Exposició..

73
LA COEDUCACIÓN EN PRIMARIA

Transcript of Exposició..

Page 1: Exposició..

LA COEDUCACIÓN EN PRIMARIA

Page 2: Exposició..

Diego Porto

Fernández

Alba Requena Izquierdo

Javi

Novo

1ºB

Page 3: Exposició..

ÍNDICE1. Mujeres

Feministas. 2. El sexismo.

3. El sexismo en Cine y TV.

4. Resistencias de los profesores ante el cambio Coeducativo

5. Modelos de Escuela : Segregado, Mixto, y Coeducativo.

Page 4: Exposició..

6. Cuestiones de Coeducación.

7. Glosario.

8. Lenguaje Sexista.

9. CEAPA.

10. Techo de Cristal.

11. Bibliografía.

Page 5: Exposició..

1.1. Mary Wollstonecraft 1759 – 1797 (Reino Unido)

1. Mujeres Feministas:

Page 6: Exposició..

Primera mujer que reivindicó los derechos de las mujeres. Inicia el feminismo.

Durante años Mary trabajó para sacar adelante y proteger a su familia de la pobreza. Harta de las pocas posibilidades laborales que se le ofrecía a una mujer, Mary decidió dedicarse a la escritura e intentar conseguir dinero por sus palabras.

Mary Wollstonecraft se atrevió a defender la igualdad entre hombres y mujeres. No sólo rechazaba el supuesto tradicional que definía de manera diferente las naturalezas femenina y masculina, sino que afirmaba con gran convencimiento que las mujeres no se desarrollaban más intelectualmente porque se les vetaba el acceso al conocimiento.

Page 7: Exposició..

1792

Este obra es un alegato en defensa de la educación de las mujeres como una vía para que estas pudieran contribuir a la sociedad.

Page 8: Exposició..

1.2. Olympe de Gouges1748 – 1793 (Francia)

“Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta.

Page 9: Exposició..

En el siglo XVIII en Europa ya había un movimiento feminista que a España llegó con retraso.

En un ímpetu que precedería a la forma y concepción de los actuales Derechos Humanos, elabora, en 1791, la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, dos años después de la Revolución Francesa.

En ellos, da razones y soluciones racionales, sociales, políticas por las que se podrá alcanzar la que consideraba la verdadera igualdad entre los seres humanos: ausencia de discriminación por pertenencia a un género.

Sus trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada.

Planteamientos sobre la supresión del matrimonio y la instauración del divorcio. También fue precursora de la protección de la infancia y de los desfavorecidos.

Page 10: Exposició..

Al día siguiente de la aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, tuvo lugar en Francia la confirmación de la Ley Sálica, que desde tiempos antiguos excluía a las mujeres de la sucesión al trono, y que para efectos de ese momento, consagró la prohibición de acceder a la propiedad de tierras. Tampoco se incluyó el derecho a voto de las mujeres, al margen de su condición o de sus rentas.

Page 11: Exposició..

Por desgracia, rechazada y calumniada, su osadía de criticar abiertamente la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, tiempo después, la llevó irremediablemente a la guillotina en 1793.

Después de la Declaración de Olympe, toda una serie de escritos y documentos crearon sensibilidad y empezó a surgir un movimiento en donde las mujeres reafirmaron sus derechos y los hicieron valer e incrementar.

Page 12: Exposició..

1.4. Elizabeth Cady Stanton 1815-1902

Fue una escritora, sufragista y

activista pro-derechos de lamujer. Fue una activistaestadounidense,

abolicionista yfigura destacada del

movimientode mujeres.

Su declaración desentimientos (presentada en

laprimera convención de

derechosde la mujer, sostenida en

1848 enNueva York) es a menudoacreditada como el inicio de

losmovimientos organizados dederechos de la mujer.

Page 13: Exposició..

1.5.Betty Friedan 1921-2006

Fue una teórica y líder del movimientofeminista estadounidense de los años 60 y70.

En 1963 escribió el ensayo “Mística de lafeminidad”, en el que critica el rol

femenino en lasociedad contemporánea, ya que provocanumerosas formas de alienación.

En 1966 fundó el NOW - National Organization

for Women, organización que reunió un gran

número de colectivos y grupos feministas de

Estados Unidos.

En los años setenta planteó diversas luchas

para la aprobación de las leyes sobre el aborto,

el trabajo femenino y sobre los derechos de las

mujeres en general.

Page 14: Exposició..

