la segmentación del subacto en la conversación coloquial española ____ 73

ELENA PASCUAL ALIAGA

5. Conectores discursivos en producciones argumentativas y narrativas de jóvenes

mexicanos __________________________________________________________ 103 KARINA PAOLA GARCÍA MEJÍA

6. Las cadenas nominales y la estigmatización de la realidad referida en el periodismo

informativo _________________________________________________________ 119

NURIA BARRANCO FLORES

7. El condicional contrafáctico en la construcción de espacios mentales y su despliegue en la

argumentación jurídica ________________________________________________ 135 EDGARDO GUSTAVO ROJAS

8. Pro-drop and topic continuity in Italian and Modern Hebrew _________________ 154

ILARIA BACOLINI

9. El caso Bárcenas: descripción y análisis de los argumentos de no compromiso _______ 168

TOMÁS CÓRCOLES MOLINA

3 | P á g i n a

Page 5: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 5/362

10. Breve introducción al estudio de los aproximativos _________________________ 199

ADRIÀ PARDO LLIBRER

11. El uso estratégico del silencio en conversaciones de mujeres: ¿reafirmación o transgresión

del feminolecto? ______________________________________________________ 230

BEATRIZ MÉNDEZ GUERRERO

II. TRADUCCIÓN _____________________________________________________________________

12. Problems of Technical translation in Business. The analysis of safety data sheets in Polish

and English _________________________________________________________ 252

ALEKSANDRA BEATA MAKOWSKA

13. Análisis de los estudios de variación diatópica en traducción audiovisual _________ 271

GLORIA UCLÉS RAMADA

14. Prosodia e interpretación: evaluación de la calidad de las interpretaciones simultáneas en

medios de comunicación mediante análisis prosódico ___________________________ 290

HELENA FIGUEROA LÓPEZ

15. Los estadounidismos: un estudio sobre el español hablado en Estados Unidos desde una

perspectiva traductológica _______________________________________________ 313

MARÍA DOLORES GARCÍA PLANELLES

16. La traducción del lenguaje políticamente correcto en Politically Correct Bedtime Stories,

de James Finn Garner _________________________________________________ 340

PAULA ALBERT GANDÍA

4 | P á g i n a

Page 6: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 6/362

PRÓLOGODurante los días 3, 4 y 5 de septiembre de 2014 se celebró en la Facultad de Letras

de la Universidad de Murcia la vigesimonovena edición delCongreso Internacional de

la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Este evento, que cada año tiene lugar en una ciudadespañola con el objetivo de ofrecer un punto de encuentro a estudiantes que estánempezando su carrera investigadora en el campo de la Lingüística, logró reunir en estas jornadas alrededor de unas ciento cincuenta personas, entre ponentes y asistentes, unacifra elevada que da muestra de la enorme relevancia que ha adquirido este congreso entrela joven comunidad científica de todo el mundo, pues contamos con la presencia deinvestigadores de muy diferentes nacionalidades.

Al igual que en ediciones pasadas, el objetivo que movió a los participantes atrasladarse, esta vez, hasta tierras murcianas fue intercambiar conocimientos y ampliarloscon estudiantes aún no doctorados de otras universidades que comparten con ellos su pasión por el estudio del lenguaje. No obstante, resultó ser una ocasión perfecta para hacerturismo, gracias a la visita guiada por el centro de Murcia llevada a cabo por ‘MurciaConvention Bureau’, y para crear también fuertes lazos de amistad bajo el calor sofocantede la Región.

El XXIX Congreso de la AJL tuvo la suerte de acoger contribuciones de enormecalidad y de disciplinas lingüísticas muy variadas: trabajos sobre Adquisición yenseñanza de la lengua, Sociolingüística, Dialectología, Historia de la Lengua Española,Traducción, Gramática, Pragmática, Lingüística Cognitiva... Asimismo, fue un auténtico placer disfrutar de las conferencias plenarias que ofrecieron, de forma totalmentedesinteresada, el Dr. Robert Pocklington (director de las academias Fluency), la Dra. AnaBravo (profesora de la Universidad de Murcia), la Dra. Pilar García Mouton

(investigadora del CSIC) y la Dra. Flor Mena (profesora de la Universidad de Murcia).Estas actas pretenden ser un reflejo fiel del alto nivel de las presentaciones quetuvimos el honor de presenciar durante la celebración del congreso. Esperamos que conesta publicación se divulgue el conocimiento creado por los jóvenes lingüistas en torno alas distintas áreas de la Lingüística y que sirva como impulsor de nuevas ideas en estevasto campo.

No podríamos finalizar estas líneas sin antes dar las gracias a todas esas personasque hicieron posible que este congreso fuera un auténtico éxito. En primer lugar, a los profesores que estrechamente han colaborado con nosotros y a los miembros del comité

5 | P á g i n a

Page 7: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 7/362

científico por su inestimable ayuda en la revisión de todos los artículos que recibimos,que no fueron pocos. En segundo lugar, al Rector de nuestra universidad por sus palabrasde apoyo en el discurso inaugural del congreso. También al personal de MurciaConvention Bureau por su amabilidad y predisposición a la hora de guiar a un centenarde personas por las calles de Murcia. Pero, especialmente, a los estudiantes que desdediferentes partes del mundo contribuyeron a que nuestro sueño de organizar un congreso para jóvenes lingüistas se hiciera realidad. A todos vosotros, muchas gracias. Será difícilolvidaros.

SILVIAIZQUIERDOZARAGOZA

6 | P á g i n a

Page 8: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 8/362

ESTUDIOS DE

PRAGMÁTICA Y TRADUCCIÓN

Page 9: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 9/362

I. PRAGMÁTICA

8 | P á g i n a

Page 10: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 10/362

1. Las partículas discursivas de contraexpectativa. ¿Refuerzo o

mitigación? 1

M. AMPARO SOLER BONAFONT2 GRUPO VAL.ES.CO. IULMA

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Resumen:El presente trabajo estudia el valor de contraexpectativa de la partícula discursiva demodalidad epistémicala verdad (es que), la cual activa un proceso inferencial correctivo(González Fernández 2002, González y Maldonado 2007, Soler 2015). Se persiguen dosobjetivos: por un lado, arrojar luz sobre el funcionamiento concreto del citado valor decontraexpectativa dela verdad (es que) y, por otro lado, explicar en qué medida su procesamientoconlleva funciones pragmáticas de refuerzo (Portolés 2001, Santos Río 2001, Fuentes Rodríguez2009 y 2012) o mitigación (Briz, Pons y Portolés 2004; Soler 2015). Para ello, se ha realizado unanálisis metodológico de un amplio número de muestras tomadas de diversos corpus sincrónicosde la variante peninsular del español, conformados por textos orales y escritos, pertenecientes adistintos géneros, tipologías y registros discursivos.Palabras clave:Partículas discursivas, Epistemicidad, Contraexpectativa, Refuerzo, Mitigación

Abstract: This paper studies the counter-expectation value in the epistemic discourse markerlaverdad (es que), which shows an inferential corrective process (González Fernández 2002,González and Maldonado 2007, Soler 2015). The research has two purposes: on the one hand, ittries to explain how this counter-expectation value operates in differentla verdad (es que) contexts, on the other hand, it tries to assess how its functional operation draws reinforcement(Portolés 2001, Santos Río 2001, Fuentes Rodríguez 2009 and 2012) or mitigation values (Briz,Pons and Portolés 2004; Soler 2015). In order to prove it, this analysis has been based in a broadnumber of corpus samples in different synchronus textual genres, types and registers, from the

peninsular Spanish variety.Keywords:Discourse markers, Epistemicity, Counter-expectation, Reinforcement, Mitigation

1 El presente trabajo se inscribe en el Proyecto I+D La atenuación en el español hablado: suvariación diafásica y diatópica, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad(MINECO) (Gobierno de España) (ref. FFI2013-40905-P).2

La autora de este trabajo es beneficiaria de la Ayuda predoctoral para la formación de doctores2014, del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) (Gobierno de España) (ref. BES-2014-070173).

Page 11: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 11/362

1. INTRODUCCIÓN La verdad (es que), como partícula discursiva de modalidad epistémica (Santos

Río 2003; Briz, Pons Bordería y Portolés 2008; Fuentes Rodríguez 2009 y 2012), presentaunos valores semántico-pragmáticos constantes en su aparición en distintos contextosdiscursivos. Destaca, entre estos, la manifestación del valor de contraexpectativa(González Fernández 2002, González y Maldonado 2007, Soler 2015). Hasta la fecha hansido escasos los estudios que se han acercado a la configuración del significado de esta partícula y que han observado la correspondencia entre su valor contraexpectativo y lascategorías de atenuación e intensificación. Por este motivo, surge la necesidad deacometer un estudio profundo sobre el estatuto semántico dela verdad (es que)y deevaluar su funcionamiento en la realidad de la lengua española.

El objetivo del presente trabajo es doble. En primer lugar, trata de caracterizarcómo se procesa y opera la contraexpectativa dela verdad (es que) en distintos contextosde uso. En segundo lugar, se pretende analizar si este valor contribuye a la manifestaciónde funciones de modalización –mitigación y/o refuerzo pragmático– en las ocurrenciasde la partícula, en tanto que ambas han sido puestas de manifiesto en la bibliografía sobreel tema.

En lo que sigue, se describen las hipótesis de las que parte el estudio. Por un lado,

los acercamientos bibliográficos más recientes ala verdad (es que) apuntan que el origende su valor contraexpectativo se basa en los haces de significado derivados del lexemaverdad (González y Maldonado 2007: 128; Fuentes 2012: 132). Aquí se analiza lainfluencia de estos valores deverdad en la conformación semántica de la partícula y enla manifestación de los procesos pragmáticos que operan en su interpretación.

Por otro lado, se espera que sea el valor contraexpectativo (Soler 2015) el queorigine funciones de atenuación, dado que con el uso de esta partícula y la restricción de

expectativas que con ella produce el hablante se previenen interpretaciones negativas por parte de su interlocutor, en el plano dialógico. Esta función colisionaría con el valor deintensificación que, hasta la fecha, le ha conferido la bibliografía a la construcción objetode estudio (Portolés 1998, Santos Río 2003, Albelda 2005, Fuentes 2009), primordialmente, e incluso ofrecería la posibilidad de que ambas funciones pragmáticasse combinaran en el uso de esta construcción, como se ha estudiado para otras formaslingüísticas (Cornillie 2007, Estrada 2008, Kotwica 2012, Brenes 2013) (véase § 4).

El análisis se ha realizado sobre un total de 400 ocurrencias de la partículadiscursivala verdad (es que), pertenecientes a un amplio corpus de lengua española de

10 | P á g i n a

Page 12: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 12/362

entre 1998 y 2012, compuesto por 3 000 000 de palabras –1 500 000, del canal oral y 1500 000, del canal escrito–, de distintos géneros y registros discursivos.

En los apartados que siguen se explicarán de manera más detallada la metodologíaseguida en el análisis (§ 2), la formulación y el procesamiento del valor decontraexpectativa en las ocurrencias dela verdad (es que) estudiadas (§ 3) –a través de laaplicación de la ficha metodológica comentada al estudio del corpus configurado– y sedará cuenta de los resultados obtenidos del análisis de la intersección entre este valor ylas distintas funciones pragmáticas (§ 4). Finalmente, se apuntarán las conclusiones másrelevantes del estudio (§ 5).

2. METODOLOGÍAEl análisis dela verdad (es que) se ha llevado a cabo en dos fases. Primero, se ha

configurado un corpus basado en un conjunto representativo de textos sincrónicos de lavariante del español peninsular, pertenecientes a distintos géneros, tipologías y registrosdiscursivos. Se han extraído 400 ocurrencias de la partícula discursivala verdad (es que) de un amplio corpus de lengua de entre 1998 y 2012, compuesto por un total 3 000 000de palabras. El 50 % de estas –1 500 000 de palabras– pertenecen al canal oral3 y el otro50 % de ellas –1 500 000 de palabras–, al canal escrito4. Con ello, se ha pretendido recoger

un conjunto proporcional de corpus hablado (de los registros formal, semiformal einformal) y escrito (formal e informal), suficientemente amplio, en distintos canales,registros y géneros. Entre estos últimos, podemos encontrar novela, teatro, ensayo, noticia –extraídos delCORPES XXI –; entrevista, conversación, informativos, debate –obtenidosa partir de la reunión de los siguientes corpus:Val.Es.Co. 2.05, Colam, PRESEEA6, corpusoral del grupo de investigación Argumentación y Persuasión en Lingüística7 y corpus COSER8 –; y Sesiones Plenarias y de Diputación Permanente delCongreso de los

Diputados del Gobierno de España.

3 Pertenecientes a los corpusVal.Es.Co. 2.0, COLAm, Corpus Oral del Grupo de Investigación“Argumentación y persuasión en lingüística” (Universidad de Sevilla),COSER, PRESEEA (Valencia) y a Sesiones Plenarias y de Diputación Permanente del Congreso de los Diputados (Gobierno de España).4 Pertenecientes alCORPES XXI (RAE). 5 Cabedo Nebot, Adrián y Salvador Pons Bordería (eds.):Corpus Val.Es.Co. 2.0 [en línea]:<www.valesco.es>. [Consulta: 10/04/2014].6 CorpusPRESEEA de Valencia (PRESEVAL), recopilado en tres volúmenes (Gómez Molina

2001, 2005 y 2007).7 Coord. Catalina Fuentes Rodríguez (Universidad de Sevilla).8 Coord. Inés Fernández Ordóñez (Universidad Autónoma de Madrid).

11 | P á g i n a

Page 13: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 13/362

En una segunda fase de trabajo, se han estudiado las ocurrencias dela verdad (esque) a partir de una ficha metodológica de análisis elaborada para tal fin, que contiene los parámetros concernientes al modo de (i)expresión de contraexpectativa que se observaen cada contexto (§ 3.1), (ii) la posición de la partícula respecto a la contraexpectaciónque se explicita (§ 3.2) y (iii) elvalor inferencial correctivo concreto (§ 3.3) que sedesarrolla en cada ejemplo (González Fernández 2002 y González y Maldonado 2007).También se ha analizado, desde un punto de vista cualitativo, la función pragmática manifestada en cada una de las ocurrencias de la partícula discursiva (§ 4).

3. LA CONTRAEXPECTATIVA EN LA VERDAD (ES QUE): FORMULACIÓN YVALOR

La construcción la verdad (es que)9, tanto en sus realizaciones orales comoescritas, orienta una interpretación contraria del significado de la proposición en la quese integra, respecto a lo que podría esperarse si se prescindiera de su aparición:

(1) Siempre se ha dicho que hay demasiados abogados, perola verdad es que10 no existen todas las reclamaciones que debieran existir. (Martínez Ruiz, G.: “Seis filloas para mí, seis filloas para ti”. VV. AA.Teatro. Piezas breves, 2001,CORPES XXI , RAE)

En (1) se observa que con la irrupción dela verdad es que en la proposiciónadversativa se antiorienta la interpretación del valor discursivo de la oración enunciada.De la proposiciónSiempre se ha dicho que hay demasiados abogados […], donde apareceel adjetivo escalar de cantidaddemasiados, se infiere que el segundo miembro deldiscurso debería operar en la misma dirección (el gran número de abogados deberíaresultar acorde con una gran cantidad de reclamaciones, que deben atenderse). No

9 Existen dos construcciones frecuentes en el español contemporáneo,la verdad y la verdad (es) que que, partiendo de la magna obra lexicográfica Diccionario de Partículas Discursivas delEspañol ( DPDE , Briz, Pons Bordería y Portolés (coords.), 2008), vamos a considerar variantesde una misma forma; si bien no es objetivo del presente artículo estudiar hasta qué punto sondistintas y tampoco nos proponemos analizar el grado de su naturaleza como partículasdiscursivas. Ahora bien, no podemos negar el hecho de que sí contamos con una variante que se presenta integrada en el discurso, fónica y sintácticamente (la verdad es que), y con otra variante parentética, cuya independencia formal la aproxima a su consideración de partícula discursiva (laverdad ). Es por este motivo por el que a lo largo de este trabajo utilizaremos la denominaciónmás ampliaconstrucción, o bien la designación partícula discursiva –sin hacer un uso marcado

de esta última–. 10 Marcamos en tipología cursiva la aparición de la construcción objeto de estudio en los ejemplosque presentamos en este trabajo.

12 | P á g i n a

Page 14: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 14/362

obstante, la presencia de la construcción objeto de estudio conduce a interpretar que nohay apenas reclamaciones. Es decir,la verdad es que introduce una conclusión contrariaa la expectativa creada por el contexto previo (González Condom 2014: 418). De maneraque, con la construcción objeto de estudio, se hace explícita una expresión decontraexpectativa.

La verdad (es que) puede aparecer con la conjunción adversativa pero,introductora de argumentos fuertes (Porroche 2002, Fuentes Rodríguez 2012, Soler2015), como se aprecia en (1). No obstante, también es frecuente su aparición en relaciónsintagmática con otras conjunciones, como las concesivas – aunque – (véanse (2a) y (2b)),o sin otras marcas explícitas de antiorientación (véase (3)):

(2) (a) […] Porque esa es otra; ahora les está dando a todos por dejarse el bigote. Aunque11 la verdad es que yo en eso no tuve ningún problema, porque pesao será un pesao, pero buenazo, donde los haya. […] (Campos García, J.: Me acuso de ser hetero,2001,CORPES XXI , RAE)

(b) La verdad es que me lo estoy pasando muy bien con ustedes señoresasesinos,aunque no me violen, ni me retuerzan, ni me hagan pedacitos. (Cerezales, A.: Mi viajera. Ciervos errantes y tigres invisibles, 2001,CORPES XXI , RAE)

(3) No, que estaba diciendo que la, que la casala verdad es que la tienes bastantearreglada, porque mi bisabuela tiene también una casa de pueblo y ella era muy bajita ycuando le hicieron la casa, tiene una casa pues a esta altura. (Entrevista 214, 25/11/2009,Liétor, Albacete,COSER)

En todos los casos propuestos se observa que la construcción que nos atañe

invierte el sentido lógico esperado en la interpretación de los enunciados. Además, comose desprende de (2b), este cambio de dirección no únicamente se da respecto a laorientación previa (1), sino también respecto a inferencias que podrían realizarse a partirde proposiciones posteriores. En el anterior ejemplo de (2b), pese a la expectativa de queel hablante pudiera estar pasándolo mal con los asesinos con los que habla, afirma estar

11 Indicamos, en tipología cursiva, además de la aparición de la construcciónla verdad (es que),la ocurrencia de otras marcas de contraargumentación en su cotexto.

13 | P á g i n a

Page 15: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 15/362

viviendo un rato agradable. ¿Qué valor aporta, por consiguiente,la verdad (es que) y qué produce en la enunciación?

La base significativa dela verdad (es que) permite reconocer en el mensaje queintroduce un proceso de reestructuración de expectativas, en el que las previas y/o lasesperadas se invierten y aparece la contraexpectación (González y Maldonado 2007: 126).Esta es la primera alusión específica al valor de contraposición gramaticalizado en laconstrucción objeto de estudio. Como hemos observado en los ejemplos (1) a (3), es unvalor que se mantiene constante en las realizaciones dela verdad (es que), tanto en suscoapariciones con conjunciones adversativas o concesivas como en sus ocurrencias sin elacompañamiento de otras marcas explícitas de contraargumentación12. Mas si encualquiera de los casos de formulación dela verdad (es que) la contraexpectativa semanifiesta, ¿qué debe ocurrir en el procesamiento de su significado para que dicho valorse mantenga constante?

El sustantivo abstracto nuclearverdad , que configura la base semántica de lacombinación objeto de estudio, supone un espacio cognitivo que se opone a la falsedad(González y Maldonado 2007: 128; Fuentes 2012: 132). En este sentido, se establece un primer orden de oposición –de lo verdadero frente a lo no verdadero o falso–, derivadodel significado básico del sustantivo. Asimismo, en un segundo orden, la oposición básica

constatada se extiende a corregir y anular otras ideas presupuestas, en el nivel inferencial.Más allá del primer contraste entre lo cierto y lo falso que aportala verdad (es

que), y que sirve como refuerzo argumentativo de lo primero, la oposición en el nivel delsignificado deriva en otros niveles pragmáticos. Gracias al fenómeno de la metonimia, lanegación de lo que no es verdadero para reafirmar lo que sí lo es, se transforma en lacorrección de las inferencias extraíbles del mensaje que no son válidas, para focalizar ydejar claras las que se pretenden. Esto es, el proceso de oposición en el nivel semántico

se transforma en un proceso correctivo en el nivel inferencial, a través de una metonimia(González y Maldonado 2007: 129). En (4) queda clara esta transgresión de significados:

12 En este caso, entendemoscontraargumentación como concepto distinto al decontraste («relación entre dos enunciados que contienen una comparación entre dos miembros que secontraponen, pero sin cancelar ninguna conclusión que pudiera deducirse de cualquiera de ellos»),en el sentido de Domínguez (2007: 89). No obstante, a lo largo del trabajo utilizamoscontraste de manera general, en el sentido de Garrido (2001: 308) y Flamenco (1999: 3812): «ruptura deuna expectativa surgida del vínculo implicativo que de un modo subyacente se establece entre lasdos situaciones denotadas» (Flamenco 1999: 3812). La diferencia entre la concepción definitoria

de Domínguez (2007) y la de Flamenco (1999) y Garrido (2001) reside en la focalización o no dela anulación de expectativas, motivo por el que los conceptos más cercanos entre sí son los decontraargumentación, para Domínguez, ycontraste, para Flamenco y Garrido.

14 | P á g i n a

Page 16: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 16/362

(4) […]Edu: [¿era un ambi-] / no un ambiente así / que haya que estar [callao?]Eduardo: [no] no no / qué va qué va / era un ambiente / de gente- / de gente de la

nievee↑ ///(1,14) yo solamente he estao una vez / (( )) / ¡vosotros estuvisteis conmigo! /fuimos con los Ferrando ///(2,85) tú míralo porque es // hay- / va mucha gente / (( ))- /vale la pena ir ahí / ((hombre)) no sé cuánto valdrá / ((es-eso))↑ / ha((s)) visto que haymuchas muchas referencias / búscalo yy y ya está / yy busca el precio ///(4,29)la verdades que en internet está casi todo ¿eh? // a mí me sorprende / lo- // las pocas mentiras quehay // ¿((cómo)) pocas mentiras?

Edu: (( )) // ((si))- (( ))- ((lo))- / (( )) / todo lo de internet es / ba- / bastante fiable[…] (Conversación 37: 20-22. Año 2012,CORPUS VAL.ES.CO. 2.0)

Observamos en (4) que, con la introducción dela verdad (es que), Eduardo nosolo quiere constatar la certeza del hecho de que en internet se pueden encontrar muchascosas sino que, además, quiere anular las posibles inferencias que pueda realizar suinterlocutor Edu a partir del mensaje. Trata de corregir la posible expectativa de queinternet no ofrezca solución para todo aquello que se quiera. De este modo, advertimos

cómola verdad (es que) rectifica expectativas y añade otras opuestas, aunque inclusoestas no estén explícitas en el cotexto previo (frente a lo que ocurría en el ejemplo (1),donde sí se explicitaban anteriormente). Esto es, ejemplos como (4) hacen patente que el procesamiento contraexpectativo se produce también cuando la expectativa no está presente,in absentia. En dichos casos, esta se anula igualmente y se valida lacontraexpectación, que aparece como prevención de una posible interpretación errónea.

Estas apreciaciones se manifiestan en los ejemplos del corpus sincrónico

analizado.

3.1. La expresión de contraexpectativa enla verdad (es que)Este parámetro de estudio, junto a la de observación de la función pragmática (§

4), supone el eje primordial de nuestra investigación. Una primera cala de análisis delcorpus, junto con la revisión bibliográfica (González Fernández 2002, González yMaldonado 2007) dan cuenta de que el contexto de contraste discursivo que aparece junto

a la verdad (es que) se muestra, en muchas ocasiones, de manera implícita; pero tambiénde manera explícita, en otras. El reconocimiento de estas circunstancias, como

15 | P á g i n a

Page 17: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 17/362

observamos en nuestro corpus, viene marcado por la presencia de conjunciones decarácter adversativo ( pero, sin embargo) o concesivo (aunque).

Ahora bien, la importancia de la observación de estos rasgos radica en que, másallá del mayor o menor grado de explicitud de los cotextos de oposición que envuelvenla aparición de la partícula, estas circunstancias siempre aparecen. En estas, el procesamiento dela verdad (es que) respecto a los argumentos opuestos se presentará dedistintas formas: de manera coorientada con los argumentos más fuertes (véasea) o losmás débiles (véased ), si aparece en la proposición que focaliza estos argumentos,mediante distintas conjunciones; o antiorientada respecto a ellos (véansec y e,respectivamente), si la partícula hace su irrupción en la proposición opuesta al argumentofocalizado.

En este sentido, como se aprecia en los ejemplos de los epígrafes que siguen(véansea-e), la partícula suele aparecer de manera adjunta a una conjunción adversativao concesiva, si esta se ha hecho explícita, en aquellos casos en los que se coorienta con elargumento introducido por la conjunción. En estas ocurrencias, se encuentran en la misma proposiciónla verdad (es que) y la conjunción de contraste (véanseb y d ). Del mismomodo, lo más frecuente será encontrar la partícula y la conjunción adversativa o concesivacorrespondiente en proposiciones distintas, cuando estas se encuentren antiorientadas

argumentativamente (véansec y e). No obstante, a lo largo de nuestro análisis observamos que aparecen otros casos

en los que, sintácticamente, la aparición dela verdad (es que) no se expresa del mismomodo. Esto es, puede ocurrir que, a pesar de que la partícula se encuentre en la misma proposición del argumento con el que se coorienta, esta no aparezca de manera adjunta ala proposición que marca la orientación argumentativa de dicha proposición. Observemoseste ejemplo:

(5) […] y mi madrela verdad es quee/ no es porque sea mi madre/ pero a ellatambién la habían tratado muy bien yo pienso/ que eso vienee/ según como te tratan a ti/tratas tú a tus hijos […] (Entrevista 12, Sociolecto Medio, Valencia, PRESEEA)

En el caso de (5), pese a que la partícula discursiva se coorienta con el argumentofuerte, marcado explícitamente con la conjunción adversativa pero, se encuentra a

distancia de esta, dentro de la misma proposición.

16 | P á g i n a

Page 18: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 18/362

Por este motivo completaremos, con el estudio de la posición de “la verdad (esque)” respecto a la contraexpectativa (§ 3.2), el análisis de los siguientes aspectos –querecogen los distintos casos de coaparición o no dela verdad (es que) con otras marcas decontraste.

Se ha observado que, por un lado, (a) La verdad (es que)aparece sinacompañamiento de otras marcas (conjunciones) en todo el enunciado en gran parte desus ocurrencias (en un 82 % de los casos analizados). Se manifiesta en cotextos decontraste que no se hacen explícitos a través de ninguna conjunción adversativa niconcesiva. No obstante, la contraexpectativa sigue manifestándose de manera constante.Es el caso de (6):

(6) “Bueno, yla verdad es que… benditos los de las cuevas, porque al fin y alcabo sus agujeros no los hemos pagado ni ustedes ni yo […] (Naveros, M.: Al calor deldía, 2001,CORPES XXI , RAE)

En el fragmento propuesto, se aprecia el valor contraexpectativo que se desprendede la información introducida porla verdad (es que). Esta no viene acompañada deninguna conjunción adversativa o concesiva, pero añade que, de manera contraria a lo

que los receptores puedan pensar, los habitantes de las cuevas son buenas personas. Secrea, igualmente, un cotexto opositivo.

Por otro lado , (b) La verdad (es que) se combina con conjunciones introductorasde argumentos fuertes ( pero, sin embargo), y presenta la misma dirección argumentativaque estos, en un 8 % de las ocurrencias estudiadas. Se combina con la aparición deconjunciones adversativas, introductoras de argumentos de mayor peso que otros, a losque estos se oponen en el ámbito de la misma predicación o de otras discursivamente

cercanas. En este tipo de ejemplos, la partícula discursiva coincide con la predicación demayor fuerza argumentativa.

(7) […] En Comisión se me dijo –y es cierto– que años atrás se rebajó la edadde 55 a 50 años, por lo que parecía un poco sorprendente que ahora se volviera sobre loandado.Sin embargo, la verdad es que miles autónomos entre los 50 y 55 años seencuentran con que si no han cumplimentado la norma es por puro desconocimiento o

porque, curiosamente, cada año tienes que pedir el cambio de cotización por la banda más

17 | P á g i n a

Page 19: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 19/362

alta. […] (Sesión Plenaria y de Diputación Permanente, 12/11/2001,Congreso de los Diputados, Gobierno de España)

No obstante, se observa otro 8 % de los casos en los que (c) La verdad (es que) secombina con conjunciones introductoras de argumentos fuertes ( pero, sin embargo), estavez, en dirección argumentativa opuesta a ellos, en una proposición distinta. De modoque la dirección argumentativa del miembro en el que se encuentrala verdad (es que) yla del introducido por la conjunción de contraste son distintas. Se reconoce, en estosejemplos, una antiorientación.

(8) […] La verdad es que tú estabas cerca pero yo no te veía tal como eres,sino según te retrató al carboncillo Díaz-Caneja, que por cierto lleva tres días en laenfermería con mucha fiebre y dolores en el pecho […] (Molina Foix, V.:El abrecartas,2006,CORPES XXI , RAE)

(d ) La verdad (es que) también puede coaparecer con conjunciones introductorasde argumentos débiles (aunque), en la misma dirección argumentativa que estos. Soncasos en los que la construcción se coorienta con los miembros discursivos más débiles,

en una situación discursiva de contraargumentación (lo hace en un 1 % de los ejemplosestudiados). Si aparece en el mismo segmento discursivo que conjunciones comoaunque y con su misma orientación argumentativa, ocurre como en el siguiente ejemplo:

(9) Sí, Alfredo, ya sé que estás desentrenado, eso se nota a la legua,aunque laverdad es que siempre fuiste un jugador tosco y falto de precisión […] (Bueno Álvarez,J. A.:El último viaje de Eliseo Guzmán, 2001,CORPES XXI , RAE)

El miembro discursivo más fuerte es el que precede a la aparición de la conjuncióny la partícula ([…] ya sé que estás desentrenado, eso se nota a la legua[…]), por lo quela orientación dela verdad (es que)es distinta: se encuentra junto al argumento débil.

Por último, (e) La verdad (es que) se observa que puede combinarse conconjunciones introductoras de argumentos débiles (aunque). Esto es, puede ocurrir que la partícula aparezca en construcciones concesivas, pero en el miembro del discurso con

mayor fuerza argumentativa. En estos casos (que suponen el 1 % restante de nuestrocorpus), la dirección argumentativa dela verdad (es que) y la de la proposición

18 | P á g i n a

Page 20: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 20/362

introducida por la conjunción concesiva serán distintas. Veamos el ejemplo anterior de (2(b)), retomado aquí como (2 (b’)):

(2) (b’) La verdad es que me lo estoy pasando muy bien con ustedes, señoresasesinos,aunque no me violen, ni me retuerzan, ni me hagan pedacitos. (Cerezales, A.: Mi viajera. Ciervos errantes y tigresinvisibles, 2001,CORPES XXI , RAE)

Estas observaciones contribuyen a definir de manera más concreta los contextos próximos de aparición de la partícula discursiva objeto de estudio y a determinar sumanifestación no marcada, aquella en la que aparece sin acompañamiento de otras marcasexplícitas de contraargumentación en el enunciado, pero en el que el cotexto de contrastese crea de igual modo, con la aparición concreta de esta construcción, con la que sí seintroduce de manera explícita la contraexpectativa.

3.2. Posición dela verdad (es que) respecto a la contraexpectativa Se considera fundamental para el estudio de esta partícula discursiva atender al

lugar que ocupa dentro del acto de habla en el que se emplea. Esto es porque manifiestadistintos comportamientos semántico-pragmáticos en función de su posición respecto a

la expresión explícita de contraexpectación.Se trata de una posición dentro del discurso que se atiene a unas pautas de

aparición respecto a la contraposición que aduce. Es decir, no es una posición sintácticani una posición respecto a las unidades discursivas (Briz y Pons 2010), como se explicadesde la propuesta metodológica de análisis de la atenuación (ProyectoES.POR.ATENUACIÓN , Briz y Albelda 2013), sino una posición discursiva queúnicamente atiende al rasgo de aparición de la contraexpectativa explícita. En esta línea,

la partícula podrá preceder y anunciar la introducción de esta (a), podrá encontrarse en posición intermedia de la enunciación de la contraexpectativa (b), o podrá tambiénaparecer tras su enunciación explícita (c).

Ejemplos como (3), aquí retomado como (3’), podrían confundirse con una posición intermedia sintáctica, dado que presentan una topicalización del complementodirecto:

19 | P á g i n a

Page 21: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 21/362

(3’) No, que estaba diciendo que la, que la casa13 la verdad es que la tienes bastante arreglada, porque mi bisabuela tiene también una casa de pueblo y ella era muy bajita y cuando le hicieron la casa, tiene una casa pues a esta altura. (Entrevista 214,25/11/2009, Liétor, Albacete,COSER)

No obstante, desde nuestra definición del parámetro de posición, la construcciónobjeto de estudio se definiría aquí como inicial respecto a la introducción del valor decontraexpectativa (que ahora se explica como la afirmación del emisor de que su receptortiene la casa suficientemente arreglada, frente a lo pudiera haber pensado aquel que esteopinaba).

Se distinguen tres tipos de manifestaciones de este parámetro de análisis. Podemosreconocer una (a) posición inicial en aquellos casos en los quela verdad (es que) precedee introduce el valor explícito de contraexpectativa, es decir, en las ocurrencias en las queintroduce una información contradictoria respecto a las posibles inferencias realizables a partir de su contexto de uso. Estas circunstancias de enunciación se reconocen en el 89 %de los casos estudiados. Véase el ejemplo (10).

(10) […] Aumentan la desconfianza y,la verdad , ha resultado patética la nota de

prensa que ustedes tuvieron que sacar ayer a toda prisa […] (Sesión Plenaria y deDiputación Permanente, 10/04/2012,Congreso de los Diputados, Gobierno de España)

En otras ocasiones (que representan el 0,75 % de las ocurrencias analizadas), laconstrucción presenta una (b) posición intermedia, esto es, se intercala en la expresiónmisma de la contraexpectativa explícita.

(11) […] a ver, dime en qué, te lo diré yo, en nada, nunca podré entender por quéte divorciaste, me imagino que te la pegaba, no me extraña,la verdad , que te la pegara,aunque tampoco es que Clara fuera precisamente un bombón […] (Bueno Álvarez, J. A.:El último viaje de Eliseo Guzmán, 2001,CORPES XXI , RAE)

13 Se subraya, en los ejemplos de § 2.3, la contraexpectativa explícita procesada a partir de laintroducción de la verdad (es que).

20 | P á g i n a

Page 22: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 22/362

En este fragmento (11) observamos que la contraexpectación explícita ([…]nome extraña […] que te la pegara […]) se ve interrumpida por la introducción de laconstrucción parentéticala verdad .

Por último, también podemos encontrar la partícula en (c) posición final, tras laexpresión de contraexpectativa explícita. Lo hace en el 10,25 % de las ocurrenciasestudiadas. En estos casos, la partícula discursiva puede coincidir con una posiciónsintáctica final del miembro del discurso junto al que aparece, como se observa en (12).

(12) […] era- era una monja encantadorala verdad / […](Entrevista 17, Sociolecto Medio, Valencia,PRESEEA)

3.3. Valor inferencial de corrección introducido porla verdad (es que) El valor de corrección (Naritza 2008) de la construcciónla verdad (es que) puede

manifestarse a partir de cuatro tipos de procesamiento (Fernández y Maldonado 2007).Estos cuatro modos de expresar la corrección son manifestaciones de lacontraexpectativa.

De acuerdo con Fernández y Maldonado (2007), existe la posibilidad de que la partícula discursivala verdad (es que) sirva para explicar con otras palabras una

información que no ha quedado clara (a), para anular unas palabras previas (b), paraintroducir unas palabras no esperadas y prevenir posibles reacciones adversas (c) o paramanifestar una dificultad, en contextos concesivos (d ). Seguidamente explicamos estosvalores.

Por un lado, la verdad (es que) puede introducir una proposición, en laintervención monológica del mismo locutor, que reelabore la información previa aportaday matice aspectos que no han quedado claros. Se trata, este, de un valor dereformulación

(a). Obsérvese el caso de (13), en el que se explica que realmente el emisor no ha sabidoreaccionar ante una situación concreta.

(13) “No he logrado sacarle nada. Le he hecho varias preguntas, pero me mirabacomo ido, como fuera de sí, y se lo ha llevado su hijo, digo yo que sería su hijo, sin darmeexplicaciones. La verdad es que no he sabido reaccionar”, admitió ya a la puerta delestablecimiento […] (Naveros, M.: Al calor del día, 2001,CORPES XXI , RAE)

21 | P á g i n a

Page 23: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 23/362

El valor de reformulación se desarrolla en el plano monológico y se ha reconocidoen el 11 % de las ocurrencias dela verdad (es que) en nuestro corpus.

Por otro lado, puede ocurrir que en la intervención de un mismo hablante, orespecto a la intervención del otro interlocutor, la construcción objeto de estudio trate decorregir o anular las palabras previas e introduzca una nueva perspectiva –casoejemplificado en un 3% de ocurrencias del corpus confeccionado. Se trata, en estosejemplos, de unaréplica(b), como se observa en (14).

(14) “Yo prefiero jueza, señor Peral, perola verdad es que para la primeradefinición que da del término el diccionario de la Academia... casi me quedo con juez, porque yo soy la juez, no mi marido […] (Naveros, M.: Al calor del día, 2001,CORPES XXI , RAE)

En este caso, la emisora reconoce que desdeña la elección del vocablo jueza yelige juez para su designación profesional, como réplica a sus palabras previas.

En otras ocasiones, se introducela verdad (es que), sin que aparezca unainformación previa explícita, con la finalidad de informar sobre un aspecto que elinterlocutor puede no esperar. Fernández y Maldonado (2007: 131) explican este valor

como manifestación de una función de justificación o transacción(c) que previene yatenúa la repercusión de las palabras que van a introducirse. Véase (15).

(15) –Oh, gracias –el alcalde prefirió hacer oídos sordos a esta últimaobservación–. La verdad es que vi pasar a la chiquilla con alguna cosa... Estaba a puntode pedirles algo. (Sánchez-Andrade, C.: Bueyes y rosas dormían, 2001,CORPES XXI ,RAE)

Se trata de la forma de expresión correctiva más frecuente en el uso dela verdad(es que), con un 85 % de representatividad en el corpus estudiado, manifestado encontextos del plano dialógico, en gran parte de los casos.

Por último, la partícula puede enunciarse para hacer explícita una dificultad en laconsecución de la propuesta del enunciado. Se trata de unuso concesivo de esta (d ),aunque puede aparecer junto a otras marcas de carácter concesivo explícitas o no. Se

observa en un 1 % de las ocurrencias de la construcción en nuestro corpus, lo que suponeel valor inferencial menos representativo.

22 | P á g i n a

Page 24: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 24/362

Si recordamos el ejemplo (2(a)), aquí retomado como (2(a’)), vemos que laconstrucción se coorienta con la fuerza argumentativa del miembro discursivo débilintroducido poraunque.

(2) (a’) […] Porque esa es otra; ahora les está dando a todos por dejarse el bigote. Aunquela verdad es que yo en eso no tuve ningún problema, porque pesao seráun pesao, pero buenazo, donde los haya. […] (Campos García, J.: Me acuso de ser hetero,2001,CORPES XXI , RAE)

Por todo ello, puede colegirse que en el uso dela verdad (es que) se reconoce unvalor constante de contraexpectativa basado en la traslación de carácter metonímico, deun valor semántico deverdad , al plano inferencial, en el que tiene lugar un proceso decorrección. Asimismo, en la configuración de estos valores de significado, puedeobservarse que la construcción objeto de estudio suele aparecer en cotextos de contraste(Flamenco 1999, Garachana 1999, Schwenter 1999), pero en los que es mucho másfrecuente su aparición sin explicitud de otras marcas de contraargumentación –que haríanexplícita la expectativa–, que con ellas. De hacer su aparición, estas marcas – primordialmente conjunciones adversativas o concesivas– pueden hacerlo coorientadas o

antiorientadas argumentativamente con la proposición en la que se integra la construcciónintroductora de contraexpectación. Y, en cualquier caso, predominan –de entre estosúltimos ejemplos– aquellos en los quela verdad (es que) coaparece con marcasintroductoras de argumentos fuertes, bien sea en la misma dirección argumentativa, o biensea en dirección contraria a ellas.

En cuanto a la posición de las construcciones respecto a la contraexpectivaexplícita que estas permiten, cabe decir que existen grandes diferencias que sitúan la

posición inicial como el criterio formal predominante en las ocurrencias de estaconstrucción (85 % de los ejemplos), en los casos de cualquier género, tipología textualy registro. Este dato, por tanto, desmiente que la contraexpectativa actúe únicamentecomo anulación de expectativas generadas de manera previa, como hasta el momento hasido enunciado para esta construcción (González Fernández 2002, González y Maldonado2007, González Condom 2014 y en prensa) y para otras construcciones, con unfuncionamiento semántico-pragmático similar, con una base léxica enrealidad (González

Manzano 2007, Taranilla 2011).

23 | P á g i n a

Page 25: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 25/362

Por último, en un mayor intento de concreción definitoria y explicativa del procesamiento funcional dela verdad (es que), hemos comprobado en nuestro corpus queel valor inferencial correctivo que preeminentemente se manifiesta en sus usos es el de justificación o transacción. Con esta apreciación se reafirma el hecho de que, en lamayoría de los casos, la aparición dela verdad (es que) en una posición inicial respectoa la expresión de la contraexpectativa, y con un valor justificativo que precede a las palabras posteriores para prevenir posibles efectos adversos, produce que la construccióncree con mayor frecuencia una contraexpectativa respecto a las inferencias que sucedena su aparición que a las que la preceden.

4. DE LA CONTRAEXPECTATIVA A LA MANIFESTACIÓN DE FUNCIONESPRAGMÁTICAS

La bibliografía hasta la fecha ha apuntado parala verdad (es que) una funciónintensificadora (Portolés 1998, Santos Río 2003, Albelda 2005, Fuentes 2009). Noobstante, estudios recientes sobre distintas combinaciones y unidades adverbiales con base léxica enverdad (a decir verdad , Fernández Bernárdez 2002) y sobre otrasconstrucciones de funcionamiento semejante al del objeto del presente estudio ( pareceque, Cornillie 2007;evidentemente, Estrada 2008;al parecer , Kotwica 2012;al parecer ,

a lo que parece, por lo que parece, Garcés 2013), tanto como algunos trabajos teóricossobre partículas discursivas y recursos de mitigación (Briz, Pons Bordería y Portolés(coords.) 2008; Briz y Albelda 2013; Soler 2015), comienzan a observar la posibilidad deque la verdad (es que) y algunas otras combinaciones discursivas manifiesten un valoreminentemente atenuador.

Obsérvese el siguiente ejemplo:

(16) E: ¿Echando un huevo?I1: Echas un huevo al agua, y si la sal | la muera está hecha, el huevo flota arriba,

sube a la superficie. Pero si no está la muera hecha, el huevo se queda en el fondo. Vuelvesa echar más sal hasta que tú veas que el huevo va a flotar arriba. Dice que lo mismo daun huevo que una patata. Yola verdad es que siempre lo he hecho con un huevo […](Entrevista 106, 6/05/2000, Leza, Álava,COSER)

De (16) se puede desprender que en este usola verdad (es que) cumpliría unafunción atenuante en el contexto en el que se inserta. Introduce aquí una proposición en

24 | P á g i n a

Page 26: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 26/362

la que el hablante I1 afirma que, dentro de los dos posibles ingredientes, él solía añadiruno a la preparación culinaria: el huevo. En tanto que E pone en duda lo dicho por I1, seatenúa la enunciación reduciendo los riesgos que pueda suponer para el emisor laafirmación que sucede a la partícula (Caffi 1999: 882), una elección que para otros puedeno ser acertada.

Se observa, por un lado, que el plano enunciativo que envuelve la partícula esinteractivo. En este, la inclusión de una contraexpectativa explícita es la que explica lairrupción de la mitigación como fenómeno relacional o social (Caffi 1999: 885; Brenes2013: 44). Esto es, el valor de contraposición sería el que causaría la atenuación porque(a) previene interpretaciones incorrectas de las palabras posteriores y, (b) reduce el riesgodel emisor de cara al resto de participantes de la interacción, ya que este no se comprometecon las palabras aportadas y así se suavizan sus obligaciones para con ellas (Caffi 1999:883). De ser así, la definición básica de la partícula como unidad de refuerzoargumentativo quedaría en suspenso, pero ¿qué ocurre en ejemplos como el de (17)?

(17) Alfredo Urdaci: ¿Cómo se resiste ese trajín / el de mítines / mañana / tardey noche?

José María Aznar: A mí / personalmente / me ayuda mucho eeel el ejercicio físico

// Yo soy una persona muy deportista / hago deporte todos los días / y eso me mantiene bastante en forma / y / por otro lado / puees eh es mi vocación y es mi trabajo / y a ellome dedicoo con toda la intensidad / ¿no? La verdad es que trabajar/ desde la presidenciadel gobierno / por el ...- los españoles / por el progreso de España / pues es para mí ungran honor / y a ello consagro todas las horas del día.→ (Entrevista a José María Aznar,TVE, 2000, Grupo de Investigación Argumentación y Persuasión en Lingüística,Universidad de Sevilla)

En casos como este apreciamos que la pretensión del emisor parece encaminarsemás bien a reafirmar la certeza de lo dicho: el orgullo que siente el hablante de presidir elgobierno de España. ¿Es esta función de refuerzo incompatible con la de mitigación delmodo de enunciación? ¿Podríamos observar aquí una atenuación, en el plano social, comotambién apreciábamos en (16)? El análisis de la ficha metodológica diseñada (§ 2, § 3),aplicado a las 400 ocurrencias obtenidas, nos ha ofrecido unos resultados que confirman

la estrecha barrera que separa las funciones de atenuación e intensificación (Sbisà 2001:1811). En el análisis de la variable cualitativa función pragmática de nuestra ficha, en los

25 | P á g i n a

Page 27: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 27/362

ejemplos del corpus, hemos observado que podrían reconocerse tanto refuerzo comomitigación, en las ocurrencias dela verdad (es que), pero en dos dimensiones distintas.

Como se puede observar en los ejemplos previos, (16) y (17),la verdad (es que) opera siempre en el plano de la enunciación, presenta un carácter extraproposicional(Blakemore 2002). Si bienla verdad , desde el plano del enunciado, intensifica el valor decerteza, en el plano de la enunciación actúa con función atenuante. Por un lado, esapreciable el hecho de que con la aparición de la partícula el emisor, tanto en contextointeractivo como monológico, trata de validar lo cierto, la veracidad de sus palabras y,con ello, hace más aceptable y fiable su información, ya que no es una verdad únicamente para el emisor, sino para todos. Siguiendo la propuesta de Caffi (1999: 896), Fuentes(2012: 138) y Brenes (2013: 47), actúa como intensificador de la informatividad delmensaje; esto es, en el plano del significado, del enunciado.

Asimismo, esta función intensificadora de la dimensión informativa y de la deaceptabilidad del mensaje (que por medio dela verdad (es que) se presenta como unaverdad general) no es incompatible con la función atenuante, que se alcanza en otradimensión discursiva, en la enunciación, en el plano más pragmático, sobre todo encontextos interaccionales. La partícula suaviza la presentación del yo del hablante y suintención (Briz 2003 y 2006), su subjetividad, velando su mostración como emisor en

primera persona y escondiéndola bajo la manifestación de dicha verdad generalizada. Eneste sentido, se expresa de manera borrosa la fuente del mensaje (shields, Caffi 2004:106) y el emisor se desresponsabiliza de sus palabras (Albelda 2014), es decir, reduce susobligaciones para con su mensaje (Meyer-Hermann 1988), distanciándose de él por mediode una impersonalización. Además, con la introducción de la partícula se muestra unescaso compromiso con la afirmación tajante de verdad que supone la información dada,consiguiendo así objetivarla.

El punto de coincidencia de operación de las dos funciones, sin excusión, dadoque operan en distintos planos, reside en la intersubjetividad (Nuyts 2001, GonzálezCondom en prensa), que se aprecia en el procesamiento pragmático dela verdad (es que) y en la posibilidad de su definición como partícula evidencial (Aikhenvald 2004) – aspectos que deberán abordarse en futuros trabajos.

De cualquier modo, observamos que en toda realización dela verdad (es que) yen todos sus contextos se manifiestan estas dos funciones, en dos dimensiones distintas.

Esta apreciación supone, por tanto, una revisión de la definición dela verdad (es que) como expresión de compromiso del hablante con la verdad de lo dicho –que hasta

26 | P á g i n a

Page 28: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 28/362

nuestros días ha servido para caracterizarla como partícula de modalidad epistémica–.Esto es, si la introducción de la partícula trata de validar la certeza de un mensaje,reforzando su informatividad (ya que se apoya en una verdad general y no en algo ciertoúnicamente para el emisor), a la vez que suaviza la presentación del yo subjetivo (que sediluye en la ausencia de una fuente explícita), de ningún modo podríamos afirmar que elhablante se compromete con lo dicho. Más al contrario, el emisor se distancia de esaverdad generalizándola, aunque refuerce lo informativo de su comunicación.

En suma, parece más conveniente atribuir el valor modal epistémico dela verdad(es que)a la irrupción de una valoración del mensaje en relación con la veracidad ofiabilidad de este (Dendale y Tasmowsky 2001) –en la dimensión de intensificación, enel plano del enunciado–, pero sin entender dicha valoración como un compromisofehaciente del emisor respecto a sus palabras. De hecho, como sabemos, la modalidadepistémica puede ser intensificada o mitigada, tal y como, entre otros, señala Caffi (1999:883): «[...] mitigation affecting epistemic modality reduces speaker’s obligations».

Finalmente, de manera complementaria, debería atenderse a la posible potencialidad dela verdad (es que) como partícula evidencial (González Condom 2014,en prensa), en relación con la generalización de la fuente que muestra y con eldistanciamiento del yo del hablante que deja patente –en la dimensión de atenuación, en

el plano de la enunciación–.De este modo, puede concluirse que, si bien no puede negarse el hecho de que se

refuerce una verdad, con el uso de esta construcción, ya que incluso esta se potencia conla anulación de expectativas presentes e incluso ausentes en el cotexto en el que se integra,el fin último con el que aparecela verdad (es que) en todos sus usos es preeminentementeel de prevención y reparación del efecto negativo que puedan crear las palabras a las quesu aparición precede. De ahí que junto con una función intensificadora en el nivel del

enunciado (intensificación de la certeza), la función de modalización básica quemanifiesta, en la enunciación, sea la atenuante.

5. CONCLUSIONES La indefinición bibliográfica de los planos de operación funcional que demuestra

la construcción objeto de estudio ha provocado una confusión que debe ser revisada enfuturos estudios. Por este motivo, el presente trabajo ha pretendido arrojar luz sobre la

configuración semántico-pragmática de la construcciónla verdad (es que) y, másconcretamente, sobre el funcionamiento del valor constante de contraexpectativa que

27 | P á g i n a

Page 29: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 29/362

manifiesta en sus usos, tanto como sobre la contribución de este a la función pragmáticade atenuación, en todo contexto de aparición de la unidad.

Se ha comprobado, en un amplio conjunto de textos, orales y escritos, y pertenecientes a distintos géneros, registros y tipologías discursivas, quela verdad (esque) actúa de embudo para la interpretación de expectativas correctas, con la consiguienteguía de anulación de inferencias incorrectas que puedan deducirse, tanto del contexto previo como posterior, que lo rodee. En este sentido, se ha observado que predomina enuna posición discursiva inicial respecto a la contraexpectativa explícita que introduce entodos los casos y que incluso desarrolla este valor pese a la ausencia de expectativasmarcadas con conjunciones contraargumentativas. Además de ello, el valor inferencial predominante de transacción y preventivo que manifiesta orienta su función pragmáticahacia la atenuación de posibles efectos negativos del mensaje posterior, sobre todo en el plano dialógico.

El valor contraexpectativo, tal y como se ha visto, deriva de un proceso semántico basado en la verdad, en oposición a la falsedad, el cual es trasladado a una correccióninferencial a través de una metonimia. Este, una vez consolidado en el plano de laenunciación, actuará como mitigación de los actos de habla ya que previeneinterpretaciones incorrectas y reduce el riesgo del emisor frente a los participantes en la

comunicación.Por todo ello, se cumplen las dos hipótesis previamente planteadas y se va un paso

más allá, puesto que con este trabajo se ha revisado la definición dela verdad (es que) como partícula discursiva de modalidad epistémica preeminentemente intensificadora, para aportar un nuevo enfoque en la caracterización de esta. La distinción en planos delas funciones de intensificación y atenuación nos permite definir de manera más coherenteesta construcción con una función atenuante, derivada de su valor constante de

contraexpectativa, aunque este hecho no anule que se intensifique la verdad, en ladimensión de lo dicho.

6. BIBLIOGRAFÍA AIKHENVALD, Alexandra (2004):Evidentiality, Oxford, Oxford University Press.ALBELDAMARCO, Marta (2005): La intensificación en el español coloquial, Valencia,

Universitat de València, Tesis Doctoral [en línea]: <http://www.tdx.cat/

bitstream/handle/10803/9816/albelda.pdf?sequence=1>. [Consulta: 20/01/2014].

28 | P á g i n a

Page 30: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 30/362

ALBELDAMARCO, Marta (2014): “Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de laintensificación pragmática”, en Elissa Putska y Stefanie Goldschmitt (eds.):Emotionen, Expressivität, Emphase, Berlín, Erich Schmidt Verlag, pp. 79-94.

BLAKEMORE, Diane (2002): Relevance and Linguistic Meaning. The Semantics andPragmatics of Discourse Markers, Cambridge, Cambridge University Press.

BRENESPEÑA, Esther (2013): “Adverbios y expresiones enunciativas de sinceridad.Valores argumentativos y efectos (des)corteses”,Oralia, 16, pp. 33-55.

BRIZ, Antonio (2003): “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española”, Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE , Estocolmo, Universidad deEstocolmo, pp. 17-46.

BRIZ, Antonio (2006): “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de lacortesía atenuadora en España y América”, LEA, XIX, pp. 1-38.

BRIZ, Antonio; Salvador PONS y José PORTOLÉS(coords.) (2008): Diccionario dePartículas Discursivas del Español( DPDE ) [en línea]: <http://www.dpde.es/>. [Consulta: 20/09/2013].

BRIZ, Antonio y Salvador PONSBORDERÍA(2010): “Unidades, marcadores discursivos y posición”, en Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín Villa (coords.): Losestudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros, pp.

327-358.BRIZ, Antonio y Marta ALBELDAMARCO (2013): “Una propuesta teórica y metodológica

para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR .ATENUACIÓN)”,Onomázein, 28, pp. 288-319.

CABEDO NEBOT, Adrián y Salvador PONSBORDERÍA(eds.): Corpus Val.Es.Co. 2.0 [enlínea]: <www.valesco.es>. [Consulta: 10/04/2014].

CAFFI, Claudia (1999): “On mitigation”, Journal of Pragmatics, 31, 7, pp. 881-909.

CAFFI, Claudia (2004): Mitigation: a pragmatic approach,Oxford, Elsevier.CORNILLIE, Bert (2007): Evidentiality and Epistemic Modality in Spanish (Semi-)

Auxiliaries. A Cognitive-Functional Approach, Berlín, Mouton de Gruyter.DENDALE, Patrick y Liliane TASMOWSKI(2001): “Introduction: evidentiality and related

notions”, Journal of Pragmatics, 33, 3, pp. 339-348.DOMÍNGUEZGARCÍA, Noemí (2007): Conectores discursivos en textos argumentativos

breves, Madrid, Arco/Libros.

ESTRADA, Andrea (2008): “¿Reforzador o atenuador? ‘Evidentemente’ como adverbioevidencial”,Sintagma, 20, pp. 37-52.

29 | P á g i n a

Page 31: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 31/362

FERNÁNDEZBERNÁRDEZ, Cristina (2002): “Multifuncionalidad del modalizador ‘a decirverdad’ en español”, en María Dolores Muñoz Núñez y otros (eds.): Actas del IVCongreso de Lingüística General, Cádiz del 3 al 6 de abril de 2000, Universidadde Cádiz/Universidad de Alcalá, Vol. 3, pp. 965-975.

FERNÁNDEZORDÓÑEZ, Inés (dir.) (2005):Corpus Oral y Sonoro del Español Rural [enlínea]: <www.uam.es/coser>. [Consulta: 10/03/2014].

FLAMENCOGARCÍA, Luis (1999): “Las construcciones concesivas y adversativas”, enIgnacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte Barreto (dirs.):Gramática Descriptivade la LenguaEspañola, Madrid, Espasa/Calpe, Vol. 3, pp. 3805-3878.

FUENTESR ODRÍGUEZ, Catalina (2009): Diccionario de conectores y operadores delespañol, Madrid, Arco/Libros.

FUENTESR ODRÍGUEZ, Catalina (2012): “ La verdad como estrategia de legitimacióndiscursiva”, Discurso y sociedad , 6, 1, pp. 128-155.

GARACHANACAMARERO, María del Mar (1999): “Valores discursivos de las oracionesconcesivas”, LEA, 21, pp. 189-205.

GARCÉSGÓMEZ, María Pilar (2013): “La formación y evolución del paradigma de losoperadores discursivos matizadores de la veracidad del enunciado”, en María PilarGarcés Gómez (ed.): Los adverbios con función discursiva: procesos de

formación y evolución, Iberoamericana/Vervuert, pp. 275-316.GARRIDOR ODRÍGUEZ, María del Camino (2001): Los conectores pragmáticos. Los

contraargumentativos en la conversación coloquial, León, Universidad de León,Tesis Doctoral.

GOBIERNO DEESPAÑA(2001-2012): “Diarios de Sesiones, Edición Oficial”,Congreso delos Diputados [en línea]: <www.congreso.es>. [Consulta 1/05/2014].

GÓMEZ MOLINA, José Ramón (coord.) (2001):El español hablado de Valencia.

Materiales para su estudio. I. Nivel sociocultural alto, Cuadernos de Filología,anejo 46, Valencia, Universitat de València.

GÓMEZ MOLINA, José Ramón (coord.) (2005):El español hablado de Valencia. Materiales para su estudio. II. Nivel sociocultural medio, Valencia, Servei dePublicacions, Universitat de València.

GÓMEZ MOLINA, José Ramón (coord.) (2007):El español hablado de Valencia. Materiales para su estudio. I. Nivel sociocultural bajo, Valencia, Servei de

Publicacions, Universitat de València.

30 | P á g i n a

Page 32: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 32/362

GONZÁLEZCONDOM, Montserrat (2014): “Evidentiality, intersubjectivity and salience inSpanish and Catalan markersclaro/clar and la verdad/veritat ”, InterculturalPragmatics, 11, 3, pp. 409-439.

GONZÁLEZCONDOM, Montserrat (en prensa): “From evidential truth-attesting tointensification: The grammaticalization of Spanish La verdad and Catalan La veritat ”, en Montserrat González Condom (ed.): Discourse Studies, special issue“Evidential and Epistemic Strategies in Discourse”.

GONZÁLEZFERNÁNDEZ, María Jesús (2002): “La presencia del conceptualizador en losmarcadores discursivos: procesos de subjetivización”, en María Dolores Muñoz Núñez y otros (eds.): Actas del IV Congreso de Lingüística General, Cádiz del 3al 6 de abril de 2000, Universidad de Cádiz/Universidad de Alcalá, Vol. 3, pp.1261-1272.

GONZÁLEZFERNÁNDEZ, María Jesús y Ricardo MALDONADO SOTO(2007): “Extensiones pragmáticas de la contraexpectación. Balance, reformulación y réplica”, en IraideIbarretxe Antuñano y otros (coords.): Language, mind, and the lexicon, España,Peter Lang publishing group, pp. 123-142.

GONZÁLEZMANZANO, Mónica (2007): Ta, Barcelona, Universitat de Barcelona,Departament de Filologia Hispànica, Tesis Doctoral.

K OTWICA, Dorota (2012): “ Al parecer evidencial atenuante. ¿Y reforzador?”, en MarinaGonzález Sanz (coord.): Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística,Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

MEYER -HERMANN, Reinhard (1988): “Atenuación e intensificación (análisis pragmáticode sus formas y funciones en español hablado)”, Anuario de Estudios Filológicos, 11, pp. 275-290.

NARITZA, Mitsuko (2008): “Contrast, concessive, and corrective: Toward a

comprehensive study of opposition relations”, Journal of Pragmatics, 40, 4, pp.646-675.

NUYTS, Jan (2001): “Subjectivity as an evidential dimension in epistemic modalexpressions”, Journal of Pragmatics, 33, 3, pp. 383-400.

PORROCHE BALLESTEROS, Margarita (2002): “Las llamadas conjunciones comoelementos de conexión en el español conversacional: pues/ pero”, CÍRCULO de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), 9, pp. 35-54.

PROYECTOCOLA (2007): [en línea]: <www.colam.org>. [Consulta: 17/03/2014].

31 | P á g i n a

Page 33: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 33/362

SANTOS R ÍO, Luis (2003): Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española deEdiciones.

SBISÀ, Marina (2001): “Illocutionary force and degrees of strength in language use”, Journal of Pragmatics, 33, 12, pp. 1791-1814.

SCHWENTER , Scott (1999): “Exclusivity and Conditional Marker Form I: AdversativeContexts”, en Scott Schwenter: Pragmatics of Conditional Marking: Implicature,Scalarity and Exclusivity, Nueva York, Garland Pub, pp. 117-230.

SOLERBONAFONT, María Amparo (2015): “ La verdad . Un acercamiento a su despertarcomo partícula discursiva”, en Alberto de Lucas Vicente, Dámaso IzquierdoAlegría, Felipe Jiménez Berrio y Nekane Celayeta Gil (eds.): Aplicaciones yenfoques teóricos del Análisis del Discurso, Pamplona,EUNSA, pp. 161-181.

TARANILLAGARCÍA, Raquel (2011): “En realidad , realmente, tú ya no me quieres.Partículas discursivas basadas en el valor argumentativo de lo real”, en RamónGonzález Ruiz y Carmen Llamas Sáiz (eds.):Gramática y discurso. Nuevasaportaciones sobre partículas discursivas del español, Pamplona,EUNSA, pp.189-214.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN“ARGUMENTACIÓN Y PERSUASIÓN EN LINGÜÍSTICA”:Corpus deconversaciones orales [en línea]: <http://grupo.us.es/grupoapl/corpus.html>.

[Consulta 30/04/2014].

32 | P á g i n a

Page 34: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 34/362

2. Fundamentos teóricos para la regulación de las máximas

conversacionales desde la pragmática lingüística intercultural

ANDRÉS MONTANER BUENOMARI CRUZ PALOMARES MARÍN

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Resumen: La presente aportación se encarga de analizar las máximas pragmáticas por las quehan de regirse las personas intervinientes en cualquier acto conversacional. Para ello,consideramos que la conversación es la forma más prototípica de relación social dentro de lasdiferentes comunidades de hablantes del mundo por lo que, en su transcurso, podemos indagar enlos mecanismos pragmáticos que acompañan al código lingüístico empleado por cada una de ellas.En este sentido, nuestro trabajo de investigación asume el análisis de dichos principios desde una perspectiva intercultural. Y es precisamente la adopción de este punto de vista lo que fundamentaeste estudio, pues creemos que es necesario enunciar las bases pragmático-lingüísticas para que puedan desarrollarse intercambios comunicativos entre actores de diferentes culturas. Estoscontactos deben sustentarse en la asunción de un trato cordial y en la prevención de malentendidosy de daño en la imagen de sus participantes.

Palabras clave: Lingüística, Comunicación cultural, Estrategias de comunicación, DiálogointerculturalAbstract: The present contribution examines the principles of pragmatic analysis, which onesthat allow people involved in a conversation become successful. In this sense, we consider theconcept of conversation such as the prototypical form of oral communication and the way we starsocial relationships among the different speakers’ communities around the world. In this case, weassume that we can investigate the pragmatic mechanisms of the linguistic code related to them.Meanwhile, our work assume the analysis of these principles from a cultural perspective, and it

is precisely the adoption of this point of view which set the basis of this study. We believe that itis a necessary state in pragmatic language to help and develop communicative exchanges betweenspeakers from different cultures. These contacts must be based on the pleasant and cordialtreatment and the prevention of misunderstandings and of the damage of self-steam of thedifferent conversation participants.Keywords: Linguistics, Cultural communication, Communication strategies, Interculturaldialogue

Page 35: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 35/362

1. INTRODUCCIÓNLa presente investigación se enmarca dentro del ámbito de los estudios de

Pragmática Lingüística y, más específicamente, de la corriente que analiza los diferentesfactores y estrategias que forman parte del análisis conversacional. El objetivo específicoque perseguimos es el de fundamentar las bases teóricas que han de regir los principios pragmáticos necesarios para la construcción de un modelo ideal dePragmática Lingüística Intercultural en los actos conversacionales. Para ello, realizamos una revisiónteórica de los mismos en los actos conversacionales y cómo se ven condicionados,aumentados o restringidos en el caso de la comunicación entre miembros de culturasdiferentes. Se trata, pues, de describir el funcionamiento ideal, siguiendo las pautas quehan ido apuntando otros investigadores, que deben tener dichos principios pragmáticosen los actos dialogales en que estén implicados participantes de culturas diferentes, conel fin de que estos sean exitosos.

Así, en este estudio, revisamos algunas nociones teóricas sobre las que se sustentala Pragmática Lingüística desde una perspectiva intercultural con el propósito dedelimitar conceptualmente las diferentes definiciones que se han ofrecido sobre la misma.Y es que, tal y como señala Ángels Oliveras (2000: 10), en muchas ocasiones “los problemas surgen de que los participantes en una conversación intercultural desconocen

las normas comunicativas de interacción y de interpretación del componente de la otracultura”. Ante esta situación, laPragmática Lingüística Intercultural propone un modelode conversación a través del cual se llegue a un entendimiento mutuo basado en unacomunicación real.

2. LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA DESDE UNA PERSPECTIVAINTERCULTURAL

Si tratamos de ofrecer una definición dePragmática Lingüística, es precisoatender a la distinción entre laPragmáticay la Lingüística. En este trabajo partimos dela visión de laPragmática como ciencia que estudia manifestaciones lingüísticas. En palabras de Gutiérrez Ordóñez (2002: 32), es una disciplina que incluye a la Lingüística puesto que la comunicación va mucho más allá del mero uso de la lengua. A este respectoFuentes (2000: 12) señala que es necesario adoptar una perspectiva pragmática delanálisis lingüístico para enfocar “la morfosintaxis y la fonética y la fonología de una

lengua teniéndolas en cuenta desde el entorno comunicativo”.

34 | P á g i n a

Page 36: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 36/362

De acuerdo con lo expuesto, uno de los primeros estudiosos en tratar de definir elámbito de actuación de laPragmática Lingüística fue Levinson (1983: 8-18). De entrelas muchas definiciones que nos ofrece encontramos una en que la considera como “elestudio de las relaciones entre el lenguaje y el contexto que están gramaticalizadas, ocodificadas en el estudio de una lengua”, especificando que solo incluye la aproximacióna aquellos aspectos de la relación entre el lenguaje y el contexto que son pertinentes a lahora de redactar una gramática. También señala que “laPragmática es el estudio de lasrelaciones entre el lenguaje y el contexto que son básicas para dar cuenta de lacomprensión del lenguaje”. Matizando esta última aportación, Ducrot (1986: 177) indicaque laPragmática Lingüística debe ocuparse del estudio de las acciones que se llevan acabo mediante el uso del lenguaje, teniendo en cuenta las condiciones de uso de este. Porsu parte, Reyes (1990: 17) dirá que es “la disciplina lingüística que estudia cómo los sereshablantes interpretamos enunciados en contexto”. Es decir, del estudio del lenguaje enfunción de la comunicación, lo que supone la indagación en las relaciones entre ellenguaje y los hablantes.

Otra definición clásica dePragmática Lingüística es la que nos ofrece Mey (1993:42), quien expone que se trata de la ciencia encargada del “estudio de las condiciones deuso humano del lenguaje en cuanto determinadas por el contexto de la sociedad”. Para

este autor, el empleo del lenguaje para diferentes propósitos está gobernado por lascondiciones de la sociedad, hasta el punto de que esas condiciones pragmáticasdeterminan el acceso del usuario a ese medio de comunicación, así como el dominio que posee de él. Sin embargo, en lo que respecta a esta investigación, vamos a utilizar eltérminoPragmática Lingüística en el sentido propuesto por Escandell (1996: 13-14), quela define como:

El estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación,

es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como suinterpretación por parte del destinatario.

Por tanto, se pone el énfasis en la simbiosis, por un lado, de la relación de lossignificados que tanto hablante como oyente confieren a las palabras y a los hechos yobjetos del mundo que intentan describir o captar y, por otro, de la relación entre la formade las expresiones que se utilizan y las actitudes que se toman al expresarlas o recibirlas.

Por otro lado, en nuestro estudio también vamos a poner el énfasis, siguiendo aEscavy (2009: 27), en laPragmática Lingüística como acción dirigida a la total

35 | P á g i n a

Page 37: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 37/362

comprensión de los principios comunicativos que fundamentan los actos de habla y derecepción de los hablantes y de los oyentes. Recordemos, a este respecto, que Austin(1962) y Searle (1980) definieron los actos de habla como la unidad básica de lacomunicación lingüística con la que se realiza una acción. Ya que nuestra intención es lade ahondar en los actos de habla incluidos en las conversacionales interculturales, la líneade estudio dePragmática Lingüística que nos interesa es aquella que centra sus esfuerzosen investigar sobre cómo se debe interactuar en un diálogo para alcanzar el consenso y lacomprensión mutuas, evitando así los malentendidos.

En esta línea, y siguiendo a Knapp y Knapp-Potthoff (1987: 2) podemos definirla Pragmática Lingüísticaorientada a la interculturalidad como aquella disciplina que seocupa del estudio de las reglas pragmáticas que regulan la interacción entre personas dediferentes culturas. Su cometido más específico es ofrecer una serie de estrategias queayuden a resolver la falta de conocimiento compartido cuando tiene lugar un actoconversacional entre ellos. Además, teniendo en cuenta que anteriormente hemosseñalado que laPragmática Lingüística es el estudio de los principios y condiciones queregulan el uso del lenguaje en la conversación, la noción que marca la diferencia deactuación de este nuevo enfoque va a ser la deinterculturalidad . De esta manera, con laadición de la misma, ya no va a ser solo un código pragmático el que regule los actos

comunicativos, sino que van a entrar en contacto tantos códigos pragmáticos como personas de diferentes culturas participen en los mismos.

De acuerdo con esto y tal y como señala Hernández (1999: 26-29), de laconfrontación o contraste de códigos pragmáticos diferentes va a resultar al mismo tiempouna confrontación de los hechos de cultura de cada uno de los participantes en laconversación. Y es que ocurre que el uso de un código pragmático es al mismo tiempouna praxis cultural cuyas normas van a variar de un participante de la conversación a otro.

Por este motivo, desde el punto de vista de los hablantes de una cultura que tratan demantener una conversación con otros de distintas culturas, las diferencias existentes entresus códigos pragmáticos pueden producir situaciones embarazosas, las cuales puedenderivar en la pérdida de imagen social de los interlocutores, abandonos de la conversacióny otros efectos socialmente negativos.

Para tratar de evitar los mismos, creemos necesaria una reflexión metapragmáticay una actitud cooperativa por parte de todos los hablantes intervinientes en una

conversación de este tipo. Pero, además, proponemos para el investigador preocupado enestudiar los actos conversacionales dePragmática Lingüística Intercultural, un estudio

36 | P á g i n a

Page 38: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 38/362

Page 39: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 39/362

si quería que el intercambio comunicativo fuera exitoso. Vamos a resumirlas brevemente basándonos en Grice (1975: 45-47) y en las valiosas aportaciones de Escandell (1996: 79-80) y Escavy (2009: 99-100):

Máxima de cantidad . Tiene relación con la cantidad de información quedebe darse a nuestro interlocutor en una situación dada. Se divide a su vez en dosenunciados:

- Haz que tu contribución sea todo lo informativa que requiera elintercambio comunicativo. Pero, por otra parte… - No hagas tu contribución más informativa de lo necesario. Esto es, sedebe evitar la prolijidad innecesaria. Máxima de cualidad . Viene expresada por la máxima directriz que señala

que hay que tratar que toda contribución al acto conversacional sea verdadera.Además, se ramifica en dos submáximas:

- No digas algo que creas que es falso. - No hables sobre algo que conozcas de forma insuficiente. Máxima de relación. Se relaciona con que la contribución que haga cada

uno de los participantes tenga que ver con el contenido que se está tratando. Podríaformularse de acuerdo al enunciadoSea pertinente y diga cosas relevantes.

Máxima de manera. Con ella se señala que el modo de decir las cosas decada participante en el acto conversacional tiene que ser claro, con el fin de queestas sean fácilmente percibidas. Para conseguir esta claridad, deben de cumplirselos siguientes requisitos:

- Evítese la oscuridad en la expresión. - Evítese la ambigüedad. - Búsquese la brevedad.

- Persígase el orden en la expresión. La formulación de este principio de cooperación y las cuatro máximas que vienen

asociadas a él son una especie decondición preparatoria que se espera que los participantes observen para que la conversación sea inteligible y tenga sentido. Si no hayun ajuste a estos requisitos previos, la conversación será inconexa y absurda. Además,aunque el cumplimiento de los mismos no es de tipo prescriptivo, el incumplimiento dealguno de ellos puede merecer algún tipo de sanción social. De esta manera, en el caso de

que alguno de los participantes en una conversación decida violar ocasional oconstantemente algunas de las máximas del principio de cooperación, se expone a que

38 | P á g i n a

Page 40: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 40/362

los otros participantes le recriminen alguna acción o incluso a que lo excluyan de laconversación.

A pesar de lo dicho y siguiendo a Escavy (2009: 100), no debemos olvidar que enun acto conversacional, junto al principio neutro de cooperación que aboga por lacolaboración y por la realización de actos conjuntos para el entendimiento entre los participantes, también hay que contar con la aparición de actos que busquen el beneficiode los dos o de uno solo de los participantes, y en este ámbito la persuasión juega un papel importante. Esto ocurre así porque el destinatario de un mensaje en un actoconversacional, aparte de ser receptor del mismo de forma cooperativa, también lo puedeser como paciente de la acción que un hablante lleve a cabo persiguiendo un findeterminado.

Por otra parte, este principio va a requerir de un tratamiento y de una consideraciónespeciales en los actos conversaciones desarrollados por personas de diferentes culturas.Especialmente, va a ser importante poner el énfasis en lo que se refiere a la interpretaciónde contenidos implícitos que vienen determinados por los diferentes ámbitos lingüístico-culturales de los que proceden los diferentes interlocutores. En consecuencia, en este tipode conversaciones se va a requerir más que nunca la presencia de un receptor colaboradoractivo y no meramente pasivo.

Así pues, siguiendo a Neubert y Shreve (1992), en un acto conversacional de tipointercultural el receptor debe estar más atento que en otro tipo de conversaciones a lasdiferencias pragmático-lingüísticas existentes entre él y su interlocutor con el fin de salvarlos conflictos socioculturales que puedan surgir. Esto es, debe mostrarse más dispuesto acooperar para que se cumplan lasmáximas de cantidad , de cualidad , de relación y demanera. A continuación procedemos a la descripción de aquellos aspectos relacionadoscon estas máximas en los que ha de poner una atención y dedicación más intensas.

Refiriéndonos en primer lugar a lamáxima de cantidad , va a variarsignificativamente en el caso de que se dé en una conversación entre dos personas deculturas diferentes. Así, mientras una de ellas puede entender que necesita explicar o quele sean explicados todos los pormenores acerca de un asunto y, por tanto, debe ofrecer oque le sean ofrecidos todo tipo de detalles sobre el mismo, la otra, por el contrario, puedecreer que con ofrecer o que le sea ofrecida una panorámica general del mismo essuficiente.

Y este aspecto viene también determinado por la cultura a la que pertenezca cadauno de los participantes en una conversación pues, como señala Liebe-Harkort (1989:

39 | P á g i n a

Page 41: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 41/362

103), cada sistema pragmático lingüístico cultural atribuye un grado diferente al total deinformación que es necesaria para que lamáxima de cantidad se vea satisfecha. Comoconsecuencia de esto, en una conversación realizada entre personas de diferentes culturas,ambos participantes deben tratar de adaptarse, en la medida de lo posible, a losrequerimientos del otro, a fin de satisfacer las expectativas que cada uno va a tener enfunción del universo cultural del que proceda.

Por lo que respecta la segunda de las máximas, lade cualidad , ya señalábamosque es aquella por la que el destinatario espera que el hablante le diga la verdad o aquellode lo que tiene evidencia suficiente, esperando el hablante, por su parte, que el destinatariotome sus palabras como verdaderas o fundamentadas en evidencias. Pues bien, tomandoen consideración que en la conversación los actores son de culturas diferentes, creemosque se debería ahondar en el estudio de la verdad del discurso en función del contextolingüístico-cultural en el que se enuncian.

A este respecto, existen dominios del lenguaje en el que los sistemas de creencias propios de cada cultura se explicitan con mayor intensidad y frecuencia en los enunciadosy que, por tanto, permiten un estudio contrastivo más minucioso de lamáxima decualidad . Nos estamos refiriendo a muchas de las expresiones lingüísticas que se usan deforma rutinaria. Dentro de este dominio destaca el ámbito de la fraseología, en el que

habitualmente cristaliza el sistema de creencias propio de cada sistema pragmáticolingüístico cultural. Y es que, tal y como se desprende de Morant y Peñarroya (1995: 13-18), las expresiones fraseológicas son decires controlados por un código lingüísticocultural por lo que, a través del estudio y comparación de las expresiones fraseológicasde dos códigos lingüístico-culturales, podemos realizar interpretaciones de cómo cadacódigo pragmático entiende lamáxima de cualidad . Así, podremos comprobar cómo, enmuchas ocasiones, no se corresponde la verdad cultural con la verdad científica de los

hechos enunciados.Un ejemplo en este sentido lo podemos tomar del español en el momento en que

un hablante le dice a otroTardo cinco minutos. Cualquier persona que domine el ámbito pragmático lingüístico cultural del español sabrá que el enunciado, tomado literalmente,es falso. Sin embargo, considerando el valor referencial de esta expresión, entre losconocedores del código pragmático cultural del español habría un acuerdo sobre el período de tiempo que significarían esoscinco minutos, indudablemente mayor del

prometido. De esta manera, si en una conversación intercultural un hablante emplea estaexpresión fraseológica con un receptor no adaptado al código pragmático cultural del

40 | P á g i n a

Page 42: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 42/362

español, este último se podría sentir ofendido al ver que el primero no ha llegadotranscurridos cinco minutos. Por su parte, un hablante que esté familiarizado con el código pragmático cultural español sabrá que el tiempo que tardará su interlocutor en volver podría ser aproximadamente de entre diez y treinta minutos.

La tercera de las máximas, lade relación, al fundamentarse en torno a que laaportación que hagan los hablantes a la conversación tenga que ver con el contenido queestán tratando, va a ser una de las que más se vean influenciadas por la procedencialingüístico-cultural de cada participante. En consecuencia, la pertinencia conversacionalva a depender de las diferentes maneras que tengan los interlocutores de entender quécontenidos son relevantes para la conversación. Además, lo que el hablante de su lenguamaterna considere importante y muy a propósito para una conversación, quizá encuentredificultades de comprensión en un hablante no nativo que no esté acostumbrado al código pragmático de la lengua extranjera. Y es que se debe interactuar de manera muy frecuentecon las diferentes personas de un país para entender qué expresiones y giros lingüísticosson los empleados habitualmente para según qué contenidos.

Centrándonos en lamáxima de manera desde una perspectiva intercultural yconsiderando que la misma se encuentra fundamentada en evitar complicaciones retóricasinnecesarias a la hora de transmitir un contenido, el cumplimiento de la misma será una

de las claves para el buen funcionamiento de la conversación. Asimismo, desde esteenfoque intercultural, hay que considerar cuál es la mejor manera de ser realmente clarocon el interlocutor extranjero: ¿Hay que abundar mucho en la proxémica o no esnecesario? ¿Hay que emplear frases sintácticamente sencillas o ello va a resultar perjudicial para el interlocutor?

A la respuesta de estas preguntas se une la circunstancia variable de la forma personal de comunicar del hablante nativo dependiendo de su carácter y de su manera de

ser. Igualmente, también hay que tener en cuenta las características de la lengua queempleemos para la conversación. En una lengua con una morfología rica, normalmentelos enunciados suelen ser sintácticamente más complejos y tener una longitud media bastante importante. Por el contrario, en una lengua constituida por una morfología pobre,los enunciados serán cortos y sintácticamente simples. Por tanto, si el interlocutordescodifica esta serie de claves de forma acertada, permitirá que el hablante de la lenguaextranjera se sienta cómodo conversando y se vaya adaptando al nuevo ethos cultural.

41 | P á g i n a

Page 43: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 43/362

3.2. El principio de cortesía como estandarte fundamental en la PragmáticaLingüística Intercultural

Siguiendo a Lakoff (1973: 268-278) podemos definir el principio de cortesía entorno a dos vertientes diferenciadas: una externa, entendida como el conjunto de normassociales que regulan el comportamiento adecuado de sus miembros, prohibiendo algunasformas de conducta y favoreciendo otras, y la otra interna, vista como un conjunto deestrategias conversacionales destinadas a evitar o a mitigar conflictos entre losinterlocutores. No obstante, resulta bastante evidente que estas dos vertientes del principio de cortesía se interrelacionan en numerosos actos de la vida cotidiana. Así porejemplo, cuando tratamos a personas de una posición social concreta con determinadasfórmulas de tratamiento o deícticos sociales. Expresado en máximas, el principio decortesía se podría deslindar en la observación de tres pautas: a) No importune, b)Ofrezcaalternativas, c)Compórtese amigablemente.

Por su parte, Leech (1983) enfoca el fenómeno de la cortesía como un principioque busca establecer una adecuación equilibrada con la distancia social que separa a losinterlocutores. En este sentido, evalúa la cortesía en términos económicos de coste y beneficio y la divide en seis máximas: la detacto, la degenerosidad , la deaprobación,la demodestia, la deacuerdo y la desimpatía. Asimismo, realiza una clasificación de los

enunciados relacionados con la cortesía en torno a cuatro categorías: a) aquellos queapoyan la cortesía, como loscumplidos, los agradecimientos y las felicitaciones, b)aquellos que son indiferentes a la cortesía, tales como unadeclaración institucional, unanota informativa, etc., c) aquellos que entran en conflicto con la cortesía, como porejemplo una petición o unaqueja y d) aquellos dirigidos frontalmente contra la cortesía,como losinsultos, losreproches o lasburlas.

Otros autores que han estudiado el principio de cortesía han sido Brown y

Levinson (1987) quienes proponen un modelo basado en el concepto deimagen pública para desarrollar su teoría. Para ellos, todo ser humano tiene una imagen ante los demásque pretende preservar, y la mejor manera de hacerlo es preservando la del resto de personas. Igualmente, tal como indica Carrasco (1999: 2-8), ambos autores parten de laidea de que todas las personas poseen una imagen positiva, que se traduce en la necesidadde ser apreciado, y una imagen negativa, que se explicita en el deseo de no ser molestado.De este modo, y dado que la imagen es vulnerable, durante los actos conversacionales

con otros, todas las personas tratan de evitar que se ponga en peligro su imagen

42 | P á g i n a

Page 44: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 44/362

desarrollando como primera estrategia la de no poner en peligro la imagen de los demáso, si lo hacen, tratan de mitigarlo a través de la cortesía.

