Export Emos 30

16
CONTENIDO Págs. Editorial Temas Institucionales 1-2 CANEB - IBCE Producción con Potencial Exportador 3 Frambuesa Producción Ecológica 4-5 10 buenas razones para consumir alimentos ecológicos Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia - AOPEB: 6-7 Productos Ecológicos bolivianos festejaron 20 años de la Feria Internacional más importante de este rubro Panorama Nacional 8 La hora de la Stevia Trabajan en estandarizar requisitos de café en el mercado internacional. Panorama Internacional 9 Insectos a la venta: Perú exporta mariposas Exportaciones de Japón se hunden Datos Estadísticos 10 Exportaciones Bolivianas enero a diciembre 2007 - 2008 Perfil de Mercado 11-12 Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América - ALBA Ferias y Eventos Comerciales 13 “P rodu cir y exporta r c o n re s po n s a b ili d a d s o cia l, g ene r a n d o e m p l e o Publicación mensual - Año 4, enero-febrero de 2009 Nº 30 Los puntos de vista expresados en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, ni del Gobierno de los Estados Unidos.

description

revista

Transcript of Export Emos 30

  • C O N T E N I D O

    Pgs.Editorial

    Temas Institucionales 1-2 CANEB - IBCE

    Produccin con PotencialExportador 3 Frambuesa

    Produccin Ecolgica 4-5 10 buenas razones para consumir

    alimentos ecolgicos

    Asociacin de Organizacionesde Productores Ecolgicosde Bolivia - AOPEB: 6-7Productos Ecolgicos bolivianosfestejaron 20 aos de la FeriaInternacional ms importantede este rubro

    Panorama Nacional 8 La hora de la Stevia Trabajan en estandarizar requisitos de

    caf en el mercado internacional.

    Panorama Internacional 9 Insectos a la venta: Per exporta mariposas Exportaciones de Japn se hunden

    Datos Estadsticos 10 Exportaciones Bolivianas

    enero a diciembre 2007 - 2008

    Perfil de Mercado 11-12 Alternativa Bolivariana para los

    Pueblos de nuestra Amrica - ALBA

    Ferias y Eventos Comerciales 13

    Producir y exportar con respo

    nsabili

    dad s

    ocia

    l,ge

    ne

    rand

    oem

    pleo

    Publicacin mensual - Ao 4, enero-febrero de 2009N 30

    Los puntos de vista expresados en esta publicacin nonecesariamente reflejan la opinin de la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID,

    ni del Gobierno de los Estados Unidos.

  • E d i t o r i a l

    Consejo Editorial

    Depsito Legal: 4 - 2 - 995 - 06Impresin: Artes Grficas SAGITARIO S.R.L.

    Representacin en La Paz:Av. Arce 2017 esq. Goitia, Piso 2Telf.: (591-2) 2444575 - 2152229

    Fax. (591-2) 2152229 Casilla 4738E-mail: [email protected]

    Bolivia

    Oficina Central Santa Cruz de la Sierra:Av. Las Amricas N 7, Piso 13

    Torre CAINCO Telf.: (591-3) 3362230Fax. (591-3) 3324241 Casilla 3440

    E-mail: [email protected]

    Bolivia

    COORDINACIN GENERAL

    Lic. Soraya Fernndez JureguiRepresentante Ejecutiva del IBCE en La Paz

    STAFF

    Lic. Irina Chambi - IBCELic. Rosario Quisbert - IBCELic. Renn Flores - CANEB

    CANEBOficina Central: Av Arce 2017 esq. Goitia (1er. Piso)

    Telf.: (591-2) 2440943 o Fax. (591-2) 2441491Casilla 12145 - www.caneb.org.bo

    La Paz - Bolivia

    IBCE

    CANEB

    Lic. Eduardo Bracamonte VelascoPresidente

    Ing. Jos Ribero CalvimontesGerente General

    IBCE

    Ing. Ernesto Antelo LpezPresidente

    Lic. Gary A. Rodrguez lvarezGerente General

    Desarrollo Forestal Sostenible

    El reconocimiento a nivel internacional de Bolivia como pas lder en el mundoen el manejo sostenible de bosques tropicales, es una muestra de lo queprincipalmente el sector productivo privado ha venido realizando de maneracomprometida y sacrificada en el pas durante muchos aos en materia dedesarrollo forestal, logrando superar los 2 millones de hectreas de bosquescon certificacin voluntaria, todo un rcord consagrado a escala planetaria.

    Bolivia cuenta con 41 millones de hectreas de bosque natural, de las cuales28 millones corresponden a tierras de produccin forestal permanente, peroel manejo actual se desarrolla solo sobre 9 millones de hectreas, lo que revelaque Bolivia no aprovecha todo el potencial forestal para la generacin deingresos.

    La Ley Forestal, aprobada a mediados de la dcada de los aos `90 instituy un nuevo rgimenpermitiendo el acceso a este recurso natural, reconociendo a los actores sociales como las TierrasComunitarias de Origen, las Asociaciones del Lugar, pequeos propietarios privados individuales ycomunidades, que estando antes excluidos, fueron incorporados pensando en un proceso de construccinde un modelo de desarrollo forestal sostenible. El sector forestal ha contribuido a la generacin deempleo a ms de 90.000 familias beneficiadas de forma directa y favoreciendo a 160.000 familias conactividades derivadas de la forestal.

    Entre las instituciones que se destacan en este proceso, a favor del desarrollo forestal sosteniblecuentan: el Instituto Boliviano de Investigacin Forestal responsable del estudio para el manejo sosteniblede los bosques tropicales, el Consejo Boliviano para la Certificacin Forestal Voluntaria que define losestndares para el manejo forestal sostenible, y las Unidades Forestales de manejo como instanciasmunicipales que coadyuvan en la implementacin del rgimen forestal.

    Como resultados concretos de las labores realizadas durante los ltimos 5 aos, el Proyecto de ManejoForestal Sostenible (BOLFOR II) demostr adems que los bosques naturales pueden convertirse enla fuente principal de ingresos econmicos para las Organizaciones Forestales Comunitarias y Sociales(OFCS) a travs del buen manejo de los recursos naturales y el trabajo conjunto con otros actores dela cadena forestal para acceder a mejores condiciones de comercializacin y exportacin de productosforestal.

    La investigacin y aplicacin de prcticas mejoradas a los procesos de transformacin, y en el manejode bosques hacia la eficiencia y la elevacin de la competitividad de las empresas del sector, elsaneamiento de tierras de produccin forestal permanente y los aspectos legales inherentes, son desdenuestro particular punto de vista- temas que hacen tambin a la sostenibilidad del proceso productivoy merecen gran atencin.