Kate Millet es una escritora feminista y activista bisexual estadounidense. Es conocida por su tesis “Sexual Politics”, donde ofrece una amplia critica de la Sociedad Patriarcal en lasociedad .

Ataca lo que ve como sexismo y heterosexismo de los novelistas D H. Lawrence, Henry Miller, y Norman Mailer, contrastando sus puntos de vista con el punto de vista del autor gay Jean Genet.

En 1966, paso a ser miembro delcomité de la National Organitation of Women y en 1967, publica un panfleto titulado “Token Learnig “ contra los planes de estudio en las universidadespara mujeres.

1.6.Kate Millet

Page 15: Exposició..

1.7. Simone de Beauvoir1908 – 1986 (Francia)

Es una de las escritoras francesasque habitualmente catalogamoscomo defensora de los derechos dela mujer.

En su primera novela, La invitada(1943), exploró los dilemasexistencialistas de la libertad, laacción y la responsabilidadindividual, temas que abordaigualmente en novelas posteriorescomo La sangre de los otros (1944) yLos mandarines (1954), novela porla que recibió el Premio Goncourt.

Page 16: Exposició..

Entre sus ensayos escritos cabe destacar El segundo sexo (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad.

Se trata del ensayo feminista más importante del siglo XX.

Su aspiración de lucha por la libertad constituye uno de los principales postulados del existencialismo.

Page 17: Exposició..

1.8. MARINA SUBIRATS

Profesora de sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona y autora junto a Cristina Brullet de"Rosa y Azul".

Marina Subirats realizó un trabajo de investigación acerca del sexismo en la educación escolar.

Si hoy preguntamos a maestros y maestras, a madres y padres, si creen que se discrimina a las niñas en el proceso educativo, probablemente la mayoría responderá que no.

Niños y niñas pueden realizar los mismos estudios, acudir a las mismas aulas, y ambos son tratados por igual.

 

Sin embargo, Marina Subirats considera que sigue habiendo sexismo, pero de una forma mucho más discreta.

Page 18: Exposició..

¿Cómo es posible que sigan existiendo formas de discriminación sin que las personas implicadas en los procesos educativos sean conscientes de ello?

Simplemente las formas del sexismoestán cambiando, tanto en el sistemaeducativo como fuera de él. Las mujeresacceden cada vez más a la igualdad formal,pero ello no supone que realmente tenganlas mismas posibilidades que los hombres.

 Es más difícil distinguir ese sexismo y necesitamos instrumentos de análisis másPotentes de análisis más potentes para identificarlos. No son fáciles de ver a Primera vista, y para los maestros ymaestras tampoco, cayendo fácilmente en ello.

Page 19: Exposició..
Page 20: Exposició..

CONCLUSIONES En su estudio Marina Subirats y Cristina Brullet observaron que sobre la

persistencia de pautas institucionalizadas que establecían diferencias entre niños y niñas apenas había muestra de ello. Únicamente se mantienen diferenciaciones explícitas en el ámbito relacionado con el cuerpo: práctica de deportes, lavabos o vestuarios. Especialmente notable en las competiciones interescolares de determinados deportes.

Tendencias de niños y niñas a realizar ciertas actividades agrupándose homogéneamente por sexos.

En algunas situaciones, se observó una mayor tendencia de los/las docentes a solicitar "ayuda" a las niñas -repartir hojas, acompañar a un niño pequeño...-

El análisis realizado sobre comportamientos verbales, que en parte escapan al control consciente del profesorado, muestra la pervivencia de notables diferencias. Éstas se concretan en una mayor atención a los niños.

Page 21: Exposició..

Existe una tendencia de los docentes a señalar comportamientos diferentes en los niños y en las niñas. Los niños suelen ser calificados como más violentos, agresivos, creativos, inquietos. Las niñas más maduras, detallistas y trabajadoras, más tranquilas y sumisas. Aparece, asimismo, la idea de que las niñas son víctimas de las agresiones de los niños.

Las variables relativas a la edad y el sexo del profesorado afirman, según el estudio, que los/las docentes menores de 30 años discriminan menos a las niñas que los/las docentes de mayor edad. Las maestras prestan mucha más atención a los niños que los maestros.

Por tanto, el establecimiento de diferencias entre el comportamiento de niños y el de niñas implica que ambos no son valorados por igual.

Page 22: Exposició..

2.EL SEXISMOMECANISMOS DE DISCRIMINACION SEXUAL: La escuela recibe a los niños y niñas ya socializados en

losgéneros masculino y femenino.