De acuerdo con estos principios, los autores establecen una clasificación de losenunciados expresados por los interlocutores en una conversación de más a menosamenazantes. La vemos:

• Enunciados expresados abiertamente y sin ningún tipo de reparación quemitigue el daño a la imagen pública del sujeto.

• Enunciados expresados de forma abierta pero que contienen una reparaciónen forma de cortesía positiva.

• Enunciados expresados de forma abierta en los que se incluye una reparaciónen forma de cortesía negativa.

• Enunciados encubiertos que no dañan la imagen pública. • No realización del enunciado. Por otra parte, es de gran interés para nuestro estudio, tal como señala Lorés

(1997-1998: 305), el hecho de que el principio de cortesía varíe de una sociedad a otraya que su aplicación exitosa en los actos conversacionales va a depender de si ambosinterlocutores comparten el mismo código cortés en las relaciones con sus amigos, susfamiliares, profesionales, etc. A este respecto, es fácil que miembros de diferentesculturas que interactúan entre sí se comporten hacia el otro de forma descortés oinadecuada. Este tipo de situaciones nos muestran que para que se dé el respeto del principio de cortesía en una conversación entre participantes de dos culturas diferentes,es necesario que ambos interlocutores tengan unos mínimos conocimientos sobre lasociología y las costumbres lingüísticas de la zona de la que proviene el otro. De estamanera, procurarán negociar el papel que va a jugar la cortesía en sus intercambioscomunicativos, así como los principios que esperan que cada uno respete.

Y eso es así porque el empleo de la cortesía en el nivel pragmático de laconversación depende de cómo se encuentre codificada en cada cultura. Lo que ocurre esque, debido precisamente a esa codificación, muchos de sus elementos característicos pasan a formar parte de los niveles internos de cada ethos cultural y, para conocerlos, esnecesario haber estado vinculado a ese grupo social anteriormente. Esta falta deexplicitación, en ocasiones, da lugar, por desconocimiento, a una serie de malentendidosy conflictos en las conversaciones entre personas de culturas diferentes, ya que no siempre

basta con que los interlocutores traten de paliar sus errores mediante una explicación

43 | P á g i n a

Page 45: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 45/362

clarificadora, sino que, muchas veces, los errores pragmáticos atentan de tal maneracontra la imagen de la otra persona, que esta da, de forma irracional, la conversación porconcluida.

Una de las soluciones para superar este tipo de reacciones desacertadas, tal como propone Hernández (1999: 169), exige la adopción, por parte de la persona que se ha vistodañada en su imagen, de una actitud racional que le permita poner en suspenso, aunquesolo sea durante unos momentos, su propia imagen en la conversación. Durante esta puesta en suspenso, la persona que ha sufrido el daño en su imagen ha de realizar unejercicio de tipo metacultural por el que reflexione sobre las condiciones de uso de lacortesía en su código comunicativo-pragmático, llegando a la conclusión de que se tratade una manifestación más dentro de un conjunto abierto de otros posibles usos en otroscódigos comunicativo-pragmáticos. Este ejercicio de reflexión metacultural va asociadoa la relativización del etnocentrismo cultural, a través del cual se ha de llegar a laconclusión de que todas las culturas son igualmente importantes y válidas.

En este orden de cosas, si el receptor, tras su reflexión, considera que el dañosufrido por parte de su emisor, puede ser explicado y justificado de acuerdo a un errorcometido por desconocimiento del nuevo código pragmático en el que está intentandocomunicarse, le quedan dos opciones de actuación: exculparlo o corregirlo. La primera

opción supondría que el error pragmático se asentase en el código de actuación del emisor, puesto que, al no ser corregido, encontraría su conducta pragmática adecuada y acordecon las circunstancias. El problema evidente de esta desatención a un error pragmático esque el hablante probablemente lo volverá a repetir cuando se presente de nuevo unasituación propicia y, si el error es socialmente grave, puede acarrearle consecuenciasnegativas. En este sentido, la opción de corregir expresamente el error -tratando de nodañar la imagen del interlocutor-, además de constituirse en la necesaria intensificación

de las máximas cooperativas que ya señalábamos, puede llegar al estatus de imperativomoral, en el sentido de que coadyuva a la construcción compartida de un código social deconducta.

Respecto a este asunto de la corrección de una expresión descortés como unaresponsabilidad ética, Kreuz y Roberts (1993: 250) afirman que “los errores pragmáticosdeberían ser corregidos por los hablantes nativos, porque ellos tienen la responsabilidadde indicar que no entienden qué es lo que sus interlocutores han querido decir con una

expresión concreta”. Sin embargo, resulta evidente que la corrección de un error puederesultar un acto incómodo, en la medida en que la mostración de un uso social incorrecto

44 | P á g i n a

Page 46: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 46/362

implica un alto riesgo para la imagen de aquella persona que ve su conducta corregida.Por este motivo, creemos que la corrección debe ir seguida de algún tipo de reflexiónsobre el carácter relativo del error pragmático, en función de las conductas comunicativasimperantes en cada cultura.

De acuerdo con lo dicho, y siguiendo a Olza (2005: 99), los pasos de superaciónde los errores pragmáticos se podrían sintetizar así: a) el emisor del mensaje comete unerror pragmático y compromete la máxima de cortesía, su imagen social y la de suinterlocutor, b) el receptor logra desentrañar la ambigüedad de interpretación del mensaje-¿es la violación de la categoría pragmática deliberada?- y llega a la conclusión de que elemisor ha cometido un error, c) el receptor supera de forma reflexiva la amenaza a suimagen social que ha supuesto el error pragmático del emisor y d) el receptor trata decorregir el error de forma explícita intentando no dañar en exceso la imagen del emisorofreciéndole, a ser posible, una reflexión de relativización metacultural sobre suequivocación pragmática.

Igualmente, con el mismo objetivo de intentar que no se produzcan talesdesencuentros en las conversaciones fruto de errores pragmáticos, otra de las propuestasque a nuestro juicio resulta más efectiva es la de desarrollar lacortesía intercódigo. Dicha propuesta consiste en que el hablante que pretende conversar con otro en la lengua

materna de este, ha de adiestrarse para dominar las principales categorías pragmáticasrelacionadas con la cortesía. Para ello, creemos que sería necesario que, desde las clasesde lenguas extranjeras, se propiciara la práctica conversacional interactiva poniendo elénfasis en la utilización de los elementos pragmáticos vinculados con la cortesía. Y esque, aunque no todas las categorías pragmáticas relacionadas con la cortesía sonexplícitas, al menos sí que se puede incidir en el estudio y el conocimiento de una seriede fórmulas de cortesía ritualizadas de acuerdo a su contexto de uso.

No obstante, no debemos olvidar que no todos los conflictos que se producen enuna conversación intercultural proceden de un desconocimiento de lacortesía lingüística intercódigo por parte del hablante que ha aprendido la lengua, sino que, en muchasocasiones, tal como señala Hernández (1999: 164):

Dada la estrecha relación que se observa entre la diferente realización de lascategorías pragmáticas entre dos lenguas, y la diferente manifestación de determinadosvalores culturales, los problemas no son estrictamente lingüísticos, sino también y, sobre

todo, de tipo cultural.

45 | P á g i n a

Page 47: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 47/362

La gran dificultad con la que nos encontramos cuando las diferencias que separana dos personas en una conversación son de tipo cultural, es que generalmente dichas personas no están dispuestas a reconocerlas y a solventarlas. Las personas están, engeneral, más inclinadas a reconocer, comprender y resolver diferencias interlingüísticasque diferencias culturales, tal vez debido al etnocentrismo cultural que todo hablante tieneen mayor o menor medida.

3.3. El crecimiento en importancia del principio de relevancia en la PragmáticaLingüística Intercultural

Es el momento ahora de abordar el tercer principio comunicativo dePragmática Lingüística que más nos importa para nuestro estudio: el principio de relevancia. Nuestrointerés reside, en parte, en que va a señalar algunos aspectos deficientes del principio decooperación de Grice y nos va a ofrecer otro punto de vista desde el que analizar losintercambios conversacionales interculturales. Lo que, sobre todo, diferencia a estemodelo del principio de cooperación es que, en él, Sperber y Wilson (1986) ponen elénfasis en el mecanismo deductivo que emplean los hablantes a la hora de interpretar, pragmáticamente y de acuerdo al contexto, el significado literal de las palabras de susinterlocutores.

De esta manera, el principio de relevancia queda formulado de acuerdo a unascondiciones óptimas, para cuyo cumplimiento es necesario primero que se verifiquen unaserie de premisas preparatorias. Estas tienen que ver con dos factores específicos queintervienen en los actos conversacionales y que son elcontexto y larelación del fenómenoreferido en cuestión con el receptor del mismo.

Comenzando por elcontexto, Sperber y Wilson señalan queun supuesto esrelevante si y solo si tiene algún efecto contextual en dicho contexto. Pero es que además

nos indican que en la relevancia contextual intervienen dos factores, como son elefecto que tenga lo que se transmite en el contexto de los hablantes, y en lacantidad de esfuerzo que tenga que hacer el destinatario para aplicar el mensaje implícito a ese contexto. Así:

- Un supuesto es relevante en un contexto en la medida en que sus efectoscontextuales en dicho contexto sean grandes.- Un supuesto es relevante en un contexto en la medida en que el esfuerzorequerido para su procesamiento en dicho contexto sea pequeño.

Siguiendo por lainfluencia que tiene el individuo receptor , el estímulo inferencialque le proponga el emisor solo será relevante para él si:

46 | P á g i n a

Page 48: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 48/362

- Los efectos contextuales que se consiguen procesándolo son amplios.- El esfuerzo requerido para procesarlo de forma óptima es pequeño. De esta manera, el principio de relevancia óptima quedaría formulado de la

siguiente manera: un supuesto inferencial que el emisor desea hacer manifiesto aldestinatario es relevante si al destinatario le merece la pena, considerando el esfuerzorequerido y los efectos que tendrá de acuerdo al contexto en que se encuentre, poner enmarcha el procesamiento ostensivo mental encargado de descomponer el contenidoimplícito del mensaje.

Tal como indica Escandell (1996: 109-114), en el momento de formular el principio de relevancia, Sperber y Wilson partieron de dos ideas básicas que se hallanconectadas entre sí. La primera de ellas viene a decir que comunicarse va más allá de queun emisorempaquete sus pensamientos o ideas y los envíe en forma de palabras aldestinatario para que este, aldesempaquetarlas, recupere exactamente las ideas y pensamientos del emisor, ya que la representación semántica que hace del enunciado elreceptor, no puede ser exactamente la misma que tenía en su mente el emisor. La segundasubraya el hecho de que la comunicación humana no es simplemente una cuestión decodificar y descodificar información explícita, puesto que dentro de dicha información pueden integrarse contenidos implícitos no descifrables mediante una interpretación

literal de las palabras. En consonancia con estas dos premisas, Sperber y Wilson indican que en los actos

conversacionales intervienen dos tipos de mecanismos distintos: uno regido por lacodificación y descodificación de los mensajes, y otro basado en laostensión y en lainferencia de los mismos. El primer mecanismo es de tipo convencional ya que consisteen descifrar el significado literal vinculado al mensaje emitido. El segundo es denaturaleza no convencional y consiste en atraer la atención del interlocutor sobre algún

aspecto determinado del mensaje, con el objetivo de que infiera algún hecho particularque se le pretende comunicar.

Y es sobre este segundo mecanismo de ostensión-inferencia sobre el que losautores van a construir su modelo de la relevancia. Según su teoría, la comunicaciónostensiva-inferencial consiste en que el emisor crea una serie de evidencias implícitas enel discurso explícito con la intención de que el destinatario infiera a qué realidad estáhaciendo referencia y con qué objetivo. Pero es que además, el receptor tiene que aceptar

la verdad y la relevancia del discurso explícito, considerando el contexto en el que seencuentran, para poder inferir el contenido implícito encriptado por el emisor. En

47 | P á g i n a

Page 49: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 49/362

consecuencia con esto, se puede decir que la inferencia es un supuesto que crea a partirde otro haciendo que este pueda ser observado desde un ángulo distinto al primigenio.

Por tanto, siguiendo a Carston (2004: 634-636), para que un acto conversacionalen el que un hablante incluye uno o varios estímulos implícitos en su discurso se lleve acabo con éxito, el destinatario tiene que tener en cuenta tres aspectos: a) que el estímuloque ha incluido el emisor en su mensaje es intencional, b) darse cuenta de que el estímulova referido a él y c) ser consciente de que el estímulo es una modificación del entornohecha para atraer su atención sobre algún conjunto de hechos. Además, a partir de este primer reconocimiento debe ser capaz de inferir: d) qué información está siendo señaladaa través del estímulo intencional y e) cuál es la intención que persigue el emisor alseñalarla.

De esta manera, de acuerdo a lo expuesto hasta aquí, la aparición de un estímulorelevante en una conversación va a poner en marcha los contenidos previos del receptorhaciendo que recupere una serie de ideas que se encontraban latentes en su cerebro. Así,como señala Pons (2004: 19), “cuando una situación lo requiere, las ideas almacenadasen la mente del destinatario se recuperan gracias al estímulo inferencial del emisor, esdecir, se vuelven accesibles o manifiestas y pasan a formar parte de nuestro entornocognitivo”. Desde nuestro punto de vista y relacionándolo con el objetivo de nuestro

estudio, el mayor problema que podemos encontrarnos con los estímulos inferenciales enlos actos conversacionales interculturales es que, si ya dos personas que comparten unconjunto de conocimientos sobre la realidad debido a su sintonía cultural, pueden tener problemas en la interpretación de los mismos a causa de que sus entornos cognitivos nocoincidan, mayores serán todavía las dificultades en una situación en que conversen dos personas cuyas maneras de entender el mundo, vinculadas a los conocimientos previosque tengan de este y condicionadas por sus respectivas culturas, sean radicalmente

diferentes.Además, puesto que el principio de relevancia pone el énfasis en la capacidad

deductiva de los hablantes para interpretar los contenidos implícitos en los enunciadosconversacionales, una persona de una cultura diferente tendrá más dificultades para lainterpretación de los mismos que un hablante nativo. Esto es así porque, tal comoindicamos, toda transmisión implícita de información supone un realce del papel quedesempeña el oyente, el cual pone en juego todo su saber lingüístico y extralingüístico

para dar sentido a lo que se le ha comunicado.

48 | P á g i n a

Page 50: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 50/362

En consecuencia con esta situación, tal como señala Hernández (1999: 118-120),el reconocimiento por parte del emisor de la capacidad interpretativa que tiene el receptor para la interpretación de los implícitos, condicionará la manera en que este formule susmensajes. Así, las posibles acciones comunicativas que se desvíen del campointerpretativo del destinatario, serán fallidas o exigirán una reformulación por parte delemisor.

De acuerdo con esto, vamos a hacer una descripción de los diferentes tipos deimplícitos que pueden tener lugar en una conversación. El objetivo de la misma es que elhablante nativo sea consciente de que su propio código pragmático-lingüístico puedehacer que encripte un mensaje sin él desearlo. Y esta circunstancia puede derivar en problemas de interpretación de enunciados conversacionales por parte de un receptor nonativo.

De esta manera, Kerbrat-Orecchioni (1986: 12) distingue dos tipos generales deimplícitos: uno de ellos que denomina preliteral o presuposicional y otro al que le da elnombre de postliteral o sobreentendido. Los primeros tipos de implícitos son aquelloscon los que el hablante cuenta para que su expresión literal tenga sentido y no seconstituya en un enunciado vacío y descontextualizado. Un ejemplo del mismo en españolsería que un hablante utilizara la expresión La puerta está abierta, habiendo acordado

anteriormente con su interlocutor que no debería ser así y, por tanto, está pidiendoimplícitamente a este que la cierre. Los segundos tipos de implícitos, por su parte,representan contenidos que se sobreañaden a un enunciado literal, el cual ya de por síestaba dotado de sentido. Con este sobreañadido se hace referencia a la necesidad demodificar el contexto situacional en el que se está desarrollando la conversación. Unejemplo vendría dado por una situación en la que, durante una gélida tarde de invierno,dos hablantes se encuentran charlando en una casa en la que una ventana se ha quedado

abierta y, de repente, el visitante le dice al otro¡Qué frío hace! En base a la expresión deesta sensación, el anfitrión interpretará que debe cerrar la ventana, con el objetivo deintentar que su visitante pueda resguardarse mejor del frío.

Como vemos, los implícitos transmiten información muy relevante para unadecuado desarrollo de un acto conversacional. Lo que ocurre es que hablante y oyentedeben compartir el mismo código pragmático lingüístico cultural para que el sentido delos mismos quede garantizado. A este respecto, tal como señala Strawson (1950: 324-

329), los implícitos preliterales son más fáciles de identificar por parte de un hablante deuna lengua extranjera porque son más subsumibles lógicamente que los postliterales. No

49 | P á g i n a

Page 51: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 51/362

obstante, esta facilidad de reconocimiento también hace que sean los postliterales los quetengan más relevancia pragmática en la conversación.

En este sentido, los implícitos postliterales son también de naturaleza másheterogénea que los preliterales. Y es que la operación de sobreañadir contenidos a loliteralmente expresado se realiza con criterios que pueden ser de muy diferente naturaleza.Así, tal como indica Gumperz (1982), el uso de palabras o frases puede tener asociadasconvencionalmente ciertas connotaciones, aunque también derivar implícitos según lasituación comunicativa en que las palabras se emitan. Así, en algunos casos, hayimplícitos que resultan contradictorios respecto de lo literalmente expresado (comocuando se usa irónicamente la palabra) y otros que solo tienen una relación tangencial ymuy vaga con lo enunciado.

Por otro lado, Gallardo (1997: 10) defiende la existencia, junto a los implícitos preliterales y postliterales, de otro tipo de implícitos de naturaleza metalingüística quesirven para regular la dinámica de la conversación. Estos se corresponden con lasestrategias conversacionales como son, entre otras, la finalización de un turno de habla,la presencia de silencios en la conversación, el empleo de comunicación de tipo no verbal,etc. Dichas estrategias se encuentran íntimamente ligadas a los implícitos preliterales y postliterales y hay que tenerlas muy en cuenta a la hora de analizar un acto

conversacional.Una vez descritos los tipos de implícitos que pueden aparecer en un acto

conversacional, cabe señalar que cuanto más alejado de la literalidad se encuentre unimplícito y, por tanto, más especificidad cultural presente, más frecuentes serán loserrores en la interpretación de los mismos. Siguiendo a Anscombre y Ducrot (1983: 75),los dos tipos de errores más esperables en una conversación intercultural son: a) aquellosque provengan de situaciones en las que el referente implícito manejado por el emisor no

es percibido por el receptor y b) los que se produzcan por una derivación inadecuada deun implícito por parte del receptor, el cual no estaba previsto en la enunciación del emisor.En cualquier caso, el mayor problema va a residir en que el hablante que se expresa en lalengua extranjera va a carecer de una regla o criterio general mediante el que derivar losimplícitos y esto le puede llevar a confusiones y equivocaciones pragmáticas.

Para paliar este déficit de conocimiento de una regla pragmática para la deducciónde implícitos, la mejor solución, es la de que el hablante de la lengua extranjera pase el

máximo tiempo interactuando con los miembros nativos de esta porque, tal como señalaGuervós (2005: 181), como “laPragmática es interpretación del lenguaje en uso y para

50 | P á g i n a

Page 52: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 52/362

interpretar se necesitan datos, los cuales pueden ser aprendidos, cuantos más datos setengan, mejor se interpretará”. Y además señala que, para que el aprendiz sepa derivarmuchos de los implícitos insertos por un hablante nativo en una conversación, debe saberinterpretar, no solo los actos verbales, sino también los actos no verbales propios de lacultura que estudia.

4. CONCLUSIONESLa consecución de esta revisión teórica nos lleva a determinar las siguientes

conclusiones, referidas al nivel de desarrollo de los principios pragmáticos que se deberíaconsiderar a la hora de construir un modelo ideal de conversación intercultural.Destacamos las siguientes:

De forma general, los intervinientes deberían respetar de forma flexible yempática las máximas comunicativas de los principios de cooperación, de cortesía y derelevancia. Para ello, es especialmente importante que ambos participantes cumplan consu papel de emisores y receptores de la forma más colaborativa y activa posible, ya queello les permite salvar las diferencias pragmático-lingüísticas existentes, evitando asícualquier tipo de conflicto o malentendido que eventualmente surja.

En relación con el principio de cooperación, los hablantes deben observar las

cuatro máximas de las que se compone (cantidad , cualidad , relación y manera). Paraello, deben considerar que tanto la cultura a la que pertenece cada uno de los participantes,como el contexto situacional en el que se encuentren, va a condicionar la cantidad deinformación que es necesario proporcionarle al otro, la naturaleza y fiabilidad de las pruebas que acrediten que la información es verdadera, lo centrada que esté laintervención de los hablantes respecto al tema del que se esté hablando y también la formalingüística -sencilla o compleja- en que se formule un enunciado.

Refiriéndonos al principio de cortesía, los intervinientes en la conversación hande procurar, en la medida de lo posible, aprender y dominar las estrategias pragmáticasen que se expresa la cortesía en el código de sus interlocutores. En este sentido, hemos deconsiderar que muchos de los problemas que se producen en la conversación vienen porque los hablantes cometen errores pragmáticos debido al diferente grado de aplicaciónde la cortesía en cada cultura. En nuestra opinión, la mejor manera de evitarlos o desolventarlos vendrá dada por el desarrollo de lacompetencia lingüística intercultural, la

cual tendrá su reflejo en la utilización por parte de los usuarios de las estrategiasinterlingüísticas transculturales apropiadas para cada contexto conversacional.

51 | P á g i n a

Page 53: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 53/362

Por último, respecto al principio de relevancia, los hablantes nativos han de teneren cuenta el nivel de competencia lingüística que tengan los interlocutores que estánhablando en una lengua extranjera. De su mayor o menor competencia dependerá sucapacidad para interpretar enunciados más o menos complicados y de descodificar einterpretar aquellos en los que haya más referencias implícitas. Por este motivo, lasolución viene dada porque el emisor trate de encriptar lo menos posible sus enunciadosy, paralelamente, que el hablante de la lengua extranjera pase el máximo tiempo posibleinteractuando con miembros nativos.

5. BIBLIOGRAFÍAA NSCOMBRE, Jean Claude y DUCROT, Oswald (1983): La argumentación en la lengua.

Madrid: Gredos.AUSTIN, John Langshaw (1962):Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. BROWN, Penelope y LEVINSON, Stephen (1987):Universals in Language Usage:

Politeness Phenomena. Cambridge: Cambridge University Press.CARRASCO, Antonio (1999): “Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown &

Levinson”. Revista Pragmalingüística, 7, 1-44.CARSTON, Robyn (2004): “Relevance Theory and the Saying / Implicating Distinction”,

en Laurence R. Horn y Gregory Ward (eds.):The Handbook of Pragmatics.Oxford: Ed. Blackwell, 633-656.

DUCROT, Oswald (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona:Paidós.

ESCANDELL, María Victoria (1996): Introducción a la Pragmática. Barcelona: EditorialAriel.

ESCAVY, Ricardo (2009):Pragmática y textualidad . Murcia: Editum.

FUENTES, Catalina (2000): Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid:Arco/Libros.

GALLARDO, Beatriz (1991): “Pragmática y análisis conversacional: hacia una Pragmáticadel receptor”. Revista Sintagma, 3, 25-38.

GALLARDO, Beatriz (1997): “El sobreentendido”. Revista Pragmalingüística, 3-4, 351-381.

GRICE, H. Paul (1975): “Logic and conversation”, en Peter Cole y Jerry L. Morgan (eds.):

Syntax and semantics: Speech acts, vol. 3. New York: Ed. Academic, 41-58.

52 | P á g i n a

Page 54: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 54/362

GUERVÓS, Javier de Santiago (2005): “Retórica, Pragmática y Lingüística de laComunicación”. Revista de Investigación Lingüística, III, 177-208.

GUMPERZ, John (1982): Discourse Strategies. London: Cambridge University Press.GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (2002): De Pragmática y Semántica. Madrid:

Arco/Libros.HERNÁNDEZ, Carlos (1999): Culturas y acción comunicativa. Introducción a la

Pragmática intercultural. Barcelona: Octaedro.K ERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1986): L’Implicite. Paris: Ed. Colin.K NAPP, Karlfriend y K NAPP-POTTHOFF, Annelie (1987): “Instead of an introduction:

Conceptual issues in analyzing intercultural communication”, en KarlfriendKnapp, Werner Enninger y Annelie Knapp-Pottoff (eds.): Analyzing InterculturalCommunication. Berlin, New York, Amsterdam: Mouton de Gruyter, 1-13.

K REUZ, Roger y R OBERTS, Richard M. (1993): “When collaboration fails: Consequencesof pragmatics errors in conversation”. Journal of Pragmatics, 19, 239-252.

LAKOFF, Robin (1973): “La lógica de la cortesía, o acuérdate de dar las gracias”, en MaríaTeresa Julio y Ricardo Muñoz (eds., 1998):Textos clásicos de Pragmática.Madrid: Arco/Libros, 259-278.

LEECH, Geoffrey (1983):Principles of pragmatics. London: Longman.

LEVINSON, Stephen (1983):Pragmática. Barcelona: Teide.LIEBE-HARKORT, Maria-Louise (1989): “Interactive ethnolinguistics”, en Wieslaw

Oleksy (ed.):Contrastive Pragmatics. Philadelphia: Ed. John Benjamins, 101-111.

LORÉS, Rosa (1998): “S = D + P + I ¿Un proceso sumativo?”. Revista Biblid , 5-6, 297-317.

MEY, Jacob (1993):Pragmatics: An introduction. Oxford: Blackwell.

MORANT, Ricard y PEÑARROYA, Miquel (1995): Llenguatge i Cultura. Per a una ecologialingüística. Valencia: Universidad de Valencia.

NEUBERT, Albrecht y SHREVE, Gregory M. (1992):Translation as Text . Ken, Ohio andLondon: Kent State University Press.

OLIVERAS, Ángels. (2000): Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de unalengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Barcelona:Edinumen.

OLZA, Inés (2005): “Hablar es ‘también’ una cuestión de cultura. Introducción a laPragmática contrastiva o intercultural”. Revista Hipertexto, 1, 81-101.

53 | P á g i n a

Page 55: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 55/362

PONS, Salvador (2004): Conceptos y aplicaciones de la Teoría de la Relevancia. Madrid:Arco/Libros.

R EYES, Graciela (1990): La Pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje.Barcelona: Montesinos.

SEARLE, John ([1969] 1980): Actos de habla. Madrid: Editorial Cátedra.STRAWSON, Peter Frederick (1950): “On referring”. Mind , 59, 320-344.YUS R AMOS, Francisco (2003):Cooperación y relevancia: dos aproximaciones

pragmáticas a la interpretación. Alicante: Publicaciones de la Universidad deAlicante.

54 | P á g i n a

Page 56: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 56/362

3. Argumentación y Pragmática en el Accidente de Metrovalencia

CARMINA COPETE ARGENTE

UNIVERSIDAD DE VALENCIA

Resumen:El presente artículo tiene como objetivo fundamental exponer cuál ha sido la evoluciónargumentativa del caso del accidente de Metrovalencia. Para llevar a cabo esta tarea se ha seguidouna metodología basada en el análisis de diferentes comparecencias realizadas en las Cortesdurante los días 27/07/06; 28/07/06; 31/07/06; y 01/08/06. Los resultados obtenidos se hancomparado, a su vez, con los nuevos datos aportados por la Asociación de Víctimas en los últimosmeses, con motivo de la reapertura del caso en 2014. Así, los materiales nos han permitido

establecer una serie de variables, a las que se aplicarán las reglas propias de una discusiónargumentativa y, si se violan, se da lugar a una serie de falacias argumentativas dentro del propio proceso. Por lo que respecta al aspecto pragmadialéctico, base teórica de este estudio, loimportante es intentar resolver una diferencia de opinión mediante las figuras proponente yoponente. El objetivo es poner de manifiesto los cambios argumentativos que se producen durantela evolución del caso, además de observar en qué punto (o puntos) ha fallado, argumentativa yretóricamente.Palabras clave: Pragmadialéctica, Discusión crítica, Proponente y oponente, Evoluciónargumentativa y retórica, Pasos (moves), Reglas y falacias argumentativasAbstract:This fundamental objective of this paper is to exhibit the argumentative and rhetoricalevolution of the Metro-Valencia accident. The methodology used to accomplish this task is basedon an analysis of different testimonies given in court hearings, related to the accident, during the period of July 27th, 2006 to August 1st, 2006. The results obtained from this analysis have beencompared with the new evidence provided by the 'Association of Victims', as a consequence onreopening the case, in the last few months. According to the aspects of Pragma-dialectics, relevantin this case, the key principle is an attempt to resolve a difference of opinion through aninterchange of moves, describe them and try to establish their role in the discussion. The objectiveis to establish a paradigm between proponent and opponent, based on the rules of criticaldiscussion, and observe at which point, or points, they have failed argumentatively andrhetorically.Keywords:Pragmadialectic, Critical discussion, Proponent and opponent, Argumentative andrhetorical evolution, Moves and fallacies

Page 57: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 57/362

1. INTRODUCCIÓNEl propósito principal del presente estudio es analizar el caso del accidente de

metrovalencia en 2006, tomando como base el siguiente corpus: las declaraciones de lascomparecencias en las Cortes Valencianas y las declaraciones de la Asociación deVíctimas; con el objetivo de dar un tratamiento lingüístico al caso desde un punto de vista pragmático-discursivo.

Este caso fue un accidente ferroviario en una línea de metro principal en Valencia:la línea 1, con más de 20 años, es una red demetro y tranvía de metrovalencia que proviene de las líneas deValència -Jesús a Villanueva de Castellóny de València - Pontde Fustaa Béteray Llíria.Esta ha sufrido varios percances a lo largo de los últimos años, pero ninguno como el accidente en 2006 en el que hubo 43 muertos y 47 heridos graves.

La originalidad de la publicación reside en que no se ha encontrado, hasta elmomento, ninguna que analice los discursos sobre un accidente aplicando estas basesteóricas. Para cumplir los objetivos del estudio ha sido necesario solucionar dos problemas: en primer lugar, la delicadeza del tema y el sufrimiento que muchas familiashan vivido con esta situación; en segundo lugar, las complicaciones que pueden derivaral tratar un tema perteneciente al ámbito legal, político y judicial. Debido a esto, lafinalidad de este estudio es ser un análisis lingüístico que arroje luz sobre el caso. Para

ello, se analizarán cuantitativa y cualitativamente los datos obtenidos del corpus, de losque se extraerá una serie de conclusiones que funcionarán como base para futurostrabajos, corroborando así la relevancia del caso de metrovalencia.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN: PRAGMÁTICA Y ARGUMENTACIÓN 2.1. El enfoque pragmadialéctico como punto de partida

La Pragmadialéctica es una corriente teórica, que nace en la década de los años

ochenta, e integra, como apuntan Londoño & Herrera (2012) siguiendo los estudios deVan Eemeren y Rob Grootendorst, por un lado, el carácter pragmático de laargumentación como resultado de los procesos comunicativos y, por otro lado, el carácterdialéctico que reside en dichos procesos, hecho que lleva a verla como discusión críticaen la que dos partes intentan resolver un punto de vista y llegar a una resolución común.

Sus antecedentes son la retórica clásica y la nueva retórica, cuyas bases teóricasdan lugar a la propia corriente. No obstante, presenta algunas diferencias con respecto a

estas, principalmente con la retórica clásica. En la época clásica, desde la era aristotélica,se había estudiado una retórica persuasiva orientada, fundada en dos elementos

56 | P á g i n a

Page 58: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 58/362

discursivos: el papel del convencimiento de la audiencia y la elocución decorativa,entendida como ornato de figuras de estilo y significado. De esta retórica clásica solo lainvención (inventio) y la disposición (dispositio) serán principal interés para la nuevaretórica, que entiende ésta como «una forma de argumentar razonablemente, con elobjetivo de explicar resultados ya consumados o procurar adhesión a la producción deresultados futuros» (Santos, 2003:117).

A partir de la década de 1950, la teorización en el campo de la retórica toma unanueva dirección: gran cantidad de autores realiza numerosos trabajos sobre el tema. Entreestos, destacan Stephen Toulmin (1958) y Chaïm Perelman (1979). El modeloargumentativo de Toulmin (1958) está inspirado en la tradición lógica, aunque está más próximo a las argumentaciones reales que a las artificiales propias del formalismo lógico(Londoño & Herrera, 2012:275). Su propuesta es una especie de lógica de laargumentación no formal: para Díaz (2002:5), «La argumentación es una forma deconvencer o de lograr una adhesión de un determinado auditorio, pero apoyándose másque todo en criterios racionales», definición que lo lleva a diferenciar entre la persuasióny la demostración: mientras la persuasión busca obtener resultados mediante laargumentación, el convencimiento logra persuadir basándose en la racionalidad(Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1994:6).

Por tanto, la pragmadialéctica se diferencia de la retórica simple en que tomaretórica y argumentación como dos elementos inseparables, abriendo nuevas perspectivasde estudio para corrientes teóricas que ya trabajaban en argumentación, como laLingüística Textual, el Análisis Crítico del Discurso y la Pragmática (Londoño & Herrera,2012:276).

2.2. Pragmadialéctica y argumentación

Para analizar el accidente de metrovalencia, se ha elegido la perspectiva pragmadialéctica como marco teórico porque esta ofrece un esquema en el que dos puntosde vista, enfrentados, llegan hasta una resolución común. Del mismo modo, el caso delaccidente también enfrenta dos puntos de vista que, aunque no han alcanzado todavía unaconclusión –pues el caso sigue abierto–, se ajustan al paradigma que la pragmadialécticaofrece. Cuatro son los pasos que se siguen en este paradigma: la confrontación; laapertura; la argumentación; el cierre.

Esta sería una discusión crítica ideal pero, en la práctica, las personas que toman parte en el discurso argumentativo a menudo aparecen comprometidas en alcanzar otros

57 | P á g i n a

Page 59: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 59/362

objetivos que no son solo la resolución de una diferencia de opinión y muchas veces noqueda cerrada argumentativamente la discusión crítica. Esta situación se reproduce en elcaso aquí estudiado, pues según Van Eemeren et al.:

la argumentación es una actividad verbal, social y racional queapunta a convencer a un crítico razonable de la aceptabilidad deun punto de vista adelantando una constelación de una o más proposiciones para justificar este punto de vista. Aquí es relevanteseñalar que una diferencia de opinión, según los autores, semanifiesta en el discurso argumentativo cuando una afirmacióndel sujeto hablante se encuentra con una duda o unacontradicción, real o eventual, en una parte de un sujetointerlocutor, de manera que se manifiesta el desacuerdo o potencial desacuerdo. Si es claro que el desacuerdo existe,entonces la afirmación que se encuentra con la duda debe seranalizada como un punto de vista, y la duda o la contradiccióndebe verse como una expresión de falta de aceptación (VanEemeren et al, 2006:17).

2.2.1. Moves (pasos) y dudasEn este sentido, los participantes de la argumentación deben llevar a cabo una

serie demoves (pasos) particulares. Estos sirven para aceptar o rechazar un punto de vista.Al aceptar o rechazar este hay factores que afectan a la fuerza lógica (cogency) deldiscurso argumentativo. El aspecto pragmático está representado por la descripción de losmoves de la discusión como actos de habla (Van Eemeren, 1992:8). Si el punto de vistaes defendido quiere decir que su aceptabilidad está siendo cuestionada: el auditorio duda

porque la argumentación es errónea (Van Eemeren, 1992:14).

2.2.2. Reglas de una discusión crítica y violaciones a esas reglasEn la discusión crítica hay 10 reglas que indican, para cada etapa de la discusión,

los movescorrectos que se deberían llevar a cabo. Cada una de estas constituye unestándar o norma específica como indica Van Eemeren (1992):

The pragma-dialectical ideal model specifies the rules for

reasonable argumentative discourse as rules for the performanceof speech acts in a critical discussion aimed at resolving a dispute.

58 | P á g i n a

Page 60: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 60/362

For each stage of the discussion, the rules indicate when participants intending to resolve the dispute should carry out a particular move. Fallacies are analyzed as incorrect moves thatviolate one or more of the discussion rules. This explains why notonly logical mistakes are included among the fallacies but alsomany other things that can go wrong in argumentative discourse(Van Eemeren, 1992:217).

2.2.3. Falacias tradicionales como resultado a las violaciones de las reglasEn pragmadialéctica, el uso del término falacia está sistemáticamente conectado

con las reglas para una discusión crítica. Una falacia es:“seems to be valid but is not so” (Hamblin, 1970) (Van Eemeren, 1992:102); son violaciones a las reglas de la discusiónque se han comentado anteriormente. Para poder evaluar la discusión y llegar a unaresolución nos encontramos muchas veces con falacias que lo impiden.

Ejemplos de estas falacias son1 (Van Eemeren, 1995:212-217):- Ad baculum: presionar a la parte contraria;- Ad consequentiam: usar un esquema argumentativo inapropiado. Rechazar un

punto de vista descriptivo debido a sus consecuencias indeseables;

- Ad hominem: señalar las inconsistencias entre ideas y acciones de la parte oponenteen el presente o en el pasado. Sembrar sospecha sobre las motivaciones de la parteoponente;

- Ad ignorantiam: apelar a la ignorancia del auditorio, desplazar el peso de la prueba;

- Post hoc ergo propter hoc: usar incorrectamente el esquema argumentativoapropiado de la causalidad, infiriendo una relación de causa-efecto a partir de lasimple observación de que dos eventos ocurren uno después del otro.

Es importante destacar que las falacias apuntan que el punto de vista que se estádefendiendo no esté claro. A su vez, esto hace que no haya manera alguna de determinarsi la argumentación es concluyente o no y de aquí que sea relevante hablar del términofalacias para el análisis del caso. Todos estos recursos argumentativos funcionan comoherramienta de análisis para estudiar los discursos desde un punto de vista pragmático-discursivo.

1 No se ponen todas las clases de falacias que aparecen en Van Eemeren (1992), solo las másrepresentativas para el objetivo del trabajo.

59 | P á g i n a

Page 61: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 61/362

3. METODOLOGÍAA continuación, se expondrán las bases que conforman el análisis: los materiales

empleados y la metodología para, seguidamente, un análisis cuantitativo y cualitativo delos datos del corpus.

3.1. Bases del análisisPara realizar el siguiente análisis se ha partido de la base de diversos materiales;

por un lado, las comparecencias en las Cortes Valencianas de la comisión parlamentariasobre el caso y, por otro lado, la contraargumentación que propone y aporta la Asociaciónde Víctimas del Metro del 3 de julio (AVM3J)2 para que se reabra el mismo.

3.1.1. Materiales y metodologíaEn este punto, hay que añadir que se está ante un corpus que es una transcripción

de las comparecencias orales realizado por el GEM3, un grupo de estudiantes de derechodirigidos por el abogado oficial de la AVM3J4. A saber, estas transcripciones pueden presentar pequeñas vacilaciones dado que cada alumno se encarga de un comparecientedistinto. No es sorprendente encontrar diferencias en sus transcripciones ya que no siguenuna única forma oficial, como, por ejemplo, el corpus Val.Es.Co.

En cuanto a las comparecencias en las Cortes, se han analizado todas lasrespuestas obtenidas en los días en que dicha comisión se mantuvo abierta: 27/07/06,28/07/06, 31/07/06 y 01/08/06. Los comparecientes son 32. En primer lugar, en lascomparecencias se formulan las preguntas por los partidos políticos dispuestos en elsiguiente orden: Grupo Mixto (1), Izquierda Unida (2), PSOE (3) y PP (4). Seguidamenteel compareciente responde a las cuestiones agrupando primera y segunda vuelta.

Las referencias que se van a utilizar a lo largo del trabajo para citar los ejemplos

extraídos de las comparecencias son las siguientes: los comparecientes están numeradosdel 1 al 32 que señala el orden de comparecencia. Los partidos políticos se numeran del1 al 4 en el mismo orden establecido en el párrafo anterior. El número de vuelta en la quese ha realizado la pregunta (1 o 2) también se indica. Las citas extraídas de la ComisiónParlamentaria se codifican del siguiente modo: partido político, compareciente y número

2 Abreviatura que se va a utilizar a lo largo del trabajo para hacer referencia a la Asociación de

Víctimas del Metro del 3 de julio.

3 Abreviatura que hace referencia al Grupo de Estudiantes del Metro. 4 Vicente Baeza es el abogado oficial de las víctimas.

60 | P á g i n a

Page 62: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 62/362

de vuelta indicados entre paréntesis y separados por comas. Por ejemplo: (3, 21, 1).En este sentido, las citas extraídas de la AVM3J se codifican de este modo: AVM,

el número del apéndice en el que aparece y el número de página en el que se encuentraexactamente la cita entre paréntesis y separados por comas. Por ejemplo: (AVM, 2, 5).

El material de las comparecencias está dividido en un total de 851 preguntas. Enel corpus se hallan preguntas y respuestas que hacen referencia al temainversiones, sinembargo, para el objetivo e interés de la investigación este tema resulta irrelevante, se vana descartar. Los objetivos del artículo conllevan tratar los temas en relación al accidentey, por esto, se acota un marco de análisis. Del total de preguntas que sí se aceptan y tienenrelevancia para el análisis, un 87’02% hacen referencia a los siguientes cinco temasrecurrentes a los que queda argumentativamente reducido el caso:

- la baliza- la curva- la velocidad- las medidas de seguridad- el maquinista

En la comisión parlamentaria no se encuentra material contraargumentativo de laAVM3J dado que no fue llamada a comparecer puesto que surge cuando se terminan las

comparecencias y se cierra el caso en 2006. El material disponible va a ser posterior alcierre del caso y se va a analizar la totalidad del mismo:

- Peticiones al Parlamento Europeo- Notificaciones de la Audiencia Provincial sobre la reapertura del caso- Sesiones de Pleno- Documentos de la Fiscalía Provincial- Reclamaciones para que se reabra el caso

- Notas de prensa- Relatos de lo ocurrido por la propia Asociación- Comunicados oficiales como el informe de las Cortes Valencianas

En cualquier caso, los materiales analizados son oficiales, tanto lascomparecencias, que son objeto oficial para juzgar y cerrar un caso, como los documentos presentados por la Asociación, los presentados a juicio y a la Fiscalía Provincial con elúnico fin de que se reabra este. Además, algunos materiales siguen el mismo

procedimiento de «pregunta-respuesta» de las comparecencias, por lo que, al seguir elmismo patrón, son fácilmente comparables, ya que las preguntas son básicamente las

61 | P á g i n a

Page 63: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 63/362

mismas, por ejemplo:(1) “Con el accidente de 2005 ¿Por qué desde entonces no se han tomado

medidas en seguridad en la línea 1?” (AVM, 1, 1)(2) “¿Por qué un conductor con tan solo tres meses de experiencia está

solo a bordo de un tren así?” (AVM, 2, 3)(3) “¿Quiénes eran los responsables de seguridad y por qué no se

pusieron balizas cuando hacía un año un accidente grave en Picanyasirvió de preaviso?” (AVM, 2, 3)

En conclusión, se toma como punto de partida el accidente de metrovalencia condos puntos de vista que se contraponen entre sí. Además, los cinco temas recurrentes quese han destacado anteriormente en las comparecencias también son los que prevalecen enlos documentos de la AVM3J.

4. ANÁLISISEste esquema argumentativo queda entonces dividido en dos papeles, el del

proponente y el del oponente. En el primero, están los comparecientes de la comisión parlamentaria que son los que sostienen el discurso argumentativo oficial, y, en elsegundo, la AVM3J, que es quien sostiene la contraargumentación.

De los dos papeles que presenta el caso argumentativamente, se analizan, en primer lugar, los datos cuantitativos de las respuestas obtenidas en las cortes parlamentarias. Se estudian las respuestas de las cortes porque lo que interesa son losdatos que aportan los comparecientes, dado que, a través de estos, va a quedar marcadala postura que va a tomar la parte proponente del caso. Las preguntas que se realizan soninteresantes para acotar el corpus de la Comisión Parlamentaria y, de esta forma,establecer las variables en las que se ha reducido el caso. A continuación, se van a pasar

a nombrar las variables que se han establecido para realizar tanto el análisis cuantitativocomo el cualitativo del caso.

4.1. VariablesTodas las preguntas realizadas en las comparecencias y todos los materiales de la

AVM3J se pueden agrupar y resumir en cinco preguntas clave que se han tomado como base para el análisis cuantitativo:

- ¿Un sistema de balizas hubiera evitado el accidente?- ¿La curva presenta alguna anomalía?

62 | P á g i n a

Page 64: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 64/362

- ¿Es la velocidad la causa del accidente?- ¿La línea 1 es segura?- ¿La culpa es del maquinista?En el análisis cualitativo se observa una nueva variable que se añade a las cinco

anteriores. Esta nace como un sub-apartado en la argumentación sobre la variable:medidas de seguridad . Los argumentos de esta variable giran a favor o en contra de si elaccidente puede ser o no previsibley evitable. Esta variable se tomará en cuenta solocualitativamente pero cuantitativamente no tiene interés dado que no es representativa pero sí interesante pragmáticamente.

A partir de aquí, para analizar cuantitativamente las respuestas obtenidas de cadauno, se ha establecido la siguiente numeración: el número 0 para la respuesta negativa; el1 cuando la respuesta es afirmativa pero hay oposición (débil o fuerte); el 2 para lasrespuestas totalmente afirmativas; el 3 para las que no obtienen respuesta –hay silencio– y el número 4 para la persona que no comparece. De este modo, y de manera fácil, se pueden sintetizar los resultados de cada una de las partes en cuanto al caso.

4.2. Análisis cuantitativoA continuación, se va a presentar un resumen del análisis cuantitativo realizado:

32 comp. Baliza Curva Velocidad MMSS Maquinista0 13 9 3 3 91 5 2 3 11 12 4 0 13 13 43 4 5 8 5 84 6 16 5 0 10

respuestastotales

26 16 27 32 22

Tabla 1. Resultados totales comparecencias. Clave: MMSS – Medidas de seguridad; 0 – No; 1- Sí pero; 2 – Sí; 3 – No hay respuesta; 4 – No comparecen.

Se ha contado una sola respuesta por compareciente dado que se repitencuantitativamente los datos pero cualitativamente se va a observar que hay cambios enlos datos finales (de aquí que aparezca una nueva variable posteriormente como ya se hadicho). Por un lado, en la versión oficial (la del proponente) se defiende que:

- una baliza no habría evitado el accidente- la curva no presenta ninguna anomalía aunque es peculiar

63 | P á g i n a

Page 65: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 65/362

- la velocidad es la clara causa del vuelco- la línea es totalmente segura; el maquinista tiene una gran responsabilidad

acerca de lo ocurridoA partir de aquí, se ha realizado una nueva división con el fin de ver si los

resultados que se obtienen son representativos, es decir, que salga una respuesta concretaen un grupo dado puede ser o no relevante para el caso. En definitiva, consiste en dividirlos 32 comparecientes en dos grupos: «altos cargos y miembros de FGV» y «otros»5 quedando en el primer grupo un número de 22 comparecientes y, en el segundo, 10. Sehan analizado las respuestas a cada variable (las cinco anteriores) por parte de cada unode los grupos divididos.

Sobre el temabaliza6 los resultados han sido los siguientes:

BALIZA OTROS ALTOS CARGOSY MIEMBROS DE

FGV0 2 111 0 52 4 03 1 34 3 3

Tabla 2. Respuestas sobrebaliza. Clave: 0 – No; 1- Sí pero; 2 – Sí; 3 – No hay respuesta; 4 – Nocomparecen.

La mayoría de los comparecientes del grupo «altos cargos y miembros de FGV»(11 comparecientes) dice que una baliza no hubiera evitado el accidente. En cambio, unaminoría del grupo «otros» afirma que una baliza no hubiera evitado el accidente (2). Es

significativo que 4 del grupo «otros» afirmen que sí se hubiera evitado el accidente frenteal total de 0 miembros de FGV. Cinco de estos últimos giran en torno a la variable 1, el sícontrapuesto.

A partir de aquí, para ver la representatividad de estas respuestas se ha acudido ala estadística.

5 Véase anexo 1. 6 Por cuestiones de espacio no se pueden añadir ni todas las tablas ni todos los resultados de cada

variable. Se pone como ejemplo de análisis la tabla de la variable baliza. Del mismo modo, estadivisión de los comparecientes es la que se ha tomado como base para realizar el apartado(§4.2.1.).

64 | P á g i n a

Page 66: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 66/362

4.2.1. Prueba estadística del chi cuadrado

Las respuestas que se han obtenido en las comparecencias son la base sobre la quese ha realizado la prueba estadística llamadachi cuadrado. Esta fórmula muestra si ladistribución de las respuestas se debe o no se debe al azar. Si el resultado obtenido estáentre el 0.01 y el 0.05 (p < .05) estamos ante unas respuestas que no se han dado de formacasual.

Sobre la división en los dos grupos de comparecientes (que ya se ha nombradoanteriormente) se ha aplicado la fórmula estadística a cada una de las cinco variables delcaso. Se ha realizado esta prueba con el fin de saber si las respuestas de cada grupo conrespecto a cada una de las cinco variables son significativas.

Por un lado, en el grupo «otros», la fórmula ha destacado como dato significativolas respuestas a la variablemedidas de seguridad . Es decir, los resultados sobre este temason: p < .045. Por otro lado, en el grupo de «altos cargos y miembros de FGV» la fórmulaofrece resultados significativos a todas las variables (exceptomaquinista).

- En cuanto al temabaliza el resultado es: p < .050- temacurva: p < .028- sobre el temavelocidad: p < .030

- medidas de seguridad: p < .002.Las cuatro variables anteriores en este grupo ofrecen resultados significativos, lo

cual quiere decir que las respuestas de ambos grupos difieren de forma significativa y quedicha divergencia no se debe al azar. Llama la atención que la variablemaquinista sea laúnica que queda fuera de este paradigma. Quizá este también sea un dato relevante en lainvestigación.

Se retoma aquí el análisis cuantitativo, ahora con respecto a la AVM3J. La

asociación recoge una sola opinión contrapuesta ante las mismas variables:BALIZA CURVA VELOCIDAD MMSS MAQUINISTA

2 2 1 0 1

Tabla 3. Respuestas totales de la AVM3J. Clave: MMSS – medidas de seguridad; 0 – No; 1- Sí pero; 2 – Sí.

Por otro lado, la Asociación (el oponente) sostiene que:- una baliza hubiera evitado el accidente pues este era previsible- la curva sí presenta anomalía

65 | P á g i n a

Page 67: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 67/362

- la velocidad es un punto en común pues había exceso pero hay que buscarmás causas

- la línea no es segura- el maquinista tiene responsabilidad pero hay que buscar otras causasEstos datos indican que hay una clara contraposición en cuanto a las respuestas en

las comparecencias.

4.3. Análisis cualitativoA continuación, se va a intentar llevar a cabo la parte cualitativa del análisis del

caso. Para ello, se parte de las dos posturas derivadas de los datos cuantitativos expuestosen la sección anterior: las posturas de proponente y oponente.

Este análisis que se va a realizar toma como base los argumentos explícitos eimplícitos en relación con las falacias argumentativas que han surgido a lo largo del casocentrándose, principalmente, en los argumentos que presentan conflicto lingüístico yretórico. En primer lugar, se van a tratar los argumentos en relación con el tema de labaliza y, a continuación, sus respectivas falacias argumentativas. Finalmente, y porcuestiones de espacio, se comentará sobre el argumento que surge en relación al análisiscualitativo, los argumentos que giran en torno a la variable previsible y evitable.

4.3.1. Argumentos balizaSe ha escogido esta variable para analizar dado que presenta un esquema

argumentativo (posteriormente se verá) que sirve como modelo para prácticamente todaslas variables del caso.

La parte proponente se basa en argumentos contradictorios: varias pruebaslingüísticas, como la presencia de procesos de reformulación discursiva cono sea (4), el

empleo de mecanismo de atenuación ( probable) y la repetición constante de una mismaestructura (no se puede decir ; no me atrevería a decir ) (5) y (6), ratifican esta afirmación.Así funcionan los siguientes ejemplos:

(4) “Las balizas no pueden garantizar por ahora, en absoluto, o sea, laseguridad absoluta, de que no pueda haber un accidente” (2 y 3, 31,1)

(5) “Entonces, yo creo que no se puede decir contundentemente que una

baliza puesta ahí hubiera eliminado el accidente. Es muy probableque sí, pero no es seguro, no es seguro.” (4, 15, 1)

66 | P á g i n a

Page 68: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 68/362

(6) “El tema de las balizas, con el sistema técnico de aquí, pues no loconozco en profundidad para responderle. Probablemente. Es que nolo sé, no es el sistema que tenemos en el metro de Madrid […].” (3,3, 1)

Frente a esto, el oponente recurre a argumentos que aplican estructurascondicionales. De esta manera, la acción deevitar se expresa mediante parámetros de posibilidad-imposibilidad:

(7) “Una baliza habría evitado el brutal descarrilamiento y vuelco.”(AVM, 7, 4)

(8) “El manual de la baliza demuestra que se podría haber evitado elaccidente”. (AVM, 2, 3)

La información argumentativa en torno al tema tratado se sitúa en una escala basada en los siguientes puntos: por un lado, el punto máximo, donde el 100% refleja elgrado más alto de seguridad con respecto al hecho de que una baliza hubiera evitado elaccidente; por otro lado, en el punto más bajo, el 0% equivale al menor grado deseguridad, lo no-seguro. Todo aquello que no remita a un nivel de seguridad absoluta(100%), semánticamente será no-seguro.

En este sentido, el proponente no afirma la seguridad absoluta dado que se queda

en el punto de la «seguridad probable», por tanto, la argumentación se orienta en unsentido descendente hacia lo no-seguro. La falta de seguridad de las declaraciones delmismo puede observarse en las dudas que derivan de las mismas, motivo por el que sonrecurrentes los procesos de reformulación discursiva o la aplicación de mecanismos deatenuación, que conducen directamente a la parte más baja de la escala.

Por su parte, el oponente emplea recursos lingüísticos como las estructurascondicionales que permiten orientar la argumentación hacia la parte alta de la escala: la

seguridad (baliza) se presenta como algo necesario, entonces, al usar un condicional seevoca un hecho: debería haberse evitado el accidente con una baliza pero no la hubo. Además, utiliza argumentos con una fuerte carga de emotividad, con el fin de que eloyente acepte su argumentación y llevar el proceso hacia lanecesidad . En este caso (9), poner la vida de los ciudadanos en peligro, es un argumento emocional fuerte que presenta la colocación de un sistema de balizas como medida de seguridad necesaria paraque el accidente se hubiera evitado (conclusión implícita). De dicha necesidad, se sustenta

que el descarrilamiento se habría evitado y, por tanto, la argumentación se orienta en unsentido ascendente: +baliza (necesaria)= +seguridad . Es decir, la baliza lleva a lo seguro.

67 | P á g i n a

Page 69: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 69/362

(9) “Al no colocar una baliza se ha puesto en peligro la vida de muchosciudadanos”(AVM, 2, 2)

En conclusión, el proponente marca una mayor extensión del concepto “no-seguro”, es decir,seguridad probable (1) yno absolutamente seguro (4) estarían en elterreno de lo no-seguro: un sistema de balizas no es seguro que hubiera evitado elaccidente. En cambio, el oponente prioriza la probabilidad de evitar el accidente con unsistema de balizas marcando en su argumentación un sentido ascendente hacia lo seguro.

4.3.1.1. Falacias argumentativas en relación con la variablebaliza Las falacias son importantes ya que en la argumentación del caso se observan

moves(pasos) que no se han realizado correctamente, es decir, no se han respetado lasreglas de las que se hablaba en el apartado (§2.2.2.) y han surgido una serie de falaciasargumentativas (§2.2.3.). Estas se han agrupado con respecto a cada una de las cincovariables del caso, de este modo, van a resaltar las falacias acerca de:baliza, curva,velocidad, medidas de seguridad y maquinista. Sin embargo, solo se van a tratar lasfalacias que encontramos en la variablebaliza en relación con el apartado anterior, dadoque por cuestiones de espacio no se pueden tratar todas las falacias argumentativas.

Por ejemplo, en la siguiente cita sobre la variablebaliza se observa unrazonamiento inválido, dado que intenta evadirse de la respuesta contando algo que no sele ha preguntado. Esta respuesta no parece tener nada que ver con el tema en cuestión, por lo que puede significar que no se quiere discutir el tema. No contesta claramenteaunque deja entrever que el sistema de balizas es más seguro.

(10) “El tema de las balizas, con el sistema técnico de aquí, pues no loconozco en profundidad para responderle. Probablemente. Es que no

lo sé, no es el sistema que tenemos en el metro de Madrid. Pero es un

68 | P á g i n a

Page 70: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 70/362

sistema que, con los procedimientos adecuados, es un sistema seguro.¿Qué ha pasado en este fatal accidente? Pues habrá que reconsiderarmuchas cosas. Pero por ejemplo en República Dominicana tenían quetomar una decisión respecto a una línea de metro ¿es mejor hacer unhospital o una línea de metro? Oiga, es que eso no se puede plantearasí. No se pueden decir: «Si pongo el ATP esto es más seguro». Encircunstancias concretas sí, pero en otras puede ser que no.” (3, 3, 1)

Aquí, en relación con las falacias argumentativas, se observa vaguedad y, además,ignoratio elenchi, en la que se presentan argumentaciones irrelevantes.

4.3.2. Argumentos previsible y evitableEs interesante tratar la variable que surge en el análisis cualitativo. Laargumentación de la nueva variable como ya se dijo en (§4.1.), se ha resumido de lasiguiente forma:

Rol Previsible Evitable

Proponente Accidente, portanto, imprevisible

Sí No se puede afirmar

Oponente Sí (por anterioresaccidentes)

Sí (baliza)

Tabla 4. Resumen argumentación de la variable previsible y evitable.

La argumentación del proponente defiende dos respuestas a la pregunta si eraevitable el accidente: la primera, afirmativa absoluta (12) y, la segunda, afirmativa parcial(13). Por otro lado, a la pregunta si era previsible el accidente, la respuesta es totalmentenegativa (12).

(11) “Ha sido un accidente y como tal era imprevisible.” (AVM, 4, 3)

(12) “Era evitable, sí. Eso lo sabemos ahora. ¿Era previsible? No.”(AVM,4, 6)

(13) “Si se habría podido evitar exclusivamente con el reglamento decirculación tampoco se puede afirmar.” (4, 3, 1)

Por su parte, el oponente presenta una opinión unánime contradiciendo así la

69 | P á g i n a

Page 71: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 71/362

argumentación del proponente: era un accidente previsible por los anteriores accidentesque tuvieron lugar en esa misma línea y, era evitable con un sistema nuevo de balizas(AVM, 3, 19-25).

(14) “Era previsible y evitable desmintiendo así las conclusiones de laComisión Parlamentaria.” (AVM, 3, 1)

Se observa de nuevo una escala en donde la argumentación del proponente y del oponenteestán orientadas hacia direcciones opuestas. La argumentación del proponente, esta vez,va orientada hacia arriba en la escala indicando la seguridad de la línea: esta no presentaningún problema, por tanto, el accidente no era previsible y, además, era inevitable porquela línea es segura. Por otro lado, la argumentación del oponente va orientada hacia abajo

indicando así la no-seguridad que presenta la línea 1: se hubiera evitado el accidente conmás medidas de seguridad(+medidas = +seguridad ) y, además, era previsible por losanteriores descarrilamientos en la curva (+accidentes = +probabilidad de accidente).

Fig.2: Esquema argumentos proponente y oponente.

En este sentido, los datos cuantitativos del proponente en el apartado (§4.2.) erannegativos en cuanto a la peligrosidad de la curva y amedidas de seguridad , por lo que,

cualitativamente no pueden afirmar que el accidente era previsible ni evitable. Si esto sediera así, se estaría afirmando la peligrosidad y los problemas que presenta la línea 1 demetrovalencia (− medidas de seguridad = +accidentes / +peligro). Esta líneaargumentativa queda estrechamente ligada con las falacias argumentativas que se van aexplicar en el siguiente apartado.

5. CONCLUSIONES

A estas alturas de la investigación, conviene recordar que este estudio no se ajustaal esquema prototípico de una discusión crítica: el caso no está cerrado aún, y ninguno de

• Proponente

previsibleevitable • Oponente

70 | P á g i n a

Page 72: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 72/362

los dos puntos de vista parece aceptar el punto de vista del contrario, tal y comodemuestran los datos analizados.

Como ya se dijo en (§2.1.), Van Eemeren (2006) resaltaba que una diferencia deopinión se manifiesta cuando un punto de vista se encuentra con una duda o desacuerdodel otro punto de vista. En este caso, se han presentado dudas por parte del oponente (15)y (16) y esas han dado lugar a una discusión argumentativa que se ha intentado analizardesde dos puntos de vista, el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo.

(15) “dudas en el proceso” (AVM, 2, 5)

(16) “que no nos lleve a un mar de dudas” (AVM, 2, 5)

Por un lado, se ha establecido un análisis cuantitativo que ha dado como resultadossignificativos las respuestas en las comparecencias. Ya no solo han resultadosignificativos esos datos, sino también estadísticamente (chi cuadrado) ha quedadodemostrado que una gran parte de las respuestas en las comparecencias no se deben alazar. Asimismo, por lo que se refiere al análisis cualitativo, se ha observado la utilización,sobre todo, de un elemento escalar en el que el proponente siempre tiende hacia abajo enla escala, y el oponente al contrario.

En conclusión, los datos cuantitativos y cualitativos que presenta el análisis

realizado se pueden generalizar del siguiente modo: la mayoría del grupo «altos cargos ymiembros de FGV» son los que más utilizan falacias argumentativas, expresiones vagas,contradicciones y ambigüedades. En este sentido, la mayoría del grupo «otros» son losque comparecen ante las Cortes Valencianas teniendo solo información vaga del caso(AVM, 3, 15).

No se puede luchar contra los hechos pero hay que saber que la lengua y las palabras significan por sí solas, tienen vida propia y en ellas se esconde la realidad del

caso del accidente de metrovalencia ocurrido el 3 de julio de 2006.

71 | P á g i n a

Page 73: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 73/362

6. BIBLIOGRAFÍAA NSCOMBRE, J. C. y DUCROT (1983): L'argumentation dans la langue. Mardaga, Lieja.

[Traducción española: La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos, 1994].LONDOÑO, D. A. & Herrera, J. D. (2012): «Coincidencias entre la Argumentación

Pragmadialéctica y la Novíssima Retórica». Revista Latinoamericana de CienciasSociales, Niñez y Juventud . 10, 1, pp. 271-285.

PERELMAN, Chaïm [traducción de Luis Díez-Picazõ] (1979): La lógica jurídica y la nuevaretórica, Madrid, Civitas.

PERELMAN, Chaïm [Trad.: Alfonso Montalve] (1992): Teoría de la argumentación: untrabajo sobre el pensamiento. Otraparte, colección de ensayo, Universidad deAntioquia.

VAN EEMEREN, FransHendrick; Rob GROOTENDORST(1992): Argumentation,communication and fallacies: a pragma-dialectial perspective.Hillsdale (NJ)[etc.], Lawrence ErlbaumAssociates.

VANEEMEREN, F., GROOTENDORST, R., Jackson, S. & JACOBS, S. (1993): Reconstructing Argumentative Discourse. London/Tuscaloosa: The University of Alabama Press.

VAN EEMEREN, F. & HOUTLOSSER , P. (2000): Rhetoric in Pragma-Dialectics.Amsterdam: University of Amsterdam.

VAN EEMEREN, FransHendrick; Rob GROOTENDORST; Arnorlda Francisca SNOECK

HENKEMANS[Trad.: Roberto Marafioti] (2006): Argumentación: análisis,evaluación, presentación. Buenos Aires, Biblos.

VAN EEMEREN, FransHendrick [traducción Celso López, Ana María Vicuña] (2011):Unateoría sistemática de la argumentación: la perspectiva pragmadialéctica, BuenosAires, Biblos.

VAN EEMEREN, FransHendrick [traducción de Cristián Santibáñez Yáñez y María Elena

Molina] (2012): Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo, Madrid,Plaza y Valdés, CSIC.

72 | P á g i n a

Page 74: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 74/362

4. Aproximación a la segmentación del subacto en la conversación

coloquial española

ELENA PASCUAL ALIAGAUNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Resumen: La segmentación del discurso oral en unidades plantea interrogantes que tratanresponderse desde los diferentes modelos de segmentación. Qué es una unidad del discurso ocómo se identifica son cuestiones que no se traducen en una respuesta común, sino en unadiversificación de criterios (Pons Bordería, 2014; Degand y Simon, 2009). Este trabajo analiza el

subacto, la unidad monológica menor del sistema Val.Es.Co., con el fin de aproximarse a estascuestiones por medio de la aplicación de los criterios prosódico y semántico-informativo. Se hasegmentado un corpus en subactos, se ha recogido los problemas de segmentación y se haelaborado una propuesta de soluciones metodológicas. Los resultados muestran que, aunque elmétodo de segmentación en subactos es problemático, a partir de los criterios que propone elmodelo Val.Es.Co. se puede delimitar el 90 % de los segmentos del corpus e identificar con precisión el 61 % de los subactos.Palabras clave: Segmentación del discurso, Conversación coloquial, Unidades, Subacto

1. INTRODUCCIÓN1.1. ¿Por qué es necesario segmentar el discurso?

En cualquier disciplina científica, estudiar un objeto concreto implica establecer previamente sus límites, sin los cuales no es posible definirlo y acotarlo (Pons Bordería,2014); definir unidades supone, además, reconocer los objetivos de análisis y las fronterasde una determinada disciplina (Briz y Grupo Val.Es.Co., 2014: 12).

Para describir y analizar los fenómenos discursivos es necesario disponer de unsistema de unidades: las unidades pueden contarse, permiten observar distribuciones deelementos y son un asidero para el estudio de diversos fenómenos (Chafe, 1994: 58).

La necesidad de partir de un sistema de unidades es una tendencia a la que se estánsumando diversos grupos de investigación. Prueba de ello es la proliferación de modelosde segmentación del discurso oral tales como el de Ginebra (Roulet, Fillietaz y Grobet,2001), Friburgo (Groupe de Fribourg, 2012), Lovaina (Degand y Simon, 2009) o elmodelo Val.Es.Co. (Briz y grupo Val.Es.Co., 2003, 2014), entre otros.

Page 75: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 75/362

1.2. PlanteamientoLos modelos mencionados contemplan unidades diferentes y criterios

heterogéneos para definirlas. No hay consenso, especialmente, en el caso de las unidadesmenores (Cabedo, 2014; Degand y Simon, 2009).

Este trabajo analiza la caracterización de una unidad menor del discurso desde unsistema de segmentación: el modelo Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial).

El subacto es una unidad importante: se sitúa entre la sintaxis tradicional y ladiscursiva, y su definición se compone de criterios prosódicos y semántico-informativos.Su estudio puede ayudar a distinguir las propiedades de la sintaxis del discurso, así comoarrojar luz sobre las relaciones entre prosodia e informatividad.

El objetivo principal de este estudio es analizar empíricamente los problemasmetodológicos que plantea la segmentación en subactos. La investigación parte de lassiguientes preguntas:

1. ¿Hasta qué punto es posible segmentar una conversación en subactos? No se ha realizado, por el momento, ningún estudio empírico que ofrezca datos

cuantitativos para determinar la validez de los criterios propuestos por Val.Es.Co.

2. ¿Qué problemas plantea la segmentación en subactos?Esta investigación se propone analizar los fenómenos lingüísticos que generan

problemas a la hora de identificar segmentos informativos en el discurso.

3. ¿Cómo pueden aplicarse los criterios de segmentación para resolver los problemas?Se pretende elaborar una propuesta de segmentación a partir de los criterios que

ofrece el modelo Val.Es.Co. para resolver los problemas. Esto permite, al mismo tiempo,

analizar la aplicabilidad de dichos criterios.

Para responder de forma objetiva a estas cuestiones es necesario aplicarlas a la práctica de la segmentación de un corpus. El fin último de este estudio es implementar ladefinición y caracterización de la unidad subacto, y, al mismo tiempo, el método desegmentación que propone Val.Es.Co.

74 | P á g i n a

Page 76: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 76/362

2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LA SEGMENTACIÓN DELDISCURSO2.1. La segmentación del discurso oral

En el caso concreto del discurso conversacional oral coloquial, no es posibleadoptar sistemas de análisis como el de la sintaxis oracional (Narbona, 1991: 192), ya quelos rasgos prototípicos de la conversación coloquial (oralidad, dinamismo, inmediatez,espontaneidad, cooperación, carácter dialogal, alternancia de turnos no predeterminada yfinalidad interpersonal) que apunta Briz (1998, 2000, 2007) configuran un entorno en elque se producen fenómenos conversacionales particulares: las formulaciones oracionalesy ordenación de palabras son diferentes a las que se dan en otras tipologías discursivas;los nexos adquieren nuevas funciones; aparecen estructuras truncadas, gramaticalmenteincompletas; hay construcciones parentéticas o pausas gramaticalmente inesperables queoriginan rupturas discursivas; se generan estructuras modalmente contradictorias;etcétera. Una segmentación de estos elementos no puede llevarse a cabo con eficaciadesde los moldes que proporciona la sintaxis y la gramática tradicional (Hidalgo Navarroy Padilla, 2006).

El estudio del discurso conversacional coloquial debe adoptar un modelo queincluya unidades de carácter pragmático, ya que estas pueden suplir las carencias que

producen los análisis exclusivamente sintácticos o semánticos (Levinson, 1989: 31).

2.2. El modelo Val.Es.Co., un sistema de unidades para la conversación coloquialEl sistema de segmentación propuesto por el grupo Val.Es.Co. (Briz y Grupo

Val.Es.Co., 2003, 2014) se define como un modelo pensado “por y para la conversacióncoloquial española”, aunque es válido para otros registros y tipologías discursivas,idiomas, o para estudios aplicados (diacronía, marcadores discursivos, enseñanza de

lenguas...). Es un modelo funcional que se estructura en dos niveles (el dialógico, al que pertenecen las unidades “de orden superior”; y el monológico, al que se adscriben lasunidades “de orden inferior”); es jerárquico (las unidades menores son los constituyentesinmediatos de las superiores); es recursivo (las unidades menores contienen unidades desu mismo nivel o de un orden superior), y se agrupa por dimensiones (la social, laestructural y la informativa). En total, el modelo presenta ocho unidades: el discurso, eldiálogo, el intercambio, la alternancia de turnos, la intervención, el turno, el acto y el

subacto.

75 | P á g i n a

Page 77: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 77/362

Las unidades dialogales dependen de la estructura social o externa de laconversación, esto es, de la existencia de dos o más hablantes que intercambian sus papeles conversacionales en el proceso de interacción; en cambio, las unidadesmonologales tienen un carácter interno: vienen dadas por el desarrollo de la conversación,y no por factores sociales o externos. Niveles, dimensiones y unidades se interrelacionan,como se observa en la fig. 1:

NIVELDIMENSIONES

ESTRUCTURAL SOCIAL INFORMATIVA

Dialógicodiscursodiálogo

intercambio alternancia de turnos

Monológico intervenciónactoturno

subacto

Fig. 1: Niveles, dimensiones y unidades del sistema Val.Es.Co. (Briz y Grupo Val.Es.Co., 2014: 14)

El discurso puede estudiarse en base a su estructura semántico-informativa, paraanalizar la articulación y distribución del contenido informativo; es en este punto del nivelmonológico donde se sitúa el orden informativo y la unidad del subacto.

2.3. El subacto, la unidad monologal menor del plano informativo del discursoEl subacto se define como la “unidad monológica estructural, constituyente

inmediato del acto, caracterizada por constituir un segmento informativo identificable,habitualmente, mediante marcas semánticas y prosódicas” (Briz y Grupo Val.Es.Co.2014: 53). En la fig. 2 se puede observar los diferentes tipos de subacto que, hasta elmomento1, se han planeado en el modelo2:

Fig. 2: Tipos de subactos

1 En el esquema no está incluido un tipo de subacto adyacente denominado Subacto de Encuadre;

este tipo de subacto se planteó en Hidalgo Navarro y Padilla (2006), pero no se ha desarrollado.

2 Junto a los nombres de los subactos de la fig. 2 aparecen, entre paréntesis, las abreviaturas conlas que, de ahora en adelante, se denominará a cada tipo de subacto.

76 | P á g i n a

Page 78: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 78/362

El modelo Val.Es.Co. propone dos criterios para reconocer subactos.Dependiendo del tipo de subacto, en su identificación prevalecerá el criterio prosódico(que tiene más repercusión en la identificación de subactos adyacentes, por ser segmentossin contenido proposicional), o el criterio semántico-informativo (para reconocersubactos sustantivos, que tienen contenido proposicional).

2.3.1. El criterio prosódicoEl grupo Val.Es.Co. considera a la unidad prosódicagurpo entonativo3 una marca

esencial en la delimitación de subactos (Briz y Grupo Val.Es.Co., 2003: 47), y al criterio prosódico, un “factor determinante y absolutamente necesario para la identificación yreconocimiento de subactos” (Hidalgo Navarro, 2006: 138).

El GE se entiende según la definición de Quiliset. al. (1993: 56-57)4:

Porción de discurso comprendida entre dos pausas, entre pausa einflexión del fundamental, entre inflexión del fundamental y pausa oentre dos inflexiones del fundamental, que configuran una unidadsintáctica más o menos larga o compleja (sintagma, cláusula, oración).

Los subactos presentan autonomía fónica, y conforman GE independientes.Cabedo Nebot (2014) advierte que, en ocasiones, los GE sí son, a su vez, subactos; perono siempre hay una correspondencia unívoca: por ejemplo, cuando se producen rupturasen la cadena fónica; o en el caso de los subactos suspendidos (que son entonativamentetruncos, pero informativamente completos, puesto que el interlocutor los reconstruye);incluso un subacto puede abarcar más de un GE por la velocidad de habla.

Además de la correspondencia con la unidad fónica GE, hay otras marcas prosódicas que permiten reconocer tipos de subactos:

- La altura tonal de la sílaba final de un GE denota dependencia (si esta presentaun tono bajo↓) –función integradora de la entonación– o independencia (si su

3 De ahora en adelante se utilizará la abreviatura GE para referirse a grupo(s) entonativo(s). 4 Los rasgos prosódicos de los GE están sometidos a un grado de percepción subjetiva. Las últimasinvestigaciones (Cabedo Nebot, 2009) han establecido parámetros más objetivos para delimitarestos segmentos fónicos: por un lado, se ha redefinido el concepto de GE, de forma que se propone

una nueva unidad (“grupo prosódico”) empírica y objetiva; y por otro lado, se ha confeccionadoel algoritmo MESTEL (Modelo Estadístico para la Selección de Términos Entonativos Ligados),que permite calcular la probabilidad de que una frontera fónica constituya un grupo prosódico.

77 | P á g i n a

Page 79: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 79/362

tono es alto↑) –función demarcativa de la entonación– de dicho GE frente alsegmento entonativo que le sigue.

- Una realización prosódica prominente –cuya F0 es elevada– puede ayudar adistinguir conectores pragmáticos (SAT) de conjunciones.

- Los SSSTop también pueden identificarse por ciertos rasgos prosódicos(Hidalgo y Padilla, 2006): no suele haber una pausa entre el segmento previo o posterior al SSSTop; en los segmentos topicalizados a la izquierda puede percibirse un énfasis prosódico del tonema final del GE del subacto –la F0 finalalcanza o supera el promedio tonal del hablante–; y los segmentos topicalizadosa la derecha se integran en la curva melódica principal.

2.3.2. El criterio semántico-informativoLas unidades conversacionales mantienen similitudes con las unidades de la

sintaxis (Briz y Grupo Val.Es.Co., 2003: 53), aunque esta comparación es inexacta (Briz,2000: 237), dadas las características particulares de la sintaxis discursiva (§ 2.1.). Elsubacto, por ser la unidad monologal estructural e informativa, es una unidad que trazaun puente entre la sintaxis del discurso y la sintaxis tradicional.

Todo subacto es un segmento informativo que puede presentar tres tipos de

contenido proposicional (Briz y Grupo Val.Es.Co., 2014: 57):- Informaciones proposicionales primarias (narrativas, descriptivas,

argumentativas, factitivas, etc.); es el caso de los SSD, que son elementosnucleares informativamente independientes.

- Informaciones secundarias (causa, condición, consecuencia, finalidad, tiempo,lugar, topicalización, etc.); las contienen los SSS y SSSTop, y se materializanen relaciones de predicación equiparables a las sintácticas5.

- Informaciones extraproposicionales (es el caso de los marcadores del discurso, por ejemplo); son las propias de los SA, ya que estos tienen menos sustanciasemántica.

5 En Briz y Grupo Val.Es.Co. (2014: 60, 2003: 51) se expresa que la distinción funcional entre

subactos directores y subactos subordinados puede compararse con la oposición entre el tema yel rema, o, sintácticamente, con una oración principal y una oración subordinada, o una primeraoración coordinada copulativa y una segunda coordinada copulativa, respectivamente.

78 | P á g i n a

Page 80: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 80/362

3. METODOLOGÍAEn primer lugar, se seleccionó el corpus de trabajo: la conversación nº 44 del

Corpus Val.Es.Co. 2.0. (Cabedo Nebot y Pons Bordería, 2013) de conversacionescoloquiales representativas del habla de Valencia. Se trata de una conversación coloquialgrabada en 2011 mediante la técnica de la grabación secreta6. Tiene 10 minutos deduración, y está protagonizada por dos estudiantes de entre 18 y 25 años.

En segundo lugar, se llevó a cabo una corrección y nueva transcripción de laconversación mediantePraat (Boersma y Weenink, 2013), un programa que permitealinear el audio y el texto, y que proporciona herramientas para realizar el análisis fonéticodel habla, lo cual resulta esencial para la aplicación del criterio prosódico y lasegmentación fónica en grupos de entonación.

En tercer lugar, se procedió a segmentar la conversación en subactos. Para ello, sesiguieron los criterios establecidos por el propio modelo (§ 2.3.): se realizó unasegmentación prosódica en GE y, posteriormente, una segmentación discursiva, deacuerdo con el análisis semántico-informativo.

Dado el carácter preliminar de este estudio, se optó por delimitar los GE según loscriterios de Quiliset al. (1993)7. Se ha seleccionado una serie de marcas fronterizas paradelimitar los GE: la pronunciación marcada, las funciones interrogativa y exclamativa,

los alargamientos vocálicos, los tonemas suspendidos, los truncamientos, el paralenguajey los fragmentos en estilo directo. Además, el análisis ha sido validado por un total decuatro informantes8, lo cual le confiere una mayor validez empírica.

Durante la segmentación discursiva, se observó una serie de problemas paradelimitar y clasificar los segmentos. Estos problemas se han sistematizado, y se handiseñado soluciones metódicas para su resolución (§ 4.).

En cuarto lugar, se elaboró una base de datos mediante el programa Microsoft

Excel, en donde se recopilaron los resultados del análisis con el fin de cuantificarlos. Losdatos se organizaron en variables cuantitativas como “Subacto”, en la que se anotó eltexto conversacional clasificado en variantes tipológicas (“SSD, SSS, SSSTop, SAT,

6 Los participantes de las conversaciones han dado su consentimiento para la utilización de losdatos. 7 Los participantes de las conversaciones han dado su consentimiento para la utilización de losdatos. 8

Los informantes realizaron segmentaciones individuales de un total de 99 grupos entonativos(2,05 min. de grabación). Los GE escogidos representaban problemas recurrentes en ladelimitación prosódica.

79 | P á g i n a

Page 81: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 81/362

SAM, SAI, ENS, ESA”); o “Problemas”, variable que recoge los diversos conflictos desegmentación (“Estilo directo, tipología dudosa, parataxis”, etc.).

Finalmente, se elaboraron las conclusiones generales a partir de la cuantificaciónde los resultados de la segmentación.

4. ANÁLISIS DEL CORPUS: RECOPILACIÓN DE PROBLEMAS YPROPUESTA DE SOLUCIONES

A continuación, se desarrolla una explicación de los problemas que surgieron enla segmentación discursiva del corpus9, y de las soluciones operativas adoptadas10.

Los problemas se clasificaron en tres tipos, según se relacionan con los elementosresiduales del análisis, los subactos de tipología dudosa o las relaciones sintagmáticas(vid . fig. 3). Las soluciones metodológicas que se presentan son provisionales, y pretenden ser utilitarias para el caso concreto de la segmentación de la conversación 44;sin embargo, se han organizado de modo que puedan ser de aplicación general para problemas que aparecen frecuentemente en esta tipología discursiva.

Fig. 3: Problemas de la segmentación en subactos

9 Los problemas que se apuntan se basan en el análisis de una sola conversación. Por ello, nodeben tomarse como una lista cerrada, aunque sí representativa de la conversación escogida.Aunque la muestra analizada se considera representativa del corpus y, este, a su vez,representativo de la población, debería llevarse a cabo un análisis más amplio para verificar estacuestión. 10

Los problemas apuntados pretenden reflejar los conflictos generales de segmentación en laconversación coloquial española; sería necesario ampliar el corpus para verificar surepresentatividad.

80 | P á g i n a

Page 82: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 82/362

4.1. Los elementos residuales del análisisLos elementos residuales suponen un problema, ya que no es fácil determinar su

inclusión o exclusión en el análisis segmental de la conversación. Estos elementos se hanclasificado en dos grupos: los elementos truncos, inaudibles y extralingüísticos se hanconsideradoElementos no segmentales (ENS); y los elementos paralingüísticos se hanseñalado comoElementos sin adscripción tipológica (ESA).

Los ENS son elementos residuales, no porque el modelo Val.Es.Co. no dé cuentade ellos –puesto que sí los reconoce–, sino porque su condición no les permite formar parte del análisis estructural de la conversación; los ESA, en cambio, no se handesarrollado en el modelo Val.Es.Co., pese a que deberían ser un subactos concretos.

4.1.1. Vacilaciones, reinicios y autocorreccionesLas rupturas discursivas pueden ser causadas por factores de planificación o por

incidentes extralingüísticos. Si son segmentos intencionales, son estructurasaparentemente inacabadas que constituyen subactos; de lo contrario, son fenómenosajenos al discurso que no se analizan (Briz y Grupo Val.Es.Co., 2014: 50-52).

Sin embargo, no siempre es fácil determinar si se esconde una intención oestrategia tras el lapsus lingüístico. Además, las rupturas discursivas son prosódicamente

independientes: el segmento trunco es un grupo entonativo. ¿Hasta qué punto sería pertinente analizar estos segmentos como tipos de subactos?

Se ha seguido la solución pragmático-semántica que sugiere Val.Es.Co: se ha privilegiado, en primer lugar, una interpretación pragmática de la intencionalidad delemisor. Esto permite excluir los segmentos no intencionales. En segundo lugar, se haoptado por contemplar, como criterio auxiliar, su autonomía informativa.

- Si los segmentos no poseen la suficiente autonomía informativa para consolidarse

como un tipo de subacto concreto, se han excluido del análisis:

(1) A: {SAM por eso que SAM} n- // {SSD no te enfaadas y te pones en planserio sabiendo que no das ni una SSD}11

11

En los ejemplos se sigue las convenciones de transcripción del modelo (Briz y GrupoVal.Es.Co., 2004). Las llaves marcan la segmentación en subactos, y el subrayado marca elelemento resaltado.

81 | P á g i n a

Page 83: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 83/362

La ruptura del ejemplo (1) cuenta con un reinicio posterior, y podría verse comouna estrategia argumentativa; sin embargo, “que n-” no es lo suficientemente autónomo.

- Si son contenidos que se reponen y están integrados en otro segmento mayor, seanalizan como un subelemento dentro del segmento al que se unen:

(2) B: {SSD Julio ((Cano))12 no es un crack al fútbol↓ SSD} {SSS pero // juega SSS} {SSD y yo no soy el a- el artista del mundo SSD}

Este reinicio podría responder a una estrategia (tal vez atenuante) del interlocutor.La ruptura presenta una información que se completa a continuación.

- Si son situaciones aparentemente estratégicas de cambio de planificación, en laque el segmento es informativamente autónomo (incluso si no hay ninguna reposición decontenido posterior) son considerados subactos independientes.