    Alguien dijo que el futuro pertenece a nuestros hijos, cuando en realidad tambin el tiempo actualles pertenece, ya que lo que hagamos con el bosque hoy repercutir en su aprovechamiento futuro,y es ah donde entran las buenas polticas pblicas no slo para alentar la seguridad jurdica en laexplotacin forestal, como condicin sine qua non, sino tambin las buenas prcticas en el sector, algoque promovemos desde el IBCE: la produccin socialmente responsable.

    Existe una apertura de las empresas a establecer relaciones y asociaciones con empresas de lascomunidades forestales. Es parte del desafo la articulacin del trabajo entre empresas y comunidades,de manera que estas ltimas tengan acceso a mejores condiciones de precios y generen mayor valoragregado. Es necesario promover que un nmero mayor de comunidades indgenas se agrupen parahacer manejo forestal, y a eso deben coadyuvar las polticas pblicas.

    Dada la magnitud adquirida por el mercado mundial para las maderas, adems que las posibilidadespara los productos no maderables del bosque van en aumento, por una parte, y siendo que Bolivia esel lder indiscutido a nivel internacional con la mayor extensin de bosques tropicales certificados bajomanejo sostenible, el Estado debera promover la explotacin sostenible de estos recursos, suindustrializacin y exportacin, con la consecuente generacin de fuentes de trabajo para la talentosamano de obra de los bolivianos.

    Ing. Ernesto Antelo LpezPresidente

    INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR - IBCE

    CotasNet, proveedor oficial del Sitio Web del IBCE

  • 1CMARA NACIONAL DE EXPORTADORES DE BOLIVIA

    Certificacin de Origen bajo laadministracin de la CANEB

    Desde la encomienda de funciones para la administracin de lacertificacin de origen en junio de 2005, la Cmara Nacional deExportadores de Bolivia (CANEB) a travs de sus CmarasDepartamentales de Exportadores Asociadas ha venido desarrollandosus funciones con el objetivo principal de hacer ms eficientes lostrmites y procedimientos de exportacin.

    Para este cometido se instalaron Unidades Departamentales yOperativas, en: La Paz, El Alto, Santa Cruz, Arroyo Concepcin,Cochabamba, Valle Alto Chimor, Cobija, Tarija, Yacuiba, Riberalta,Sucre, Potos, Oruro y Uyuni.

    El cambio de administracin para la emisin de Certificados de Origendio el surgimiento a obligaciones tributarias en beneficio del Estadoboliviano, provenientes de la contraprestacin de servicios que brindala Institucin al usuario exportador, los impuestos efectivamentepagados durante las gestiones 2005 a 2008 alcanzaron a Bs.1.623.196.-

    Se logr fortalecer las capacidades tecnolgicas de las Unidades deCertificacin de Origen a nivel nacional, con inversiones para laadquisicin de equipos informticos, as como el desarrollo de softwarede ltima generacin.

    La administracin a travs del sector privado logr una reduccin acero de la asignacin presupuestaria del Estado para este servicio,as como auto sostenibilidad del sistema que permiti la cobertura detodos sus gastos.

    La CANEB form parte del primer Programa piloto de Certificacinde Origen Digital en el marco de la Asociacin Latinoamericana deIntegracin (ALADI).

    Se incorporaron modificaciones en lo que se refiere al control y laseguridad de la Certificacin de Origen, evitando de esta manera lasmalas prcticas en la adulteracin de los certi f icados

    Mediante la apertura de centros pblicos los exportadores podanrealizar los trmites de exportacin con un asesoramiento tcnico y

    jurdico, servicio que permita mayor efectividad en la confeccin dela documentacin para la exportacin.

    Efectuamos la implementacin de Manuales que permitieron a nuestrosrecursos humanos mejorar el proceso de certificacin de origen anivel nacional, como:

    Manual de Polticas y Procedimientos Manual para la Administracin de Fondos en Anticipo Manual para la Administracin de Bienes Gua de Procedimientos de Certificacin de Origen Manual para el Certificador de Origen Comunidad Andina de Naciones Asociacin Latinoamericana de Integracin Mercado Comn del Sur Sistema Generalizado de Preferencias de la UE Manual para la Verificacin de Origen Manual para el Llenado de la Declaracin Jurada Manuales para Operaciones de los Sistemas Informticos

    En forma continua desde la gestin 2006 se realizaron EncuentrosNacionales de Certificadores de Origen para compartir prcticas conexpertos internacionales y locales adems de capacitar a losfuncionarios involucrados en el proceso de certificacin de origen.

    Ejecutamos capacitaciones a los exportadores en lo que se refiere aNormas de Origen, llenado de Declaraciones Juradas de Origen yCertificados de Origen en el eje central del pas.

    La CANEB se ha constituido en el principal impulsor de la realizacinde negociaciones para la flexibilizacin de los Requisitos Especficosde Origen y para la suscripcin de nuevos Acuerdos Comerciales queamplen el horizonte de exportaciones.

    Consideramos que hemos contribuido en forma significativa para elmejoramiento de un sistema que se encontraba al borde del colapsoantes de nuestra administracin, sin embargo continuaremos connuestro aporte en busca del mejoramiento de las pequeas y medianasempresas que fijan como su horizonte el mercado externo, con muchodenuedo y con la fortaleza que siempre nos ha caracterizado.

    Exp

    orta

    r con

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l, ge

    nera

    ndo

    empl

    eo

    Institucionales1. Temas

  • INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

    Exp

    orta

    r con

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l, ge

    nera

    ndo

    empl

    eo

    2

    XXII Foro: La Tierra como factor deproduccin y desarrollo

    El pasado 21 de enero se realiz el primer Foro de 2009 denominado:La Tierra como factor de produccin y desarrollo, organizado demanera conjunta entre la Confederacin Agropecuaria Nacional(CONFEAGRO) y en Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),evento al que asistieron mas de un centenar de personas, el expositorprincipal fue el Dr. Luis Fernando Asturizaga, experto en la temticade tierras, quien adviriti sobre los serios riesgos de la prdida de lapropiedad individual en el agro y del principio universal de igualdadentre los ciudadanos, contraviniendo incluso lo establecido por el Art.1 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de las NNUU,al pretender favorecerse a los pueblos indgenas originarios ycampesinos.