Es un tipo de discriminación invisible y un problema del que

no somos conscientes, ni profesores ni alumnos.

Casi todos los profesores refuerzan, mantienen y reproducen

los estereotipos masculino y femenino a través de sucomportamiento:

-Sus expectativas.-Su interacción con los alumnos.-Los modelos masculino y femenino que producen

diferenciasen el comportamiento de chicos y chicas.

Page 23: Exposició..

El sexismo perjudica a todo el alumnado, pues

interioriza y asume un rol sexual delimitado:

-Las niñas asumen el género femenino con las

consecuencias que conlleva: Altruismo, elcuidado de los demás, la dependenciaemocional.

-Los niños son socializados en valores específicos

de la masculinidad: La independencia, el triunfo

profesional, el control de los sentimientos y se les

impide acceder a valores tradicionalmentefemeninos.

Page 24: Exposició..

El sexismo es un problema de doblenaturaleza:

-Jerarquía cultural: La escuela y lasociedad solo valoran una forma culturalconcreta, la asociada al género masculino.Marginando actitudes y comportamientoscalificados como femeninos einfrarrepresentando la cultura femenina

en elcurriculum.

-La desigualdad social: Mujeres vendelimitado su acceso a determinadospuestos.

Page 25: Exposició..

FORMAS DE TRANSMISION DEL SEXISMO EN LA ESCUELA:

Son factores muy sutiles que permanecen ocultos para losmismos individuos e instituciones que producen y reproducenla desigualdad sexual. El sexismo no es explicito, loreproducimos en nuestra vida cotidiana.

FORMAS QUE ADOPTA LA DISCRIMINACIONSEXISTA EN LAS ESCUELAS:

1º) Curriculum Explicito: Sexismo en el lenguaje de los textos, y en lo que se enseña y lo que no.

2º) Curriculum Oculto: Transmisión de estereotipos de genero y definición de los roles sexuales masculinos y femeninos.

3º) La posición de las mujeres en el sistema de enseñanza.

Page 26: Exposició..

Determinados estudios y asignaturas tienen una marca de genero:

- Los chicos se decantan por los estudios asociados algénero masculino: Las matemáticas y los estudiostécnicos así como Las ramas de la formación profesionalde automoción, mecánica y electrónica.

- Las chicas eligen los estudios asociados al génerofemenino. El arte, la lengua y las humanidades así como lasramas de la formación profesional de puericultura,peluquería y secretariado.

2.1.Sexismo en el curriculum explícito:

Page 27: Exposició..

La escasez de opciones técnicas en el colectivo

femenino ocurre en todos los países avanzados y es

consecuencia de una renuncia voluntaria explicable

por diversos factores:

- Factores extraescolares: Influencia de losmedios de comunicación y de lasExpectativas familiares.

- el centro educativo a través de: -La estructura y organización de la escuela.

-La proyección de las expectativas del profesorado

sobre el futuro profesional de chicos y chicas. -La interacción entre profesorado y alumno.

Page 28: Exposició..

2.2. Sexismo en el curriculum oculto:

Transmisión cultural de los estereotipos de género (lotípicamente masculino y femenino) patente en la visión yexpectativas del profesorado sobre el comportamiento delalumnado y a través de la interacción y la organización de lasactividades en el aula y fuera de ella.

La adjetivación de los individuos construye identidades degenero, permitiendo que puedan identificarse conductas dedesviación que confirman los estereotipos. El profesorado utilizadistintos adjetivos fuertemente diferenciados por sexos:

-Las niñas son: Ordenadas, conscientes, pasivas y cursis.

-Los niños son: Arriesgados, independientes, agresivos, seguros,enérgicos ,y fieles.

Page 29: Exposició..

1. Reprimiendo la aparición dedesviaciones:

1.1. Alusión a la forma de vestir.

1.2. Relacionan la estética conla feminidad.

1.3. Asocian la masculinidadcon el riesgo.

1.4. Corrigen los comportamientosespontáneos.

2. Control correctivo deComportamientos y actitudes en:

2.1. Niños cercanos a lafeminidad: Exceso demanifestaciones afectivas conotros compañeros e interés en labelleza personal.

2.2. Niñas cercanas a lamasculinidad: Determinadolenguaje, Agresividad en losdeportes y en las relacionessociales.

El ejercicio de poder y la autoridad son muy diferentes para cada

sexo: son claramente estrategias disciplinarias de refuerzo de lamasculinidad, ya que la percepción de las niñas como pasivas y

sumisassupone la falta de necesidad de desarrollar medidas de controldisciplinario para ellas, por el contrario, el lenguaje hacia las mismas

esmás adjetivado.