(3) B: {SSD Nachete más o menos estáa- SSD} {SAM ¡hombre joder! SAM}// {SSD yo te ((pongo a)) jugar al futbolín de aquí a todas las tardes↑ SSD}

4.1.2. Segmentos inaudiblesEl material de trabajo condiciona y limita la segmentación. Pueden aparecer

fragmentos inaudibles o cuya transcripción es aproximativa (provocados por la malacalidad del audio, por ejemplo) que dificultan la interpretación de un segmento o de sucontexto. ¿Deben ser excluidos del análisis? ¿Hasta qué punto puede tomarse en cuentauna segmentación aproximativa y analizarse como si se tratase del segmento real?

Como solución se ha atendido, en primer lugar a la autonomía prosódica de lossegmentos y, en segundo lugar, a su autosuficiencia semántica:

- si un segmento inaudible es prosódicamente independiente y tiene un contenidoinformativo pleno, se ha analizado como un subacto:

(4) B: {SAM ¡ah noo! SAM} {SSD la maleta el] jueves por la noche SSD} /{SAM ((¡hombre!)) SAM}

12 Los paréntesis marcan un segmento inaudible o cuya transcripción es dudosa.

82 | P á g i n a

Page 84: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 84/362

- Si el segmento inaudible presenta un contorno prosódico independiente, pero noun contenido informativo completo, se considera externo al análisis:

(5) B: {SSD él dice que es un crack y SSD} / [(( ))] A: {SSD [¿qué hora es?] SSD}

- En caso de no ser prosódicamente autónomo y de estar integrado en un GE mayor,si el GE en el que se integra presenta un contenido informativo completo y, portanto, es un tipo de subacto, el segmento inaudible se analiza como un elementointegrante de dicho subacto:

(6) B:{SSD (( )) nos pasamos el día con la pelota en los pies↓ SSD} {SSS pero ((no lo)) sé por qué↑ SSS} // {SAM oye nada SAM}

- Si el fragmento inaudible está integrado en un segmento mayor, cuyo contenidosemántico es insuficiente para ser un subacto, se excluye del análisis, aun cuando pueda haber habla que se percibe sin dificultades:

(7) B: {SSD y para qué le vas- para qué le vas a decir [nada =] SSD}A: {SAI [claro] SAI}B: = {SAT entonces / eso SAT} // (( )) bastante (( )) eso //

4.1.3. Elementos extralingüísticosLos acontecimientos extralingüísticos no forman parte del análisis, pero influyen

en la conversación. Aunque no tienen cabida en la estructura conversacional, conviene

tenerlos en cuenta, ya que pueden repercutir en el desarrollo informativo del discurso:

(8) B: Con Tuli- (GOLPE) {SSD ¡huy que lo rompo todo! SSD}{SSS con Tulioo SSS} / {SSS con David Vélez→ SSS}

Además, en ocasiones podrían interpretarse como mecanismos que utiliza elhablante con determinados fines como, por ejemplo, intensificar o resaltar lo que dice:

83 | P á g i n a

Page 85: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 85/362

(9) B: {SSD se puede ser mejor o peor↓ SSD} {SAI ¿lo entiendes? SAI} /{SSD Julio ((Cano)) no es un crack al fútbol↓ SSD} {SSS peroo // juegaSSS} {SSD y yo no soy el a- el artista del mundo SSD} (GOLPE) {SSS pero / juegas SSS}

El hablante B podría dar el golpe para marcar el ritmo de su enunciación o aportarun matiz de intensificación a lo que dice.

Se ha optado por dejar estos segmentos fuera del análisis13; pese a que son ENS,es necesario anotarlos en la transcripción, ya que proporcionan información que puedemejorar la interpretación de las circunstancias de la enunciación.

4.1.4. Elementos paralingüísticos y kinésicosLa precisión del transcriptor determina a aparición de elementos paralingüísticos

o kinésicos en la conversación, ya que estos no siempre tienen una realización fonética.Más allá de su codificación en la transcripción, cabe plantearse si son elementossegmentales que merecen un espacio propio en un sistema de unidades14.

Desde el sistema Val.Es.Co. se explica que los elementos paralingüísticos no sehan desarrollado aún en el modelo. Por ello, y pese a que se trata de subactos potenciales,

no se ha llevado a cabo aquí un análisis tipológico de estos segmentos.El siguiente ejemplo evidencia las dificultades analíticas que presentan estos

elementos en el sistema de unidades: un gesto actúa como una respuesta (una intervenciónreactivo-iniciativa), y además, aparecen risas solapadas con el habla:

(10) A: {SAT bueno pero SAT} {SSD estudiar no es lo mismo SSD}B: {ESA ( hace un gesto de desacuerdo) ESA}

A: {SSD ¡noo↓SSD} {SSD no es lo mismo! SSD} {SAM valeSAM} (Entre risas)

La solución adoptada se relaciona con la autonomía fónica: cuando estoselementos no tienen representación fónica o no son independientes no se han catalogado

13 Además, en el caso de la conversación 44, solo se producen los dos casos mencionados en los

ejemplos.

14 El paralenguaje juega un papel importante en la conversación coloquial, hasta el punto de quelos elementos paralingüísticos pueden suplir a las propias palabras (Briz, 1998: 101-102).

84 | P á g i n a

Page 86: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 86/362

Page 87: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 87/362

4.2.2. Distinción entre subactos adyacentesLas funciones de los SA (textual, interpersonal y modalizadora) también pueden

entrar en conflicto. Los SA están estrechamente vinculados con los marcadores deldiscurso; y la polifuncionalidad de los marcadores se ve reflejada en estos elementos,como¿eh?, que podría estar actuando como modalizador o interpersonal:

(13) A: {SSD [David ((Pereira)) es la persona más] PERRA que he visto en esta[vida SSD} {SAM ¿eh?] SAM}B: {SSD [((a mí me encanta↓))] SSD} {SSSTop David SSSTop}

4.2.3. Distinción entre subactos sustantivos subordinados y topicalizadosEl problema de la distinción, en este caso, no es la interpretación pragmática del

elemento topicalizado, sino su identificación prosódica: no siempre es posible contar conlas marcas prosódicas de reconocimiento de los SSSTop (§ 2.3.1.), principalmente,debido a factores relacionados con la calidad de la grabación.

En (14), el solapamiento y el ruido de fondo no permiten definir con exactitud sien la intervención de A hay un tonema descendente que marca un límite prosódico y, portanto, un SSSTop a la derecha; la información del oscilograma esconfusa (vid.fig. 4),

solo es posible guiarse por el orden sintáctico no marcado15 de los elementos:

(14) B: {SAT [y eso] SAT}A: {SSD [quéaburrido↓] SSD}{SSSTop me parece a mí eso SSSTop}

15 Se siguen las consideraciones de Padilla (2001: 236), que define el patrón básico (S)VO comoel más frecuente en la ordenación de las palabras en español coloquial.

86 | P á g i n a

Page 88: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 88/362

Page 89: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 89/362

Page 90: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 90/362

(18) B: {SSD y yo pensé SSD} / {SSS mira hijo […]

Además de todo esto, pueden producirse otro tipo de situaciones conflictivas,como la presencia de más de un nivel enunciativo en un fragmento de estilo directo:

(19) B: {SAT [dice SAT} {SSDes que metí un golazo deel medio del campo SSD} y {SSSmetí otro golazo de cabezaaSSS} y {SSSme dijeron ((todos↓)) SSS} {SSS((¡no sabíamos)) que eras tan bueno!SSS}

B reproduce las palabras de otra persona y, a su vez, desde ese segundo nivel deenunciación, reproduce un tercer nivel de enunciación.

Ante estos problemas, se ha decidido tomar una solución ajena a la propuesta deVal.Es.Co.: como el criterio prosódico no es un referente claro, se ha segmentado losenunciados en estilo directo de habla como si fuesen segmentos de una enunciación noreproducida. El elemento introductor se analiza como un SSD o como un SAT.

4.3.2. Las relaciones paratácticas

En el modelo Val.Es.Co. se expresa que la relación de dependencia entre un SSDy un SSS es equiparable a la distinción sintáctica entre una primera oración coordinadacopulativa y una segunda coordinada copulativa (vid. nota 5). Sin embargo, laequivalencia funcional de los componentes lleva a cuestionar este planteamiento19.

Por ejemplo, algunas oraciones coordinadas están formadas por subactos que pueden verse como elementos independientes entre sí:

(20) B: {SSD ¡juega súper mal! SSD} {SSS y a la vez estaba metido en el((instituto Portal)) SSS} // {SAI ¿vale? SAI} {SSS y hay un jugador delValencia que se llama Raúl Albiol SSS} {SSD ¿te suena? SSD}A: {SSD sí SSD}

19 No sería tanto así en los casos en los que las coordinadas copulativas adquieren determinados

matices semánticos (de causa, consecuencia, etc.), ya que en tales ocasiones, se puede afirmar quelas oraciones coordinadas sí mantienen vínculos de dependencia semántica (Marcos, Satorre yViejo, 2007).

89 | P á g i n a

Page 91: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 91/362

B: y {SSD entonces a él le llamaban SSD} {SSS (( )) Vicente (( )) RaúlAlbiol en el (( )) SSS} {SAM se ve quee SAM} {SSD jugaron dos o tres partidos en educación física SSD} y {SSS que metió dos o tres golazosSSS} / y {SSS que decían SSS} […]

Entre estas oraciones coordinadas mediante “y” no se establecen relaciones dedependencia ‒aunque forman parte del mismo relato y contribuyen al sentido global deldiscurso‒. Las oraciones presentan un contenido proposicional primario (descriptivo onarrativo): podrían ser un único SSD (dad la uniformidad del relato conversacional); ovarios, si cada una es un SSD. En cualquier caso, no puede afirmarse que la primeraoración coordinada sea un SSD y la segunda o el resto sean SSS dependientes de este.Además, en estos casos la prosodia no delimita eficientemente SS.

Como solución, se ha seguido la propuesta de Val.Es.Co.: catalogar como SSD alas oraciones copulativas que aparecen en primer lugar y como SSS a las que aparecen ensegundo lugar o posiciones posteriores; esta solución no es definitiva.

4.3.3. Intervenciones largas y complejas 20 En ocasiones, el discurso de los interlocutores contiene fragmentos de una

extensión considerable y cuya complejidad sintáctica dificulta el análisis en subactos.

Este problema puede presentarse en segmentos que mantienen relaciones desubordinación. En Briz y Grupo Val.Es.Co. (2014: 40) se expresa que las oracionesadverbiales y las adjetivas explicativas tienen una configuración prosódica en la queaparece un SSD y SSS, o un SSS y SSD; estos casos sí reflejan vínculos de dependenciaque se plasman en las relaciones entre un SSD nuclear y un SSS aporte informativo.

En las oraciones sustantivas y las adjetivas especificativas, en cambio, estosvínculos no se dan: la oración subordinada no es un aporte informativo distinto del SSD,

sino que este actúa como rector informativo de la oración subordinada; no hay relacionesde dependencia, todo es un mismo aporte informativo.

Hay casos en los que las relaciones de subordinación son más complejas eintegran varios niveles de dependencia:

(21) A: {SSD [¿te acuerdas cuando =]

20

Se trata de un problema que incluye también segmentos en estilo directo o paratácticos, ya queva referido exclusivamente a los vínculos internos problemáticos dentro de la unidad acto, ymuchos de ellos se producen por fenómenos como el estilo directo, o por la presencia de parataxis.

90 | P á g i n a

Page 92: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 92/362

B: {SAI [sí] SAI}A: = me contaste que se picó SSD}{SSS porque había ganado a Javi? SSS}{SSS o sea porque había perdido [contra =]B: {SAI [sí] SAI}A: = Javi un montón de veces [y quería =] la revancha? SSS}

La intervención de A es narrativa. Dentro de esa función informativa primaria, seobservan otras (causal, “porque había Ganado a Gabi”; o consecutiva, “y quería larevancha”). La causa no va ligada a la narración en sí, sino a una parte de esta, “se picó”;sería poco acertado decir que el primer SSS causal depende de todo el SSD previo.

Como solución, se han analizado aproximativamente estos segmentos, intentadorespetar al máximo las relaciones de dependencia que se producen entre ellos.

5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS5.1. Recuento y distribución de los elementos segmentados

La fig. 5 muestra el número de ocurrencias totales de los elementos segmentales –subactos y ESA– y no segmentales de la conversación 44:

Fig. 5: Frecuencias totales de los elementos segmentados

La fig. 6 muestra la distribución porcentual de los elementos segmentados – clasificados en subactos segmentados, elementos dudosos y residuos (ESA y ENS) –:

91 | P á g i n a

Page 93: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 93/362

Fig. 6: Distribución de los elementos segmentados

Los “Elementos dudosos” son, por un lado, “subactos dudosos” identificados porel sistema, pero inclasificables tipológicamente por sus propias condiciones (§ 4.2.),ajenas al modelo Val.Es.Co.; y por otro, elementos que presentan algún problemasintagmático (estilo directo, parataxis, etc.), y por tanto, una segmentación imprecisa (§4.3.), ya que el modelo no ofrece un método claro de actuación.

El sistema Val.Es.Co. ha permitido identificar y clasificar el 61 % de los casosanalizados. El 39 % restante lo comprenden elementos que han sido identificados por elsistema, pero no han podido analizarse completamente: un 10 % son residuos (ESA yENS); yun 29 % son elementos dudosos.

Para más detalle, los porcentajes que ocupa cada categoría segmental son:

Fig.7: Distribución de las categorías de elementos segmentados

En la cuantificación, la categoría predominante es la de los subactos(concretamente, los SS). Del 29 % de los elementos residuales, el 19 % son subactosdudosos, y el 10 % sonelementos sintagmáticamente conflictivos. El resultado total deestos últimos es impreciso, frente a la de los subactos dudosos, que es exacto.

Aunque los elementos dudosos superen a los SA, ha de advertirse que el porcentaje total de SS y SA es potencialmente mayor, pues el 29 % de los elementosdudosos también comprende subactos, a diferencia de los residuos, que son un 10 %.

92 | P á g i n a

Page 94: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 94/362

El paralenguaje (ESA) ocupa el puesto de representación inferior (4 %); pero este porcentaje debe ser considerado con precaución: la transcripción de la conversación se basa en un sistema de audio que no recoge todos los recursos paralingüísticos.

Destaca la escasez de los ENS: son superiores a los ESA, pero igualmente son unacategoría inferior, en comparación con los demás elementos segmentales.

El modelo puede reconocer ESA, ENS y subactos dudosos, con lo que se puedeconcluir que su nivel de efectividad es superior al 61 %:

Elementos que reconoce el sistemaVal.Es.Co.

Elementos que no reconoce el sistemaVal.Es.Co.

ESA (4 %)Elementos dudosos

(fenómenos sintagmáticos)(10 %)

ENS (6 %)

Subactos dudosos (19 %)Elementos segmentados (61 %)TOTAL: 90 % TOTAL: 10 %

Fig. 8: Elementos segmentales identificados por el sistema de unidades Val.Es.Co.

El modelo Val.Es.Co. es efectivo en un 90 % de los casos, en lo que respecta a laidentificación de elementos. Otra cuestión es que permita realizar un análisis más precisode dichos elementos (por ejemplo, su delimitación tipológica).

5.2. Recuento y distribución de los problemas de segmentaciónA continuación, se muestra la relación entre los segmentos obtenidos y los

problemas de segmentación que presentan: por un lado, entre los tipos de subactos (SS ySA) y los problemas de tipología dudosa21 y relaciones sintagmáticas problemáticas; y, por otro, entre los elementos residuales y las relaciones sintagmáticas problemáticas.

21 Hasta el momento, en este aparado “elementos dudosos” hacía referencia tanto a los subactos dudosos,como a los segmentos incluidos en fenómenos sintagmáticamente conflictivos. A partir de aquí se vuelvea distinguir claramente entre “subactos dudosos” y los segmentos con problemas sintagmáticos.

93 | P á g i n a

Page 95: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 95/362

5.2.1. Los problemas de segmentación en los subactos sustantivos

Fig. 9: Problemas y recuento de los subactos sustantivos

Los SSD presentan un mayor número de ocurrencias (193, suponen un 62% deltotal); contrastan con los SSSTop, que son escasos (solo hay 8, un 2 % del total). Los SSSocupan el 37% (114 ocurrencias), y no presentan problemas de adscripción tipológica;

solo hay un caso de SSD dudoso, relacionado con una intervención larga y compleja. Estocontrasta con el número de SSSTop dudosos (50 %).

Debe tenerse en cuenta, aunque no se refleje en la fig. 9, que en el total de SSD seincluyen 3 elementos truncos y 27 segmentos inaudibles que han podido ser segmentadoscomo subactos; y en el total de SSS se incluye 1 elemento trunco y 15 segmentosinaudibles que también se han considerado subactos.

En cuanto a los problemas sintagmáticos, predominan los SSD no conflictivos

(170 subactos, el 54 %), frente a los conflictivos (23, un 7 %); los SSS problemáticos(20 %) superan a los no problemáticos (17 %) y, además, al 7 % de SSD problemáticos,lo cual es llamativo, teniendo en cuenta que el número total de SSD es mayor al de SSS.

Los SSD aparecen en los contextos problemáticos principalmente del estilodirecto y, en segundo lugar, de la parataxis; los SSS en la parataxis, aunque también enlos otros fenómenos; los SSSTop, tanto si son de tipología dudosa como si no, no seasocian con fenómenos problemáticos del orden sintagmático del análisis.

94 | P á g i n a

Page 96: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 96/362

5.2.2. Los problemas de segmentación en los subactos adyacentes

Fig. 10: Problemas y recuento de los subactos adyacentes

Los SAT son la tipología más abundante y la que menos casos dudosos presenta.En cuanto a menor número de ocurrencias, destacan los SAI (45); además, estos son, proporcionalmente, los SA que más dudas tipológicas presentan.

Del total de SAT, 2 son elementos truncos y 9 son segmentos inaudibles; entre losSAI hay dos segmentos inaudibles, y entre los SAM, 9 segmentos inaudibles.

Los SAI dudosos representan el 40 % de su total, mientras que los SAT y los SAMdudosos, el 35 % y el 38 % respectivamente. Los SAM ocupan el segundo lugar, tanto enfrecuencia de aparición como en cantidad de casos dudosos. A diferencia de los SS (y conla excepción de los SSSTop), los SA sí presentan problemas tipológicos.

En cuanto a las relaciones sintagmáticas, la mayoría de SA no son problemáticos;los que sí lo son, se vinculan predominantemente con el problema del estilo directo.

Los dos casos de SAT dudosos se relacionan con las intervenciones largas ycomplejas, y uno de ellos, al mismo tiempo con problema del estilo directo.

95 | P á g i n a

Page 97: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 97/362

Page 98: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 98/362

Fig. 12: Comparación de los totales de la unidad prosódica y las unidades discursivas

La unidad subacto no presenta una correspondencia total con la unidad GE. La

fig. 13 muestra los porcentajes exactos de la coincidencia de subactos con GE:

Fig. 13: Porcentajes de las correspondencias entre subactos y GE

Este ejemplo ilustra los casos en los que los subactos y elementos segmentadoscoinciden con los grupos entonativos:

(22) A: {SSS te oye↑ SSS} {SSD y y no vuelve a hablarte en tu vida SSD} B: {SSD alguna vez se lo hemos intentado explicar y noo SSD} // {SSDél dice que es un crack y SSD} / [(( ))]

Se ha observado que la no correspondencia entre los segmentos discursivos y losgrupos entonativos puede darse por dos motivos:

22

Este total se refiere al conjunto de elementos obtenidos tras la segmentación discursiva (incluyelos elementos segmentales –subactos y ESA– y los no segmentales –ENS–); en cambio, el totalde subactos solo hace referencia a este tipo de unidad (no se contabilizan los ENS y los ESA).

Unidad Total

P r o s ó d

i c a

GRUPO ENTONATIVO 497

D i s c u r s i v a

ELEMENTOS SEGMENTADOS22 574

SUBACTOS 512

97 | P á g i n a

Page 99: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 99/362

- Porque el subacto o segmento conversacional es inferior al GE, esto es, porquedos o más segmentos de su tipo se integran en un solo GE.:

(23) A: {SAM (os)tras SAM} {SSD es MUY perro SSD}

- Porque el segmento discursivo es una unidad superior al GE, esto es, abarca ointegra en sí más de un GE:

(24) A:{SSD vas a estar allíi / puramente el sábado↑ SSD} {SSS porque eldomingo tampoco podéis volver→ / [tarde que tenéis que […]

Sería interesante observar la configuración prosódica de los subactos másdetenidamente, y ver si esta tiene relación con los problemas de segmentación; de estemodo, podría obtenerse resultados específicos sobre validez del criterio prosódico.

6. SÍNTESIS VALORATIVAA partir de los resultados del análisis y la segmentación del corpus se han recogido

los siguientes puntos relevantes:

6.1. Problemas de segmentación y propuesta de solucionesAnte determinados fenómenos lingüísticos no es fácil delimitar los segmentos

informativos del discurso. Se han recopilado los conflictos y se han diseñado solucionesque parten de los criterios del modelo Val.Es.Co., según proponían las preguntas deinvestigación nº 2 y 3 (§ 1.2.).

En cuanto a los elementos residuales, estos podrían incluirse en el análisis según

sus características: los segmentos truncos, en función de su fuerza ilocutiva y suautosuficiencia semántica, podrían ser subactos. Lo mismo sucede con los fragmentosinaudibles que son semántica y prosódicamente independientes. Los elementosextralingüísticos se han excluido del análisis segmental, si bien pueden incidir en laestructura discursiva. Y los elementos paralingüístico-kinésicos no han sido analizados,aunque son segmentos informativos y deberían clasificarse como subactos.

Los subactos de tipología dudosa se han segmentado de forma aproximativa.

Con respecto a las relaciones sintagmáticas, en los fragmentos en estilo directo sehan analizado independientemente el segmento introductor y el fragmento en habla

98 | P á g i n a

Page 100: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 100/362

referida, aunque esta diferencia no se ha considerado más allá de un segundo nivel deenunciación. En las relaciones paratácticas, la primera oración se ha segmentado comoun subacto nuclear (SSD) y la segunda, como un subacto dependiente (SSS). Lasegmentación de las intervenciones largas y complejas se basa en criterios sintácticos.

6.2. Datos sobre los resultados de la segmentación discursiva en subactosPor lo que respecta a la cuantificación de los subactos, los que más abundan en

son los proposicionales (SS); destaca la escasez de elementos topicalizados (SSSTop).En cuanto a la relación entre subactos y elementos no segmentales (ENS), solo 6

de los 26 elementos truncos son subactos; los 20 restantes son ENS. Y del total de 79segmentos inaudibles, 57 son subactos, quedando excluidos 12 del análisis.

Aparecen más ocurrencias de subactos dudosos en los elementosextraproposicionales (SA) (27 %); en el caso de los segmentos proposicionales (SS), lossubordinados (SSS) no plantean conflictos en cuanto a su condición de elementosdependientes, y solo se producen dos casos de segmentos nucleares (SSD) dudosos.Llama la atención el alto porcentaje (50 %) de segmentos topicalizados dudosos.

En cuanto a los fenómenos sintagmáticos problemáticos, es llamativo el 20 % desegmentos dependientes (SSS) relacionados con la parataxis y con el estilo directo. De

los SSD solo un 7% son sintagmáticamente problemáticos; no se produce ningún caso problemático en los segmentos topicalizados, y en los segmentos SA son escasos. Elconflicto sintagmático más recurrente el estilo directo de habla (38 casos); le sigue la parataxis (21 casos) y las intervenciones largas y complejas (12 casos).

6.3. Conclusiones sobre el método analítico del modelo Val.Es.Co.Los resultados apuntan que el método Val.Es.Co.de segmentación en subactos es

efectivo, ya que permite identificar el 90 % de los elementos y realiza una segmentación precisa de un 61 % de los segmentos informativos (vid . fig. 8). Con estos resultados es posible ofrecer una respuesta objetiva a la pregunta de investigación nº 1 (§ 1.2.).

En la identificación de subactos, el modelo genera un 10 % de residuos; y en laidentificación de tipos de subacto, un 33 % de residuos(un 29 % de subactos dudosos yel 4 % de ESA, que deberían catalogarse como un subacto específico).

Por último, el criterio prosódico demuestra ser efectivo en el 66 % de los subactos;

la unidad GE permite identificar más de la mitad de los segmentos informativos. Los

99 | P á g i n a

Page 101: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 101/362

Page 102: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 102/362

BRIZ, Antonio (2007): “Límites para el análisis de la conversación: órdenes y unidades:turno, intervención y diálogo”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 5, 1 (9), 23-37.

BRIZ, A. y GRUPOVAL.ES.CO. (2003): “Un sistema de unidades para el estudio dellenguaje coloquial”.Oralia, 6, 7-61.

BRIZ, A. y GRUPOVAL.ES.CO. (2014): “Las unidades del discurso oral. La propuestaVal.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”.Estudios de Lingüística del Español, 35, 1, 11-7.

CABEDO NEBOT, Adrián (2009): Segmentación prosódica en la conversación coloquial:sobre el grupo entonativo como mecanismo demarcativo de unidades mínimas.Valencia: Universitat de Valencia.

CABEDO NEBOT, Adrián (2014): “On the delimitation of discursive units in colloquialSpanish: Val.Es.Co application model”, en Salvador Pons Bordería (ed.): Discourse Segmentation in Romance Languages. Ámsterdam/Filadelfia: JohnBenjamins.

CABEDO NEBOT, Adrián y Salvador PONSBORDERÍA (eds.):Corpus Val.Es.Co 2.0. [enlínea], disponible en <http://www.valesco.es> [consultado en mayo de 2014].

CHAFE, Wallace (1994): Discourse, Consciousness, and Time: The Flow and

Displacement of Conscious Experience in Speaking and Writing.Chicago/Londres: University of Chicago Press.

DEGAND, Liesbeth y Anne Catherine SIMON(2009): “Minimal discourse units in spokenFrench: On the role of syntactic and prosodic units in discourse segmentation”. Discours, 4.

GROUPE DEFRIBOURG (Alain Berrendonner, dir.) (2012):Grammaire de la période.Berne: Peter Lang.

GUTIÉRREZORDÓÑEZ, Salvador (1997):Principios de sintaxis funcional. Madrid: ArcoLibros.

HIDALGO NAVARRO, Antonio (2006): “Estructura e interpretación en la conversacióncoloquial: el papel del componente prosódico”. Revista de Filología, 24, 129-151.

HIDALGO NAVARRO, Antonio y Xose PADILLA(2006): “Bases para el análisis de lasunidades menores del discurso oral: los subactos”.Oralia, 9, 109-143.

LEVINSON, Stephen (1989):Pragmática. Barcelona: Teide.

MARCOSMARÍN, Franciscoet al. (2007):Gramática española. Madrid: Síntesis.

101 | P á g i n a

Page 103: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 103/362

NARBONA, Antonio (1991): “Sintaxis coloquial y análisis del discurso”. Revista Españolade Lingüística, 21, 2, 187-204.

PADILLA, Xose (2001): El orden de las palabras en el español coloquial. Valencia:Universitat de València.

PONS BORDERÍA, Salvador (2014): Discourse Segmentation in Romance Languages.Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

QUILIS, Antonioet al. (1993): “El grupo fónico y el grupo de entonación en el españolhablado”. Revista de Filología Española, 73, 1/2, 55-64.

R OULET, Eddyet al. (2001):Un modèle et un instrument d'analyse de l'organisation dudiscours. Berna: Peter Lang.

VERDÍNDÍAZ, Guillermo (1970): “Introducción al estilo indirecto libre en español”. Revista de filología española, Anejo nº 91.

102 | P á g i n a

Page 104: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 104/362

5. Conectores discursivos en producciones argumentativas y

narrativas de jóvenes mexicanos

KARINA PAOLA GARCÍA MEJÍAUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO, MÉXICO

Resumen:El objetivo de la presente investigación fue identificar, clasificar, y comparar cualquierevidencia de desarrollo lingüístico en el uso de conectores discursivos en producciones narrativasy argumentativas de dos grupos de adolescentes de diferentes grados escolares y edades (23 participantes de último grado de Educación Básica (secundaria); edad promedio: 15;0; y 23 participantes de último grado de Educación Media Superior (bachillerato); edad promedio: 18;3).Se encontraron diferencias cuantitativas en el uso y diversidad de conectores, en relación con eltipo de discurso. También se hallaron diferencias cualitativas significativas en el establecimientodel uso canónico de algunos conectores, éstas están relacionadas con la edad y el grado escolar.Por lo anterior, es posible afirmar que existe una relación que se puede establecer entre el uso dealgunos conectores discursivos y las etapas tardías de desarrollo lingüístico.Palabras clave:Conectores, Narración, Argumentación, Adolescentes mexicanosAbstract: The aim of this research was to identify, classify, and compare the evidence of

linguistic development in the use of discourse connectors in narrative and argumentative speechesof two groups of adolescents from different educational backgrounds and age ranges (23 participants from 8th grade, average age: 15;0; and 23 High School seniors, average age: 18;3).We found quantitative differences in the use and diversity of connectors related to the type ofspeech. We also found significant qualitative differences in the establishment of the accurate useof some connectors related to age and school grade. Therefore, we can assert that there is arelationship that can be established between the use of some discourse connectors and the latestages of linguistic development.

Keywords:Connectors, Narrative speech, Argumentative speech, Mexican teenagers

1. ANTECEDENTES TEÓRICOS “El desarrollo del lenguaje que ocurre durante la adolescencia y la adultez depende

de la existencia de una base sólida que haya sido establecida durante la infancia. Sin esta base los sutiles logros lingüísticos característicos del desarrollo del lenguaje tardío noserían posibles” (Nippold, 2007: 11). Estos logros sutiles se ven reflejados en los

diferentes niveles de la lengua, y han sido reportados en diversos estudios, los cuales hanmostrado que ocurren tanto cambios cuantitativos como cualitativos. Por ejemplo,

Page 105: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 105/362

Crowhurst (1987), McCutchen y Perfetti (1982), entre otros autores, han evidenciado, pormedio de sus investigaciones, que conforme los niños van creciendo sus oracionesgradualmente aumentan en longitud, complejidad y densidad informativa, y son capacesde producir discursos que son más lógicos y cohesivos. También, en un estudio realizadoen 2005 por Nippold, Ward-Lonergan, y Fanning, con estudiantes de 11, 17 y 24 años deedad, en el cual se llevó a cabo una tarea escritura persuasiva para analizar aspectoscaracterísticos del lenguaje tardío en sintaxis, semántica y pragmática, se comprobó quela producción mejoraba en todos los dominios con respecto a la edad. Estos autoresobservaron, precisamente, mejoras reflejadas en la longitud media de emisión, en la producción de cláusulas relativas y en el uso de conectores.

Por lo expuesto en el párrafo anterior, podemos aseverar que en estas etapastardías ocurren diversos perfeccionamientos en la producción del lenguaje, por ejemplo,se añaden nuevas palabras al lexicón, la competencia del razonamiento verbal refleja undesarrollo lingüístico y cognitivo, asimismo, se alcanza la sofisticación pragmático-discursiva necesaria para producir discursos coherentes y cohesivos, especialmentedebido al conocimiento y manejo de los conectores, los cuales pueden ser mejor usados para relacionar elementos discursivos al contar una historia o al convencer a alguien deadoptar cierta postura o realizar determinada acción (Gutiérrez-Clellen e Iglesias, 1992;

Andriessen y Coirier, 1999).Este trabajo de investigación está basado en la definición que hacen Calsamiglia

y Tusón (2012: 235-236) sobre losconectores: “piezas lingüísticas que relacionan deforma explícita segmentos textuales, estableciendo entre ellos diversas relacionessemánticas”.

Desde el punto de vista de su forma, los conectores son muy variados; pueden ser piezas simples o compuestas, conjunciones, adverbios y locuciones, sintagmas

nominales, verbales o preposicionales. […] Su finalidad discursiva se centrafundamentalmente en proporcionar cohesión y estructura, y en servir de guía oinstrucción para la interpretación del sentido de un texto (Calsamiglia y Tusón,2012: 235-236).

Con base en una revisión bibliográfica preliminar, se establecieron dos categoríasgenerales de conectores de acuerdo con la clasificación de Calsamiglia y Tusón (2012),en primer lugar se nombran a losconectores que introducen operaciones discursivas particulares, que son aquellos que indican la posición del enunciador ante su enunciadou orientan hacia un tipo concreto de tratamiento de la información. De este tipo existen:

104 | P á g i n a

Page 106: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 106/362

conectores de expresión de punto de vista (desde mi punto de vista, en mi opinión…), demanifestación de certeza (está claro que, es evidente que…), de tematización (respecto a,a propósito de...), de ejemplificación ( por ejemplo, así…), de cita (según, para…), y dereformulación (es decir, o sea…).

Por otro lado, se establece la categoría deaquellos que sirven para poner enrelación lógico-semántica segmentos textuales, sean enunciados o conjuntos deenunciados. De este tipo se presentan: conectores aditivos (además, también…),adversativos/contraargumentativos ( pero, sin embargo…), causativos ( porque, ya que…),consecutivos ( por eso, así que…), condicionales (si, siempre y cuando…), finales ( paraque, a fin de que…), y temporales (cuando, en ese momento…).

El uso predominante de algunos tipos de conectores tiende a poseer una relacióndirecta con el modelo discursivo puesto en práctica. Por ejemplo, la mayoría de losautores coincide en que los conectores discursivos más frecuentes dentro de la narraciónson los temporales, los causativos y los consecutivos (Nippold, 2007; Calsamiglia yTusón, 2012), debido a que este tipo de discurso tiene un foco sobre las secuencias deacciones que ocurren en un tiempo y espacio determinado, así como en lastransformaciones y los cambios de estado con causas y consecuencias específicas.

En cambio, en la argumentación se utilizan preferentemente conectores que

permitan al emisor tener un acercamiento con el interlocutor para que este último se sientaatraído por el discurso y pueda llegar a aceptar los argumentos propuestos por su locutor.De esta manera, los conectores preferidos en el modelo discursivo argumentativo son losde punto de vista, los contrastivos y los causales (Cuenca, 1995; Caballero y Larrauri,1996; Lo Cascio, 1998; Calsamiglia y Tusón, 2012).

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El objetivo general de la presente investigación es dar cuenta de las diferenciascuantitativas y cualitativas respecto al uso de algunos tipos de conectores en dos variantesdiscursivas: la narración y la argumentación, durante la etapa tardía de adquisición, entrelos 15 y 18 años de edad.

Las preguntas principales que guían este trabajo son: ¿existe una relación que pueda establecerse entre los usos de algunos conectores y el nivel de escolaridad?; y¿existe alguna relación que pueda establecerse entre los usos de algunos conectores y el

tipo de modalidad discursiva? Al respecto, se considera que existen diferencias principalmente cualitativas en el uso de algunos conectores, relacionadas con el desarrollo

105 | P á g i n a

Page 107: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 107/362

del lenguaje tardío en ambos discursos, así como un aumento progresivo en la diversidadde conectores y el establecimiento de su uso canónico por el nivel de escolaridad. Ademásse piensa que existe una relación entre los diferentes conectores y el tipo de modalidaddiscursiva.

3. METODOLOGÍA3.1 Participantes

Se recolectaron muestras de 46 jóvenes de escuelas públicas urbanas del centrodel Municipio de Santiago de Querétaro en México. Las escuelas se encuentran en la listade instituciones con reconocimiento de desempeño en las pruebas escolares nacionales.Se grabaron producciones narrativas y argumentativas de estos jóvenes de 3er año desecundaria (edad promedio: 15;0 años) y 3er año de bachillerato (edad promedio: 18;3años). La selección de los participantes fue objetiva con el apoyo de los maestros, quieneseligieron a los alumnos del grupo que tenían un desempeño escolar medio (nisobresaliente ni bajo). Además se procuró que la muestra fuera homogénea al seleccionarla mitad de los participantes de género femenino y la mitad de género masculino.

3.2 Tareas de producción

3.2.1 NarraciónLa muestra narrativa consistió en monólogos recolectados a través de una tarea en

la que se utilizó la famosa historia de la ranaOne frog too many(Mayer y Mayer, 1975).Los participantes observaron la secuencia de las imágenes de principio a fin y, una vezque se consideraban listos, fueron grabados contando verbalmente la historiaconsiderando que, posteriormente, otro joven escucharía la grabación sin tener el cuento.

3.2.2 ArgumentaciónPara la tarea argumentativa se tomaron en consideración las propuestas

metodológicas y teóricas para provocar este tipo de discurso de Godínez López (2011) yde Calsamiglia y Tusón (2012)1. Se les planteó a los estudiantes una situacióncontroversial imaginaria vinculada con el contexto escolar, en la cual tenían que grabar

1 Propuestas que integran la idea de que los elementos básicos para provocar el discursoargumentativo son: tener como objeto cualquier tema controvertido; poseer un locutor el cual ha

de manifestar una toma de posición; el tema a tratar debe de tener un carácter polémico, y debede estar basado en la contraposición de dos o más posturas defendidas por una persona; el objetivofinal debe de ser el de persuadir al interlocutor o a un público de la aceptabilidad de una idea.

106 | P á g i n a

Page 108: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 108/362

un mensaje para un director de una secundaria/bachillerato que había decidido expulsar ados jóvenes homosexuales que había encontrado besándose en los pasillos de la escuela.

4. ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS DATOSLa unidad de análisis para este trabajo de investigación fue la cláusula, la cual, de

acuerdo con Berman y Slobin (1994: 657-664) hace referencia a “cualquier unidad quecontenga un predicado unificado, esto es, un predicado que expresa una sola situación, yasea actividad, evento o estado”.

Después de tener las muestras transcritas, primeramente se clasificaron losconectores encontrados en cada modalidad discursiva y en cada grado escolar, de acuerdocon las clases propuestas por Calsamiglia y Tusón (2012), quedando así los 13 tipos yaantes mencionados. A partir de lo anterior se buscó hacer una descripción clara y completa para cada categoría de conector, para esto se llevó a cabo una revisión bibliográficaextensa y se procedió a elaborar definiciones combinando las propuestas de diversosautores, resultando así un cuadro de clasificación con todas las clases de conectoresencontrados en las muestras.Vid. Fig. 1.

107 | P á g i n a

Page 109: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 109/362

Page 110: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 110/362

5. RESULTADOS5.1. Cuantitativos

En primer lugar se calculó la relación porcentual de conectores en relación con elnúmero de cláusulas. Posteriormente se realizaron pruebas de normalidad y se procedióa aplicar una ANOVA mixta en la que se tenía un factor de grupo (secundaria vs bachillerato) y 1 factor de medidas repetidas (argumentación vs narración), la variabledependiente era el número de conectores por cláusula por participante. Esta prueba serealizó para ver si el uso de conectores cambiaba con el grado escolar o con el tipo dediscurso. En este análisis se vio que existen diferencias en el uso de conectores por tipode discurso. Los participantes usan más conectores en las producciones argumentativasque en las narrativas. Esto fue similar en secundaria y en bachillerato. (F=37,616 p=.0001g.l.=1). No hubo diferencias por grado escolar ni hubo interacción entre grado escolar ytipo de discurso. Tal y como se había predicho en las hipótesis iniciales, y como tambiénlo confirma la revisión bibliográfica, el tipo de discurso influye en los usos de conectores.Vid. Fig. 2.

Fig. 2: Gráfica de la relación de cláusulas con conector por grado escolar y modalidad discursiva.

Posteriormente se realizó un análisis más fino por medio de una prueba de Chicuadrada con la cantidad total de datos, para evaluar si había relación entre el tipo deconector usado y el grado escolar. Para realizar este análisis y observar únicamente losconectores de interés, de acuerdo con lo encontrado en los datos y con lo revisado en la bibliografía, se decidió tomar en cuenta únicamente las cinco categorías de conectoresque en cada tipo de discurso tuvieran un porcentaje de ocurrencia mayor. En narración,

109 | P á g i n a

Page 111: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 111/362

se consideraron únicamente a los conectores causales, consecutivos, temporales, aditivosy contrastivos; y, en argumentación, los conectores causales, aditivos, contrastivos,condicionales y de punto de vista.

En el género argumentativo se encontró una relación significativa entre el tipo deconector y grado escolar; los estudiantes de secundaria usan más conectores causales,aditivos y de condición, mientras que los de bachillerato usan más los de punto de vista ylos adversativos. En narración existe una tendencia significativa, ya que los jóvenes de bachillerato usan más los conectores temporales y contrastivos, y los de secundaria loscausativos, aditivos y consecutivos.Vid. Figs. 3, 4 y 5.

Los resultados anteriores coinciden con lo encontrado en la bibliografía respectoal hecho de que cada género discursivo hace uso de conectores de categorías específicasdependiendo de lo que se desea poner en foco. Al ser los estudiantes de bachillerato losque poseen más entrenamiento y práctica en la creación de discursos en ambos tipos demodalidad, muestran una preferencia clara hacia el uso de aquellos conectores que prototípicamente establecen las relaciones discursivas en cada tipo textual. Es por eso,que en la argumentación utilizan preferentemente los conectores de punto de vista y losadversativos; mientras que en la narración se inclinan por los conectores temporales, losadversativos y los causativos.

CAUSA ADITIVOS ADV CONDICION P.D.V.

SEC 91 37 42 29 31

BACH 66 22 43 20 55

Fig. 3: tabla de contingencia para la muestra argumentativa.

CAUSA CONSEC TEMP ADITIVOS ADV

SEC 116 25 132 50 73

BACH 97 21 164 41 94

Fig. 4: tabla de contingencia para la muestra narrativa.

110 | P á g i n a

Page 112: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 112/362

Fig. 5: tabla de resultados estadísticos de la prueba de Chi cuadrada.

5.2. CualitativosCon la finalidad de obtener un estudio más detallado sobre el uso de los

conectores, se decidió realizar un análisis de corte cualitativo, el cual atiende a las preguntas: ¿cómo usan los conectores los adolescentes dependiendo del modo discursivo

en el que se expresan? Y ¿cuáles son los cambios en los usos de esas marcas dependiendodel nivel de escolaridad? Para esta exploración recurrimos al análisis del discurso al verlas funciones introducidas por los conectores más frecuentes en la muestra en ambos tiposde discurso y lo expresado por las proposiciones exhibidas en la cláusula en cuestión ylas adyacentes.

El estudio cualitativo se centró en la observación de las funciones de dosconectores: el causal ya que, y el contraargumentativoaunque; esto en razón a que fueronlos conectores más frecuentes en el corpus y estuvieron presentes en ambas modalidadesdiscursivas y en ambos grados escolares. Además, en estudios previos se ha mostrado quelos conectores contrastivos, los causales y las conjunciones adverbiales son deadquisición tardía en el desarrollo del lenguaje, debido a que se trata de marcadoresrelacionados con la exposición a libros de textos de preparatoria y universidad, por lo quemuestran un desarrollo acelerado en la adolescencia y a principios de la edad adulta.(Berman y Nir, 2010; Nippold, 1993; Hess Zimmermann y González Olguín, 2013).

El criterio para calificar los usos de los conectores fue el contraste entre lasfunciones que cumplen en el texto para lograr la cohesión del discurso producido frentea la función convencional de cada uno, siguiendo la normativa de las definiciones y usosdel cuadro de clasificación.Vid. Fig. 1.

Así, se clasificó el uso de los conectores en dos tipos:a) Canónicos b) No canónico o de uso diferente al convencional.

ARGUMENTACI N NARRACI N

Chi Cuadrada: 14.881

Gl: 4

Valor p: 0.0049545

Chi Cuadrada: 8.988

Gl: 4

Valor p: 0.06140012

111 | P á g i n a

Page 113: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 113/362

5.2.1. Conector causal ya queLos conectores causales señalan cuál es la causa o el motivo que explica o da

razón de los enunciados que preceden.Ya que, específicamente, se utiliza principalmente para introducir argumentos que

explican motivos, para introducir argumentos acompañados de una restricción por logeneral junto con el conectorsi, y para introducir argumentos de índole concesiva, por logeneral acompañados por adverbios o conjunciones concesivas (Hess Zimmermann yGodínez López, 2011: 182).

El análisis de este conector en los datos, señala que, tanto en las muestrasnarrativas de secundaria como en las de bachillerato, los usos del conector ya que sonexclusivamente para introducir argumentos que explican motivos, como en los siguientesejemplos:

(1) René, la rana grande, sintió cierta envidia acerca de la ranita, ya que era pequeñay era más atractiva para Luis. (Secundaria, narración).

(2) Pero la rana mayor, llamada Alex, estaba muy enfadada, ya que sentía celos.(Bachillerato, narración).

Mientras que en las muestras argumentativas, en ambos grados escolares, seencontraron ejemplos de los tres tipos de funciones del conector; en los ejemplos (3) y(4), se observa a ya que introduciendo restricciones junto con el conector condicionalsi;en (5) y (6), ya que introduce argumentos que explican razones, y en los ejemplos (7) y(8) el conector presenta argumentos de índole concesiva.

(3) Simplemente hable con ellos, con los papás, y que se les diga que si es unainstitución no pueden estar haciendo eso; simplemente de la forma en la que atodos les convenga, ya que si no se hace así caeríamos en discriminación yseguiríamos alimentando más ese tema del bullying. (Secundaria,argumentación).

(4) Explicarles el que no se debe de hacer eso en un área educativa sería una mejor

toma de decisión que sólo por el hecho de encontrarlos en el pasillo besándose

112 | P á g i n a

Page 114: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 114/362

Page 115: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 115/362

expresión conectiva de este tipo se basa en una relación implícita, inferencial, que noaparece expresada explícitamente en el enunciado.

De acuerdo con Montolío (2008: 52-53),aunque es un conectorcontraargumentativo/concesivo atenuado que diluye el contraste establecido entre lasinformaciones. Está estrechamente ligado a su correspondiente cláusula principal, tantosintáctica como semánticamente. Este conector presenta una información admitiendo su posible importancia como obstáculo presunto; que sin embargo, no llega a ser unimpedimento lo suficientemente fuerte como para imposibilitar que, finalmente, secumpla lo expresado por la oración principal.

Su fórmula lógica prototípica estaría representada de la siguiente manera:[Aunque B, A]

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001:s.v. aunque)aunque puede funcionar tanto como una conjunción adversativa o como una conjunciónconcesiva. El Diccionario de Uso del Español (Moliner, 2007:s.v. aunque) explicatambién que su significado oscila entre el concesivo y el adversativo, ya que “unas vecesexpresa que lo significado por la frase a que afecta no impide, en el caso de que se trata,que se realice lo que expresa la oración principal”, es decir, tiene un significado concesivosimilar al dea pesar de que/pese a que; y otras veces presenta una oposición entre ambas

oraciones con un significado muy parecido al conector contraargumentativo pero.Cuando cumple con esta función adversativa su fórmula lógica está representada como:

[A aunque B]A continuación, en el ejemplo (9), se refleja el valor adversativo deaunque, ya

que la idea de que Jacobo no se encontraba en el mismo sentir, es decir, se encontrabatriste, se opone directamente a la idea de que “iban muy alegres”; mientras que en elejemplo (10), se puede observar el valor concesivo deaunque, ya que la idea de que a la

rana grande aún no le agradara la rana pequeña no impide el hecho de que todos fueran juntos. En este último ejemplo,aunque podría fácilmente ser sustituida por el conectorconcesivoa pesar de que el cual implica que la información presentada por el conectorno llega a ser un obstáculo tan importante como para evitar la realización de lo expresado por la cláusula principal.

(9) Iban muy alegresaunque Jacobo no se encontraba en el mismo sentir.

(Secundaria, narración).

114 | P á g i n a

Page 116: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 116/362

(10) Todos iban juntosaunque a la rana grande aún no le agradaba la rana pequeña.(Bachillerato, narración).

Todos los estudiantes participantes utilizaron canónicamente el conector enalguno de sus dos valores, adversativo o concesivo. Sin embargo, en la muestra de datosel uso adversativo del conector se restringe únicamente a los discursos narrativos de losmás jóvenes; mientras que el uso concesivo del mismo es explotado en los discursosargumentativos de ambos grados escolares, y en el narrativo en los mayores. Los ejemplos(11), (12), (13) y (14), muestran el uso concesivo del conector en los discursosargumentativos.

(11) Aunqueexpulse a esos dos alumnos nada cambiará en su escuela. (Secundaria,argumentación).

(12) Aunque su preparatoria es muy estricta, usted no tiene la autoridad para castigary negarles la educación a estas dos personas. (Bachillerato, argumentación).

(13) Aunque hicieron mal al estarse besando en la institución no siempre van a ocultar

sus sentimientos. (Secundaria, argumentación).

(14) Todos tenemos un grado de homosexualidadaunque sea muy pequeño.(Bachillerato, argumentación).

Al analizar los ejemplos de la muestra se puede pensar, por un lado, que el modeloargumentativo provoca un uso más concesivo en el discurso debido a su propia naturaleza

que desea provocar la adhesión y el convencimiento del interlocutor para adoptar la postura del emisor. Por otro lado, también se puede considerar que el uso concesivo deeste conector es más tardío que su función adversativa, y que esto parece indicar uncrecimiento psicolingüístico, ya que el hablante requiere de una mayor organización y planeación discursiva debido a que se posiciona al conector en primer lugar[Aunque B,A], mientras que en el uso adversativo[A aunque B],tiene la oportunidad, como con pero, el cual es un conector de adquisición muy temprana, de reformular o corregir su

argumento. Además parece ser que la estructuración sintáctica en la que el conector

115 | P á g i n a

Page 117: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 117/362

introduce en primer lugar el tópico de la oración puede tener un nivel de dificultad másalto reflejado en la adquisición tardía de esa forma lingüística.

6. DISCUSIÓN GENERALEn resumen, en esta investigación se demostró, por medio de la prueba de

estadística paramétrica, que existe una relación entre los conectores y el tipo de modalidaddiscursiva, siendo el género argumentativo en el que aparecieron mayor número decategorías y una mayor cantidad de uso de conectores en relación con el número decláusulas. De manera más detallada una prueba estadística no paramétrica proporcionóevidencia de que los estudiantes usan de manera distinta los tipos de conectoresdependiendo del grado de escolaridad.

Por medio de un estudio cualitativo, se encontraron diferencias en el uso dealgunos conectores, relacionadas al desarrollo del lenguaje tardío en ambos discursos; asícomo en el establecimiento de su uso canónico por el nivel de escolaridad.

Respecto al conector ya que se encontró, sorprendentemente, un uso canónico delmismo, en contraste con lo que estudios previos habían observado de su uso en modalidadescrita, en donde la tendencia es más bien hacia usos no canónicos de este conector.Además, los jóvenes hacen uso de los diferentes argumentos introducidos por ya que en

las muestras argumentativas, mientras que en las muestras narrativas restringen su usoúnicamente a su valor más original de conector causal. Por otra parte, el conectoradversativoaunque, en su uso concesivo, da señales de adquisición tardía y reflejadesarrollo lingüístico y cognitivo.

Por último, se desea proponer para investigaciones posteriores, abordar el temadel uso de conectores en rangos de edad escolar más amplios y con una muestra másgrande de participantes, debido a que pueden existir diferencias más sutiles de las que se

alcanzan a percibir en este estudio. Además se propone utilizar diferentes metodologíasque expongan a los participantes a grandes retos lingüísticos y a diversos modelosdiscursivos, como la explicación o la descripción.

7. BIBLIOGRAFÍAA NDRIESSEN, Jerry y Pierre COIRIER (eds.) (1999):Foundations of Argumentative Text

Processing. Amsterdam: Amsterdam University Press.

BERMAN, Ruth y Bracha NIR -SAGIV (2010): “The Language of Expository Discourseacross Adolescence”, en NIPPOLD, Marilyn y Cheryl SCOTT (eds.):Expository

116 | P á g i n a

Page 118: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 118/362

Discourse in Children, Adolescents, and Adults: Development and Disorders. NY: Taylor & Francis, 99-121.

BERMAN, Ruth y Dan SLOBIN (eds.) (1994): Relating Events in Narrative. E.U.A.:Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

BOCAZ, Aura (1986): “Conectividad temporal y causal en la construcción de relatos enlengua materna y extranjera”. Lenguas modernas, 13, 79-98.

CABALLERO, Francisco y Maite LARRAURI (1996): “El análisis de textos filosóficos”.Textos de didáctica de la Lengua y la Literatura, 8, 17-26.

CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSÓN (2012): Las cosas del decir. Manual de análisisdel discurso. Barcelona: Ariel.

CROWHURST, Marion (1987): “Cohesion in Argument and Narration at Three GradeLevels”. Research in the teaching of English, 21, 185-201.

CUENCA, María Josep (1995): “Mecanismos lingüísticos y discursivos de laargumentación”.Comunicación, lenguaje y educación, 25, 23-40.

FERNÁNDEZR UIZ, Graciela (2011): Argumentación y lenguaje jurídico. Aplicación alanálisis de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. México:UNAM.

GODÍNEZ LÓPEZ, Eva Margarita (2011):El desarrollo argumentativo en la adolescencia.

Tesis de Maestría. México: Universidad Autónoma de Querétaro.GUTIÉRREZ-CLELLEN, Vera y Aquiles IGLESIAS (1992): “Causal coherence in the oral

narratives of Spanish-speaking children”. Journal of Speech and Hearing Research, 35, 363-372.

HALLIDAY, Michael y Ruqaiya HASAN (1976):Cohesion in English. EUA: Longman.HESS ZIMMERMANN, Karina y Lilia GONZÁLEZ OLGUÍN (2013): “Uso de conectores

discursivos en narraciones orales y escritas de niños y adolescentes”, en HESS

ZIMMERMANN, Karina y Alejandra AUZA (eds.):¿Qué me cuentas? Narraciones y desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes. México: DeLaurel, 261-297.

HESS ZIMMERMANN, Karina y Margarita GODÍNEZ LÓPEZ (2011): “Desarrolloargumentativo durante la adolescencia: usos y funciones de los marcadorestextuales de argumentación”, en HESS ZIMMERMANN, Karina; Sofía Vernon,Gabriela Calderón, y Mónica Alvarado (comps.): Desarrollo lingüístico y culturaescrita. Puntos, acentos, historias, metáforas y argumentos. México: Universidad

Autónoma de Querétaro, 175-190.LOCASCIO, Vicenzo (1998):Gramática de la argumentación. España: Alianza Editorial.

117 | P á g i n a

Page 119: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 119/362

MARTÍNEZ, Roser (1997):Conectando texto. España: Octaedro.MAYER , Mercer y Marianna MAYER (1975):One frog too many. EUA: Dial Books for

Young ReadersMCCUTCHEN, Deborah y Charles PERFETTI (1982): “Coherence and Connectedness in the

development of Discourse Production”.Text , 2, 113-139.MOLINER , María (2007): Diccionario de uso del español. España: Gredos.MONTOLÍO, Estrella (2008):Conectores de la lengua escrita. España: Ariel. NIPPOLD, Marilyn (1993): “Developmental markers in adolescent language: Syntax,

semantics, and pragmatics”. Language, Speech, and Hearing Services in Schools,24, 21-28.

NIPPOLD, Marilyn (2007): Later Language Development. School-Age Children,Adolescents and Young Adults. EUA: Pro-Ed.

NIPPOLD, Marilyn, Jeannene WARD-LONERGAN, y Jessica FANNING (2005): “PersuasiveWriting in Children, Adolescents, and Adults: A Study of Syntactic, Semantic,and Pragmatic Development”. Language, Speech, and Hearing Services inSchools, 36, 125-138.

PLANTIN, Christian (2005): La argumentación. Barcelona: Ariel.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la Lengua Española (DRAE) 22ª ed.

[en línea], disponible en <http://www.rae.es/rae.html> [consultado en enero de2014].

118 | P á g i n a

Page 120: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 120/362

6. Las cadenas nominales y la estigmatización de la realidad

referida en el periodismo informativo 1

NURIA BARRANCO FLORESUNIVERSIDAD DE OVIEDO

Resumen: En distintos trabajos que se ocupan de la cohesión discursiva se señala que losredactores de un texto se sirven a menudo de las cadenas nominales para presentar unadeterminada perspectiva de la realidad referida (Bernárdez, 1982; Calsamiglia Blancafort y TusónValls, 1999; Cuenca, 2000). Este estudio se centra en los recursos semánticos y pragmáticos

mediante los cuales las cadenas nominales conducen a los destinatarios a construir unarepresentación mental del referente en la que están presentes las propiedades que el emisor haquerido activar. En concreto, se explica cómo gracias a las cadenas nominales los periodistasorientan a los lectores de un texto informativo hacia recreaciones peyorativas de la realidad.Basándose en la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1986), el trabajo también da cuentadel modo en que las expresiones lingüísticas hacen fluir contenidos implícitos que repercuten enla representación que el intérprete construye del referente.Palabras clave:Correferencia nominal, Estigmatización, Procesos inferenciales, Noticias de

prensa Abstract: In a series of works about discourse coherence it has been pointed out that thanks tonominative chains a certain perspective of the reality referred to is provided (Bernárdez, 1982;Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls, 1999; Cuenca, 2000). This study deals with nominativechains as devices that make the addressee create a mental representation of an entity which isconsonant with the speaker’s communicative aim. In particular, it is showed how journalists canguide the readers towards negative representations of a referent by means of nominative chains.From the view of Relevance Theory (Sperber y Wilson, 1986), the paper also explains the way

some noun phrases trigger certain inferential processes that have an influence on the addressee’smental representation of reality. Keywords: Nominal coreference, Stigmatization, Inferential processes, Press news

1 Este estudio ha sido posible gracias a una beca predoctoral «Severo Ochoa», concedida por la

Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología(FICYT). Deseo darles las gracias a mis directores, José A. Martínez García y A. FernándezFernández, por sus valiosos comentarios.

Page 121: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 121/362

1. INTRODUCCIÓNEn todo texto el redactor se ve obligado a referirse de manera recurrente a los

mismos hechos o personas sin repetir palabras que ya ha utilizado. Entre los mecanismosque permiten mantener el mismo referente a lo largo del discurso sin caer en la repeticiónformal se encuentran una serie de procedimientos léxicos basados, a grandes rasgos, 1)en las relaciones semánticas existentes entre las palabras –p. ej. en la sinonimia, lahiperonimia o la meronimia lingüísticas– o 2) en relaciones de carácter pragmático-discursivo que aprovechan información del referente que el propio texto recoge o que seda por consabida (Bernárdez, 1982: 117-125; Núñez y Teso, 1996: 120-147). El conjuntode sintagmas nominales que el redactor emplea en su discurso para referirse a una mismarealidad constituye unared o cadena nominal.

Al mismo tiempo que garantizan la permanencia del referente a lo largo deldiscurso, las cadenas nominales juegan un papel importante en el desarrollo temático. Porejemplo, si en un texto sobre el director de cine Ridley Scott se afirma que este ha dirigido películas como Blade Runner, Alien o Prometheus y más adelante se hace referencia almismo individuo mediante la expresión «el apasionado de la ciencia ficción», el discurso progresa toda vez que se introduce como información consabida la que el lector puedeinferir sin dificultad de predicaciones previas; a saber: que Blade Runner , Alien y

Prometheus, dirigidas por Scott, son películas de ciencia ficción. En consecuencia, cundela sensación de que los datos se relacionan y se orientan en una dirección.

Existe una tercera característica de las cadenas nominales que es de la que seocupa este trabajo y que consiste en la facilidad con que se usan como instrumentos queintervienen directamente en el modo en que el destinatario recreará la realidad referida;es decir, guían el proceso de categorización de la realidad de los destinatarios al imponerque sean ciertas propiedades, en detrimento de otras, las que alcancen una condición

dominante en la representación mental del referente. Tal y como señalan Lakoff yJohnson en su obra Metáforas de la vida cotidiana:

Una categorización es una manera natural de identificar un tipo deobjeto o experiencia destacando ciertas propiedades, desfocalizandootras y ocultando otras […] Centrarse en un conjunto de propiedadesaparta nuestra atención de otras. Cuando, por ejemplo, hacemosdescripciones cotidianas utilizamos categorizaciones para centrarnos enciertas propiedades que se ajustan a nuestros propósitos. Cada

120 | P á g i n a

Page 122: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 122/362

descripción destaca, desfocaliza y oculta algo (Lakoff y Johnson, 1980:205).

Este uso de las cadenas nominales es especialmente interesante en el caso deldiscurso periodístico informativo, ya que gracias a ellas los redactores pueden inducir alos lectores a esbozar una representación mental del referente que encaje con sus propósitos comunicativos. En esta ponencia se examina, en concreto, la manera en quelos periodistas caracterizan de manera peyorativa la realidad referida gracias aexpresiones que describen un referente poniendo de manifiesto sus propiedades másnegativas o inoportunas.

Los ejemplos con que se va a ilustrar este funcionamiento de las cadenas

nominales consisten en fragmentos de noticias y reportajes de prensa de temática políticade los diariosEl País, El Mundoy ABC ; todos pertenecen al periodo comprendido entrelos años 2012 y 2014.

2. ANÁLISIS2.1. La comunicación explícita de propiedades desfavorables

Para referirse a la realidad extralingüística, los periodistas se sirven con frecuencia

de sintagmas nominales que contribuyen a estigmatizar a sus pretendidos referentesdebido a la información léxica que aportan, toda vez que ésta juega un papel importanteen la tarea de asignación de referente.

En el texto 1, aparecen destacadas en cursiva las expresiones que emplea elredactor para referirse al partido político Euskal Herria Bildu. Como puede observarse, elnombre propio de la formación, Bildu, se hace acompañar de dos sintagmas nominalescorreferentes,los proetarras y el brazo político de ETA, que presentan como propiedad

relevante del referente su vinculación con la banda terrorista ETA. Si toda categorizaciónconlleva destacar unas propiedades del referente y dejar otras de lado, en este caso seintenta sacar a relucir la filiación terrorista del partido y se relega a un segundo plano, porejemplo, el que se trate de una coalición política amparada por una sentencia del TribunalConstitucional:

(1) [Cintillo] Maniobra del PSOE en Navarra. El apoyo delos proetarras [Titular] El PSOE no descarta contar con Bildu para desalojar a Barcina

121 | P á g i n a

Page 123: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 123/362

[Subtítulo] Ferraz cree que el líder del PSN se precipitó al adelantar lamoción, pero no la impedirá.La Ejecutiva Federal del PSOE cree que el líder del PSN, RobertoJiménez, se precipitó el miércoles al adelantar una moción de censura

contra la presidenta de Navarra, Yolanda Barcina, que solo prosperarási cuenta con el apoyo de Bildu, reconocen a ABC fuentes socialistas.Sin pretenderlo, dicen, Jiménez quitó el foco mediático de lasexplicaciones que debe Barcina por la denuncia de la exdirectora de laAgencia Tributaria contra ella y contra la consejera de Economía,Lourdes Goicochea, y lo puso en el apoyo del brazo político de ETAauna hipotética investidura del propio Jiménez. Un ejecutivo de gestióncuya única misión sería convocar elecciones el 25 de mayo, junto conlas europeas (G. Sanz, “El PSOE no descarta contar con Bildu paradesalojar a Barcina”, ABC , España, 14/02/2014, p. 20).

Los sintagmas en aposición, como elementos integrantes de la misma redcorreferencial, también desempeñan una función destacable en la caracterización de larealidad referida. En el ejemplo 2, el referente del primer miembro de la aposición,Sortu,queda redefinido mediante el segundo miembro, que incide en el perfil batasuno de la

nueva formación abertzale:

(2) Imposibilitado su sueño de ver a Arnaldo Otegi disputando al PNV laLehendakaritza en las pasadas elecciones vascas, la izquierda abertzaleestá dispuesta a esperar a su idolatrado líder el tiempo que haga falta.Por ello, tal como publicó EL MUNDO,Sortu, el partido que sustituyea Batasuna, le reservará el puesto de secretario general hasta quecumpla la condena que le fue impuesta por reconstruir la estructura dela ilegalizada Batasuna siguiendo instrucciones de ETA dentro del casoBateragune (J. M. Alonso, “Otegi integrará la dirección de Sortu al salirde prisión”,El Mundo, España, 15/02/2013, p. 16).

Otras veces la estigmatización del referente se produce al utilizar un término que, por ser propio de una situación informal, resulta pragmáticamente inadecuado en elcontexto discursivo en el que se introduce. Es lo que sucede en el texto 3, en el que el

redactor emplea la expresiónlos mandamases de la banca alemana para hacer referencia

122 | P á g i n a

Page 124: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 124/362

al conjunto de dirigentes bancarios que presenciaron el discurso pronunciado el 8 de abrilde 2014 por Jens Weidmann, presidente del Bundesbank:

(3) “La inflación baja que atraviesa la zona euro se explica por la caída de precios de la energía y por el ajuste en los países en crisis. A medidaque sus economías vuelvan a estar sanas, las presiones inflacionistasactuarán de nuevo”, dijo hace un mes el presidente del Bundesbank,Jens Weidmann. Habían pasado pocos días desde la última intervencióndel presidente del Banco Central Europeo (BCE). Mario Draghianunció el 3 de abril un acuerdo unánime del Consejo de Gobierno — es decir, con el voto de Weidmann incluido— para “usar instrumentos

no convencionales” contra la deflación si esta continuaba amenazandocon aparecer. Pero el líder espiritual de la ortodoxia monetariaaprovechó su discurso del 8 de abril antelos mandamases de la bancaalemana para avisar de que no está dispuesto a dar carta blanca a Draghi(L. Doncel, “La amarga píldora que hay que tragar”,El País, Economía,04/05/2014, p. 25).

Además de que la vozmandamás activa contenidos negativos que estarían

ausentes de emplearse el términodirigente (p. ej. la idea de ‘ostentación excesiva deautoridad’), el que el periodista se tome la licencia de denominarmandamases a unosdirigentes bancarios, por distendido que sea el tono que esté empleando, contribuye adesprestigiar al referente.

A menudo resulta interesante comparar la manera en que periódicos de distintosigno ideológico describen una misma realidad. Esto es especialmente significativo en elcaso de los titulares, ya que suelen contener el sintagma que actúa como «carta de

presentación» del referente. Los textos 4a y 4b corresponden, respectivamente, a lostitulares con queEl País y el ABC informaban de la muerte de Santiago Carrillo, antiguodirigente del Partido Comunista Español:

(4) (a) [Titular] Muereun artífice de la reconciliación (El País, Portada,19/09/2012).(b) [Titular] Muere Carrillo, último símbolo de las sombras comunistas(ABC, Portada, 19/09/2012).

123 | P á g i n a

Page 125: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 125/362

Como se desprende de los ejemplos, cada periódico presenta al referente de unamanera distinta:El Paísofrece una visión meliorativa de Carrillo al destacar su papel enla Transición, su propiedad deartífice de la reconciliación; en ABC, por el contrario, sehace acompañar el apellido del político de un elemento incidental que evoca su lado másoscuro: el hecho de haber estado implicado en episodios turbios del Partido Comunista.

2.2. Modos de referencia metafóricos e irónicosEn ocasiones el redactor se sirve de expresiones que revelan la semejanza que

percibe entre dos realidades. En el texto 5, por ejemplo, se hace referencia a la izquierda política y mediática francesa mediante una serie de expresiones basadas en la similitudque se aprecia entre estos grupos y los revolucionarios franceses de 1789; junto a lossintagmasla Francia del cambio y la izquierda política y mediática [francesa], encontramos la conceptualización metafóricalos jacobinos de la letra impresa y dosexpresiones que presentan a los actuales grupos franceses de izquierdas como dignossucesores de los revolucionarios más radicales: esa parte del pueblo galo que nunca haenterrado el mito de Robespierre, los nostálgicos de la guillotina:

(5) [Titular] La Francia del cambio lincha al rey del lujo

[Subtítulo] La izquierda política y mediática arremete contra el rey dellujo por querer ser belga. La izquierda política y mediática francesa ha abierto la veda paralinchar a Bernard Arnault. Poco importa que el hombre más rico deEuropa haya explicado que, a pesar de solicitar la nacionalidad belga, piensa seguir pagando sus impuestos en el Hexágono. Los jacobinos de la letra impresa, esos mismos que han extendido uncheque en blanco a favor de la regeneración social promovida porFrançois Hollande, sacaron ayer a pasear los fantasmas revolucionariosde la noche de Varennes. “Lárgate, rico gilipollas”, titulaba Libérationsu portada. […] Inmediatamente, las críticas de la clase políticarompieron la tranquilidad del domingo evocando el proverbial odio alos ricos deesa parte del pueblo galo que nunca ha enterrado el mitode Robespierre. […] Para calmar alos nostálgicos de la guillotina, el propio magnate emitió un comunicado hace dos días insistiendo en quemantendrá su residencia fiscal en territorio galo (J. M. Bellver, “La

124 | P á g i n a

Page 126: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 126/362

Francia del cambio lincha al rey del lujo”,El Mundo, Mundo,11/09/2012, pp. 20-21).

Asociaciones como las que promueven estas expresiones hacen hincapié en unconjunto de propiedades desfavorables del referente –la izquierda francesa–, como son suradicalidad, su inclinación hacia la violencia, su populismo ciego lleno de prejuicios, etc.

El titular y el subtítulo que se recogen en el ejemplo 6 aparecieron en la portadadeEl Mundo para informar acerca de la muerte de Santiago Carrillo:

(6) [Titular] Españoles...el siglo XXha muerto[Subtítulo] Santiago Carrillo, el comunista acusado de los crímenes de

Paracuellos y uno de los artífices de la reconciliación durante laTransición, ha muerto a los 97 años en Madrid (El Mundo, Portada,19/09/2012).

En el subtítulo se describe el referente poniendo de relieve simultáneamente una propiedad desfavorable y otra favorable (el comunista acusado de los crímenes deParacuellos y uno de los artífices de la reconciliación durante la Transición), al

contrario, recordemos, queEl País y ABC que seleccionaban, respectivamente, el lado bueno y el lado malo. Pero lo más llamativo en este caso es el titular, ya que a cualquierlector con conocimientos acerca de la muerte de Franco le lleva a pensar en las palabras pronunciadas por Carrero Blanco: «Españoles…Franco ha muerto». Informar de lamuerte de Carrillo mediante un enunciado que evoca las palabras con que se informó dela muerte del dictador Francisco Franco conduce al destinatario a establecer un vínculoentre las dos figuras que cabe extender a las corrientes ideológicas a las querepresentaban: fascismo y comunismo; gracias a esta asociación, el titular transmite como propiedad prominente del Partido Comunista Español y, más en concreto, de Carrillo, sucarácter totalitario.

Otras veces ocurre que el periodista hace referencia a una realidad empleando unaexpresión ecoica, es decir, una expresión que representa un pensamiento atribuido a otro.Al recurrir a dicha expresión o enunciado, el hablante manifiesta su propia actitudrespecto a la opinión de la que se hace eco; en el caso de la ironía, la actitud siempre seráde rechazo o desaprobación (Sperber y Wilson, 1986: 290-296). Así, en el texto 7 se puede considerar que el redactor cuestiona el pensamiento que recoge la nominalización

125 | P á g i n a

Page 127: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 127/362

Page 128: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 128/362

Page 129: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 129/362

mujer del ministro José Ignacio Wert”,El Mundo, Televisión,12/09/2012, 20:35).

Podemos pensar que el titular vincula a la periodista con su marido sencillamente porque él es más conocido que ella, de modo que si se emplease el nombre propioEdurneUriarte la mayoría de los lectores no sabrían a quién se está refiriendo. Pero dado que lanoticia informa, en concreto, de la incorporación de la periodista a TVE, es fácil que elintérprete movilice una serie de supuestos del estilo «el equipo y los contenidos de TVEsuelen alterarse al entrar un nuevo partido en el gobierno» o «en las instituciones públicasse producen nombramientos pordedocracia»; estas premisas pueden llevarle a concluirque la propiedad ‘ser mujer de Wert’ ha tenido más importancia en ese fichaje que otrascaracterísticas del referente que quedan relegadas al cuerpo de la noticia: la de ser periodista y catedrática de Ciencias Políticas.

De hecho, el diarioEl País recibió algunas críticas de sus lectores por haberrecurrido a un titular muy similar al deEl Mundo, “TVE ficha a la esposa del ministroWert como tertuliana de «Los desayunos»”, y decidió sustituirlo por el de “Edurne Uriartese incorpora como tertuliana a «Los desayunos de TVE»” (El País,El País, Televisión,12/09/2012, 17:56). Pocos días después aparecía en este último diario un artículo de

opinión, “La esposa de…”, en el que el defensor del lector pedía disculpas por considerarel primer titular discriminatorio y tendencioso, ya que podía dar a entender que el únicomérito con el que contaba la periodista era el de ser la mujer del ministro de cultura. Esteejemplo muestra que los lectores procesamos los datos que los redactores seleccionan delos referentes como una unidad intencional e interpretamos que si han decidido referirsea Edurne Uriarte destacando la propiedad ‘mujer de Wert’ puede ser para comunicar algomás que lo que se ha transmitido de manera explícita.

Por último, en el siguiente texto tampoco nos resulta difícil adivinar cuál es laintención del periodista al revelar la etnia a la que pertenece la persona entrevistada:

(10) [Titular] La comida ultra incendia Orriols[Subtítulo] Un reparto de alimentos solo entre españoles fractura a un barrio valenciano de inmigrantesLuisa Fernández cobra 400 euros. Mantiene a seis hijos y cuatro nietos.Y reside en una casa “de patada”, que es como denomina al piso queocupa ilegalmente en un bloque de la antigua CAM. Este sábado

128 | P á g i n a

Page 130: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 130/362

sonreía. Se llevó una bolsa blanca con conservas, pasta y productos dehigiene. “No soy racista. Pero es que los inmigrantes…”, decíaesta gitana de 52 años (J. Gil, “La comida ultra incendia Orriols”,El País,Comunidad Valenciana, 30/03/2014, 12:05).

De la lectura del titular y del subtítulo se deduce que la noticia informa acerca deun reparto de alimentos que se llevó a cabo en el barrio valenciano de Orriols y del quesolo podían beneficiarse ciudadanos españoles. Al introducir las palabras complacientescon el reparto de una de las residentes del barrio y, acto seguido, referirse a ella poniendode relieve que es gitana, se promueve una caracterización implícita del referente como lasdescritas anteriormente. Así, gracias a supuestos fácilmente accesibles como «los gitanos

pertenecen a un pueblo originario de la India que emigró hacia distintos países» y «losgitanos sufren a menudo exclusión social», el periodista llama la atención sobre laincongruencia de las palabras de la entrevistada: sería esperable que las personas que hansufrido algún tipo de discriminación debido a su procedencia y costumbres rechazasencon mayor vehemencia prácticas como la que la noticia describe.

2.4. Las etiquetas discursivas

Este apartado se ocupa de un mecanismo que ha recibido la atención de un buennúmero de estudiosos en los últimos años y que ha recibido distintas denominaciones,entre ellas la deencapsulador, anáfora conceptual yetiquetaje discursivo. Simplificando bastante la cuestión, se trata de sintagmas nominales que remiten anafórica ocatafóricamente a un fragmento de texto más o menos extenso, y, en todo caso, denaturaleza predicativa. Tal y como señalan autores como González Ruiz o LópezSamaniego, se trata de sintagmas nominales que se caracterizan por encapsular el

contenido de una o más predicaciones, al mismo tiempo que lo categorizan en función dela estrategia discursiva del emisor (González Ruiz, 2008: 251; López Samaniego, 2014:79).

En el texto 11, encontramos una etiqueta discursiva – la pataleta de la dirigente popular con el reparto aprobado por el Gobierno central – que encapsula el contenido deuna serie de oraciones previas –acotadas mediante corchetes–, en las que se da cuenta dela reacción de Esperanza Aguirre ante el reparto de la financiación autonómica:

129 | P á g i n a

Page 131: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 131/362

Page 132: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 132/362

la pataleta de la dirigente popular y como han constatado algunos trabajos que analizanel funcionamiento de las etiquetas discursivas en los editoriales (Izquierdo Alegría yGonzález Ruiz, 2013), al conceptualizar como una entidad discursiva delimitada unantecedente formado por una serie de predicaciones los periodistas pueden revestir alreferente de una valoración negativa.

2.5. El señalamiento de términos potencialmente estigmatizadoresUn comportamiento de los redactores que se observa en algunas noticias es su

distanciamiento con respecto a alguno de los términos que integran la red correferencial; para ello se sirven de elementos tipográficos como las comillas o bien atribuyen laexpresión a terceros. En el texto 12 por ejemplo, vemos que el periodista se encarga deespecificar entre paréntesis que los propios inmigrantes usan el términoasalto y que laetiquetalos clandestinos la maneja la policía marroquí.

(12) Hubo que esperar más de 24 horas para poder recoger testimonios entrelos participantes en elasalto a Ceuta (asalto o ataque, así lo denominanellos mismos), dado que el martes fueron dispersados al extrarradio dealgunas capitales, preferentemente Tánger, Larache y Rabat. […]

Cuesta entender cómo se organizan“los clandestinos” (como les llamala policía marroquí) desde una mentalidad occidental: por ejemplo, que por estar en el bosque haya que pagar (L. Gómez, “La frontera sur selucha cuerpo a cuerpo”,El País, España, 09/03/2014, p. 22).

Podemos considerar que en casos como estos el periodista rebaja suresponsabilidad con respecto al empleo de expresiones que conceptualizan la realidaddestacando su faceta menos favorable3; al fin y al cabo, las palabrasasalto y losclandestinos hacen hincapié en el carácter ‘ilegal’ de la acción y, en el caso concreto delas vocesasalto y ataque, se moviliza la idea del recurso a la violencia.

3 Distintos autores han señalado que uno de los ámbitos en que predomina la caracterización peyorativa de hechos y personas es en el discurso sobre la inmigración (Portolés, 2000; CrespoFernández, 2010: 279-284). Así pues, se entiende que el empleo de términos como los ilegales,los clandestinos, los indocumentados o los asaltantes para hacer referencia a los inmigrantes

contienen, en palabras de Crespo Fernández, “valores connotativos que destacan la idea delmismo [del inmigrante] como fuera de la ley y contribuyen, de esa manera, a su exclusión social”(Crespo Fernández, 2010: 279).

131 | P á g i n a

Page 133: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 133/362

Al señalamiento mediante elementos tipográficos se suma a veces informaciónimplícita que hace hincapié en la desaprobación del redactor con respecto a la recreaciónnegativa de la realidad que promueven ciertos términos:

(13) El presidente ruso, Vladimir Putin, pidió una reunión del Consejo deSeguridad de la ONU antelas “aventuras criminales” de losucranianos. Kiev insiste en que está combatiendo a“terroristas”, perosus militares se encontraron en los puestos de control recién tomadoscon vecinos de la zona que se acercaban a ellos exigiendo que semarchasen (X. Colás, “La guerra prende en el este de Ucrania”,El Mundo, Mundo, 03/05/2014, p. 20).

El periodista presenta entrecomilladas dos expresiones manejadas por Putin parareferirse a los sectores de la población ucraniana que se oponen a la presencia de soldadosrusos en la zona y a sus acciones:terroristas y aventuras criminales de los ucranianos,respectivamente. La oraciónKiev insiste en que está combatiendo a “terroristas”seencuentra coordinada con una oración introducida por pero, conectorcontraargumentativo que, desde un punto de vista pragmático, anula las inferencias que podrían derivarse de la primera oración (Flamenco García 1999: 3863-3868). En esteejemplo concreto, se anulan algunos rasgos que suelen asociarse al concepto deterrorista:‘violencia’, ‘terror’, ‘armas’, ‘muerte’, ‘estrategia’. Y ello se consigue al contraponer altérmino empleado por Kiev una descripción de la realidad que no se corresponde con elesquema conceptual que proporciona la palabraterrorista: la de unos vecinos de losalrededores, presumiblemente desarmados, que tan solo exigen a los soldados que semarchen.

Por lo tanto, los periodistas no solo seleccionan expresiones que activan propiedades inoportunas del referente, sino que a veces se distancian de aquellas vocesque podrían producir tal efecto.

3. CONCLUSIONESEn definitiva, las cadenas nominales se sirven muy a menudo de la información

que se comparte (o se presupone compartida) con el destinatario para, por una parte,mantener el referente y, por otra, ir describiéndolo progresivamente gracias a la presentación de ciertas propiedades y la omisión de otras. Puesto que el periodista

132 | P á g i n a

Page 134: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 134/362

presume que los lectores atribuirán relevancia a la información proporcionada, a vecesrevela propiedades del referente que en realidad sirven de excusa para que sea el lector elque infiera otras características de él.

En este estudio, en concreto, se ha intentado poner de manifiesto que los periodistas recurren a menudo en sus noticias y reportajes a expresiones que revelan las propiedades más desfavorables o inoportunas de los referentes. En la medida en que lasredes correferenciales hacen que el lector de un pretendido relato de hechos tenganecesariamente en cuenta determinadas propiedades caracterizadoras del referente,comunicadas de manera explícita o implícita, se trata de mecanismos que guían lainterpretación y que pueden ser usados para transmitir implícitamente una valoraciónsobre los hechos de los que se informa.

4. BIBLIOGRAFÍAÁLVAREZ, Alfredo Ignacio; NÚÑEZ, Rafael; DELTESO, Enrique (2005): Leer en español.

Oviedo: Ediciones Nobel.BERNÁRDEZ, Enrique (1982): Introducción a la Lingüística del texto. Madrid: Espasa-

Calpe.CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y Amparo TUSÓN VALLS (1999): Las cosas del decir.

Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.CRESPO FERNÁNDEZ, Eliecer (2010): “Eufemismo y disfemismo léxico en la designación

del inmigrante ‘sin papeles’”. Bulletin of hispanic studies, 87, 3, 273-291.CUENCA, Maria Josep (2000): Comentario de textos: Los mecanismos referenciales.

Madrid: Arco/Libros.ESCRIBANO, Asunción (2008): Comentario de textos informativos. Madrid: Arco/Libros.FLAMENCO GARCÍA, Luis (1999): “Las construcciones concesivas y adversativas”, en

Ignacio BOSQUE y Violenta DEMONTE (dirs.): Gramática Descriptiva de la LenguaEspañola. Madrid: Espasa-Calpe, III, 3805-3878.

GONZÁLEZ R UIZ, Ramón (2008): “Las nominalizaciones como estrategia demanipulación informativa en la noticia periodística: el caso de la anáforaconceptual”, en Inés OLZA MORENO, Manuel CASADO VELARDE y RamónGONZÁLEZ R UIZ (eds.): Actas del XXXVII Simposio Internacional de la SociedadEspañola de Lingüística (SEL). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Navarra, 247-259.

133 | P á g i n a

Page 135: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 135/362

GRIJELMO, Álex (2012): La información del silencio. Cómo se miente contando hechosverdaderos. Madrid: Taurus.

IZQUIERDO ALEGRÍA, Dámaso y Ramón GONZÁLEZ R UIZ (2013): “La evaluación a travésde un mecanismo cohesivo: las etiquetas discursivas en un corpus de editoriales”,en Carmen LLAMAS SAÍZ, Concepción MARTÍNEZ PASAMAR y Manuel CASADO VELARDE (coords.): Léxico y argumentación en el discurso público actual.Frankfurt am Main: Peter Lang, 149-185.

LAKOFF, George y Mark JOHNSON ([1980] 1986): Metáforas de la vida cotidiana (trad. C.González Marín). Madrid: Cátedra.

LÓPEZ SAMANIEGO, Anna (2014): Las etiquetas discursivas: cohesión anafórica ycategorización de entidades del discurso. Navarra: EUNSA.

NÚÑEZ, Rafael y Enrique del TESO (1996): Semántica y pragmática del texto común.Madrid: Cátedra.

PORTÓLES, José (2000): “Ilegales. Nombres, adjetivos y xenofobia”. Mugak, 2, s. p.Disponible desde Internet en formato HTML: http://revista.mugak.eu/articulos/show/15

SÁNCHEZGARCÍA, Francisco (2010): Pragmática de los titulares políticos. Las estrategiasimplícitas de persuasión ideológica. Madrid: Taurus.

SPERBER , Dan y DeirdreWILSON ([1986] 1994): La relevancia. Comunicación y procesoscognitivos (trad. E. Leonetti). Madrid: Visor.

