EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras...

40

Transcript of EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras...

Page 1: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos
Page 2: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

Colabora:

PresidenteJuan Manuel Suárez del Toro Rivero

Director del Área de Calidad, Obra Social,Comunicación y Relación con los Clientes

Miguel Ángel Suárez Cabrera

Directora de la Obra Social de la Caja de CanariasMagaly Miranda Ferrera

EXPOSICIÓN

PatrocinioLA CAJA DE CANARIAS

CoordinaciónAntonio P. Martín

MontajeGregorio Gonzálezepf2Equipo técnico del Centro de Iniciativasde La Caja de Canarias (CICCA)

Transportes y Embalajes ObrasEsmenso, Obras de Arte

SegurosCaja de Seguros Reunidos (CASER)Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A.

CATÁLOGO

TextosMarta Mantecón

Diseño GráficoGermán Suárezepf2

FotografíaTato GonçalvesIsabel MoránJuan A. Suárez (Matu)epf2

Maquetación e ImpresiónLinca, S.L.Lepanto, 45Telf.: 928 27 07 14 - 928 26 99 0635010 Las Palmas de Gran [email protected]

Depósito LegalG C XX–2011

Page 3: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

E S C A L A E N L A P E N U M B R AG R E G O R I O G O N z Á L E z

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

MAYO–JUNIO 2011

Page 4: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos
Page 5: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

Escala en la penumbra

Georges Didi-Huberman planteaba en un conocido ensayo1 una fábula filosófica sobre laescisión de la mirada recurriendo a dos tipos de figura: por un lado, lo que vemos, un ejerciciode tautología que nos lleva a eliminar toda ilusión para hacer de la experiencia del ver unavictoria del lenguaje sobre la mirada; por otro, lo que nos mira, un ejercicio de creencia que noshace confiar en la existencia de “algo otro” más allá de la evidencia de lo que vemos, una ficción.Ambas modalidades constituían, a su juicio, el anverso y el reverso de una misma cosa,incapaces de resolver el dilema de lo visible ante la inquietud del vacío, que probablementedebiera afrontarse desde un lugar intermedio, dialéctico.

Ese habitar el entre es una de las cuestiones que Gregorio González aborda en esta nuevaetapa pictórica, protagonizada por una serie de variaciones de “escala” –en el doble sentidode estancia y de gradación o sucesión ordenada– sobre una simbólica “penumbra” blanca.Guiado por un impulso reductivo, el pintor elabora todo un repertorio de grises (hasta veintetonos distintos) y los dispone en estructuras geométricas cuidadosamente ordenadas segúnsu gradiente de luz –o de sombra–, de claro a oscuro o viceversa. Recurre a un color de caráctermudable y difícilmente aprehensible que, situado siempre en la medianía de fuerzas opuestas(blanco-negro, frío-calor, espíritu-materia), representa la neutralidad y la reflexión –sobre todocuando se encuentra, como en este caso, matizado por el azul–, pero también el olvido2. Enalgunas composiciones, la escala de grises es sustituida por los colores de la República, con eltono ligeramente apagado. En otras, las gamas neutras se combinan con el blanco y el negro,creando situaciones de equilibrio o de conflicto. Incluso hay una secuencia de piezas quedibujan una fuga con sus propios formatos, dando lugar a una nueva escala de grises.

La pintura aparece delimitada de manera precisa, milimétricamente alineada, describiendofiguras elementales, bandas paralelas que en ocasiones denotan algún referente (un eclipse,la bruma o unas ramas de bambú) y volúmenes que insinúan cierto guiño al minimalismo. Estasgeometrías significantes, coloreadas a distintas temperaturas, generan flexiones e inflexiones,diálogos, balances, escapadas, estancias en la frontera y hasta disensos originados por lainversión de su propio discurso. El color –igual que la forma– se plantea como una variableen una situación. Y cada situación es distinta.

Una serie de elementos disonantes, como la excentricidad de las escalas con respecto a lassuperficies –a veces casi imperceptible– rompen la simetría, provocando cierta tensión eintroduciendo de nuevo el conflicto en una situación de equilibrio aparente. Se da, asimismo,una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes.

5

1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial, Buenos Aires, 2010. pp. 19-26.2. Véase Eva Heller: Psicología del color. Gustavo Gili, Barcelona, 2005. pp. 267-288.

Page 6: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

6

No hay márgenes. Sin embargo, el grosor de los soportes impide la prolongación visual de lapintura en el muro (en algún caso, llegan a emanciparse de él para emerger directamente delsuelo). Es una manera de recuperar el marco, la distancia, de proporcionar un lugar para lacontemplación a un sujeto cada vez más aturdido y deslocalizado por un dique de pantallasinterconectadas donde todo es transparente e hipervisible. Las escalas funcionan, en estesentido, como medio para desbloquear una percepción narcotizada por la avalancha deinformación que circula por la iconosfera cotidiana.