El profesor refuerza conductas y actividades “adecuadas” para cada

género:

Page 30: Exposició..

EL PROFESOR Y LA PROFESORA…

1º) Recuerda y utiliza más los nombres de los niños que los de las niñas.

2º) Tiene mayores expectativas de que sean los niños quienes puedan tener un futuro mas brillante en el ámbito de las ciencias.

3º) Proyecta en la interacción con el alumnado la división entre estudios y carreras masculinas y femeninas.

4º) No es consciente de que con su actitud refuerza la definición de géneros y roles sexuales.

5º) Dedica mas atención tanto cuantitativa como cualitativa y tanto positiva (mas frases en referencia a la organización del trabajo) como negativa (regulación del comportamiento) a los niños.

Page 31: Exposició..

LAS ACTITUDES Y EL COMPORTAMIENTO DEL ALUMNADOReproducen relaciones de género:

Al juntarse por sexos en agrupamientos libres.

Al reproducir roles sexuales a través del juego.

Al demandar juegos y espacios diferentes.

Al hacer uso de expresiones estereotipadas propias a la cultura de cada género.

Page 32: Exposició..

2.3. MAGISTERIO FEMENINO:

Existencia de una ideología patriarcal sobre la compatibilidad entre

profesión y el trabajo en la esfera familiar. La enseñanza es ideal paralas mujeres y eficaz para preservar la división sexual del trabajo en laesfera domestica.

El sistema educativo en un mercado de trabajo donde haydiscriminación sexual porque:

-La Ocupación de las posiciones elevadas es exclusivamente masculina.

-Pese al proceso de feminización de la carrera de magisterio, la distribución de los cargos dentro de la jerarquía escolar no ha cambiado.

-Las mujeres están infrarrepresentadas en los cargos de responsabilidad de todos los niveles educativos, es decir, existe una desigualdad sexual interna en las instituciones.

-Existe una mayor ambición masculina en el puesto de trabajo.

Page 33: Exposició..

3.ESTEREOTIPOS SEXUALES EN CINE Y TELEVISIÓN La televisión proyecta constantemente

estereotipos que quedan en el inconsciente de las personas y configuran los prejuicios.

La representación de la feminidad es ofensiva. La mujer suele ser madre y ama de casa o como un cuerpo para el disfrute de la mirada masculina (objeto sexual):

-Suelen aparecer cuando hay trama amorosa. - Representan la esencia de la feminidad através de la moda.

-Son débiles y sentimentales y demandan unhombre protector que las salve de todos lospeligros que la atañen.

Page 34: Exposició..

3.ESTEREOTIPOS SEXUALES EN CINE Y TELEVISION Los estereotipos son adquiridos

en la infancia (a través de los dibujosanimados, el cine, y las series detelevisión) y son mas difíciles de

borrarque los asumidos por personas

adultas.

En los dibujos no hay apenaspresencia de mujeres y cuandoaparecen desempeñan rolestradicionalmente asignados a su sexo:Dependencia, coquetería, debilidad,sensibilidad, lloro fácil.

Contienen la heteronormatividad:justificando actitudes y Comportamientos sexistas de loshombres para discriminar a las

mujeres,a través de relaciones heterosexuales.

Page 35: Exposició..

3.1. ESTEREOTIPOS SEXUALES EN LA PUBLICIDAD

Page 36: Exposició..

Cuentos clásicos papel del hombre y de la mujer diferente. Llenos de estereotipos ( mujer pasiva, protagonista generalmente masculino tiene que salvarla).

Nuevos cuentos temas relacionados con los valores. No sexistas.Oliver Button.mp4

3.2. Relatos Clásicos Sexistas:

Page 37: Exposició..

4. RESISTENCIAS DE LOS PROFESORES ANTE EL CAMBIO COEDUCATIVO:

LOS PROFESORES:

-Están de acuerdo con introducir medidas de igualdad pero consideran que la escuela no

contribuye a la formación de estereotipos.

Rechazan las medidas de discriminación positiva en favor de un grupo sexual a costa

de otro.

Son más sexistas por lo que no dejan hacer que por lo que hacen. Más por omisión

que por acción, y esta resistencia produce situaciones sexistas en la escuela.

Tienen unos valores educativos que no evitan: -Las relaciones de poder en la sociedad entre hombres y mujeres. -La socialización familiar en masculinidad y feminidad.