    Entre las principales conclusiones se mencionan:

    El sistema comunitario ha fracasado en todos los pases en losque se implant. En Bolivia se pretende insistir un modelo deproduccin basado en el sistema comunitario.Los productores agropecuarios pequeos se hallan en medio deun panorama de incertidumbre. Por lo mismo la frontera agrcoladej de crecer; no hay seguridad de hallar insumos, transporte y mercado para su produccin.Las propiedades con superficies menores a 50 hectreas notendran viabilidad al ser indivisibles e inembargables, las deja sinopcin de financiamiento.Con las restricciones de exportaciones, el Gobierno ha limitadolas posibilidades de desarrollo de los pequeos productores.Por dos campaas consecutivas y a consecuencia de la accingubernamental, se acumul la produccin, siendo inminente elproblema de almacenaje de la produccin de la cosecha del 2009.Tener tierra no garantiza a nadie ser menos pobre; hay campesinosy comunidades originarias que tienen tierras pero son pobresporque no producen.El problema en Bolivia no es la tenencia de la tierra, sino el carizpoltico que se le est dando al tema.La constitucionalizacin de los mtodos para determinar la FuncinEconmica y Social (FES) y las causas de reversin (servidumbre,trabajo forzado y otros) acabarn con la seguridad y la soberanaalimentaria en el pas.

    El 11 de febrero de 2009 se realiz el segundo Foro denominado: Elbosque natural como fuente de oportunidad para el desarrollo econmiconacional organizado por el Proyecto de Manejo Forestal Sostenible(BOLFOR II) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), encoordinacin con el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y MedioAmbiente (MDRAyMA), evento al que asistieron ms de 150 personasentre representantes de entidades pblicas y privadas, universidades,organismos de cooperacin, fundaciones vinculadas medio ambientey medios de comunicacin. Presentacin a cargo de la Lic. MarianellaCuri Directora de BOLFOR II, que present los resultados de los cincoaos de trabajo.

    Al cabo de cinco aos de trabajo enBolivia, el Proyecto de Manejo ForestalSostenible (BOLFOR II) demostr quelos bosques naturales puedenconvertirse en la fuente principal deingresos econmicos para lasO r g a n i z a c i o n e s F o r e s t a l e sComunitarias y Sociales (OFCS) atravs del buen manejo de los recursosnaturales y el trabajo conjunto con otrosactores de la cadena forestal paraacceder a mejores condiciones decomercializacin y exportacin deproductos forestales.

    Las 14 Organizaciones Forestales Comunitarias y Sociales (OFCS) conlas que trabaj BOLFOR II durante el ultimo quindenio incrementaronsus ingresos en un 23%; 8 de ellas subieron en un 150% su productividady competitividad; ms de 5 millones de hectreas fueron saneadas afavor de las comunidades, se otorgaron ms de 1000 ttulos de propiedad;y se conect a las OFCS virtuosamente con el mercado interno comoproveedoras confiables, as como con el mercado internacional a travsde 59 contratos de exportacin.

    XXIII Foro: El bosque natural como fuentede oportunidad para el desarrollo

    econmico nacional

    Dr. Luis Fernando Asturizaga

    Lic. Marianella Curi Directora de BOLFOR II

  • Exp

    orta

    r con

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l, ge

    nera

    ndo

    empl

    eo

    3

    Potencial Exportador2. Produccin con

    AntecedentesLos orgenes de la Frambuesa se remontan al antiguo imperio greco-romano extendindose luego por Europa mediante pases comoInglaterra, Italia, Pases Bajos hasta finalmente llegar a Amrica delNorte y Amrica del Sur. En Bolivia la Frambuesa se cultiva en losvalles de Tarija y Cochabamba. En el valle central de Tarija, comprendidoentre las provincias Cercado y Mndez, ms de 30 familias estndedicadas a la produccin de Frambuesa en grandes cantidades,stos productores son parte de la Asociacin de Fruticultores yHorticultores de Tarija (ARRUTAR) los que se encargan de comercializarla fruta. En el caso de Cochabamba, son ms de 35 familias del vallede Sacaba dedicadas a esta actividad, representando as una alternativade produccin, que les permite mejorar sus ingresos.

    En ambos departamentos los productores de Frambuesas estnapoyados por las prefecturas departamentales, USAID, la FundacinValles y el Fondo Multilateral de Inversiones (EIFOMIN) y hace msde 3 aos se encuentran comercializando Frambuesas de alta calidaddentro y fuera de Bolivia. Actualmente se realizan despachos semanalesal mercado brasileo, donde se comercializan en supermercados,con el orgulloso sello de Bolivian Berries y en el mercado interno sevenden en Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Tarija, bajo la mismamarca. A parte de esto, ARRUTAR cuenta con una planta deprocesamiento, donde se elaboran algunos derivados como:mermeladas y fruta deshidratada, las que despus son seleccionadasy empaquetadas por las empleadas.

    CualidadesPor sus propiedades es una fruta que aporta una gran cantidad defibra, vitamina C, cido ctrico y elgico, tiene tambin flavonoides yfolatos, adems de minerales como: potasio, magnesio y calcio.

    La Frambuesa refresca y estimula el apetito y al ser una fruta muyrica en fibra, beneficia a personas con problemas de trnsito intestinallento, reduciendo as las probabilidades del cncer de colon. Al ser

    una fruta rica en vitamina C, es un antioxidante.Por su elevado contenido en potasio y bajo ensodio, resulta recomendable para personas quesufren hipertensin arterial o afecciones devasos sanguneos y corazn. Su consumo esrecomendado a mujeres embarazadas por elalto contenido de cido flico, que previene lallamada espina bfida (alteracin en el desarrollodel sistema nervioso del feto).

    UsoLa Frambuesa, es un fruto que por su sabor agridulce, aromtico yperfumado, es muy utilizada en cientos de recetas que enriquecen lagastronoma y repostera tpica del viejo mundo. Se consume fresca comopostre. Las Frambuesas enlatadas o congeladas pueden usarse en granvariedad de platos. La mermelada y gelatina de Frambuesa, tambin sonmuy populares como saborizante para algunos licores.

    Exportacin de Frambuesas

    La exportacin de Frambuesas se realiza segn la siguiente partidaarancelaria NANDINA:

    0810.20.00.00 Frambuesa, zarzamoras, moras y moras-frambuesa, frescas

    Las exportaciones son recientes y hasta octubre de 2008 se registraronexportaciones de Frambuesas al mercado de Brasil por un valoraproximado de 8 mil dlares y un volumen de 1,2 toneladas.