Gregorio González nos habla del empobrecimiento de nuestra experiencia, de la falta dememoria, del olvido. Su pintura, fruto de un meditado análisis sobre los límites y contradiccionesde la propia disciplina, transita la penumbra para problematizar con la mirada, interpretarla yofrecer todo un registro de sugerencias. Es evidente que algunas de sus constantes permanecen:una vocación abstracta de marcado acento geométrico, las líneas rectas y las tintas planas, laeconomía de medios, la depuración formal, el rigor, la limpieza y, a la vez, su profunda cargareflexiva y densidad semántica; no obstante, lejos de acomodarse, opera una deconstrucciónde todo lo andado haciendo uso de las mismas herramientas. Las irónicas puestas en escenade colores contrastados de su etapa precedente, han dado paso a un trabajo más estructural ycontenido, impregnado de un sentido poético que le lleva a buscar el ritmo, la musicalidad, eltempo lento, la mesura. Frente al ruido, silencio. Frente al exceso de velocidad, calma y sosiego.

No procede una lectura tautológica. Tampoco creyente. Entre el blanco y el negro, la luz yla oscuridad, el sentimiento y la razón, existen infinitas variaciones, tantas como realidades noscircundan. Las escalas de Gregorio González conforman hermosos paisajes donde pensar losintersticios, los intervalos, los intermedios. Se trata, en suma, de “inquietarse por el entre”,cuestionar los límites y habitar por un momento una penumbra teñida de blanco –metáforaquizá del vacío que nos constituye– donde tomar conciencia de que siempre hay algo que seescapa, un olvido, alguna ausencia. Ver es perder, sostiene Didi-Huberman, y cada cosa quevemos, “por más neutra que sea su apariencia, se vuelve ineluctable cuando la sostiene unapérdida y, desde allí, nos mira”3.

Marta Mantecón

3. Didi-Huberman, op. cit., p. 16.

Page 7: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos
Page 8: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

8

Escala en la penumbra2010

120 x 100 x 5 cmAcrílico sobre madera

Page 9: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

9

Page 10: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

10

Escala en la penumbra V2010120 x 15 x 4,5 cmAcrílico sobre madera

Page 11: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

11

Escala en la penumbra VII2010

50 x 50 x 4,5 cmAcrílico sobre madera

Page 12: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

12

Escala en la penumbra X2011

100 x 10 x 6,5 cm c/uPolíptico 10 piezas

Page 13: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

13

Page 14: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

14

Escala II2010

120 x 10 x 9 cmAcrílico sobre madera

Page 15: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

15

Page 16: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

16

Escala en la penumbra XI2011

80 x 120 x 5 cmAcrílico sobre madera

Page 17: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

17

Page 18: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

18

Habitado olvido201130 x 30 x 5 cmAcrílico sobre madera

Page 19: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

19

Otra escala, otro tiempo, otra penumbra2011140 x 10 x 9 cmAcrílico sobre madera

Page 20: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

20

Balance201115 x 120 x 4,5 cmAcrílico sobre madera

Page 21: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

21

Compás de espera II2010

15 x 120 x 4,5 cmAcrílico sobre madera

Page 22: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

22

Crónica del eclípse201160 x 60 x 4,5 cmAcrílico sobre madera

Page 23: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

23

Contemplación del significante2011

30 x 30 x 5 cmAcrílico sobre madera

Page 24: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

24

Mutis II201130 x 30 x 5 cmAcrílico sobre madera

Page 25: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

25

Disenso II2011

30 x 30 x 5 cmAcrílico sobre madera

Page 26: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

26

Sólido de la caverna I201125 x 25 x 5 cmAcrílico sobre madera

Page 27: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

27

Sólido de la caverna II2011

25 x 25 x 5 cmAcrílico sobre madera

Page 28: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

28

Sólido de la caverna III201125 x 25 x 5 cmAcrílico sobre madera

Page 29: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

29

Page 30: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

30

Itálica del bambú II201150 x 100 x 4,5 cmAcrílico sobre madera

Page 31: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

31

Inicio2011

120 x 100 x 5 cmAcrílico sobre madera

Page 32: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

32

Disenso2011

120 x 80 x 5 cmAcrílico sobre madera

Page 33: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

33

Page 34: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

34

Fronterizo2006

120 x 80 x 4,5 cmAcrílico sobre madera

Page 35: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

35

Page 36: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos
Page 37: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