Tienen unos principios educativos dominantes que son parte fundamental de su

ideología y están fuertemente arraigados en su conciencia. La alteración de estos principios

implicaría un quebrantamiento de la ideología democrática.

Page 38: Exposició..

4.1.PRINCIPIOS EDUCATIVOS DOMINANTES

1. Cada individuo es único: Este principio tiene consecuencias sobre la

estratificación interna del aula, ya que existe un modelo cultural

valido: homogéneo y masculino, desde el que se pueden medir y

evaluar las capacidades y el progreso educativo de cada individuo.

El profesorado proyecta una jerarquía de valores y actitudes que

pertenecen a este modelo ideal del alumno, por tanto la atención a la

diversidad tiene poca probabilidad de llevarse a cabo en una escuela

creada para la Uniformalización y la normalización cultural.

-La escuela homogeiniza y normaliza a los individuos en torno a un

solo modelo y emite (inconscientemente) mensajes diferentes para

cada grupo social:

Page 39: Exposició..

-Chicos: Presencia básica en la vida publica, a través decomportamientos a seguir para convertirse en protagonistas dela vida escolar (seguridad, capacidad de riesgo, autocontrolafectivo).

- Chicas: Doble mensaje. Podrán participar en el orden colectivopero no ostentar el protagonismo Interiorizaran la disciplinaescolar y el bagaje cultural pero esta interiorización les serámenos valorada y se mantendrán en segundo plano.

2. Libertad individual de elección: Para la escuela democráticaes inadmisible que exista coacción sobre las decisionesindividuales, sin embargo, mensajes sutiles e inconscientes sonrecibidos de forma desigual por chicos y chicas. La elección deprofesiones, de deportes, de optativas curriculares, etc.

3. Otras resistencias: Dependen del tipo de barrio donde se sitúa el centro, del grado de participación de las familias, de laformación del profesorado, de los medios humanos y materiales,etc.

Page 40: Exposició..

5.MODELOS DE ESCUELA:

VALORES NORMAS LEGITIMACIONES

ROLES SEGREGADOS

- Educación para rol sexual.- Asignación de géneros.- Socialización de cada grupo sexual en los ámbitos publico y privado.

-Separación física del aprendizaje: Curriculum y pedagogía diferente por sexos.-Reacciones explicitas ante transgresiones de género.

-Creencia en la superioridad masculina.

- Roles sexuales diferenciados como necesidad social.

ESCUELA MIXTA-Educación igual para todo el mundo.- Desarrollo y producción de capacidades personales.- Principio de no coacción.

-Proceso educativo individualizado.-No hay relevancia de géneros.-Libertad de elección.-Trasgresión no pautada.

-Sociedad meritocrática.-Escuela neutral.-Igualdad individual no grupal.-Homogeneidad cultural.

ESCUELA COEDUCATIVA

-Eliminación de los estereotipos sexuales.

- Eliminación de la jerarquía de géneros.

-Atención a la diversidad cultural y a las necesidades de cada grupo.

- Control de la desigualdad.

-Reproductora de desigualdades sociales y culturales.- Institución de uniformización cultural.

Page 41: Exposició..

5.1.ModeloSegregado

Escuela tradicional presente hasta la Ley General de Educación de 1970.

Objetivo: Educación diferenciada de cada grupo sexual.

Prepara a cada grupo sexual para que desempeñe su rol social, que consiste en un trabajo fuera del hogar para los varones, delegando el desempeño de las tareas domesticas y familiares a las mujeres.

Se basa en la idea de queexisten diferencias naturales

en lasactitudes y las capacidades decada sexo, justificando así laexistencia de un curriculum,

conunos contenidos y una

metodologíadiferentes para cada sexo.

Page 42: Exposició..

5.2.Modelo Mixto Es el que domina actualmente desde que se impuso la Ley General de Educación

de 1970 yque mantiene la LOGSE vigente desde 1990.

Posee principios democráticos de igualdad y enseñanza común, tanto en el curriculum como

en la metodología a utilizar, otorgando las mismas oportunidades, derechos y obligaciones a

ambos sexos. Promueve la libertad de desarrollo del individuo y de sus capacidades potenciales,

organizando las tareas escolares sin tener en cuenta el género como una variable a considerar.

La escuela es concebida como una Institución neutra, que trata a todos por igual y no ejerce discriminación en función del sexo. Las desigualdades se deben a diferencias culturales, actitudinales o de capacidades de los individuos.