    Perspectivas de mercado

    Al ser una fruta nueva en el mercado boliviano, el consumo de laFrambuesa no es muy importante y sus propiedades nutritivas no sonmuy conocidas. Sin embargo, el hecho de que se est produciendoen Tarija y Cochabamba y que por ende sea una fruta que se encuentraen los distintos mercados, harn que su consumo sea cada vez mayor.

    Actualmente la Frambuesa se est comercializando en Sao Paulo(Brasil) desde hace 3 aos, en Europa y a largo plazo en EstadosUnidos, como lo hacen Chile y Argentina, ya que en Tarija yCochabamba se produce en verano (enero y febrero), mientras en elotro lado del mundo se vive un helado invierno.

    FRAMBUESANombre cientfico: Rubus idaeus

  • 3. Produccin

    Ecolgica

    Exp

    orta

    r con

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l, ge

    nera

    ndo

    empl

    eo

    4

    10 buenas razones para consumiralimentos ecolgicos

    Son muchas las razones para optar por la alimentacin ecolgica: lapropia salud, la preservacin del medio ambiente, la proteccin delos animales y de la naturaleza y el sabor, son algunos de los motivosque nos llevan a adquirir alimentos ecolgicos. Adems, de un tiempoa esta parte, huyendo de los productos transgnicos, los falsos biosy los escndalos de contaminacin alimentaria, un gran nmero deconsumidores ha optado por los productos ecolgicos, biolgicos uorgnicos.

    Diez buenas razones para consumir productos ecolgicos:

    1. Porque son saludables

    3. Porque no contienen pesticidasCentenares de pesticidas qumicos son utilizados habitualmente enla agricultura convencional lo que provoca que restos de residuos depesticidas aparezcan en los alimentos procedentes de esta agriculturaque ingerimos diariamente. Diferentes estudios toxicolgicos realizadosdemuestran la relacin existente entre los pesticidas y ciertas patologascomo el cncer, las alergias y el asma. El uso de pesticidas tambines perjudicial para la salud del trabajador agrcola, un problema serioespecialmente en pases en desarrollo, donde el uso de pesticidasest poco regulado.

    4. Porque no contienen organismos genticamente modificadosEn la agricultura ecolgica no se autorizan los organismosgenticamente modificados (OGM). La agricultura con organismosgenticamente modificados conduce hacia la uniformidad gentica ycon ello hacia una erosin gentica, lo que significa una prdida devariedad, con grandes extensiones de un mismo cultivo. La agriculturaecolgica quiere conservar e impulsar la variedad gentica de lasespecies y tipos, y con ello la riqueza de los paisajes de cultivo.

    5. Porque no contienen antibiticosEn la actualidad existe una preocupacin sobre el creciente uso deantibiticos en la ganadera tradicional y los posibles efectos sobrela salud humana. Los estndares de control del reglamento europeoprohben el uso de antibiticos en la ganadera ecolgica, hecho quebeneficia la salud de los consumidores. El tratamiento veterinario quese dispensa al ganado, salvo excepciones muy tipificadas, es enmuchas ocasiones homeoptico; esto significa que los animales secuidan de forma preventiva, evitando la administracin de antibiticos,tranquilizantes u hormonas.

    Los productos ecolgicos son ms saludables ya que estn libres deresiduos txicos persistentes procedentes de pesticidas, antibiticos,fertilizantes sintticos, aditivos y conservantes, muchos de ellosutilizados en la agricultura convencional para eliminar insectos oplagas y combatir enfermedades, y que a medio o largo plazo puedendaar nuestro organismo. Otra caracterstica de la agricultura ecolgicaes que, al cultivar los alimentos en suelos equilibrados por fertilizantesnaturales, los productos son ms nutritivos ya que contienen unosniveles ms altos de vitaminas (especialmente la C), mineralesesenciales (calcio, magnesio, hierro y cromo), antioxidantes (queayudan a prevenir determinadas enfermedades como el cncer).

    2. Porque no contienen aditivos sintticosLos alimentos ecolgicos no contienen aditivos de sntesis que puedenprovocar problemas en la salud tales como insuficiencias cardacas,osteoporosis, migraas e hiperactividad. Destacar que los productosbiolgicos, cultivados sin el uso de agroqumicos, respetando losritmos naturales y sin aditivos, son equilibrados y muy ricos ennutrientes. Por otro lado, diferentes estudios han demostrado que noes imprescindible la incorporacin de sustancias de sntesis en elcultivo o produccin de alimentos ni en su conservacin posterior. Nohace falta buscar productos fuera de temporada para colmar lasnecesidades nutricionales de nuestro organismo.

  • Exp

    orta

    r con

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l, ge

    nera

    ndo

    empl

    eo

    5

    6. Porque son sostenibles con el medio ambienteRespetar el medio ambiente es una de las prioridades de los productosecolgicos; cuando consumimos alimentos de cultivo ecolgicocolaboramos en la conservacin del medio ambiente y evitamos lacontaminacin de la tierra, el agua y el aire. La agricultura ecolgicaes la ms respetuosa con la fauna, la que genera una contaminacinms baja de aerosoles, produce menos dixido de carbono, previeneel efecto invernadero, no genera residuos contaminantes y ayuda alahorro energtico, ya que en el cultivo y en la elaboracin de losproductos se aprovecha el mximo de recursos renovables. Cabedestacar que la disminucin de la diversidad biolgica es uno de losprincipales problemas ambientales de la actualidad; la agriculturaorgnica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de estemodo, la desaparicin de algunas variedades de gran valor nutritivoy cultural.

    7. Porque tienen mximos niveles de calidadLos alimentos ecolgicos provienen de la agricultura ecolgica, queutiliza un sistema de produccin de la mxima fiabilidad por estarsujeto a una trazabilidad desde el campo hasta la mesa. Todos losagentes que intervienen en la cadena agroalimentaria estn sujetosal control e inspeccin de las materias primas utilizadas, el procesode elaboracin, el envasado, el etiquetado, etc. mediante las empresasde control y certificacin acreditadas en cada pas.

    8. Porque son respetuosos con el bienestar animalLa Unin Europea contempla medidas especficas para la ganaderaecolgica en lo que respecta a la habitabilidad en las granjas con elobjetivo de evitar el estrs de los animales y potenciar el crecimientoen semi libertad. Este tipo de ganadera permite que los animalescrezcan a su ritmo natural y en condiciones de vida adecuadas.