134 | P á g i n a

Page 136: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 136/362

7. El condicional contrafáctico en la construcción de espacios

mentales y su despliegue en la argumentación jurídica

EDGARDO GUSTAVO ROJASCENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICOS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Resumen: Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Lenguaje jurídico, cognicióny comunicabilidad: la escritura de sentencias judiciales desde una perspectiva lingüístico-cognitiva” (Universidad Nacional de La Plata), dirigido por la Dra. Mariana Cucatto, codirigido por el Dr. Ernesto Domenech y financiado por el Programa Nacional de Incentivos a DocentesInvestigadores (Ministerio de Educación de la República Argentina). Nuestro objetivo consisteen socializar con la comunidad académica nuestros primeros hallazgos en un estudio sobre laconfiguración operativa de los condicionales contrafácticos en la trama argumentativa de losfallos producidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Para llevarlo a cabo,adoptamos como marco teórico de referencia la teoría de los espacios mentales y la integraciónconceptual (Fauconnier & Turner 1998 y 2008, Fauconnier 1996 y 2005, Turner 2007, Pascual2012) y nos encuadramos metodológicamente en una estrategia cualitativa de investigaciónaplicada al análisis lingüístico.Palabras clave: Enunciados contrafácticos, Lenguaje jurídico, Fusión conceptualAbstract: This work is part of the research project "Lenguaje jurídico, cognición ycomunicabilidad: la escritura de sentencias judiciales desde una perspectiva lingüístico-cognitiva"(Universidad Nacional de La Plata), directed by Dr. Mariana Cucatto, co-directed by Dr. ErnestoDomenech and funded by the Programa Nacional de Incentivos a Docentes Investigadores

(Ministerio de Educación de la República Argentina). Our target is to socialize with the academiccommunity our first findings in a study on the operational configuration of counterfactuals in theargumentative frame of Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina judgments. To do this,we take as theoretical framework the theory of mental spaces and conceptual blending(Fauconnier & Turner 1998 and 2008, Fauconnier 1996 and 2005, Turner 2007, Pascual 2012)and methodologically we position ourselves in a linguistic study based on qualitative researchstrategies.Keywords: Counterfactuals statements, Legal language, Conceptual blending

Page 137: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 137/362

1. INTRODUCCIÓNEste trabajo recupera aspectos del discurso jurídico tratados en el Proyecto de

Investigación “Lenguaje jurídico, cognición y comunicabilidad: la escritura de sentencias judiciales desde una perspectiva lingüístico-cognitiva” (Universidad Nacional de LaPlata), dirigido por la Dra. Mariana Cucatto, codirigido por el Dr. Ernesto Domenech yfinanciado por el Programa Nacional de Incentivos a Docentes Investigadores (Ministeriode Educación de la República Argentina). Nuestro objetivo consiste en socializar con lacomunidad académica nuestros primeros hallazgos en un estudio sobre la configuraciónoperativa de los condicionales contrafácticos en la trama argumentativa de los fallos producidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.

Cabe recordar que los enunciados contrafácticos conforman un tipo de emisióncondicional cuyo carácter hipotético y probabilidad de ocurrencia se encuentrancancelados por el mismo discurso que a través de ellos se construye (RAE 2009: 905-907), como se aprecia en el siguiente ejemplo: “Si la ley 25.779 no se hubiese sancionado,sin duda que serían los jueces de la Nación y esta Corte Suprema quienes hubiesen debidocancelar todos los efectos de las leyes 23.492 y 23.521” (Corte Suprema de Justicia de la Nación, Causa S.J.H. y Otros/05). Este tipo de enunciados contradice estados de cosasy/o hechos de la realidad fáctica, al mismo tiempo que establece entre ellos una relación

de causalidad, premisa consecuencia o implicación (Montolío 1999, RAE 2009). Deacuerdo con la lógica clásica, un condicional material “si A, entonces B” es falso si y solosi el antecedente A es verdadero y el consecuente B es falso. Teniendo en cuenta que elantecedente de todo contrafáctico tiene valor falso, resultaría, por consiguiente,indefectible y trivialmente verdadero (Goodman 1947, Palau 1980). Sin embargo, loshablantes no consideran necesariamente verdadero todo contrafáctico y distintoshablantes pueden asignarle un valor de verdad diferente, de forma tal que el problema,

para los estudiosos que se han ocupado del tema, antes que de naturaleza lógica, es decarácter pragmático y cognitivo (Montolío 1999, RAE 20009).

Estas construcciones han acaparado la atención de distintas disciplinas ycorrientes lingüísticas, tales como la gramática (Montolío 1999, RAE 2009), la teoría dela argumentación (Ducrot 1982), los estudios retóricos (Harding 2004), la lingüísticatextual (Van Dijk 1977 y 1978) y la lingüística cognitiva (Cuenca y Hilferty 1999,Sweetser y Dancygier 2000, Croft y Cruse 2004, Evans y Green 2006, Coulson y Oakley

2008), entre otras. Tal preocupación, sin embargo, no ha suscitado estudios sobre lasformas y funciones que adoptan estos enunciados en corpus conformados por textos

136 | P á g i n a

Page 138: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 138/362

jurídicos, a pesar de que distintos analistas de la argumentación judicial reconocen larecurrencia de estas construcciones en dichos productos textuales (Atienza 2005,Guibourg 2012). Asimismo, tanto estos últimos como los referentes teóricos del campolingüístico coinciden en afirmar que la lógica clásica y los estudios formalistas dellenguaje no dan cuenta de los sutiles significados que comunican los contrafácticos, porlo cual sugieren la necesidad de avanzar hacia la construcción de nuevos modelosdescriptivos y explicativos para abordarlos.

Aunque los contrafácticos son habituales en la lengua de la vida cotidiana y nosuelen ocasionar conflictos comunicativos entre los hablantes, sus remisiones a unarealidad extralingüística contraria a los hechos fácticos resultan problemáticas en elmarco de determinados lenguajes específicos, como la ciencia y el derecho, donde lasafirmaciones deben fundamentarse en forma coherente de acuerdo con criterios delegitimidad fuertemente estandarizados. Si tenemos en cuenta el impacto que el discurso judicial imprime sobre las trayectorias de los individuos y colectivos sujetos a su imperio,entendemos que el vacío de estudios sistemáticos sobre su dimensión contrafácticasupone una “deuda” que debe ser saldada, dado que el discurso del derecho “interviene performativamente en la construcción del orden social y en la disputa por la hegemonía”(Ruiz 2012).

Esta potencia y “ubicuidad” del derecho en la regulación de las relaciones sociales(Atienza 2002) ha significado una interpelación manifiesta al campo intelectual y ha provocado una profunda indagación sobre las racionalidades que subyacen a latramitación social del conflicto y a la justificación discursiva de las decisiones queintentan dirimirlo, dentro y fuera del campo jurídico (Boltanski 1990, Atienza 1999,Martínez Martínez 2004). En el caso de nuestra disciplina, el estudio de lenguaje jurídicose ha convertido en una prolífica rama de la lingüística aplicada que busca proveer

herramientas a los operadores jurídicos para producir textos claros y coherentes, porconsiderar que únicamente de este modo cumplen acabadamente con su importante rolsocial, es decir, fundamentando y comunicando eficazmente sus decisiones.

Luego de un período dominado por las discusiones sobre la retórica de laargumentación jurídica, el debate intelectual sobre el discurso del derecho se hareactivado a fines del Siglo XX en torno a dos tipos de problemas: por una parte, se tratade interpretar y describir la inscripción del discurso judicial en las culturas y sociedades

desde una perspectiva local e inmanentista; por otra parte, se busca diagnosticar y proponer nuevas formas de articulación entre las variantes discursivas de distintos

137 | P á g i n a

Page 139: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 139/362

Page 140: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 140/362

2. ENCUADRE TEÓRICO Y METODOLÓGICOLa lingüística cognitiva forma parte de una empresa interdisciplinaria que se

ocupa de la cognición en sus múltiples dimensiones; han contribuido al afianzamiento del paradigma, principalmente, ciencias como la filosofía, la psicología, la antropología, laneurociencia y la lingüística (Cuenca y Hilferty 1999, Evans y Green 2006). En estemarco, el estudio cognitivista del lenguaje ha surgido en la década del ochenta como unareacción explícita al generativismo y a las teorías modularistas de la mente (Langacker1999, Cuenca y Hilferty 1999), y si bien es cierto que originalmente abarcaba numerosascorrientes y teorías “rivales”, también lo es que en la actualidad se caracteriza por unacreciente convergencia teórica y metodológica (Evans y Green 2006, Langacker 2008).Así, los principales referentes del paradigma coinciden en sostener que la lengua no es unsistema autónomo de algoritmos, por lo cual no puede ser estudiada en forma aisladarespecto de fenómenos cognitivos básicos tales como la memoria, la atención, la percepción y la categorización (Langacker 1986, 1999 y 2001, Croft y Cruse 2004, Dirveny Ruiz de Mendoza Ibáñez 2010). Esta perspectiva asumida tempranamente por losimpulsores del paradigma –denominada generalmente como “compromiso cognitivo”–ha sido una de las principales razones que explican tal tendencia convergente (Delbecque2008, Dirven y Ruiz de Mendoza Ibáñez 2010).

La lingüística cognitiva entiende que las expresiones verbales codifican modos de percibir y conceptualizar la experiencia (Cabré y Lorente 2003, Dirven y Verspoor 2004,Cucatto A. 2010), moldean y externalizan el mundo conceptual de los sujetos (Dirven yVerspoor 2004, Evans y Green 2006, Cucatto A. 2010) y se organizan en una estructurafractal de niveles (Langacker 2008 y 2009) o continuum de unidades, más específicas enlos niveles inferiores –léxico y morfológico– y más esquemáticas en los superiores – sintáctico, textual y discursivo– (Langacker 1986, 2000, 2001, 2008 y 2009, Cabré y

Lorente 2003, Cucatto M. 2009). En otras palabras, se sugiere que los niveles “clásicos”de análisis lingüístico no están separados por límites tajantes, por lo cual cabría evidenciarlos mismos fenómenos y procesos cognitivos en todos ellos; esta impronta “fractal” de laorganización lingüística, a su vez, resulta coherente con el compromiso cognitivo antesaludido. Por caso, la habilidad cognitiva de correlacionar estructuras y contenidosconceptuales –que resultará crucial en nuestro estudio– se manifiesta tanto en laformación de palabras cuanto en la sedimentación de estructuras gramaticales –tales

como los contrafácticos– y en la producción discursiva de metáforas y otrasmanifestaciones textuales del razonamiento analógico.

139 | P á g i n a

Page 141: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 141/362

Page 142: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 142/362

pertenecientes a los espacios alineados que, por este motivo, se denominan espacios deentrada (Fauconnier 1996, Langacker 1999, Evans y Green 2006). Para nuestros propósitos, los contrafácticos pueden asumirse como el resultado de correlacionarinformación de distintos espacios mentales en una estructura simbólica que opera en eldevenir discursivo como una fusión o integración conceptual (Evans y Green 2006,Coulson 2006, Turner 2007).

Entendemos que uno de los espacios de entrada que se integran en y por lasemisiones contrafácticas pertenece a un plano de conceptualización que difiere de larealidad empírica, razón por la cual consideramos pertinente indagar cómo se integrandichas construcciones en una trama discursiva caracterizada por sus pretensiones deobjetividad, coherencia, validez y facticidad (Montolío 2000, Habermas 1998), es decir,cómo se inscribe la contrafactualidad en el marco de la argumentación jurídica plasmadaen textos concretos del campo judicial. Asumimos que la complejidad de los significadosconstruidos a través de los enunciados contrafácticos, como así también las dificultades para asignarles valores de verdad y/o pertinencia argumentativa, justifican nuestraaproximación cognitivista a sus manifestaciones textuales en los fallos producidos por laCorte Suprema de Justicia. Al mismo tiempo, entendemos que el enfoque funcionalistade la lingüística cognitiva resulta coherente con el deslindamiento de la lógica formal que

proponen los principales referentes teóricos en el tratamiento de la argumentación jurídica, como así también en la consideración de los aspectos pragmáticos que hacen ala aceptabilidad de los argumentos en el campo judicial.

Dado que no existen estudios previos sobre estas construcciones verbales en estetipo de corpus, nos situamos en un nivel de estudio exploratorio y proponemos adoptarestrategias cualitativas de investigación social sobre una muestra intencional de textos(Sierra Bravo 1993, Samaja 1993, Valles 1999). Toda vez que nos orientamos a la

construcción, ampliación e integración de las categorías analíticas que permitancomprender el uso de estos enunciados, consideramos que nuestra propuesta se inscribeen el marco del paradigma interpretativo (Taylor y Bogdan 1984, Vasilachis de Gialdino1992a y 1992b, Valles 1999, Sautu 2001 y 2003, Sautu et al 2005). Asimismo, y con elfin de abarcar un mayor espectro de variantes, seleccionaremos fallos judicialescorrespondientes a distintas ramas del derecho y a distintos períodos históricos desde laúltima reforma constitucional. En este sentido, entendemos que el muestreo teórico tiene

como propósito recolectar datos que permitan maximizar las oportunidades de desarrollar

141 | P á g i n a

Page 143: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 143/362

conceptos, descubrir sus variaciones e identificar relaciones sustantivas entre losconceptos derivados de los mismos datos.

Cabe destacar que la selección del corpus no solo obedece a la relevancia quetienen los fallos de la corte, sino también al proceso de planificación y edición que loscaracteriza, aspectos que limitan la irrupción del azar, el descuido u otros factores que pudieran incidir en su elaboración. En efecto, la Corte Suprema de Justicia de la NaciónArgentina es el máximo organismo jurisdiccional del sistema judicial de nuestro país, porlo cual tiene la “última palabra” en cuestiones cruciales, particularmente sensibles y deamplio impacto social; por caso, es el órgano que decide sobre la constitucionalidad delas leyes dictadas por el Congreso y de los decretos resueltos por la Presidencia de la Nación. Por estos motivos, sus fallos son el resultado de un exhaustivo y complejo proceso de estudio, discusiones y acuerdos que involucran a numerosos actores pertenecientes a distintos estamentos y especialistas en diferentes ramas del derecho(Barrera 2012). Esta singularidad del trabajo que llevan a cabo los jueces de la corte, deacuerdo con nuestra perspectiva, justifica la conformación de nuestro corpus, máxime sitenemos en cuenta que sus fallos fijan el estándar judicial de todo el país, además de sentarlos antecedentes jurisprudenciales más relevantes.

En el siguiente apartado presentaremos algunos ejemplos tomados del corpus para

ponderar la factibilidad de nuestra propuesta analítica. En cada caso, explicaremos cómo puede aplicarse la teoría de la integración conceptual y el lugar que ocupan loscondicionales contrafácticos en la trama argumentativa de los fallos. En cuanto a estaúltima operación, optamos por considerar los componentes que hacen a la argumentaciónmínima, es decir, las razones y tesis que sostienen los jueces, a fines de no ampliarinnecesariamente –en esta fase del análisis– las categorías teóricas empleadas. En lamedida que el encuadre teórico-metodológico resulte oportuno y permita avanzar en la

investigación, proyectamos evaluar la alternativa de incluir un marco referencialespecífico para dar cuenta de la dimensión argumentativa de los productos textuales queintegramos al corpus.

3. ANÁLISIS DE EJEMPLOS TOMADOS DEL CORPUSEl primer ejemplo (1) que presentamos corresponde al texto del denominado

“Fallo Arriola”, ampliamente citado y comentado en el contexto nacional debido a sus

consecuencias jurisprudenciales. Se trata de una causa judicial iniciada en el año 2006contra un joven por tenencia de marihuana, acción que le valió una condena de seis años

142 | P á g i n a

Page 144: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 144/362

de prisión resuelta por el tribunal de primera instancia. Su abogado patrocinante recurrióla sentencia original alegando que tal decisión afectaba la esfera de la vida privada del joven, protegida por el Art. 19 del texto constitucional, y fue por esta razón que la causa judicial recayó en la Corte Suprema de Justicia. Finalmente, este máximo tribunalconcluyó fallando a favor del imputado, adoptando una decisión que contradecía loresuelto durante 1990 en un proceso judicial análogo, conocido como “Caso Montalvo”.El condicional contrafáctico que transcribimos aparece inmediatamente después delresumen que sintetiza los antecedentes del caso y presenta la primera razón que llevó altribunal a modificar su postura precedente:

(1) Si "Montalvo" hubiese resuelto con ese alcance el problema, la Cortehabría ejercitado un control de constitucionalidad en abstractoconsumado mediante una decisión única con el efecto de clausurar poranticipado toda posibilidad de examinar, en casos posteriores, si laconducta del imputado es o no una acción privada protegida por elartículo 19 de la Constitución (A. 891. XLIV. Recurso de hecho. AS yotros s/ C 9080).

La lingüística cognitiva sugiere que una habilidad fundamental para interpretarlos enunciados consiste en activar –esto es, traer a la memoria de corto plazo– contenidosconceptuales organizados en esquemas que se almacenan en la memoria enciclopédica,llamados dominios cognitivos; se trata de paquetes de información más o menos establesque son activados, principalmente, por los ítems léxicos. En este caso, consideramos queexpresiones tales como “control de constitucionalidad”, “imputado”, “acción privada”,entre otros presentes en el enunciado, sugieren la evocación de un dominio cognitivo deamplio alcance que un lector competente en ciencias jurídicas debe ser capaz demanipular para lograr su interpretación; de otro modo, la comprensión del texto se veríaobstaculizada por el fenómeno que las ciencias cognitivas denominan hipocognición.Ahora bien, este dominio cognitivo amplio y esquemático no se activa en el vacío sinoque viene instanciado o anclado en los casos particulares que se vinculan por analogía enel texto, es decir, los casos Montalvo y Arriola. Este anclaje del dominio esquemático delderecho en los casos aludidos supone la emergencia de un contenido conceptualidiosincrásico en el devenir del discurso que, de acuerdo con nuestro marco teórico, puedecategorizarse como un nuevo espacio mental; este término técnico, precisamente, fueacuñado por Turner y Fauconnier para designar este tipo de instancias conceptuales

emergentes.

143 | P á g i n a

Page 145: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 145/362

Antes de presentar un nuevo ejemplo, quisiéramos detenernos para reforzar unaidea que hemos presentado en la introducción del trabajo, relacionada con las finalidadesque persigue el estudio del lenguaje jurídico, esto es, la intención de dotar a los expertosen esta lengua de especialidad de herramientas que permitan hacer más eficaces su producciones textuales. Existe, por supuesto, un conjunto irreductible de conceptos propios de las ciencias jurídicas que hemos sintetizado con la noción amplia de dominiocognitivo del derecho, pero, según los especialistas, no es esta cuestión la que principalmente dificulta la comprensión de los textos legales. Antes bien, se hacomprobado en diversos estudios de campo que son las estructuras gramaticales,tendencialmente arcaicas, abigarradas y concatenadas del lenguaje jurídico los elementosque menos favorecen la claridad de sus manifestaciones textuales. En este sentido, valdrála pena hallar otras operaciones cognitivas que subyacen a la producción e interpretaciónde los condicionales contrafácticos para dar cuenta de su complejidad, y en tal sentidoavanzaremos en el análisis de los siguientes fragmentos que tomamos de nuestro corpus.

Nuestro segundo ejemplo (2) corresponde a la sentencia producida durante 2008 por la Corte Suprema de Justicia en el denominado “Caso Tejerina”, de ampliarepercusión social, jurisprudencial y política en Argentina. Romina Tejerina fue

condenada originalmente a cumplir una pena de catorce años de prisión por el delito dehomicidio calificado por el vínculo, bajo circunstancias atenuantes; la víctima del hechohabría sido su hija recién nacida y gestada como producto de una violación. El caso judicial reavivó el debate público sobre el aborto no punible y en este marco llegó a lacorte, órgano jurisdiccional que finalmente convalidó la sentencia. El fragmento que presentamos está situado entre dos razones esgrimidas por la corte para adoptar taldecisión; en el cotexto precedente se aduce que no existen procedimientos objetivos que

puedan determinar con precisión la proporcionalidad entre las penas y los delitos; en elcotexto subsiguiente, se examina la pena impuesta por el tribunal en el caso:

(2) Si los jueces hubiesen tenido en cuenta las circunstancias de reducciónde la culpabilidad sólo para tener por configuradas las "circunstanciasexcepcionales de atenuación" y se hubiesen desentendido de ellas almomento de mensurar la pena, probablemente hubieran fijado un montode prisión cercano al máximo previsto en el artículo 79 del CódigoPenal: veinticinco años (T. 228. XLIII. Recurso de queja. TRA s/ Hom.Cal.)

144 | P á g i n a

Page 146: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 146/362

La selección de este fragmento obedece a que pone en juego otra funciónargumentativa del condicional contrafáctico, mientras que (1) presenta una de las razonesque sostienen la tesis del tribunal, (2) opera como un pasaje entre dos razones diferentes,ambas vinculadas con el llamado principio de culpabilidad, es decir, los dos cotextos previamente referidos. Es la estructura propia del condicional contrafáctico lo que posibilita esta estrategia argumentativa, dado que la primera de estas razones se recuperaen la prótasis del enunciado, en tanto que la segunda razón se anticipa en la apódosis delcondicional modalizada por el adverbio de probabilidad. Valiéndonos de este segundoejemplo, quisiéramos puntualizar en qué consiste la operación cognitiva denominadafusión, amalgama o integración conceptual.

Es de considerar que los condicionales contrafácticos ponen en juego, al menos,dos espacios mentales de entrada. Uno de ellos está conformado por los estados y loshechos de la realidad fáctica tal como sucedieron o, al menos, como se representan en eltexto judicial; en los fallos de la corte, puntualmente, son los hechos sintetizados en lossumarios y resúmenes que encabezan las sentencias. El otro espacio mental de entrada esla contracara o contraparte del primero ya que involucra estados de situación y hechoscontrarios a la realidad fáctica; la teoría de los espacios mentales sugiere que lacorrelación entre uno y otro resulta posible merced a un tercer componente, llamado

espacio genérico, típicamente constituido por dominios cognitivos de mayor alcance, deun orden más esquemático, que atañen al conocimiento enciclopédico de los sujetos. Lafusión conceptual conformaría un cuarto espacio mental emergente en la sucesión deldiscurso que recupera selectivamente información de ambos espacios de entrada: losactores del mundo fáctico del primer espacio mental –en este caso, los jueces del tribunalinferior– y los hechos –contrarios a la realidad fáctica– del segundo.

El siguiente ejemplo (3) es un fragmento de sentencia que aparece inmediatamente

después de la tesis sostenida por los ministros de la corte. En este fallo se resolvióinhabilitar la posibilidad de que el ex presidente Carlos Saúl Menem –titular del PoderEjecutivo Nacional entre 1989 y 1999– fuese reelecto por segunda vez. Dado que una delas razones aducidas por la parte actora fue que tal inhabilitación implicaría una aplicaciónretroactiva del marco legal aludido –más precisamente, la cláusula transitoria novenaredactada por la Convención Constituyente de 1994–, la Corte Suprema debió refutar estatesis. Si bien la explicación completa del fragmento significaría inmiscuirse en detalles

legales bastante complejos, entendemos que no resulta necesario hacerlo para comprenderla función argumentativa del contrafáctico. En efecto, el marcador discursivo –operador

145 | P á g i n a

Page 147: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 147/362

argumentativo de refuerzo– que abre el fragmento –en el enunciado que precede alcondicional contrafáctico– deja claramente entrever su remisión a la tesis sobre talretroactividad desarrollada en el cotexto precedente de la sentencia:

(3) Indudablemente, la cláusula sub exánime no consagra retroactividadalguna. Distinto hubiera sido, por ejemplo, si se hubiese dado porconcluido el transcurso de seis años antes de cumplirse el plazo, por laaplicación del artículo noventa que lo establece en cuatro años (O.20.XXXIV. OAJC s/ Acción de amparo).

El condicional contrafáctico, en este caso, se presenta en su forma marcada, dadoque la apódosis –“Distinto hubiera sido”– precede a la prótasis. Sin perjuicio de losefectos que acarrea esta inversión del orden natural en que se suelen presentar losenunciados condicionales en el discurso corriente, cabría esperar que un análisis de lasoperaciones cognitivas previamente aludidas en torno a (1) y (2) arrojara los mismosresultados. En los términos específicos de nuestro marco teórico, la conjunción “si”acompañada del verbo finito –pretérito del subjuntivo– funciona como un constructor deespacios mentales de naturaleza contrafáctica y habilita el tránsito hacia la fusiónconceptual propia de estos enunciados. Nos interesará, seguidamente, proponer otrahabilidad cognitiva que creemos hallar en los ejemplos del corpus, antes de aproximarnosa las conclusiones finales del trabajo.

Como indicamos en el apartado sobre nuestro encuadre teórico, mientras loselementos léxicos aportan el contenido conceptual –dominios cognitivos y espaciosmentales– de las construcciones verbales, los elementos gramaticales proveen laconfiguración estructural. La perspectiva cognitivista en los estudios del lenguaje sostieneque estas últimas se definen por un procedimiento de sedimentación progresiva dado porsu empleo recurrente en el discurso, y derivan de este modo en rutinas cognitivas con

distintos grados de rentabilidad en la interacción verbal. Amén de las funcionesargumentativas previamente relevadas, el condicional contrafáctico resulta un ejemplorepresentativo de esta ductilidad verbal, además, porque con escasos elementosmorfológicos y gramaticales –el mero constructor de espacio ya indicado– pone en escenadiferentes y complejas operaciones cognitivas que impactan directamente en laconstrucción del sentido. Al respecto, se ha discutido extensamente sobre las relacionessusceptibles de ser establecidas entre la prótasis y la apódosis de los enunciados

condicionales; por caso, nos hemos referido en nuestro marco conceptual a las relacionesde causalidad, implicación o premisa-conclusión, entre otras posibles.

146 | P á g i n a

Page 148: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 148/362

Page 149: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 149/362

niveles, adoptando una perspectiva macroscópica, hemos observado que resultanfuncionales para presentar razones jurídicas –ejemplo (1)–, para enlazar distintas razones –ejemplo (2)–, y para reforzar las tesis que esgrimen los magistrados en sus produccionesdiscursivas–ejemplo (3)–. En el segundo nivel, asumiendo una perspectiva microscópica,observamos que los elementos léxicos activan distintos dominios cognitivos y espaciosmentales, que los aspectos morfológicos favorecen la integración conceptual de estosúltimos, y que los componentes gramaticales sugieren distintas modalidades deexploración mental.

Con respecto al papel que cumplen los enunciados contrafácticos en laorganización argumentativa de los textos, y en la medida que nos hallamos en unainstancia preliminar de nuestra investigación, nos hemos restringido a los componentesmínimos, esenciales, necesarios y suficientes de este tipo textual, es decir, a las razonesy tesis presentadas en las sentencias. Con respecto a las rutinas cognitivas relevadas ysugeridas en el análisis de los ejemplos, y por los mismos motivos, nos hemos limitado aseñalar algunas operaciones básicas para los distintos niveles de organización lingüística,mas merece la pena aclarar que la naturaleza fractal que el paradigma cognitivistaadscribe al lenguaje indicaría que las mismas habilidades son susceptibles de operarindistintamente en cada uno de ellos. Con todo, creemos haber hallado en este paradigma

un marco referencial operativo para avanzar en el conocimiento de los enunciadoscondicionales contrafácticos empleados en los textos jurídicos, con posibles proyeccioneshacia otras variedades de la lengua española.

4. BIBLIOGRAFÍAATIENZA, Manuel (1999): “El derecho como argumentación”. En: ISEGORIA Nº 21, pp.

37-47.

ATIENZA, Manuel (2002): “Por qué el derecho”. En:Ensayos jurídicos en memoria de José María Cajica Camacho. Vol. II. Puebla: Cajica, pp. 65-80.

ATIENZA, Manuel (2005): Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica.México: UNAM.

BARRERA, Leticia (2012): La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial. Buenos Aires: Siglo XXI.

BOLTANSKI, Luc (1990):El amor y la justicia como competencias. Avellaneda:

Amorrortu, 2000.

148 | P á g i n a

Page 150: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 150/362

CABRÉ, M. Teresa y LORENTE, Marcé (2003): “Panorama de los paradigmas enlingüística”. En: ESTANY, A. (coord.)Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía.Vol. Ciencias exactas, naturales y sociales. Madrid: Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, 2004, pp. 433-468.

COOMBE, Rosemary y COHEN, Jonathan (1999): "The Law and Late Modern Culture:Reflections on Between Facts and Norms from the Perspective of a CriticalCultural Legal Studies". En:University of Denver Law Review 76 , pp. 1029-1055.

COULSON, Seana & OAKLEY, Todd (2008): “Connecting the dots. Mental spaces andmetaphoric language in discourse”. En: OAKLEY, T. y HOUGAARD, A. (eds.) Mental Spaces in Discourse and Interaction. Amsterdam: John Benjamins B.V., pp. 27-50.

COULSON, Seana (2006): “Conceptual blending in thougth, rhetoric and ideology”. En:K RISTIANSEN, G., ACHARD, M., DIRVEN, R. y R UIZ DEMENDOZA IBÁÑEZ, F. (eds.)Cognitive Linguistics: Current Applications and Future Perspectives. Berlin:Mouton De Gruyter, pp. 187-210.

CROFT, William y CRUSE, Alan (2004) Lingüística cognitiva. Madrid: Akal.CUCATTO, Andrea (2008): “La iconicidad en el lenguaje escrito. Un estudio lingüístico-

cognitivo sobre la conectividad”. En: XI Congreso de la Sociedad Argentina de

Lingüística. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.CUCATTO, Andrea (2009): “Un enfoque lingüístico-cognitivo para trabajar la conexión en

los textos escritos. De la gramática al discurso”. En: Revista Latinoamericana deEstudios del Discurso. Vol. 9 Nº 1, pp. 11-44.

CUCATTO, Andrea y CUCATTO, Mariana (2004): “La gramaticalización de la pieza léxica´ver´. Del uso del sistema a la sistematización del uso”. En:Pragmalingüística Nº12, pp. 27-43.

CUCATTO, Mariana (2005): “La estrategia lingüístico-cognitiva de lareificación. El casode las sentencias judiciales”. En: Memorias del XIV Congreso Internacional de ALFAL. México, Monterrey, CDROM.

CUCATTO, Mariana (2009): “Narrar para describir; describir para argumentar. Laoperación lingüístico-cognitiva de la reificación en las sentencias penales de primera instancia”. En: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. Vol.9 Nº 1, pp. 45-66.

149 | P á g i n a

Page 151: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 151/362

CUCATTO, Mariana (2011a): “Algunas reflexiones sobre el lenguaje jurídico comolenguaje de especialidad: más expresión que verdadera comunicación”. En: Revista Virtual Intercambios Nº 15.

CUCATTO, Mariana (2011b): “Discurso Jurídico y conexión. El caso de las sentencias penales”. En: Actas del V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y II Jornadas Internacionales de Discurso y Disciplina. Universidad Nacional deVilla María.

CUENCA, M. Josep y HILFERTY, Joseph (1999): Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

DELBECQUE, Nicole (2008): “Semántica cognitiva y categorización lingüística”. En:R ODRÍGUEZESPIÑEIRA, M.J. y PENA SEIJAS, J. (coords.)Categorizaciónlingüística y límites intercategoriales. Santiago de Compostela: Servizo dePublicacións e Intercambio Científico, pp. 19-56.

DIRVEN, René & VERSPOOR , Marjolyn (2004):Cognitive Exploration of Language and Linguistics. Amsterdam: John Benjamins B.V.

DIRVEN, René & R UIZ DEMENDOZAIBÁÑEZ, Francisco (2010): “Looking back at thirtyyears of Cognitive Linguistics”. En: TABAKOWSKA, E., CHOINSKI, M. yWRASZKA, L. (eds.)Cognitive linguistics in action: from theory to application

and back . Berlin: Mouton De Gruyter, pp. 11-70.DUCROT, Oswald (1982): Decir y no decir. Barcelona: Anagrama.EVANS, Vyvyan & GREEN, Melanie (2006): “Meaning construction and mental spaces” y

“Conceptual Blending”. En:Cognitive Linguistics: An Introduction. EdinburghUniversity Press.

FAUCONNIER , Gilles (1996): “Analogical Counterfactuals”. En: FAUCONNIER , G. &SWEETSER , E. (eds),Spaces, Worlds and Grammar . Chicago University Press, pp.

57-90.FAUCONNIER , Gilles (2005): “Fusión conceptual y analogía”. En:Cuadernos de

Información y comunicación, Nº 10, pp. 151-182.FAUCONNIER , Gilles & TURNER , Mark (1998): “Conceptual Integration Networks”. En:

Cognitive Science, Nº 22 Vol. 2, págs. 133-187. Versión ampliada y corregida,2001.

FAUCONNIER , Gilles & TURNER , Mark (2008): “Rethinking metaphor”. En: GIBBS, R.

(ed.) Cambridge Handbook of Metaphor and Thougth. Cambridge UniversityPress, pp. 53-66.

150 | P á g i n a

Page 152: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 152/362

GEERTZ, Clifford (1983): “Conocimiento local: hecho y ley en la perspectivacomparativa”. En:Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de lasculturas. Barcelona: Paidós Básica, 1994, pp. 195-262.

GUIBOURG, Ricardo (2012): “Posibilidad y utopía”. En: En:Filosofía del Derecho Nº 1, pp. 119-134.

HABERMAS, Jürgen (1998): Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estadodemocrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: EditorialTrotta, 2005.

HARDING, Riddle (2004):Simple regrets: counterfactuals and the dialogic mind .Maryland: Faculty of the Graduate School of the University of Maryland.

LANGACKER , Ronald (1986): “An Introduction to Cognitive Grammar”. En:CognitiveScience 10, pp.1-40.

LANGACKER , Ronald (1999): “Virtual Reality”. En:Studies in the Linguistic Sciences29.4, pp. 77-103.

LANGACKER , Ronald (2000): “Estructura de la cláusula en la gramática cognoscitiva”.En: Revista española de lingüística aplicada. Vol. Monográfico 1, pp. 19-65.

LANGACKER , Ronald (2001): “Dinamicity in Grammar”. En: Axionathes 12. Netherlands:Kluwer Academic Publishers, pp. 7-33.

LANGACKER , Ronald (2003): “Constructional Integration, Grammaticization, and SerialVerb Constructions”. En: Language and Linguistics 4(2), pp. 251-278.

LANGACKER , Ronald (2008):Cognitive Grammar. A Basic Introduction. Oxforduniversity press.

LANGACKER , Ronald (2009): Investigations in cognitive grammar . Berlin: Mouton DeGruyter.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Faustino (2004): “Teorías de la argumentación jurídica: una visión

retrospectiva de tres autores”. En: Revista Telemática de Filosofía del Derecho, Nº 8 , 2004/2005, pp. 273-296.

MATTILA, Heikki (2006):Comparative Legal Linguistics. Wiltshire: Ashgate.MONTOLÍO, Estrella (1999): “Las construcciones condicionales”. En: BOSQUE, I. y

DEMONTE, V. (eds.)Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo III.Madrid: Espasa Calpe, pp. 3643-3730.

MONTOLÍO, Estrella (2000): “Les estructures condicionals [si P, Q] i la seva relevancia

en les formulaciones legislatives, administratives y jurídiques”. En: Revista dellengua y dret (34), pp. 67-91

151 | P á g i n a

Page 153: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 153/362

MONTOLÍO, Estrella (2008): “La escritura en el quehacer judicial. Estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la Escuela Judicial de España”. En: Revista Signos 41 (66), pp. 33-64.

MONTOLÍO, Estrella (2010): “Discourse, Grammar and Professional Discourse Analysis:The Function of Conditional Structures in Legal Writing”. En: GIANNONI, D. yFRADE, C. (eds.) Researching Language and the Law. Bern: Peter Lang AG, pp.19-48.

PASCUAL, Ester (2012): “Los espacios mentales y la integración conceptual”. En:IBARRETXE-A NTUÑANO, I. y VALENZUELA, J. (dirs.) Lingüística cognitiva.Barcelona: Anthropos, pp. 147-166.

R EALACADEMIAESPAÑOLA(2009): “Construcciones condicionales y concesivas”. En: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Editorial Espasa Calpe, pp. 897-922.

R OJAS, Gustavo y PIECHOCKI, Gregorio (2012): “Los estudios lingüísticos en el marco delas ciencias cognitivas. El caso de la aproximación cognitiva al estudio de lametáfora conceptual en el discurso jurídico”. En: Jornadas de Iniciación en la Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales, Universidad Nacional deQuilmes. En prensa.

R UIZ, Alicia (2012): “Editorial”. En:Filosofía del Derecho Nº 1.SAMAJA, Juan (1993):Epistemología y metodología. Buenos Aires: EUDEBA.SAUTU, Ruth (2001): “Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias

sociales”. En: SAUTU, R. y WAINERMAN, C. (comps.) La trastienda de lainvestigación. Buenos Aires: Lumiere, pp. 181-198.

SAUTU, Ruth (2003): Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos aires:Lumiere.

SAUTU, Ruth, BONIOLO, Paula, DALLE, Pablo y ELBERT, Rodolfo (2005): Manual demetodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos yelección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

SIERRA BRAVO, Restituto (1993):Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.SWEETSER , Eve & DANCYGIER , Barbara (2000): “Constructions with if, since, and

because: Causality, epistemic stance and clause order”. En: COUPER , E. yK ORTMANN, B. (eds.)Cause. Condition. Concession. Contrast. Cognitive and

Discourse Perspectives. Berlin: Mouton De Gruyter, pp. 111-142.

152 | P á g i n a

Page 154: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 154/362

TAMAYO YSALMORÁN, Rolando (2003): Razonamiento y argumentación jurídica.México DF: UNAM.

TURNER , Mark (2007): “The Way We Imagine”. En: R OTH, I. (ed.) Imaginative Minds. London: British Academy & Oxford University Press, pp. 213-236.

VALLES, Miguel (1999):Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiónmetodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

VANDIJK , Teun (1977): Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid:Cátedra, 1980.

VANDIJK , Teun (1978): La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona:Paidós, 1992.

VASILACHIS DEGIALDINO, Irene (1992a): Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

VASILACHIS DEGIALDINO, Irene (1992b): El análisis lingüístico en la recolección einterpretación de materiales cualitativos. En: Forni, F., Gallart, M. y Vasilachis deGialdino, I, Métodos cualitativos II. La práctica de investigación. Buenos Aires:Centro Editor de América Latina, pp. 153-208.

153 | P á g i n a

Page 155: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 155/362

8. Pro-drop and topic continuity in Italian and Modern Hebrew

ILARIA BACOLINICA’ FOSCARI UNIVERITY

Abstract:This article is concerned with the interpretation and distribution of Null Subjects (NS)and silent topics in Modern Hebrew and Italian. It is widely recognized that the NS Parameter isnot binary, since ‘micro-parametric’ diversifications emerge across languages, which mainlyconcern reference, phi features and morphological richness. The central idea is to explore the possibility of a unified explanation based on a comparative interface analysis. According toShlonsky (2009), Hebrew lacks NSs referring to first, second and third person in the present tense.In the past and future tenses, only third person referential NSs - as opposed to first and second persons - are licensed, while expletive pro is always licit, leading to the assumption that Hebrewrepresents an intricate case of a semi pro-drop language. Instead I argue that pro is licensed inHebrew by an agree relation (with a specific type of topic) only when occurring in an embeddeddomain. In main clauses a continuing topic is always realized by an overt pronoun. Adopting thehypothesis that overt pronouns and pros have the same function as resumptive pronouns(Frascarelli 2007), I show that an overt pronoun in Hebrew occurring in the same context wherein Italian a pro would appear is a phonologically weak and destressed item. To sum up, evidenceis provided that the Topic Criterion hypothesis (see Frascarelli & Hinterhölzl 2007) positivelyaccounts for the distribution of third null pronouns not only in a pro-drop language as Italian, butalso a semi pro-drop language like Modern Hebrew.

1. INTRODUCTIONWorking within the Minimalist Program, Frascarelli (2007) proposes that the

interpretation of third person null pronoun is closely linked to the realization of a specific

type of topic: the Aboutness-shift Topic. According to Frascarelli & Hinterhölzl (2007),this Topic presents the function of introducing a new aboutness topic (or proposing atopic-shift) in the discourse: this pragmatic function is inherently associated with the itemof which information is stored (Reinhart (1981)). From the prosodic point of view, it issignaled by a rise in the intonational contour that is aligned with the tonic vowel in its fullextension and reaches its peak on the post-tonic syllable. Consider the following example provided by Frascarelli (2007: 7)

154 | P á g i n a

Page 156: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 156/362

(1) Il materiale era tantissimo quindi all’inizio l’ho fatto tutto di corsacercando di impiegarci il tempo che dicevate voi magari facendolo un po' superficialmente pur di prendere tutto- l’ultima unit la sto facendo l’avevo lasciata un po' da parte […]

“the material was quite a lot, so at the beginning I did it all in a rush,trying to do it in the time that you had fixed, perhaps a littlesuperficially, so as to do everything- I’m doing the last unit now, I had put it aside before [...]”

Fig. 1: Aboutness-shift Topic in Italian

In (1) a student is speaking about the material of a language course she is attendingto. At some point, she proposes a new topic, the DPl’ultima unit , and, as we can see inFigure 1, this DP “is signaled by a sharp rise on the tonic syllable - the diphthong [ju] -and likewise by a sharp fall after it”. The commentla sto facendo presents a low tonewithout particular peaks. Indeed, an intonational break afterl’ultima unit signals the prosodic boundary between the Topic in question and the rest of the sentence. To resume,this topic is namedAboutness-shift Topic in Frascarelli & Hinterhölzl (2007) (from now

onwards F&H 2007) as it combines its [+aboutness] feature with a topicalshift in thediscourse. Actually, the authors show the existence of different types of topic located inthe C-domain and propose a Topic Hierarchy (cf. 2) based on a strict correlation betweendiscourse functions of topics and their grammatical properties:

(2) Topic Hierarchy:CP[A-Top (Topic Shift [+aboutness]) > C-Top (ContrastiveTopic) > G-Top (Familiar Topic)]

155 | P á g i n a

Page 157: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 157/362

In particular, when the [+aboutness] feature is associated with given informationand a low tone, a Familiar Topic is introduced for topic continuity (mainly in German -Left Periphery) or for the function of afterthought (Right Periphery). Whereas, when aTopic proposes a contrast between its comment and one or more other Topics, associatedwith an ascendant intonational contour, Contrastive Topics are realized

2. THE IDENTIFICATION OF NULL SUBJECTS2.1. The Silent Topic in Italian

As already mentioned in the foregoing section, the Aboutness-shift Topic is theconstituent which identifies an argument pro, that is, provides a referential value for athird NS (through Agree). Indeed, pros have the same function as clitic/weak pronouns, it is to say, they serve as resumptive pronouns in Italian basegenerated topic constructions:

(3) [CP [{Topic di Aboutness-shift} . . . [IP [ pro/weak pronoun…]]]]

AGREE

Moreover, Frascarelli (2007) points out that the Aboutness-shift Topic can also

be silent. In fact, it is realized only when speakers want to propose a topical shift. Inother words, if the current Aboutnes-shift Topic remains as “what a sentence is about”1 in the following sentences, then it presumably will be maintained as silent (cfr.Frascarelli 2007: 32):

(4) (a)Leok , onestamente, ha molto successo con gli studenti e [ognistudente] j pensa cheprok/*j è un genio!

(b)Leok , onestamente, ha molto successo con gli studenti eCP[[A-

Top Nullo<Leok >]Leok is very successful with students and [every students]J thinkshek/*j is a genius”

In (4a), it is shown that pro cannot be interpreted as [ogni studente], even thoughit is the nearest constituent that may act as an antecedent.Pro is necessarily identified ascoreferent with the current topic Leo. (4b) illustrates Frascarelli’s idea that “the DP Leo

1 Cf. Reinhart (1981).

156 | P á g i n a

Page 158: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 158/362

is established as the Aboutness-shift Topic in the matrix clause and kept silent in thesecond conjunct”. According to the Topic Criterion, every sentence must have an[+aboutness] feature and it is licit to assume that the highest Spec,CP position is alwaysoccupied to identify this feature. Such a position indeed corresponds to the Aboutness-shift Topic position, on which the realization of NS in a pro-drop language as Italiandepends. Lastly, when the Topic in question is silent, a familiar Topic (acting as a lowcopy of it) is necessary used for topic continuity in a language like German, but notobligatory in Italian. In spite of the fact the author first proposes the Topic Criterion for pro-drop languages like Italian, I will show that it is valid also for a partial pro-droplanguage such as Modern Hebrew.

2.2. The NS Parameter in Modern HebrewHebrew represents an interesting case of semi pro-drop language that allows the

dropping of the subject in some contexts not well-defined. Chomsky himself affirms that“Hebrew is another case” (1982: 241). In other words, the distribution of NSs appears to be complex. On the other hand, Shlonsky (2009) proposes the following picture toaccount for the distribution on NSs in Modern Hebrew:

(a) the expletive pro is always licensed;(b) first and second person NSs simply do not exist, because there are some “clitic

subjects” incorporated to the verb, that make the [Spec,IP] position appear empty;(c) as for third person NSs, there is no difference between non-referential andreferential covert subjects. However, the latter may appear but it “must be controlled” bythe matrix subject, that can make it capable of reference. This can occur only in the pastand future tense, because:

“ present tense verbs in Hebrew are participles, not only morphologically butsyntactically. [..] The Hebrew participle lacks a specification for [person] not because a [person] slot happens to be lexically absent from its phi set, but because there is a conflict between its nominal nature and the possession ofsuch a slot” (Shlonsky 2009: 20).

I will focus on point (c), and present an alternative analysis.

157 | P á g i n a

Page 159: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 159/362

3. THE ANALYSIS OF DATA3.1. Method

An online test has been created using Google Drive in order to reach Hebrewnative speakers who were in Israeli. This grammatical test contained 12 sentences preceded by a communicative situation (a context). Informants were asked to expresstheir grammatical judgment for each sentence, specifying if sentences were grammatical(yes), ungrammatical (no) or marginal (??). In case they chose the last option, a furtherquestion asked them to provide a reason for the marginality. I have collected 22 fullyanswered tests. Participants are between the age of 23 to 55 years old and educationallevel was at least BA degree.

3.2. The Topic Criterion hypothesis in Modern HebrewThe corpus consists of elicited sentences, grammatical judgments from the test

and passages extrapolated from the Harry Potter novel (the translated version in ModernHebrew). In particular, working with informants, I could collect data in which NSs areidentified by the local Aboutness-shift Topic, in line with the Topic Criterion hypothesis.Consider the following example:

(5) [Ha-professor] hekhzir et ha-mivkhanimthe-professor take bake.PST-3MS ACC the-essaysmetukanim, [ha-assistent] shelo natan otamcorrected the-assistant3MS-GEN distribute.PST-3MS 3PL-ACC aval hu itragez mipneishe pro

but he get angry.PST-3MS becauselo ratsa latet otam be-oto-ha-rega

NEG want.PST-MS give.INF 3PL-ACC in-this-in-moment

“The professor has corrected the essays, his assistant has distributedthem, but he got angry because pro did not want that pro hadimmediately distributed them”

In (5), a NS is used in the underlined sentence and it has been accepted by allinformants: the null pronoun can be identified because the reference is assigned by thecurrent Aboutness-shift Topic (Frascarelli 2007), and the sentence obtains the Full

Interpretation (Chomsky 1993). Let us analyse it in more detail. Firstly, the speaker

158 | P á g i n a

Page 160: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 160/362

Page 161: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 161/362

Page 162: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 162/362

Fig.3: rise intonational countor of the pronoun hem in (7)

As counterproof, let observe the prosodic structure of the DPhem in a contextwhere it has a different function, that is, maintaining the topic continuity:

(8) (context: some students are queuing in front of Students Office.The estimated waiting time is 1 hour):A: [Giulia, Emma e Carlo]1 should be here. They had to demandtheir academic degree, but I can’t see them with all these people…What you think? Could they have already done?B: [uhm.. actually]…hem1 kivu šepro1 yelxu habayta muda“they hoped that (they) will go home early”

In (8) the topic of the discourse is the DPGiulia, Emma e Carlowhich remainsthe current Topic also in the following sentences. In other words, it is the constituent thatcan provide a referential value for the null pronoun. In this case, speaker B uses the

pronounhem in order to maintaining the topic continuity. In fact, it presents a low tonewithout any intonational peaks (Figure 4), thus it qualifies as Familiar Topic:

161 | P á g i n a

Page 163: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 163/362

Fig.4: prosodic structure of the underlined sentence in (8)

To conclude, these first data show the applicability of the Topic Criterion even inModern Hebrew. To put it differently, a null/weak pronoun is realized in the same contextwhere it would appear in Italian too.

3.3. Third null pronouns in Hebrew present tense: a comparison with Italian I will now discuss syntactic and prosodic proprieties of collected data where NSs

appear in cases excluded by Shlonsky (2009), mainly in present tense:

(9) A: Ma im Gavriel?. what with Gavriel“What’s about Gavriel?”B: Ah Gavriel! hu amar šepro mevaleah Gavriel! he say.PST-3SM that enjoy.PRES.PART-SM

mehud ve pro rotse le-ishaver

a lot and want-PART.PRES-SM INF-stayshamthere“Ah Gavriel! he said that he is having fun and that he wants tostay there”

162 | P á g i n a

Page 164: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 164/362

Speaker A asks news aboutGavriel, introducing this referent in the discourse.Speaker B uses a weak pronoun (underlined) to provide the answer and only then NSs areused (in bold). By contrast, only NSs appear in Italian language (10B)5:

(10) B: Ah Gabriele! pro ha dett-o chepro si staah Gavriel! say.PST-3S that RIFL be.PRES-3S

divertendo molto e vuol-e riman-ereenjoy-GER a lot and pro want.PRES-3S stay-INF

lìthere

However, the dropping of the subject in Modern Hebrew can present difficultiesin some contexts, as the following:

(11) [context: a mom is making dinner, at some point turning towards her husband,who is playing video games, and looking at her unsupervised child, says:]Mom: Takshiv hu omer shepro roce

Listen he say.PRES-3S that want.PRES-3S

lishtotINF.drink“Listen! He is saying that (he) wants to drink”

The NS in (11) is followed by a present tense verb (i.e.,roce “wants”). However,the grammatical judgements are unexpected: this sentence has been rejected by 45.5% ofinformants, 22.7% have accepted it and 31.8% still accepts it, but marginally. In

particular, although the topic of the discourse in (11) is present in the extralinguisticcontext (the child ), the speaker choses to introduce it in the linguistic context by using the pronounhu (in bold). Then, a pro appears. I believe that the 54.5 % of informants whoconsider this sentence grammatical or marginal should be noteworthy and investigated.To some extent, it has to deal with the partial-pro drop nature of this Semitic language. In

5 We have asked to three Italian native speakers to judge the sentence in (10) and we can confirm

that the use of the three pros is not optional. However, a weak pronoun (covert) –as in Hebrew–is possible, but it is not the immediate choice. Therefore, no relevant differences emerge sincenull and weak pronouns have the same function (see Frascarelli 2007).

163 | P á g i n a

Page 165: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 165/362

the light of this, we assume that the Left Periphery in Hebrew is “more limited” comparedto languages like Italian. In fact, when the local Aboutness-shift Topic has been justintroduced in the discourse, a NS is the only possible choice if one wants to maintain asthe current topic the topic just proposed:

(12) (previous context: Scrimgeour shook it for a moment, while hisgaze ran through the room [..] “I prefer not to be interrupted” hesaid, “nor spied” he added, pointing his wand at the windows.Tends were closed immediately. “Well, then, [..] we need yousafe”)[rosh ha-memshala] natakh et atznòhead the-government rose.PST-3MS ACC PRO.RIFL-3S

le-govho ha-merabi ve- pro amar “ani samekhof-stature the-height and say-PST-3MS I satisfiedve-merutzeand-happy“The Prime Minister rose to his full stature and pro said: “I amdefinitely satisfied”

The current topic in (12) isrosh hamemshala. As the previous context shows, ithas been introduced to propose a conversational shift (the current Topics wasScrimgeour ). Now that the local topic has been established, a NS is used in thecoordinative sentence. I would like to conclude by outlining the Left Periphery ofsentences like (10) and (11):

(13) [CP1“activated” A-Top..[CP2 {null A-Top}..[IPhu.. [CP2..{null A-Top}..[IP pro

The “activated” Aboutness-shift Topic (A-Top) in (13) has been introduced in the previous context (CP1), thus it is silent in the following sentences (CP2 andCP3). In orderto establish the linking between the null Aboutness-shift Topic and the subject in IP, anovert pronoun should be used. Once this linking is done successfully, the realization of anull pronoun in the following sentence (CP3) does not affect the FI.

164 | P á g i n a

Page 166: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 166/362

165 | P á g i n a

Page 167: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 167/362

4. CONCLUSIONIn the light of what is claimed here, I argue that pro is licensed in Hebrew by an

agree relation (with a specific type of topic) only when occurring in an embedded domainor adjunct sentences. In main clauses a continuing topic (cf. Frascarelli & Hinterhölzl2007) is realized by an overt pronoun. Adopting the hypothesis that overt pronouns and pros have the same function as presumptive pronouns (Frascarelli 2007), I assume that anovert pronoun in Hebrew occurring in the same context where in Italian a pro wouldappear is a phonologically weak and destressed item. Furthermore, I would like to proposea Topic Criterion for Hebrew:

(14) Topic Criterion in HebrewA third NS is identified by the current Aboutness-shift Topic, onthe condition that the latter is not silent and the NS is realized ina secondary clause (cf. 7; 11; 12). If the current topic is silent, aweak pronoun in [Spec,IP] is generally required to activate the[+aboutness] feature (cf. 8; 9; 10). Once thislinking6 between theovert pronoun and the silent topic is successfully established, therealization of a NS is possible. Therefore, the Aboutness-shift

topic cannot be maintained as the current topic across utterances.

It can be represented as in (15):

(15) S1 Aboutness-shift, S2 hu, S 3 hu

S3 pro

In (15), the current Aboutness-shift Topic has been already established (S1). Itassigns the reference to the overt pronoun by the Agree relation (S2); once this relation isdefined, a pro can be licensed if it presumably is in an embedded clause (S 3). Otherwise,another overt pronoun is used. In this sense, I believe Hebrew is a pro-drop language.

6 Using Holmberg’s terminology.

166 | P á g i n a

Page 168: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 168/362

5. REFERENCESCHOMSKY, Noam. (1982): Some concepts and Consequences of the theory of Government

and Binding, Linguistic Inquiry Monograph Six. Cambridge: The MIT Press.CHOMSKY, Noam. (1995):The Minimalist Program. Cambridge, Mass.: MIT Press.CINQUE, Gugliermo. (1999): Adverbs and functional heads: A cross-linguistics

perspective. NewYork: Oxford University Press.FRASCARELLI, Mara. (2007): Subjects, topics and the interpretation of referential pro: An

interface approach to the linking of (null) pronouns. Natural Language and Linguistic Theory 25, 691-734.

FRASCARELLI, Mara. and Roland HINTERLHOLZL. (2007): Types of Topics in German andItalian. In K. SCHWABE & S. WINKLER (Eds.), On Information Structure, Meaningand Form, 87-116. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

HOLMBERG, Anders. (2010): Null Subject Parameter. In T. Biberauer, A. Holmberg, I.R OBERTS & M. SHEEHAN (Eds.),Parametric variation: Null subjects in minimalisttheory, 88-124. Cambridge: Cambridge University Press.

R EINHART, Tanya. (1981): Pragmatics and Linguistics: An Analysis of Sentence Topics.Philosophica 27, 53-94.

SHLONSKY, Ur. (1990). Pro in Hebrew subject inversion. Linguistic Inquiry 21, 263-275.

SHLONSKY, Ur. (1997):Clause Structure and Word Order in Hebrew and Arabic. AnEssay in Comparative Semitic Syntax. New York: Oxford University Press.

SHLONSKY, Ur. (2009). Hebrew as a partial null-subject language.Studia Linguistica, 63(1), 133-157.

SIGURDSSON, Halldór . Ármann. (2011): Conditions on Argument Drop. Linguistic Inquiry, 42, 267-304.

167 | P á g i n a

Page 169: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 169/362

9. El caso Bárcenas: descripción y análisis de los argumentos de no

compromiso

TOMÁS CÓRCOLES MOLINAUNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Resumen: El presente trabajo consiste en el análisis retórico-pragmático en las estrategiasdiscursivas que aparecen el marco de una trama de corrupción de reciente aparición en España:el caso “Bárcenas”, en el cual se acusa al Partido Popular de financiación ilegal. Esta investigaciónse centra en la manera en la que se construye el discurso político, en cómo los miembrosimplicados se defienden, y cuál es el orden de aparición y tipo de argumentos que aparecen.

Nuestro trabajo combina postulados de la disciplina pragmática (Grice, 1975; Levinson, 2004) yretórica (Aristóteles, 1971; Quintiliano, 1940), pero también se apoyarán en las ideas de (Plantin,1998) y de (Eemeren y Grootendorst) para definir el escenario discursivo en el que la visión dePerelman. Ch L. y Olbrechts-Tyteca (1958) también será necesaria. El objeto central dedescripción será la noción de compromiso argumentativo y los argumentos de no compromiso,cuya importancia, tras cuantificarse a través de los meses analizados, será vital para calificar ladefensa del Partido Popular. Palabras clave: Pragmática, Análisis del discurso, ACD, Discurso político, Retórica,

Argumentación, Pragma-dialéctica, Principios conversacionales, Compromiso pragmático Abstract: This article performs a pragmatic and a rhetoric analysis of the arguments provided ina recent corruption case in Spain: The “Bárcenas’ case, which deals with the illegal financiationof the Popular Party. This work focuses on the way politicians build their own storytelling anddefense themselves, regarding the appearance of co-oriented or anti co-oriented arguments andwhat sort of arguments are used. These communication strategies are explained by some pragmatic and rhetoric principles: (Grice, 1975; Levinson, 2004; Aristotle, 1971; Quintilianus,1940), and by new lines of rhetoric and argumentative discourse: (Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca, 1958), (Plantin, 1998) or (Eemeren y Grootendorst, 1992). Our main aim will be theconcept of “non compromise”, whose importance is decisive to understand the defense of thePopular Party along the five months of the case, which are part from the research. All argumentshave been extracted, chronologically described and analyzed, and we attach some graphics toshow the argumentative development. Keywords: Pragmatics, Discourse analysis, CDA, Argumentation, Rhetoric, Pragma-dialectics,Conversational principles, Maxims, Heuristics, Political discourse, Corruption case

168 | P á g i n a

Page 170: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 170/362

1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo consiste en analizar un caso de corrupción en España

desde la perspectiva lingüística, y más concretamente, desde los planteamientos de ladisciplina pragmática. El caso que vamos a analizar se da a conocer como caso“Bárcenas”, se inicia a principios del mes de enero de 2013 y tiene como principalesafectados, de un lado, al partido del gobierno en ese momento, el Partido Popular, y deotro, al extesorero del mismo, Luis Bárcenas, a causa de un supuesto delito de fraudefiscal, financiación ilegal y cobro de sobresueldos “en negro”, entre el periodo de los años1990 a 2008.

Por lo general, en el seno de un discurso o debate argumentativo, se establecendos partes enfrentadas que poseen una tesis distinta sobre un mismo suceso, a saber: el proponente, aquel que inicia el debate, p.e., acusando, y el oponente, aquel que recibe laacusación, y por tanto, teóricamente, ha de defenderse. El intercambio de declaracionesde ambas partes dará comienzo a esa disputa retórico-discursiva, cuyo objetivo final seráel de convencer a un tercero, ‒rol ejercido normalmente por un juez o por un auditorio‒,de que su versión de los hechos es la correcta.

De todos los aspectos que podrían examinarse durante los cinco primeros mesesde fase de instrucción de la trama, nuestro interés se centrará en destacar la existencia de

una correlación entre diversos tipos de argumentos, los cuales son utilizados por eloponente, en la que podríamos denominar su “defensa argumentativa”. De esta manera,encontramos relevante describir y analizar las herramientas lingüísticas de las que se sirvey que hemos caracterizado como “carentes de compromiso”, puesto que tanto su presenciacuantitativa como cualitativa o formal son significativas en el cómputo total e argumentosutilizados por esta parte.

2. ANTECEDENTES. ¿SE HAN ANALIZADO PREVIAMENTE CASOS DECORRUPCIÓN?

A primera vista, si nos propusiéramos investigar cualquier caso de corrupción política, nuestra tarea podría realizarse desde múltiples perspectivas, ya sea desde las propias ciencias políticas, el derecho, la sociología, o bien también a partir de la filosofíamoral o la ética. No obstante, nuestra propuesta sería la de poner a la lingüística al serviciode este examen, dado que creemos que sus herramientas y principios teórico-prácticos

pueden aportar mucha luz a la poca visibilidad del análisis del discurso político, al menosen España.

169 | P á g i n a

Page 171: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 171/362

En el marco propiamente del análisis de este tipo de discurso, no hallamos muchasobras precedentes; el motivo por el cual estos trabajos no encuentran raíces en la tradicióninvestigadora española puede ser, como apunta Pujante (1996-97:41), el factor históricode una «larga falta de democracia» y del clima necesario de libertad que este tipo deanálisis del discurso necesita. Pese a ello, hacia finales de la década de los noventa y a posteriori, sí que se han incrementado los trabajos que han conjugado una serie deherramientas metodológicas procedentes tanto del análisis discursivo, como de laRetórica; el punto de partida que encauza a todos es el Análisis Crítico del Discurso (enadelante ACD), y entre ellos rescataríamos los estudios retóricos de ideologías políticasdel PSOE (López Eire, 2000), la visión retórico-discursiva de los discursos parlamentarios durante el Debate de Estado de la Nación de 1995 (Pujante y Morales,1996)1, o la revisión del género de la entrevista política a través del ACD (Laborda, 2000).Inserto en el campo de la política, pero con una notable distancia temática, también vemosel tratamiento y justificación del conflicto bélico entre EE.UU. e Irak, tanto en los mediosde comunicación (Pineda y Domínguez, 2010), y en los discursos parlamentariosespañoles (van Dijk, 2004; Pujante y Morales, 2009), como en los anglosajones oamericanos (Fairclough, 2005; Mazid, 2007; Sahlane, 2012), siendo estos últimos los quese aproximarían más a un análisis argumentativo como el que planteamos aquí.

Conjuntamente al campo de la lingüística, hemos observado que en el ámbito periodístico también se han publicado algunos análisis sobre escándalos políticos, comoel del diarioWashington Post , que reveló la relación entre el presidente Bill Clinton y la becaria Monica Lewinsky; en España destacaríamos los informes sobre casos decorrupción, p.e. el caso Naseiro, a finales de los años ochenta, y más reciente lainvestigación del casoGürtel.

Aun con todo, en la mayoría de los trabajos no se profundiza en la

descripción de los diferentes argumentos de las dos partes que siempre se enfrentan, primero, y segundo, en ningún caso la temática elegida ha sido el desarrollo de lasacusaciones y defensas en torno a una trama de corrupción y el examen de un tipo deestrategias concretas, como las que hemos denominado de “no compromiso”.

1 Este trabajo se incluye dentro del proyecto Análisis del discurso público actual (ADPA),

desarrollado dentro del Departamento de Lingüística general y Teoría de la literatura de laUniversidad de La Coruña, financiado públicamente para el análisis de diferentes tipos de prácticas discursivas orales, enmarcadas en esa misma localidad.

170 | P á g i n a

Page 172: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 172/362

2.1. Bases teóricas. ¿Cómo realizar un análisis lingüístico de un caso de corrupción? Una de las obras de referencia más reciente en las que se combinan varias

dimensiones lingüísticas (ACD, Retórica y Sociolingüística Interaccional) sería Pujantey Morales (2009), pues en ella se asume la necesidad de una multidisciplinariedad a lahora de analizar el discurso (parlamentario) político.

En nuestro caso, nos planteamos las siguientes preguntas:− ¿Qué es el lenguaje y discurso político? ¿Cuál es el punto de partida para

analizarlo?− ¿Qué disciplinas se han encargado de analizarlo hasta ahora?− ¿Hasta qué punto podemos combinar esas tradicionales herramientas

lingüísticas con nuestras ideas actuales? ¿Cómo puede llevarse a cabo?En primer lugar, el objeto de nuestro estudio lo conforman todas las interacciones

verbales que tienen lugar entre los diferentes representantes de la ciudadanía pública, cuyafunción es gobernarla y dirigir sus instituciones democráticas. Las personas que sededican a la política, entonces, realizan frecuentemente acciones verbales varias, comohablar en público ante sus votantes, contestar preguntas en una rueda de prensa, debatiren el parlamento y justificar sus decisiones o realizar entrevistas. Queda claro, entonces,que el lenguaje del que se sirve es un lenguaje puesto en uso, i.e, enmarcado en una

situación comunicativa concreta, con un espacio y un tiempo determinados, y que se produce entre dos o más participantes, cuyo objetivo dentro de esa interacciónseguramente se halle más en el terreno de la práctica y de la acción, que de lo teórico: enotras palabras, el fin del discurso político será el de convencer de que una idea tiene queser aceptada y llevada a término por un público concreto. Veamos un ejemplo (1):

(1) En el Congreso de los Diputados, Mariano Rajoy defiende la Leyde la Reforma Laboral e intenta convencer de que el

abaratamiento del despido será sinónimo de mayor productividad para las empresas. Su objetivo es que los ciudadanos crean queesta medida provocará esos beneficios previstos, mejorando laeconomía y que estos sigan confiando en él, en términos de votos potenciales en el futuro.

2.1.1. Pragmática y análisis del Discurso

Por tanto, nuestra principal base teórica estará conformada por la disciplina pragmática, entendida no tanto como una distinción dicotómica de la semántica, sino

171 | P á g i n a

Page 173: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 173/362

Page 174: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 174/362

Page 175: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 175/362

la conversación cotidiana, ni mucho menos en el discurso político de masas (López Eire,2000).

Además de los postulados de la Retórica Clásica, en nuestro análisis nosserviremos de algunas ideas derivadas de esta disciplina inicial, como son por ejemplo la Nouvelle Rhétorique( NR ) de Perelman y Orbrecht-Tyteca (1958), que recupera el valororiginario de esta, que tan desprestigiado había quedado, y analizará «las técnicasdiscursivas que permiten provocar o aumentar la adhesión de las personas a las tesis presentadas para su asentimiento» (op. cit.34); las premisas de la argumentación y lostipos de objeto de acuerdo (reales y preferibles), y la noción del «auditorio universal» sonclaves para entender los argumentos del caso que vamos a tratar de explicar.

Para completar nuestro análisis, otra de las líneas derivadas de la Retórica es laTeoría de la argumentación (Plantin, 1998), y nos basaremos en la capacidad paraconstruir y modelar las opiniones débiles y convertirlas en sólidos puntos de vista queaboquen a alguien a la admisión de la tesis defendida, objeto fundamental de su estudio.Su noción deargumentatividad en el discurso, que establece un escenario entre la pregunta de un Proponente y la respuesta de un Oponente, junto al juicio de un Tercero,será la base primigenia de nuestras investigaciones. Estos mismos postulados seráncompartidos por la propuesta de laPragma-dialéctica, de Eemeren y Grootendorst

(1992), que ubicada dentro de esta visión, concibe toda argumentación inserta en el marcode una discusión entre un Protagonista y un Antagonista, la cual puede ser delimitada enuna serie de etapas y mediante unasreglas de la discusión crítica (op cit.232-36), cuyoincumplimiento supondría la aparición de una seria de falacias pertenecientes al seno dela retórica, e invalidaría el proceso argumentativo.

2.1.3. Análisis crítico del discurso (ACD)

Junto a las anteriores ramas de estudio, otra disciplina algo más actual que se haocupado del discurso político es el ACD, una ramificación del análisis discursivo engeneral, y que pone el foco en la relación entre ideología y lenguaje (van Dijk, 1993;1999; 2003). Para entender el porqué de este interés hemos de acudir al concepto de poder,el cual, de acuerdo con este autor, se describe en términos de control, y «dado que eldiscurso es una forma de acción, este control también puede ejercerse sobre él y sus propiedades» y «puede influir en cómo definimos un acontecimiento o una situación en

nuestros modelos mentales» (van Dijk, 2003: 47-48).

174 | P á g i n a

Page 176: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 176/362

Así se entiende que aquellos grupos o instituciones que tengan acceso al controlde los discursos, podrán controlar las mentes o la percepción mental de la realidad, y porsupuesto, privarán a otros grupos de ese dominio privilegiado, p.e. de un bien escasocomo el acceso a los medios de comunicación. El objetivo, por tanto, que compartimoscon el ACD será el de desvelar cómo se lleva a cabo esta construcción de losacontecimientos y las prácticas discursivas en las que se enmarcan, quiénes son losactores sociales que efectúan dichos discursos explícitos, y sobre todo, cuáles son lasimplicaciones sociales en este proceso (Martín Rojo, 1998), denunciando la manipulacióny abuso del control sobre el discurso, considerado «como una violación de normas quehace daño a otros […] como el ejercicio ilegítimo del poder» (van Dijk, 1999:26). Y antela existencia tácita de esas diferencias tan marcadas de poder, que dan lugar a órdenesdiscursivos y desigualdades, los investigadores no conciben el ACD como una mera práctica social en la que se describe la situación, sino que «aspiran a producirconocimiento y opiniones […] dentro de procesos de cambio político y social” (op. cit.24). Es, en definitiva, «una forma de compromiso social» (op. cit . 10).

En conclusión, a la hora de trabajar sobre el discurso político es necesario adoptaruna posición analítica y crítica, que haga contemplar cómo las prácticas discursivas ysociales soportan una intrincada red de influencias y objetivos que desembocan en una

comunicación un tanto inaccesible para los ciudadanos pertenecientes a una comunidad.Desde esa pretensión de hacer relucir aquello que «esconde» el lenguaje político, el ACDnecesita de la pragmática, de la retórica y de la argumentación para poder analizar de unamanera efectiva este caso de corrupción política, en el que juegan un papel determinanteel ámbito del significado implícito, la comunicación exclusivamente persuasiva con laaudiencia, y las estrategias que se utilizan para defender uno u otro punto de vista.

3. METODOLOGÍA3.1. Justificación del caso

El motivo por el que nuestro trabajo se centra en este tema se debe con rotundidadal hecho fortuito y oportuno de que la publicación en la prensa española de estos hechoscoincidió con nuestro acercamiento a la disciplina pragmática por las mismas fechas. Dehaber sido otro el momento histórico en el que nos hubiéramos encontrado, podríamoshaber escogido cualquier otra temática, y en esa línea, nos gustaría incidir en la total

libertad e independencia del análisis con respecto a la ideología del partido que analiza,y en la postura científica crítica y ética (van Dijk, 1993:253).

175 | P á g i n a

Page 177: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 177/362

3.2. Selección y tratamiento de los datos Para realizar el análisis completo de este caso, hemos elaborado un corpus de

sesenta y ocho artículos de prensa digital, pertenecientes a los diarios EL PAÍS, ELMUNDO y 20MINUTOS, -en su mayoría-, y a otros como ABC, VOZPOPULI,LIBERTAD DIGITAL, CADENA SER y PÚBLICO. El periodo que comprende es desdeel dieciséis de enero de 2013, hasta el final de mayo de ese mismo año.

A continuación, se han confeccionado una serie de cuadros resúmenes y gráficoscon estadística descriptiva, a través de los cuales, por un lado, se señala cronológicamentela aparición de los argumentos, y por otro, se contabiliza su número, su frecuencia deaparición total y mensual y su ritmo en el transcurso de la discusión. Toda esta presentación se dirige únicamente a demostrar que la descripción cualitativa ycuantitativa de los argumentos de no compromiso, en correlación con los otros tipos, serádeterminante para calificar la actuación el Partido Popular a la hora de defenderse.

4. RESUMEN CRONOLÓGICO DE LOS HECHOS Como punto de partida, y con el fin de contextualizar informativamente la acción,

diríamos que el caso Bárcenas vincularía a la formación en el poder ejecutivo desde

noviembre de 2011, el Partido Popular, con el antiguo extesorero, Luis Bárcenas, a quienen 2009 se le acusa de delito fiscal por el caso Gürtel2. Declarándose inocente, renunciarátemporalmente a su cargo como tesorero (07/2009), y presentará su baja como militantey como senador (04/2010) ante el aumento de las inculpaciones, siendo defendido sinfisuras por el PP durante todo este tiempo. Sin embargo, Bárcenas y PP vuelven a serrelacionados, y el inicio de este caso se construye sobre la base de una triple bombainformativa entre los diarios nacionalesEL PAÍS(ELP) yEL MUNDO (ELM), que comienza

hacia la tercera semana de enero de 2013 de esta forma:1. (16/01.ELP): «Suiza informa de que Bárcenas llegó a tener 22 millones». Tras

hacerse pública esta cantidad en una cuenta del país helvético, el abogado deBárcenas se defiende:

2. (17/01.ELP): «Las empresas de mi cliente se acogieron a la amnistía (fiscal)» proceso aprobado por el gobierno en 2012. Horas más tarde, Hacienda desmiente

2

El caso Gürtel es una trama de corrupción y financiación ilegal del PP, cuya investigación seinicia en 2007, y cuyo foco de atención son los delitos de evasión fiscal y tráfico de influencias,entre otros.

176 | P á g i n a

Page 178: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 178/362

en un comunicado las declaraciones del abogado: «Luis Bárcenas no se ha acogidoa la Declaración Tributaria Especial», y Mª Dolores de Cospedal, secretariageneral del partido, declara que se trata de un tema particular y que no tiene nadaque ver con el PP.

3. (18/01.ELM): «Bárcenas pagó sobresueldos en negro durante años a parte de lacúpula del PP», procedentes de donaciones privadas de empresas que habríanrecibido adjudicaciones públicas de manera ilegal, desde la época Manuel Fragaen Alianza Popular hasta la actualidad. Dados estos indicios, por parte del partidose niega la totalidad de estas informaciones, se señala que Bárcenas no perteneceal PP y se anuncian medidas contra «cualquier conducta impropia». De igualmanera, a veces ni se confirma ni se desmiente, no comprometiéndose, y mientrastanto se anuncia una auditoría interna para aclarar lo sucedido.Finalmente, la apertura definitiva de un nuevo escándalo llega con la publicación

de “Las cuentas secretas de Bárcenas” (31/01.ELP), una serie de fotocopias sobre lasupuesta contabilidad secreta de los tesoreros del PP entre los años 1990 y 2008, y segúnlas cuales, tanto el presidente del gobierno como otros miembros del partido habríanrecibido dinero adicional a sus retribuciones económicas legales, cuyo origen serían lasdonaciones privadas ya señaladas, y cuya distribución habría sido gestionada por Luis

Bárcenas. La gravedad del asunto se intensifica, y los miembros del PP vuelven a negarcon rotundidad las acusaciones, la autenticidad de las fotocopias y su vinculación con elaparato económico del partido, al tiempo que el presidente del senado, Pío GarcíaEscudero, admite uno de los pagos. Tras este mes inicial, los acontecimientos másimportantes pueden resumirse cronológicamente en esta tabla:

177 | P á g i n a

Page 179: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 179/362

MES RESUMEN

Febrero -M. Rajoy no se pronuncia sobre este tema hasta el 02/02, cuando afirma quetodo es falso. Dos días más tarde dice: «todo es falso, salvo alguna cosa».-Se distancian de Bárcenas, y se considera que «ya está todo dicho» (08/02).

-Se admiten más pagos, y Cospedal reconoce que Bárcenas había cobrado unsueldo del partido hasta 2012, por lo que la desvinculación de la que se habla parece no ser del todo completa.

Marzo -Las intervenciones disminuyen, y con ellas, las negaciones.-El partido permanece en silencio, se evita contestar las preguntas sobre eltema y se insiste en que ya se han dado todas las explicaciones necesarias.-ELPconfirma: el PP ha cancelado la auditoría externa anunciada(31/03).

Abril -Continúan las preguntas no contestadas, frases como «ya está todo dicho» oincluso «ya hemos hecho todo lo necesario» (11/04), según la ministra deSanidad, refiriéndose a la auditoría anunciada que nunca se realizó.-Se sigue negando las acusaciones.-Sáez de Santamaría, cuando le preguntan su opinión del informe policial queconfirma la autoría de Bárcenas sobre los papeles, dice: «existe un proceso judicial y son los jueces los que deben aclarar qué ha pasado».

Mayo -Apenas se niegan los hechos; se insiste en que no se sabe lo que Bárcenashizo, que ya han hablado lo suficiente y que le corresponde a los juecesdeterminar lo ocurrido.-Predominan las ratificaciones de pagos por parte de políticos y empresarios.-Avance de la investigación judicial hacia la confirmación del caso.

5. TIPOS DE ARGUMENTOS De los tres géneros clásicos existentes señalados por la retórica –demostrativo,

deliberativo y judicial−, aquel que presenta más concomitancias con el discurso políticode este caso de corrupción es eliudicale (Pujante y Morales, 1996), que conformaban dos partes, acusación y defensa, las cuales debatían un pleito ante un tribunal o juez que debíadictaminar resolución. Según los antiguos rétores, todo arte de discurso posee un esquema

de elaboración que se divide en cinco partes (inventio, dispositio, elocutio, memoriay pronuntiatio). Los oradores enfrentados en una causa judicial han de preparar bien susargumentaciones, «poniéndolas cada una de por sí con orden y debida colocación, demanera que puestas unas, deban seguir otras». Esta función principal es asumida, segúnQuintiliano, por ladispositio (1940, t.2, lib.7, cap.1, 7), gracias a la cual se distribuirán prudentemente las proposiciones.

En este sentido de mayor proporción de unas razones sobre otras se encuentra la

base de nuestro trabajo, puesto que nuestra intención ha sido la de contrastar el peso

178 | P á g i n a

Page 180: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 180/362

cuantitativo de unos tipos de argumentos frente a otros. El escenario en el que noshallamos, recordemos, es el de dos partes enfrentadas con dos discursos en direccionesargumentativas claramente opuestas: el Proponente, que acusa al PP de trama decorrupción, y el Oponente, que niega la veracidad de las acusaciones de la prensa ydefiende la honorabilidad del partido. Como consecuencia, de esas dos tesis distintas podemos diferenciar entre los argumentos del Proponente, y los argumentos del Oponenteo también contraargumentaciones del Oponente que favorecen al sujeto iniciador(Proponente). El esquema de nuestro caso sería este:

Rol argumentativo Proponente (sujeto acusador) Oponente (sujeto acusado)Agente social Prensa Partido Popular

Tesis El PP se ha financiadoilegalmente a través deBárcenas.

Todo es falso.El PP no tiene nada que ver conBárcenas. No somos corruptos.

Rol argumentativo Tercero(s)Agente social Lectores Jueces y votantes

5.1. Argumentos del Proponente Por un lado, el grupo de los argumentos del Proponente está compuesto por todas

las acusaciones de corrupción a los miembros del PP, ya sea de manera colectiva, ‒cuando

el periódico publique una información‒, o de manera individual, ‒cuando un periodistainteractúe con un político‒. Además, se cuentan aquí también las admisiones de pagosque los «actores» implicados reconocen, las cuales contradicen el discurso de negacióndel Oponente, o el cambio de rol argumentativo de Bárcenas, que pasa de situarse juntoa su partido, a denunciarlo por motivos laborales.

VS.

179 | P á g i n a

Page 181: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 181/362

Fig. 1: Total porcentual de tipos de argumentos

En definitiva, podemos sostener que las pruebas que el Proponente presenta afavor de su tesis poseen una notable fuerza argumentativa, pues están apoyadas, bien enlas informaciones que van descubriendo, bien en esos testimonios de presuntosimplicados que reconocen verídicas las acusaciones. El porcentaje de estos argumentosno será inferior al 20% en ningún mes, y supondrá un 28,57% del total de los cinco meses(vid. fig. 1). Su aporte más llamativo se ubica en mayo, en el que tras más de cuatro mesesde caso, y con la tensión en aumento, uno de cada dos argumentos se coorienta ycontradice el discurso del PP (vid. fig. 2).

5.2. Argumentos del Oponente: compromiso argumentativo Por otro lado, el otro gran conjunto de argumentos es el utilizado por el Oponente,

y conformará la defensa de PP frente al elevado número de acusaciones que ha de rebatir.Veamos de qué manera se ha actuado.

Si atendemos a la cronología del caso, el Oponente comienza defendiendo suhonorabilidad ante las acusaciones de corrupción a través de la estrategia de la negación: por ejemplo, a la noticia sobre el dinero de Bárcenas en Suiza, se negará la vinculacióncon el PP alegando que «el dinero de Bárcenas es un tema particular»3 (17/01). Díasdespués, la gran mayoría de acusados también negarán todas y cada una de las

3 A partir de ahora denominaremos a este argumento “Bárcenas NO PP” o “B ~PP”.

180 | P á g i n a

Page 182: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 182/362

Page 183: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 183/362

2)Proponente (Prensa) Oponente (PP)

31/01El PP tiene una contabilidad

secreta y miembros de su partido hancobrado sobresueldos en negrodurante años.

Todo es falso. No reconozcoveracidad en esos «papeles».

31/01Pío García Escudero,

presidente del Senado y miembro delPP, reconoce uno de los pagos queaparece en la supuesta contabilidad.

Otorgamos la etiqueta de «compromiso» o «comprometedores» a este tipo deargumentos, porque los hablantes, en este caso los políticos, cuando los utilizan, sevinculan mucho más al contenido, digamos, de sus palabras. Si alguien niega algo, y mástarde se descubre que es cierto, esa persona tendrá que responder por qué lo hizo, e incluso podría ser acusado de haber mentido. En caso de las medidas, si alguien promete oanuncia un plan, p.e., una auditoría interna dentro del partido (21/01), y más tarde no locumple, igualmente puede ser acusado por haber incumplido su promesa.

5.2.1. Argumentos no comprometedores: Ø compromiso Ya conocemos la noción de compromiso argumentativo y hemos visto que el

hecho de utilizar un argumento tiene como consecuencia (pragmática) la defensa del punto de vista que se plantea, en caso de que este sea puesto en duda. Sin embargo, existenen nuestro análisis un gran abanico de estrategias o argumentos, también dentro de ladefensa del Oponente, a los que les hemos otorgado la categoría de «no

comprometedores», dado que esa consecuencia de defensa del punto de vista quedaanulada. Si observamos el ejemplo (3),

PUNTO DE VISTA NEGATIVO

CUESTIONAMIENTO DE P.DE VISTA

NECESIDAD DE DEFENSA

182 | P á g i n a

Page 184: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 184/362

Page 185: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 185/362

Fig. 2: Total porcentual de argumentos (global - evolución de los meses)

Como el ejemplo (3), existe un número muy importante de argumentos que sesitúan en esta línea argumentativa por parte del Oponente. De hecho, si comparamos la presencia cuantitativa de los argumentos comprometedores frente a los nocomprometedores (vid. fig. 1), observamos que los segundos representan el bloque másnumeroso (39,56% del total). Más, si correlacionamos el ritmo de aparición de ambostipos de estrategias, el cual podemos apreciar en la figura 2, vemos claramente como elcompromiso que suponen negaciones y medidas se ubica predominantemente en losmeses de enero y febrero, pero desciende a niveles casi mínimos conforme va avanzandola investigación, destacando el caso del mes de mayo, donde los argumentos delProponente superan el 56,25% del total. Mientras tanto, los argumentos carentes decompromiso son constantes, e incluso predominantes en algunos meses como abril (44%

del total).Recapitulando, tras una fase inicial en la que se recurre a esta estrategia de la

negación y las medidas, que implican un alto grado de «compromiso», esta deja de serutilizada por los actores sociales del Oponente casi por completo. Su principal recurso a partir de esa fecha serán los argumentos no comprometedores, cuya característica básicaes esa ausencia de responsabilidad argumentativa, es decir, que ofrecen una actitud nodirecta ante las acusaciones, frente a las cuales no se posicionan ni en la confirmación ni

en la negación de las mismas. Como decíamos más arriba, la convicción y la fuerza persuasiva que denotan sus intervenciones es ínfima, y ello hace que desde la perspectiva

184 | P á g i n a

Page 186: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 186/362

de un debate discursivo, el Oponente no lleve a cabo una justificación firme, concisa yrazonada de todo lo que le acusa el Proponente.