No se reconocen diferencias esenciales entre individuos de distinto sexo, y las que son evidentes se ven como consecuencias naturales del sexo en los individuos o de un proceso de socialización familiar, pero nunca como un proceso social mas amplio, en el que podría participar la escuela.

Page 43: Exposició..

5.3.Modelo Coeducativo

Tiene en cuenta las diferencias entre los sexos como una variable cultural más, recuperando los valores tradicionalmente asociados al género femenino como valoresimportantes en la cultura.

La escuela no es neutral. Se considera un factor determinante en la reproducción de las desigualdades que existen entre los dos grupos sexuales, en donde el masculino es dominante y el femenino dominado.

No se puede tratar a ambos grupos del mismo modo, ya que si tratamos por igual a

lo que es desigual, se mantiene la desigualdad. El curriculum, la metodología y la

organización escolar son elementos fundamentales para que el sexo del individuo no

determine su futuro educativo ni laboral.

Page 44: Exposició..

 

No, hombres y mujeres estamos mezclados prácticamente en todos los espacios sociales, pero estar mezclados no garantiza, en ningún caso, que las acciones que vayan a realizar no estén medidas por el género. Todo lo contrario, imaginemos por ejemplo en una reunión familiar, en la que hay mezclados hombres y mujeres; es todavía bastante frecuente que las actividades que realicen resulten estereotipadas: o sea las mujeres recogiendo la mesa y los hombres sentados mientras hablan de política o deportes.

 

6.CUESTIONES DE

COEDUCACIÓN6.1.¿ Coeducar es mezclar a niños y niñas?

Page 45: Exposició..

  No. Es habitual que los mensajes

transmitidos lleguen de manera que hacen pensar que las mujeres tienen que dar pasos hacia adelante, llegar a las mismas cotas alcanzadas por los hombres. Sin embargo, a veces, se ha olvidado que coeducar es contar con las aportaciones de ambos sexos. También los hombres deben dar pasos adelante y rescatar aquellas aportaciones del mundo femenino que les ayuda a ser mejores, mas humanos.

6.2.¿Coeducar es intentar que las niñas hagan las mismas actividades que los niños?

Page 46: Exposició..

No. En la escuela, la mezcla de niños y niñas

en las aulas y actividades supone una escuela mixta pero no necesariamente una escuela coeducativa. Ejemplo; en un partido de baloncesto si mezclamos niños y niñas es posible que ellas se queden en los laterales, sin atreverse a entrar al balón por miedo de ser agredidas, golpeadas o insultadas. Si realmente queremos que las niñas aprendan a jugar al baloncesto, no basta con hacer grupos mixtos, si no que tendremos que idear medidas o estrategias que permitan a esas niñas jugar .

6.3.¿Coeducar es hacer grupos mixtos para todos?  

Page 47: Exposició..

  No. El lenguaje no sexista es muy

importante en la labor coeducativa porque supone la representación simbólica de niños y niñas. A veces hemos confundido el lenguaje coeducativo con poner barras y @ y esto solo es necesario a veces. El lenguaje no sexista es mucho mas que eso y a veces supone cambiar parte de la estructura de la frase que emitimos. Es todo un aprendizaje que no se limita a la utilización de un par de signos.

6.4.¿Coeducar es poner en los textos barras y @?

Page 48: Exposició..

7.GLOSARIO:

7.1.HEMBRISMO: Actitud de algunas mujeres que proclama su superioridad con respecto al hombre.

7.2.MACHISMO: Teoría que parte de la creencia en la inferioridad del sexo femenino frente al masculino.

7.3.SEXISMO: Actitud o conducta de menosprecio u opresión de un sexo hacia el otro.

Page 49: Exposició..

7.4.VIOLENCIA DE GÉNERO: Violencia que se ejerce sobre el otro genero y que parte de la creencia de que un sexo es superior a otro.

7.5.FEMINISMO DE LA IGUALDAD: El feminismo de la igualdad parte de la convicción de que la situación de inferioridad y sometimiento a la que se ven sujetas las mujeres solo puede cambiarse consiguiendo los mismos derechos que los hombres.

Page 50: Exposició..

7.6.FEMINISMO DE LA DIFERENCIA: Es de la opinión de que la lucha por igualdad acaba con la diferencia existente entre ser hombre y ser mujer.

Page 51: Exposició..

“ES UN COÑAZO”/ “ES LA POLLA”

8.Lenguaje Sexista

Page 52: Exposició..