    Los animales no son manipulados artificialmente o de manera intensivapara lograr una mayor produccin, ya que, entre otros aspectos, nose practica la inseminacin artificial ni se emplean hormonas. Esimportante destacar que un animal bien cuidado y sin estrs producems y goza de mejor salud. Otra caracterstica de la ganaderaecolgica es que potencia las variedades autctonas, que son lasque mejor se han adaptado a las condiciones de la zona.

    9. Porque son respetuosos con la naturalezaLa agricultura ecolgica fertiliza la tierra y frena la desertificacin;favorece la retencin del agua y no contamina los acuferos; fomentala biodiversidad; mantiene el hbitat de los animales silvestres,permitiendo y favoreciendo la vida de numerosas especies; respetalos ciclos naturales de los cultivos, evitando la degradacin ycontaminacin de los ecosistemas; favorece la biodiversidad y elequilibrio ecolgico a travs de diferentes prcticas: rotaciones,asociaciones, abonos verdes, setos, ganadera extensiva, etc.; potenciala fertilidad natural de los suelos y la capacidad productiva del sistemaagrario; recicla los nutrientes incorporndolos de nuevo al suelo comocompost o abonos orgnicos, y utiliza de forma ptima los recursosnaturales. En resumen, respeta el equilibrio de la naturalezacontribuyendo a la preservacin del ecosistema y al desarrollo ruralsostenible.

    10. Porque son ms sabrososLos productos ecolgicos, al ser elaborados de forma ms artesanaly cuidadosa, recuperan los gustos originales y tienen mejor sabor.Debido a que las plantas slo son regeneradas y fertilizadasorgnicamente, stas crecen ms sanas y se desarrollan de mejorforma, conservando el autntico aroma, color y sabor. Por ello, muchosconsumidores prefieren alimentos ecolgicos, ya que conservan elverdadero gusto de cada ingrediente y les permite recuperar el sabortradicional de los alimentos. Adems, los alimentos ecolgicos seconservan mejor que los convencionales. En definitiva, los productosecolgicos saben mejor y son ms sabrosos que los alimentosconvencionales; slo hay que probarlos y comparar.

    Fuente: www.ecoalimentos.com

  • 6Exp

    orta

    r con

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l, ge

    nera

    ndo

    empl

    eo

    La Asociacin de Organizacionesde Productores Ecolgicos deBolivia (AOPEB) que tambin esm iembro de l a IFOAM(Federacin Internacional deMovimientos de AgriculturaBiolgica) viene participandodesde 1994 en la mayor feria deproductos del mundo quepromociona la produccinorgnica o ecolgica, la BIO-FACH realizada en Nuremberg(Alemania), del 19 al 22 defebrero, asistieron mas de 46.000visitantes expertos e interesadosen produccin ecolgica de todoel mundo.

    La AOPEB estuvo representada en la Bio-Fach 2009 por dosmiembros del Directorio Nacional, Romn Ayala y TeodoraHinojosa, quienes realizaron contactos con diversos mediosde comunicacin e hicieron conocer el trabajo de los productoresecolgicos de Bolivia. La delegacin boliviana cont con msde 30 personas.

    Los productores ecolgicos de Bolivia estuvieron muy bienrepresentados por ANAPQUI, EL CEIBO, COINACAPA, COOP.EL CAMPESINO, y AOPEB, adems empresas eco-socialescomo Quinoa-Bol SRL, Saite SRL, Irupana Andean OrganicFood S.A., Productos Ecolgicos Naturaleza, COMRURAL,Real Andina, Quinoa Foods Co. SRL, Amazonas Manutata,Fundacin PUMA, BIO LATINA SAC y Latco Internacional.Adems de la amplia variedad de productos y subproductos

    de Quinua Real y derivados,se expusieron productos deamaranto y derivados, cacao,chocolate, caf, frijol, t defrutas, fruta deshidratada,maca, ssamo, azcarmorena, nueces y almendras,snack, fideos, galletas,complementos alimenticios,variedad de aceites, comidasprecocidas, diversidad decereales, granolas y miel.

    Qu es la BIO-FACH?Es una de las ferias msgrandes e importantes del

    mundo en la que los protagonistas son los productos ecolgicos orgnicos biolgicos, desde la produccin y certificacinhasta la transformacin y comercializacin. En este espaciotambin se realizan seminarios, mesas de negocios yconferencias sobre temas de actualidad dentro de la produccinecolgica.

    Los estrictos criterios de admisin para expositores y productores,as como los controles de calidad durante el certamen, confierena esta feria lder mundial una transparencia nica y la capacidadde inspirar plena confianza. La misma admisin a BioFach yaes reconocida mundialmente como un signo de calidad.

    La IFOAM es la Federacin Internacional de Movimientos deAgricultura Biolgica, cuenta con ms de 700 organizacionesmiembros en 105 pases a nivel mundial y desempea un papel

    PRODUCTOS ECOLGICOS BOLIVIANOSFESTEJARON 20 AOS DE LA FERIAINTERNACIONAL MAS IMPORTANTE

    DE ESTE RUBRO

    Este ao se cumplieron 20 aos de la realizacinde la Feria Internacional BioFach, la ms importante

    a nivel mundial para los productos ecolgicos,donde AOPEB junto a otras organizaciones y

    empresas conformaron el stand Bolivia, destacandola produccin ecolgica del pas.

  • 7clave en el mercado biolgico. IFOAM es patrocinadora deBioFach. Su programa de acreditacin de institucionescertificadas y su marca garantizan internacionalmente la elevadacalidad ecolgica de los productos.

    Sobre la BioFach 2009Se alcanz a unos 46.000 visitantes en el centro de exposicionesde Nuremberg (19 al 22 de febrero pasado). La cuota devisitantes internacionales fue de nuevo el 38% y los compradoresprocedan de 130 pases: despus de Alemania, principalmentede Alemania, Austria, Francia, Italia, los Pases Bajos yDinamarca.