G R E G O R I O G O N z Á L E z

Page 38: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

38

Gregorio González

Teror, Gran Canaria. 1960

Vive y trabaja / Lives and Works Teror

Exposiciones individuales

2009 “Heterónimos”. Galería Nuble. Santander.2008 “Kartografie des Schweigens” SCALA. Berlín. Alemania.2003 Galería Artificios. Las Palmas de Gran Canaria.1998 Galería Saro León, ARTTISSIMA, Turín. Italia.1996 Galería Saro León, Las Palmas de Gran Canaria.1995 Galería Saro León, ARCO'95, Madrid.1993 Galería Saro León, Las Palmas de Gran Canaria.1990 Ateneo de La Laguna, Tenerife.1988 Ateneo de La Laguna, Tenerife.1987 Galería ATTIR, Las Palmas de Gran Canaria.1985 Ateneo de La Laguna, Tenerife.

Galería ATTIR. Las Palmas de Gran Canaria.

Exposiciones colectivas

2011 “Horizontes insulares”. Museu de Arte Contemporánea do Funchal. Madeira. Portugal.2010 “Horizontes insulares”. Centro de Arte La Regenta. Las Palmas de Gran Canaria.

“Horizontes insulares”. Instituto Canarias Cabrera Pinto. La Laguna. Tenerife. “Foro Sur’10”. Galería Nuble. Cáceres.

2009 “Paisajes. Miradas contemporáneas”. Centro Municipal de exposiciones de Elche. Alicante.“Art Salamanca 09”. Galería Nuble. Salamanca.“Valencia.Art” 5ª edición. Galería Nuble. Valencia.“ArteSantander 09”. Galería Nuble. Santander.“Inmersiones”. II Bienal de Canarias. Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM. Las Palmasde Gran Canaria.

2007 “Zones Contemporany Art Fair Miami”. Galería Saro León. USA.2006 “N.E.P.”. Galería Saro León. Las Palmas de Gran Canaria.2005 “NY PostData. Las Palmas de Gran Canaria-New York”. Centro de Arte la Regenta. Las Palmas

de Gran Canaria.2004 “Voces del Noroeste”. Bienal de Dakar. Senegal.

“Imágenes de la ciudad”. E. Miller, Las Palmas de GranCanaria.“NY PostData. Las Palmas de Gran Canaria-New York”. The Queen Sofía Spanish Institute. NewYork. USA.

2003 “Abstract Painting”. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. 2001 “NUR” (Naturaleza, Utopía y Realidades). Osorio. Teror. Gran Canaria.2000 “Sincronía”. La Habana. Cuba.1999 “ARCO 99”. Galería Saro León. Madrid.

“Convergencias-Divergencias”. Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM. Las Palmas de GranCanaria.“IV Foro Atlántico“. Galería Saro León. Pontevedra.

Page 39: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos

39

1998 “ARCO 98”. Galería Saro León. Madrid.“ART COLOGNE”. Galería Saro León. Colonia. Alemania.

1997 “ARCO 97”. Galería Saro León. Madrid.“III Foro Atlántico”. Galería Saro León. La Coruña. “Últimas adquisiciones”. Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM. Las Palmas de Gran Canaria

1996 “ARCO 96”. Galería Saro León. Madrid.“New Art”. Hotel Majestic. Galería Saro León. Barcelona.“II Foro Atlántico”. Galería Saro León. Oporto. Portugal.

1994 “Decouvertes ’94”. Galería Saro León. París. Francia.1989 “Canarios con La Rama”. Agaete. Gran Canaria. 1987 “Más al Sur”. Colegio de Arquitectos de Málaga.1986 “Carnaval ’86”. Galería ATTIR. Las Palmas de Gran Canaria.

“Tres artistas canarios”. Casa de la Cultura. Telde. Gran Canaria.1985 “Arte Canario 1950-1985”. Castillo de La Luz. Las Palmas de Gran Canaria.

“Reencuentro”. Casa de Colón. Las Palmas de Gran Canaria.“Canarias. Penúltima Década”. Convento de San Francisco. Santa Cruz de La Palma.

1979 “Pintores Noveles”. Teror. Gran Canaria.

Obra pública

2000 Escultura “Tres Culturas”. Circunvalación. Las Palmas de Gran Canaria.

Colecciones

– Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM. Las Palmas de Gran Canaria.– Gobierno de Canarias. Islas Canarias.– Fundación Coca-Cola. España.– Colección Saro León. Las Palmas de Gran Canaria.– Colección Antonio P. Martín. Las Palmas de Gran Canaria.

Page 40: EXPOSICIÓN - Gas Editions · una reiteración del fondo blanco de la mayor parte de las obras sobre el blanco de las paredes. 5 1. Georges Didi-Huberman: Lo que vemos, lo que nos