5.3. Análisis desde la perspectiva pragmática Ahora bien, ¿qué enunciados componen concretamente esta miscelánea agrupada

en torno a los argumentos carentes de no compromiso? Vamos a tratar de explicar a travésde qué mecanismos pragmáticos podemos entender el funcionamiento de estosargumentos.

Para empezar, hemos de acudir a la teoría de la comunicación inferencial de Grice;según él, el Principio de cooperación (PC), que recomendaría una «contribución a laconversación tal y como exige, en el estadio que tenga lugar, el propósito o la direcciónque usted sostenga» , sería la norma reguladora fundamental de la comunicación, ymientras que los hablantes contribuyan a la conversación en función de ese propósito odirección que exista (Grice, 1975: 516), no se producirá a priori ningún problema. Estasería la base de todo intercambio comunicativo, la cual presuponemos que también sehalla entre el discurso argumentativo entre Proponente y Oponente.

Además del PC, se describen otras cuatro máximas que ayudarían al oyente acomprender la totalidad del enunciado y la intención de su interlocutor; estas se definen

como no prescriptivas, por lo que si los hablantes deciden no cumplirlas, estarán«queriendo decir» algo más que lo que formalmente «se ha dicho». No obstante, esta posibilidad de incumplir las normas se convertirá en una constante en la mayoría de losargumentos no comprometedores, por lo que detrás de estos enunciados deberá inferirsealgo más, si se quiere entender qué se está queriendo trasmitir. Para ello, el oyentenecesitará utilizar las conocidas como “implicaturas conversacionales”. Comprobémoslocon una serie de ejemplos (4-9):

Incumplimiento “encubierto” del PC y dela máxima de cantidad

(contribuya informativamente de maneraválida y necesaria)

(4) - Ya está todo dicho.(5) - Queda poco por añadir.(6) - No me corresponde a mí opinar.(7) - No tengo autoridad para hablar

Incumplimiento abierto de la máxima decantidad

(8) - No voy a hablar de ese tema.(9) -No se permite realizar preguntas.

185 | P á g i n a

Page 187: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 187/362

Al incumplir de manera encubierta el PC o la máxima de cantidad, el Oponenteevita colaborar con el objetivo de la conversación y por tanto, no da paso a que ladiscusión argumentativa siga progresando. En los ejemplos ulteriores, la violación deestas normas se produce abiertamente, esto es, se niegan a colaborar comunicativamentey la discusión queda detenida en ese punto. Una explicación similar a estar situación laencontramos si aplicamos la heurística de la cantidad (Q) propuesta por Levinson: «Loque no se dice, no se da», que orientaría al hablante a ser todo lo informativamente posibley al oyente a aceptar que el otro ha realizado la aseveración más fuerte (2004:126); deesta forma, a partir de una pregunta como «¿qué opina sobre la supuesta financiaciónilegal?» que tenga como respuesta un «ya está todo dicho», el oyente debería inferir queesos indicios de corrupción «no se dan» o no existen, debido a que su interlocutor «no hadicho nada» sobre ellos.

La consecuencia en la utilización de enunciados que tan solo aseveran (actos dehabla representativos) y omiten la información perseguida en el diálogo, es que de ellos, p.e. «ya hemos dicho todo lo que teníamos que decir», no puede extraerse verdad ofalsedad; retomando la noción de compromiso argumentativo, mediante estos argumentosno se afirma o se niega la acusación del Proponente, sino que tan solo el Oponente exponeuna visión neutra, a partir de la cual no puede exigirse defensa alguna.

Además del incumplimiento en sí del PC y de la máxima de cantidad, aparecenotros ejemplos en los que otras máximas entran en conflicto, p.e. con la de cualidad(contribuya con la verdad); aquí el Oponente, ante las preguntas formuladas, quiererespetar esta máxima y en principio, no quiere decir nada falso, o nada de lo que no tenga pruebas suficientes, por lo que se obtienen enunciados con poco aporte informativo altema: «no lo recuerdo», «no desmiento», «no nombro a nadie», «lo desconozco», conrefuerzos como «aseguro que no lo sé», intentando mantener la credibilidad, para que la

falta de compromiso no pase a ser traducida como signo de insinceridad. Como unamuestra ejemplar de este conflicto, comentemos el enunciado (10) que Rajoy utilizacuando le preguntan sobre la supuesta contabilidad:

(10) «No es cierto, salvo alguna cosa que es la que han publicado losmedios de comunicación. O dicho de otra manera, es total yabsolutamente falso» (04/02).

186 | P á g i n a

Page 188: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 188/362

Por un lado, se quiere rechazar esta acusación mediante una negación, pero porotro, se añade una excepción a través de la oración «salvo…», lo que conlleva a que laafirmación anterior se debilite. Además, no entendemos la función que tendría lareformulacióno dicho otra manera, pues según sus palabras, «todo» no es absolutamentefalso. Podríamos pensar, en consecuencia, que se trata o bien de un uso agramatical, o bien de un intento de fortalecer la tesis inicial «no es cierto». La síntesis de todo esto esque el Oponente trata de no faltar a la verdad y a la vez de contribuir al propósito de lacomunicación, pero el resultado es una expresión extraña que no posee apenas convicciónni fuerza adhesiva.

Podemos encontrar otras máximas incumplidas, como la de relación, en tanto queel Oponente no contesta taxativamente a las preguntas planteadas, sino que trata ideas yasuntos irrelevantes para el caso; también, y en total relación con el ejemplo de Rajoy(10), hallaremos violaciones de la máxima de modo (sea claro, sea breve, no seademasiado prolija y no diga expresiones oscuras), la cual está plenamente vinculada conlas otras dos heurísticas de Levinson, que vendrían a activarse y provocar una implicaturadistinta, como muestran los siguientes ejemplos (11-13) en el esquema:

Heurística de información(I):

«A expresiones nomarcadas le correspondensituaciones estereotípicas».

«La contabilidad del PP es perfectamente legal y estáauditada por el Tribunal de Cuentas»

Conflicto entre PC ymáxima de modo

-Heurística de manera (M)

«A expresiones no prototípicas le

corresponden situacionesmarcadas o anormales».

«La indemnización que se pactó fue una indemnizaciónen diferido, y como fue en una indemnización en

diferido, en forma efectivamente de simulación de,simulación, o de lo que hubiera sido en diferido, en

partes de una… de lo que antes era una retribución…».«Me pide la valoración de una prueba policial en el

seno de un procedimiento, y le corresponde a quien enestá en el seno de ese procedimiento, valorar los

efectos, la amplitud, y la relevancia de esa periciaefectuada».

En (11), el PC y la máxima de modo se respetan, en detrimento de que estaaseveración no resulte todo lo informativamente necesaria al propósito del diálogo, dado

187 | P á g i n a

Page 189: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 189/362

que no añade otros motivos o justificaciones, y por tanto, dice «menos» de lo que debería.En los otros dos ejemplos (12-13), la violación ahora sí que se situaría en torno a lamáxima de modo, creando enunciados que resultan poco claros y ambiguos, cuyaexpresión denota cierta oscuridad: en el primero, Cospedal admite la vinculacióneconómica del PP y Bárcenas hasta el año 2012 e intenta explicar el procedimiento dedespido laboral, pero no se entiende prácticamente nada de su argumentación. Paraintentar saber qué ha dicho y por qué ha actuado así, nos servimos de la heurística M, en base a la cual podemos inferir que la situación del «finiquito» no se ha producido, almenos, en el clima de total normalidad del que tanto se presume; el sujeto quierecontribuir con información (cantidad) y no faltar a la verdad (cualidad), pero para ellosuprime la máxima de claridad, que es esperable. En el segundo ejemplo, a Sáez deSantamaría le preguntan qué opina que la policía haya confirmado la autoría delextesorero en las «supuestas» fotocopias, y ella contesta de forma excesivamente prolija para el propósito de la comunicación.

Desde el enfoque pragmático, en resumen, puede comprobarse cómo la intencióngeneral de estos argumentos es la falta de participación y compromiso comunicativo, lascuales atañen directamente al PC y a la máxima griceana o la heurística de Levinson dela cantidad; en otras palabras, se prefiere dejar de contribuir con el objetivo de la

conversación. Esta hipótesis quedaría ejemplificada con una paráfrasis de la heurística decantidad (Q): «yo no lo dije, no me pronuncié, luego para mí no existía, no teníaconocimiento de ello».

Como apuntes finales a este análisis pragmático, y si intentáramos dar respuesta ala pregunta de por qué el PP utiliza toda esta seria de estrategias, en tan gran proporción, para defenderse de unas acusaciones tan graves, podríamos pensar en la facilidad odificultad de procesamiento que requiere entender un enunciado sencillo de uno más

complejo. Observemos, dentro de los dos tipos de argumentos del Oponente, que lacomprensión de una negación como «todo es falso» no implica un gran esfuerzocognitivo, o al menos no un esfuerzo similar al de cualquiera de las estrategias nocomprometedoras. ¿Pero por qué exactamente el hecho de utilizar expresiones como «nome consta» o de dar respondidas preguntas a las que verdaderamente no se ha atendidosupondría mayor esfuerzo de procesamiento? Desde nuestra perspectiva, la vaguedad, laimprecisión y la oscuridad que rodea a estos argumentos conlleva a que la activación de

las implicaturas sea una constante para poder comprender este discurso, con lo que eloyente tendría a su disposición un elevado número de interpretaciones posibles sobre lo

188 | P á g i n a

Page 190: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 190/362

que realmente el hablante «está queriendo decir»: en otras palabras, si el Oponente sedefiende de esta manera, impide que el/los Tercero(s) puedan conocer con exactitud quéhay de verdad o de falsedad en las acusaciones por el presunto escándalo de corrupción.A priori, la ignorancia o la falta de memoria son actitudes mucho menos imputables quela mentira y el engaño; no obstante, desde el punto de vista argumentativo, estas primerastendrían un efecto contraproducente en aquella función primaria de todo orador:convencer y persuadir al auditorio, por lo que no estamos seguros de si el Oponenteconsigue rebatir por completo la tesis de acusación del Proponente mediante toda esta baza de argumentos no comprometedores.

5.4. Análisis desde la perspectiva retórica y pragma-dialéctica Como decíamos al principio, para completar nuestro análisis argumentativo de

este caso de corrupción necesitamos analizar las intervenciones de los sujetos desde otraslíneas teóricas. Así, centrándonos en los argumentos de no compromiso del Oponente,descubrimos que esa defensa indirecta se realiza a través de otras técnicas, como una seriede falacias retóricas o argumentos no válidos a la hora de convencer o debatir, que seránrecogidas por Perelman (1958) o Plantin (1998), así como por Eemeren y Grootendorst(1992). Estos dos últimos autores proponen una seria de reglas para la discusión crítica,

que al igual que las máximas o las heurísticas comunicativas anteriores, habrían de serrespetadas por los hablantes, si quieren que sus interacciones sean apropiadas y noincurran en alguna infracción, lo cual desprestigiaría el valor de la tesis defendida ydetendría en ese punto el enfrentamiento discursivo.

De esas diez reglas planteadas (op. cit . 223-232), más de la mitad son incumplidas por este grupo de argumentos de no compromiso. Entre ellos destacaríamos la falaciaadhominem (ad personam) como ataque personal directo y abusivo en la respuesta del

ministro de Hacienda, al ser preguntado si había cobrado dinero negro: («Señor Saura, laruindad tiene un límite […] de como lo ha expresado su señoría» - 23/01), que violaría laregla nº 1, la cual determina que las partes (Proponente y Oponente) no pueden impedirseo poner en duda puntos de vista contrarios.

Otro conjunto de falacias será el que transgreda la regla nº 2, que obliga a defendera las partes sus puntos de vista si son cuestionados. El incumplimiento ocurre cuando, p.e. el Oponente, presenta un juicio evidente aunque en realidad sea una opinión

particular, utilizando para ello la falacia petitio principiio o razonamiento circular, halladaen enunciados como «nunca, pero especialmente cuando el político pide sacrificios a los

189 | P á g i n a

Page 191: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 191/362

ciudadanos, puede existir el menor atisbo de duda respecto a su honradez»4. Junto a este,encontramos la justificación del ministro Gallardón de por qué había tardado tanto tiempoel PP (cincuenta y tres días desde el inicio en prensa del caso) en denunciar a Bárcenas:«Porque el señor Bárcenas […] está demandado por la sociedad, es decir a través delministerio fiscal; […] esa es la mayor y peor demanda que se puede hacer a unciudadano»: de nuevo, una opinión particular presentada como un juicio más que evidentey sin posibilidad de contraargumentación.

Pero no solamente aparecen estos ejemplos de evasión del peso de la prueba, sinoque igualmente vemos otra falacia,ad consequentiam, que también hace presentar el punto de vista personal como evidente y que utiliza como argumento a su favor lasconsecuencias perjudiciales que tiene una cosa sobre otra: esto podemos comprobarlo enuna respuesta de un miembro del PP en la que califica como desfavorable el hecho dehablar sobre el escándalo: «Los papeles de Bárcenas perjudican a la marca España».

Si en vez de evitar defenderse, se exige al Proponente que justifique su acusacióny que muestre que el punto de vista del otro es incorrecto, el peso de la prueba se desplaza,y se comete esta vez una falaciaad ignoratiam, en argumentos como «Que responda quienacusa o quien piense que algo tiene ganar» (02/02) o «Yo soy responsable de lo que hago,no de lo que se diga» (11/04).

De la misma que hemos visto cómo antes se violaba la máxima de relación (secontesta a otras preguntas no formuladas o se traer a colación otros temas no preguntados), aquí sucede de forma similar con regla nº 4 de esta teoría pragma-dialéctica,dado que observamos argumentos irrelevantes, como en este ejemplo de estrategia desuficiencia: «Lo más importante es salir de la crisis. Lo demás no importa»; esteargumento, que se construye sobre la base de la falaciaignoratio elenchi, junto alrazonamiento inductivo anterior («si el político pide sacrificio, no hay duda de

honradez»), a pesar de su marcada intención persuasiva de convencer a la audiencia, noserían admitidos por los oyentes, es decir, no los tomarían como válidos, y por tanto elefecto argumentativo sería totalmente contrario.

Sin embargo, existen aún otros casos en los que, desde el punto de vista de ladiscusión, la credibilidad del Oponente queda aún más mermada; estos atañen a la regla

4 Además, en este enunciado en concreto se apelan a los valores de sacrificio y honradez,formando un argumento en el que advertimos un esquema o conclusión silogística: si A pide

sacrificios a B, B no puede dudar de la honradez de A (ya que el político posee un nivel de vidamás confortable que el ciudadano). Entonces, A le ha pedido sacrificios a B (en el contexto decrisis económica y recorte de prestaciones), luego B no puede dudar de la honradez de A.

190 | P á g i n a

Page 192: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 192/362

nº 5, por la que las partes no pueden negar premisas que ellas mismas han dejadoimplícitas. A este hecho se refiere un ejemplo de Rajoy, quien en un primero momentodice que «no hay nada más injusto que la generalización» (25/01), y más tarde (03/04),alegará que: «España en un país […] en el que surgen casos de corrupción, como encualquier otro». Aunque este primer argumento de «generalización» estéorientado haciael Oponente, finalmente el segundo argumento más tardío secoorientacon el primero,esto es, su dirección argumentativa es contraria. Considerar injusto generalizar sobreEspaña y después posicionarse a favor de categorizar la corrupción como fenómenosintomático de la mayoría de los estados, en nuestra opinión, es una grave contradicción.Esta falaciasecundum quid o generalización es cometida también por Gallardón cuandole preguntan si un gobierno puede gobernar habiendo tenido a un «delincuente fiscal»(09/04): «Si la respuesta […] fuese que no, le puedo asegurar que, evidentemente, nohabría nadie que estuviese en condiciones de gobernar. […] Eso ha ocurrido en todas lasformaciones políticas y en todas las responsabilidades». Estos últimos argumentostambién podríamos considerarlos enunciados construidos mediante un argumentoad populum o falacia populista, ya que ambos presuponen un fuerte adhesión y aceptación por parte de la totalidad de la audiencia.

Por último, solo nos quedaría hablar de otras tres reglas, cuyos incumplimientos

vuelven a tener relación con la violación del PC, las máximas y las heurísticas. La reglanº 7 versa sobre la manera en la que deben defenderse las partes, considerando como nodefendido aquel punto de vista al que se le aplica un esquema argumentativo incorrecto:la transgresión de esta norma puede verse en argumentos como «ya hemos dicho y hechotodo lo que teníamos que hacer» o «poco más puede añadirse». Continuando hacia el finaldel discurso argumentativo, la regla nº 9 indica que las partes deben retractarse deaquellos puntos de vista defendidos fallidamente: si consideramos que un argumento

como «ya está todo dicho» no plantea un esquema retórico incorrecto, el Oponente estaríaincumpliendo esta última regla comentada, ya que considera válida su actuación porhaberse defendido de manera exitosa, tal y como demuestran enunciados posteriorescomo «ya hemos todo lo que teníamos que hacer. Hemos actuado de manera ejemplarcomo ningún otro partido». La vinculación, por tanto de estas formas con la heurística Qes más que destacable, al igual que lo es con la última regla nº 10, que apela a la utilizaciónde expresiones suficientemente claras y carentes de ambigüedad. En definitiva, atributos

como vagos, indefinidos y oscuros son característicos de todos estos argumentos de nocompromiso, y como consecuencia de la violación constante de la máxima de modo y de

191 | P á g i n a

Page 193: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 193/362

la heurística M, el significado de lo implícito y lo inferido a convertirse en un objeto deatención mayor incluso que el de lo meramente dicho.

5.5. Análisis desde la perspectiva de la Nueva Retórica Para dar por finalizada la caracterización de la falta de compromiso

argumentativo, faltaría revisar algunas de las ideas que arrojan las nuevas líneas deestudio sobra la Retórica, como la Nueva Retórica ( NR ), en concreto la noción de premisao punto de partida del que el orador parte a la hora de defenderse. Según Perelman(1958:119), una premisa se convertirá en objeto deacuerdo, es decir, será aceptada−,

cuando reciba la aprobación del auditorio; por tanto, si las premisas de nuestro discursoson válidas para nuestro público, conseguiremos mayor adhesión de este a nuestra tesis.Asimismo se explica, que para que nuestro discurso posea mayor fuerza persuasiva,hemos de concebir a nuestros oyentes como unauditorio universal, esto es, como siintentáramos convencer a todo el mundo, puesto que si lo logramos con la gran mayoríade personas, nuestra propuesta será irrebatible.

Dos son los tipos de acuerdo descritos: dentro de la categoría de lo real,encontramoslos hechos, las verdades y las presunciones, que apelarían a la aceptación por parte de ese oyente universal, ya que se consideran puntos de vista aceptados y no

rebatibles, mientras que los otros,los valores o los lugares de lo preferible, intentaríanconvencer a un auditorio más delimitado a través de puntos de vista concretos. Hemos detener en cuenta esta distinción fundamental para comprender que el mecanismoargumentativo del Oponente en este caso será el hacer pasar puntos de vista particularesy concretos como objetos de acuerdo aceptados universalmente.

De esta manera se comprende que un argumento de no compromiso como«generalizar es la mayor injustica de todas» esté presentando como punto de partida un

valor abstracto, la noción delo injusto, que obtendrá el estatuto dehecho o verdad yreforzará la defensa del sujeto. Además, detrás de la alusión a valores absolutos comoloverdadero, lo bueno, lo bello o lo justo subyace la pretensión de convencer a un auditoriouniversal, dado el carácter tan general del argumento y su contenido abstracto y noespecífico (op. cit . 134). No obstante, con la misma facilidad con que el oyente acepta yestá de acuerdo con lo injusto que resulta generalizar, este mismo oyente puede querechace el argumento que planteaba el esquema «ciudadano-sacrificio» y «político-

honradez»; tras su apariencia de razonamiento lógico inductivo, se entrevé el uso de dosvalores,el sacrificio y la honradez, como puntos de partida implícitamente aceptados,

192 | P á g i n a

Page 194: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 194/362

aunque el efecto persuasivo es mucho menor que en el caso anterior, dado que estos dosvalores, que se presentan como realidades abstractas, hacen referencia en realidad avalores concretos, cuya aceptación, por tanto, depende de un auditorio mucho másreducido. En otro caso, resumiendo, la audiencia rechazaría el argumento porque elcontexto socio-histórico del momento (crisis económica, crisis política y aumento de loscasos de corrupción) contribuye a disociar el valor «sacrificio», que tácitamente losciudadanos están haciendo, y el valor «honradez», que se presume como característica delos políticos, pero que no coincidiría con la opinión de la mayoría de su auditorio.

Como punto y final en el análisis de estos argumentos, y en relación a lo antesexpuesto, haremos alusión a otro de los puntos de partida de la disputa,los lugares,entendidos no tanto como τόποι de silogismos dialécticos o retóricos, según la concepciónde Aristóteles (1971:1358a), sino como «premisas más generales, sobreentendidas confrecuencia, que intervienen para justificar la mayoría de nuestras elecciones» (Perelman,1958:146). Dos de los más importantes τόποι son loslugares de la cantidad , que valoranlos objetos con criterios cuantitativos, ylos lugares de la cualidad , que rechazan lasupremacía del mero recuento numérico. Sobre estos, la NR observa que su uso quedadeterminado según el análisis de la situación argumentativa,i.e. el objeto perseguido, losargumentos con los que habrá que enfrentarse y las mentalidades del auditorio (op. cit..

165); la conclusión de su estudio es quelos lugares de la cantidad se relacionan con elespíritu puramente clásico o conservador (lo tradicional, lo estable, la mayoría), frente alos lugares de cualidad (lo único, lo nuevo, la élite), que serán utilizados más por elespíritu romántico.

A este respecto es interesante descubrir cómo el sujeto-acusado también se serviráde estos lugares para fundamentar y reforzar los valores a los que se refiere: del lado dela cantidad , hemos visto que según el PP la corrupción es un fenómeno generalizado en

la «mayoría» de los países y gobiernos, así como que en cierto estadio de laargumentación se dice que «hay que dejar a un lado los papeles de Bárcenas porque son perjudiciales para la marca España» (12/04), esto es, también una mayoría, sabido quehay que ocuparse de un tema mucho más importante, la crisis, mientras que «lo demás(trama de corrupción) no importa» (09/03). Y al contrario, como fundamento paraconsiderar que la generalización es la mayor injusticia de todas, se hallaríael lugar decualidad , ya que el sujeto-acusado exige que se valore a cada individuo como único,

incomparable al resto; el Oponente se presenta como una víctima de esa acción,asumiendo un valor abstracto (lo injusto) como si fuera un hecho totalmente admitido.

193 | P á g i n a

Page 195: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 195/362

Vistos los puntos y acuerdos de partida argumentativos, finalmente solo queremosañadir que una herramienta esencial para la NR a la hora de proferir un discurso es laelección de los datos y sobre todo su presentación. En esta teoría se incide en que el factorfundamental en esa selección es la presencia, es decir, la importancia de mostrar unosargumentos y de dejar de mostrar otros, lo cual influiría directamente en la percepcióndel auditorio de nuestras ideas a favor y en contra; esto se conseguiría a través deverbalizar lo ausente y de hacer más presente y ofrecer más reales y verdaderos a laconciencia aquellos elementos que concluyan o consigan una mayor adhesión a la tesisdel orador (op. cit. 194).

Antes de pasar a las conclusiones, la reflexión final a la que nos conduce todo esteanálisis retórico-pragmático es que la argumentación constituye un proceso dialécticocompletamente selectivo, cuyo fin exclusivo será convencer al auditorio, presupuestocomo universal, para que se adhiera a las tesis propuestas y en última instancia, se muevahacia cierta acción. A lo largo de la búsqueda de este objeto persuasivo, a veces al oradorle interesará dejar de presentar unos argumentos que lo comprometan, que le obliguen adefender un punto de vista del que quizá no esté del todo seguro, no comparta o inclusorechace, mientras que sí encuentra a su favor enfatizar y lograr que el foco de atencióndel auditorio se centre en esas expresiones en las que «se dice lo que no se da», y «lo que

no se da, no se dice».

6. CONCLUSIONES A pesar de que se hayan analizado estos cinco primeros meses de 2013, en síntesis,

no podríamos utilizar nuestro enfoque inductivo como posterior deducción de un tipo dediscurso político actual generalizado. No obstante, sí que pueden aportarse comoconclusiones ciertos puntos claves de reflexión para entender la argumentación del

Partido Popular con respecto a este caso. El primero de todos sería el escenario de ladiscusión argumentativa: dos actores sociales se enfrentarán en una disputa, iniciada porel Proponente (medios de prensa) y que es respondida por el Oponente (Partido Popular).A estos roles argumentativos se les añade la figura del Tercero, quien tendrá la funciónde dudar de los puntos de vista presentados por las partes, y que estará formado por otrosactores: la ciudadanía y las estancias judiciales.

Tras haber comprobado cómo el inicio del escándalo de corrupción implica un

enfrentamiento discursivo entre los actores, destacaríamos la posible distinción de tiposde argumentos en las intervenciones del PP, cada una con un objetivo particular, que a su

194 | P á g i n a

Page 196: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 196/362

vez, se subordinan al fin último y exclusivo del discurso político: convencer y persuadiral auditorio, para que la tesis expuesta sea aceptada. Esto nos muestra que detrás de estadiversificación de tipos de estrategias se halla un esfuerzo de elaboración retórico muyimportante, cuyo análisis permite entrever cuál ha sido su modelo de defensa: frente aldiscurso del Proponente, las interacciones del Oponente pueden clasificarse entreargumentos de compromiso y argumentos de no compromiso, siendo mayor el número deestos últimos en los que aquí nos hemos centrado.

Frente a argumentos como «todo es falso» o «Bárcenas NO PP», que manifiestanun punto de vista explícito, negativo y que demuestran una colaboración y participaciónen el debate, el PP utiliza una serie de estrategias, cuyo rasgo principal es el opuesto a esaresponsabilidad o compromiso discursivo: estos enunciados presentarán un punto de vistacero (Eemeren y Grootendorst, 1992), y por tanto, la posibilidad de cuestionar esa perspectiva y exigir que vuelva ser defendida queda anulada. Este conjunto de argumentoscarentes de compromiso son los que predominan, ya que suponen casi un 40% del totalde intervenciones producidas entre Proponente y Oponente; ejemplos como «no lorecuerdo», «no desmiento», «no nombro a nadie», «lo desconozco», «aseguro que no losé», «no voy a contestar a más preguntas», «ya está todo dicho», «ya hemos hechosuficiente», «no vamos a darle más vueltas» o «no vamos a entrar en juegos».

Tras el análisis, la respuesta a la pregunta que nos hacíamos sobre el porqué deluso predominante de estas estrategias es la que ya hemos apuntado antes: los enunciadosdel PP no pueden entenderse a través de una mera descodificación del significado natural,de «lo (estrictamente) dicho» por sus palabras, sino que la forma más compleja o no prototípica en la que están construidos sus argumentos hace pensar que los miembros del partido están queriendo decir más cosas de manera implícita que explícita; de esta manera,el oyente, para reconstruir el significado del hablante (Grice, 1975), aquello que

verdaderamente quiere decir, tendrá ante sí un abanico infinito de posiblesinterpretaciones: cuando alguien diga «no desmiento», el oyente puede pensar, tanto queesa persona confirma la acusación recibida, como que la rechaza, pero no puede llegar asaber cuál de las dos está queriendo comunicar el político.

Desde nuestro punto de vista, bajo esta estrategia subyace el motor de estosargumentos de no compromiso, cuyo objetivo sería el de generar un mayor esfuerzocognitivo de procesamiento y comprensión, en comparación con el hecho de contestar

afirmativa o negativamente a una respuesta, o al menos de ser más cooperativo con elobjetivo del intercambio comunicativo. Estos argumentos implicarían una mayor

195 | P á g i n a

Page 197: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 197/362

Page 198: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 198/362

EEMEREN, Frans H. van y Rob GROOTENDORST (1992): Argumentation,communication, and fallacies. A pragma-dialecticalperspective.Hillsdale NJ,Erlbaum. Trad. al español de Celso López y Ana María Vicuña, Argumentación,comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica,Ediciones Univ.Católica de Chile, Santiago de Chile, 2002.

FAIRCLOUGH, Norman (2005): Blair’s contribution to elaborating a new ‘doctrine ofinternational community’. Journal of Language and Politics 4(1): pp. 41–63.

GRICE, Hebert Paul. (1975) «Lógica y conversación», en Luis Ml. Valdés Villanueva,ed., La búsqueda del significado,Tecnos, Madrid 1991, págs. 511-530.

LAKOFF, George (2004): Don't think of an elephant!; know your values and framethe debate; the essential guide for progressives.Chelsea Green Publishing. Trad.al español de Magdalena Mora (2007): No pienses en un elefante: Lenguaje ydebate político,Madrid, Complutense.

LÓPEZ EIRE, Antonio y Javier de Santiago GUERVÓS (2002): Retórica y comunicación política,Madrid, Cátedra.

LABORDA, Xavier (2000): «La política como conversación: Análisis de un discurso delegitimización», Círculo de lingüística aplicada a la comunicación,(Univ.Autónoma de Madrid), Nº 2. [En línea]: http://pendientedemigracion.

ucm.es/info/circulono2/laborda.htm [Consulta: 30/05/2014] LEVINSON, S. (2004):Significados presumibles:la teoría de la implicatura

generalizada, Gredos, Madrid. Trad. al español de Beatriz Expósito de la Torre yManuel Martí Sánchez

MARTÍN R OJO, Luisa & WHITTAKER , Rachel, eds. (1998),Poder-decir o el poderde los discursos, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.Traducción supervisada por Pedro Tena Junguit.

MAZID, Bahaa-Eddin M. (2007): Presuppositions and strategic functions in Bush’s20/9/2001 speech. Journal of Language and Politics 6(3): pp. 351–375.

PERELMAN, Ch. y L. OLBRECHTS-TYTECA (1958): Traité de l'argumentation: Lanouvelle rhétorique. Paris: Presses Universitaires de France. Trad. al españolde Julia Sevilla Muñoz, Tratado de la argumentación: La nueva retórica,

Madrid, Gredos, 1989.PINEDA, Alicia y Mariluz DOMÍNGUEZ (2010): «La guerra de Irak: análisis crítico de las

representaciones de la tecnología bélica», Opción (Univ. de Zulia, Venezuela),

197 | P á g i n a

Page 199: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 199/362

vol. 26, núm. 61, enero-abril, 2010, pp. 50-64. [En línea]: http://www.redalyc.org /articulo.oa?id=31012506005# [Consulta: 15/05/2014].

PLANTIN, Christian, (1998): «La interacción argumentativa»,Escrito 17/18.Revista delCentro de Ciencias del Lenguaje, enero-diciembre, pp.23-48. Trad. de Silvia CollVila. [En línea]: <icar.univlyon2.fr/membres/cplantin/documents/1999a.doc>[Consulta: 18.06.2014]

PUJANTE, David (1998): «El discurso político como discurso retórico. Estado de lacuestión», en Tomás ALBADALEJO, Francisco CHICO RICO y Emilio del R ÍO

SANZ, eds., Retórica hoy, Alicante: Seminario de Teoría de la Literatura yLiteratura Comparada, Univ. de Alicante, Teoría-Crítica (Univ. de Alicante); 5, pp. 307-336. [En línea]: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmct7300 [Consulta:26/05/2014]

PUJANTE, David, y Esperanza MORALES (1996-97): «Discurso político en la actualdemocracia española», Discurso (UNAM), México D.F., 21/22, págs. 39-75. [En línea]: < http://hdl.handle.net/2183/628> [Consulta: 22.06.2014]

- (2009): «Una actuación política contra la opinión de la ciudadanía: El últimodiscurso de Aznar en el Parlamento español justificando la guerra de Irak(diciembre de 2003), Discurso & Sociedad, Vol.3, Nº4, págs. 769-806[En

línea]: <http://www.dissoc.org/ediciones/v03n04/DS3(4)Pujante&Morales.pdf> [Consulta: 02/06/2014]QUINTILIANO, M. Fabio (ca. 30 – ca. 95), Instituciones Oratorias [(1940). Traducción

directa del latín por los padres de las Escuelas Pías, Ignacio Rodríguez y PedroSandier], Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando.

SAHLANE, Ahmed (2012): Argumentation and Fallacy in the Justification of the 2003War on Iraq, Argumentation (2012) 26: pp. 459-488.

198 | P á g i n a

Page 200: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 200/362

10. Breve introducción al estudio de los aproximativos

ADRIÀ PARDO LLIBRER

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Resumen: El presente trabajo se propone constituir una visión panorámica de las princi-pales posturas teóricas que, desde la interfaz semántico-pragmática, han estudiado signifi-cado yfunción de los adverbios aproximativos (esto es, elementos del tipo casi o apenas). Un estudioque se disputan la semántica y la pragmática, y que ha propiciado toda una línea de investigación(principalmente desarrollada en el ámbito anglosajón) centrada en explicar sus relaciones deentrañamiento e inferencia. Así pues, a modo de primer acercamiento, abordaremos de forma

general la cuestión de los aproximativos (tratamiento gramatical, negación y componentes designificado); para, seguida-mente, ocuparnos de los dos enfoques principales que han protagonizado el debate lingüístico en torno a su descripción: las implicaturas contrafactuales yla teoría de la inercia asertórica.Palabras clave: Aproximativos, Pragmática, Semántica, Implicaturas contrafactuales, Inerciaasertórica, Polaridad negativa, Componentes próximo y polarAbstract: We intend with this paper to deal a panoramic vision of the main approaches whichhave studied, from the boundaries of semantics-pragmatics, the meaning and functioning of theso-called approximative adverbs (i.e. words of kind casi or apenas, ‘almost’ and ‘barely’ inEnglish respectively). Their account, disputed by pragmatics and semantics, has developed awhole research line (above all in English publications) focused in explaining the entailment-inference relations of these adverbs. In that way, as a first approach, we shall treat from a general point of view the features of the approximative adverbs (grammatical treatment, negation andmeaning components), in order to introduce the both most relevant linguistic stances which arenowadays starring the debate about the linguistic description of approxi-matives: thecounterfactual implicatures and the theory of assertoric inertia.Keywords: Approximatives, Pragmatics, Semantics, Counterfactual implicatures, Assertoricinertia, Negative polarity, Proximal and polar meaning

1. INTRODUCCIÓN:CASI Y OTROS ADVERBIOS

Hablar de las principales teorías desde las que se han estudiado los aproximativosexigiría, previamente, una definición de los adverbios aproximativos como tal. Sinembargo, resulta difícil ofrecer a un lector ajeno a este campo de la lingüística algo

199

Page 201: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 201/362

parecido a una definición estándar sin tener en cuenta los puntos de vista que intervienenen su descripción. Empecemos, entonces, con un ejemplo práctico:

(1) Casi me mancho en la cena de gala.(2) Por poco suspendo el examen.(3) Apenas hablo inglés.

El uso de las palabras en cursiva no es gratuito: repercute, y mucho, en el sentidodel enunciado. Si preguntamos al hablante medio qué es lo que entiende al oír una oracióncomo la de (1) o (2), una respuesta más que esperable podría ser algo así como:

(1’) Casi me mancho en la cena de gala, pero vamos, que al final no.(2’) Por poco suspendo el examen, aunque saqué un suficiente.

La verdad de una oración como «me mancho», respecto a otra como «casi memancho», cambia notablemente. La primera es un enunciado cualquiera, mientras que la presen-cia decasi en la segunda la opone a la primera, que no lo tiene. Cabe preguntarse por qué hablar deaproximativos cuando, vistos los ejemplos,casi o por poco podrían

pasar más bien por modificadores negativos que por otra cosa. Topamos, sin embargo,con:

(3’) Apenas hablo inglés, o sea, solo conversaciones muy simples.

Al reformular (3’) no se está negando lo enunciado, como parece ocurrir conmancharse (1’) osuspender (2’). En efecto, nuestro hablante en (3’) se vale deapenas precisamente porque sí habla inglés, aunque no se acerque a un nivel nativo del idioma.Probemos a parafrasear los adverbios de los ejemplos anteriores:

(4) Casi:Estuve cerca de mancharme en la cena de gala, pero al final no.(5) Por poco:Estuve cerca de suspender el examen, pero aprobé.(6) Apenas: No estoy cerca de hablar inglés perfectamente, pero lo hablo.

Este matiz,acercarse, es clave para entender los aproximativos. Las voces casi o

por poco son aproximativos, y hacen honor a su nombre porque con ellos, en (4’) y (5’),

200 | P á g i n a

Page 202: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 202/362

nos aproximamos a mancharnos o a suspender, si bien ni nos manchamos nisuspendemos:

(4’) Casime mancho no me mancho.(5’) Por poco suspendo el examen no lo suspendo.(6’) Apenas hablo inglés sí hablo inglés.

Una aproximación, pero a la inversa, vendría a ocurrir conapenas (6’): nosalejamos de hablar bien inglés pero sí que nos defendemos en esa lengua (aunque seachapurreando).

El adverbio aproximativocasi (así como otros términos emparentados) presenta,

como muestran los ejemplos, un juego entre proximidad y negación, con unos límitesun tanto difusos. Conscientes de este problema, tomaremos, de aquí en adelante, comomodelo de adverbio aproximativo el vocablocasi; en parte por ser el de mayor uso enespañol, en parte porque su correlato en inglésalmost ha centrado otros trabajos de estaárea de la pragmática teórica. Igualmente, como segundo aproximativo representativo,nos serviremos deapenas para otros ejemplos en los quecasi no nos sea provechoso.

Son varios los estudios que pueblan la bibliografía anglosajona sobre los

denominadosaproximativos, pero escasas las publicaciones en lengua española, quetratan básicamente aspectos gramaticales. Por ello, este trabajo recoge los principalesrasgos comunes a estos adverbios; así como una visión general de los dos acercamientosque han estudiado su significado y función. En primer lugar (§ 2), trataremos la problemática de nuestro objeto de estudio: la negación en relación a los aproximativos yla explicación de sus componentes fundamentales relacionándolos con la polaridadnegativa. Seguidamente (§ 3), introduciremos los dos enfoques que aquí nos ocupan:

desde la pragmática, las implicaturasconversacionalesy contrafactuales (Sadock 1977,Ziegeler 2010); y, como propuesta alternativa (semántico-pragmática), la teoría de lainercia asertórica para el entrañamiento (Horn 2002). Un conclusión (§ 4) cerrará elartículo.

2. LOS APROXIMATIVOS: UN OBJETO DE ESTUDIO PROBLEMÁTICORetomando los ejemplos anteriores, la relación entresuspender y casi suspender

es, al menos en cierto sentido, opuesta. No pasa así conapenas, que se mueve en el terrenode la cercanía o no cercanía a un punto. No pretendemos una primera explica-ción de

201 | P á g i n a

Page 203: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 203/362

estos adverbios; bien al contrario, partimos de una base de trabajos anteriores con los que poder sostener las nuevas aportaciones semántico-pragmáticas. Sí que aspiramos, noobstante, a esquematizar estas ideas, perfilando así una definición más completa de laaproximación. Cuatro son las cuestiones que de entrada nos planteacasi.

PRIMERA CUESTIÓN –. ¿Qué niegacasi? Como hemos visto en los ejemplosanteriores, enunciar «casi me mancho la camisa» conlleva «no me he manchado lacamisa». El uso decasi muestra una especie de negación implícita al verbo del que se predica (no-mancharse). Este fenómeno es lo que se llamainversión de la polaridad(o,como veremos más adelante, componente polar):

- Casi me mancho (trae consigo) No me he manchado.

SEGUNDA CUESTIÓN –. ¿A qué se aproximacasi? Junto a esta negación implícita,casi significa un acercamiento a esta polaridad opuesta: «casi me mancho», es decir «heestado cerca de mancharme, pero no me he manchado». Esto es laproximidad (ocomponente próximo):

- Casi me mancho b. (significa) He estado cerca de mancharme.c. (implica) No me he manchado.

TERCERA CUESTIÓN –. ¿Qué sabemos decasi? La caracterización de losaproximativos presenta una serie de problemas que no encontramos en otros adverbios.Ello queda reflejado en la falta de consenso en torno a sudescripción morfosintáctica.De entrada, elDRAE (2001), identificacasi con los adverbios de cantidad y ofrece unadefinición meramente sinonímica del término, igualándolo a por poco o

aproximadamente. Esta actitud tan prudente de la Academia ante los aproximativos sedebe a que sus propiedades requieren métodos de análisis que van más allá de lagramática, si bien tradicionalmente se les ha encontrado un lugar en sus publicaciones.

a. Ampliando elrastreo lexicográfico,la entrada paracasi delDUE (Moliner 2007)desvela una intuición muy acertada de lo que es y lo que implica el uso de esteadverbio: «Expresa que la cualidad, manera, estado o acción expresados por la palabra a que afecta, existen, ocurren o se realizan no completamente, perofaltando muy poco para ello». Advirtamos, además, que este diccionario, dentrode los límites de la lematización, recoge un matiz decasi no correspondido con

202 | P á g i n a

Page 204: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 204/362

su, en principio, negación implícita: «Casi que me voy porque aquí no tengo nadaque hacer». Minuciosidad que no econtramos en otras obras (Seco 1972), queremiten acasi como un complemento adverbial.

b. Esta úlitma postura, esencialmente descriptiva, va en línea con otros estudiossobre lasintaxis de casi: su posición en la oración (Moreno Cabrera 1984) o sucategorización como adverbio prefijal que puede agruparse bien con adjetivos, bien con sustantivos o bien con otros adverbios (Alcina y Blecua 1975). Kovacci(1999) identificacasi con lasestructuras cuantificadores de grado. En otras palabras,casi sería un adverbio modal que incide sobre el grado de cercanía a latotal realización del predicado al que acompaña:

- Escasi seguro que había un elefante en el jardín.(=a un punto de serdel todo seguro de que había un elefante en el jardín).

Otras definiciones tomancasi como unadverbio de aspecto que actuaría comoadverbio de grado en predicados con el verbo estar (Fernández Leborans 1999).Si tenemos en cuenta que un adverbio aspectual es compatible con laperfectividad, «casi nos permite precisamente señalar, con los verbos

delimitados, que el evento no ha alcanzado su fase final» (De Miguel 1999:3026):

- Antoniocasi habla en la reunión, pero no se decidió (=a un punto de hablar).

Y en esta cuasi-realización de evento perfectivo, ya con el verboestar , casi seríaun cuantificador de grado que, a su vez, esadverbio de foco del adjetivorubio:

- Mateo, después de tanto sol,casi está rubioFOCO (=a un punto de estar rubio).

c. En cuanto a lagramática, en la NGLE (2010) damos con una definición de lo queen pragmática se denomina componente próximo: «estadio cercano al límite quesu significado comporta1».Parámetro aspectual según el cual un aproximativocomprende un alcance en función de su ubicación en la oración. Así, el ámbito de

1 «Los adverbios casi y prácticamente poseen, por otra parte, propiedades características de losaspectuales, ya que modifican a verbos que denotan procesos que culminan (realizaciones o

logros)» (ngle § 40.9s). Se trata de una definición del componente próximo bastante acertada, pero limitada; ya que no explica ni el uso epistémico ni el caso invertido o casi valenciano (vid.Pons Bordería y Schwenter 2011).

203 | P á g i n a

Page 205: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 205/362

casi, fuera de contexto, cancela dicha culminación restringiendo su colocacióncon verbos no culminativos (ejemplo de Horn 2011:7):

- #Ellacasi {corrió/se adormeció/se emocionó/habló con alguien}

d. En cuanto a su significado, García-Page (1995:169) considera que losaproximativos «actúan como acotador semántico respecto de la palabra quemodifican». Por su parte, la definición que ofrece García-Medall (1993:168)aborda las tres grandes características de estas palabras:«casi es un signovariable, generalmente aproximativo, que afecta a la modalidadnegativa/afirmativa, activador de inferencias en contrario y relacionado con otrosadverbios». Es decir:

- Songeneralmente aproximativos (esto es, sucomponente próximo),- afectan a la modalidad negativa/afirmativa (sus valores de verdad) y- activan inferencias en contrario (tienencomponente polar).

e. En conclusión, el efecto de un aproximativo sobre losvalores de verdad de su proposición está relacionado con los diferentesniveles lingüísticos. Por un lado,se organiza con los demás sintagmas de la oración. Gramaticalmente, elementos

comocasi o apenas se mostrarían como modificadores de adjetivos graduables:

- Azul oscurocasi negro/Fulanito lleva tres años con la tesis, escasi doctor.- #Mi esposa estácasi embarazada/#es un tipocasi divertido.

Por otra parte, se relaciona con el valor léxico del adverbio en cuestión:

- Casi a tu lado/#Casi cerca- Casi en la otra punta del mundo/#casi lejos.

Asimismo, es decisivo el contexto pragmático en el que se halla el hablante:

- [invierno en Siberia] Casi 0 ºC en diciembre, ¡qué calor!- [invierno en Canarias] Casi 0 ºC en diciembre, ¡qué frío!

204 | P á g i n a

Page 206: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 206/362

CUARTA CUESTIÓN –. ¿Cómo estudiarcasi? Hasta aquí contamos con los dosrasgos clave de los aproximativos: el componente próximo y el polar, así como de ungrueso de referencias acasi en la morfosintaxis. La pregunta ahora no es tanto cómoestudiarcasi, sino desde dónde enfocar su proximidad y, sobre todo, el origen de suinversión polar. Podemos dividir las diferentes explicaciones en tres grandes bloques:las más favorables a la semántica, las más cercanas a la pragmática y las de caráctertransversal. Para ello, esquematizamos en el siguiente cuadro2 las ideas lingüísticas a lasque, en mayor o menos medida, nos iremos refiriendo a lo largo del texto:

Autor(es) Base teórica Solución Comentarios

S E M

Á N T I C A

Ducrot 1973, Anscom-

bre y Ducrot 1983

Teoría de la

argumentación

Casi conlleva una

presuposción negativa

Orienta hacia el

argumento contrarioSevi 1998 Semántica Casi entraña una pola-

ridad pero asertada deforma diferente

Aserción condicionada(backgrounded )

Rapp y Von Stechow1999

Semántica formal Entrañamiento de la polaridad

Explicación circular dela proximidad

Penka 2006 Semántica formal Forma lógica«definitiva» paracasi

Sin referencias a la pragmática

Amaral 2008, Amaral yDel Prete 2010

Escalaridadsemántica

Estructura escalar propiadecasi, no contextual.

Estándar de evaluación

T R A N S V E R S A L E S

Li 1976 Significado fijo El aproximativo manda-rínchā-yī diar funcionacomocasi

Puede funcionar comocasi no según elcontexto dado

Pons Bordería ySchwenter 2011

Entrañamientosemántico + usosdiscursivos

Diferentes realizacionesdecasi

Casi como voz polisémica

Horn, 2002, 2011 Inercia asertóricaCasi entraña polaridad,es parte del significado

No es una asercióncompleta

P R A G M

Á T I C A

Sadock 1981 Lógicaconversacional

La polaridad es una im- plicatura conversacional

Implicatura conversa-cional generalizada

Atlas 1984, 1997 Lógicaconversacional

La polaridad es unaimplicatura

Casi es un aproximativomonotónico.

Ziegeler 2000, 2010 Contrafactualidad La polaridad es unaimplicatura contrafactual

Negación decasi fijadaen el uso (predictiva)

2 A imagen, si bien limitado y modificado, del que da Horn (2002:60).

205 | P á g i n a

Page 207: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 207/362

Page 208: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 208/362

En resumidas cuentas, podríamos decir que estamos anteoraciones formalmenteafirmativas pero potencialmente negativas: la negación no se da en la proposición, sinoen la instancia presupuesta. La presencia decasi condiciona la predicación del verbo, pero, quedándonos exclusivamente enlo semántico, formalmente dicha oración no esmás que la afirmación de la cercanía al acto demancharse. El acto demancharsecaedentro del ámbito decasi, que denota una proximidad. Proximidad que desvela un actode mancharse incompleto, del que se infiere la irrealización del mismo. De este modo,casi-P está aproximándose a la instancia negativa, pero sigue siendo afirmativa. Se tratade entidades independientes: una está enunciada (casi-P) y la otra no (~P).

2.1.2. El significado próximo al que nos referimos es determinante para entenderla naturaleza decasi. Y es que la proximidad encuentra su explicación en uno de los ras-gos distintivos de los adverbios de tipocasi o apenas: suestructura escalar (Aranovich1995, Amaral 2006, 2007, Amaral y Del Prete 2010). Parece lógico que, en una progre-sión escalar,casi mancharse sea el escalafón inmediatamente anterior amancharse:

mancharse (P)casi mancharse (casi-P)

no mancharse (~P)Casi invierte lafuerza argumentativa del verbo al que acompaña, por lo que esta

sensibilidad a la escalaridad no solo condiciona las inferencias negativas, sino quetambién determina sus restricciones combinatorias (Anscombre y Ducrot 1994):

(4) a. La cena estácasi lista, poned la mesa. b. #La cena estácasi lista, no pongáis la mesa.

Hay todo un abanico de características que dificultan establecer una forma lógica(semántica) paracasi, así como una gran variedad de inferencias (pragmática) derivadasde su uso. Causas de una ambigüedad que no han de buscarse solamente en sus propiedades estructurales, sino también en el contexto discursivo en que estosdesempeñan una función comunicativa (Li 1976; Pons Bordería y Schwenter 2005a).

207 | P á g i n a

Page 209: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 209/362

2.2. Un binomio muy provechoso: componentes próximo y polar2.2.1. Ciertos estudios (e.g. Sevi 1998, Pons Bordería y Schwenter 2011) han

propuesto una distinción bipartita de los dos componentes fundamentales que intervienenen el significado de los aproximativos. Como venimos diciendo, disponemos de dosrasgos funcionales distintivos mediante los cuales simplificar el significado decasi:

COMPONENTEPRÓXIMO COMPONENTE POLAR

Casi me mancho Estuve cerca de mancharme|-C(P)

(finalmente) NO me manché

[(~P)]

El primer componente,el componente próximo (cuya representación formal es

|-C(P), donde |-C aserción de ‘cercanía’, del ingléscloseness, Horn 2002:75), actúa sobreel lexema verbal. Con el primer componente,casi expresa la cercanía a un punto, mientrasque con el segundo implica una inversión de la polaridad de la oración en que se inserta.De ahí que reciba el nombre decomponente polar, pues niega el valor de verdad delenunciado. Podemos, a su vez, subdividir el componente próximo en dos categorías. Si la proximidad expresa el acercamiento progresivo (pero inalcanzado) a un punto, estaremoshablando de un componentepróximo ascendente; cuando exprese un alejamiento de

dicho punto, se tratará de un componentepróximo descendente(Ducrot 1982):COMPONENTE PRÓXIMO COMPONENTE POLAR

El franco valecasi undólar, está caro

El franco se acerca al dólar(ascendente)|-C(P) El franco NO

vale un dólar[(~P)]El franco valecasi

un dólar, está baratoEl franco se distancia del dólar(descendente)

|-C(P)

2.2.2. Para Sadock (1981), el componente polar es de naturaleza inferencial y, a

diferencia del componente próximo, solo tiene una realización posible: invertir laorientación argumentativa del enunciado. Existen, no obstante, ciertos fenómenosaproximativos que no siempre implican negación. Algunas de estasexcepciones son la partícula mandarinachā-yī diar (Li 1976), con una polaridad positiva o negativa según elcontexto; la construcción española por poco (no) (Pons Bordería y Schwenter 2005a,2005b), con unas realizaciones u otras independientemente de la presencia delmodificadorno en la misma construcción; o el fasch del dialecto suizo (Horn 2009),

variante no polar del fast (esto es,casi) respecto del Hochdeutscho alemán estándar.

208 | P á g i n a

Page 210: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 210/362

2.3. Aproximativos y polaridad negativa2.3.1. Un inductor de polaridad negativa (en adelante,IPN) es aquel elemento cuya

presencia en la oración exige un término negativo (González Rodríguez 2008):

- No (IPN) tengonada (término negativo) de hambre/*No tengoalgo de hambre.

En el caso de los aproximativos, unIPN sería el interruptor lingüístico cuyaextensión negativa tiene alcance no sobre otra palabra, sino sobre una inferencia(inversión polar):

- Casi (IPN) me rapo la melena (casi-P) [no me la rapo (~P)]

- Casi (noIPN) que me rapo la melena (casi-P) [me la rapo (P)]

La concepción puramente discursiva (pragmática) de la inversión polar se ha visto,en algunos estudios (Horn 2008, 2009), si no rebatida, sí revisada. La idea que sostienentales críticas parte de la necesidad de una base semántica adecuada desde la que se puedadar, en un segundo plano ya discursivo, una inferencia. Una representación gráfica:

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que no todas las palabras aproximativasque pueden serIPN (o sea, no todos loscasi) actúan siempre como tal (Carlson 1981, Horn2005). Hay ocasiones en que los aproximativos no conllevan necesariamente unanegación. Tomemos, paralelos al cuadro anterior, los siguientes ejemplos:

COMPONENTE PRÓXIMO COMPONENTE POLAR

Casi me bebo unacopa de cicuta

Estuve cerca de beberla|-C(P)

(finalmente) NO me la bebí[(~P)] IPN

Casi que me bebouna copa de cicuta

Me distancio del hecho de beberla|-C(P)

(pero, finalmente) me la bebí[(P)]

NOIPN

209 | P á g i n a

Page 211: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 211/362

Ambas modalidades decasi son aproximativas, pues manifiestan proximidad (unaascendente, la otra atenuante); pero es claro que el uso de uno u otrocasi es determinante para la concreción de un sentido u otro (y, si no, que se lo digan a Sócrates).

2.3.2. Podemos señalar dos repercusiones de lo dicho en este apartado:E N LO SEMÁNTICO –. Respecto a los dos componentes, parece que el componente

próximo constituye el significado idiosincrásico decasi: es intrínseco en todas las posiciones y todos los contextos de esta forma (sea o noIPN siempre hay una proximidadu otra). La inversión de la polaridad sería, entonces, una implicatura (material discursivo)y, por extensión, un objeto de análisis de la disciplina pragmática (Ziegeler 2010).

E N LO PRAGMÁTICO –. Ahora bien, la separación entre adverbios aproximativos deltipocasi y su respectiva asociación negativa (como en el ejemplo de Sócrates) separa lainversión polar (¿algo pragmático o algo semántico?) de la proximidad (que siempre seda). Punto del cual parte la discusión que exponemos a continuación.

3. DEBATE EN TORNO A LOS APROXIMATIVOS: ENTRE SEMÁNTICA YPRAGMÁTICA

La discusión lingüística sobre los aproximativos está planteada en términos de

nivel de análisis. Se trata de una pugna entre la semántica y la pragmática: la primera,mostrando una postura más transversal, en la que intervienen ambas disciplinas; la se-gunda, rechazando las propuestas no discursivas. En § 3.1 trataremos la relación entreentrañamiento e implicatura conversacional generalizada (en adelante,ICG), punto deinflexión a partir del cual se inicia el debate. En segundo lugar (§ 3.2), definiremos elconcepto de implicatura contrafactual, qué es y cómo funciona. A esta tesis pragmáticasumaremos (§ 3.3) la teoría de la inercia asertórica, idea más formal de la aproximación.

3.1. Punto de partida: entrañamiento e implicatura conversacional3.1.1.La semántica ha identificado la negación del enunciado con una relación de

entrañamiento propia decasi, es decir, la consecuencia necesaria de su empleo:

- Casi me mancho (|-C(P) => ~P (=‘cercano aP’ y no-P)), luego => no me mancho (~P).

Si consideramos que, en tanto que entrañamiento, todo aproximativo actúa enfunción de una forma lógica determinada, una descripción formal y completa de estos

210 | P á g i n a

Page 212: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 212/362

debería garantizarnos su aislabilidad, así como su independencia del contexto dado. La bibliografía formalista a este respecto (Penka 2006, Sauerland y Stateva 2007, Kennedy2007) ha insistido en el hecho de que los adverbios aproximativos modifiquencuantificadores universales, pero no existenciales (1); así como en la propuesta de un parámetro de granularidad (2), i. e. la preferencia combinatoria decasi con númerosredondos:

(1) Casitodos los años, casicada país/#casialgunos años, #casialgún país.(2) Caminaron casi cien kilómetros/#caminaron casi ciento veintitrés kilómetros.

Tales estudios son buenas descripciones computacionales pero, aun siendo

relativamente recientes, no son de mayor utilidad para los enfoques que aquí vamos adesarrollar

3.1.2. El primer paso para distanciarse de la tesis del entrañamiento lo da, en 1981,la corriente de laradical pragmatics con la publicación de un artículo de Jerrold Sadocktitulado, precisamente, Almost(1981). Sadock intuye que, al servirnos decasi-P en unsintagma verbal, estamos significando, entre otras cosas,no-P (hasta aquí, nada que no

supiéramos). Lo innovador de su planteamiento consiste en preguntarse por la naturalezade la conexión entrecasi y la lectura negativa que se sigue. Para ello, este autor desgranarátres análisis, que aquí resumimos, decantándose por el último:

a) PRIMERA EXPLICACIÓN –. Casi-P significa ~P. En este caso, una frase como«Casi me mancho la camisa»,entraña, como parte de su significado, la negación de laora-ción. Visto así, la proposición sería sencillamente falsa si finalmente no me manchara.

b) SEGUNDA EXPLICACIÓN –. Casi-P presupone ~P. De ser así, la oración anterior

no estaría sujeta a valores de verdad si finalmente sí me mancho: ~P es parte de la potencia convencional decasi-P, pero no de su contenido semántico. Sadock se vale deesta teoría en favor de laimplicatura convencional. Y es que, sicasi-P (por fijación deuso) implica convencionalmente ~P, «Casi me mancho la camisa» sería estrictamenteverdad incluso si al final me manchara. Se nos plantea a este respecto un problema pragmático: ese mismo enunciado, siendo en cualquier contexto estrictamente verdadero,resultaría inapropiado en un contexto conversacional en el que sí me hubiera manchado.

c) TERCERA EXPLICACIÓN

–. Casi-P

implica conversacionalmente ~P. Desde esta perspectiva, emplear el enunciado «Casi me mancho la camisa», incluso si no me mancho,

211 | P á g i n a

Page 213: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 213/362

sería verdadero, aunque incooperativo. Una violación del principio de cooperación quequedaría solventado por la máxima de cantidad (Grice 1975).

Apostar por esta última teoría nos obliga entonces a considerar quenecesariamente existe una secuencia quasi-lógica con que calcular la implicaturaconversacional. Para ello, hemos de servirnos de la teoría de losmundos posibles. Segúnesto,casi-P sería verdad sólo en caso de haber una realidad posible en la cualP fuera unaverdad no demasiado diferente de la del mundo real. Una explicación de basecircunstancial por la que el oyente recupera la inferencia al presumir que se está violandola máxima de cantidad. El éxito de estaICG no dependería de las variables contextualesen que el enunciado tiene lugar, sino de los principios generales del comportamientoconversacional: cerca de mancharme > contribución poco informativa +> no mancharme. Una solución pragmática que se apoya en la no separabilidad de loimplicado (3), así como en la no redundancia al reforzar escalarmente la inferencianegativa (4):

(3) #Casi me mancho, pero me manché. (no se atiene a las condiciones de felicidad)(4) Casi me mancho, pero no del todo. (sí se atiene a las condiciones de felicidad)

Con todo, Sadock es consciente de que el análisis conversacional no es plenamente cancelable: ~P no forma parte del significado decasi-P, luego debería ser posible enunciarcasi al tiempo que, por otra parte, afirmáramos queP es verdadero, mases muy raro:

(5) #No solo casi me manché la camisa, me la manché.

Esto se debe a que, concasi, la implicatura libre de todo contexto es tan fuerte queuna cancelación explícita siempre es difícil. Sadock concluye quecasi resulta complicadode analizar desde el punto de vista de aquello que expresa, pero es efectivamente simpleen términos de contenido convencional. Este último aspecto nos remite a una última pregunta: ¿por qué no podríamos, en tal caso, hablar de una implicatura convencional?

3.2. Extendiendo las ICG: Implicatura contrafactualLa propuesta de la contrafactualidad para los aproximativos es, en línea con

Sadock (1977, 1981), un enfoque fundamentado en las implicaturas conversacionales.

212 | P á g i n a

Page 214: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 214/362

Una corriente explicativa que vuelve sobre la máxima de cantidad griceana y bebe deestudios sobre relaciones aspectuales (Hitzeman 1992, Heine 1994, Quirket álii 1985).

3.2.1. De condicionales contrafactuales a implicaturas contrafactualesUn enunciado contrafactual es aquel que implica,grosso modo, hipótesis

contrarias a la realidad. Un caso arquetípico son las condicionales contrafácticas (oirreales):

(1) Si hubiera estudiado más, habría aprobado (hecho:suspenso hipótesis:aprobar ).

Así, la implicatura contrafactual (en adelante,ICF) no consiste en una nuevacategoría pragmática añadida a las que ya esbozó en su momento Grice (1975), sino enuna manera concreta que tienen estas de realizarse. LasICF, pues, serían aquellas quetienen lugar en los llamados enunciados contrafactuales (Ziegeler 2000:1744):

Un enunciado contrafactual puede ser utilizado sólo en los casos en que el hablantetiene un conocimiento completo de los hechos contrario a la proposición hipotetizada [enel original,hypothesised ]; en el resto de casos el significado es meramente hipotético.

Ocasionalmente, la premisa factual será expresada en el contexto del discurso por unenunciado contrafactual, e. g., en las condicionales: «P… (porque) si noP, noQ».

Esto significa que el conocimiento de los hechos opuestos a la realidad delhablante no forma parte del enunciado, sino que está en el discurso. Desglosemos unejemplo:

(2) Si tuvieras hijos, entenderías lo que te quiero decir(P [tener hijos] porque si noP, noQ [entender])

CONOCIMIENTO FACTUAL HIPÓTESIS CONTRAFACTUALIDAD

Ausencia de hijos (no hijos) entenderlo sí hijos > no lo entiendes

Lo contrafactual es un estado pragmático, ya que no tiene lugar en el plano delcontenido, sino en el de la presuposición. Esa es la diferencia entre hipótesis e hipótesiscontrafactual: la primera es una presuposición que se atiene a las leyes de la lógica

213 | P á g i n a

Page 215: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 215/362

inferencial, la segunda implica una hipótesis contraria. De acuerdo con el esquemaanterior, una oración que contienecasi iría de la mano de una enunciación contrafactual:

(3) ¡Madre mía, casi marcan un gol y nos desclasifican!(P[marcar] porque si noP, noQ [clasificarse])

CONOCIMIENTO FACTUAL HIPÓTESIS CONTRAFACTUALIDAD

(casi) nos marcan un gol desclasificarse casi-marcar-gol > clasificarse

Concasi-marcar se está significando que no se ha marcado, de modo que nuestroequipo sigue en la liga, aunque la hipótesis que maneja el enunciado (3) sea la contraria(«nos desclasifican»). Para Ziegeler (2000), si aplicamos las relaciones contrafactualessobre los adverbios de tipoalmost (‘casi’) onearly (‘por poco’), podemos dilucidar:

a. Que el componente polar no es un entrañamiento (~P es una hipótesiscontraria al conocimiento factual del mundo, no una relación lógica fuera decontexto).

b. Quecasi funciona como unmarcador predictivo (anticipa la negación).c. Que se gramaticalizan términos con similar función (lalectura

contrafactual de casi en predicados afirmativos acaba fijando lalectura

negativa del mismo).Todo ello vendría a verificar un desarrollo pragmático del que, semánticamente,

sería el único componente decasi: el próximo, pues es éste el que desencadena laimplicatura.

3.2.2. Principio de Implicatura ContrafactualLa hipótesis contrafáctica es resultado del mecanismo pragmático que ahora nos

ocupa. Dos son lasrestricciones que afectan al tiempo que identifican lasICF. A saber:a. Dada la dependencia del contexto, un conocimiento completo de los hechos. b. Instrucciones gramaticales y morfológicas que ayuden al oyente en su

evaluación del soporte factual (por ejemplo, en (1), el subjuntivo de lacondicional).

Aplicándolo acasi, Ziegeler (2000) señala, respecto a a), que este conocimientodel mundo revela una función predictiva, por la que pueden darse, como en otras lenguas,

casos de gramaticalización. De ser así, la polaridad encasi se debería al uso; un de-sarrollo pragmático que invalida el entrañamiento negativo contenido en el significado:

214 | P á g i n a

Page 216: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 216/362

(4) Casi muere |-C(P) cercano a morir [ICF+> hipótesis contrafactual: NO muere (~P)]

En cuanto a b), el entorno gramatical afectaría a la interpretación (contrafactual)decasi, si no fuera porque que esta concurrencia de condiciones anticipa laICF:

(5) a. (gramática:casi funciona en negativo en enunciaciones presentes en 1º persona) b. Casi muero {=es verdad que muero} – 1 [evaluación del soporte factual]c. Casi muero {=es falso que muero} – 0 [lectura contrafáctica ( NO muero)]

Definidas sus limitaciones, lasICF se adaptan a los adverbios aproximativos a

través del llamado Principio de Implicatura Contrafactual (PIC), que se enuncia comosigue:

Principio de Implicatura Contrafactual (PIC): La especificidad del soporte factual paraun enunciado contrafactual está relacionada directamente con la fuerza de su propiaimplicatura, así como con una mayor dificultad de cancelar ésta.

En base alPIC podemos concluir que las inferencias (o sea, la inversión de lapolaridad) que suelen tomarse por parte del significado de los aproximativos son enrealidadICF fuertes; tan fuertes que sus marcas lingüísticas actúan como interruptoresautomáticos de la lectura negativa decasi en nuestro mundo conocido (mundo delhablante).

3.2.3. Tipos de implicatura contrafactualLa contrafactualidad deriva dela interacción entre los dos principios de la

máxima de cantidadde Grice (1975), una forma de proceder de la lógica conversacionalque se manifiesta en el papel lingüístico que desempeñan los aproximativos. LaICF es producto de dicha interacción, de la que se derivan dos tipos:

- Implicaturas contrafactuales debase R ( R-based ), relacionadas con el segundo principio: «No haga su contribución más informativa de lo requerido».Constituyen una relación escalar de inclusión: la hipótesis más débil (weaker ) deuna escala implica siempre la más fuerte (stronger ). LasICF de base R responden,así, a la ecuaciónW S .

215 | P á g i n a

Page 217: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 217/362

- Implicaturas contrafactuales debase Q (Q-based ), relacionadas con el primer principio: «Haga su contribución tan informativa como se requiera». Si lasICF de base R determinan que, diciendoP, el hablante implica más queP; la baseQ presenta una exclusión. La expresión del argumento más débil conlleva lanegación del más fuerte, y viceversa. Su ecuación se dibujaría de la siguienteforma:W ~S , ~S W .

3.3. Inercia asertórica: ¿un nuevo modelo para lo aproximativos?Si bien es cierto que una posición completamente semántica sería inviable para

acometer el estudio de la aproximación, hay que tener en cuenta las propuestas que, lejosde ignorar los aciertos de la pragmática, encuentran en los aproximativos una explicaciónmás transversal (en la que la semántica es tanto o más relevante que la pragmática). Estoes, el significado de casi es anterior al uso pragmático. En este sentido, la inerciaasertórica (en adelante,IA) propone analizar los adverbios escalares desde un juego deniveles esencialmente semántico. Niveles que se distribuyen como sigue:

DOMINIO DISCIPLINAS ESTRATOS

No enunciado

Enunciado

La IA es un concepto propuesto por Lawrence Horn en diferentes estudios (2002, 2009,2011), a través del cual retoma la discusión entre los componentes próximo y polar,concretamente, el origen de este último:

Componentes según la tesis pragmática Componentes según la tesis semántica

PRÓXIMO: único significado POLAR : inferido PRÓXIMO: significado POLAR : entrañamiento

Si Ziegeler (2000) concibe la polaridad como una inferencia fruto de unaICF fuerte, desdela IA se plantea la posibilidad de que elcomponente polar no sea unaICG desen-cadenada por el componente próximo y su consiguiente valor de irrealización, sino unentrañamiento semántico. Si la inversión de polaridad es un entrañamiento, losIPN (recordemos: elementos cuya base semántica permitiría el paso decasi-P a ~P) formanun grupo de palabras que comparten ladualidad próximo-polar. Este funcionamiento,

que simplificamos en el paso |-C(P)=>~P, sería, en términos lógicos, algorítmico:

DISCURSO Pragmática PresuposiciónSIGNIFICADO Semántica Aserción inerte

Asercióncomún

216 | P á g i n a

Page 218: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 218/362

- Casi me muero |-C(morir )=>~morir (aserta proximidad aP y entraña la negación (~P)).

Un proceder que hace que la polaridadsiempre se imponga. Así es, al menosteóricamente, en lo semántico, si bien puede participara posteriori de fenómenos pragmáticos:

Componentes según la tesis semántica Plano del discurso

PRÓXIMO |-C(P) POLAR (~P) fenómenos pragmáticos

A la viabilidad de este esquema |-C(P)=>~P en palabras de tipocasi, Horn serefiere como autorización olicencia de losIPN ( NPI licensing, en los originales), siendo

una operación de orden semántico. El adverbiocasi es un IPN y, al sostener que la polaridad es un entrañamiento, está situándose este componente en el nivel semántico; deahí que se rechace el análisis pragmático de los adverbios aproximativos.

3.3.1. A vueltas con la polaridad negativa Para rebatir la explicación pragmática de lasICF, Horn se vale de un ejemplo

bastante recurrente (2002:63, 2009:3) sobre el cual hemos de volver nosotros también. Si

atendemos a una oración como «Qué mal que casi murieras en el accidente», debemosdeducir que esta alberga un contenido próximo: «Qué mal que hayas estado cerca demorir». Según lasICF, de la expresión de cercanía a un punto se infiere que este no se harealizado, y esta violación de la máxima de cantidad es lo que nos lleva a construir unaimplicatura que denominamos componente polar: próximo-a-P > no-todo-P (nocompletamente realizado) +>no-P’. Ahora bien, considerar que con laICG se erige un puente entre lo próximo (semántico) y lo polar (pragmático), en función de que seimplique acto incompleto, no casa discursivamente al parafrasear el ejemplo:

(1) Qué mal quecasi murieras [=>no moriste] +> Ahora tienes que hacer(So bad that you almost died ) rehabilitación.

(2) Qué mal queno murierasdel todo [=>no moriste] +> Ahora me toca a mí(So bad that you didn’t quite die) acabarel trabajo.

Ambas oraciones significan un acto incompleto y suponen la negación del predicado en que se hallan; sin embargo, en cada caso, hayimplicaturas diferentes. Esta

distinción ya había sido previamente identificada, pero no se había reconsiderado desdela IA. En opinión de Sadock (1981) y Ziegeler (2000) se trata de dos formas

217 | P á g i n a

Page 219: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 219/362

semánticamente equivalentes, pero que en ciertas estructuras pueden serinformativamente redundantes:

(3) David casi cruzó, pero no del todo, el estrecho de Gibraltar.(conmutación: David no cruzó del todo, pero casi, el estrecho de Gibraltar).

A lo que Horn apunta (2002:59): «si el material semánticamente inferido(entrañado) se ve felizmente reforzado, la aceptabilidad de (3) no puede servir comodiagnóstico para el estado del componente polar asociado al significado decasi».Vayamos por partes. Aunque terminológicamente, fuera de la cita,semánticamente einferido juntos pueda sonar contradictorio, hemos de entenderlo como eseentrañamiento negativo no común (~P) que apuntábamos más arriba. Por su parte,significado de casi se refiere aquí al componente próximo (su base léxica). ¿Cómo podemos afirmar, pues, quecasi no es semánticamente idéntico ano del todo? La razonesson las siguientes:

- No ha de tratarse de una estructura tan redundante si la información (i) decasi yno del todo se combina felizmente, mientras que (ii) no parece tan compatible conotros adverbios: (i) David casi cruzó, pero no del todo, el estrecho.

(ii) #David casi cruzo, pero por poco, el estrecho.- Ambos conservan su lectura negativa, pero con implicaturas muy diferentes.

No puede resolverse la asimetría entre los contenidos próximo y polar en tantoque el primero origine, por acto incompleto, el segundo. No del todocarece de polaridad, pero implica ~P. Casientraña ~P, orientado en el discurso hacia argumentos distintos (en este caso, (1) hacer rehabilitación frente a (2) ser rematado).

3.3.2. ¿Dos tipos de aproximativos?En esta distinción entrecasi y no del todo interviene también la naturaleza del

predicado dado; según un lexema u otro, caberefuerzo o no, por ejemplo (Horn 2002):

(4) ¿Está casi lista la cena? Sí, {(de hecho) está del todo lista}(5) #¿Está David casi muerto? Sí, {(de hecho) está del todo muerto}

Hay casos como (5) en los que las condiciones de felicidad del aproximativocasi (reforzado) no se cumplen:no del todo no se combina con cualquiercasi. Según Horn(2002), esta diferencia se debe a que aquello que denota el lexemamorir es

218 | P á g i n a

Page 220: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 220/362

considerablemente más significativo (poseemayor fuerza ilocutiva) que el decenar . Porello, ejemplos como (4) y (5) responderían a un hecho argumental, por el queocasionalmentecasi-P es incompatible conno-del-todo-P. Pero no siempre la fuerzaargumentativa sirve de respuesta para los casos en que estos adverbios son incompatibles.La pragmática radical se valdrá de estas evidencias para tratar de explicar discursivamentecasi.

PRIMER INTENTO –. Atlas (1984) insiste en una lectura pragmática y contrapone, ala compatibilidad que vemos en (4), enunciados con ambos adverbios no conmutados:

(6) a. Fulanito está casi listo, si no (incluso) completamente listo.( He’s almost ready, if not completely) b. #Fulanito está completamente listo, si no (incluso) casi listo.

Este ejemplo quedará rebatido al constatarse que la suspensión decasi en (6b), enlugar de a una inferencia pragmática, responde a las propiedades de las oracionescondicionales (Klein 1992,apud Horn 2002). A partir de ahí, desde los estudios pragmáticos (Atlas 1997), se reconsiderará latesis del entrañamiento, peroreplanteada.

SEGUNDO INTENTO –. La no conmutación parece excepcional a ciertos argumentos

(5) y a las condicionales (6b), mientras que la polaridad se mantiene pero con diferentesinferencias (compárense los ejemplos (1) y (2)). Surgen entonces, desde este nuevo filtro pragmático con concesiones a la semántica, dos tipos de adverbios aproximativos. Paradiferenciarlos, se toma como modelo el adverbioapenas (Horn 2002:61):

(7) a. Apenas nadie fue a su entierro, de hecho no fue nadie(barely anyone= casi nadie). b. #Apenas (=casi no) ha nevado este invierno y (de hecho) no ha nevado.

El primero (7a), de carácter monotónico, se definiría como unapenas

cuantificacional, y supone unentrañamiento descendente (DE-ness, Downward Entailment ); el segundo (7b), que acompaña predicados verbales, sería no-monotónico.El rasgoDE-ness parte de la base según la cual muchos hablantes dan por verdadero unenunciado como «Apenas acudieron 100 personas», aun cuando el número exacto deasistentes al evento fuera 97; por lo que (7a) es semánticamente válido. Contrariamente,la solución delDE-ness no funciona en casos como (7b), por lo que no es una solucióndefinitiva; y hace más problemática la explicación de la licencia de losIPN (y de sus

comportamientos negativos).

219 | P á g i n a

Page 221: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 221/362

3.3.3. La inercia asertórica como lugar de los aproximativosComo punto de partida, para entender qué es lo asertóricamente inerte, hay que

remitirse antes a laidea de aserción (Stalnaker 1979). Dentro de un contexto dado, laaserción sería bien el propósito de cambiar este, un paso potencialmente controvertidomediante el cual reducir el conjunto de contextos; o bien la propuesta de añadir elcontenido de lo asertado al fundamento común (base compartida). Es esta actuacióndirecta sobre lo común lo que la diferencia de la presuposición. La presuposición serelaciona con el contexto pero no pretende interferir en él. La presuposición es una proposición que el hablante trata como no polémica, ya que la sobrentiende. Véase eldiagrama:

Frente a esta dicotomía de planos, Horn (2002:62) propone que «el material

semánticamente entrañado pero que escapa al ámbito de lo asertado (y, por ende, alaspecto potencialmente controvertido del significado) cuente como asertóricamenteinerte». La base semántica decasi, que desata inferencias en contrario, contendría dichomaterial:

La IA, paralela a la aserción plena o simplemente aserción, determina la licenciade losIPNy se relaciona, de modo distinto alDE-ness, con la orientación escalar. La ideaúltima es que elsentido negativo de oraciones como (1) o (7a), que contienencasi, estáentrañado, pero esasertóricamente inerte, de ahí su comportamiento no-monotónico:

220 | P á g i n a

Page 222: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 222/362

Ambos casos escapan a la pragmática: como ya hemos apuntado solo elapenas de (7a) se ajusta alDE-ness, al tiempo que (1) no es equivalente a (2) en sus implicaturas.En los dos últimos casos, la negación es algo inherente tanto acasi como ano del todo,con una diferencia: en los enunciados concasi, lo negado se entraña de una basesemántica formalmente afirmativa (B=>~B), mientras que conno del todo lo negado seentraña de un predicado ya negado (no-del-todo-C=>~C). Se trata de entrañamientosdiferentes, es más, como vemos en el cuadro anterior, (~B) y (~C) deben permanecer enla aserción; pues el material que le corresponde al dominio de la presuposición son lasinferencias. La semántica determina el correlato negativo y, ya en el discurso(pragmática), tendremos una inferencia (B’) u otra (C’) según el fundamento comúnasertado sea o no inerte. Disparidad que hace más notoria la imposibilidad de que (1) y(2) sean sinónimos:

Así pues,casi yno del todo son coincidentes al nivel de lo que entrañan, mientrasque difieren a nivel de lo que asertan. Compárense sus dos compontes (Schwenter 2002):

221 | P á g i n a

Page 223: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 223/362

casi (almost ) Entrañado Asertado no del todo (not quite) Entrañado Asertado

PRÓXIMO + + PRÓXIMO + –

POLAR + – POLAR + +

En conclusión, (1) y (2) no pueden ser equivalentes. Es cierto que ambos entrañanun predicado irrealizado pero, sino del todo está asertado,casi, en tanto queIPN, esasertóricamente inerte. Señalemos algunas problemáticas con estos adverbios:

N O DEL TODO –. Al no ser un aproximativo, está asertado; es decir, su significado,como el de cualquier otro adverbio es pleno por sí solo: tiene sustancia semántica(de ahí que, como en (6) caiga dentro del ámbito delDE-ness).C ASI –. En tanto queIPN, está asertado; pero carece de sustancia semántica. APENAS –. Únicamente elapenas monotónico se orienta a la polaridad discursiva.Solo en base a la aserción funciona laIA, pero sin que la aserción monopolice el

plano semántico (pues serían idénticos) ni determine las realizaciones pragmáticas.Lanecesidad teórica de laIA radica en el hecho de que elDE-ness no constituye

un rasgo distintivo para todos los aproximativos (véanse las dos clases deapenas), altiempo que estas variaciones no pueden atribuirse al territorio de las implicaturas (puestoque estas inferencias se mueven en el terreno de lo presupuesto, y toda presuposición es por definición un contenido no asertado). De esta falta de estructuración se requiere unnuevo (sub)nivel semántico donde poder ubicar, independientemente de que se produzcan o no fenómenos de polaridad en el discurso, la base semántica por la que losadverbios aproximativos son susceptibles de actuar o no comoIPN:

Una especie de planoeclipsado por la aserción plena que activaraautomáticamente el entrañamiento polar, independientemente de que en el uso pragmático se puedan dar lecturas invertidas (que significan lo contrario) o expletivas

(desactivadas). Con esta nueva distribución, adverbios como los de (1) o (7a) pasan aestar en un mismo nivel de entrañamiento; por lo que ambos significan de forma

222 | P á g i n a

Page 224: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 224/362

descendente, pero no alberganDE-ness, precisamente por ser asertóricamente inertes(rasgo al que, sin embargo,no del todo siempre se ajusta). ElDE-ness solo puede darseen la aserción y no en la enIA. Con esta clasificación se explica, más allá de la funcióndescendente compartida entre aproximativos (casi) y otros adverbios (no del todo), queen unos casos sean significativamente plenos (semánticamente sustanciales), como (2); yen otros casos (1) inertes:

No obstante, pese a casos como (6) o (7b), que desacreditan elDE-ness, esinnegable que existe una similitud entre este matiz y los elementos plenamentedescendentes. Lo aser-tóricamente inerte no es sustancial, pero está relacionado con el plano paralelo asertado, con que comparte nivel de significado y en el que sí se da unentrañamiento. Para Horn (2002:63), lo realmente relevante para la licencia de losIPNesla aserción descendente ( Downward Assertion, abreviado conDA) más que el

entrañamiento descendente per se:

Se trata de una relación simbiótica: al no poder darse unDE-ness en laIA, es laaserción inerte en sí misma la que activa y desempeña esta función. La importancia deesta imagen refleja es caudal, pues losIPN son sensibles alDA, no alDE-ness como tal. Enejemplos como (1) y (7a) el componente próximo (cercanía |-C(P)) está en ambos casosentrañado y asertado, mientras que el componente polar (=>~P) está entrañado pero noestá asertado (no plenamente). Si aplicamos acasi al reparto arriba esquematizado:

223 | P á g i n a

Page 225: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 225/362

NIVELES SUST. SEMÁNTICA RELACIÓN LÓGICA casi

Asertado

(semántica)

Aserción +

E n

t r a ñ a m

i e n t o

DownwardEntailment(DE-ness)

Componente próximo(closeness)

Inerciaasertórica –

DonwardAssertion

(DA)

Componente polarinerte (o entrañado):IPN (Horn, 2002)

No asertado

(pragmática)

ICG – PresuposiciónContenido polar(realizaciones pragmá-ticas de los IPN):tipos decasi 3

diríamos quecasi y no del todo entrañan lo mismo (proximidad) en elprimer nivel asertado; mientras que, en elnivel de laIA, elDA facilita la aparición de losIPN. Lo queaquí se produce es un fenómeno inherente al adverbio más complejo que unaICG: tantocasi comono del todo son contenidos asertados (enunciados y con función descendente)y, por consiguiente, entrañan lo mismo: proximidad (a partir de aquí empieza la pragmática). Esta equivalencia en lo asertado explica la conmutabilidad existente entre:

- Fulanito está casi listo, pero no del todo.{casi(|-C(listo) &IA=>~(listo))} pero{no del todo(|-C(listo) &asertado=>~(listo))}

- =Fulanito no está del todo listo, pero casi. {no del todo(|-C(listo) &asertado=>~(listo))} pero{casi(|-C(listo) &IA=>~(listo))}

No obstante, las condiciones de felicidad se ven frustradas en casos como lossiguientes:

- Casi listo, si no del todo {Casi listo, si no (incluso) completamente}- #No listo del todo, si no casi. {#No complentamente listo, si no (incluso) casi}

Esto es así porque el aproximativocasi, además de un contenido asertado queresponde alDE-ness (aquí se queda el análisis deno del todo), posee un contenido

3 Algunas de estas realizaciones vendrían a ser coincidentes en el significado y el discurso (lasmás de las veces); pero también hay casos en que, sin dejar de asertar inertemente, el significadodel hablante (prag-mática) genera una inferencia opuesta en el contexto. Remitimos al trabajo dePons Bordería y Schwenter (2011:184), quienes enumeran cuatro clases decasi en español:

1. casi canónico: base semántica enIA (|-C(P)=>[(~P)]) – discurso (|-C(P) [(~P)])2. casi pseudocanónico: base semántica enIA (|-C(P)=>[ (~P)]) – discurso (|-C(P) [(~P)])3. casi «expletivo»: base semántica enIA (|-C(P)=>[(~P)]) – discurso (|-C(P) [(P)])4. casi invertido «valenciano»: base semánticaIA (|-C(P)=>[(~P)]) – discurso (|-C(P) [(P)])

224 | P á g i n a

Page 226: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 226/362

asertóricamente interte: el que lo vuelve unIPN. LosIPN no están propiamente entrañados,sino que se activan a través de laDA(emparentada con elDE-ness):

- Casi listo (DA=>no lo está), si no del todo listo (DE-ness).{Casi listo (DA=>no lo esta), si no (incluso) completamente listo (DA ∈ DE-ness)}

- #No listo del todo (DE-ness), si no (incluso) casi listo (DE-ness∉ DA).