MACHISMO EN EL LENGUAJE

TÉRMINOS ♂ ♀ZORRO Astuto, pillo.. Puta (zorra)

PERRO Mejor amigo del hombre

Puta (perra)

AVENTURERO Osado, valiente, arriesgado

Puta (aventurera)

AMBICIOSO Visionario, Enérgico, con metas a seguir

Puta (ambiciosa)

REGALADO Participio del verbo regalar

Puta (regalada)

CALLEJERO De la calle, urbano Puta (callejera)

HOMBREZUELO Hombrecillo, mínimo, pequeño

Puta (mujerzuela)

Page 53: Exposició..

TERMINOS ♂ ♀HOMBRE PÚBLICO Hombre prominente

que tiene presencia e influjo en la vida social

Puta (mujer pública)

HOMBRE DE LA VIDA Hombre de gran experiencia

Puta (mujer de la vida)

Page 54: Exposició..

OTRAS PALABRAS MACHISTAS CON SIGNIFICADO DISTINTO AL DE PUTA:

TERMINOS ♂ ♀DIOS/DIOSA Creador del universo

y cuya divinidad se transmitió a su Hijo varón por línea paterna

Ser mitológico de culturas supersticiosas, obsoletas yolvidadas.

PATRIMONIO/MATRI-MONIO

Conjunto de bienes Conjunto de males.

HÉROE/HEROÍNA Ídolo Droga

ATREVIDO/ATREVIDA Osado, valiente Insolente, mal educada

SOLTERO/SOLTERA Codiciado, inteligente, hábil

Quedada, lenta, ya se le fue el tren.

SUEGRO/SUEGRA Padre político Bruja, metiche, etc.

DON JUAN/DOÑA JUANA

Hombre que liga mucho

La mujer de la limpieza

MACHISTA/FEMINISTA Hombre macho Lesbiana

Page 55: Exposició..

NO ES LA LENGUA, SI NO

EL USO QUE LAS PERSONAS

HACEMOS DE LA LENGUA

Page 56: Exposició..

(CONFEDERACION ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES

DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS.)

Informar y formar a los padres y madres ymiembros de APAs sobre todos aquellos temasde actualidad educativa en educación familiar,escuela y gestión de las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado.

Colabora con el INSTITUTO DE LA MUJER (1989): difusión de la IGUALDAD DE SEXO

9.

Page 57: Exposició..

INES DE PEDRO BUESA

ARTÍCULO ENSEÑAMOS IGUALDAD SI

MOSTRAMOS IGUALDAD EN LA VIDA COTIDIANA.

DESIGUALDAD= realidad que nos frena y nos limita.

Enseñar valor de la igualdad. “hombres y mujeres no iguales, no

podemos hacer las mismas cosas y no se puede esperar lo mismo de uno que de otro”.

Page 58: Exposició..

Nosotros trasmitimos valores cimientos de las identidades de nuestros hijos

CONVIVENCIA FAMILIAR (+cercano)

Page 59: Exposició..

(CR

ÍTIC

A)D

ES

IGU

ALD

AD

ES

Exige sobreesfuerzo a la mujer para llegar a la doble o triple jornada.

Escasa participacion de los hombres en casa.

mensaje claro a hijos o hijas

mujeres y hombres no hacemos lo mismo y no tenemos derecho a las mismas cosas.

Page 60: Exposició..

DESIGUALDAD. Como sociedad no nos interesa

¿Cómo justifico a mi hijo que le va a costar mucho ser PUERICULTOR?

¿Cómo justifico a mi hija que le va a costar mucho ser ALBAÑILA?

Page 61: Exposició..

obligación cuidarMadres trabajo prescindible

Padre no deja el trabajo para atender a sus hijos

Madre deja trabajo para atender a sus hijos

Padres No Obligación cuidar

Trabajo imprescindible

Page 62: Exposició..

2008 (con Ley de Igualdad)

20.865 excedencias de cuidados

19.307 MUJERES (92,53%)

1.558 HOMBRES (7,46%)

Proyectos profesionales VARONES

Proyectos familiares MUJERES

Page 63: Exposició..

EXISTEN MUCHAS MANERAS DE SER

HOMBRE Y DE SER MUJER

Page 64: Exposició..

campaña EDUCANDO EN IGUALDAD.

Niñas-muñecas Niños- coches Mujeres –enfermeras Hombres-mecánicos etc.

CUESTIÓN DE EDUCACIÓN

Page 65: Exposició..

10.TECHO DE CRISTAL

Page 66: Exposició..

Mari Paz VS Vicente Gotor

Page 67: Exposició..

No habrá rectora en Oviedo.