    Los visitantes quedaron impresionados por la rica, diversa ycreativa variedad de los productos de 2744 expositores, de loscuales dos tercios eran internacionales. Se realizaron debatescentrados en cuestiones tan importantes como la sostenibilidady los valores del sector orgnico en el vigsimo aniversario delos lderes mundiales en la exposicin. Ms de 1500 participantesutilizan el comercio al por menor o compras mnimas, se realizel primer Foro de la Sostenibilidad.Estilo escandinavo y disfrute dans orgnicoFue una fiesta para todos los aficionados escandinavos ydaneses con delicias de productos ecolgicos. El Pas del Aofue inspiracin con 45 expositores y ms de 1000 visitantesprofesionales. Los daneses no slo pueden estar orgullososde los ms altos volmenes per cpita de consumo de productosecolgicos en la UE, sino tambin de su impresionantepresentacin en la BioFach y Vivaness 2009.Vivaness 2009Este espacio presenta el mercado mundial productos de cuidadopersonal con 204 expositores de 23 pases. La fuerte presenciade la mayora de los pases despus de Alemania con 100expositores fueron Francia (30), Italia (15), Austria (10) y Suiza

    (8). Los visitantes pudieron recabar informacin sobre nuevosproductos. Los recin llegados en 2009 fueron los fabricantesde cosmticos de Brasil, Colombia, Macedonia, Swazilandia yla Repblica Checa.

    rea Textil celebra estreno exitosoEstilos de moda capturados el Mundo Orgnico Comercio Justo:47 expositores de los textiles y la moda ecolgica presenta susproductos por primera vez en la nueva rea textil en la BioFach.Los fabricantes de verde y ticamente correcta la modamostraron sus productos a un pblico profesional de este aopor primera vez en una zona especial, que ofrece una plataformamuy moderna para realizar contacto. La prxima BioFach 2010La prxima fecha para la realizacin de la BioFach en el Centrode Exposiciones de Nuremberg ser del 17 al 20 de febrero de2010, donde los productores y expertos en produccin ecolgicau orgnica podrn volverse a reunir y dar a conocer susproductos y experiencias.

  • Exp

    orta

    r con

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l, ge

    nera

    ndo

    empl

    eo

    8

    Nacional4. Panorama

    La hora de la Stevia

    Segn la editorial de La Razn, el edulcorante natural conocido comoStevia, cuyo consumo en Bolivia es cada vez ms creciente, ha llegadoa su hora venturosa. Un informe periodstico da cuenta de que laempresa Pepsi Cola empez a utilizarla para endulzar sus productos,mientras que la Coca-Cola lo hara prximamente.

    Hasta ahora, la Stevia enfrent dificultades para expandir su consumoen el mundo porque las compaas que producen edulcorantesqumicos, celosas de tener un competidor natural, han logrado impedirque se le conceda la patente internacional. La situacin se facilitar,seguramente, si las dos bebidas gaseosas de mayor consumo en elorbe la emplean en su produccin.

    La Stevia, tambin preciada por subajo contenido calrico, se obtiene deun arbusto originario de Paraguay yBrasil. Las hojas de esa planta son 30veces ms dulces que el azcar y elextracto unas 200 veces ms. Otrohecho significativo es que el consumode la Stevia ha comenzado ageneralizarse en Japn, un pas quese caracteriza por ser uno de los msexigentes en materia de alimentos.

    En Bolivia, precisamente expertos japoneses fueron los que en losaos 90 encontraron la planta de la Stevia en los Yungas de La Paz,pero la indiferencia de la burocracia no le prest mayor atencin aldescubrimiento. En la actualidad, teniendo slo a Japn como mercadoasegurado, Bolivia podra convertirse en el mayor productor de Steviaaprovechando sus suelos subtropicales.

    El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) ha tomado la banderade la Stevia para estimular su produccin y exportacin, tal como laest haciendo Paraguay. Con varios componentes positivos para lasalud, es rica en nutrientes, contiene protenas, calcio, fsforo, sodio,magnesio, zinc, vitaminas A y C y ms de 100 fitonutrientes.

    Trabajan en estandarizar requisitos de cafen el mercado internacional

    Segn el peridico El Diario, con el objetivo de disminuir obstculospara la comercializacin de caf en el mercado internacional y beneficiara los productores del sector, la Alianza para Bosques (RainforestAlliance) y la Asociacin del Cdigo Comn para la ComunidadCafetalera (Asociacin 4C) unieron esfuerzos para estandarizar losrequisitos de calidad.

    Se han elaborado numerosos estndares, centrados en distintosaspectos (medio ambiente, condiciones sociales de productores ytrabajadores, etc.) para atender a diversos segmentos de mercado.Ese fenmeno contribuye a promover una toma de conciencia crecienteacerca de la sostenibilidad del sector.

    Por otra parte, sale a la luz algunas dificultades y cierta confusinentre los productores de caf, quienes desean implementar estndaresdiferentes para los distintos compradores o mercados. Un ejemplode las dificultades que los productores enfrentan, son las mltiplesauditoras o verificaciones, que implican mayores costos y esfuerzos.Ello sin mencionar el hecho de que, en muchos casos, los requisitosde los diversos estndares se superponen en gran medida.

    En ese contexto, la Asociacin 4C yla Alianza para Bosques, trabajaronpara alcanzar un nuevo nivel a travsde un proceso de determinacin dela equivalencia de los patrones dereferencia (benchmarking) de ambasorganizaciones.

    Esa primera determinacin de laequivalencia de los patrones dereferencia beneficia a los productoresde caf que cuentan con el diplomade certificacin de la Alianza para Bosques. Ahora, estos productorestienen acceso al creciente mercado del caf que cumple con losparmetros de 4C, sin costo adicional.

  • 9Exp

    orta

    r con

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l, ge

    nera

    ndo

    empl

    eo

    Internacional5. Panorama

    Exportaciones de Japn se hunden

    Segn el peridico LaNacin, el Gobierno japonsa n u n c i q u e l a sexportaciones bajaron un45,7% (interanual en enerode 2009), una cifra rcordque incrementa el temor deque la principal economaasitica se est convirtiendoen una de las mayoresvctimas de la crisis econmica mundial. La dependencia de Japnde los mercados extranjeros para impulsar su recuperacin tras unadcada de estancamiento le ha dejado particularmente vulnerable ala crisis, que ha afectado a la demanda de sus automviles, televisoresy bienes de alta tecnologa.

    Este es el mayor dficit registrado desde que empezaron a registrarseestas cifras en 1979, y marca un cambio dramtico en el destino dela economa japonesa, que sola gozar de amplios supervitscomerciales. "Japn es particularmente vulnerable a estadesaceleracin porque el comercio es muy importante para sueconoma", informo Pascal Lamy, director general de la OrganizacinMundial del Comercio (OMC).