La aserción inerte es descendente (DA) porque la aserción plena funciona como unentrañamiento descendente (DE-ness). El ejemplo de arriba muestra como la asercióninerte se incluye dentro de la aserción plena, por lo que elDE-ness no puede estar recogidoen laDA, sino al revés (como muestra la no combinación con el adverbio de focoincluso).Creemos oportuno servirnos de la notación lógica de símbolo de pertenencia a clase

(«∈»), puesto que la inercia asertórica se inserta dentro de la aserción, nunca al revés; y,en consecuencia, sus respectivos entrañamientos descendientes también:

Al compartir sustancialidad, laDA de losIPN facilita los entrañamientos (=>~P),

pues es una aserción descendente (paralela alDE-ness) y aleja el predicado de suculminación.

3.3.4. Inercia asertórica: consideraciones finalesU NA NUEVA PROPUESTA –. Frente al Principio de Implicatura Contrafactual,

la inversión de la polaridad en un adverbio aproximativo comocasi se hallaría ensu base semántica. Su realización es un proceso pragmático, pero elentrañamiento

negativoen sí no es el corolario de una ICG por acto irrealizado.ABSTRACCIÓN TEÓRICA –. El interplano añadido de la IA puede parecer

innecesario, pero nos es útil al dar con imágenes especulares del tipocasi/no deltodo. Al carecerno del todo de un interés mayor para el estudio pragmático (pueses de la definición de los aproximativos frente a la explicación contrafactual lo queaquí se trata), este par de adverbios requiere ser descrito desde el estamento queambos comparten: la semántica.

U N NUEVO BINOMIO –. LaIA se presenta como el funcionamiento intermediode un contenido asertado pero que, aislado, es inerte. Estáasertado: se adecúa a

225 | P á g i n a

Page 227: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 227/362

unas condiciones combinatorias, es decir, no es completamente libre ni meramenteaccesorio (su ausencia genera enunciados pragmáticamente inadecuados). Esinerte: su significado se completa con el de otro elemento que sí contiene sustanciasemántica.

DOS ENTRAÑAMIENTOS –. Los IPN son asertóricamente inertes perosensibles alDA en tanto en cuanto este se ve activado por su convivencia con elDE-ness del nivel de la aserción. Lo asertado está activando el significado de laIA, altiempo que las aserciones inertes funcionarían evocando la sustancia semántica dela cual carecen.

4. CONCLUSIONESEl fin de este trabajo ha sido exponer las principales líneas de investigación en

torno al estudio de los adverbios aproximativos. Hemos partido de la premisa de que el presente texto habría de servir a un lector especializado como primera toma de contacto,ya no con los estudios sobre aproximación, sino, como mínimo, con los trabajos que hangirado alrededor decasi. Se ha pretendido confeccionar un estado de la cuestión lo máscompleto posible que pudiera constituir una introducción a esta temática. Igualmente, seha tratado la descripción lingüística de la polémica semántico-pragmática entre lasICF y

la IA (argumentos y ejemplos de los autores involucrados).

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASALCINA, Juan y José Manuel BLECUA(1975).Gramática española, Ariel, Barcelona.AMARAL, Patrícia (2006). “On the semantics of Almost”, en Annual Meeting, LSA AMARAL, Patrícia (2007).The meaning of approximative adverbs: Evidences frim

European Portuguese, Tesis Doctoral, Universidad Estatal de Ohio.

A NSCOMBRE, Jean-Claude y Oswald DUCROT(1994). La argumentación en la lengua,Gredos, Madrid.

ARANOVICH, Raul (1995). “SpanishCasi as Scalar Operator”, enProceedings of theTwenty-First Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, págs. 12-23.

ATLAS, Jay David (1997). “Negative adverbials, prototypical negation, and the DeMorgan taxonomy”, en Journal of Semantics, nº 14, págs. 349-398.

ATLAS, Jay David (1984). “Comparative adjectives and adverbial of degree: an

introduction to radically radical pragmatics”, en Linguistics and Philosophy, nº 7, págs 347-377.

226 | P á g i n a

Page 228: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 228/362

Page 229: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 229/362

HORN, Laurence (2002). «Assertoric inertia and NPI licensing», enProcedings of theCLS ,nº 38-2.

K ENNEDY, Christopher (2007). «Vagueness and Grammar: the Semantics of Relative andAbsolute Gradable Adjectives», en Linguistics and Philosophy, nº 30, Vol.I, págs.1-45.

K OVACCI, Ofelia (1999). «El adverbio», en Ignacio BOSQUE y Violeta DEMONTE (eds.),Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. I, Espasa-Calpe, Madrid.

LI, Charles (1976). «A functional Explanation for an Unexpected Case of Ambiguity (Sor ~S)», enlinguistics Studies offered to Joseph Greenberg, Vol. III (Sintax).

MORENOCABRERA, Juan Carlos (1984). «Observaciones sobre la sintaxis decasi», en DICENDA.Cuadernos de Filología Hipsánica, nº 3, págs.239-245, Madrid.

PENKA, Doris (2006). « Almost there: The Meaning of Almost », en Christian EBERT yCornelia E NDRISS(eds.),Procedings of Sinn und Bedeutung 2005, ZAS Papers in Linguistics nº 44, págs. 329-345.

PONSBORDERÍA, Salvador y Scott SCHWENTER(2011). «Los significados próximo y polarde casi», en Ramón GONZÁLEZ y Carmen LLAMAS (eds.)Gramática y discurso, págs. 159-188, Pamplona.

PONS BORDERÍA, Salvador y Scott SCHWENTER(2005a). «Por poco no: explicación

sincrónica y diacrónica de sus componentes de significado», en LingüísticaEspañola, nº 27.

PONSBORDERÍA, Salvador y Scott SCHWENTER(2005b). «Polar Meaning andExpletive Negation in Approximative Adverbs: Spanish por poco (no)», en Journal ofPragmatics, nº 6, Vol.II, págs. 268-262.

QUIRK , Randolph, Sidney GREENBAUM, Geoffrey LEECH y Jan SVARTVIK (1985). Acomprehensive grammar of the English language, Longman, Londres.

R APP, Irene y ArnimVONSTECHOW (1999). «Fast ‘almost’ and the visibility parameterfor functional adverbs» en Journal of Semantics, nº 16, págs. 149-204.

R EALACADEMIAESPAÑOLA (2010). Nueva gramática de la lengua española( NGLE),Espasa-Calpe, Madrid.

R EALACADEMIAESPAÑOLA (2001). Diccionario de la lengua española(DRAE), Espasa-Calpe, Madrid.

SADOCK , Jerrold (1981). «Almost», en Peter COLE(ed.) Radical Pragmatics, New York

Academic Press.

228 | P á g i n a

Page 230: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 230/362

SADOCK , Jerrold (1977). «Truth and approximations», en Kenneth WHITLERet alli (eds.)Proceedings of the 3rd Annual Meeting of the BKLS , págs. 430-439.

SAUERLAND, Uli y Penka STATEVA(2007). «Scalar vs. Epsitemic Vagueness: Evidencefrom Aproximators», en Masayuki GIBSON y Tova FRIEDMAN (eds.)Proceding ofSALT ,17. Ithaca:CLCPublications.

SCHWENTER , Scott (2002). «Discourse context and polysemy: Spanishcasi», en RomancePhilology and Variation: Selected Papers from the 30th Linguistic Symposium on Romance Languages, págs. 161-175. John Benjamins, Ámsterdam.

SEVI, Aldo (1998). A semantics for Barely and Almost , Tesis, Universidad de Tel-Aviv.STALNAKER , Robert (1978). «Assertion», en Peter COLEy Jerry MORGAN (eds.)Syntax a

Semantics, Vol. IX(Pragmatics), págs. 315-332. Nueva York.ZIEGELER , Debra (2010). «Running the gauntlet on the approximatives debate: A

response to recent challenges», en Journal of Pragmatics, nº 42, págs. 681-704. ZIEGELER , Debra (2000). «What canalmost reveal about counterfactual inferences», en

Journal of Pragmatics, nº 32, págs. 1743-1776.

229 | P á g i n a

Page 231: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 231/362

11. El uso estratégico del silencio en conversaciones de mujeres:

¿reafirmación o transgresión del feminolecto?

BEATRIZ MÉNDEZ GUERREROUNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS

Resumen: Desde un enfoque constructivista, se ha considerado que el sexolecto o estilocomunicativo de mujeres y hombres responde a normas socioculturales que se reafirman otransgreden en la interacción, dependiendo de si se cumplen o no las reglascomunicativas querigen lo “femenino” y “masculino” (Calero, 2007; Serrano, 2008; Acuña, 2009). Es por esa razónque la sociolingüística actual aboga por analizar las identidades sociales de los hablantes en lasactuaciones verbales y no verbales cotidianas. Este trabajo analiza los actos silenciosos de ungrupo de mujeres en conversaciones coloquiales. Los resultados de la investigación sugieren quelos silencios analizados responden unas veces a “prácticas de identidad negativa”, que transgredenlas actuaciones pragmáticas esperables en ellas, y otras veces a “prácticas de identidad positiva”,que reafirman los comportamientos comunicativos propios del feminolecto (Bucholtz, 1999).También indican que las identidades sociales se negocian mediante la práctica conversacional encada encuentro comunicativo.

Palabras clave: Silencio, Funciones pragmáticas, Feminolecto, Conversación española,SociolingüísticaAbstract:The constructivist studies have considered the communication style of women and menis due to sociocultural norms that reaffirm or transgress in the interaction. This depends onwhether or not respect the male and female communication rules (Calero, 2007; Serrano, 2008;Acuña, 2009). For that reason the current sociolinguistic prefer to analyze the social identities ofthe speakers in verbal and nonverbal actions daily. This paper analyzes the silence of a group ofwomen in colloquial conversations. The research results suggest that silences analyzed can be

"negative identity practices" which transgress pragmatic expected performances in them, and"positive identity practices" which reaffirm their own communicative behaviors of women(Bucholtz, 1999). They also indicate that social identities are negotiated through conversational practice in each communicative act.Keywords:Silence, Pragmatic functions, Communicative style of women, Spanish conversation,Sociolinguistics

230

Page 232: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 232/362

1. INTRODUCCIÓN. EL SILENCIO EN LA CONVERSACIÓN COLOQUIALLos estudios lingüísticos han definido el silencio como la ausencia de habla igual

o superior a 1 segundo que aparece en la interacción (Poyatos, 1994; Cestero, 1999;Méndez, 2013b). Se sabe que el silencio forma parte de la conversación cotidiana porqueaparece en el decurso fónico; y, además, se considera que tiene significación en la cadenahablada porque, de acuerdo con la teoría de la comunicación planteada por la Escuela dePalo Alto, todo lo que existe en la lengua tiene significado (Firth, 1957; Conde y Macías,1978; Ellis y Beattie, 1986)1. Por tanto, los actos silenciosos tienen siempre una funcióncomunicativa como mínimo en la conversación, cuyo grado de consciencia puede variar, pero cuyo significado pragmático será potencialmente reconocido e interpretado por losdestinatarios (Mateu, 2001; Escandell, 2006; Camargo y Méndez, 2013c; Méndez yCamargo, en prensa).Las funciones y valores asignados a estos signos no verbales sonmuchas y variadas. Todas ellas tienen una alta carga sociocultural, de modo que no podremos analizar sus usos sin adscribirlos a una cultura o a un grupo de hablantesdeterminado. Recientemente, se ha establecido una clasificación pragmática del silencioen la conversación coloquial española (Camargo y Méndez, 2014). Dicha clasificaciónestablece los siguientes tipos de silencios:

1 Según esta perspectiva, “actividad o inactividad, palabras o silencio tienen siempre valor demensaje; o sea, influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales

comunicaciones y, por ende, también comunican” (Girbau-Massana, 2002: 13). Esta creenciaresponde a un axioma metacomunicacional de la pragmática según el cual, en la conversación, esimposible no comunicar (Bateson, Jackson, Haley y Weakland, 1956).

231 | P á g i n a

Page 233: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 233/362

Fig. 1: Taxonomía de las funciones comunicativas del silencio en la cultura española

(Camargo y Méndez, 2014)

Además de distintas funciones pragmáticas, al silencio en la cultura española sele han asignado tradicionalmente otros valores sociales como la descortesía y se ha dichode élque es poco frecuente en los intercambios comunicativos (Haverkate, 1994; Cestero,2000; Contreras, 2004). Sin embargo, estudios recientes han demostrado que, entre los jóvenes españoles, el silencio no tiene efectos descorteses necesariamente y que, en

ocasiones, está más relacionado con “actos de identidad” (Le Page, 1968) de carácteridentitario y afiliador (Méndez, 2013a). Siguiendo estos estudios, actualmente, se

FUNCIONESCOMUNICATIVASDEL SILENCIO

Silencios discursivos⇒ Se usan para expresar, indicar o reforzar nuestras intencionesenunciativas:

- Mostrar acuerdo y desacuerdo.- Intensificar o atenuar.- Engañar o enmascarar.- Introducir argumentaciones o reformulaciones.- Con valor humorístico e irónico.

Silencios estructuradores⇒ Responden a aspectos estructurales de la conversación y a suorganización interna:

- distribuir de turno de palabra- indicar respuesta despreferida- por errores de coordinación- cambiar de tema- pedir atención o apoyo

Silencios epistémicos y psicológicos⇒ Indican el estado psicológico o emocional de los hablantes enla interacción:

- reflexionar - mostrar cautela o prudencia- indicar emociones- transgredir (indicar resistencia o subversión pasiva)

Silencios normativos⇒ Se basan en un sistema de reglas, normas y rituales vigentesen la sociedad española:

- por convenciones situacionales- por convenciones sociales- por convenciones culturales

232 | P á g i n a

Page 234: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 234/362

considera que las ausencias de habla forman parte del estilo comunicativo de los jóvenes:(1) pertenecen a su identidad social y grupal, (2) los usan con un carácter “antinormativo”y anticortés y (3) su función es la de identificarlos y estrechar lazos entre los miembrosdel grupo (Camargo y Méndez,2013a).Ahora bien, la diversidad cultural, social ylingüística presente en todas las sociedades no permite generalizaciones en el uso einterpretación del silencio pragmático y requiere de un análisis pormenorizado de cadagrupo de hablantes. Eso incluyetambién analizar las particularidades de mujeres yhombres en sus actuaciones conversacionales (como emisores ycomo destinatarios de laenunciación).

En este trabajo, se presentarán los resultados de un estudio empírico basado en lasconversaciones coloquiales de un grupo de mujeres jóvenes universitarias españolasconamigos/as muy cercanos. A partir de este grupo de mujeres, se analizará dos cuestiones principalmente: (1) con qué funciones comunicativas utilizan las mujeres el silencio, estoes, qué usos estratégicos hacen las informantes de él; y (2) qué relación guardan estosaspectos con la identidad social de los participantes, es decir, si los silencios forman partede los actos de identidad que utilizan los hablantes para reafirmar y/o transgredir su propiosociolecto. Con este fin, dedicaremos el siguiente apartado a explicar los conceptos de“feminolecto” e “identidad social”. A partir de ese momento, se presentará el estudio

empírico basado en 9 horas de conversaciones cotidianas que permitirá describir lasfrecuencias de aparición de los silencios y analizar las prácticas de identidad que realizanlos hablantes, así como sus reafirmaciones y posibles transgresiones.

2. EL FEMINOLECTO Y LOS ACTOS DE IDENTIDADLa sociolingüística y, más concretamente, los estudios de género llevan décadas

explicando las actuaciones comunicativas de mujeres y hombres. Estas investigaciones

han evidenciado las múltiples diferencias comunicativas existentes entre unas y otros yhan observadolas actitudes ante el habla femenina y las restricciones que esta encuentraen cada sociedad (Bengoechea, 2003: 315).El avance y la evolución de los estudios deeste tipo han generado que la concepción delgénerohaya ido cambiando a lo largo deltiempo. En los últimos años,la idea de género ha adquirido una serie de connotacionesadicionales con las que no se la relacionaba en sus inicios. Hoy día, se interpreta como“el conjunto de conductas aprendidas que la propia cultura asocia con el hecho de ser un

hombre o una mujer” (Pearson, 1993: 27). A esas conductas o identidades se las clasificacomo “masculinas” o “femeninas”.

233 | P á g i n a

Page 235: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 235/362

2.1. Los estudios sobre el estilo comunicativo de las mujeresDurante décadas, los estudios de género han presentado enfoques basados en la

teoría de la dominación y lateoría de la diferencia. La teoría de la dominación entendíael lenguaje como un conjunto de estructuras que sustentan el poder masculino yrepresentaba el reflejo de una visión fruto del orden patriarcal establecido que interpretabalo masculino como lo normativo (Lakoff, 1975; Zimmermann y West, 1975; O’Barr yAtkins, 1980; Spender, 1980; Fishman, 1983). Por su parte, la teoría de la diferencia proclamaba que mujeres y hombres aprenden diferentes comportamientos como parte desu proceso de socialización y, como resultado, las mujeres tienen un estilo conversacionaldistinto al de los hombres (Tannen, 1990, 1996; Gray, 1992).

Desde la visión actual, las diferencias comunicativas entre sexos se consideran unconstructo social complejo y fluido que se localiza en la interacción. Así, no habría unasola forma de expresión (femenina o masculina), sino una serie de estilos más o menosindicativos de diferentes identidades que los hablantes eligen. Estas elecciones se realizandentro de ciertas posibilidades –dependiendo del contexto sociosituacional– pararepresentar la identidad que desean trasmitir (Bengoechea, 2003; Etxebarria, 2007;Serrano, 2008; Acuña, 2009, Camargo y Méndez, 2013b). Este enfoque de corteconstruccionista se ha denominadoenfoque interactivo o dinámico. Autoras como

Tannen (1993), Coates (2009), Eckert y McConell-Ginet (2003), Serrano (2008) y Acuña(2009) han dejado atrás las ideas de dominio y diferencia y han preferido adoptar unmodelo dinámico basado en factores sociolingüísticos, discursivos y antropológico-etnográficos para referirse a las diferencias de género. Este enfoque sugiere que: (1) losroles lingüísticos de los sexos no están dados de antemano, se crean durante la interacción;(2) el contexto tampoco está determinado, se construye en el habla y en el transcurso dela interacción; y (3) todo lo que sucede en la interacción es el producto de una acción

conjunta, es decir, el resultado de la interacción de los modos de hablar de cada sexoindividualmente (Serrano, 2008: 10).

El cambio de perspectiva adoptado en los estudios de género –muy alejados ya delas generalizaciones sobre el lenguaje de las mujeres y más centrados en los usoscomunicativos de mujeres específicas en situaciones concretas– ha generado la apariciónde numerosos microestudios basados en hablantes de comunidades pequeñas y locales(Eckert y McConnell-Ginet, 1992). En estos estudios, se observan las prácticas

discursivas de grupos de mujeres y hombres miembros de diversas comunidades socialesque se solapan entre sí (como adolescentes escolares, vecinas de barrio, clientas de un

234 | P á g i n a

Page 236: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 236/362

gimnasio o una discoteca, jugadores amateurs, aficionados al deporte, etc.). Uno de losobjetivos generales de dichos estudios es probar cómo la noción de género vainexorablemente unida a otros atributos sociales y personales (además del sexo) y estáenraizada en la cultura (Méndez, 2014: 204). En varios de estos estudios, se ha sugeridoque mujeres y hombres usan los mismos rasgos lingüísticos, pero lo hacen con estrategiascomunicativas diferentes. Si aplicamos esta afirmación al tema que nos ocupa, podríamosdecir que tanto mujeres como hombres utilizan el silencio en la conversación, pero quelo hacen de distinta forma, es decir, con intenciones y funciones diferentes. De ahí que,como decimos, los rasgos caracterizadores del habla no tengan un significado propio ensí mismo, sino que estén directamente ligados a laidentidad social de quienes los usan,de quienes los reciben y del lugar en el que se producen (Almeida, 2000; Coates, 2009).

No obstante, esto no quita que, culturalmente, desde un enfoque occidental(principalmente desde una visión anglosajona), se haya establecido una división en eltrabajo lingüístico que desempeñan mujeres (plano afectivo) y hombres (planoinstrumental). Se dice que los hombres parecen más interesados en reafirmar o imponersus conceptos, en trasmitir un mensaje, es decir, sus actos comunicativos tienen uncarácter monologado (Lozano, 1995: 177), de ahí que tiendan a callar y reflexionar mássu mensaje para que este sea claro y se entienda. Las mujeres, en cambio, tratan en mayor

medida de llenar el hueco y evitar el silencio, utilizando algún otro elemento mientrasreflexionan sobre lo que van a decir. Por tanto, podría decirse –siguiendo la idea delenfoque dinámico que acabamos de explicar– que existen distintos aspectoscomunicativos que emergen en la propia interacción, que son indicativos de lasidentidades de los hablantes y que pueden darse o no en cada contexto dependiendo de laidentidad que se desee trasmitir.

2.2. La identidad social de los hablantes y su relación con la variable sexoLa identidad social ha sido definida por Tajfelet al. (1986) como una

representación interna de uno mismo como miembro de un grupo social que implicacomponentes cognitivos y afectivos. La teoría de la identidad social explica que las personas necesitan pertenecer a grupos que les den una identidad social positiva y que, por esa razón, crean o adoptan reglas lingüísticas para parecerse o formar parte deaquellos grupos con los que se identifican (Blas Arroyo, 1999: 50). La identidad de un

grupo de hablantes está formada por sus “imaginarios sociales”, esto es, por todo lo quecomparten los miembros del grupo: sus creencias, sus opiniones, sus valores y sus gustos.

235 | P á g i n a

Page 237: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 237/362

Tal y como explica Charaudeau,“en este proceso de construcción identitaria, el lenguajeocupa una posición central, pues es gracias a él y a través de él que se construyen ycirculan las visiones del mundo que caracterizan a los grupos sociales” (Charaudeau,2012: 23).Así pues, no es de extrañar que los hablantes que comparten la misma identidadsocial negocien el significado de forma similar y dispongan de un repertorio compartidode fuentes conjuntas para hacerlo (Wenger, 1998: 85). De este modo, cualquier formalingüística que produzcan puede señalar una relación de pertenencia o exclusión de ungrupo social y así reflejar, mediante el lenguaje, ideologías, puntos de vista, actitudes y prácticas asociadas a grupos concretos (De Finaet al., 2006: 15).

Dentro de la sociolingüística, el sexo de los hablantes se ha considerado un rasgosocial marcador de identidad que incide claramente en los aspectos discursivos de lainteracción, ya que condiciona las elecciones verbales y no verbales de los individuos ydetermina cuál será su significado o interpretación (Calero, 2007; Serrano, 2008; Acuña,2009; Méndez, en prensa). Como ya se ha dicho, los hablantes cuando conversan tienenmetas de identidad que se rigen, entre otras cosas, por los comportamientos “femenino”y “masculino”. Es decir, las actividades verbales y no verbales que realizan estándestinadas a construir su identidad (también la de género) y a respetar (al menos en principio) la identidad del interlocutor o interlocutores. Pero no hay que perder de vista

que la identidad es un producto mutable, pues se construye y desarrolla en la interacción,yno depende exclusivamente del individuo, sino que se negocia en cada contexto deforma conjunta (De Fina et al., 2006; Santaemilia, 2011). Atendiendo los estudiosactuales que niegan la existencia rasgos naturales, predeterminados, que definan a la persona o la esencia de un individuo por su mera pertenencia a una categoría o gruposocial determinado (Weatherall, 2002; Bou, 2011), en este trabajo, partimos de la idea deque las identidades se realizan, se crean y se recrean en contextos locales de interacción

(Butler, 1990; Bucholtz, 1999; Méndez, en prensa).Las identidades no solo las forja un individuo mediante una serie de rasgos que

reivindica para sí en su discurso, sino que también derivan de los rasgos que otrosindividuos le asignan o atribuyen (Sunderland y Litosseliti, 2002). En consecuencia, “laidentidad que un individuo desea construir para sí en un momento dado interactúa dediferentes maneras (reforzándose, cuestionándose, complementándose, etc.) con laidentidad que otros individuos le atribuyen” (Bou, 2011: 165). Por este motivo,“las

relaciones que un individuo establece con otras personas se encuentran en el centro de laconstrucción discursiva de la identidad, que es siempre de carácter social, fruto de una

236 | P á g i n a

Page 238: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 238/362

producción conjunta” (Chouliaraki y Fairclough, 1999apudBou, 2011: 165). Es por esarazón que en la investigación que presentamos en las siguientes páginas no soloatenderemos el sexo del emisor del silencio, sino también el sexo del destinatario. A estohay que añadir que la construcción conjunta de la identidad se lleva a cabo dentro de uncontexto social e histórico determinado, cuyas prácticas e ideologías dominantes,hegemónicas, condicionarán todo el proceso constructivo de ahí que no puedanestablecerse generalizaciones y deban plantearse estudios centrados en grupos dehablantes concretos (Butler, 1990; Ehrlich, 2008).

Además, en el estudio que sigue, se atenderá también la clasificación que proponeBucholtz (1999) para las prácticas de identidad . Este concepto que presenta la autora estámuy relacionado con todo lo anterior y se resume en que todos los individuos cuandointeractuamos estamos realizando prácticas de identidad . Tras sus análisis, Bucholtzconcluye que dichas prácticas o actuaciones pueden dividirse en prácticas de identidad positivas,orientadas a reafirmar la identidad elegida en ese intercambio comunicativo y prácticas de identidad negativas, que emplean para distanciarse de su identidad yaproximarse más a otras (como, por ejemplo, a la identidad del interlocutor)2.Como severá a continuación, las informantes del estudio tienen en común que son mujeresuniversitarias españolas de entre 22 y 25 años, originarias de Palma, con el español como

lengua materna y que pertenecen todas al mismo grupo social (constituyen una pandillade amigos).

3. EL ESTUDIO EMPÍRICO: METODOLOGÍA Y RESULTADOSPara llevar a cabo el estudio se ha contado con 9 horas de grabación que

pertenecen a conversaciones cotidianas de 6 jóvenes mallorquinas. Las informantesconversan con amigos y amigas a los que les unen lazos muy estrechos (son familiares y

amigos/as desde hace más de 10 años). Las conversaciones tienen un tono coloquial ydistendido y, además, se han producido en contextos altamente informales y muyfrecuentados por ellos. Concretamente, se ha dispuesto de 6 conversaciones de 90 minutos

2 En los casos en los que las prácticas de identidad son negativas e intentan acercase al modelocomunicativo del interlocutor se produce un fenómeno similar al de la “acomodación lingüística”.En palabras de Molina, con frecuencia, los hablantes buscan la convergencia con su interlocutoraunque este no forme parte de su mismo grupo social. En estos casos se produce un fenómeno deacomodación lingüística.Las razones por las que los hablantes deciden mantener una conducta

convergente con sus interlocutores son variadas. Según explica la autora, pueden deberse a unintento de mejorar la eficacia de la comunicación, obtener la aprobación social del oyente omantener las identidades sociales positivas (Molina, 2010: 30).

237 | P á g i n a

Page 239: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 239/362

cada una en las que 3 de las informantes conversan con mujeres y las otras 3 informantesinteractúan con hombres. El muestreo se realizó de forma intencionada, descartando asíel factor azar. Estas mujeres forman parte de una red social compacta y muy concreta:son jóvenes universitarias menores de 25 años que mantienen una relación de amistadmuy estrecha con sus interlocutores.

Las grabaciones se realizaron en Palma durante la primavera de 2011 mediante latécnica de lagrabación secreta y laobservación participante. Al finalizar el encuentrose informó a todos los participantes de que habían sido grabados y se les pidió suconsentimiento para que las muestras pudieran formar parte de este trabajo. El objetivode seleccionar hablantes con una relación social tan próxima es el de obtener intercambioslo más informales, naturales y espontáneos posibles. Los datos fueron recogidos enlugares frecuentados habitualmente por los hablantes (cafeterías, domicilios y vehículos particulares). Todos los encuentros se desarrollaron de manera totalmente libre, natural yespontánea, sin que existiera en ningún momento la intención de organizar los encuentrosni de dirigir la conversación. La finalidad de las participantes, como tantas otras veces,era reunirse en torno a una charla amigable, de modo que los temas que se han registradoen las muestras están relacionados con diferentes cuestiones personales (laborales,familiares, académicas…) o temas de actualidad (política, sexismo, economía,

sociedad…).

3.1. La incidencia de los actos silenciosos en el habla de las mujeresEl primer dato reseñable del estudio es que se han localizado un total de 220

silencios pertenecientes a las 6 informantes objeto de análisis. Como se aprecia en lagráfica, algunas de las funciones comunicativas presentan índices de producción másaltos (como los intensificadores o atenuadores, por petición de atención o apoyo,

reflexivos, reformuladores o por cambio de tema) que otras que aparecen en menormedida (cautela, desconocimiento, humor e ironía…):

238 | P á g i n a

Page 240: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 240/362

Fig. 2. Resultados generales de las funciones comunicativas del silencio producidas porlas 6 mujeres del estudio

De forma más específica, cabe destacar que las mujeres del estudio utilizan elsilencio mayoritariamente con un valor discursivo de intensificar o atenuar sus mensajes(46,4%, esto es, 102 casos de 220). En segundo lugar, lo usan como estructurador yregulador de las peticiones de atención y apoyo (16,9%, esto es, 37 casos de 220). Por

último, recurren al silencio frecuentemente con un valor epistémico de reflexión (9,5%,esto es, 21 casos de 220). Entre las funciones que han registrado menor representación seencuentran las de carácter psicológico: silencios por cautela y por desconocimiento(4,1%,esto es, 9 casos de 220), silencios humorísticos e irónicos (5%, esto es, 11 casos de 220)y silencios por cambio de tema(5,5%, esto es, 12 casos de 220).

Si nos centramos ahora en los datos obtenidos de las informantes que conversancon otras mujeres observamos que, en estas situaciones, las mujeres del estudio producenmuchos menos silencios que cuando conversan con hombres. Más concretamente, lasmujeres en conversaciones con personas de su mismo sexo solo producen el 26,8% deltotal de silencios (59 casos de 220). Véase la siguiente tabla:

Reflexivos

Pet.Apoyo/

AtenCautela

Desconocimien

to

Intensi/Atenua

Humor/Ironía

Reformulación

Cambiotema

Datos 9,50% 16,92% 4,17% 4,17% 46,43% 5,00% 7,71% 5,52%

21Casos

37Casos

9Casos

9Casos

102Casos

11Casos

17Casos

12Casos

0%

10%

20%30%

40%

50%

FRECUENCIAS DE LAS FUNCIONES COMUNICATIVAS DE L SILECIO

239 | P á g i n a

Page 241: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 241/362

Fig. 3. Resultados de las mujeres en conversaciones con mujeres

Además, también se aprecian diferencias en las frecuencias de aparición de cadauna de las funciones comunicativas del silencio. Se ha observado que las mujeres delestudio que conversan con mujeres recurren al silencio con frecuencias mayores a lamedia general (datos presentados en la figura 2) en las funciones de silencio por cautela(6,7%, esto es, 4 casos de 59), desconocimiento (6,7%, esto es, 4 casos de 59),reformulación (6,7%, esto es, 4 casos de 59) y humor e ironía (6,7%, esto es, 4 casos de59). Y que, en cambio, presentan frecuencias más bajas en otras funciones como cambiode tema (3,3%, esto es, 2 casos de 59) y reflexión (0,8%, esto es 1 caso de 59). Por su parte, las funciones intensificación o atenuación (44%, esto es, 27 casos de 59) y peticiónde atención o apoyo (20,3%, esto es, 13 casos de 59) siguen siendo las funciones máshabituales, aunque también sufren alguna variación: los silencios por intensificación oatenuación disminuyen respecto a los resultados generales presentados previamente y lafunción por petición de atención y apoyo aumenta.

En relación a los datos obtenidos de las informantes que conversan con hombresobservamos que las mujeres del estudio, en estos casos, presentan una producción desilencios mucho mayor que las mujeres que conversan con mujeres, concretamente, el73,2% del total de silencios (161 casos de 220). Estos datos pueden comprobarse en latabla que sigue:

Frecuencia

Reflexivos

Pet.Apoyo/Aten

Cautela

Desconocimie

nto

Intensi/Atenu

a

Humor/Ironía

Reformulaci

ón

Cambio tema

Datos 26,80% 0,84% 20,33% 6,77% 6,77% 44,06% 6,77% 6,77% 3,38%

59

Casos

1Caso

13Casos

4Casos

4Casos

27Casos

4Casos

4Casos

2Casos

0%10%20%30%40%50%

FRECUENCIAS DE LAS MUJERES QUE CONVERSAN CO N OTRAS

MUJERES

240 | P á g i n a

Page 242: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 242/362

Fig. 4.Resultados de las mujeres en conversaciones con hombres

Además, las frecuencias de las funciones indican que existen diferencias en lasactuaciones de estas mujeres que conversan con hombres respecto a las que conversabancon mujeres. En este caso, aparte de las funciones de intensificación o atenuación (47,2%,esto es, 76 casos de 161) y petición de atención y apoyo (15,5%, esto es, 25 casos de 161)que son las predominantes en todos los casos, puede observarse cómo ganan un mayor protagonismo las funciones de reflexión (12,4%, esto es, 20 casos de 161), reformulación(8%, esto es,13 casos de 161) y cambio de tema (6,2%, esto es, 10 casos de 161). Portanto, la principal conclusión a la que llegamos en esta parte del análisis es que existendiferencias en los silencios que producen las mujeres, dependiendo del sexo de suinterlocutor.

En vista de que la variable “sexo del interlocutor” es portadora de variación, enlas páginas que siguen, se van a comparar los resultados del presente estudio con los deuna investigación previa para determinar si las prácticas del silencio aquí observadas se

corresponden o no con lo que se ha descrito sobre las mujeres en la conversaciónespañola. La intención última de esta segunda parte del estudio es analizar si loscomportamientos de las informantes del estudio coinciden con lo registrado previamenteen otros estudios sobre la conversación española, puesto que, en ese caso, se podría hablarde los actos silenciosos como prácticas de identidad positiva que reafirman elfeminolecto. Si lo que ocurre, en cambio, es que no coinciden con lo observado en otros

Frecuencia

Reflexivos

Pet.Apoyo/Aten

Cautela

Desconocimie

nto

Intensi/Atenu

a

Humor/Ironía

Reformulaci

ón

Cambio tema

Datos 73,20% 12,42% 15,52% 3,10% 3,10% 47,20% 4,34% 8,07% 6,21%

161Casos

20Casos

25Casos 5

Casos5

Casos

76Casos

7Casos

13Casos

10Casos

0%

20%

40%

60%

80%

FRECUENCIAS DE LAS MUJERES QUE CONVERSAN CO N HOMBRES

241 | P á g i n a

Page 243: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 243/362

grupos de mujeres españolas, en ese caso, podríamos hablar de las ausencias de hablacomo prácticas de identidad negativas que transgreden el sexolecto3.

3.1.1. Prácticas identidad positiva en conversaciones entre mujeres: reafirmación del feminolecto

Al comparar los resultados del estudio aquí presentado con los del estudio previocomentado, se observa que las frecuencias de producción de silencios y los porcentajesde las funciones son similares entre las mujeres que conversan con mujeres y el otro grupode mujeres del estudio anterior. Es decir, las mujeres de ambos estudios presentan índicessimilares de producción de silencios y, además, los usan con las mismas funciones. Estehecho puede comprobarse en la gráfica:

Fig. 5. Comparativa de los resultados “mujeres que conversan con mujeres” en el estudioactual y en otro estudio previo

Como se aprecia en los datos de la figura 5, las diferencias en las frecuencias de producción de silencios y en las funciones pragmáticas registradas en los grupos demujeres de ambos estudios no superan el 2% en ninguno de los casos. Este dato indicaque, al menos en los dos estudios comparados, las mujeres muestran comportamientos

3 Los datos con los que se va a realizar la comparación forman parte de un estudio basado en uncorpus más amplio de conversaciones coloquiales (en total 20 horas de grabación). En este corpus,

10 informantes (5 mujeres y 5 hombres) con el mismo perfil que los informantes del estudiorealizado aquí conversan informalmente con amigos. Para más información sobre el estudioreferido, véase Méndez (2014).

Frecuencia

Reflexivos

Pet.Apoyo/Aten

Cautela

Desconocimiento

Intensi/Aten

ua

Humor/Ironí

a

Reformulac

ión

Cambio

tema

Datos 26,80% 0,84% 20,33% 6,77% 6,77% 44,06% 6,77% 6,77% 3,38%

Est. Prev. 24,50% 1,00% 18,00% 5,00% 5,00% 45,40% 5,00% 7,70% 5,50%

26,8%

0,8%

20,3%6,8%

6,8%

44,1%

6,8% 6,8%

3,4%

24,5%

1,0%

18,0%

5,0% 5,0%

45,4%

5,0% 7,7% 5,5%

0%10%20%30%40%50%

COMPARATIVA CO N OTRO ESTUDIO DE MUJERES QUE CONVERSAN

CO N MUJERES

242 | P á g i n a

Page 244: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 244/362

similares y que cuando conversan con otras mujeres, las informantes utilizan el silenciocomo actos de identidad que reafirman su propio sociolecto. Esta reafirmación de laidentidad social propia del grupo de mujeres se extrae, como decimos, de la similitud queexiste en el uso del silencio entre las mujeres de este estudio con las actuacionesobservadas en otros estudios sobre los silencios de las mujeres jóvenes universitariasespañolas. Así pues, en estos casos podría hablarse del silencio como prácticas deidentidad positivas, es decir, como actuaciones que responden a lo que las informantesson y al grupo social al que pertenecen, que permiten ver los aspectos propios eidentitarios del grupo del que forman parte y que responden a la manera que tiene dichogrupo de comunicarse.

3.2.2. Prácticas de identidad negativa en conversaciones mixtas: transgresión del feminolecto

También se ha hecho una comparativa entre las actuaciones de las mujeres queconversan con mujeres y de las mujeres que conversan con hombres en este estudio.Como ya se ha ido comentando a lo largo de todo el trabajo, se han observado diferenciasentre las mujeres en conversaciones mixtas y las conversaciones de solo mujeres, tantoen la producción del silencio como en las funciones comunicativas que desempeña. Una

de las diferencias más pronunciadas es la que se da en la cantidad de silencios que producen las mujeres que conversan con mujeres (26,8%) y las mujeres que interactúancon hombres (73,2%). Estos datos pueden observase en la gráfica que aparece acontinuación. También hay diferencias pronunciadas en varias funciones pragmáticas. Enalgunos casos se vislumbra un aumento de frecuencia de ciertas funciones por parte delas mujeres que conversan con hombres como, por ejemplo, en el caso de los silenciosreflexivos (conversaciones mixtas un 12,4% y conversaciones femeninas tan solo un

0,8%) y silencios por reformulación (conversaciones mixtas un 8% y conversacionesfemeninas un 6,7%). En cambio, en otros casos, lo que se ha producido es unadisminución en algunas funciones en las mujeres que conversan con hombres. Este es elcaso de los silencios por petición de atención y apoyo (conversaciones mixtas un 15,5%y conversaciones femeninas un 20,3%), en la función por cautela (conversaciones mixtasun 3,1% y conversaciones femeninas un 20,3%) y en la función humor e ironía(conversaciones mixtas un 4,3% y conversaciones femeninas un 6,7%).

243 | P á g i n a

Page 245: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 245/362

Fig. 6.Comparativa de los resultados “mujeres que conversan con mujeres”, “mujeresque conversan con hombres” y hombres (estos últimos datos pertenecen a otro estudio(Méndez, 2014) y aparecen arriba con *)

En el segundo punto de este trabajo, nos hemos referido a las prácticas deidentidad negativas como aquellas que emplean los hablantes para distanciarse de laidentidad social que caracteriza a la comunidad de práctica a la que pertenecen (en estecaso: mujeres jóvenes universitarias). Dicho de otro modo, son una transgresión de suidentidad social y grupal y de los rasgos lingüísticos que caracterizan a su grupo. En esteestudio se ha podido comprobar que las mujeres recurren al silencio con unas frecuenciasy funciones determinadas y que esas frecuencias y funciones se reafirman en susconversaciones con otras mujeres. Asimismo, esas frecuencias han podido contrastarsecon otros estudios anteriores. Por tanto, todas aquellas actuaciones –señaladas en laslíneas anteriores –que no coinciden con los comportamientos considerados identificativosde las mujeres pueden considerarse transgresiones del feminolecto o de la identidad social

de estas mujeres. Además, si vamos un paso más allá y comparamos las actuaciones delas mujeres que conversan con hombres con los comportamientos que se han descrito paralos hombres en otros estudios, podemos encontrar ciertas similitudes. Las mujeres delestudio cuando conversan con hombres presentan comportamientos que se asemejan a losde estos. Es decir, se observa una tendencia a la acomodación lingüística por parte de lasmujeres a la manera de comunicarse que presentan sus interlocutores masculinos. Enrelación a esto, cabe señalar en primer lugar que, según los datos del estudio previo con

el que contamos, los hombres producen el 75,5% del total de los silencios que aparecen

Frecuencia

Reflexivos

Pet.Apoyo/Aten

Cautela

Desconocimiento

Intensi/Aten

ua

Humor/Iron

ía

Reformulac

ión

Cambio

tema

Mixtas 73,20% 12,42% 15,52% 3,10% 3,10% 47,20% 4,34% 8,07% 6,21%

Solo Muj. 26,80% 0,84% 20,33% 6,77% 6,77% 44,06% 6,77% 6,77% 3,38%

73,2%

12,4% 15,5%

3,1%

3,1%

47,2%

4,3% 8,1% 6,2%

26,8%

0,8%

20,3%

6,8% 6,8%

44,1%

6,8% 6,8% 3,4%

0%

20%

40%

60%

80%

COMPARATIVA ENTRE MUJERES QUE CONVERSAN CO N MUJERES Y

MUJERES QUE CONVERSAN CO N HOMBRES↑ 75 5%*

↓ 2 1%* ↓ 9 8%* ↓ 2 5%* ↑ 19 5%* ↑ 18 7%*

244 | P á g i n a

Page 246: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 246/362

en la interacción. En el estudio que aquí presentamos solo analizamos el silencio de lasmujeres, pero se ha observado que las que conversan con ellos son las que producen lamayor parte de silencios (el 73,20%). Además, se ha observado un aumento en el uso deciertas funciones en el caso de las mujeres que conversan con hombres que tambiéncoincide con un mayor uso de estos tipos de silencios por parte de los hombres (estefenómeno se aprecia en los silencios reflexivos y en los reformuladores). Y, por otra parte,también se aprecia el descenso en la producción de otras funciones del silencio en estasmujeres, una vez más, en consonancia con las actuaciones de los hombres (eso se apreciaen el caso de los silencios por petición de atención o apoyo, cautela y humor o ironía).Como decimos, todos estos casos responden a prácticas de identidad negativa (similaresa procesos de acomodación) que producen las mujeres que conversan con hombres y quetransgreden su sociolecto para aproximarse al de su interlocutor masculino.

Por tanto, del análisis podemos concluir que el hecho de que las mujeres delestudio conversen con hombres o con mujeres incide en la frecuencia de aparición delsilencio, en las funciones pragmáticas de los mismos y en tipo de prácticas de identidadque realizan. También puede deducirse que existe una acomodación por parte de lasmujeres que conversan con hombres, pues –en un afán de salvar distancias y aproximarsea su interlocutor–, se adaptan a las estrategias comunicativas de sus interlocutores e,

incluso, modifican o “adaptan” su estilo comunicativo propio. Todo lo anterior, porúltimo, nos lleva a entender que las identidades sociales de los hablantes se crean,negocian, reafirman y transgreden en cada encuentro comunicativo mediante la prácticaconversacional.

4. CONCLUSIONESA lo largo del trabajo, se ha explicado que las identidades sociales de los hablantes

quedan al descubierto en la práctica interaccional y que los usos estratégicos que hacenlos hablantes de los signos verbales y no verbales pueden responder a reafirmaciones ytransgresiones de su propio sociolecto. En las páginas anteriores, se ha presentado unestudio empírico, basado en las conversaciones coloquiales de 6 mujeres jóvenes conestudios superiores. El análisis se ha centrado en los 220 actos silenciosos producidos porel grupo de mujeres del estudio en 9 horas de conversaciones mantenidas con amigos yamigas muy cercanos. Los datos obtenidos han permitido describir las frecuencias de

producción de silencios de estas mujeres, analizar las funciones pragmáticas más

245 | P á g i n a

Page 247: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 247/362

habituales en sus prácticas comunicativas diarias y presentar un estudio contrastivo entrelas mujeres que conversan con mujeres y las mujeres que conversan con hombres.

Del estudio se deduce quetanto mujeres como hombres utilizan el silencio en laconversación, pero que lo hacen de distinta forma, es decir, con intenciones y frecuenciasdiferentes. De ahí que, como decimos, estos elementos estén directamente ligados a laidentidad social de quienes los usan, de quienes los reciben y del lugar en el que se producen. Uno de los datos más interesantes que revela la investigación es que las mujeres producen silencios como prácticas de identidad positivas, es decir, prácticas quereafirman la identidad social del grupo de informantes y prácticas de identidad negativas,esto es, que los emplean de tal forma que puedan distanciarse de su identidad yaproximarse más a la de otro como, por ejemplo, la identidad del interlocutor.Dicho deotro modo, a partir de los 4 tipos de silencios explicados (discursivos, estructuradores, psicológicos y epistémicos y normativos), se ha determinado que las mujeres producen através del silencio estrategias cooperativas o “actos de involucración” (Cestero, 2007)con otras mujeres que les permiten reforzar lazos identitarios y de afiliación. Además,también se ha comprobado que las mujeres del estudio buscan la convergencia con susinterlocutores masculinos y acomodan su discurso al de sus interlocutores con el fin de“mejorar la eficacia comunicativa” u “obtener la aprobación social del oyente” (Molina,

2010).

5. BIBLIOGRAFÍAACUÑAFERREIRA, Virginia Antonia (2009): Género y discurso. Las mujeres y los

hombres en la interacción conversacional. Munich: Lincom.ALMEIDA, Manuel (2000): Sociolingüística. La Laguna: Universidad de La Laguna.BATESON, Gregory,JACKSON, Donald, HALEY, Jay y John WEAKLAND (1956): “Toward

a theory of schizophrenia”. Behavioral Science, 1, 4, 251-254.BENGOECHEABARTOLOMÉ, Mercedes (2003): “La comunicación femenina. Claves desde

la perspectiva de género, para entender qué pasa cuando hablamos”.Emakunde, 1,1-33.

BLASARROYO, José Luis (1999): “Las actitudes hacia la variación intradialectal en lasociolingüística hispánica”. Estudios Filológicos, 34, 47-72.

BOU FRANCH, Patricia (2011): “Contrucción y traducción de la identidad femenina en

Revolutionary Road de Richard Yates”, en María AmparoOlivares Pardo; SopeñaBalordi, Emma.; Navarro Domínguez, Fernando y Mercedes Tricás Preckler

246 | P á g i n a

Page 248: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 248/362

Page 249: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 249/362

COATES, Jennifer (2009): Mujeres, hombres y lenguaje: un acercamiento sociolingüísticoa las diferencias de género. México: Fondo de Cultura Económica.

CONDEFALCÓN, Antonio y BalbinoMACÍASLÓPEZ(1978): “Esbozo sobre la naturalezadel silencio-signo”. Cauce, 1, 55-78.

CONTRERASFERNÁNDEZ, Josefa (2004): El uso de la cortesía y las sobreposiciones en lasconversaciones. Un análisis contrastivo alemán-español. Valencia: UniversitatdeValència.

DE FINA, Anna, SCHIFFRIN, Deborah y Michael BAMBERG(eds.) (2006): Discourseandidentity. Cambridge: Cambridge University Press.

ECKERT, Penelope y Sally MCCONNELL-GINET (1992): “Think practically and looklocally: language and gender as community-based practice”. Annual review ofanthropology, 21, 461-490.

ECKERT, Penelope y Sally MCCONNELL-GINET (2003): Language and gender. London:Cambridge University Press.

EHRLICH, Susan (2008): “Sexual assault trials, discursive identities and institutionalchange”, en Rosana Dolón y Júlia Todolí (eds.): Analysing identities in discourse.Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 159-177.

ELLIS, Andrew y Geoffrey BEATTIE (1986): The Psychology of Language and

Communication. London: Weidenfield and Nicolsen.ESCANDELLVIDAL, María Victoria (2006): Introducción a la pragmática. Barcelona:

Ariel.ETXEBARRIAAROSTEGUI, Maitena (2007): “Mujeres lingüistas en el ámbito de los

estudios sociolingüísticos”.Revista de Investigación Lingüística, 10, 41-54.FIRTH, John Rupert (1957): Papers in Linguistics, 1934-51. Oxford: Oxford University

Press.

FISHMAN, Pamela (1983): “Interaction: The work women do”, en Thorne Barrie y NancyHenley (eds.): Language and sex: difference and dominance. Cambridge:Cambridge Mass,Newbury House, 88-105.

GIRBAUMASSANA, Maria Dolors (2002): Psicología de la comunicación. Barcelona:Ariel.

GRAY, John (1992): Men are from Mars, women are from Venus: a practical guide forimproving communication and getting what you want in your relationships.

NewYork: Harper Collins.

248 | P á g i n a

Page 250: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 250/362

HAVERKATE, Henk (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid:Gredos.

LAKOFF, Robbin (1975): Language and Woman’s place. New York: Colophon Books.LE PAGE, Robert (1968): “Problems of description in multilingual communities”.

Transactions of the Philological Society, 67, 1, 189-212.LOZANODOMINGO, Irene (1995): Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona

nuestro sexo la forma de hablar?. Madrid: Minerva.MATEUSERRA, Rosa Maria (2001): El lugar del silencio en la comunicación. Lleida:

Universitat de Lleida.MÉNDEZ GUERRERO, Beatriz (2013a): “El silencio a examen: ¿son descorteses o

“anticorteses” nuestros silencios?”, en Marina GONZÁLEZ SANZET al.(eds.):Jóvenes aportaciones ala investigación lingüística. Sevilla: Alvar.

MÉNDEZ GUERRERO, Beatriz (2013b): "El silencio en la conversación española.Reflexiones teórico-metodológicas". Estudios Interlingüísticos, 1, 67-86.

MÉNDEZGUERRERO, Beatriz(2014): Los actos silenciosos en la conversación en español.Estudio pragmático y sociolingüístico. Palma: Universitat de les Illes Balears.

MÉNDEZGUERRERO, Beatriz(en prensa): “Silencio, género e identidad: actitudes de los jóvenes españoles ante los actos silenciosos en la conversación”.

MÉNDEZGUERRERO, Beatrizy Laura CAMARGOFERNÁNDEZ (en prensa): “Los actossilenciosos en la conversación española: condicionantes, realizaciones y efectos”.

MOLINAMARTOS, Isabel (2010): “Procesos de acomodación lingüística de la inmigraciónlatinoamericana en Madrid”. Lengua y Migración, 2, 2, 27-48.

O‘BARR , Williamy BowmanATKINS (1980): “Women‘s Language' or 'powerlesslanguage'?”, en Sally MCCONNELL-GINET et al. (eds.): Women and languages inLiterature andSociety. New York: Praeger, 93-110.

PEARSON, Ruth (1993): “Gender and new technology in the Caribbean: New Work forWomen?”, en Janet MOMSEN (ed.):Women and change in the Caribbean.Londres:James Currey, 287-295.

POYATOS, Fernando (1994): La comunicación no verbal (vol. I: “Cultura, lenguaje yconversación”). Madrid: Istmo.

SANTAEMILIA, José (2011): “Mujer y traducción: geografía, voces, identidades”.MonTI,3, 29-50.

249 | P á g i n a

Page 251: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 251/362

SERRANOMONTESINOS, María José (2008): “El rol de la variable sexo o género ensociolingüística: ¿diferencia, dominio o interacción?”. Boletín de Filología, 43,175-192.

SPENDER , Dale (1980): Man Made Language. London: Routledge.SPERBER Dan y Deirdre WILSON(1986): Relevance: Communication and cognition.

Harvard: Harvard University Press / Blackwell.SUNDERLAND, Jane y Lia LITOSSELITI (2002). “Gender identity and discourse analysis:

theoretical and empirical considerations”, en Lia Litosseliti y Jane Sunderland(eds.): Gender identity and discourse analysis. Amsterdam/Philadephia: JohnBenjamins, 3-39.

TAJFEL, Henri y John TURNER (1986): “The social identity theory of inter-group behaviour”, en Worchel, Stephen y William Austin (eds.): Psychology ofIntergroup Relations. Chigago: Nelson-Hall, 7-24.

TANNEN, Deborah (1990): You Just don't understand. Women and men in conversation. New York: Morrow.

TANNEN, Deborah (1993): “The relativity of linguistic strategies: Rethinking power andsolidarity in gender and dominance”, en Deborah Tannen (ed.):Gender andconversational interaction. Oxford: Oxford University Press, 165-188.

TANNEN, Deborah(1996): Gender and Discourse. New York: OUP.WEATHERALL, Ann (2002):Gender, language and discourse. East Sussex: Routledge.WENGER , Etienne (1998): Communities of practice. Cambridge: Cambridge University

Press.ZIMMERMAN, Don y Candace WEST (1975): “Sex roles, interruptions and silences in

conversation”, en Thorne Barrie y Nancy Henley (eds.): Language and sex:differenceand dominance. Newbury House: Cambridge Mass, 105-129.

250 | P á g i n a

Page 252: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 252/362

II. TRADUCCIÓN

251

Page 253: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 253/362

12. Problems of Technical translation in Business. The analysis of

safety data sheets in Polish and English

ALEKSANDRA BEATA MAKOWSKAUNIVERSITY OF ŁÓDŹ,POLAND

Abstract: In business, the flow of information facilitates the functioning of companies on themarket. Production companies are particularly dependent on the technical support from theirsuppliers due to the use of chemical substances in the process of production. In the case of materialsafety data sheets (SDS), clear information is indispensable, as it ensures safety as well as provides details concerning the use of the substance on the production line in the productioncompany. Moreover, Registration, Evaluation and Authorisation of Chemicals (REACH) andClassification, Labelling and Packaging (CLP) regulations, parts of Globally Harmonized Systemof Classification and Labelling of Chemicals (GHS) implemented in 2003 in 60 countries, provideinstructions on how they should be prepared, and national controlling bodies, such as the Bureaufor Chemical Substances in Poland, ensure how these regulations should be implemented. On theother hand, the European Standard for Translation Services EN-15038 provides qualityrequirements for specialised translators. However, the analysis of safety documents reveals that

the performance does not reflect the ideal. For the purpose of this study the author analyzed aselection of material safety data sheets in the Polish, English and German language for therespective products in order to spot the potential areas of problems and to provide possiblesolutions to problems. It remains to be seen whether it is possible to produce a set of guidelinesfor the successful translation that would serve its purpose and be useful for the target reader.Keywords: S pecialised translation, Safety regulation language, Safety data sheets, Equivalence,Relevance, Skopos, TerminologyResumen: En los negocios el flujo de información facilita el funcionamiento de las empresas en

el mercado. Las empresas de producción son particularmente dependientes de la asistencia técnicade los proveedores debido a la utilización de sustancias químicas en el proceso de producción. Enel caso de las hojas de datos de seguridad de los materiales, la información clara es indispensable,ya que garantiza la seguridad, así como proporciona detalles sobre el uso de la sustancia en lalínea de producción en la empresa de producción. Por otra parte, Registro, Evaluación yAutorización de Sustancias Químicas (del inglés REACH) y la Clasificación, Etiquetado yEnvasado (del inglés CLP) los reglamentos, de una parte del Sistema Globalmente Armonizadode Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (del inglés GHS) implantado en 2003 en 60

países, introducen instrucciones de cómo deberían estar preparados, y los organismos de controlnacionales, tales como la Oficina de Sustancias Químicas en Polonia, aseguran cómo deberían

252 | P á g i n a

Page 254: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 254/362

aplicarse estas normas. Por otra parte, la norma europea para servicios de traducción EN-15038 proporciona requisitos de calidad para los traductores especializados. Sin embargo, el análisis delos documentos de seguridad revela que el rendimiento no refleja el ideal. Para el propósito deeste estudio el autor analiza una selección de fichas de seguridad en polaco, inglés y alemán para

los respectivos productos con el fin de detectar las posibles áreas de problemas y aportar posiblessoluciones a los problemas. Queda por ver si es posible producir un conjunto de directrices parael éxito de la traducción que cumple su objetivo y ser útil para el lector de destino.Palabras clave: Traducción especializada, Regulación segura del lenguaje, Equivalencia,Relevancia, Skopos, Terminología

INTRODUCTIONEvery business activity necessitates information spread in order to function

effectively. Information must be provided in time to make a decision. In the case of safetydata sheets, clear information is indispensable as it ensures or facilitates safety on the production line in the production company.

DOCUMENTS REQUIRED BY LAWThe article presents an analysis of safety data sheets (SDS), official documents,

which provide guidelines on handling, storing and using chemicals in industry. Moreover,as a part of requirements, manufacturers need to provide labels on packaging which arean abbreviated form of safety data sheets and often supply technical data sheets that serveas ‘instruction manuals’. GHS1 implemented in 2003 in 60 countries, a legal base for theissue of documents, regulates the safe use of chemical substances worldwide. TheEuropean Union regulated the free circulation and registration of chemicals by REACH2

1 Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS) is a systemof classification of chemicals based on the criterion of types of hazard the chemical involves andintroduces a harmonized system of hazard communication via packaging labels and safety datasheets in order to protect human health and the environment while handling, transporting andusing chemical substances. The system introduces regulations regarding the safe use of chemicalsat a regional, national and worldwide level. Retrieved from:http://www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/ghs_welcome_e.html, 01.12.2014 2 Regulation on Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals (REACH)came into force in 2007 and aims at protecting human health and the environment from thehazards involved by chemicals. The legislation ‘makes industry responsible for assessing and

managing the risks posed by chemicals and providing appropriate safety information to theirusers’. Retrieved from:http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/chemicals/reach/index_en.htm, 01.12.2014

253 | P á g i n a

Page 255: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 255/362

and the issue of safety data sheets and labelling CLP3 Regulation. According to them,every substance has to have a safety data sheet and a label on the packaging, meeting theEU requirements. In EU, special bodies were established. Since 2007 ECHA in the EUand the Bureau for Chemical Substances in Poland since 2011, have ensured that thelegislations are implemented. Moreover, there are Polish controlling authorities visiting production sites, namely National Labour Inspectorate(Państwowa Inspekcja Pracy) andSanitary-Epidemiological Station (SANEPID), which require that there is a copy of theEU documentation for each chemical substance available to workers and that each can islabelled according to the regulations.

SAFETY DATA SHEETSSafety data sheets are documents that provide guidelines on how to deal in the

case of emergency as well as they give thorough instructions concerning handling,storing, using, transporting and disposing of the chemical substance. They consist of 16sections, which include the name of the producer or producer’s representative, thesubstance ingredients, hazards (with the use of pictograms) which may arise when the product is used as well as instructions concerning transport, handling and storing. Thesesections are identified and listed in the Annex 4 of the GHS (discussed later) in order to

create one harmonized system of safety documents worldwide. The format allows for thequick identification of potential hazards and application of the proper treatment in caseof an emergency situation, even if the SDS is written in a foreign language.

As mentioned before, these documents should be available to everyone interestedin the contents on the production site on demand: workers on the production site usingthe product, warehouse workers that store the chemical substance, and emergency crewthat comes and rescues members of any of the previous groups after an accident. The

target readers are specialists. Furthermore, safety data sheets are created for every singlesubstance or product, e.g. every colour (as each colour contains different pigments whichmight be harmful to a different degree). These documents are updated every time whenthere is a change in the product or in the legislation.

3 Regulation on classification, labelling and packaging of substances and mixtures (CLP) is a part

of the GHS in the EU and undertakes to enable international trade in chemicals on the one handand ensure the protection of human health and environment. Retrieved from:http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/chemicals/classification/index_en.htm, 01.12.2014

254 | P á g i n a

Page 256: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 256/362

THE IMPORTANCE OF THE TOPIC FOR TRANSLATORSThe issue of safety data sheets is important for translators as the documents need

to be translated into the target language. On the one hand, the volume of internationalcooperation and the information exchange has been constantly increasing (Cabre,1998:4). The GHS implemented in 60 countries worldwide imposes the harmonization ofthe international trade of chemicals. Moreover, in the EU level there are 24 officiallanguages and documents have to be translated into every language. Furthermore, safetydata sheets are created for each product – even every colour, solvent or thinner and theyare updated after each change in the product or in the regulations. However, the access tosafety data sheets can be difficult for buyers. Problems derive either from poor access toPolish versions of safety data sheets or from the questionable quality or usability of theirtranslations, which violate translation standards as Byrne (2006) puts it translating is notsimply transmitting information (2006:10)’. When translating a specialized text, thetranslator needs to ‘ensure that all of the relevant information is indeed conveyed but alsothat it is conveyed in such a way that the readers can use the information easily, properlyand effectively (Byrne, 2006:10)’. Moreover, technical translation is recognised legally,as there appeared the European standard of translation EN 15038: 20064, which statesthat terms need to be applied appropriately in the proper context and the EAFT: European

Association for Terminology5 principles as well as ISO6 standards for translation andterminology.

THE DIVISION OF TRANSLATION CHALLENGES IN THE SDSTranslation of the safety data sheets can pose a challenge to translators for a

number of factors which can be divided into two main categories: linguistic challengesdue to the transfer from the source language/source culture into the target language/target

culture and legal requirements imposed by the GHS.Among linguistic challenges there are lexical and syntactic challenges, register

and layout. The division is parallel toŹrałka’s (2007) characteristics of acodified text

4 European quality standard EN-15038:2006 is a standard for translation services whose aim is toensure the quality of the process and provides ‘a set of procedures and requirements to meetmarket needs’. Retrieved from: http://qualitystandard.bs.en-15038.com/, 01.12.2014. 5 The European Association for Terminology ‘is a non-profit professional organisation for theterminology sector in Europe’ and aims at research in terminology and building awareness of the

terminology. Retrieved from: http://www.eaft-aet.net/en/home/, 01.12.2014

6 ISO TC/37 - Terminology and other language and content resources introduced in 1952 andcurrently ISO 12616 - Translation-oriented terminography.

255 | P á g i n a

Page 257: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 257/362

(which will be discussed below), namely:• layout (text division, content of information, formulas),• vocabulary (terminology, morphological features of typical

vocabulary),• grammar (typical grammatical structures, syntax),• register (vocabulary and grammatical constructions used,

communication strategies, overall –the stylistic features) (Źrałka’s2007:77)’.

As for the lexical challenges, there is a mixture of legal, technical, medical,chemical and technological jargons. There are terms from all of these domains becausethey intertwine.

The next kind of challenges are syntactic challenges. SDSs contain safetyregulation language that is supposed to give clear and precise instructions. Contrary to a belief concerning the language of official documents, it consists mainly of imperatives.Another syntactic characteristic is the use of nominalization and nominal phrases whichthe discussed documents share with other types of official writings.

The register of the language is formal with the use of the impersonal mood.The last criterion of the official documents is the layout which is defined by the

GHS and is either a list or a table.Apart from linguistic criteria, there are legal requirements that are identified in the

Annex 4 of the GHS7. The first requirement is the language used which should be ‘simple,clear, and precise (Annex 4 of the GHS, 2013:410)’. The authors and translators of theSDS should avoid ‘jargons, acronyms and abbreviations’ as well as vague and misleadingexpressions (Annex 4 of the GHS, 2013:410)’. According to the GHS, ‘phrases such as

“may be dangerous”, “no health effects”, “safe under most conditions of use”, or“harmless” are also not recommended (Annex 4 of the GHS, 2013:410)’.

The second GHS requirement is the contents which are 16 sections with thefollowing headings:

7

The full text of the Annex 4 of the GHS available at and retrieved from:http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev01/English/08e_annex4.pdf, 01.12.2014

256 | P á g i n a

Page 258: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 258/362

1. Identification2. Hazard identification3. Composition/information on ingredients4. First-aid measures5. Fire-fighting measures6. Accidental release measures7. Handling and storage8. Exposure controls/personal protection9. Physical and chemical properties10. Stability and reactivity11. Toxicological information12. Ecological information13. Disposal considerations14. Transport information15. Regulatory information16. Other information (Annex 4 of the GHS, 2013:378)

LINGUISTIC CHALLENGES

As mentioned before, in the SDS there is a mixture of jargons. The terminologicalcomplexity depends on the combination of the symbols, terms and instructions. Some ofthem are either translated or omitted. In the lexical challenges one can find GHS hazardstatements of components, R-phrases and S-phrases and acronyms representing otherstandards.

Among them. there areGHS hazard symbols and their levels of toxicity, e.g.(1) Eye Dam. 1 H318; Acute Tox. 4, H302; Skin Irrit. 2, H315

They identify the hazard and provide information about its detrimental effect onliving creatures and environment. GHS hazard symbols are treated as standards and theyremain in English. They give clear information for the emergency crew about what toexpect even if the SDS is written in a foreign language. The accompanying instruction is provided in the target language. However, such justification of the omission strategy inthe levels of toxicity can be questioned due to the fact that not everyone speaks English.

Safety data sheets also contain R phrases and R numbersandS phrases and S

numbers, e.g (2a, 2b respectively).

257 | P á g i n a

Page 259: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 259/362

(2a) R66 Repeated exposure may cause skin dryness or cracking. R66 Wiederholter Kontakt kann zu spröder oder rissiger Haut führen. / Repeated contact can lead to cracking and drying of skin/ R 66 Powtarzające się narażenie może powodować wysuszanie lub pękanieskóry. /Repeated exposure may cause the dryness or cracking of skin/

(2b) S24 Avoid contact with skin. S24 Unikać zanieczyszczenia skóry. /Avoid contaminating the skin/S24 24 Berührung mit der Haut vermeiden. /To avoid the touch with the skin/

Together with their numbers, the first bit provides the risks of hazardous chemicalsubstances, whereas the latter is related to the safe handling of dangerous chemical preparations. In this case (2a, 2b), the instruction needs to be transferred into the targetlanguage. However, the example above (2b) proves that in each language the messagesdiffer slightly due to there-conceptualization of the message in the translation process

(Lewandowska-Tomaszczyk, 2010:108). In the English language, the instruction warnsagainst the contact of the chemical with skin, in German the message is more literal andcontains the noun Berührung /touch/ instead ofcontact , whereas in Polish it advises notto contaminate the skin.

Moreover, there are other standards with their symbols, abbreviations or number-instruction combinations.CAS is an abbreviation for Chemical Abstract Service, theorganization that collects data on chemical substances. When followed with a number, it

identifies the chemical substance to avoid confusion. Each chemical substance can havea few names, reflecting Newmark’s (1988:155) division of terms intopopular, professional and academic. According to GHS, names of chemicals should be the mostfamiliar or popular, not necessarily professional or academic. As a supplement, the GHSadvises to use the CAS number to prevent mistakes from arising.

Another set of standards concerns transportation of hazardous substances amongwhich ADR (European Agreement concerning the International Carriage of Dangerous

Goods by Road) is regulating international transport of hazardous substances. The ADRnumber is used together with the instruction and the pictogram only for the substances

258 | P á g i n a

Page 260: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 260/362

that require special transport conditions. The instruction written in English may be clearfor specialists but confusing for people not acquainted with the language.

SYNTACTIC CHALLENGES Apart from lexical challenges, there are also syntactic challenges that stem from

differences across languages and different conceptualization of reality (Langacker,1986:1-2), despite the fact that all analyzed languages belong to the Indo-Europeanfamily. English and German are among North-Germanic languages, whereas Polish is aWest Slavic language. The English language is an analytic language, characterised bysimplified and limited inflections. German is an inflected language with four cases fornouns, pronouns, and adjectives, three genders, and strong and weak verbs. The Polishlanguage is ‘an inflectional language with a high degree of syncretism in the nominalinflection and some suppletion (Dziubalska-Kołaczyk & Walczak, 2011:821)’.

Contrary to Źrałka’s results (2007) in terms of syntactic structures, in the SDSsthere is mainly the language of instructions which is highly regulated with the predominant number of imperative forms. In Polish and German, the imperative formscan be replaced by the use of the infinitive in order to maintain a formal register, and theyare treated as polite and familiar forms of avoiding a direct address (Swan, 2003;

Donaldson, 2007). In Polish, the impersonal formnależy /it is supposed to/ is used as away of giving formal instructions (Swan, 2003).

Differences between the languages can also be observed in terms of phrase building and compounding. In SDSs, these structures prevail over finite clauses.Examples (3), (4), (5) from each language version illustrate their specificity. In theEnglish language (3), phrases consists of an adjective followed by a noun in plural or areformed by two nouns one of which functioning as an adjective, e.g.

(3) environmental precautions, product information The German language is characterized by big compound nouns, where words

(nouns) are puts together in ‘ridiculously long words (Donaldson, 2007:47)’. Thecompound adopts the gender and number from the final noun, for instance (4):(4) UmweltschutzmaßnahmenwhereUmweltmeans environment,

Schutzis protection,and finally Maßnahmenaremeasures.In the Polish version (5) there is a complex descriptive phrase, yet the most

detailed which comprises information from the other analyzed language versions (3) and(4), i.e.

259 | P á g i n a

Page 261: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 261/362

Page 262: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 262/362

language, e.g.(7) R38 irritating to skin S2 keep out of the reach of children

R38działa drażniąco na skórę S2 chronić przed dziećmi /Works irritatingly to skin/ /to protect from children/ R38: Reizt die Haut S2 Darf nicht in die Hände von Kindern /irritates the skin/ gelangen.

/must not fall into the hands of children/ Even though the symbols are the same in the example above (7), the message in

each language is expressed differently. In the case of the R-phrase, in the English version,there is a gerund followed by a prepositional phrase, whereas in the Polish and in Germanlanguage the message is expressed by a finite clause. In Polish, the clause does not requirethe subject, but in German the subject is omitted. However, the instructions in S2-phrasesare expressed more prototypically in two languages, i.e. in English and in Polish there isan imperative and the infinitive phrase functioning as an imperative respectively. TheGerman original again contains a clause with a modal verbdürfen /must/without asubject.

The last type of translation identified by Jakobson (1959) is intersemiotictranslationor transmutationwhich is ‘an interpretation of verbal signs by means of signs

of nonverbal sign systems (1959:114)’. SDSs contain pictograms introduced by the GHSthat represent hazards and inform about the damage the chemical substance can cause.Because are standardized across countries and clear to interpret, the GHS imposed usingthem in all SDSs. Figure 1. presents GHS pictograms representing hazards:

Figure 1. The new (left) and old (right) GHS pictogram representing an irritant substance ormixture.

EQUIVALENCETranslation of safety data sheets focuses more on the meaning of the message, less

on the form in order to achieve theequivalent effect. For this reason, Nida & Taber’s

dynamic equivalence is applied because the focus is on the transfer of meaning into thetarget language, not on the grammatical form (1969:22-23). The following example

261 | P á g i n a

Page 263: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 263/362

illustrates how the specificities of the three analyzed documents affect the form:

(8) in English: Never give anything by mouth to an unconscious person. in Polish:W przypadkuutraty przytomności nie podawać niczego doustnie.

/In the case of lost unconsciousness not to give anything by mouth/in German: Bei Bewußtlosigkeit keine Verabreichung über den Mund.

/In case of unconsciousness no application by mouth/

The example (8) shows that the grammatical form is irrelevant, the most importantis to maintain the meaning. In all language versions the most important is informationthat an unconscious person should not be fed, however in each language version thegrammatical form is different. In English there is an imperative, in the Polish version themessage is provided in an impersonal form and in German the instruction is given bymeans of a noun phrase.

PROBLEMS WITH THE TERMINOLOGY Terminological complexity of safety data sheets proves to pose a challenge for the

translators and specialists because the translations are not free from errors. In one set of

the documents, specialists preparing the SDS confused the term primer with varnishandit concerns all analyzed language versions.Primer is the first, preparatory layer of varnishor ink printed on the surface for further printing and is defined by the Longman Dictionaryof Contemporary English as ‘paint that you put on the surface of wood, metal etc beforeyou put on the main layer of paint’9. In German, the termPrimer is also used and has asimilar definition, i.e. ‘Grundierung, Grundanstrich, Haftgrundmittel’ (WörterbuchDuden online)10 /the first layer, the first adhesive layer/ , which points out that it is a

borrowing from English. The other term,varnish, functions only in the English languageand is defined by LDCE as ‘a clear liquid that is painted onto things, especially thingsmade of wood, to protect them, or the hard shiny surface produced by this’11, so it is theend layer of printing. By using the word primer for the sense ofvarnish, theTerminologyTranslation Theoryis violated as well as the technological process in the printing house.

9 http://www.ldoceonline.com/dictionary/primer, 01.09.201410 http://www.duden.de/rechtschreibung/Primer, 01.09.2014 11

http://www.ldoceonline.com/dictionary/varnish_1, 01.09.2014.

262 | P á g i n a

Page 264: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 264/362

It also contradicts Thelen’s studies (2010) that terms should be applied in their propercontexts. The term primer used in the SDS refers to the glossy varnish, which is neverapplied as the preparatory layer but at the end of printing process to make the coloursmore vivid and to add the finishing touch to the printouts.

SKOPOS-DRIVEN DOCUMENTSSafety data sheets are examples ofcodified texts that ‘are characterised by an

officially stated and organised structure of their components (Źrałka, 2007:76)’ whereeach element is obligatory. These texts serve informational purposes and should containrelevant information. The function of the text is of overriding importance regardless thelanguage and the culture and the same information should be provided (Vermeer,1989:222). However, the study reveals that the theoretical assumptions concerningtranslation are not obeyed. As an example of violations of the Skopos Theory may servetrade names (9):(9) in the German original: Allzwecklazur / all purpose stain /

in the English version: All Purpose Stain in the Polish version: Aidol Allzwecklasur numer artykułu: 2350-2367

/Aidol all purpose stain article number 2350-2367/

The original document was written in the German language. There is no functionrendering from the German language to the Polish language, because the noun describingthe product was not translated into Polish and remains in German. Moreover, the Germanand English trade names give the impression that the corresponding safety data sheets pertain to different products. The Polish trade name is the most descriptive and containsthe name of the company’s product range and the product number (referred to asarticlenumber ) which are omitted in the original and in the English version. The omission

strategy in the translation of the product name in the Polish language can be interpretedtwofold: either as a translation error or purposeful action. The translator decided to treatthe product name as an established brand name, which in this case is unjustified becauseit might lead to confusion. Proper translation, providing the same function in the Polishversion, would be the following (10):

(10) Aidol lazura ogólnego zastosowania

/Aidol stain for all purposes/ .

263 | P á g i n a

Page 265: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 265/362

It would be advisable to add the name of the product range Aidol in the Germanoriginal and in the English translation to improve the impression that the safety data sheets pertain to the same product.

Translation of trade names is important and difficult at the same time. On the onehand, from the marketing perspective, brands should remain in a foreign language tomaintain global brand identity and give the impression of the unity of the product range.On the other hand, in industrial applications, products need to be identified quickly andtheir names should give hints of their use. It can be inferred from the analyzed materialthat companies and translators cannot reach the consensus on this matter.

PROBLEMS WITH RELEVANCE Relevance in the safety data sheets can be understood twofold and these issues

intertwine. On the one hand, the documents should provide relevant information, i.e. thatis ‘directly relating to the subject or problem being discussed or considered’, accordingto the Longman Dictionary of Contemporary English12. On the other, SDSs need to beanalyzed from the perspective of the Relevance Theory which states that thecommunication aims at achievingoptimally relevant messages (Sperber & Wilson, 2012).An utterance is considered as optimally relevant:

• when the addressees are able to comprehend the message withoutunnecessary effort

• when the information is beneficiary for the receivers (Sperber & Wilson,2012).

In the translation process, the product (the SDS) should be written in such a waythat it is clear to understand, which goes in alliance with the GHS requirements, as wellas provides its readers with necessary information concerning hazards entailed with the

contact with the chemical. It all should be achieved within the constraints of thecodifiedtext and highly regulated language. The translations of SDSs deal with the problem inquestion to a different degree. In the following example (11), the document lists hazardoussubstances:

12 http://www.ldoceonline.com/dictionary/relevant, 03.12.2014.

264 | P á g i n a

Page 266: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 266/362

Page 267: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 267/362

Page 268: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 268/362

Problems with adjusting the languageThe language of the original version is not adjusted to the end user, the team of

specialists write the content without considering the degree of its difficulty. However, thedocuments contain highly regulated language which may be an obstacle in their attempts.

Different regulations valid for different countries: There are different regulations valid for different countries, and thus different

information appears on the safety data sheet for the same product in different languages.For this reason, there will never be the full standardization of the documents possible.

Carelessness of translatorsThe documents contain translation errors, as if they were not proof-read.

Moreover, producers or their local subsidiaries commission translations with only onecriterion: the price, not quality. Preparation and translation of safety documents generatescosts which every company wants to minimize.

Lack of full coordination on the EU levelEven though there are institutions, like ECHA on the EU-level and Bureau for

Chemical Substances in Poland, the coordination over the standardization of the releaseof the documents either on the national or EU-level is limited. Until now, obsoletedocuments are available and are distributed to buyers.

CONCLUSIONTranslation of functional documents is a responsible task and should be done with

the utmost care. SDSs are safety documents that provide guidance for the safe storing,

handling and using chemical substances in industry, therefore they need to be treated witha lot of attention. However, the practice is far from being ideal for a number of reasons.

The subject is important for translators as it provides them with a lot of work. Onthe one hand, there are constant improvements on products which result in the changes indocuments. On the other hand, there are amendments in the regulations that impose newdocument formats. Both reasons require preparation of updates and therefore translationinto other languages.

The documents need to contain relevant information, written in accordance withthe current regulations in the proper form and format. An SDS should contain appropriate

267 | P á g i n a

Page 269: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 269/362

and up-to-date information necessary for the user and should be provided in a digestibleform since safety documents have specific purpose: to warn the user against potentialdangers connected with the chemical substance.

According to the GHS regulations, the language of the SDS has to be clear for people who are obliged to be acquainted with them. The target audience are mostlyworkers in the production line and in warehouses, therefore the language of instructionsshould be adjusted to their level of education. Moreover, these documents are read byemergency crews in an emergency situation, where time plays an important role. For thisreason, the language needs to be clear and precise to enable them to act quickly. However,terminological complexity makes it difficult as the analyzed documents containterminology from different domains, i.e. chemistry, physics, medicine, law, etc.

From the linguistic perspective, the most important factor is to transfer themessage across languages and to maintain the same function of the text, regardless thedifferences. The analyzed examples show that information is presented in different forms,either lists or tables. Moreover, differences across all three analyzed language versionsresult from different language systems. Therefore, dynamic equivalence facilitates thenaturalness of the message in the target language, and thus diminishes the effort neededto understand it even though the original and the translation will never be the same.

Therefore, standardization imposed by the GHS will never be fully attained. The onlyinformation that can be transferred across languages without distortions is technical data,symbols and figures, but the instructions expressed verbally will differ.

DISCUSSIONThe issue and translation of safety data sheets pose a challenge both to

manufacturers of the chemicals and to translators. In order to reduce the number of

inconsistencies across languages, the issue of the documents should be synchronized, atleast on the European level. Moreover, translators would benefit if there were translationtemplates that provide fixed phrases for the instructions in order to limit the number oftranslation errors. Furthermore, the process of adapting the SDS to the target languagewould improve if the ECHA workers and authors of these documents cooperated closelywith translators on this matter.

268 | P á g i n a

Page 270: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 270/362

BIBLIOGRAPHYBYRNE, J. (2006). Technical Translation Usability Strategies for Translating Technical

Documentation. Dordrecht: Springer.CABRE, T., SAGER , J.C. (Ed.). (1998). Terminology. Theory, Methods and Applications.

Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.DONALSON, B. (2007). German. An Essential Grammar. New York: Routlegde.DZIUBALSKA-KOLACZK K, WALCZAK B. (2011). Polish. In: DELCOURT, C. & VAN

STERKENBURG, P. (eds.). The languages of the 27 . Bruxelles: FondationUniversitaire de Belgique, pp. 817-840.

JAKOBSON, R. (1959). On Linguistic Aspects of Translation. In: R.A. BROWER (ed.), OnTranslation. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, p. 234.

LANGACKER , R. (1986). An Introduction to Cognitive Grammar. In: Cognitive Science.Vol. 10, pp. l-40.

LEWANDOWSKA-TOMASZCCZYK , B. & THELEN, M. (eds.) (2010). Meaning in Translation.Frankfurt am Main: Peter Lang.

NEWMARK , P. (1988). A Textbook of Translation. Hempstead: Prentice Hall. NIDA, E.A. & TABER , R.C. (1969). The Theory and Practice of Translation. Leiden: EJ.

Bril.

SWAN, O. E. (2003). Polish Grammar in a Nutshell. University of Pittsburgh.VERMEER , H.J. (1989). Skopos and Commission in Translational Action. In: Venuti, L.

(ed.). (2000). The Translation Studies Reader. London & New York: Routlegde.VINAY, J.P. & DARBERLNET, J. (1995). Comparative Stylistics of French and English: a

Methodology for Translation, translated by Sager, J. C. & Hamel, M. J.Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.

WILSON D. & SPERBER , D. (2012). Meaning and Relevance. Cambridge: CUP.

ŹRALKA, E. (2007) Teaching specialised translation through official documents. In: TheJournal of Specialised Translation. Issue 7, pp. 74-91.

PWN Dictionary of the Polish Language. Retrieved from: http://sjp.pwn.pl/, 15.11.2013R EGULATION (EC) No 1272/2008 of the European Parliament and of the Council of 16

December 2008. In: Official Journal of the European Union 353/1 of 31 December2008. Retrieved from:http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:353:0001:1355:en:PDF, 22.02.2014.

R EGULATION (EC) No 1907/2006 of the European Parliament and of the Council of 18December 2006. In: Official Journal of the European Union L 396 of 30 December

269 | P á g i n a

Page 271: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 271/362

Page 272: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 272/362

13. Análisis de los estudios de variación diatópica en traducción

audiovisual

GLORIA UCLÉS RAMADAUNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Resumen:La presente contribución estudia el tratamiento que ha recibido la variedad lingüísticadurante el doblaje de una producción audiovisual. Nos centraremos en casos donde el acentooriginal es relevante para la trama o es objeto de mención. Se ha recopilado un corpus delfenómeno estudiado; seguidamente, se han analizado las publicaciones que estudian la relaciónentre traducción y variación diatópica. El análisis bibliográfico revela que las modalidades detraducción con mayor presencia dialectal son la traducción literaria y la audiovisual. Encontramos propuestas para salvar el problema dialectal; sin embargo, la gran mayoría no vienen respaldadasempíricamente y, en los escasos estudios basados en casos reales, el corpus suele ser muyreducido, lo que produce conclusiones no concluyentes. Por ello, es necesario el estudio mediantecorpus basado en ejemplos reales, así como tratar la explicitación de la variación diatópica, unfenómeno que, pese a su frecuente incidencia, no ha sido analizado.Palabras clave: Dialecto, Variación diatópica, Traducción audiovisual, DoblajeAbstract:

This paper studies the approaches on linguistic variation for dubbed audiovisual products. The main focus will be put on the cases where the original accent is significant for the plot or has been made explicit. A corpus about this phenomenon has been compiled andafterwards publications on translation and dialect have been analysed. The literature reviewreveals that the translation modalities in which dialects appear more often are literary andaudiovisual translation. There are some proposals to solve the problem; however, most of themlack empiric validation and in the few existing case studies the corpus is very limited and thereforethe conclusions that may be drawn are not conclusive. It is thus necessary to carry out a corpus-

based approach as well as studying the direct allusions to dialects, which is a phenomenon that,despite being frequent, has not been analysed.Keywords: Dialect, Diatopic variation, Audiovisual translation, Dubbing

1. INTRODUCCIÓNLa variación es un factor que ineludiblemente se ha de tener en cuenta a la hora

de traducir un texto. El traductor debe ser consciente del uso que se hace no solo de ladiatópica, sino de todas las demás variedades en el texto origen para poder trasladarlo deforma eficaz en el texto meta. Cuando aparece una variedad geográfica en un texto, el

271 | P á g i n a

Page 273: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 273/362

traductor se encuentra ante un problema, puesto que no se puede pretender que lasvariedades diatópicas del texto origen tengan correspondencia con las del texto meta.