Vicente Gotor ha sido reelegido hoy rector de la Universidad de Oviedo con una ventaja superior a la registrada hace cuatro años sobre Paz Andrés, que esta misma noche ha anunciado su retirada de la política universitaria. La candidatura de Gotor obtuvo un 66% de los votos ponderados, tres puntos más que en 2008, y ha vencido de forma holgada en todos los colectivos con derecho a voto.

El reencuentro de ambos candidatos en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo ha sido frío, pese a que ambos se mostraron muy emocionados, el rector por una victoria que no ha reflejado el tradicional desgaste de poder y Andrés, por su retirada y por el apoyo sin fisuras de su equipo.

Artículo de LA VOZ DE ASTURIAS, a 15 de marzo de 2012.

Page 68: Exposició..

Difícil elección de la mujer: ¿Hijos o carrera profesional?

Las mujeres ocupan sólo un 10% de cargos de alto mando universitario.

La mayoría deciden no seguir intentando progresar en su trabajo y asumen su posición para poder tener hijos. Pocas facilidades para compaginarlo.

No es un hecho aislado, tan sólo un ejemplo de discriminación en el mercado laboral. A día de hoy sigue habiendo diferencias salariales en un mismo puesto entre hombres y mujeres.

Page 69: Exposició..

Sexismo en profesiones

Page 70: Exposició..

¿Víctima o verdugo?

En 2010 España perdía el primer partido de la Copa Mundial de fútbol contra Suiza. La prensa internacional acusaba a la periodista Sara Carbonero como causante, según ellos “entretenía” a su novio el jugador de fútbol Iker Casillas.

España acabó ganando y ningún medio insinuó que fuera gracias a Sara Carbonero debido a la felicidad que aporta en la vida a Iker Casillas. En este caso sufrió discriminación sexista, una mujer guapa sólo podía “entretener” y “provocar”.

Sara Carbonero no es periodista, no terminó la carrera. Trabaja en televisión gracias a su imagen, y es más fácil verla protagonizando portadas de revistas, anuncios comerciales o eventos de belleza que presentando su sección de deportes en los informativos. Ella misma se discrimina al explotar su imagen, y gana mucho dinero por su físico que como profesional.

Page 71: Exposició..

COEDUCACION ES ALGO MAS…

Es educar para que los niños y las niñas se sientan bien siendo lo que quieren ser.

Es utilizar un lenguaje que represente ambos sexos. Es ampliar las oportunidades educativas y formativas de

todas las personas. Es compartir lo que hombres y mujeres somos, desde

nuestra historia, desde lo que hemos aportado al conjunto de la humanidad.

Es dar el mismo valor al hecho de ser hombre o al hecho de ser mujer.

Es educar a hombres y mujeres completos proporcionándoles saberes que les ayuden a entender este mundo, dándoles la oportunidad de conocer y trabajar sobre sus emociones y sentimientos, estimulándoles a tener en cuenta que necesitan y son necesarios para las personas con las que conviven.

Page 72: Exposició..

11. Bibliografía:-González, A.,Lomas, C., Agirre, A., Alario, T., Brullet, C., Carranza,

M.E., Gago, F.,Solsona, N., Subirats, M., Tomé, A., Torres, L., Tusón, A., Vega, C.

(2002). Mujer yeducación educar para la igualdad, educar desde la diferencia.

Barcelona:Graó.

-Xavier Bonal. Editorial GRAÓ, de Servies Pedagogics c/ Francesc Tárrega 32-34. 08027 Barcelona 1997. ISBN: 84-7827-161-9

WEBS Colegio Peñamayorhttp://www.fomento.edu/pag_simple.php?col=29&ids=39&idnu=1 Colegio Los Robles http://www.fomento.edu/pag_simple.php?col=29&ids=39&idnu=1

Artículos educación diferenciada.  http://www.lne.es/sociedad-cultura/2009/03/18/penamayor-robles-

perderan-concierto-educativo-alumnos-primer-curso/736728.html

 

Page 73: Exposició..

http://noticias.terra.es/2011/espana/0124/actualidad/colegios-educacion-sexos-diferenciada-gobierno-ceapa-cece-fomento-.aspx

  http://www.aceprensa.com/articles/la-educacion-diferenciada-

motivo-de-des-concierto/

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/29/actualidad/1351547530_789455.html

  http://elpais.com/elpais/2012/11/04/opinion/

1352053212_992647.html

http://elpais.com/diario/2008/02/13/sociedad/1202857201_850215.html

  http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/29/actualidad/

1351547530_789455.html