Los textos de películas y series, junto a los literarios, son las obras de ficción quemás se acercan al habla espontánea de una época y lugar determinado. Por tanto, adiferencia de los textos especializados, que se ajustan a una forma y estilo concretos, máso menos estándar, encontraremos en las intervenciones de los personajes un notableespectro de variación lingüística. Este hecho condicionará enormemente la praxistraductora, que habrá de tener en cuenta para la nueva versión no solo la plasmación designificados en la lengua meta (LM), sino también la adecuación a los niveles de la

lengua de una forma coherente. Para ello, muchas son las estrategias que se pueden tomar y se carece de una norma rígida que dicte la manera de proceder, pues antetodo es el contexto lo que marcará qué es posible y qué no lo es.

Específicamente, analizaremos los procedimientos empleados en series y películas cuando es la variación diatópica la que supone un problema de traducción parael doblaje. A continuación se muestra, mediante un ejemplo de nuestro corpus, lo quehemos considerado como elementos problemático en nuestro estudio:

(1) Forgetting Sarah Marshall

Aldous: Can you get some towels for me, please, I'm really losing blood.Chuck: You sound like you are from LondonAldous: Yeah, I'm from London.

Como se ve en el ejemplo, se hace una referencia directa a la variedad diatópicade uno de los personajes. Esto supone un problema traductológico puesto que losdiferentes acentos de la lengua origen (LO) se suelen neutralizar en el doblaje al españolde España. Sin embargo, ante casos en los que se hace una referencia explícita al geolecto

de un personaje, la neutralización de la variedad dialectal no será suficiente, pues laalusión al dialecto se debe trasladar de alguna manera al texto meta.

El ámbito audiovisual ofrece la ventaja de que, además de la propia traducción deltexto, se pueda emplear una serie de procedimientos que serían inviables en otro tipo demodalidad donde haya casos de variación dialectal (como la subtitulación o la traducciónliteraria). En el caso del doblaje, recursos paralingüísticos —como, por ejemplo, elcambio en la tonalidad de la voz— pueden usarse en beneficio de la traducción de la

variación.

272 | P á g i n a

Page 274: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 274/362

Es necesario también hacer un repaso extensivo por la bibliografía que trata latraducción y la variación diatópica, puesto que constituye la base teórica de nuestroestudio. En primer lugar nos muestra cómo la tradición de estudiar el dialecto en latraducción literaria es más amplia que en traducción audiovisual y, en segundo lugar, queen muchos casos el estudio de la variación diatópica se desliga del análisis empírico ysolo ofrece soluciones basadas en ideas e intuiciones que no han sido contrastadas con larealidad (ni cuantitativa ni cualitativamente). A través de la revisión bibliográfica, podemos saber en qué estado se encuentra la traducción de los dialectos y así se nos permite diseñar un estudio que sea relevante y que presente conclusiones innovadoras encuanto a fenómenos que apenas han sido tratados (la explicitación del dialecto entraducción audiovisual) y a problemas traductológicos que necesitan un nuevo enfoque(necesidad de estudios empíricos que describan y valoren críticamente la traducción de lavariedad diatópica).

2. EL ESTUDIOSe cuenta con un corpus de trabajo con 109 escenas de películas y capítulos series

de televisión en versión original en lengua inglesa, y sus respectivos doblajes al españolde España. En todas ellas, el dialecto geográfico de uno o varios personajes es relevante

para el desarrollo la trama o aparece mencionado de forma explícita, como parte delguion. Como en diversas escenas se utilizan varias estrategias de traducción al mismotiempo, el número de estas no coincide con el número de escenas, sino que se eleva a 124.Mediante un análisis del corpus se han podido extraer una serie de mecanismos que serepiten con diferente incidencia pero que constituyen una compilación de los mecanismosque se utilizan para salvar el problema dialectal en el doblaje de productos audiovisualesde ficción.

Concretamente, se han identificado 14 estrategias diferentes: estandarización,sociolecto, cambio de tono de voz, referencia a la voz, cambio de nacionalidad, españolcon acento inglés, español con acento indio, referencia a la trama, referencia a un rasgodel personaje, cambios léxicos, uso de elementos culturales neutralizadores, uso deelementos culturales adaptados a la cultura meta, referencia a la procedencia de un personaje y referencia de similitud.

273 | P á g i n a

Page 275: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 275/362

Page 276: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 276/362

obstante, que los estudios en TAV cuentan con una trayectoria temporal menor que losde traducción literaria.

A continuación ofrecemos un repaso de las principales obras que tratan lavariación diatópica, principalmente en textos literarios. Los autores se han organizadosegún el punto de vista que adoptan ante este problema traductológico en tres categorías:enfoque funcionalista, dialectos en la lengua meta y propuestas múltiples.

4.1. Enfoque funcionalistaBajo esta etiqueta se recoge a aquellos autores que apoyan la idea de que es

conveniente que el traductor conozca la finalidad detrás del uso del dialecto para podertrasladar con éxito el dialecto de una lengua a otra, pues dependerá más de la reproducciónde un efecto en otra lengua que de utilizar determinadas estrategias lingüísticas.

El propio Newmark (1988: 195) apunta que, ante la traducción de un dialecto, latarea del traductor es determinar la función del dialecto en el texto. Las funcionesfundamentales de los geolectos para este autor son:

(a) to show a slang use of language;(b) to stress social class contrasts; and more rarely

(c) to indicate local cultural features

En todo caso, no es partidario de una traducción a un dialecto de la LM y aconsejadar pinceladas en el texto meta que apunten a un dialecto real que en la medida de lo posible no se adscriba a ninguna clase social.

Desde una perspectiva funcionalista también podemos ver a Ainaud et al. (2003:112-115), quienes cuestionan la idoneidad de traducir un dialecto por otro en la LM y

señalan la importancia de conocer la función del dialecto en el texto origen para así poderreproducir el mismo efecto en el texto meta.

En esta importancia de la función del dialecto incide también Pym (2000).Respecto a las cuestiones dialectales en traducción, el autor reflexiona en primer lugarsobre la necesidad de identificar la función que la variación diatópica cumple en un texto:“in order to say anything remotely intelligent about the translation of variety, we wouldhave to know what varieties are doing in cultural products in the first place”. Así, losdialectos se utilizan o bien para dar autenticidad a un texto o bien para crear una parodia.La parodia tiene unas características especiales que permiten reconocerla rápidamente

275 | P á g i n a

Page 277: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 277/362

dentro de un texto: “We know parody is at work when we are made to believe we arereceiving only reduced and extreme markers of a truer variety”. Cuando se está buscandoautenticidad, por el contrario, la variedad geográfica se presenta de manera muy precisay detallada. Una vez analizada la variación en el texto origen, Pym (2000) concluye quelos traductores se deben centrar en reproducir el efecto que el dialecto produce en eloriginal:

When translators are confronted with the markers of a variety, the thing to berendered is not the source-text variety […]. The thing to be rendered is thevariation, the syntagmatic alteration of distance, the relative deviation from atextual or generic norm.

En el extremo contrario, Rabadán (1991: 97) considera inaceptable que se utilicenequivalentes funcionales para traducir la variedad diatópica y, según afirma, se sueleresolver el problema mediante el uso de la forma estándar de la LM o bien traducir a lasformas estándar y explicitar que se ha expresado en dialecto. Este último método,obviamente, no se puede aplicar a la TAV puesto que una coletilla como “añadió endialecto” resultaría imposible de emplear en el doblaje y carecería de sentido en esta

modalidad de traducción, puesto que el receptor podrá juzgar mediante el canal auditivosi está oyendo un dialecto o no.

4.2. Dialectos en lengua metaOtra solución ante la variación dialectal es la sustitución del dialecto de la LO por

otro dialecto equivalente en la LM. Para Catford (1965: 87), la noción de equivalencia sedebe considerar no tanto a una correspondencia geográfica (usar un dialecto del norte de

Francia para un dialecto del norte de Inglaterra, por ejemplo) como al hecho de que eldialecto de la LM cumpla las mismas funciones que tenía el original.Julià (1997: 561) critica el conservadurismo y la falta de imaginación tanto en los

postulados teóricos como en las soluciones que se emplean para traducir la variedadgeográfica. Por su parte, propone como alternativa usar los dialectos de la LM paratraducir los de la LO, a pesar de la oposición generalizada que existe hacia esta estrategia.Esta propuesta de traducir dialecto por dialecto no se ha de entender en el mismo sentidoque defiende Pym (2000). Este último habla de una equivalencia más bien funcional queno tiene necesariamente que identificarse con el uso de la variedad geográfica en la LM.

276 | P á g i n a

Page 278: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 278/362

Page 279: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 279/362

b) Traducción a otro dialecto de la lengua término consideradoequivalente. […] Este podría ser el caso de la traducción del inglés negronorteamericano por el español andaluz o gitano. O el caso, ya dado en larealidad, de la traducción delcockney de Pigmalión por la lengua barriobajera

bonaerense o la lengua de los chulos madrileños.En nuestra opinión, aunque con este recurso se puede mantener el tono, laincompatibilidad entre la información marcada culturalmente, presente en elresto del texto, y la aportada por el nuevo dialecto produce efectos cómicos yla incredulidad en el lector. Nadie lo seguiría en condiciones normales.d) Traducción a variedades subestándares de la lengua término. Sirve paramantener el tono (variedad estilística marcada positivamente) y puede resultarmás aceptable que el recurso anterior debido a la asimilación que vulgarmentese da entre dialecto y variedad subestándar. Además de producirse pérdida decontenido, puede chocar fuertemente el uso de la lengua subestándar en personajes cultos o en situaciones formales. No es recomendable.e) Traducción a variedades idiomáticas. Es el método más inofensivodesde el punto de vista de la coherencia cultural; permite mantener el tonoaunque se sigue produciendo pérdida de información y de la caracterizaciónde los personajes.f) Uso de elementos fonéticos que el lector de la lengua término identificacon el origen que marca el texto original […]. Aparte de ser necesario un granoído para que el producto sea verosímil, este recurso utiliza elementos que sondescarados clichés; pueden funcionar sólo con lectores de poca capacidad dediscriminación y, muy probablemente, provocan imágenes derogatoriasasociadas con los hablantes de esos dialectos o produce efectos no incluidosen el original. […]g) Uso de elementos léxicos que el lector de la lengua de término identifica

con el origen que marca el texto original. Se le pueden aplicar las mismasreflexiones que en caso anterior: el uso de «manito», «ándela» y «chingada» para reflejar el español de Méjico en un texto traducido al inglés es tanestereotipado y está tan asociado con imágenes cómicas como el de: Oh, la,la! Para identificar a un hablante francés. […]h) Uso de elementos sintácticos que el lector de la lengua de términoidentifica con el origen que marca el texto original. Por ejemplo, hablar comolos indios, con todos los verbos en infinitivo y sin uso de determinantes o la

imitación del orden sintáctico del alemán. Son recursos usados

278 | P á g i n a

Page 280: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 280/362

tradicionalmente con fines cómicos y que, en general, no constituirán procedimientos válidos de traducción para refleja variedades de origen.

No obstante, solo en una de las siete propuestas (la estrategia b) hay constancia deque la estrategia haya sido verdaderamente usada en alguna traducción. Laejemplificación de estas soluciones se aplica a casos hipotéticos, de modo que la posteriorvaloración de estos se produce, por tanto, sin tener en cuenta su uso real.

Marco (2002, 80-81) presenta una serie de posibles traducciones del dialecto basadas en tres dicotomías. En primer lugar se pueden adoptar soluciones con marcas osin marcas, es decir, o bien se neutraliza la variedad geográfica o se intenta dar algunaequivalencia en el texto meta. Dentro de las estrategias con marcas se encuentran las que

implican algún tipo de transgresión de la norma (en cualquiera de los niveles lingüísticos)y las que no transgreden. A su vez, dentro del subgrupo con transgresión puede habersoluciones naturales (usar dialectos reales de la LM) o convencionales (crear una variedadartificial).

Briguglia (2009) estudia las traducciones de obras de Pasolini, Gadda y Camilleri principalmente al catalán, aunque también acude a las traducciones a otras lenguas(español, francés, inglés y alemán). En su análisis concluye que las opciones más

utilizadas para traducir el dialecto son las siguientes:- Traducir a una lengua estándar- Salpicar el estándar de formas propias del oral- Salpicar el estándar de vocablos de la lengua original- Desviar el lenguaje a través de artificios creativos ideados por el traductor- Reproducir dialectos autóctonos

A diferencia de Birguglia, Tello (2011) realiza en primer lugar una propuesta de

posibles traducciones del dialecto en novelas que posteriormente contrasta con diez obrasen las que aparece el dialecto y sus traducciones. Se observa que la estrategia mayoritariaes la neutralización, seguida de la traducción coloquial.

- Neutralización o traducción hacia la lengua estándar- Compensación- Traducción coloquial- Violación de la norma lingüística

-

Traducción dialectal

279 | P á g i n a

Page 281: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 281/362

Los estudios previamente presentados o bien tratan con la variación diatópica deuna forma muy vaga o bien están centrados en la traducción literaria. Se observa tambiénla prevalencia del prescriptivismo, puesto que, a excepción de Birguglia y Tello, losdemás autores presentan sus propuestas sin apoyarlas en ningún estudio empírico, sinomás bien en opiniones. No obstante, parte de las soluciones que se presentan podríanusarse para traducir el dialecto en TAV y, de hecho, se utilizan (la neutralización es unaestrategia muy recurrente en estos casos). Cabe esperar, sin embargo, resultados más precisos de los estudios centrados exclusivamente en variación en los textosaudiovisuales.

5. LOS ESTUDIOS DE VARIACIÓN DIATÓPICA Y TAVLa traducción audiovisual tiene una serie de características diferentes de otros

textos que hacen que el tratamiento de la variedad geográfica sea, en ocasiones, diferenteque en los textos escritos. Por lo tanto, también las estrategias que se sigan al traducir eldialecto en una u otra modalidad divergirán parcialmente.

La principal diferencia entre la TAV y la traducción escrita es que en la primera,el receptor obtiene la información por dos canales: el visual y el auditivo. Las imágenesque se proyectan restringen el marco de actuación del traductor, que no podrá contradecir

con el texto lo que el espectador ve en la pantalla. Por otro lado, en el canal auditivo, lasmarcas dialectales se hacen más patentes que si se reproduce el habla en un texto escrito.En definitiva, aspectos como una pronunciación y una entonación concreta (además delas marcas sintácticas y léxicas que sí se pueden reproducir fácilmente en el escrito) hacenque el espectador reconozca inmediatamente la variedad que está utilizando el usuario.

En consecuencia, no solo la actuación del traductor audiovisual, sino también ladel actor de doblaje desempeñan un papel fundamental. Habrá casos en los que la

variación se neutralice, pero en los ejemplos en que se sustituya por otro dialecto, por unsociolecto o en los que se solucione de cualquier otra manera en que la voz tenga un papelfundamental, el actor de doblaje será tanto o más importante que el traductor para que lasolución resulte exitosa.

Desafortunadamente, la variación diatópica en la traducción para el doblaje no esun fenómeno que haya sido estudiado prolijamente dentro de la investigación entraducción audiovisual. Se cuenta con pocas referencias que analizan esta cuestión,

siempre desde perspectivas diferentes y, en muchas ocasiones, solo se registranreferencias muy generales. De esta manera global se trata en Mayoral (2001: 36), donde

280 | P á g i n a

Page 282: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 282/362

se expone que el grupo de investigación de traducción audiovisual de la Universitat JaumeI se centra en estudiar la variación en dicha modalidad para determinar los diferentesgéneros que se dan dentro de ella. Deja, sin embargo, la puerta abierta a investigacionesen variación de diferente índole, entre las que se menciona la traducción del dialecto.

En Zabalbeascoa (2001: 52) se expone que, a diferencia de lo que comúnmente se piensa, el problema de la variedad geográfica no es exclusivo de la TAV y, de hecho,aparece muy anteriormente en textos literarios, aunque no se cita ninguna referencia quelo ejemplifique. Esta opinión contrasta con lo que se ha visto, que indica precisamente locontrario, tal vez motivada por el alto grado de aparición de la variedad diatópica en TAV.Como se ha podido observar, existen muchas más referencias bibliográficas sobre eltratamiento de la variación diatópica en traducción literaria que en TAV.

Centrándonos en las referencias que analizan esta cuestión con más profundidadencontramos a Agost (1999: 129), quien señala la dificultad que representan los dialectos:“Los problemas relacionados con las diferencias lingüísticas que se observan desde una perspectiva dialectal en una misma lengua son difíciles de resolver y, en muchasocasiones, esta diversidad desaparece en el doblaje.”

Cuando aparece este problema, la autora afirma que en las versiones dobladas escomún oír a los indios hablar con infinitivos, que los negros del Harlem utilicen el pasota

o cheli, o incluso que los dialectos del inglés se traduzcan al catalán otorgándole a cada personaje una variante geográfica de esta lengua (Agost, 1999: 63). Sin embargo, acontinuación añade que adoptar estas soluciones es desaconsejable (Agost, 1999: 63):

“Muchos profesionales de la traducción consideran que ésta no es la mejorsolución y son partidarios de dar unas pinceladas para caracterizar a cada personaje, conlo cual el espectador ya puede saber que hay una diferencia respecto de otros personajes.”

5.1. Casos de estudioTal como sucede con la bibliografía sobre este problema traductológico, también

se han podido encontrar muy pocos casos de estudio dedicados al estudio de la variacióndiatópica en textos audiovisuales. En gran parte de las referencias donde el dialecto setiene en cuenta, este fenómeno no pasa de ser un mero componente al que no se da apenasrelevancia y que forma parte de un análisis más amplio relacionado con cuestiones dedoblaje (Inigo y Wastall, 1997; Hernández y Tirado, 1998; Baños, 2009; Lomeña 2009).

Dentro del análisis de la variación lingüística, la variación diatópica asume un papel más

281 | P á g i n a

Page 283: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 283/362

importante, aunque también nos encontramos con muy pocas referencias (Carreras, 2009;Lomeña, 2009; Mantarro, 2010; y Caparara y Sisti, 2011).

Todos estos trabajos, sin embargo, coinciden en dos aspectos. En primer lugar, elobjeto de estudio es muy reducido: se analiza el tratamiento del dialecto solamente en una película, por lo que los resultados no pueden determinar una tendencia general. Ensegundo lugar, todos ellos individualmente alcanzan la misma conclusión: la variacióndiatópica tiende a neutralizarse en el doblaje.

Escasos son los ejemplos en los que la traducción de la variación en TAV es laverdadera protagonista de la investigación. Uno de ellos, con la combinación de lenguasde italiano y alemán, es el de Heiss y Sofritti (2009). Estos autores se centran en analizarcómo se traduce para el doblaje al alemán e italiano respectivamente un fenómenoconcreto dialectal (la partícula temporalmo’ en un dialecto del sur de Italia y la partículamodaleh del dialecto austríaco y del sur de Alemania). Partiendo de la base teóricaanteriormente mencionada de Pym (2000), analizan cuál es la función del dialecto, o más bien de los fenómenos dialectales concretos escogidos, y cómo se traslada esta función ala LM. Por otra parte, proponen una lista de soluciones para compensar la pérdida de losrasgos dialectales de las producciones originales (se expone a continuación la traducción propia del original en alemán), aunque, en la línea de lo que se mencionaba más arriba,

estas no parecen provenir de la experiencia empírica previamente expuesta:

Las posibilidades de compensación se pueden dar en diferentes niveles:A nivel sintáctico por medio de interrupciones, anacolutos, pausas, alteracióndel orden de los elementos, etc.A nivel léxico por medio de la atípica elección de léxico, neologismos,vocabulario específico de una clase social o de un grupo de edad, etc.A nivel pragmático a través de marcadores del discurso, partículas modales,falsos comienzos, etc.A nivel fonético por medio de la imitación de los acentos típicos.A nivel del doblaje se debería evitar una pronunciación demasiado clara afavor de una expresión espontánea y natural (arrastrando las palabras, conrasgos idiosincráticos, etc.)

Otro ejemplo que también se basa en un corpus de trabajo, pero en el que los

resultados sí se fundamentan en el análisis de los datos recopilados, es la tesis doctoral deChristos Arampatzis (2011). Se trata de un trabajo que aborda la traducción de la

282 | P á g i n a

Page 284: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 284/362

variación lingüística en TAV de ficción humorística. En ella se analizan principalmentelas escenas donde aparece variación diatópica de las series norteamericanasFriends yWill y Grace en sus doblajes al español. Sin embargo, también se incluyen ejemplos deacentos extranjeros (es decir, de personajes que no tienen el inglés como lengua materna,no de variedades geográficas del inglés), así como de variación diastrática y de variedadmediática (el habla de los piratas). A partir del análisis de las mencionadas variedades, se propone una clasificación de las estrategias de traducción usadas. También incluye, ydiferencia del resto de ejemplos, las referencias metalingüísticas al acento que, segúnArampitzis (2011: 82-83), siguen estrategias diferentes:

Grupo A: Estrategias para los dialectos codificados

1. Estandarización: utilización de la lengua estándar en la traducción cuando en unenunciado del original aparecen elementos fonéticos propios de una variedad noestándar del inglés.2. Conservación del tipo de variación: utilización de una variedad de la lengua metaque pertenece al mismo tipo de variación que el dialecto del original. Por ejemplo,español mexicano donde en el original suena inglés jamaicano (ambos dialectosgeográficos).3. Transposición dialectal: cambio del tipo de variación. Por ejemplo, de dialectogeográfico a acento extranjero.4. Compensación paralingüística (tono y timbre): cambio del timbre o del tono de voz para producir un efecto humorístico parecido al que se pretende producir en el originalmediante el empleo de cierta variedad.5. Compensación paralingüística y léxica: cambio del timbre o tono de voz, como enel caso anterior, acompañado por la introducción de elementos léxicos que marcan elenunciado, por resultar imprevisibles dentro del idiolecto del personaje que losemplea.6. Creación discursiva: asignación de cierto significado a un vocablo, imprevisible

fuera de contexto.Grupo B: Estrategias para las referencias a variedades7. Conservación de la referencia: en casos de referencias a variedades lingüísticas(mediante pistas de contextualización no codificadas), traducción literal de dichareferencia.8. Explicitación: en casos de pistas de contextualización no codificadas (cuando sehace referencia a cierta variedad), sustitución de la referencia por el estereotipo al queella remite.

283 | P á g i n a

Page 285: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 285/362

9. Generalización: en casos de pistas de contextualización no codificadas, sustituciónde una referencia a un tipo concreto de variación por una referencia a la existenciageneral de variación, sin precisar el tipo.10. Modulación: cambio del punto de vista (del dialecto otra característica del

hablante).

Lo más remarcable de esta propuesta de clasificación es que, a diferencia de la deMayoral (1999), esta viene respaldada por los datos de un corpus de trabajo, si bien en elcorpus solo se contemplan dos series (por lo que cabe esperar que sea el mismo estudiode doblaje y traductor los que hayan participado respectivamente en el doblaje de ambas),además circunscritas al mismo género. Otro punto que se debe mencionar es la divisiónen estrategias aplicadas a los dialectos y aplicadas a su mención metalingüística. Esteúltimo aspecto, frecuente en TAV cuando aparecen dialectos, no había recibido atención, puesto que, como se ha visto, los estudios de caso no abundan y los que existen toman uncorpus muy restringido.

A pesar de que la explicación del proceso de doblaje está presente en la tesis(Arampatzis, 2011: 44-54), en repetidas ocasiones parece atribuirse directa yexclusivamente al traductor la responsabilidad sobre las decisiones tomadas en cuanto ala traducción del dialecto, sin reparar en todas las fases que componen el proceso dedoblaje. De hecho, Rosa Agost (1999: 63) expone que la cuestión de los dialectos es algoque preocupa a los «estudios de doblaje», puesto que el canal auditivo de un textoaudiovisual depende tanto de lo que el traductor traduzca como de la interpretación quehaga el actor de doblaje. Los traductores, en última instancia, están condicionados a lasexigencias de los estudios de doblaje, que son quienes encargan las traducciones yquienes, mediante la figura del director de doblaje, tendrán la última palabra en lasdecisiones que se haya de tomar respecto al texto meta. En la metodología se pone de

manifiesto que solo se ha trabajado con el producto final, esto es, los capítulos en inglésy en español de las series (Arampatzis, 2011: 98-100), por lo que es difícil saber con estosmedios qué es lo que verdaderamente ha sucedido en el proceso de doblaje y es todavíamás arriesgado determinar si las decisiones han sido tomadas por el traductor, el ajustadoro el director de doblaje.

No obstante, se acusa directamente al traductor en dos ocasiones de ser el artíficede haber omitido la variedad (Arampatzis, 2011: 181 y Arampatzis, 2011: 185) y en

284 | P á g i n a

Page 286: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 286/362

segundo lugar se achaca al traductor la falta de coherencia a la hora de tomar decisionesen cuanto a la variación diatópica:

«[N]o parece haber un criterio concreto y constante que guíe las decisionesdel traductor frente a la variación dialectal en el plano del uso. Cabría suponerque, en los enunciados traducidos con estandarización, el traductor haconsiderado el papel del dialecto como secundario o sin la suficiente cargahumorística como para intentar reflejarlo de alguna forma o compensar su pérdida.» (Aramptarzis, 2011: 240)

Además de las referencias que estudian el dialecto en un producto acabado,

encontramos la propuesta de doblaje de Alemán (2005) que atiende a esta cuestióncentrándose en ofrecer una solución diferente a la usada en un doblaje oficial. Para elloutiliza la película británica Billy Elliot en la que el acento Geordie de los personajes declase obrera se solapa con su condición social (variación diatópica y diastrática seinterrelacionan en este ejemplo). En el doblaje para el cine y la distribución comercial dela película, la variedad diatópica de los personajes de clase obrera se neutraliza y,lingüísticamente, no hay tanta diferencia entre estos y los personajes de una clase social

más elevada.Para aliviar esta pérdida, Alemán (2005) propone un doblaje en el que los personajes de la clase trabajadora se distingan por el uso de un castellano vulgar que, si bien no los enmarca en la variedad diatópica, sí da cuenta de la diferencia social. Esta propuesta contrasta con la tendencia neutralizadora que existe en los casos en los que predomina el dialecto. El peligro de esta propuesta es que el espectador meta tenga laimpresión de que los personajes emplean un registro más bajo que en la versión inglesa,ya que el contexto social y lingüístico del original se pierde y puede que no se llegue aentender el uso de un castellano vulgar en las circunstancias en las que se da la película.

En resumen, tras haber analizado el estado de la cuestión se pueden dilucidar unaserie de hechos respecto a la traducción de la variedad geográfica en los textosaudiovisuales. En primer lugar, como se puede observar, las referencias son muy escasasy, a excepción de las publicaciones de Agost (1999) y de Hernández y Tirado (1998),todas las demás se inscriben dentro de los últimos nueve años. Por tanto, se trata de unárea de estudios incipiente en la que aún prevalecen las referencias a la traducción literariacomo marco teórico sobre el que se basan muchos estudios dedicados a la TAV.

285 | P á g i n a

Page 287: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 287/362

En segundo lugar se observa que, en general, el análisis de la traducción dedialectos tiene un papel secundario en la mayoría de los casos. Dentro de los estudiosrelacionados con el doblaje de TAV, su mención se podría considerar prácticamenteanecdótica y, pese a que en los análisis de la variación adquiere un papel algo mássignificativo, dista de tener la relevancia necesaria para poder obtener una aproximaciónmás pormenorizada que conduzca a obtener datos relevantes. Es decir, existe una falta deanálisis con datos representativos que puedan indicar tendencias generales. A excepciónde la propuesta de Arampatzis (2011), encontramos clasificaciones de estrategias nosustentadas sobre ejemplos reales de traducción. Este hecho resulta problemático puestoque, no habiendo probado las soluciones propuestas, no se puede rendir cuenta de lafrecuencia de uso y de los factores contextuales en los que se utiliza una determinadasolución. Las propuestas que se ofrecen están basadas en suposiciones que no puedenllevar a trazar patrones de uso de las estrategias traductoras. Por tanto, son clasificacionesa priori, irreales, que no pueden aportar información real que sirva de guía a lostraductores.

En conclusión, en estas publicaciones se refleja lo que ya se viene proclamandodesde distintos frentes: la variación diatópica en TAV no suele tener reflejo en la versióndoblada. Sea por los motivos que a los se haya querido adscribir este hecho y sean cuales

sean las recomendaciones de los académicos respecto a los dialectos, no se puede dejarde obviar la realidad presentada: en el doblaje se tiende a omitir la variedad diatópica dela versión original. El problema surge cuando en el original se hace una referenciaexplícita del acento, a la que el traductor no puede dejar de aludir: desde un comentarioque evidencie la variedad a la imitación de acentos, pasando por la escena cómica en elque el acento de uno de los personajes servirá para crear el efecto humorístico o punchline. Cuando nos encontremos ante un caso en el que el dialecto es relevante para la trama

o se explicita de forma que no se puede ignorar en doblaje, se deben tomar una serie dedecisiones para trasladar este fenómeno a la versión doblada.

6. CONCLUSIONESMuchos son los autores que se han pronunciado sobre la traducción y la variación

diatópica, ya sea de forma general o centrándose cuando esta aparece en textos literarioso audiovisuales. Como ya se ha podido observar, algunos optan por un enfoque

funcionalista, otros por utilizar un dialecto de la lengua meta, mientras que otros proporcionan un catálogo de opciones posibles para hacer frente a este problema

286 | P á g i n a

Page 288: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 288/362

traductológico. Entre estos últimos autores vemos cómo las posibles estrategias que presentan se repiten, por lo que se puede concluir que, aunque haya diferentes corrientesa la hora de afrontar la traducción del dialecto, hay una serie de estrategias y posiciones(estandarización, dialecto equivalente, enfoque funcionalista, etc.) que se perpetúan.

En cuanto al contraste de la traducción literaria con la TAV, se puede afirmar quela TAV cuenta con estrategias propias dada su idiosincrasia (cuenta con dos canales frenteal único canal de la traducción literaria), lo cual permite que se apoye en las posibilidadesque ofrece medio acústico para traducir la variedad diatópica (imitar acentos, modificarel tono de voz). Sin embargo, este hecho no imposibilita que tanto la TAV como latraducción literaria compartan gran parte de los mecanismos que se han expuesto paratraducir el dialecto, como bien se puede comprobar en la clasificación que presentaArampitzis (2012) o la que nosotros mismos hemos elaborado.

La revisión bibliográfica revela, asimismo, que la mayoría de postulados teóricos provienen de ideas e intuiciones de los autores, más que de una observación empíricaextensiva de los datos. Pocos son los casos que se respaldan en un corpus con la suficienteextensión como para ser representativo y que, por tanto, permita un contraste con larealidad traductora. En los últimos años parece haber crecido el número de estudios que buscan analizar el dialecto en productos audiovisuales concretos. Sin embargo, al tener

un ámbito de actuación tan limitado (mayoritariamente solo tienen en cuenta un solo producto audiovisual) no permiten trazar conclusiones que resulten representativas por símismas y, muchos menos, que permitan determinar tendencias generales.

Es, pues, evidente la necesidad realizar estudios empíricos que cuenten con uncorpus de trabajo lo suficientemente amplio para poder ser representativo. Solo de estaforma se podrá describir la realidad así como ir un paso más allá y realizar valoracionessobre las soluciones aportadas por ejemplos verídicos. El análisis, ya no solo cuantitativo

sino cualitativo, será fundamental para despegarse del descriptivismo y poder aportar,además de una radiografía de la situación de la traducción de dialectos, una propuesta o propuestas sólidas de traducción que permitan una mejor praxis traductora ante problemasde esta naturaleza.

7. BIBLIOGRAFÍAAGOST, Rosa (1999): Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona: Ariel.

AINAUD, Jordi, Anna ESPUNYA y Dídac PUJOL (2003): Manual de traducció anglés-català.Vic: Eumo.

287 | P á g i n a

Page 289: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 289/362

ALEMÁNBAÑÓN, José (2005): “Propuesta de doblaje de un dialecto regional: BillyElliot”. Puentes, 6, 69-76.

ARAMPATZIS, Christos (2011): La traducción de la variación lingüística en textosaudiovisuales de ficción humorística: dialectos y acentos en la comedia desituación estadounidense doblada al castellano. Tesis doctoral. Universidad de LasPalmas de Gran Canaria.

BAÑOSPIÑERO, Rocío (2009): La oralidad prefabricada en la traducción para el doblaje:Estudio descriptivo-contrastivo del español de dos comedias de situación. Sietevidas y Friends. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

BRIGUGLIA, Caterina (2009): La traducción de la variación lingüística en el catalánliterario contemporáneo. Las traducciones de Pasolini, Gadda y Camilleri. Tesisdoctoral. Universitat Pompeu Fabra.

BRIGUGLIA, Caterina (2011): “Traduir el dialecte: entrevista a Joan Casas, Josep Julià iPau Vidal”. Quaderns. Revista de Traducció, 18, 267-278.

CAPRARA, Giovanni y Alessia SISTI (2011): “Variación lingüística y traducciónaudiovisual (el doblaje y subtitulado en Gomorra)”. AdVersuS, 21, 150-169.

CARRERAS IGOICOECHEA, Maria (2009): “Il peso del dialetto nella (s)fortuna di Toto inSpagnolo”. InTRAlinea, número especial, [en línea], disponible en:

<http://www.intralinea.org/specials/article/Il_peso_del_dialetto_nella_sfortuna_ di_Toto_in_Spagnolo> [consultado en julio de 2014].

CATFORD, John (1965): A Linguistic Theory of Translation. Londres: Oxofrd UniversityPress.

CHAUME, Frederic (2004): Cine y traducción. Madrid: Cátedra.HALLIDAY, Michael Alexander Kirkwood (1978) Language as Social Semiotic: The

Social Interpretation of Language and Meaning. Londres: Edward Arnold.

HEISS, Christine y Marcello SOFFRITTI (2009): “Wie viel Dialekt für welchesZielpublikum? Dialekt in italienischen und deutschen Spielfilmen und denentsprechenden Synchronversionen”. InTRAlinea, número especial, [en línea],disponible en: <http://www.intralinea.org/specials/article/Wie_viel_Dialekt_fuer _ welches_Zielpublikum> [consultado en marzo de 2014].

HERNÁNDEZ, Manuel, y Carlos TIRADO (1998): “Doblaje y subtitulación de Pulp Fiction”.Terceres Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I. Disponible

en: <http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/80366/forum_1997_5. pdf?sequence=1> [consultado en marzo de 2014].

288 | P á g i n a

Page 290: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 290/362

Page 291: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 291/362

14. Prosodia e interpretación: evaluación de la calidad de las

interpretaciones simultáneas en medios de comunicación mediante

análisis prosódico

HELENA FIGUEROA LÓPEZUNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Resumen:El objetivo de la presente comunicación es analizar la prosodia de los intérpretes en lamodalidad simultánea, con el fin de establecer si existen patrones prosódicos equiparables a losdel habla ordinaria o si tienen especificidades derivadas del tipo de interpretación. Para ello,

hemos recopilado un corpus de interpretaciones simultáneas del inglés al español emitidas portelevisión. Los datos de audio han sido analizados atendiendo a los parámetros de frecuenciafundamental (F0), velocidad de elocución e intensidad. Posteriormente, se han mostrado estosaudios a un segmento de la población para que evalúen su calidad. Se espera tipificar los erroresy fallos prosódicos que restan naturalidad a las interpretaciones. A grandes rasgos, se registrananomalías significativas en cuanto a las irregularidades en la velocidad elocutiva y a la entonaciónempleada. Las muestras de audio que presentan una mayor profusión de estas irregularidades hansido valoradas más negativamente que las demás.

Palabras claves:Interpretación simultánea, Calidad, Prosodia, Géneros discursivos, Retórica Abstract: This dissertation examines the interpreters’ prosody in simultaneous interpreting inorder to establish whether it shares similarities with the prosody of the colloquial speech or it hasdefining features arising from the interpreting modality. We have collected a corpus ofsimultaneous interpretations (EN>SP) broadcasted on television. Audio data has been analyzedtaking into account parameters of fundamental frequency (F0), speech rate and intensity.Subsequently, we have conducted a population survey in which we have presented these audiosin order to assess their quality. It has been noted a wide range of prosodic alterations that havedownplay speech naturalness in the interpretations. The most significant anomalies detected have been irregular speech rate and intonation. Audio samples showing a greater amount of theseirregularities have been rated more negatively than others.Key words:Simultaneous interpreting, Quality, Prosody, Speech genres, Rhetoric

1. INTRODUCCIÓNEn su labor profesional, los intérpretes ofrecen un servicio a terceros, por lo que

de su saber hacer depende mantener y aumentar el número de clientes. No es de extrañar, por tanto, que los intérpretes estén enormemente preocupados por la calidad de las

290 | P á g i n a

Page 292: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 292/362

interpretaciones. De hecho, tal es la preocupación que, desde los años ochenta (época enla que se inicia la aproximación teórica y empírica a la interpretación), se han sucedidomúltiples estudios que buscan determinar cuáles son los elementos que influyen en lavaloración de una interpretación.

Se han realizado trabajos tanto en el ámbito de la interpretación simultánea comoen el de la interpretación consecutiva. En el presente estudio, sin embargo, soloreseñaremos los estudios relativos a la primera modalidad, que ha constituido el objetode análisis. Con todo, muchas de las conclusiones extraídas a lo largo de la bibliografíasobre interpretación simultánea pueden aplicarse a la modalidad consecutiva y viceversa.

El primer estudio sobre calidad en modalidad simultánea es el de Bühler (1986):elaboró una lista de 16 criterios que presentó a un total de 47 intérpretes profesionales para que los puntuasen. Su objetivo era inferir, a partir de ellos, la opinión de los usuarios.Los criterios que fueron reseñados como más importantes fueron (en este orden):correspondencia con el sentido del mensaje original, cohesión lógica de la versión,corrección del uso terminológico, interpretación completa, fluidez de la prestación,corrección gramatical, acento nativoy voz agradable.

Dos años después, Kurz (1989), quiso comprobar empíricamente la correlacióndirecta anunciada por Bühler entre las expectativas de los intérpretes y las exigencias de

los usuarios. Para ello, realizó una encuesta similar, utilizando los criterios de este autor, pero esta vez preguntando a usuarios. Así pues, concluyó que los criterios puntuadoscomo más importantes coincidían, aunque con un porcentaje inferior.

Ahora bien, estos estudios se centraron únicamente en valoraciones previas a laactuación de un intérprete, por lo que se desconocía cómo eran las evaluaciones de losusuarios tras una interpretación. Con el objetivo de dar respuesta a esta incógnita, MiriamShlesinger (1994) y Franz Pöchhacker (1994) publicaron sendos trabajos pioneros de los

que se infiere, principalmente, el papel esencial que desempeñan los aspectos prosódicosen la comprensión del mensaje emitido y en la satisfacción del usuario.Consecuentemente, se concluye también que las expectativas de los usuarios y su posterior valoración no coinciden.

Es evidente que el usuario de una interpretación espera que el intérprete dé cuentadel sentido total de lo que el orador está diciendo en su lengua original. Sin embargo, elusuario no puede verificar esta correspondencia, ya que, en la mayoría de las ocasiones,

no posee el conocimiento lingüístico suficiente. De este modo, la fidelidad es un factorque el usuario da por supuesto, aunque escape a su comprobación. Con todo, el usuario

291 | P á g i n a

Page 293: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 293/362

continúa valorando la actuación del intérprete, solo que centra su atención en otro factor:la producción. El usuario valora al intérprete como orador y, por ende, la prosodia es unode los parámetros que mayor atención recibe.

Cuando una persona habla no se limita a emitir sonidos aislados, sino que imprimeuna serie de ‘huellas’ en sus emisiones. Estas huellas son los llamadoselementos orasgossuprasegmentalesy, sin ellos, nuestras emisiones carecerían de valor comunicativoefectivo (Hidalgo, 2006: 11). Además, contribuyen a añadir matices que no podríandeducirse únicamente de la descomposición léxica y sintáctica de los enunciados (Prieto2012: 15).

Los rasgos suprasegmentales han sido tradicionalmente estudiados por laProsodia, por lo que también se les conoce comorasgos prosódicos e incluyen el acento,el ritmo, la velocidad de elocución, el tono y la entonación.

En nuestro estudio, nos hemos centrado principalmente en la entonación, definida por Prieto (2002: 15) como el conjunto «[d’]inflexions melòdiques de la veu [és a dir] lalínia melòdica amb què els parlants pronunciem els enunciats». Para una definición másteórica, acudimos a Quilis (1997: 77): «función lingüísticamente significativa,socialmente representativa e individualmente expresiva de la frecuencia del fundamentalen el nivel de la oración». Con todo, también la intensidad (amplitud de la onda) está

estrechamente relacionada con la entonación.Así pues, la prosodia (o entonación) desempeña una serie de funciones esenciales

en el proceso comunicativo (Prieto, 2002). De un lado, tenemos la función demarcativa,que permite fijar límites entre bloques de información y que dota al discurso de cohesión.De este modo, el interlocutor puede segmentar el discurso de su interlocutor paracomprenderlo. Por otra parte, la entonación también cumple una función socialrepresentativa: cada lengua posee unos patrones entonativos propios y diferentes a las

otras. Los hablantes de una lengua los emplean y los reconocen en otros hablantes de sumisma lengua. Por último, la entonación también desempeña una función expresiva: elhablante se sirve de ella para expresar sus sentimientos y estado de ánimo. En este sentido,además, la entonación se utiliza para focalizar ciertos elementos de un enunciado.

La entonación, por tanto, también desempeña un papel preeminente en unainterpretación simultánea; no solo porque el ponente original habrá empleado unaentonación determinada, sino porque el intérprete también debe modular la suya mientras

se comunica con sus interlocutores: los clientes. De hecho, en la tradición investigadoradel ámbito de la interpretación simultánea, se han analizado tanto los efectos de la

292 | P á g i n a

Page 294: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 294/362

entonación del emisor en el intérprete, como los efectos de la entonación de los intérpretesen los usuarios, sobre todo desde el punto de vista de la calidad. Es en esta última líneade investigación donde se enclava el presente estudio.

Dentro de esta rama, se han realizado múltiples estudios desde los de Shlesingery Pöchhacker de 1994 hasta la actualidad. Destacan, entre otros, los trabajos de GiulianaGarzone (2003), Palk owska y Wolańska (2008) y Elisabeth Holub (2010). Asimismo, para el español, no podemos olvidar la contribución de Ángela Collados (1998).

Shlesinger (1994) preparó un experimento en el que tomó 10 interpretacionessimultáneas (6 hebreo-inglés y 3 inglés-hebrero) realizadas por 8 intérpretes deconferencias profesionales, las transcribió y pidió a los propios intérpretes que lasrehablasen. Las grabaciones fueron mostradas a dos grupos de sujetos formados porindividuos que no eran profesionales de la interpretación. El grupo A se encargó de laversión interpretada y el grupo B de los rehablados. Dado que el texto, el emisor y elformato de presentación eran los mismos, se asumió que el único elemento diferente erala entonación. Tras las escuchas, se pasó a cada participante un cuestionario que tenía el propósito de determinar cuáles eran las diferencias de comprensión y retención de lainformación entre un grupo y otro. De este modo, Shlesinger pudo comprobar que losniveles de comprensión y retención de la información de los oyentes eran inferiores en el

grupo que había escuchado las interpretaciones que en el que había escuchado losrehablados.

Ángela Collados (1998), por su parte, buscaba establecer la relación entre lasexpectativas y los juicios reales de valor. En primer lugar, solicitó a 42 usuarios deinterpretación especialistas y a 15 intérpretes profesionales que determinasen y puntuasenlos criterios de calidad que debe poseer una buena interpretación. A continuación, les pidió que evaluasen una serie de simulaciones de interpretaciones simultáneas (inglés-

español), entre las que había tanto interpretaciones con entonación monótona, como conentonación viva; además, en algunas había correspondencia total de sentido, mientras queen otras se había faltado a la fidelidad del original. Collados descubrió que los sujetosque, en la primera fase, habían valorado como “poco importantes” los rasgos de producción, puntuaban después negativamente las interpretaciones con entonaciónmonótona. A su vez, las interpretaciones con entonación melodiosa y errores recibieron puntuaciones más altas que las versiones monótonas con correspondencia total del sentido

con el texto original.

293 | P á g i n a

Page 295: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 295/362

En esta misma línea, Giuliana Garzone (2003) pidió a 16 participantes que puntuasen sus expectativas de lo que es para ellos una buena interpretación; posteriormente, comparó las expectativas con juicios de valor de interpretaciones reales(al italiano), las cuales presentaban o no prosodia irregular. Garzone constató que lasinterpretaciones anómalas recibieron una puntación más baja, no solo en cuanto a lascaracterísticas de la producción, sino también la calidad de la voz, la fidelidad y lacoherencia.

Por su parte, Palkowska y Wolańska (2008) también comenzaron concuestionarios de expectativas de calidad, presentados a 15 participantes. A continuación,tomaron un texto de Derecho en italiano que se declamó para que pudiese ser interpretadoal polaco. De la interpretación polaca, se confeccionaron tres videos distintos: uno conentonación monótona pero correspondencia total con el discurso original; un segundo conentonación viva, pero sin correspondencia total con el original; y un tercero conentonación viva y correspondencia total con el discurso original. El segundo vídeo fuemanipulado en el laboratorio y se le introdujeron errores en cifras, omisiones, cambios degradación, incoherencias, adiciones y tergiversaciones del significado. Estasinterpretaciones fueron presentadas a los 15 participantes, expertos legales, repartidos entres grupos de cinco cada uno, junto con unos cuestionarios de evaluación. El discurso

original fue pronunciado en cada vídeo con una entonación monótona, para que lossujetos del estudio no percibieran el discurso como excelente y eso empañara suvaloración de las interpretaciones.

Las autoras destacaron en sus conclusiones que los usuarios no detectaron loserrores de contenido en la versión 2 de las interpretaciones y que los juicios de valor delos usuarios estaban claramente influenciados por las diferencias en la entonación. Encambio, la falta de correspondencia con el sentido del texto original no afectaba a la

valoración, puesto que los usuarios no podían evaluarla.Por último, no podemos acabar este repaso bibliográfico sin mencionar el trabajo

de Elisabeth Holub (2010), desarrollado en el seno de la Universidad de Viena y resultadode un proyecto sobre el concepto decalidad en interpretación simultánea. Holub seencargaba del subproyecto Entonación. Pretendía verificar la hipótesis de que, comoapunta Shlesinger (1994), la entonación monótona afecta negativamente a la comprensióndel mensaje por parte de la audiencia. Holub grabó en condiciones de laboratorio una

interpretación al alemán con entonación viva a partir de un vídeo de una ponencia eninglés. A continuación, esta pista de audio fue modificada mediante el programa de

294 | P á g i n a

Page 296: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 296/362

análisis fonético del habla Praat1 para que su entonación fuese monótona. Un total de 63expertos en la materia de la interpretación (marketing postmoderno) fueron divididos endos grupos y cada uno de ellos escuchó una de las interpretaciones. En ambos casos, sesimuló que la interpretación estaba siendo en directo. Seguidamente, se pasó uncuestionario a los participantes con el objetivo, por un lado, de medir su grado decomprensión y, por otro lado, de obtener información de cómo habían percibido laentonación y la calidad de las interpretaciones. Holub concluyó que, efectivamente, lamonotonía afecta negativamente al entendimiento del mensaje por parte de los usuarios.Asimismo, también tiene un impacto negativo sobre la valoración total de la praxis profesional del intérprete, lo cual significa que los intérpretes son a veces percibidos comomenos profesionales cuando hablan monótonamente, hayan o no transmitidocorrectamente el contenido del mensaje original.

Gracias a todo este trabajo de campo, se han podido llegar principalmente a dosconclusiones. Por un lado, La correspondencia total con el sentido original se valora muy positivamente en las encuestas previas a la actuación del intérprete. Sin embargo, en lasencuestas posteriores a la actuación del intérprete, se ha demostrado que un oyente prefiere una interpretación con pérdidas informativas, pero clara e inteligible, frente a unatotalmente fiel al mensaje, pero confusa e incomprensible.

Como hemos visto a lo largo de la revisión sobre el estado de la cuestión, todosestos trabajos se apoyan principalmente en encuestas, tanto de corpus reales como demuestras creadasad hoc. El presente estudio, en cambio, pretende ofrecer un enfoquedistinto: primero, describir prosódicamente el habla de los intérpretes y, después, realizarlas encuestas de valoración.

Todo lo referido a la descripción prosódica puede encontrarse en Figueroa (2014). No obstante, recuperamos aquí la información necesaria para comprender el diseño de las

encuestas y los resultados obtenidos de ellas.El estudio de la descripción se realizó con un corpus real de interpretaciones

simultáneas emitidas por televisión. De este modo, se buscaba caracterizar la prosodia delos intérpretes en su ámbito laboral habitual. En segundo lugar, y dada la función socialrepresentativa de la entonación, las interpretaciones escogidas tenían como lengua metaúnicamente el español, y eran traducciones del inglés.

1 Praat es una herramienta de análisis fonético del habla desarrollada por Paul Boersma y DavidWeenink en el Instituto de Ciencias Fonéticas de la Universidad de Ámsterdam.

295 | P á g i n a

Page 297: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 297/362

Por último, es importante señalar que los valores medios obtenidos tras el análisis prosódico de las muestras de los intérpretes fueron comparados con valores medios quecaracterizan el español coloquial. En este sentido, este estudio también fue pionero. Se partió de la idea de que la interpretación se caracteriza por su inmediatez (Pöchhacker,2004: 11), huyendo así de la concepción tradicional que definía a la interpretación comotraducciónoral, en oposición a la traducción propiamente dicha que se considerabaescrita.

Así pues, asumimos que las marcas prosódicas ideales de una interpretaciónsimultánea deberían asemejarse a las del registro coloquial que, como bien apunta Briz(1996: 32), se caracteriza especialmente por la “ausencia de preparación”. En otras palabras, en ambos registros hay poco control sobre la producción y el discurso no está planificado.

Se analizaron 9 intérpretes (5 masculinos y 4 femeninas) y, de cada uno de ellos,se extrajeron 20 muestras. Cada muestra constituía un grupo fónico, es decir, unasecuencia melódica situada entre pausas de más de 0,2 segundos (Cabedo 2010). Las 180muestras resultantes fueron analizadas prosódicamente mediante el programa de análisisfónico Praat, que permite obtener de manera clara y sencilla los valores relativos a los parámetros que aquí interesan: la intensidad, la velocidad de habla y la frecuencia

fundamental (F0).Praat es una herramienta de código abierto que permite analizar, sintetizar y

manipular muestras de habla. Entre las opciones que permite el programa, destaca elanálisis espectrográfico, de la frecuencia fundamental, de los formantes, de la intensidady de la curva de entonación. Asimismo, genera múltiples y variados gráficos de altacalidad para representar los distintos análisis (en el Apartado 3.3. se pueden observaralgunos ejemplos).

A grandes rasgos, concluimos que podría hablarse de una entonación propia oextraña de los intérpretes, tal y como apuntaba Shlesinger (1994). En nuestro caso, estaextrañeza vendría dada por comparación respecto a las características del españolcoloquial. Así pues, la prosodia de los intérpretes posee:

1) Intensidad media-baja.2) Velocidad de elocución media-baja o baja.3) F0 variable: se observan contrastes entonativos significativos dentro de la

reformulación de un mismo intérprete.

296 | P á g i n a

Page 298: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 298/362

Tras la descripción prosódica, se prestó atención a las posibles causas quesuscitaran estos resultados. Se marcó como causas más importantes: el coste del procesamiento mental, la presión del tiempo, la inmediatez de la producción discursiva yla falta de conocimientos.

Como el objetivo inicial de todo este estudio es contribuir a la línea deinvestigación sobre qué factores afectan a la calidad de una interpretación y,consecuentemente, resaltar el papel preeminente de la prosodia, tras finalizar ladescripción prosódica, consideramos que era necesario completarla con una encuesta, quenos permitiese inferir qué características prosódicas son valoradas como positivas ycuáles como negativas.

Tras la presentación del marco teórico, pasamos a continuación a explicitar lametodología utilizada para llevar a cabo la encuesta.

2. METODOLOGÍAPara realizar la encuesta de calidad, se utilizó el corpus recopilado para el estudio

de Figueroa (2014): 9 intérpretes simultáneos, 5 masculinos y 4 femeninas, cuyasinterpretaciones fueron extraídas de emisiones en abierto de televisión. De cadaintérprete, se tomaron 20 muestras, coincidentes con grupos fónicos. La lengua de llegada

fue únicamente el español y los parámetros descritos fueron: intensidad, velocidad deelocución y F0.

El objetivo de la encuesta era doble. En primer lugar, reflejar la correspondenciao no entre las expectativas del usuario sobre una interpretación y la valoración que posteriormente realiza tras haber escuchado un ejemplo. En segundo lugar, establecerrelaciones entre estos parámetros prosódicos y las valoraciones de los encuestados. Porello, la encuesta se divide en cuatro secciones: (a) un cuestionario para conocer el perfil

del hablante, (b) una pregunta sobre las expectativas del encuestado, (c) una valoraciónde muestras de interpretaciones simultáneas y (d) una comparación entre pares deintérpretes.

El cuestionario consta de 3 preguntas: nombre completo, edad y nivel de estudios.El campo de nombre es libre, mientras que el de edad y nivel de estudios está acotado;los grupos de edad se distribuyen entre 18 y 35 años, entre 35 y 55 años y más de 55;respecto a los estudios, encontramos siete niveles: (1) estudios primarios sin realizar, (2)

estudios primarios, (3) estudios secundarios (ESO o equivalentes), (4) Bachillerato, BUP,

297 | P á g i n a

Page 299: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 299/362

COU o equivalentes, (5) Ciclo formativo de grado medio, (6) Ciclo formativo de gradosuperior y (7) Grado, Diplomatura o Licenciatura.

Para establecer las expectativas de los encuestados, se replicó el estudio de Kurz(1989). Se ofrecía una lista (de orden aleatorio, es decir, que cada encuestado veía unorden diferente) con ocho criterios que pueden estar presentes en una interpretaciónsimultánea (vid. Fig. 1), concretamente los ocho factores resaltados por Bühler (1986)como más importantes según sus encuestas. Los encuestados tenían que ordenar estoscriterios según su importancia, de mayor (1) a menor (8), teniendo en mente lo que paraellos constituye una interpretación simultánea de óptima calidad.

Fig. 1: Sección 2 - Expectativas de los usuarios

En las secciones 3 y 4, se busca establecer relaciones entre los parámetros prosódicos analizados en Figueroa (2014) y las valoraciones de los usuarios. Para ello, seha separado la evaluación de la intensidad y la velocidad de elocución de la referida a laF0. Esta decisión se debe a que los resultados del estudio previo dieron valores concretosde intensidad y velocidad de elocución pero, como se indica más arriba, para la F0 seobtuvieron resultados variables tanto interlocutor como intralocutor. Es por eso por lo queen la sección 3 se presenta una muestra de audio de cada uno de los nueve intérpretesdescritos por Figueroa (2014) y se solicita su puntuación, mientras que en la sección 4 semuestran dos pares de intérpretes para que el usuario escoja el que más le gusta.

En la sección 3, en lugar de mostrar grupos fónicos (medida utilizada para elanálisis prosódico en el estudio de Figueroa [2014], vid. Introducción), se optó por tomarfragmentos de las interpretaciones de entre 40 y 60 segundos, con el objeto de facilitar lavaloración gracias a una mayor duración de la muestra. Los encuestados debían pulsar para escuchar la interpretación y debían puntuarla del 1 (pésima) al 5 (excelente).

298 | P á g i n a

Page 300: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 300/362

Después, de manera opcional, podían justificar su respuesta en un cuadro de texto. Porúltimo, debían indicar del 1 (muy lenta) al 5 (muy rápida) la velocidad de habla delintérprete. Como muestra de esta sección, puede consultarse la Figura 2.

Fig. 2: Sección 3 - Valoraciones

Las muestras de las 9 interpretaciones fueron escogidas según su representatividadrespecto a los valores característicos de cada intérprete (Figueroa, 2014), a saber:intensidad y/o velocidad de elocución alta, media o baja.

Se decidió incluir el valor medio 3 porque hay ocasiones en las que unainterpretación puede ser valorada como positiva dados ciertos aspectos, pero se le resta puntuación por otros. Mediante el cuadro de texto, se pretendía extraer los motivos queconducen a una valoración buena o mala de una interpretación y/o intérprete. Sinembargo, dada la considerable extensión de la encuesta, se decidió incluir como opcional para evitar que el encuestado abandonase la encuesta por hastío. Respecto a la velocidadde habla, no se incluyó justificación porque la pregunta era más concreta que la devaloración general.

Por último, en la sección 4, referida a la valoración de F0, se decidió, en cambio,mantener los grupos fónicos, puesto que en tan breve duración es posible percibir los patrones melódicos de un hablante. Además, y teniendo en cuenta que en el análisis prosódico se observaron grandes variaciones intralocutor e interlocutor en lo que a lamelodía se refiere, la oposición de dos grupos fónicos que ilustrasen este fenómenoresulta ideal para establecer relaciones entre valoración y rasgo prosódico.

Se presentaron únicamente dos pares de interpretaciones, escogiendo en ambos

casos una interpretación con una entonación dinámica opuesta a una interpretación

299 | P á g i n a

Page 301: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 301/362

monótona. Se trataba de comparaciones intralocutor, lo cual permitió escoger aquellosintérpretes que, en líneas generales, habían sido menos y más monótonos,respectivamente. Sirva la Figura 3 como ejemplo de esta sección.

Fig. 3: Sección 4 – Comparaciones

Las encuestas se realizaron vía Internet por medio del servicio gratuito que ofrecee-encuesta2, puesto que es de las pocas plataformas gratuitas que permiten subir audios.Asimismo, una plataforma virtual de estas características permite una mayor difusión dela encuesta y el acceso, por tanto, a un mayor número de encuestados. Por último, e-encuesta realiza automáticamente el análisis estadístico y la consiguiente obtención de

porcentajes.La encuesta permaneció abierta aproximadamente un mes y respondieron un total

de 38 personas. Solo tres de ellas pertenecían al grupo de edad de entre 35 y 55 años ydos al grupo de mayores de 55 años; así pues, con el objetivo de obtener una muestra lomás homogénea posible, se optó por eliminar a estos cinco encuestados. De este modo,se analizaron las respuesta de 33 encuestados de entre 18 y 35 años. El 93,94% hanrealizado estudios de Grado, Diplomatura o Licenciatura y un 6,06% de ciclo formativo

de grado superior, lo cual también ofrece un nivel de estudios equilibrado. Ahora bien,cabe señalar que tres de estos encuestados solo completaron la encuesta hasta la segundasección y no prosiguieron con las valoraciones. No obstante, sus apreciaciones sobre lasexpectativas se han tenido en cuenta, ya que son reflejo del sentir general sobre lo quedebe constituir una interpretación simultánea de óptima calidad y, gracias a la estadística, podía contabilizarse sin afectar a los resultados.

2 Para más información: http://e-encuesta.com/.

300 | P á g i n a

Page 302: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 302/362

A continuación, se presentan los resultados que se obtuvieron siguiendo estametodología de trabajo.

3. RESULTADOS3.1. Expectativas de los usuarios

Los ocho criterios que debían ordenarse de más a menos importante, quedaron jerarquizados de la siguiente forma (vid. Tabla 1):

1. Correspondencia con el sentido del mensaje original2. Cohesión lógica de la versión3. Fluidez del discurso4. Interpretación completa5. Corrección gramatical6. Corrección del uso terminológico7. Voz agradable8. Acento nativo

Tabla 1: Sección 2 - Orden de las expectativas

Si se compara con los resultados obtenidos por Bühler (1986) y Kurz (1989), seobserva que las valoraciones son prácticamente idénticas (vid. Tabla 2 y Tabla 3).

1. Correspondencia con el sentido del mensaje original2. Cohesión lógica de la versión3. Corrección del uso terminológico4. Fluidez del discurso

5. Corrección gramatical6. Interpretación completa7. Voz agradable8. Acento nativo

Tabla 2: Expectativas para intérpretes - Bühler (1986)

301 | P á g i n a

Page 303: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 303/362

1. Correspondencia con el sentido del mensaje original2. Cohesión lógica de la versión3. Corrección del uso terminológico4. Interpretación completa5. Fluidez del discurso6. Voz agradable7. Acento nativo8. Corrección gramatical

Tabla 3: Expectativas de los usuarios - Kurz (1989)

Centrándonos en el aspecto que más nos interesa en el presente estudio, es decir,la prosodia, observamos que el criteriovoz agradable también queda relegado en nuestraencuesta a los puestos más inferiores. Aunque hay encuestados que lo han tenido encuenta como criterio importante (vid. Fig. 4), la mayoría la ha situado de la mitad haciaabajo de la lista.

Fig. 4: Sección 2 - Valoración de lavoz agradable

3.2. Valoraciones 3.2.1. Intensidad y velocidad de elocución

Los intérpretes mejor y peor valorados, junto con sus puntuaciones, se presentan por orden en las Tablas 4 y 5, respectivamente. Se reflejan únicamente los porcentajes dela puntuación en la que más votos han obtenido, aunque para el orden que aquí se presentase han tenido en cuenta todas las puntuaciones obtenidas. Así pues, se han clasificadosegún si recibían, en total, más puntos cercanos al 5 (excelente) o al 1 ( pésima).

302 | P á g i n a

Page 304: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 304/362

Intérprete 8 70% en puntuaciónexcelente (5)Intérprete 1 36,7% en puntuaciónexcelente(5)Intérprete 9 60% en puntuaciónbuena (4)

Intérprete 5 50% en puntuaciónbuena

(4)Intérprete 10 50% en puntuaciónbuena(4)

Tabla 4: Sección 3 - Intérpretes mejor valorados

Intérprete 7 53,3% en puntuaciónmala (2)Intérprete 4 33,3% en puntuaciónmala (2)

Tabla 5: Sección 3 - Intérpretes peor valorados

Con estas valoraciones, hemos acudido al análisis prosódico obtenido porFigueroa (2014) con el objetivo de establecer relaciones entre puntuación y aspecto prosódico.

En lo que se refiere a la intensidad, los valores medios obtenidos por Figueroa(2014) y su comparación con los valores medios descritos para el español coloquial,extraídos de Cabedo (2007), se pueden observar en la Tabla 6. El desglose para cada

intérprete puede observarse en la Tabla 7. En verde están marcados los intérpretes quehan recibido una mejor puntuación y en rojo los que han recibido una peor puntuación; asu vez, subrayados (ya sea de verde o de rojo) aparecen los que han sido valorados comoexcelentes y el que ha sido valorado como pésimo.

Intensidad máxima (dB) Intensidad media (dB)Media del intérprete 77,144 66,35Media conversación 82,946 77,50

Tabla 6: Valores medios generales de intensidad (Figueroa, 2014)

303 | P á g i n a

Page 305: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 305/362

Intensidad máxima (dB) Intensidad media (dB)Intérprete 1 75,336 66,08Intérprete 2 76,290 70,00Intérprete 4 81,238 70,83Intérprete 5 77,061 66,07

Intérprete 6 74,009 61,01Intérprete 7 79,764 65,89Intérprete 8 75,942 64,61Intérprete 9 76,491 63,97Intérprete 10 78,166 68,67

Tabla 7: Valores medios de intensidad de cada intérprete3

Contrariamente a lo que cabría esperar, las intensidades más alejadas de la mediadel intérprete y, a su vez, más alejadas de la media de la conversación (para másinformación, vid. Figueroa, 2014), han sido las correspondientes a interpretaciones mejorvaloradas. En cambio, aquellas interpretaciones cuya intensidad se asemeja más a laesperada en una interpretación simultánea, si partimos de la base de que estas debenasemejarse prosódicamente al registro coloquial (Figueroa, 2014), son las que peor puntuación han recibido.

Con el objetivo de saber si estas valoraciones estaban o no influenciadas por laacción de la velocidad de elocución, también observamos la relación entre los valoresobtenidos por Figueroa (2014) así como las respuestas referidas a la evaluación de lavelocidad dadas en las encuestas. En la Tabla 8 se pueden consultar las medias obtenidas por Figueroa (2014) para los intérpretes simultáneos y las de Cabedo (2007) para elespañol coloquial, ambas dadas en sílabas/s. Por su parte, en la Tabla 9 se presenta eldesglose para cada intérprete. De nuevo, en verde los intérpretes que mejor valoraciónrecibieron y, en rojo, los que peor.

sílabas/sMedia del intérprete 5,67Media conversación 6,53

Tabla 8: Valores medios de velocidad de elocución

3 El intérprete 3, una intérprete no nativa, ha sido eliminado de esta tabla porque su análisis haquedado fuera de este estudio.

304 | P á g i n a

Page 306: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 306/362

sílabas/sIntérprete 1 5,69Intérprete 2 5,60Intérprete 4 6,17

Intérprete 5 5,33Intérprete 6 5,26Intérprete 7 4,49 Velocidad baja (2) 63,3%

Intérprete 8 7,18Intérprete 9 5,58Intérprete 10 5,71

Tabla 9: Valores medios de velocidad de elocución de cada intérprete

Se puede observar que el intérprete mejor valorado (8) y el peor valorado (7)coinciden, respectivamente, con la mayor y menor velocidad registradas. De hecho, elintérprete 7 es el que recibe la categorización comomás lenta según los usuarios de laencuesta (vid. Tabla 9): el 63,3% lo puntúan comovelocidad baja(2). Sin embargo, estaextrapolación de mejor valoración/más rapidez y peor valoración/más lentitud no secumple en los siguientes intérpretes mejor (1) y peor (4) valorados en la pregunta general.

Asimismo, tampoco se establecen relaciones con las valoraciones sobre lavelocidad. El intérprete 8 recibe una media de 4,63 (cercano al 5 – muy rápido –) y elintérprete 7 de 2,07 (cercano al 1 – muy lento –). Sin embargo, el intérprete 4 está más próximo al 8 con un 3,8, mientras que el 1 recibe una media de 3. Así pues, a priori, no podemos extraer una relación clara entre valoración y velocidad de habla.

Acudimos, pues, a los comentarios incluidos en la caja de texto en busca de una justificación que explique las valoraciones positivas o negativas. Llama la atención quelas valoraciones positivas y negativas vienen dadas en la mayoría de los casos por cómo percibe la voz el encuestado. En relación a los dos intérpretes mejor valorados (el

intérprete 8 y el 1), encontramos comentarios como los que siguen: “suena natural”,“muestra sensación de control”, “el tono de voz es agradable” o “[posee] una voz muyconvincente”. Por lo que respecta a los dos intérpretes peor valorados (el intérprete 7 y el4), se pueden leer justificaciones como: “no parece segura de lo que está diciendo”, “notransmite seguridad”, “el discurso no suena natural” o “la voz es bastante apagada”.

305 | P á g i n a

Page 307: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 307/362

3.3. Comparaciones 3.3.1. Frecuencia fundamental

En la sección 4, como ya adelantábamos, los encuestados debían escoger entreuno de los dos grupos fónicos que se les presentaban, respondiendo a la pregunta: “¿Quéintérprete le gusta más?”. En ambos casos, uno de los grupos fónicos mostraba unaentonación monótona, mientras que el otro mostraba una entonación dinámica. Losencuestados escogieron en los dos bloques la opción más dinámica.

A continuación se muestran los pares de grupos fónicos tal y como se representanmediante Praat, tras la estilización de la curva y su codificación mediante INTSINT.INTSINT es un sistema de transcripción que representa los cambios de tonalidad en unacurva melódica, desarrollado en el marco teórico del modelo de análisis entonativo deAix-en Provence, cuyos máximos representantes son D. J. Hirst, A. Di Cristo y R.Espesser (Hidalgo, 2006: 64). Las Figuras 5 y 6 corresponden al primer bloque y lasFiguras 7 y 8, al segundo bloque.

La curva melódica, representada en azul, muestra las variaciones que cadahablante realiza de su frecuencia fundamental. En las Figuras 5 y 7 podemos observar quela curva no varía en exceso e, incluso, hay segmentos en los que es casi plana. Esto reflejauna entonación monótona. Asimismo, la transcripción INTSINT que aparece debajo, la

cual marca los cambios de F0, nos demuestra que efectivamente los cambios no sonsignificativos (muchas S de “same”, en la Figura 5, y pocas marcas de cambio en la Figura7). En cambio, las Figuras 6 y 8 muestran una curva mucho más dinámica con cambiosde F0 notables, lo cual se recibe perceptivamente como una entonación viva.

306 | P á g i n a

Page 308: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 308/362

Fig. 5: Sección 4 - Bloque 1 - Intérprete 4

Fig. 6: Sección 4 - Bloque 1 - Intérprete 6

307 | P á g i n a

Page 309: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 309/362

Fig. 7: Sección 4 - Bloque 2 - Intérprete 7

Fig. 8: Sección 4 - Bloque 2 - Intérprete 8

En el primer bloque, el grupo fónico del intérprete 4 (vid. Fig. 5) fue elegido porun 30% de los encuestados y el del intérprete 6 (vid. Fig. 6), por un 70%. En el segundo bloque, la intervención del intérprete 7 (vid. Fig. 7) únicamente fue escogida por unencuestado (3,3%), mientras que el grupo fónico del intérprete 8 (vid. Fig. 8) fue elegido por la inmensa mayoría (96,7%). De este modo, queda patente la preferencia por unaentonación más viva.

308 | P á g i n a

Page 310: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 310/362

4. CONCLUSIONESRecordemos que el objetivo del presente estudio era establecer relaciones entre

las valoraciones de los usuarios tras la escucha de un conjunto de interpretacionessimultáneas y la descripción prosódica de estas, tratando así de inferir qué características prosódicas son valoradas como positivas y cuáles como negativas. De este modo, pretendíamos realizar una contribución a la línea de investigación sobre la prosodia en elcampo de la interpretación, concretamente en la modalidad simultánea, con el fin dearrojar algo más de luz en torno a la cuestión de qué factores afectan a la calidad de unainterpretación.

Asimismo, también buscábamos revalidar la observación hecha por Shlesinger(1994) y Pöchhacker (1994) en relación a la ausencia de correspondencia entre lasexpectativas de los usuarios ante una interpretación simultánea y las valoraciones querealizan a posteriori. La sección 2, junto con los comentarios de los encuestados respectoa sus puntaciones (sección 3), ilustra claramente que la voz, es decir, la prosodia, juegaun papel esencial a la hora de considerar una interpretación simultánea como excelente.De nuevo, como ya comentaba Figueroa (2014), ante la imposibilidad de comprobar lacorrespondencia con el sentido del mensaje original, este criterio se presupone y, portanto, se pasa a valorar al intérprete como orador. Por ello, y dada la importancia de la

entonación en el proceso comunicativo, la voz es determinante en la valoración de losusuarios.

Tras el análisis de las encuestas y su comparación con la descripción prosódicaestablecida en Figueroa (2014), hemos observado que no se puede establecer relaciónalguna entre valoración positiva y velocidad de elocución alta o baja. Sin embargo, pareceque los encuestados sí prefieren una intensidad baja, a una intensidad alta. Dado que enel estudio de Figueroa (2014) se afirmaba que el habla de los intérpretes simultáneos

debería asemejarse prosódicamente al registro coloquial para considerarse de óptimacalidad, concluimos aquí que o bien este enfoque es erróneo y, por tanto, hay que buscarun nuevo registro de la lengua con el que comparar el habla de los intérpretes; o bien, taly como afirmaba Shlesinger (1994), los intérpretes poseen una entonación propia ydiferente a la observada en cualquier otro registro.

Ahora bien, sí que podríamos aventurar que existe una relación directa entrevaloración positiva y entonación viva. Los resultados obtenidos en la sección 4 muestran

claramente que se premian las interpretaciones moduladas y las voces con cadencia. Portanto, es posible que sea la curva melódica el elemento más relevante en el procesamiento

309 | P á g i n a

Page 311: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 311/362

Page 312: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 312/362

COLLADOS, Ángela (1998): “Quality assessment in simultaneous interpreting: Theimportance of nonverbal communication”, en Franz PÖCHHACKER y MiriamSHLESINGER (eds.): The Interpreting Studies Reader. London/New York:Routledge, 327-336.

FIGUEROA, Helena: “Prosodia e interpretación: análisis prosódico de interpretacionessimultáneas en medios de comunicación”, en Actas del XI Congreso Internacionalde Lingüística General. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidadde Navarra. Pendiente de publicación [fecha aceptación: 2014].

GARZONE, Giuliana (2003): “Reliability of quality criteria evaluation in survey research”,en Ángela COLLADOS, María Manuela FERNÁNDEZ y Daniel GILE (eds.): Laevaluación de la calidad en interpretación. Granada: Comares, 23-30.

HIDALGO, Antonio (2006): Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques.Madrid: Arco Libros.

HOLUB, Elisabeth (2010): “Does Intonation Matter? The impact of monotony on listenercomprehension”. The Interpreters' Newsletter, 15, 117-126. [en línea], disponibleen <http://www.openstarts.units.it/dspace/bitstream/10077/4753/1/HolubIN15.pdf> [consultado en marzo de 2014].

PALKOWSKA, Klaudia y WOLANSKA, Malgorzata (2008): “Importance of nonverbal

communication in simultaneous interpreting”. Scientific Bulletin of “Politehnica”University of Timisoara – Transactions on Modern Languages. 7/1-2; 37-40. [enlínea], disponible en <http://www.cls.upt.ro/files/buletin/2008/palkowska_wolanska.pdf> [consultado en marzo de 2014].

PÖCHHADER , Franz (1994): “Quality assurance in simultaneous interpreting”, en CayDOLLERUP y Annette LINDEGAARD (eds.): Teaching Translation and Interpreting2: Insights, aims and visions. Papers from the Second Languages International

Conference Elsinore, 1993. 8, 233.PÖCHHADER , Franz (2004): Introducing Interpreting Studies. London-New York:

Routledge.PRIETO, Pilar (2002): Entonació: Models, teoria, mètodes. Barcelona: Ariel.QUILIS, Antonio (1997): Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco

Libros.SHLEINGER , Miriam (1994): “Intonation in the production and perception of simultaneous

interpretation”, en Sylvie LAMBERT y Barbara MOSER -MERCER(eds.): Bridgingthe Gap: Empirical research in simultaneous interpretation. Amsterdam: John

311 | P á g i n a

Page 313: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 313/362

Benjamins Publishing Company, 225-236. [en línea], disponible en<http://interpreters.free.fr/simultaneous/schlesinger.htm> [consultado en marzode 2014].

312 | P á g i n a

Page 314: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 314/362

15. Los estadounidismos: un estudio sobre el español hablado en

Estados Unidos desde una perspectiva traductológica

MARÍA DOLORES GARCÍA PLANELLES

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA-ESTUDI GENERAL

Resumen:En Estados Unidos, el contacto continuo entre el español y el inglés es inevitable.Debido a este hecho, actualmente podemos hablar del fenómeno de los estadounidismos, palabrasdel español general que los hispanounidenses utilizan con una acepción que deriva del inglés yque no existe en el español general de otros países. Este fenómeno se ha visto fomentado por la

influencia que ejercen las traducciones al español con las que los hispanohablantes entran encontacto. El estudio descriptivo de un glosario de estadounidismos elaborado a partir de un corpusformado por textos procedentes de los registros escritos de difusión en español en Estados Unidosserá el núcleo de esta investigación, cuya finalidad es determinar la posible existencia de unageovariante del español de Estados Unidos. Asimismo, este glosario formará parte de un corpusque empleará la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) para lanormativización del español de estadounidense.Palabras clave:Estadounidismo, Español, Traducción, Hispanohablante, Normativización

Abstract: The continuous contact between English and Spanish in the United States isunavoidable. Due to this fact, nowadays we are witnessing of the phenomenon of theestadounidismos, words belonging to general Spanish which are used by Hispanic American people with a meaning coming from English and which does not exist in Spanish. The influenceexerted by the translations into Spanish with which Spanish-speakers come into contact hasencouraged this phenomenon. By analyzing in detail a glossary of estadounidismos elaborated onthe bases of a corpus composed by texts coming from the media and written in Spanish, we willtry to determine the possible existence of a new variety of Spanish in the United States.

Furthermore, this glossary will be part of a wide corpus which will be used by the Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) with the aim of standardising this emergingSpanish variety in the United StatesKeywords:Estadounidismo, Spanish, Translation, Spanish-speaker, Standardising

1. INTRODUCCIÓNEstados Unidos cuenta con una comunidad de 35,4 millones de hispanohablantes,

lo que lo convierte en el quinto país de habla hispana, siendo la población latina el grupominoritario más grande del país. El aumento demográfico de la población hispana se debe

313 | P á g i n a

Page 315: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 315/362

fundamentalmente a la llegada de inmigrantes y a sus descendientes (Jenkins, 2013: 31).Pero no solamente ha crecido el número de hispanohablantes, sino que la poblaciónhispanounidense también se está extendiendo a otros estados que no se caracterizabantradicionalmente por la presencia de una comunidad de estas características (Jenkins,2013: 31-32).

El creciente interés de los hispanos por su cultura y su lengua, y lainternacionalización del español son otros de los factores reveladores de este aumentodemográfico. Pero sin lugar a dudas, el gran cambio de actitud que se ha producido haciala variedad o variedades idiomáticas de esta lengua manejadas por los hispanounidensesha sido uno de los factores detonantes del reconocimiento del español hablado en EstadosUnidos (Dumitrescu, 2013: 16).

Sin embargo, el futuro del español en Estados Unidos es incierto. Por un lado, laestigmatización social que sufre el español al tratarse de una lengua minoritaria ha provocado que se produzca una adquisición parcial del idioma, hecho que se ve agravadoen gran medida por el sistema educativo del país (Lynch, 2013: 78). Si bien la poblaciónhispanohablante necesita programas de educación bilingüe que unifiquen la sociedadmultilingüe en la que viven, y para mantener su lengua y su cultura de herencia, y aunqueestos fueron apoyados en el pasado, en la actualidad, la escasez de recursos económicos

y la oposición al desarrollo del español (ejemplo de ello son el movimientoEnglish-Only,que nació para promover el uso exclusivo del inglés, y la derogación de la ley BilingualEducation Act of 1968 ) han fomentado la intolerancia hacia este tipo de programas. Porlo tanto, a pesar de que un número importante de la población estadounidense hablaespañol, la discriminación y las actitudes prejuiciosas contra los hispanos aún perduranen algunos casos. Los programas de educación bilingüe deben enfrentarse continuamentea este rechazo social, que ha provocado que el español quede relegado al ámbito familiar

y a los registros más informales y, por consiguiente, que los hispanohablantes no dominenel español formal, ni el escrito ni el oral (Nuessel, 2013: 275-283).

Por otro lado, sin embargo, el español en Estados Unidos disfruta en estosmomentos de una mayor presencia mediática. Además, al tratarse de un idioma que tieneuna gran importancia en los procesos de globalización, es vinculante en la economía del país (Lynch, 2013: 78). Asimismo, el constante crecimiento de las comunidades hispanasen Estados Unidos y los contextos profesionales que requieren del conocimiento no solo

del inglés, sino también del español hacen cada vez más necesario el desarrollo de cursosde lengua española para conseguir una bialfabetización avanzada en español que les

314 | P á g i n a

Page 316: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 316/362

permita adquirir nuevos registros lingüísticos, en especial registros académicos. Estosnuevos registros, cuya adquisición solo puede lograrse en ámbitos académicos, proporcionaran a los hispanohablantes la oportunidad de integrarse en contextos socialesy profesionales en los que se necesitan habilidades lingüísticas avanzadas en español(Colombi y Magaña, 2013: 343-345).

De la misma manera, y a pesar de que con cada generación posterior que nace enlos Estados Unidos se nota una reducción en la transmisión de la lengua materna, sonmuchos los universitarios, en su mayoría estudiantes de herencia, los que deciden incluirel español en sus estudios para evitar perder su competencia lingüística en español, entreotras cosas, porque manifiestan tener un gran vínculo con esta lengua, pero sobre todocon la cultura a la que esta se asocia, la de sus antepasados. Aunque no hace falta saltaral plano de lo universitario para observar el auge de la lengua española, pues esta estambién la lengua extranjera más popular en los programas de educación primaria ysecundaria (Lipski, 2002 citado en Lipski, 2013: 121).

2. MARCO TEÓRICOComo hemos podido observar hasta ahora, Estados Unidos es una nación que no

habla solo en inglés, sino que también lo hace, y mucho, en español. Por este motivo se

cree necesario considerar el español hablado en Estados Unidos como un dialecto más deeste idioma. Sin embargo, a pesar de la ingente cantidad de hablantes de español quehabitan en este país, los estudios lingüísticos siempre han utilizado un “guión”–tantofísico como metafórico– para dejar claro el origen de las comunidades hispánicas del país,lo que ha impedido reconocer su habla como un fenómeno integral dentro de este. (Lipski,2013: 117-122).

Según Lynch (2013: 71-78) no existe un grupo uniforme sociolingüísticamente

hablando, sino un agregado de grupos que ni comparten las mismas reglas lingüísticas nilas mismas restricciones que determinan los usos variables, lo que hace que se produzcauna discontinuidad lingüística. Este hecho, añadido a la adquisición parcial o incompletadel español por parte de los hispanohablantes, hace que Lynch se resista a aceptar la ideade que exista en los Estados Unidos una “comunidad hispanoparlante” y se cuestiona sise puede hablar o bien del “españolde Estados Unidos” o bien del “españolen EstadosUnidos”: el primero le parece incorrecto desde el punto de vista de la lingüística

tradicional y el segundo lo encuentra inadecuado al sugerir “un objeto de estudioaparentemente trasplantado o aislado dentro del contexto nacional”.

315 | P á g i n a

Page 317: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 317/362

Sin embargo, no todos son tan escépticos a la hora de aceptar que el español sigueuna clara tendencia: la de convertirse en una variedad propia de Estados Unidos. Lipski(2013: 121-122) opina que ha llegado la hora de dejar de hablar de comunidades hispanassegregadas por motivo de su origen y cuyo único vínculo con el país que las acoge es un“guión” y de asignarle “a Estados Unidos una casilla propia dentro de la dialectologíahispánica” ya que, desde su perspectiva, “la lengua española en Estados Unidos halogrado una autonomía lingüística tanto en términos de una masa crítica de hablantescomo en su propia naturaleza dialectal”. Por su lado, Otheguy (2013: 133-134) opta porhablar del español de Estados Unidos, por conveniencia más bien, pues indica que laapelación no es muy coherente si con ella se quiere hacer referencia a hablas uniformessujetas a normas tácitas o explícitas, puesto que estas se caracterizan por suheterogeneidad y por los rasgos divergentes asignados a cada uno de los distintos paísesde los que proceden los hispanounidenses. No obstante, este autor no niega el desarrollode una comunidad lingüística estadounidense ya que existen elementos cohesionadorescompartidos por todos, como por ejemplo el uso de préstamos léxicos de origen inglés.

Diversos factores como la llegada masiva en menos de un siglo de lascomunidades hispanas a los Estados Unidos, la llegada del idioma como una nueva lenguaa un país en el que ya existe una lengua nacional establecida, las comunidades de habla

divididas entre personas nacidas dentro del país y personas nacidas en el extranjero, lascomunidades separadas geográficamente o la regionalización de la lengua podríanimpedir a primera vista la inclusión de Estados Unidos dentro de la dialectologíahispánica. No obstante, todos estos hechos están lejos de imposibilitar la postulación dela viabilidad de una dialectología hispanounidense en una sociedad formada por millonesde hispanohablantes, además ninguno de estos factores ha supuesto un obstáculo en otrascomunidades de habla que se han visto en la misma situación y que cuentan con un perfil

dialectológico aceptado. Estas condiciones descubren que a priori no existen criterioscientíficos que justifiquen el rechazo de un español estadounidense (Lipski, 2013: 111-118).

La falta de apoyo a una dialectología propia del español estadounidense se debe principalmente a la ignorancia de la verdadera situación lingüística del idioma. A menudo,se utiliza el vocablo ‘espanglish’ para hacer referencia al habla de los bilingüesestadounidenses, cuando en realidad este término se refiere a la alternancia de códigos

entre el inglés y el español (Fairclough, 2003; Lipski, 2007; Otheguy y Stern, 2011 citadoen Lipski, 2013: 114). Por lo tanto, en base a estas observaciones y teniendo en cuenta

316 | P á g i n a

Page 318: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 318/362

que el espanglish no es una lengua, Lipski (2013: 118) contempla la posibilidad de unadialectología hispanounidense en el caso de que se dejasen a un lado consideraciones deeste tipo.

Este contacto al que se encuentran sometidos el español y el inglés va aún másallá al conformar la base de una de las grandes preocupaciones que asalta a los estudiososque se interesan por el español en Estados Unidos: la influencia del inglés en el léxicoespañol y, más aún, la posibilidad de que el sistema lingüístico empleado por loshispanohablantes de Estados Unidos esté marcado por estructuras sintácticas yfonológicas de origen inglés. Este interés no es nada extraño en una sociedad en la quegran parte de su población es bilingüe, una población que se mueve continuamente entredos lenguas que inevitablemente dejan sus huellas la una en la otra, principalmente en ladirección inglés-español al ser esta última la más susceptible a la variación. Este hablante permite que palabras comoapoinmen, bil, bildin, cash, loncy jaíscul (Otheguy, 2013:129), de influencia indiscutiblemente anglófona (appointment, bill, building, cash, lunchy high school), pasen a formar parte de su vocabulario. Pero este no solamente deja entraren su repertorio lingüístico elementos léxicos, sino que también abre la puerta a elementosfonológicos y gramaticales cuando le dice a otrote llamaré para atrás o él se enamoróconmigoen lugar de decirte devolveré la llamada oél se enamoró de mí . Estas oraciones

son, en definitiva, “traducciones” de I’ll call you back y he felt in love with me,respectivamente (Otheguy, 2013: 129-132). Lo más curioso de estos ejemplos esaveriguar si estas oraciones se han forjado utilizando herramientas sintácticas yfonológicas procedentes del inglés, pero debido a los límites de espacio de este trabajo no podemos profundizar en esta cuestión (véase Otheguy (2013) para una explicacióncompleta de estos conceptos).

El acervo lingüístico de los hispanounidenses presenta numerosos elementos

procedentes del inglés, tales como los citados más arriba, muchos de los cuales están yamuy generalizados. Es muy común en Estados Unidos escuchar a alguien decir que ha dehacer unaaplicación para tal puesto de trabajo y que necesita coger elsobbuey para llegara tal sitio, cuando probablemente en casi toda Latinoamérica o España se hablaría de unasolicitudo delmetro. Pero no solamente encontramos este tipo de términos que parecencopiados directamente del inglés y expresados “a la española”, sino que son muchas lasocasiones en las que, debido al desfase entre la lengua española y la cultura

estadounidense (los hispanohablantes hablan español pero su cultura más inmediata esinnegablemente la estadounidense), estos recurren a la convergencia conceptual, es decir,

317 | P á g i n a

Page 319: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 319/362

expresan los aspectos culturales norteamericanos por medio de significados y estructuraslingüísticas españolas. Un hispanounidense diríaPresidente de la Reserva Federal antesquePresidente del Banco Central,o último nombreen lugar deapellido, pues lo que hacees acercarse a las conceptualizaciones de la cultura anglohablante bajo cuya influenciavive y alejarse de las conceptualizaciones tradicionales de la comunidad hispanoparlante,de la cual conserva prácticamente solo el idioma (Otheguy, 2013: 138-146).

Es debido a este tipo de conceptualizaciones propias de los Estados Unidos quelos observadores foráneos, los latinoamericanos y aquellos que viven en España,contemplan con tanta extrañeza el español hablado en este país, sobre todo cuando loviven en primera persona. Y es tal la extrañeza que incluso se ven tentados a llamarloespanglish cuando en realidad es algo bien diferente. El hispanohablante estadounidenseno utiliza una lengua distinta a la del resto de hablantes de español ni tampoco estructurasdisímiles, sino que en lo que difiere con estos es en cómo conceptualiza los referentes, enlo que dice y en cómo lo dice (Otheguy, 2013: 143).

Como hemos podido observar, el contacto continuo con el inglés es inevitable,sobre todo al encontrarnos ante una sociedad en la que millones de hablantes sonindiscutiblemente bilingües. Siendo tales estas circunstancias, parece ser que la forma decomunicación de los hispanos que viven en Estados Unidos, es decir, la forma en cómo

se expresan, se va alejando poco a poco y cada vez más de la manera en que nosexpresamos el resto de hispanohablantes del mundo. Y es que parece que se estila usarconceptos y términos extraídos del inglés para convertirlos en elementos propios de lalengua de Cervantes. Es en este momento en el que surgen los llamadosestadounidismos,que constituyen el eje central de nuestro trabajo. Por este motivo, desde el año 2012 podemos consultar en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua ( DRAE ) los términosespanglish y estadounidismo, pero debemos andar con cautela

porque, como ya hemos adelantado, el espanglish es una cosa y lo que hablan loshispanohablantes de Estados Unidos es otra muy diferente, por lo que hay que saberdistinguirlos.

El DRAE (2001:s.v. espanglish) define el espanglish como la “modalidad delhabla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan,deformaciones, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés”. Sin embargo,los estadounidismos son “términos léxicos procedentes del inglés que se emplean

abundantemente en el español de EEUU sin que se sientan propiamente préstamos y sinque se pueda hablar de Spanglish, ni mucho menos, dado que dicho español es una

318 | P á g i n a

Page 320: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 320/362

variedad culta que practican los hispanounidenses (López García, 2013)”. Es decir, losestadounidismos son palabras del español general que adoptan una nueva acepciónderivada del inglés y que no existe en el español general del resto de paíseshispanohablantes, sino que es exclusiva del español de Estados Unidos pues son suhablantes los que les atribuyen estas nuevas acepciones. Esto sucede básicamente porquea los hispanoparlantes les resulta más fácil asociar las palabras de ambos idiomas que másse asemejan entre sí. También son considerados estadounidismos ciertos préstamosdirectos del inglés. Veamos el siguiente texto del Nuevo Herald (22/07/2012) (LópezGarcía, 2013), un periódico de Miami en español que ilustra perfectamente lo que seentiende por estadounidismo:

(1) El aguacero del domingo ha hecho mella en un edificio de apartamentosen Lauderhill, donde el techo se derrumbó en seis unidades. En virtudde las fuertes lluvias, el colapso del techo ha obligado a la reubicaciónde algunos residentes en el edificio en el 1700 NW 46th Ave, dijo elcapitán Stanley Constanza del departamento de policía de Lauderhill.El derrumbe del techo se reportó a las 3 pm. No se han reportadoheridos. El Servicio Meteorológico Nacional dijo el domingo que lasfuertes lluvias sobre Miami-Dade y Broward continuarán por la mayor parte del día y la mañana del lunes.

Es fácil percatarnos de que esta noticia es la traducción del texto en inglés queaparece en el Miami Herald (López García, 2013):

(2) Sunday’s downpour has taken a toll on an apartment building inLauderhill where the roof caved in on six units. Under heavy rains, the3 p.m. roof collapse has forced the relocation of some residents at the building at 1700 NW 46th Ave., said Capt. Constance Stanley ofLauderhill police department. No injuries have been reported. The

National Weather Service on Sunday said heavy rains will linger overMiami-Dade and Broward counties for most of the day and throughMonday morning rush-hour.

Como podemos observar, a los hispanohablantes de Estados Unidos les resultamás fácil establecer la relación de la palabra en español con la entidad en inglés, no yasolo por razones de proximidad lingüística entre los términos implicados, sino también, eincidimos en la idea, por razones sociales y culturales. Sin lugar a dudas, el texto 1 estáescrito correctamente, pero en el español estándar eltecho no se derrumbaen seis

319 | P á g i n a

Page 321: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 321/362

unidades, sino que lo haceen seis partes, y tampoco se habla decolapso sino dederrumbe.

Esta realidad es fruto de la influencia que ejercen las traducciones al español conlas que los hispanohablantes entran en contacto día tras día, pues como bien advierteLeticia Molinero (2011 citado en López García, 2013: 12) “el traductor cumple unafunción de comunicación clave para la evolución del español de Estados Unidos”. Sinembargo, no conviene confundir malas traducciones con norma lingüística, ya quedebemos saber identificar qué palabras son verdaderos estadounidismos (y con“verdaderos” nos referimos a “normativos”) y cuáles no. Traducir poissoning porenvenenamiento cuando en realidad la traducción legítima esintoxicación no sería nadadescabellado, de hecho sería correcto y la población lo comprendería sin ningún tipo de problema. Esto ocurre desde el momento en el que esta traducción ha conseguido filtrarseen la terminología de las ciencias de la salud pública y se utiliza en un ámbito en el queel registro de la lengua es formal. Por el contrario, no sucede lo mismo cuando empleamosel verboaplicar (del inglésto apply) con el sentido desolicitar , pues solamente loencontraremos en registros informales y utilizarlo en textos formales sería un errorinjustificable.

A propósito del gran papel que juega la traducción en el español estadounidense y

en relación con lo que apuntábamos anteriormente sobre la convergencia conceptual,Leticia Molinero (2011: 8) nos habla así de las circunstancias que rodean a la traducciónen los Estados Unidos:

La traducción dirigida al gran público hispanounidense presenta doscaracterísticas únicas y exclusivas respecto de los países hispanohablantes.Por un lado, la heterogeneidad resultante de la variedad de procedencias delos hispanohablantes, y por otro el contacto constante con el idioma inglés ycon la cultura estadounidense. Frente a estas realidades, el español general noes suficiente. Una y otra vez nos vemos en la necesidad de aceptar las palabrasque entiende la gente aunque no sean las normales en los países monolingües.Es decir que, en el esfuerzo por establecer una verdadera comunicación entrelas dos lenguas y las dos culturas, es preciso a veces hacer salvedades. Y enmuchos casos, la mejor solución es la que más se parece al inglés.

El hispanohablante que habita en los Estados Unidos tiene acceso a la informaciónen su propio idioma, pero no toda la información de que dispone está redactada

directamente en español, sino que gran parte de esta es producto de la traducción. La

320 | P á g i n a

Page 322: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 322/362

literatura hispanounidense se correspondería con el primero de los casos, mientras que lainformación relativa a los ámbitos de la educación, la salud, la economía o el turismo, porenumerar solo unos cuantos, son fundamentalmente traducciones del inglés. Todo estevolumen de información llega a todos los hispanounidenses a través de los medios decomunicación en todos sus formatos. El español de estas traducciones conforma la lenguaculta nacional debido a sus características de información formalizada y consensuada(Molinero, 2011).

Las normas del español de Estados Unidos las proporciona la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), fundada en 1973 y cuya sede estáubicada en Nueva York. Nuestra labor se une a la de la Academia en su afán denormativizar el español de los Estados Unidos, es decir, lo que se quiere conseguir coneste trabajo es establecer aquello que es correcto en español a la vez que se mantiene launidad de la lengua y se reconocen las características que se van dando en el españolhablado en este país. Para alcanzar dicho fin, en este estudio analizaremos los registrosescritos de difusión en español en los Estados Unidos mediante la selección de losestadounidismos pertinentes. Una vez identificados y recopilados en un corpus,estudiaremos si son normativos o no bajo el criterio de su pertenencia a la lengua culta.Toda esta labor nos permitirá descubrir si verdaderamente podemos hablar del españolde

Estados Unidos o si por el contrario aún debemos seguir refiriéndonos a él como elespañol que se hablaen Estados Unidos.

3. HIPÓTESIS, ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y METODOLOGÍAEste trabajo surge como un proyecto de colaboración voluntaria destinado al

estudio de la geovariante estadounidense del español. Así, este estudio tiene dosfinalidades distintas. Por un lado, su objetivo es aportar datos al proyecto de investigación

emprendido por la Academia Norteamericana de la Lengua Española dirigido por LeticiaMolinero. El propósito de la Academia es estudiar la norma lingüística del españolhablado en los Estados Unidos así como sus características de reconocimiento,distribución y estabilidad propias de este español que las distinguen del español generaldel resto de países hispanohablantes. Este estudio se desarrolla de acuerdo con loscriterios de la Comisión para el estudio de la norma lingüística del español de los EstadosUnidos. Dicha investigación permitirá asimismo normativizar el español estadounidense.

Por otro lado, el fin de este proyecto, al margen del estudio que lleva a cabo la Academia,es corroborar la hipótesis de que existe el españolde los Estados Unidos pues sus rasgos

321 | P á g i n a

Page 323: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 323/362

propios lo distinguen notablemente del español hablado en cualquier otro lugar delmundo. Esta hipótesis se apoya en la concepción misma de la ANLE según la cual elespañol estadounidense debería tener la misma consideración que el español deLatinoamérica o de España debido a sus rasgos propios y diferenciadores. El vasto corpusde textos escritos en español, ya sean textos redactados originalmente en esta lengua, yasean traducciones del inglés, es razón suficiente como para reflexionar sobre lanormativización de las características propias de este español.

Para lograr la estandarización de esta variedad del español, el primer paso es reuniruna muestra significativa de textos formales escritos en español procedentes del corpusque acabamos de mencionar. A partir de esta muestra, se creará elCorpus del Español delos Estados Unidos (CEEU ) que recogerá los rasgos léxicos y morfosintácticoscaracterísticos del español hablado en los Estados Unidos, el cual será utilizado posteriormente para iniciar la normativización del idioma. Los textos serán seleccionadosa partir de un amplio y representativo espectro de documentos publicados en Internet,tanto del sector público como del privado. Ahora bien, si este es el propósito del proyectode investigación de la ANLE, el nuestro propio es el de ayudar a la Academia en larecopilación de textos para contribuir a la elaboración de la muestra anteriormentedescrita y la subsiguiente creación delCorpus del español de los Estados Unidos. Este

trabajo trata de describir la tarea que un grupo de estudiantes voluntarios de primer cursodel Grado de Traducción y Mediación Interlingüística de la Universitat de València, bajola coordinación de la autora del presente trabajo, ha aportado al proyecto impulsado porla ANLE.

La labor de este grupo ha sido la de elaborar un glosario de posiblesestadounidismos a partir de los textos que componen el corpus. Los textos que forman lamuestra proceden de un amplio abanico de documentos relacionados con diferentes

sectores de la sociedad. Los textos recopilados provienen fundamentalmente de tresfuentes: el gobierno, el sector privado y los medios de difusión. Los sectores que tratamosson arte y entretenimiento, deporte, educación, finanzas, informática, inmigración, sector judicial, salud, trabajo y turismo. Los investigadores trabajan solamente con páginas webde los Estados Unidos y Puerto Rico, y exclusivamente con artículos sobre noticiasnacionales de los Estados Unidos (incluidas noticas sobre Puerto Rico). Para recopilar losestadounidismos, empleamos las planillas que la ANLE pone a nuestra disposición,

utilizando una planilla por sector. Cada planilla está compuesta por cinco columnas en lasque, respectivamente, se introduce la palabra que se considera estadounidismo, se indica

322 | P á g i n a

Page 324: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 324/362

la fecha, la fuente, se destaca (en negrita) el término en su contexto y se propone la nuevaacepción. Esta última columna tiene especial importancia pues es aquí donde se incluyeel significado con el que se usa el estadounidismo, ya sea porque es una nueva acepciónno recogida en el DRAE o porque la palabra misma no aparece en el diccionario.

Tras esta labor de recopilación de datos y de elaboración del glosario, la Comisión para el estudio de la norma lingüística del español de los Estados Unidos de la ANLEseleccionará y analizará los términos que conforman el glosario para elaborar elCorpusdel Español de los Estados Unidos. Estos términos serán enviados al Diccionario de laReal Academia Española de la lengua para su inclusión con la marcaEU .

Con motivo de las restricciones de espacio que supone esta publicación, solamente presentamos aquí una parte del glosario, que se corresponde con el sector judicial. Noobstante, a modo de ejemplo, se presenta una entrada de cada uno de los siguientessectores: arte y entretenimiento, educación, inmigración, finanzas, salud y trabajo. Elglosario se encuentra adjunto a modo de anexo.

4. CONCLUSIONESEn esta última sección del presente trabajo nos gustaría destacar las ideas más

relevantes que subyacen a esta investigación. Estas conclusiones1 son fruto de un estudio

que sienta sus bases en rigurosos estudios multidisciplinarios firmados por prestigiososautores expertos en el español de Estados Unidos como Devin Jenkins, John M. Lipski,Andrew Lynch o Ricardo Otheguy, entre otros, y un posterior análisis de una base dedatos en forma de glosario.

Con esta investigación hemos podido constatar que las posturas adoptadas ante lasituación del español en Estados Unidos son muy diversas. La vasta poblaciónhispanohablante que vive en el país es una realidad que se convierte en una razón más

que suficiente como para no permitir que el español pase desapercibido. A pesar de su usorestringido y de la situación de desprestigio que sufre, el interés por la lengua española escada vez mayor, a la par que su presencia social. Pero sobre todo es cada vez mayor laconcienciación de los hablantes de que existe una variedad idiomática propia del españolque pertenece exclusivamente a los Estados Unidos al tratarse de un fenómeno integraldentro del país. El glosario de este proyecto no podría ser una mejor muestra de ello, pues

1 Estas conclusiones son personales y no necesariamente compartidas con las conclusiones quellegue a presentar la ANLE en su momento.

323 | P á g i n a

Page 325: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 325/362

hemos podido observar a partir de este que efectivamente el español estadounidense tieneunos rasgos propios que no tienen el resto de variedades y unas características particularesque permiten hablar de una variedad única.

Por lo que respecta a los estadounidismos que conforman el glosario, en primerlugar, el análisis minucioso de estos nos ha permitido constatar que la gran mayoría delos estadounidismos registrados proceden de calcos del inglés, fundamentalmente debidoa que la asociación del estadounidismo con la palabra correspondiente en lengua inglesaresulta más sencilla, a pesar de que la palabra ya exista en español. El empleo constantede estos vocablos conlleva la asignación de una nueva acepción al ser utilizados encontextos diferentes a los originales. Asimismo, nos hemos encontrado con numerososcasos de convergencia conceptual al registrar estructuras lingüísticas españolasempleadas para expresar conceptos de la cultura norteamericana, sin dejar de ser calcos.También se han dado casos de préstamos directos del inglés. Los neologismos han sido,sin embargo, poco numerosos. En segundo lugar, cabe destacar que muchos de losestadounidismos se repiten con frecuencia, lo cual no es algo casual. El hecho de que sehaya registrado un número de vocablos y conceptos tan significativo nos lleva a pensarque ciertamente estamos ante un fenómeno lingüístico que tarde o temprano seconsolidará y tendrá nombre propio.

No obstante, no todos los expertos en el español estadounidense contemplan lamisma postura ante la situación de esta lengua. Para algunos autores no existe un grupouniforme de hablantes de español en los Estados Unidos, sino más bien un agregado degrupos dispares lingüísticamente hablando. Sin embargo, otros muchos abogan por la ideade que sí que existe una comunidad hispanohablante, pues es indiscutible que el españolde este gran grupo de hispanos, a pesar de su heterogeneidad, tiene características y rasgosque no tienen el resto de dialectos del español.

Aunque estos autores se muestren divergentes, lo que tienen claro es que deberíaexistir un españolde Estados Unidos, lo que no está tan claro es que exista ya. Nuestroestudio, apoyándose en el corpus de estadounidismos, se une a la idea de que el españolde Estados Unidos pronto pasará a formar parte de la dialectología hispánica, de modoque en un futuro no muy lejano podremos hablar de una nueva variedad culta de la lenguaespañola que gracias al trabajo de las academias de la lengua gozará de unas normaslingüísticas que regularán su uso, culmen de todo sistema lingüístico.

324 | P á g i n a

Page 326: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 326/362

5. BIBLIOGRAFÍACOLOMBI, María Cecilia y Dalia MAGAÑA (2013): “Alfabetización avanzada en español

en los Estados Unidos en el siglo XXI”, en Dumitrescu, Domnita y Piña-Rosales,Gerardo (eds.):El español en los EEUU:E pluribus unum?Enfoquesmultidisciplinarios. Nueva York: Academia Norteamericana de la LenguaEspañola, 343-345.

DUMITRESCU, Domnita y Gerardo, PIÑA-R OSALES (2013):El español en los EEUU:E pluribus unum? Enfoques multidisciplinarios. Nueva York: Academia Norteamericana de la Lengua Española.

JENKINS, Devin (2013): “El suroeste creciente: un breve análisis sociodemográfico de la población hispanohablante de los Estados Unidos, en Dumitrescu, Domnita yPiña-Rosales, Gerardo (eds.):El español en los EEUU:E pluribus unum?Enfoques multidisciplinarios. Nueva York: Academia Norteamericana de laLengua Española, 31-32.

LIPSKI, John (2013): “Hacia una dialectología del español estadounidense, en Dumitrescu,Domnita y Piña-Rosales, Gerardo (eds.):El español en los EEUU:E pluribusunum?Enfoques multidisciplinarios. Nueva York: Academia Norteamericana dela Lengua Española, 111-122.

LÓPEZGARCÍA, Ángel (2013):Glosas. Estadounidismos de contacto. Universidad deValencia y Academia Norteamericana de la Lengua Española. Volumen 8, número2.

LYNCH, Andrew (2013): “Observaciones sobrecomunidady (dis)continuidad en elestudio sociolingüístico del español en Estados Unidos, en Dumitrescu, Domnitay Piña-Rosales, Gerardo (eds.):El español en los EEUU:E pluribus unum?Enfoques multidisciplinarios. Nueva York: Academia Norteamericana de la

Lengua Española, 71-78.MOLINERO, Leticia (2011):El español de los EEUU, un nuevo punto de partida. Discurso

leído el 13-10-2011. Nueva York: Hunter College [en línea], disponible en<http://www.anle.us/usr/docs/el-espanol-de-eeuu.pdf> [consultado en marzo de2014].

NUESSEL, Frank (2013): “La política de la educación bilingüe en los Estados Unidos: unaintroducción, en Dumitrescu, Domnita y Piña-Rosales, Gerardo (eds.):El español

en los EEUU:E pluribus unum?Enfoques multidisciplinarios. Nueva York:Academia Norteamericana de la Lengua Española, 275-283.

325 | P á g i n a

Page 327: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 327/362

OTHEGUY, Ricardo (2013): “Convergencia conceptual y las sobrestimación de la presencia de elementos estructurales ingleses en el español estadounidense, enDumitrescu, Domnita y Piña-Rosales, Gerardo (eds.):El español en los EEUU:E pluribus unum? Enfoques multidisciplinarios. Nueva York: Academia Norteamericana de la Lengua Española, 129-146.

R EALACADEMIAESPAÑOLA(2001): Diccionario de la lengua española(DRAE) 22.ª ed.[en línea], disponible en <http://www.rae.es/> [consultado en marzo de 2014].

326 | P á g i n a

Page 328: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 328/362

Anexo: Glosario1.1. Sector judicial

Aaccidente accidente vehicular

ESTADOUNIDISMO accidente vehicular FUENTE: http://bit.ly/1MvyYbd FECHA: 03/14/2014CITA: “Criaco & Associates proporciona abogados deaccidentes vehiculares”.

NUEVA ACEPCIÓN: accidentes de tráfico [del inglés: car accident ]. Se trata de uncalco.

adicionalmente

ESTADOUNIDISMOadicionalmente FUENTE: Abogados en Houston

FECHA:02/23/2014CITA: “Adicionalmente, los pagos de manutención de hijos pueden ser enforzadosreportando la falta de pago a la agencias de crédito”. NUEVA ACEPCIÓN: además [del inglés:additionally]. Se trata de un calco.

apariencia

ESTADOUNIDISMOapariencia FUENTE: http://bit.ly/19e4Wuh FECHA:03/03/2014CITA:“La primera audiencia de la apariencia no es una audiencia preliminar”. NUEVA ACEPCIÓN: comparecencia [del inglés:appearance]. Se trata de un calco.

aplicación

ESTADOUNIDISMOaplicación

327 | P á g i n a

Page 329: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 329/362

FUENTE: Arlingtonva FECHA:02/22/2014CITA:“El propietario debe firmar unaaplicación”. NUEVA ACEPCIÓN: solicitud [del inglés:application]. Se trata de un calco.

aplicante

ESTADOUNIDISMOaplicante FUENTE: La Nota Digital FECHA:02/27/2014CITA:“solo en algunos estados se le pregunta a losaplicantes a qué minoría pertenece”. NUEVA ACEPCIÓN: solicitante [del inglés:applicant ]. Se trata de un calco.

Ccalificar

ESTADOUNIDISMOcalificar

FUENTE: http://bit.ly/1AouQkB FECHA:02/20/2014CITA:“quiere saber si su parientecalifica para fianza? “. NUEVA ACEPCIÓN: cumplir los requisitos [del inglés:to qualify for ]. Se trata de uncalco.

certificado

ESTADOUNIDISMOcertificado FUENTE: http://bit.ly/1GInosI FECHA:02/20/2014CITA:“Tenemos varios mediadorescertificadosen la empresa”. NUEVA ACEPCIÓN: titulado, cualificado [del inglés:certified ]

cita hacer una cita

328 | P á g i n a

Page 330: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 330/362

ESTADOUNIDISMOhacer una cita FUENTE: http://bit.ly/18DamxS FECHA:02/22/2014CITA:“Hable al teléfono 956-796-0335 […] parahacer una cita”. NUEVA ACEPCIÓN: pedir cita [del inglés:to make an appointment ]

criminal

ESTADOUNIDISMOcriminal FUENTE: http://bit.ly/1Mu46px FECHA:03/03/2014CITA:“García fue acusado de dos cargos de contacto sexualcriminal de una menor”. NUEVA ACEPCIÓN: ilícito [del inglés:criminal]. Se trata de un calco.

corte

ESTADOUNIDISMO corte FUENTE: http://bit.ly/1Aowjr4

FECHA:03/03/2014CITA:“La corte del Tercer Distrito también prohíbe que los acusados usen más de 12 páginas para resumir los hecho del caso”. NUEVA ACEPCIÓN: juzgado [del inglés:court ]. Se trata de un calco.

D

departamento Departamento de Probación

ESTADOUNIDISMODepartamento de Probación FUENTE: http://bit.ly/1EejjZV FECHA:03/03/2014CITA:“ElDepartamento de Probación del Condado de Kern lleva a cabo una redadade pandillas en el área de Delano”. NUEVA ACEPCIÓN: Departamento de Libertad Condicional [del inglés: Probation

329 | P á g i n a

Page 331: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 331/362

Department ]. Se trata de un calco.

Eejercer

ESTADOUNIDISMOejercer FUENTE: http://1.usa.gov/1Bzbpcz FECHA:02/22/2014CITA:“Cada Fiscal Federalejerce amplio criterio en el uso de sus recursos”. NUEVA ACEPCIÓN: tener [del inglés:to exercise]. Se trata de un calco.

enforzar

ESTADOUNIDISMOenforzar FUENTE: Abogados en Houston FECHA:02/23/2014CITA:“el pago puede serenforzado por los siguientes métodos”.

NUEVA ACEPCIÓN: imponer [del inglés:to enforce]. Se trata de un calco.

escape

ESTADOUNIDISMOescape FUENTE: http://bit.ly/1C8ApZW FECHA:02/23/2014

CITA:“Nuevoescape de presos”. NUEVA ACEPCIÓN: fuga [del inglés:escape]. Se trata de un calco”.

estación estación de policía

ESTADOUNIDISMOestación de policía FUENTE: http://bit.ly/1wy6Ccj FECHA:02/27/2014

330 | P á g i n a

Page 332: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 332/362

CITA:“el agente cree que el conductor está ebrio, entonces puede arrestarlo y llevarlo ala estación de policía”. NUEVA ACEPCIÓN: comisaría [del inglés:station]. Se trata de un calco.

evicción

ESTADOUNIDISMOevicción FUENTE: Arlingtonva FECHA:02/22/2014CITA:“Evicción por no pagar la renta”. NUEVA ACEPCIÓN: desahucio [del inglés:eviction]. Se trata de un calco.

evidencia

ESTADOUNIDISMOevidencia FUENTE: http://bit.ly/1wy6Ccj FECHA:03/03/2014CITA:“Así estará listo el objeto de evidencia para ser identificado y admitido por medio

del testigo apropiado”. NUEVA ACEPCIÓN: prueba [del inglés:evidence]. Se trata de un calco.

examinador examinador médico

ESTADOUNIDISMO examinador médico

FUENTE: Cip Americas FECHA:02/27/2014CITA:“fueron analizados por la oficina delexaminador médico del condado de Pima”. NUEVA ACEPCIÓN: forense, médico forense [del inglés:medical examiner ]. Se tratade un calco.

331 | P á g i n a

Page 333: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 333/362

I

injuria

injuria personal

ESTADOUNIDISMOinjuria personal FUENTE: Phillips Law FECHA:02/27/2014CITA:“El Departamento de Accidentes eInjuria Personal trabaja con devoción”. NUEVA ACEPCIÓN: Departamento de Tráfico y Daños Personales (traducción nuestra)

[del inglés: Accident and Personal Injury Department ]. Se trata de un calco.

intoxicado

J juzgamiento satisfacer el juzgamiento

ESTADOUNIDISMOsatisfacer el juzgamiento FUENTE: http://bit.ly/1HJplCS FECHA:02/13/2014CITA:“su residencia no será vendida parasatisfacer el juzgamiento”. NUEVA ACEPCIÓN: liquidar un fallo [del inglés:satisfy a judgment ]. Se trata de uncalco.

Llesión lesión personal

ESTADOUNIDISMOlesión personal

FUENTE: http://bit.ly/1MvAk5B FECHA:02/20/2014

332 | P á g i n a

Page 334: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 334/362

CITA:“Nuestras áreas de práctica incluyen [...]lesión personal”. NUEVA ACEPCIÓN: daño personal [del inglés: personal injury]. Se trata de un calco.

ley practicar la ley

ESTADOUNIDISMO practicar la ley FUENTE: http://bit.ly/1Aoxw1y FECHA:02/20/2014CITA:“Nosotros hemos estadopracticando la ley para más de 10 años”. NUEVA ACEPCIÓN: ejercer el derecho [del inglés:to practice law]. Se trata de un calco.

litigación

ESTADOUNIDISMOlitigación FUENTE:Ehow FECHA:02/23/201CITA:“Etapas del proceso delitigación”.

NUEVA ACEPCIÓN: litigio [del inglés:litigation]

Oofensa ofensa criminal

ESTADOUNIDISMOofensa FUENTE:InterAmerican USA FECHA:02/27/2014CITA:“Impedir una auditoría se consideraofensa criminal”. NUEVA ACEPCIÓN: delito penal [del inglés:criminal offense]. Se trata de un calco.

333 | P á g i n a

Page 335: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 335/362

Pporción

ESTADOUNIDISMO porción FUENTE: http://bit.ly/1MvAk5B FECHA:02/20/2014CITA:“Avallone Law Associates sirve a personas, familias y pequeñas empresas en laporción noreste y sureste de Pennsylvania”. NUEVA ACEPCIÓN: sector [del inglés: portion]. Se trata de un calco.

posición

ESTADOUNIDISMO posición FUENTE: http://bit.ly/1D9CXbQ FECHA:02/20/2014CITA:“Más de 80 de nuestros socios han servido enposicionesen el Gobierno”. NUEVA ACEPCIÓN: puesto [del inglés: position]. Se trata de un calco.

practicar

ESTADOUNIDISMO practicar FUENTE: http://bit.ly/1BzbWv3 FECHA:02/22/2014CITA:“Comenzó a practicar como abogada en 1983 en Argentina”.

NUEVA ACEPCIÓN: ejercer, trabajar [del inglés:to practice]. Se trata de un calco.

presumir

ESTADOUNIDISMO presumir FUENTE: Abogados en Houston FECHA:02/22/2014CITA:“Toda la propiedad y los ingresos adquiridos durante el matrimonio sepresumen como propiedad común”.

334 | P á g i n a

Page 336: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 336/362

NUEVA ACEPCIÓN: considerar [del inglés:to presume]. Se trata de un calco.

procedimiento procedimiento médico

ESTADOUNIDISMO procedimiento médico FUENTE: http://bit.ly/1BuZC01 FECHA:02/20/2014CITA: “Si usted resulta herido en un accidente de auto, durante unprocedimientomédico”. NUEVA ACEPCIÓN: intervención médica [del inglés:medical procedure]. Se trata deun calco.

R Registro registro criminal

ESTADOUNIDISMOregistro criminal FUENTE: el Nuevo Herald FECHA:02/27/2014CITA: “La mitad de los indocumentados detenidos en EEUU no tieneregistroscriminales”. NUEVA ACEPCIÓN: antecedentes penales [del inglés:criminal register ]. Se trata de uncalco.

reportar

ESTADOUNIDISMO reportar FUENTE: Abogados en Houston FECHA:02/23/2014CITA:“pueden ser enforzadosreportando la falta de pago a la agencias de crédito”. NUEVA ACEPCIÓN: alegar [del inglés:to report ]. Se trata de un calco.

335 | P á g i n a

Page 337: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 337/362

reporte Reporte del Acta de Crédito Justo

ESTADOUNIDISMOReporte del Acta de Crédito Justo FUENTE: http://bit.ly/1Bzc2mj FECHA:03/03/2014CITA:“El Reporte del Acta de Crédito Justo(“FCRA”) es una ley federal que establecelos derechos para el consumidor”. NUEVA ACEPCIÓN: Ley de Información Crediticia Imparcial [del inglés:Fair Credit Reporting Act ]. Se trata de un calco.

respondente

ESTADOUNIDISMO respondente FUENTE: http://bit.ly/1L1pAPf FECHA:03/03/2014CITA:“El participante quien está respondiendo a la petición (elrespondente) “. NUEVA ACEPCIÓN: demandado [del inglés:respondent ]. Se trata de un calco.

Ssoporte

ESTADOUNIDISMO soporte FUENTE:Abogados en Houston

FECHA:02/23/2014CITA:“Soporte económico de hijos”. NUEVA ACEPCIÓN: manutención [del inglés:support ]. Se trata de un calco.

T testamento

ESTADOUNIDISMO testamento

336 | P á g i n a

Page 338: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 338/362

FUENTE: http://bit.ly/1D9Ddra FECHA:02/20/2014CITA: “Comotestamento al compromiso de la empresa en esta área siete socios deminoría han sido con la firma de más de 20 años”. NUEVA ACEPCIÓN: testimonio [del inglés:testament ]. Se trata de un calco.

violación violación al tránsito

ESTADOUNIDISMOviolación al tránsito FUENTE: Lawinfo FECHA:02/27/2014CITA:“Lasviolaciones al tránsitoson una mezcla de ofensas a las reglamentaciones”. NUEVA ACEPCIÓN: infracción de tránsito [del inglés:traffic violation]. Se trata de uncalco.

1.2. Arte y entretenimientoacomodar

ESTADOUNIDISMO acomodar FUENTE: http://americanhistory.si.edu/visit/espanol FECHA: 02/18/2014 CITA: «Stars and Stripes puede acomodar600 personas y ofrece descuentos para gruposcon más de diez personas». NUEVA ACEPCIÓN: alojar, tener capacidad para [del inglés: to accommodate]. Se

trata de un calco.

1.3. Educaciónaccesar

ESTADOUNIDISMOaccesar FUENTE: http://bit.ly/1EGsAwq FECHA: 03/04/2014

CITA: « [...] una publicación que explica en detalle cómoaccesar el sistema en su estadoy qué puede anticipar, paso por paso».

337 | P á g i n a

Page 339: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 339/362

NUEVA ACEPCIÓN: acceder [del inglés:to access]. Se trata de un calco.

1.4. Inmigraciónabandono

ESTADOUNIDISMOabandono FUENTE: http://1.usa.gov/1GMsXGK FECHA:03/26/2014CITA: «Si usted no envía los documentos dentro de los tiempos establecidos,denegaremos su solicitud o petición porabandono». NUEVA ACEPCIÓN:renuncia [del inglés:abandon]. Se trata de un calco.

1.5. Finanzasbalance

ESTADOUNIDISMO balance FUENTE: http://bit.ly/1Aupx30 FECHA:03/06/2014

CITA:« […] algo tan rutinario como hacer elbalance de la chequera». NUEVA ACEPCIÓN:saldo [del inglés:balance]. Se trata de un calco.

1.6. Saludbalanceada

ESTADOUNIDISMO balanceada

FUENTE: http://bit.ly/1Aupx30 FECHA:03/06/2014CITA: «Coma una dietabalanceada pero evite pescado contaminado con altos nivelesde mercurio». NUEVA ACEPCIÓN:equilibrada [del inglés:balanced ]. Se trata de un calco.

1.7. Trabajo

retiro

338 | P á g i n a

Page 340: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 340/362

ESTADOUNIDISMOretiro FUENTE: http://bit.ly/1Aupx30 FECHA:07/06/2014CITA:«Es ilícito discriminar en cualquier aspecto del empleo, incluyendo contratación,despido, salario […], planes deretiro, licencia, o cualquier otro beneficio o condición enel empleo». NUEVA ACEPCIÓN: jubilación [del inglés:retirement ]. Se trata de un calco.

339 | P á g i n a

Page 341: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 341/362

16. La traducción del lenguaje políticamente correcto enPolitically

Correct Bedtime Stories , de James Finn Garner

PAULA ALBERT GANDÍAUNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Resumen:En el marco del movimiento políticamente correcto y, concretamente, como parodiadel lenguaje que lo caracteriza, podemos englobar la obraPolitically Correct Beditme Stories,objeto de estudio de este trabajo y versión políticamente correcta de cuentos infantilestradicionales. Este trabajo identifica las estrategias que utiliza Finn Garner para parodiar ellenguaje políticamente correcto y cómo estas se han traducido al catalán, tomando como objetode estudio el libro en su totalidad, y al castellano, en este caso limitándonos a un único cuento.Con la finalidad de determinar los procedimientos de traducción utilizados, revisamos dos propuestas y exponemos la que, como síntesis y adaptación, usamos en nuestro posterior análisis.Esta clasificación y el posterior análisis nos permiten observar la gran diferencia de solucionesadoptadas por los traductores al catalán y al castellano para transmitir los elementos políticamentecorrectos en lenguas con una gran cantidad de marcas de género.Palabras Clave: Lenguaje políticamente correcto, Movimiento políticamente correcto,

Estrategias de traducción, Sexismo, Lenguaje no sexistaAbstract: When examining how the language of the movement of political correctness is parodied, within the framework of said movement, we can consider the work Politically CorrectBedtime Stories, which contains politically correct versions of traditional bed time stories andfairytales. This paper looks at the strategies used by the author, Finn Garner, to parody politicallycorrect language and looks at how these elements have been translated into Catalan, taking intoaccount the book in its entirety, then looking at how it has been translated into Spanish, focusingon just one story. In order to classify the translation processes used, we have reviewed two

translation proposals in order to create a new one adapted to our analysis. This classification andsubsequent analysis allows us to observe the very different translation solutions adopted by thetranslators of both versions in order to communicate the politically correct elements in languageswith many gender markers.Keywords: Politically correct language, Movement of political correctness, Translationstrategies, Sexism, Non-sexist language

340 | P á g i n a

Page 342: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 342/362

1. INTRODUCCIÓNLa polémica cuestión del movimiento políticamente correcto (movimiento PC) ha

sido objeto de estudio de muchos autores. La extensión de este movimiento desde losEstados Unidos, donde nació, sensibilizó a la gente ante usos discriminatorios dellenguaje. Sin embargo, dicho movimiento también ha contado con detractores, quieneshan manifestado su exceso de palabrería y han parodiado los elementos característicosdel lenguaje políticamente correcto (de ahora en adelante, lenguaje PC). Una buenamuestra de esta parodia esPolitically Correct Bedtime Storiesde James Finn Garner, obraque une magistralmente los cuentos tradicionales infantiles con la parodia humorística delos elementos PC.

En este estudio analizamos los mecanismos que utiliza el autor del original en la parodia de los elementos PC y las estrategias usadas en la traducción catalana. Además,como elemento de comparación, también estudiamos la traducción de uno de los cuentosdel castellano1. Con el objetivo de definir las técnicas utilizadas, repasamos dosclasificaciones de procedimientos de traducción. Por un lado, la de Ainaudet al. (2003)y, por otro, la de Hurtado (2008) para terminar proponiendo una clasificación adaptada al posterior análisis.

Para facilitar el análisis traductológico, los elementos PC se han clasificado en tres

grandes temas (sexismo, discriminación y compromiso cívico y valores progresistas) y,además, hemos diferenciado algunos subtemas que nos facilitan la agrupación de loscasos PC identificados. Por otra parte, los ejemplos que aparecen en cada uno de los temashan sido agrupados a partir de dos criterios: la estrategia que se utilizaba en el original yel procedimiento de traducción utilizado por los traductores del catalán y el traductor alcastellano.

Este artículo cuenta con cuatro apartados dedicados respectivamente al contexto

de traducción, los procedimientos de traducción, el análisis de las traducciones del cuentoThe Frog Princeal catalán y al español y, finalmente, el análisis de la traducción catalanade todo el libro, núcleo principal de nuestro estudio.

1

Se analizan los procedimientos de un único cuento de la traducción al castellano comoconsecuencia de la restricción de espacio a la que se veía sujeto el trabajo, aunque estos se puedenhacer extensivos a la obra en su totalidad.

341 | P á g i n a

Page 343: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 343/362

La traducción al catalán corrió a cargo de Quim Monzó y Maria Roura2, quienesoptaron por una traducción-adaptación de la original obra americana con el fin detransmitir al público meta la misma sensación que Finn Garner intentaba crear en loslectores del original. Cabe destacar que Quim Monzó, además de traductor, es un escritorde cuentos de ficción y uno de los columnistas más importantes de Cataluña. En sus obrasdemuestra que su escritura es muy personal, pues ha conseguido a lo largo de los añosuna escritura original, la cual le ha permitido convertirse en un auténtico referente de lacreación literaria. Hecho que se deja ver en la traducción de la obra.

La traducción al español fue realizada por Gian Castelli Gair 3, quien, al contrarioque los traductores al catalán, optó por una neutralización de la obra original a partir detécnicas más literales. Estas técnicas son un indicador de la subordinación que existe por parte del traductor a la obra original y las soluciones poco naturales y bastante artificiales por las que opta en la obra meta.

El análisis llevado a cabo nos ha permitido observar, por un lado, cómo FinnGarner modifica los cuentos tradicionales para parodiar el movimiento y el lenguaje PCy, por otro lado, cuáles son las tendencias traductológicas en la traducción al catalán,donde prima la traducción dinámica, y al castellano, donde con frecuencia se aplicanestrategias más literales.

2. CONTEXTO DE TRADUCCIÓNLa obra objeto de estudio de este trabajo es el primer libro que Finn Garner

publica. Nace a raíz de una serie de historias que narraba durante una de las obras deteatro en la que actuaba. En este corto pero intenso libro, el autor parodia trece de loscuentos infantiles más conocidos, reescribiéndolos en clave políticamente correcta encuanto a su forma y a su contenido. Los cuentos de los que se compone el libro son: Little

Red Riding Hood, The Emperor’s New Clothes, The Three Little Pigs, Rumpelstilltskin,The Three Codependent Goats Gruff, Rapunzel, Cinderella, Goldilocks, Snow White,Chicken Little, The Frog Prince, Jack and the Beanstalk, The Pied Piper of Hamelin.

2 Aun habiendo realizado las gestiones necesarias con las editoriales correspondientes y una búsqueda exhaustiva por Internet, no se ha podido conseguir información sobre la cotraductoradel libro. 3 A pesar de haber realizado la búsqueda pertinente y la consulta a la editorial, ha resultado una

tarea bien complicada encontrar información sobre este traductor, del que tan solo conocemosque fue traductor de muchos libros y que participó como traductor en la extracción de los restosarqueológicos de Atapuerca.

342 | P á g i n a

Page 344: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 344/362

Cada uno de estos cuentos trata temas que hacen visibles las ideas defendidas porel movimiento PC en los Estados Unidos y que, en general, pueden relacionarse con elecofeminismo4. Con la finalidad de incluir temas como el cambio de la familia nuclear,la problemática de género o la preocupación por el medio ambiente, siempre con ciertadosis de ironía, el libro está repleto de circunloquios y eufemismos que evitan lasdiscriminaciones por razón de sexo, raza o especie que caracterizan a los cuentostradicionales infantiles. A menudo, para poder incluir esta temática paródica y políticamente correcta, las historias presentan un giro de la trama original, lo que provocaque se inviertan las funciones típicas de los personajes, es decir, que el bueno acabe siendomalvado y viceversa. Con esta escritura ingeniosa, Finn Garner parece estar a favor delmovimiento PC, pero en el fondo acaba satirizando lo que parecía defender en un primermomento.

Los orígenes del movimiento PC y su lenguaje característico han generado unagran controversia. Si bien es cierto que este movimiento fue impulsado por los estudiantesrevolucionarios de los años sesenta como crítica a la situación previa a losradicalsixties5 y a las medidas de la Nueva Derecha los años posteriores, también es cierto queestos no inventaron el término, ni sus connotaciones, sino que este ya había aparecido previamente.

Losradical sixtiesfueron años marcados por la convulsión y el cambio ya que senecesitaba “acompasar el orden político y simbólico a las palpitaciones de un tejido socialdisconforme y desasosegado” (Martín 2001: 88). Así es como los gobiernos de izquierdasintrodujeron el concepto demelting pot, basado en la supremacía de la diferencia y ladisparidad, así como gran parte de las medidas que se relacionan directamente con elmovimiento6.

No obstante, el ascenso al poder de la Nueva Derecha en los 80 consigue erradicar

el lema progresista para implantar uno que potenciara la homogeneidad, pluribus umum.Para los conservadores, la multidiversidad americana no era más que un rasgo superficialdel que se podía prescindir (Martín 2001: 93). Bajo esta premisa, crearon toda una políticade identidad y reconocimiento que plasmaba los temas privados de los individuos como

4 Sobre el ecofeminismo, se pueden consultar las obras de Warren, K.J (1997) o Ruether (2005),

entre otras.

5 Para más información, véase Hall (1994: 164) y Aguilar (2001: 28). 6 Véase Martín (2001: 88).

343 | P á g i n a

Page 345: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 345/362

materia política con el fin de hacer renacer una identidad cultural colectiva (Hall 1994:168; Martín 2001: 91-93; Fairclough 2003: 20).

Como medio para avanzar en la no discriminación, otorgaron una posición privilegiada al lenguaje, tal como lo concebía la filosofía postmoderna: como el únicomedio de acceso al mundo. Para algunos el lenguaje era el arma que permitía la correcciónde los desequilibrios sociales y, por lo tanto, ayudaba a los marginados sociales a disponerde una mayor igualdad de condiciones, o, desde otro punto de vista más acorde a la visiónde la Nueva Derecha, era la forma de esconder los desequilibrios sociales a partir delcambio de designación. Por lo tanto, el movimiento relaciona poder y lenguaje y adoptauna visión controladora sobre este último, como medio para tener bajo control cualquierforma de discurso que perjudique a las minorías sociales.

Si a este cambio político y discursivo se le suma el que se estaba produciendo enel sistema universitario, esto es, un mayor número de personas de raza negra y de mujeresque accedían a las plazas universitarias, es evidente que se dificulta la implantación deuna política hegemónica ante tal diversidad7. Esta situación da pie a un replanteamientode las relaciones de poder y de los discursos instaurados durante los años anteriores, conlo que germina así el movimiento PC en las aulas, aquel que nos interesa y en el que naceel lenguaje que trata nuestra obra objeto de estudio.

Como consecuencia de la repercusión que el movimiento PC tenía dentro de lasociedad norteamericana no es de extrañar que rápidamente la corrección política llegaraa España8. En este punto, en el traspaso del discurso original, es donde la traducción se posiciona como un elemento de extrema importancia, como transmisora de la realidad políticamente correcta. La cultura española percibió dicha realidad de forma diferente ala original, pues en ese traspaso se homogeneizaron diversos discursos (feminismo,racismo, machismo, etc.) como si de uno solo se tratase, y jugó un papel importante el

cambio de una lengua con pocas marcas de género, como es el inglés, a una lengua conmuchas marcas de género como es el catalán o el castellano.

3. PROCEDIMIENTOS DE TRADUCCIÓNHay diferentes clasificaciones de los procedimientos de traducción, si bien casi

todas se remontan a la clasificación de Vinay y Darbelnet (1958), para nuestro análisis

7

Véase Martín (2001: 102-103) y Lind, William S. (2004).

8 Las primeras referencias al movimiento datan del 1992, y el siguiente año empieza a tratarse eltema en la prensa general. Véase Casals (1992: 332) y Gallego Díaz, (1993: 2-3).

344 | P á g i n a

Page 346: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 346/362

nos hemos basado en dos propuestas; la de Ainaud et al. (2003) y la de Hurtado (2008:266-271).

Ainaudet al. (2003) incluyen los nueve procedimientos de traducción propuestos por Vinay y Darbelnet (1958) y añaden dos más: la condensación y la omisión9.

Hurtado (2008: 266-271), por su parte, diferencia dieciocho técnicas de traduccióndistintas, once de las cuales (adaptación, ampliación, condensación, elisión, calco,compensación, modulación, préstamo, traducción literal, transposición y equivalenteacuñado) encajan con las nombradas anteriormente. Esta autora añade la amplificación,la substitución, la creación discursiva, la descripción, la generalización, la particularización y la variación.

Teniendo en cuenta estas clasificaciones y el texto objeto de estudio, hemosconsiderado en nuestro análisis nueve procedimientos de traducción.

Como métodos de traducción más literal, distinguimos la traducción literal y elcalco; como métodos de traducción dinámica, diferenciamos transposición, modulación,adaptación, compensación, sobremarcaje (variante de la ampliación), neutralización yomisión. Explicaremos brevemente cada uno de los procedimientos y losejemplificaremos con casos del libro de Finn Garner 10.

a. La traducción literal implica transferir el original de la manera más directa

posible. Esta técnica se utiliza cuando las convenciones de la lengua meta permiten la plena comprensión de una traducción directa y, sobre todo,mantienen la naturalidad de la unidad traducida. Así sucede ento liberate theirhomeland,traducido poralliberar la seva patria (‘liberar su patria’).

b. El calco es una expresión del texto meta que mantiene la estructura o elsignificado de otra expresión del texto origen. En nuestro caso se ve como undefecto del texto traducido, ya que, no solo obliga al lector a descodificar el

texto con unas normas gramaticales ajenas, sino que también le resulta difícilentender lo que se explica. Así se ejemplifica en[…] a deal on a contingencybasis? que se traduce porun pacte a partir d’una base contingent? (‘un pactoa partir de una base contingente’), expresión que puede resultar difícil deentender al lector.

9 Como consecuencia de la limitada extensión del artículo, no ofrecemos la definición de cada

uno de los procedimientos que aparecen en ambas clasificaciones.

10 Proporcionamos la traducción al castellano de los ejemplos procedentes de la obra escrita encatalán.

345 | P á g i n a

Page 347: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 347/362

c. La transposición consiste en remplazar una parte del discurso del texto origen por otra diferente en el texto meta, lo que produce una nueva categoríagramatical. Así ocurre con el verbotriumphedque pasa a ser el sustantivovictòria (‘victoria’).

d. La modulación se basa en la alteración del contenido literal de un fragmentodel texto origen sin que eso cambie su sentido, para poder adaptar la traduccióna las preferencias de la lengua meta. Así,socially disfunctionalse traduce deuna forma más natural a partir dede manera socialment poc correcta(‘deforma socialmente poco correcta’), ya que una traducción literal del elementohubiese resultado extraña en la lengua meta (socialment disfuncional‘disfuncional socialmente’).

e. La adaptación es la sustitución de uno o más elementos por otro que no serelaciona literalmente con el original pero que mantiene el efecto pretendidoen la obra original. De esta forma, la revistaGlamourha sido sustituida porCosmopolitan, más conocida por el público catalán.

f. La compensación se usa cuando en una parte del texto se ha producido una pérdida del significado o el efecto y se trata de compensarla en otro lugardiferente. Así se puede interpretar la sustitución dehimen but his connections

to the earth and seasons had made him a kind soul […] porcompanyllenyataire (‘compañero leñador’) enla vida amb contacte amb la Natura i elsseus cicles havia fet del company llenyataire una persona de sentiments nobles[...], que remite al lenguaje PC.Sin embargo, en nuestro caso no queda suficientemente claro si la apariciónde marcas de lenguaje PC son una compensación, ya que los traductores nodesaprovechan ninguna oportunidad para potenciar ese efecto PC del original.

g. El sobremarcaje es una variante de la ampliación que, más que añadir unelemento léxico, implica añadir un rasgo que no tenía el original11. Así pues,el ejemplo anterior se podría clasificar como sobremarcaje, si tenemos encuenta que la traduccióncompany llenyataire no responde necesariamente auna pérdida anterior en la traducción. Otro ejemplo ilustrativo sería el uso detothom i totdon (‘todo hombre y toda mujer’), que incluye una palabra

11 Ribera y Cuenca (2013) acuñan este término para explicar la aparición en textos traducidos dedemostrativos en contextos donde el original no contenía un deíctico.

346 | P á g i n a

Page 348: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 348/362

inventada por analogía (totdon de “tota dona”sobre la base detothom‘todoel mundo’ forma fosilizada procedente de “tot home” ‘todos’).

h. La amplificación puede implicar añadir elementos inexistentes en el originalo mantener una unidad equivalente y añadir explicaciones o comentarios dealgún elemento. Por ejemplo observamos queno one had ever thought of car-sharingsetraduce por una frase más larga a partir deningú no havia pensat en eltransport públic ni en la possibilitat de compartir cotxe per contribuir així ala fluïdesa del transit, [...] (‘nadie había pensado en el transporte público nien la posibilidad de compartir coche para contribuir a la fluidez del tráfico[...]’).

i. La omisión es la eliminación consciente de alguna de las palabras queaparecían en el texto original. Así encontramos cómo la palabramandesaparece en la traducción:[…] the keys to the man of enhanced strangeness por […] les claus al destacada singularitat (‘le dieron las llaves a lasingularidad destacada’).

j. La neutralización es una técnica que proponen de nuevo Ribera y Cuenca(2013: 28). Se puede considerar una variante de la omisión que implica que se

elimine un matiz del original que el traductor hubiese podido mantener, pero perdiendo cierta naturalidad. Un buen ejemplo sería la eliminación delelemento PCwomynen I am going to dedicate my life to healing the riftbetween womyn’s souls and their bodiesy su sustitución en la traducción porun pronombre que hace referencia a las mujeres:Els ensenyaré a acceptar laseva forma natural i a ser integres una altra vegada(‘Les enseñaré a aceptarsu forma natural y a ser integras de nuevo’). Por lo tanto, los traductores han

neutralizado este elemento clave de la obra y han perdido la ocasión de incluiruna marca de lenguaje PC.

4. ANÁLISIS CONTRASTIVO INGLÉS-CATALÁN-CASTELLANO DETHE FROG PRINCE

El cuentoThe Frog Prince (1994) nos permite observar la remodelación de formay contenido que Finn Garner lleva a cabo para introducir los temas del movimiento PC,

además de las diferencias en las estrategias de traducción adoptadas por los traductoresal catalán en comparación con las del traductor al castellano.

347 | P á g i n a

Page 349: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 349/362

Por lo que al ámbito del contenido se refiere y a modo de contextualización, elcuento original narra la historia de una princesa a quien le regalan una pelota de oro.Cierto día, mientras la princesa jugaba con la bolita, se le cae dentro de un pozo de dondeaparece un sapo. El sapo le propone recuperar la pelota a cambio de que le deje ir alcastillo con ella. La princesita acepta el trato y recupera su preciada bola; sin embargo,incumple el pacto y vuelve al castillo sin el amable sapo. Días más tarde, el sapo se presenta en el castillo con el fin de que ella cumpla el trato. Finalmente, la princesa,obligada por su padre, acepta y el sapo, después de darle un beso a su amada, se convierteen un atractivo príncipe y viven felices por siempre.

Finn Garner modifica este argumento original con la finalidad de eliminarcualquier cuestión discriminatoria que no encaje con los ideales del movimiento PC. Eneste nuevo cuento, la princesa no se preocupa por su bolita de oro, sino por la estructuramachista de poder dominante en la sociedad. El embrujado, en este caso, no es un príncipe, sino un promotor inmobiliario que, después de besar a la princesa que lo ayudaráa convertirse de nuevo en humano, será lanzado de nuevo al pozo porque sus ideas sondemasiado capitalistas y expansionistas. Como observamos, Garner introduce en estecuento los temas del sexismo, la discriminación y el compromiso cívico y valores progresistas.

Con el fin de introducir cada uno de estos temas y eliminar el componente sexista,Finn Garner también modifica la forma de escritura. Así pues, ya no hay personas bajaso calvas, sino que seránvertically challengedy loosing a little bit of hair on top.Elimina,además, la carga semántica masculina de algunas palabras, mecanismo que emula lacreación de nuevos vocablos por parte del movimiento PC. De esta forma, la palabrawomense convertirá en el elemento PCwomyn.A estos cambios en el original, se añadela problemática del género gramatical de las lenguas de estudio, hecho que hará de los

traductores unos reescritores para evitar que incurran, en las traducciones, en un lenguaje políticamente incorrecto. De hecho, los circunloquios, los neologismos y los eufemismosno solo se apoderan del original inglés, sino que reclaman la adaptación en la traducción,como observaremos en algunos ejemplos a continuación.

En el inicio del cuento se incluye una referencia que trata el tema del feminismoa partir de un circunloquio que hace alusión a la sociedad patriarcal:

(1)

348 | P á g i n a

Page 350: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 350/362

Page 351: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 351/362

positions of power, shedropped the ball [...].

poder, li va caure la pilota[...].

círculos de poder, dejó caerla pelota, [...].

Esta palabra hace referencia a una sociedad patriarcal y, por lo tanto, debe sereliminada del texto. Garner cambiaking porqueen e inventaqueendom,muy coherentecon las modificaciones que sufren las palabras en el marco del movimiento PC12. Encatalán, los traductores han optado por una adaptación a partir de un neologismo,reinalme, que proviene deregne (‘reino’), con el fin de crear un efecto paralelo al quetransmite el original e intentar seguir con la tónica por la que había optado en casosanteriores. Así pues, Monzó y Roura han aprovechado la oportunidad que la lenguacatalana les brindaba para incluir una palabra totalmente comprensible para los lectoresmeta,reinalme,y así ser fieles al espíritu del original. Sin embargo, bien diferente es elcaso del castellano, donde se produce una neutralización del efecto original, ya que setraduce por la palabra tradicional castellanareino. En consecuencia, se pierde el efectode la obra americana. Aunque conviene destacar que en la lengua castellana hubiese sidoimposible la creación de una palabra parecida a la invención catalana, Castelli Gairhubiese podido compensar la pérdida con un circunloquio en esa misma parte del texto oen otro fragmento próximo, oportunidad que acaba siendo desaprovechada por el autor.

Un caso bastante similar es el que se observa en (4) que, además, también trata eltema del sexismo. Finn Garner incorpora la palabrawomyncreada por los gruposfeministas del movimiento PC para eliminar la referencia masculinamenque contienewomen:

(4)One day, while she wasdreaming of the utopia thather queendom could becomeif womyn were in the positions of power, shedropped the ball [...].

Un dia, mentre s’imaginava lautopia que seria el seureinalme si les persones femenines tinguessin el poder, li va caure la pilota[...].

Un día, mientras se recreabaimaginando la utopía en que podría convertirse su reino deocupar las mujeres loscírculos de poder, dejó caer la pelota, [...].

La versión catalana ha optado por una adaptación a partir de un genérico, persones(‘personas’), determinado por el adjetivo femenines(‘femeninas’); de esta forma,

12

Véase como ejemplo el cambio history por herstory, porque los grupos reivindicativos delmovimiento creen quehis hace referencia al pronombre posesivo masculino y, por tanto, esmachista.

350 | P á g i n a

Page 352: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 352/362

consigue transmitir exactamente el mismo efecto que el original. Aún este cambio, nohubiese sido necesario porque la palabra normativa equivalentedones (‘mujeres`) nocontiene ninguna referencia al hombre. Sin embargo, parece ser que los traductoresaprovechan todas las ocasiones posibles para recrear los cambios que sufren los vocablosen el marco del movimiento políticamente correcto. Por el contrario, la versión castellanatraduce nuevamente el original a partir de una neutralización y, por consiguiente, notrasmite el espíritu PC del original.

A continuación, haciendo referencia al tema de la discriminación por limitaciónfísica, encontramos los eufemismosvertically challengedy losing a little bit of hair ontop.

(5)And there, […], was a man ina golf shirt and loud plaidtrousers- middle-ages,vertically challenged , andlosing a little bit of hair ontop.

I allà, [...] hi havia una persona masculina amb polode golf i pantalons de quadresestridents, de mitja edat,verticalment discreti amb pocs cabells.

Y allí mismo, […] aparecióante sus ojos un hombreataviado con una camisa degolf y unos pantalones acuadros francamentechillones: se trataba de unindividuo de mediana edad,verticalmente limitado yligeramente escaso de cabelloen su zona superior .

El primer sintagma,vertically challenged,se ha traducido al catalán mediante unaadaptación a partir deverticalment discret(‘verticalmente discreto’) que no juzga a la persona a la que se refiere, sino que, más bien, actúa como un eufemismo que eliminacualquier matiz negativo. En cambio, la traducción castellana ofrece de nuevo una frasetraducida de forma literal. Por lo que al segundo de los sintagmas se refiere, tanto lostraductores al catalán como el del castellano han escogido el mismo procedimiento de

traducción: la modulación. Este procedimiento de traducción da lugar a que en catalánnos encontremos ante una frase bastante más sintética que disuelve el circunloquiooriginal, mientras que la frase castellana resultante recrea mejor la creación decircunloquios propia del lenguaje PC.

El último de los ejemplos que aportamos es de especial importancia porque en elfragmento original no aparece ninguna referencia al lenguaje PC:

(6)

The frog continued, ‘Yousee, I am not really a frog atMira, de fet no sóc capgripau. En realitat, sóc una Veréis… lo cierto es que nosoy ni mucho menos una rana.

351 | P á g i n a

Page 353: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 353/362

all. I’m really aman, but anevil sorcerer has cast a spellon me.’

persona masculina, peròun bruixot malvat em vaencantar.

En realidad, soy un hombre, alque un malvado brujo hizovíctima de un hechizo.

Los traductores del catalán sobremarcan el texto y traducenman a partir delgenérico persona y el adjetivomasculina.A pesar de que la palabraman no connotesexismo en sentido estricto, los traductores han preferido cambiarlo y seguir con elespíritu que transmite el original. En la versión castellana, la traducción ha sido literal y,aunque es totalmente correcta, el traductor hubiese podido compensar la gran cantidad de pérdidas que se hacen evidentes durante la lectura, y aprovechar la oportunidad del génerode las lenguas románicas para ofrecer una traducción similar a la catalana.

Los ejemplos de este cuento nos han servido como modelo para ilustrar algunosde los procedimientos que utiliza Finn Garner a la hora de plasmar el lenguaje PC, y cómoeste ha sido trasladado a las traducciones. Mientras que el catalán adapta el original a las preferencias de la lengua meta y aprovecha cualquier ocasión para incluir referencias allenguaje PC13; el castellano proporciona una traducción tan literal que acaba traicionandola intención del original y desdibujando el efecto humorístico buscado por Finn Garner.

5. ANÁLISIS DE LA TRADUCCIÓN AL CATALÁN5.1. Sexismo

Con el fin de introducirnos en el lenguaje no igualitario, nos basamos en la guíade Cuencaet al. (2011) donde se ponen de manifiesto no solo los problemas que nosllevan a un uso sexista del lenguaje, sino también las estrategias básicas para poderevitarlo. Estas autoras identifican seis problemas básicos y cuatro alternativas para el casodel catalán. Las alternativas que permiten no incurrir en este tipo de lenguaje son14:

13 Tal y como afirma Quim Monzó, uno de los traductores de la obra catalana: “Vam haver de fer-ne una versió nova, de trair-la, perquè en català hi ha molts detalls políticament incorrectes queno existeixen en anglès i que havíem d’incloure. Com és el cas dels articles [...]. En anglès no hiha diferenciació de gènere, i aquí em vaig adonar que n’hi ha […]”.(http://www.visat.cat/espai-traductors/cat/traductor/229/quim-monzo.html). 14 Los problemas que identifican Cuenca et al. (2011) son: a) uso del masculino genérico; b) usodel sustantivohome (‘hombre’) con valor genérico e inclusivo para referirse a hombres y amujeres sin distinción; c) duales aparentes y vacios léxicos, es decir, palabras con significadodistinto dependiendo del género gramatical (Cuenca et al. 2011:47); d) fórmulas de tratamiento yrelación de dependencia que explican que se trate de forma distinta a los hombres y a las mujeres,hecho que no se justifica gramaticalmente o por economía del lenguaje; e) trato asimétrico de

mujeres y hombres, en cuestiones como identificar a la mujer por su condición femenina y alhombre por su profesión; f) salto semántico, eso es, uso del masculino plural que puede serinterpretado como un genérico.

352 | P á g i n a

Page 354: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 354/362

a) Uso de formas dobles b) Uso de formas reducidas y marcadas con barrasc) Uso de colectivos y genéricos, que hacen referencia a los dos sexosd) Pronombres comotothom(‘todo hombre’) o el tratamiento devos15.

En Politically Correct Bedtime Stories(1994) y la traducción catalanaidentificamos algunas de las estrategias que acabamos de nombrar como respuesta a ladiscriminación por razón de sexo, biológico y gramatical.

En primer lugar, encontramos el sustantivowommon(singular) ywomyn(plural)que sustituyen respectivamente awoman y women.Ambas palabras haciendo referenciaal hombre a partir demen.Así se observa en (3) y (4):

(3)There once lived a youngwommonnamedCinderella, [...].

Això era una vegada una persona femeninaque es deia Ventafocs.

(4)With her gold, Esmeralda moved toCalifornia to open a birth- control clinic,where she showed otherwomyn how not to be enslaved [...].

Amb l’or, la Maragda se’n va anar aCalifòrnia i hi va obrir una clínica de planificació familiar, on va ensenyar a altres persones femenines com no deixar-seesclavitzar[...].

Aunque la traducción hubiese podido serdona (‘mujer’), ya que no tiene unareferencia directa al sexismo, los traductores optan por una traducción sistemática a partirde una adaptación: el genérico persona/ persones (‘persona/ personas’) y el adjetivo femenina/ femeninas(femenina/ femeninas).

Finn Garner también modifica compuestos o circunloquios que tienen, o puedenimplicar, una referencia aman o men como masculinos genéricos, mediante palabrasinventadas, como es el caso de (5).

(5)

A few months later, and after agonizing pain that a man will never really be able to

Al cap d’uns mesos, amb un dolor atroçque cap persona masculina no serà mairealment capaç d’avaluar, la muller del

15 Cuenca et al. (2011) incluyen cuatro estrategias más para lidiar con el lenguaje no igualitario:a) artículos que permiten desdoblar el género y hacer un uso totalmente igualitario del lenguaje;

b) adjetivos y participios de dos terminaciones, así como sustantivos que permitan eldesdoblamiento en femenino y masculino; c) concordancia entre las dos partes de unacomparación o de un superlativo; d) un orden de las palabras que no subordine a la mujer.

353 | P á g i n a

Page 355: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 355/362

appreciate, the tinker’s wife gave birth to a beautiful, healthy prewommon.

recollidor de cartrons va donar a llum una preadulta femenina, bonica i sana.

Los traductores catalanes optan por una estrategia a medio camino entre latransposición y la adaptación, utilizando una palabra genérica preadulta y un adjetivo femenina. De esta forma, no se pierde el efecto del original en la traducción.

Otra estrategia ampliamente utilizada por el autor del original es el uso de una palabra genérica, normalmente con person/ people:

(6)‘[...] clucked thespokesperson, ‘so be it’. […]- va dir amb superioritat elcompany

portaveu-, vostè mateix.

(7)[...] and telling unenlightened stories abouttinkers, dung-gathers and othertradespeople.

[...]explicant històries plenes de prejudicis:sobre recollidors de cartons, netejaparabrises ialtrestreballadors i treballadores noespecialitzats [...].

Los traductores optan en ambos casos por una adaptación, aunque ligeramentediferente. Adaptanspokespeoplea partir del genéricocompany (‘compañero’) y un

adjetivo portaveu (‘portavoz’) que lo determina; mientras quetradespeoplese traducecon el desdoblamiento en forma completa de las palabras,treballadors i treballadores(‘trabajadores y trabajadoras’).

Por último, hay que señalar que la traducción incluye marcas discriminatorias queno aparecen en el original. Así ocurre en los siguientes casos:

(8)As theirchildren beganto form tax protestgroups and shootingclubs, the towncouncillors sadlyrealized that all theiryears of careful social planning would sooncome to nothing.

Quanels/les seus/ves fills/es van començar aformar grups d’objecció fiscal i clubsd’armes,els/ les regidors/ res es van adonaramb tristesa que tots els anys que haviendedicat a fer una acurada planificació social,aviat es convertiren en no res.

(9)

A cheer went up from the crowd, and thethrongs stripped off their clothes and

danced in the sun, as Nature had intended.

De la gentada va sorgir un «bravo!» Itothom itotdon va començar a treure’s la roba i a ballar

al sol, tal com hauria volgut la mare Natura.

354 | P á g i n a

Page 356: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 356/362

Los traductores recurren a una adaptación porque en catalán sí que se puede

producir una forma machista como consecuencia del mayor número de marcas de género.En (8) adaptan a partir del desdoblamiento de formas gráficas con barras, procedimientotípico del lenguaje igualitario. En (9) modifican el pronombretothom (‘todo hombre’),que es etimológicamente sexista por el componentehom,e inventan el femeninototdon (‘toda mujer’). Clasificaríamos, pues, este último ejemplo como una suma de adaptacióny sobremarcaje.

5.2. DiscriminaciónLa discriminación afecta a diferentes temas que el movimiento PC trata de

suavizar principalmente mediante el uso de eufemismos y paráfrasis. Los subtemasidentificados son el feminismo, el estado físico y psíquico, las profesiones, la desigualdadsocial, la discriminación animal y la discriminación positiva16.

En (10) observamos en a) un eufemismo que se relaciona con el estado físico,mientras que en b) un circunloquio que hace referencia al estado psíquico.

(10)Once there was a young princess who was(a)not at all unpleasant to look at and (b)had a temperament that many found to bemore pleasant than most other people’s.

Vet aquí que una vegada hi havia una princeseta(a)gens desatractiva a la vista(‘nadadesatractiva a la vista’) i amb (b)un temperamentque molts trobaven més agradable que el de lamajoria de persones(‘un temperamento quemuchos encontraban más agradable que el de lamayoría de personas’).

El circunloquio (a) se utiliza para no decir guapa. En este caso, se ha optado porla modulación, ya que han pasado de una expresión negativanot at alla una positivagens (‘nada’) y, además, inventan la palabradesatractiva que sobremarca el original. Elsegundo elemento, (b), se utiliza como paráfrasis que evita decir que se tiene un carácteragradable. Los traductores han optado por traducir literalmente el circunloquio.

Por otra parte, para tratar las profesiones, Finn Garner utiliza, sobre todo, lamodificación de palabras de la lengua inglesa mediante –person.Esto lo observamos en

16 Como consecuencia de la restricción de espacio ofrecemos únicamente algunos de los ejemplosmás representativos del tema de la discriminación.

355 | P á g i n a

Page 357: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 357/362

(11), dondewoodsperson sustituye awoodsman y se ha traducido a partir del genéricocompany(‘compañero’) y el adjetivollenyataire(‘leñador’).

(11)Instead, the queen indulged in an adoptedmasculine powertrip and ordered the royalwoodsperson to take Snow White into theforest and kill her.

Per això, la reina es va permetre una actitudmasculina d’abús de poder, i va manar alcompany llenyataire reial que portés laBlancaneu al bosc i la matés.

El autor emplea un neologismo en (12) para tratar la discriminación animal17.

17 Este tema ha sido totalmente inventado por el autor para llevar al extremo paródico las preocupaciones del lenguaje PC.

356 | P á g i n a

Page 358: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 358/362

(12)They gathered together a band of other pigs who had been forced off their lands.This new brigade of porcinistas attackedthe resort complex […].

Van aplegar una colla d’altres porcs quetambé havien estat expulsats de les sevesterres. Aquestsbrigadistes porcinistesvanatacar el bloc de xalets adossat [...].

Concretamente utiliza el neologismo porcinistas para hacer referencia a los trescerditos. Los traductores del catalán modulan el original a partir de la conversión de‘brigada’ en brigadistes(‘brigadistas’) y el plural porcinistas para crear una rima en latraducción inexistente en la obra inglesa.

5.3. Compromiso cívico y valores progresistasDentro del tema del comportamiento cívico se ilustran valores vinculados al

pensamiento progresista y al movimiento ecofeminista. En este apartado diferenciamostres temas complementarios: la política, la economía y el medio ambiente18.

En el ámbito de la política, Finn Garner trata temas políticos y controvertidos. El“malvado” capitalismo que domina la sociedad y la necesidad de una democraciamodélica son los más recurrentes.

Este aspecto destaca sobre todo enThe Three Little Pigs. Como podemos observar

en (13) el autor subraya una de las características del capitalismo, esta es, elexpansionismo:

(13)But their idyll was soon shattered. One day,along came a big, bad wolf withexpansionist ideas.

Però el seu idil·li aviat es va malmetre. Un diava aparèixer un llop gros i dolent, ambintencions expansionistes.

Finn Garner crea un paralelismo entre el lobo y el capitalismo, ya que los lobossiempre se han presentado como seres malvados y egoístas, atributos que encajan perfectamente con el capitalismo. Para establecer este paralelismo introduce adjetivosdespectivos (subrayados), técnica que no suele utilizar en el resto de la obra. Lostraductores catalanes, aunque mantienen la adjetivación, optan por traducir el fragmento

18

En este caso, ofreceremos el ejemplo más representativo, en cuanto a la estrategia utilizada por parte del autor del original y de los traductores, de cada uno de los subtemas por haber menos queen el anterior subapartado.

357 | P á g i n a

Page 359: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 359/362

a partir de una modulación, pues cambianideas,una palabra más abstracta, porintencions (‘intenciones’), mucho más concreto en este contexto.

En el ámbito de la economía la estrategia más utilizada es el eufemismo y la paráfrasis eufemística. Dentro de los eufemismos un buen ejemplo es (14), en el que seevita decir la palabra tabú ‘pobre’.

(14)Long ago in a kingdom far away, therelived a miller who was veryeconomicallydisadvantaged.

a molt de temps, en un reialme llunyà vivia, encondicions econòmiques francament precàries(‘condiciones económicas francamente precarias’), un moliner.

Los traductores catalanes optan por una modulación con la finalidad de adaptarse

a las preferencias de la lengua meta, técnica que produce, al mismo tiempo, unatransposición, ya que el adverbioeconomically pasa a ser el adjetivoeconòmiques (‘económicas’).

Para finalizar, dentro de la temática del medio ambiente encontramos, sobre todo,sintagmas complejos que conllevan la necesidad implícita o explícita de ser másecológicos. Así se observa en (15):

(15)

The picturesque little town of Hamelin hadeverything a community could wish for— non-polluting industries, effective publictransport , and a well-balanced ethno-religious diversity.

El petit i pintoresc poblet d’Hamelín teniatot el que una comunitat humana potdesitjar:indústries no contaminants, untransport públic eficaç(‘industrias nocontaminantes, un transporte públicoeficaz’), i una diversitat ètnica i religiosa ben equilibrada.

En este caso, los traductores optan por una traducción literal del original.

Sin embargo, también encontramos expresiones generales de la lengua inglesa quese modifican y se adaptan en la traducción. En (16) observamosland sakes:

(16)‘ Land sakes!’ ‘Why are you two carryingon so?’

Per l’amor del reciclatge! ¿Què crideud’aquesta manera?

Expresión que se utiliza originalmente para marcar sorpresa, equivalente a Déumeu! (‘¡Dios mío!’), se adapta a partir del juego de palabras políticamente correcto per

l’amor del reciclatge (‘por el amor del reciclaje’) que sigue con la tónica del original.

358 | P á g i n a

Page 360: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 360/362

6. CONCLUSIONESA partir de este análisis hemos podido observar cuál era la intención principal de

Finn Garner: parodiar el lenguaje PC y poner de manifiesto el carácter discriminatorio delos cuentos tradicionales. El objetivo general ha sido identificar las estrategias detraducción con las que se trasmitía el lenguaje PC a la versión catalana y, aunque en menormedida, también a la castellana.

El análisis nos ha mostrado como Finn Garner ha modificado el argumento de loscuentos tradicionales con el fin de introducir los temas básicos que trata el movimientoPC. Sin embargo, para introducir estos temas, también ha modificado la forma deescritura, sobre todo a partir de eufemismos, paráfrasis eufemísticas, neologismos ymodificación de palabras. Por esta razón, «la expresión es tan o más importante que loexpresado, lo que por otra parte ilustra a la perfección la actitud contemporánea hacia ellenguaje, escéptica, cínica y suspicaz» (Martín 2001: 386).

Esta intención debería ser el eje de reescritura de cualquier traducción de la obra; pero, como hemos podido comprobar a través del cuentoThe Frog Prince,la traduccióncatalana y la castellana difieren ampliamente en cuanto a los procedimientos detraducción empleados. El traductor del castellano se subordina a la literalidad de lasestructuras originales y, por lo tanto, utiliza técnicas más literales, que aunque son

totalmente correctas, acaban neutralizando el efecto pretendido en la obra original. Enotras palabras, la traducción castellana trasmite el contenido del original, pero no permiteal lector reconstruir el efecto paródico que resulta de contrastar los cuentos tradicionalesy la versión políticamente correcta. Como afirma Martín (2001: 390), la traducción alcastellano se convierte, más bien, en una transmisión de información que en unamediación entre dos culturas. En cambio, bien diferente es el caso de la traduccióncatalana, en la que los traductores adaptan la obra original a partir de técnicas más

oblicuas, necesarias al pasar del inglés al catalán (o al castellano), lenguas con muchasmarcas de género. Este hecho ayuda a que no solo se mantenga el objetivo de Finn Garner,sino que, además, quede potenciado en algunos casos.

Centrándonos más detenidamente en la versión catalana podemos corroborar queel eje de la traducción gira en torno al lenguaje PC. Dicho de otra manera, los traductoreshan sabido distanciarse del original cuando ha sido necesario para aumentar la naturalidaden la lengua meta, con lo que han acabado ofreciendo un libro de cuentos que parece

originalmente escrito en catalán.

359 | P á g i n a

Page 361: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 361/362

Así pues, allí donde Finn Garner utiliza genéricos inclusivos como people, palabras de sexo femenino que evitan hacer referencia al campo de los hombres comowomyn;Monzó y Roura ofrecen, en su gran mayoría, traducciones oblicuas y adaptadas,comotothom i totdon (‘todo hombre y toda mujer’) y persona femenina. No solo adaptanciertos elementos, sino que, en muchas ocasiones, también sobremarcan el original conla inclusión de referencias al lenguaje PC que no aparecían en la obra escrita en inglés.

Este efecto es especialmente visible y marcado en el caso del lenguaje igualitarioy del sexismo, el más importante de la obra, por el problema añadido del desdoblamientode género característico de las lenguas de estudio. Ante esta diferencia gramatical lostraductores no solo han adaptado el original a partir del desdoblamiento de género, ya seacon la escritura completa de palabras o con barras, a partir de genéricos inventadosacompañados de un adjetivo o paráfrasis eufemísticas, sino que además lo hansobremarcado con elementos PC ausentes en el original. Aunque en el resto de temas lastécnicas de traducción ya son más diversas, pues encontramos tanto técnicas oblicuascomo literales, parece ser que los traductores han tenido siempre en mente no dejar detrasmitir esos matices del lenguaje PC que aportaba el original.

Cabe además destacar que los traductores catalanes han sido muy coherentes enla reescritura, ya que siempre que la lengua catalana se lo permitía han incluido las

mismas opciones a lo largo de todo el libro. Un ejemplo bien claro de este hecho es larepetición constate de persona i un adjetivo femenina, masculina, adulta, allí donde eloriginal no tenia referencia alguna al lenguaje PC o aparecía una palabra inventada. Deesta forma, han ofrecido al lector una visión de conjunto del lenguaje PC que, aunque aveces exagerada, remite en todo momento a los típicos eufemismos o circunloquios quelo caracterizan.

En síntesis, Monzó i Roura no han dudado en distanciarse del original para crear

tantas referencias al movimiento PC como fuesen posibles, con el fin de ofrecer unareescritura ingeniosa y coherente, que trasmitirá al lector catalán el mismo dinamismo yefecto que Finn Garner transmitió a sus lectores.

7. BIBLIOGRAFÍAAGUILARR ÓDENAS, Consol (2001) “Los cuentos y el lenguaje políticamente correcto”,

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (134): 26-36.

AINAUD, JORDI, Anna Espunya i Dídac Pujol (2003) Manual de traducció anglès-català.Vic: Eumo.

360 | P á g i n a

Page 362: Exposición ante la CJL - Murcia 214

8/17/2019 Exposición ante la CJL - Murcia 214

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-ante-la-cjl-murcia-214 362/362

CASALS, Montserrat (1992) “Lo ‘políticamente correcto’”, Anuario de los temas 1991, Barcelona: Difusora Internacional, 332.

CUENCA, M. Josep et al. (2011)Guia d’us per a un llenguatge igualitari (valencià)València: Universitat de València / Tecnolingüística S.L.

FAIRCLOUGH, Norman (2003) “’Political Correctness': The Politics of Culture andLanguage”. Discourse & Society, 14(1): 17-28. Trad. cast. d’Elsa Ghio:“Políticamente correcto’: la política de la lengua y la cultura”. Discurso &Sociedad 3(3): 495-512, 2009.

FINN GARNER , James (1994)Politically Correct Bedtime Stories. Nova York:Macmillian.

FINNGARNER , James (1995)Contes per a nens i nenes políticament correctes.Barcelona:Quaderns Crema. Trad. de Quim Monzó i Maria Roura.

FINN GARNER , James (1995)Cuentos infantiles políticamente correctos.Barcelona:Circe. Trad. de Gian Castelli Gair.

GALLEGO-DÍAZ, Soledad (1993) “Lo que se debe decir”,El País (edición de Barcelona),2-3.

HALL, Stuart. (1994) “Some ‘Politically Incorrect’ Pathways trough PC”, en SarahDunant (ed.)The War of the Words: Political Correctness Debate. Londres:

Virago, 164–84.HURTADO, Amparo (2008) “Un enfoque discursivo y funcional de las técnicas de

traducción: Propuesta de clasificación”, enTraducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra, 266-271.

LIND, William S., (2004)The new Conservatism. [en línea], Disponible en:<http://www.restoringamerica.org/what_is_political_correctness.htm>[Consultado en: 20/12/1013].

MARTÍNR UANO, Mª Rosario (2001)Traducción y corrección política: interrelacionesteóricas, reescrituras ideológicas, trasvases interculturales, Salamanca:Ediciones Universidad de Salamanca. [en línea], Disponible en: <http://hdl.handle.net/10366/22656> [consultado en 15/11/2013].

R IBERA, Josep y María Josep CUENCA, (2013) “Use and translation of demonstratives infiction: a contrastive approach (English-Catalan)”, enCatalan Review XXVII : 27-49.