    Pero debido al declive desu poblacin y con unGobierno desconfiado aadmitir trabajadoresextranjeros, Japn notiene ms remedio qued e p e n d e r d e l o sm e r c a d o s

    internacionales, que cree que las exportaciones seguirn disminuyendohasta el tercer trimestre de este ao. La demanda de productosjaponeses se ha visto seriamente perjudicada por una cada del gastode los consumidores, y ha empujado a la segunda economa mundiala su peor recesin desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

    El alza del yen se ha sumado a los doloresde cabeza de los exportadores, ya que lesresu l ta ms d i f c i l segu i r s iendocompetitivos. Las exportaciones japonesasa Estados Unidos, la Unin Europea e inclusoa China cayeron aproximadamente a la mitaden enero. Las exportaciones de automvilesse hundieron ms de dos tercios, y losfabricantes cerraron temporalmente algunasplantas en respuesta.

    Insectos a la venta: Per exporta mariposas

    Segn informes de El Peruano, el negocio de los insectos crece enSudamrica. Siete empresas legalmente constituidas en el rubro deventa de mariposas disecadas en la regin Huanuco (Per), exportancada una entre dos mil y tres mil mariposas por mes, inform laCmara de Comercio e Industria de ese departamento. La cifra totalestara, entonces, en una cifra mayor a las 14000 mariposas por aoentre todas las empresas.

    Estas mariposas no son criadas en cautiverio, sino que se las cazaen la naturaleza, los principales mercados externos para la venta deestos ejemplares estn dirigidos a coleccionistas en: Estados Unidos,Canad, Blgica, Francia y Espaa. La exportacin de mariposas serealiza durante los meses de mayo, junio, julio, octubre y noviembre,pues el resto del ao las ventas al exterior estn vedadas porque enese periodo las especies estn en etapa de reproduccin y crecimiento.

    A pesar de que los precios de estos especmenes a nivel internacionalson muchsimo mayores, es evidente, por las cuentas que se hacen,que las proveedoras de Per estn vendiendo este material a preciosmuy bajos. Se ha informado que se estima que la exportacin demariposas genera un movimiento econmico anual de 10 mil dlarespor empresa, y emplea a unas 30 personas durante la caza, disecado,comercio, y transporte.

    En Estados Unidos, por ejemplo, el precio ms bajo por catlogo paraun insecto (una pulga de perro, por ejemplo) es de un dlar, y quepor otra parte existe mariposas que se venden a cientos de dlares,cada una de esas empresas debera estar facturando como mnimoentre 2000 y 3000 dlares por mes, lo que significa un ingreso anual,si los valores fuesen justos, de 168.000 dlares como mnimo absoluto.

  • Exp

    orta

    r con

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l, ge

    nera

    ndo

    empl

    eo

    10

    Estadsticos6. Datos

    www.ine.gov.boe-mail: [email protected]

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (p): Preliminar (1): Informacin sujeta a modificacin segn reportes de YPFB

    Exportaciones Bolivianas1 enero - diciembre 2008

    REGIN ECONMICA REGIN ECONMICAEneroDiciembre 2007Enero

    Diciembre 2007Enero

    Diciembre 2007Enero

    Diciembre 2008Variacin

    PorcentualVariacinAbsoluta

    VariacinAbsoluta

    VariacinPorcentual

    TOTALGas NaturalMineral de ZincMineral de PlataSoya y Productos de SoyaCombustiblesEstao MetlicoMineral de PlomoProductos AlimenticiosOro MetlicoProductos textilesOtros Productos

    TOTALChuquisaca(1)

    La PazCochabamba(1)

    OruroPotosTarija (1)

    Santa Cruz(1)

    BeniPando

    TOTALBrasilCorea (Sur). Republica DeEstados UnidosArgentinaPerVenezuelaJapnColombiaSuizaBlgicaResto de Pases

    TOTALAsoc. Latinoam. Integracin (ALADI)Mercado Comn del Sur (MERCOSUR)Comunidad Andina (CAN)Resto de Pases (Chile Cuba y Mxico)TLC de Norteamrica (NAFTA)Unin EuropeaAcuerdo de Bangkok

    TOTALAgric.,Ganaderia, Caza, Silvic y PescaExtraccin de HidrocarburosExtraccin de MineralesIndustria Manufacturera

    TOTALChuquisaca(1)

    La PazCochabamba(1)

    OruroPotosTarija(1)

    Santa Cruz(1)

    BeniPando

    TOTALBrasilCorea (Sur). Republica DeArgentinaEstados UnidosPerJapnVenezuelaColombiaBlgicaSuizaResto de Pases

    TOTALAsoc. Latinoam. Integracin (ALADI)Mercado Comn del Sur (MERCOSUR)Comunidad Andina (CAN)Resto de Pases (Chile Cuba y Mxico)TLC de Norteamrica (NAFTA)Unin EuropeaAcuerdo de Bangkok

    TOTALGas NaturalSoya y Productos de SoyaMineral de ZincCombustiblesProductos AlimenticiosMineral de PlomoMaderas y Manufacturas de MaderaSemillas y Habas de SoyaFrutas y Frutos ComestiblesAzcarOtros Productos

    ACTIVIDAD ECONMICA VariacinAbsolutaVariacin

    PorcentualEnero

    Diciembre 2007Enero

    Diciembre 2008 ACTIVIDAD ECONMICAVariacinAbsoluta

    VariacinPorcentual

    EneroDiciembre 2007

    EneroDiciembre 2008

    PRODUCTOS

    Volumen: En miles de toneladas brutasValor: En millones de dlares estadounidenses

    TOTALAgric.,Ganaderia, Caza, Silvic y PescaExtraccin de HidrocarburosExtraccin de MineralesIndustria Manufacturera

    PAIS DE DESTINO VariacinAbsolutaVariacin

    PorcentualEnero

    Diciembre 2007Enero

    Diciembre 2008 PAIS DE DESTINOVariacinAbsoluta

    VariacinPorcentual

    EneroDiciembre 2007

    EneroDiciembre 2008

    DEPARTAMENTO VariacinAbsolutaVariacin

    PorcentualEnero

    Diciembre 2007Enero

    Diciembre 2008

    VariacinAbsoluta

    VariacinPorcentual

    EneroDiciembre 2007

    EneroDiciembre 2008

    DEPARTAMENTO VariacinAbsolutaVariacin

    PorcentualEnero

    Diciembre 2007Enero

    Diciembre 2008

    PRODUCTOS VariacinAbsolutaVariacin

    PorcentualEnero

    Diciembre 2007Enero

    Diciembre 2008

    EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 2007-2008(p) EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 2007-2008(p)

    EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGN PRINCIPALES PRODUCTOS, 2007-2008(p) EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGN PRINCIPALES PRODUCTOS, 2007-2008(p)

    EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGN DEPARTAMENTO, 2007-2008(p) EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGN DEPARTAMENTO, 2007-2008(p)

    EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGN PRINCIPAL PAS DE DESTINO, 2007-2008(p) EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGN PRINCIPAL PAS DE DESTINO, 2007-2008(p)

    EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGN PRINCIPALES ZONAS GEOECONMICAS, 2007-2008(p) EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGN PRINCIPALES ZONAS GEOECONMICAS, 2007-2008(p)

    4,793188

    2,2391,0561,310

    6,836270

    3,4331,5171,617

    2,04482

    1,194462306

    42.643.853.343.723.4

    19,269295

    16,258701

    2,015

    19,605403

    16,3581,0971,746

    336108100396

    (296)

    1.736.6

    0.656.5

    (13.4)

    4,7931,971

    69321538826817861

    11212342

    742

    6,8363,132

    738506464300239169167142110869

    2,0441,161

    46291753260

    108551968

    128

    42.658.96.6

    135.319.312.133.7

    179.048.715.5

    163.117.2

    19,26915,772

    1,303498486205

    5684

    1374989

    590

    19,60515,995

    1,00683436319715614213812088

    565

    336223

    (297)336

    (122)(8)99581

    71(1)

    (25)

    1.71.4

    (22.8)67.6

    (25.2)(3.9)

    176.468.6

    0.8143.5(0.9)(4.2)

    4,793104371311348809

    1,4771,285

    7314

    6,836194405419396

    1,3522,1721,802

    7918

    2,0449034

    10747

    543695517

    74

    42.685.99.1

    34.513.667.147.140.29.4

    24.9

    19,269 19,605 336 1.7775 936 161 20.8165 155 (10) (5.8)1,308 1,534 226 17.3109 111 2 2.2506 934 427 84.411,681 11,318 (363) (3.1)4,687 4,580 (106) (2.3)28 26 (2) (7.7)10 10 (0) (4.1)

    4,793 6,836 2,044 42.61,748 3,021.6 1,273 72.8199 812.5 614 309.1412 473.7 62 15.0421 465.6 45 10.7225 272.1 47 21.0242 263.8 22 8.9407 213.7 (193) (47.5)154 205.8 51 33.3160 162.0 2 1.5128 155.5 27 21.3697 790.1 93 13.3

    19,269 19,605 336 1.713,757 15,063 1,306 9.52,464 1,630 (834) (33.9)84 540 456 544.7504 428 (76) (15.1)746 411 (335) (44.9)385 318 (68) (17.6)225 209 (16) (7.1)255 180 (75) (29.4)172 155 (17) (10.0)89 146 56 63.1588 526 (62) (10.5)

    4,793 6,836 2,044 42.62,926 4,411 1,485 50.72,443 3,808 1,365 55.9398 488 90 22.685 115 29 34.4548 599 51 9.4378 415 37 9.8202 817 616 305.1

    19,269 19,605 336 1.718,175 18,098 (77) (0.4)17,061 17,182 122 0.7929 752 (177) (19.0)185 163 (22) (11.7)329 263 (66) (20.1)230 284 54 23.592 560 467 505.3

  • Exp

    orta

    r con

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l,

    11

    Mercado - ALBA7. Perfil de

    Nombre oficial: Alternativa Bolivariana para los Pueblos de NuestraAmrica o ALBASuperficie: 2.378.836 km2Poblacin: 61.754.547 hab.Idioma: EspaolEstados Miembros: Los pases miembros son: Venezuela, Cuba,Nicaragua, Bolivia, Dominica y Honduras.

    El ALBA se constituy en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicacin personalde los presidentes de ambos pases, Hugo Chvez y Fidel Castro.En abril de 2006 se sum al acuerdo Bolivia seguido de Nicaraguael 2007, el mismo ao los Estados caribeos de Antigua y Barbuda,Dominica, San Vicente y las Granadinas, pertenecientes al CARICOM(Comunidad Caribea), suscriben el Memorando de Entendimiento.Ecuador acta como miembro observador, sin embargo esta asociadoa mecanismos internos como el Banco de ALBA y la adopcin delSucre como futura moneda comn.

    EconomaPIB: 239.181 millones de dlares (2007)PIB per cpita: 2.945 dlares (2007)Tasa de crecimiento anual: 5.50%Fuente: Fondo Monetario Internacional

    La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA)es una propuesta de integracin enfocada para los pases de Amrica

    Latina y el Caribe que pone nfasis en la lucha contra la pobreza yla exclusin social. Se concreta en un proyecto de colaboracin ycomplementacin poltica, social y econmica entre pases de AmricaLatina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuelacomo contrapartida del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA),impulsada por Estados Unidos.

    Se fundamenta en la creacin de mecanismos que aprovechen lasventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas paracompensar las asimetras entre esos pases. Esto se realiza mediantela cooperacin de fondos compensatorios, destinados a la correccinde discapacidades intrnsecas de los pases miembros, y la aplicacindel Tratado Comercial de los Pueblos. El ALBA otorga prioridad a larelacin entre los propios pases en pie de igualdad y en el biencomn, basndose en el dilogo subregional y abriendo campos dealianzas estratgicas fomentando el consenso y el acuerdo entre lasnaciones latinoamericanas.

    Acuerdos importantesEl ALBA cuenta con destacados avances en varios sectores: latriplicacin del comercio interno entre sus miembros (liberalizacin),adems de su asegurada estabilidad energtica, el aumento de laproduccin agrcola en pases como Cuba y Nicaragua, la eliminacindel analfabetismo. Creacin del Banco ALBA que se encarga definanciar los proyectos multinacionales de los pases miembros, consede principal en Caracas (Venezuela). El acuerdo ms reciente espara crear una Zona Monetaria Comn entre sus miembros y Ecuador,donde existira en un primer momento una unidad de cuenta comny transacciones homologadas, fondos de compensacin y ms tardeuna moneda real denominada Sucre.

    Exportaciones: 73.711 millones de dlares (2007)

    Importaciones: 59.181 millones de dlares (2007)

    Evolucin del Comercio entre el ALBA y el Mundo(Expresado en millones de dlares americanos)

    Fuente: United Nations Commodity Trade Statistics Database Elaboracin: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCENota: Gestiones 2004 y 2005: Cuba y Venezuela - 2006: Cuba y Venezuela + Bolivia- 2007: Cuba y Venezuela, Bolivia, Dominica, Honduras y Nicaragua

  • Exp

    orta

    r con

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l, ge

    nera

    ndo

    empl

    eo

    12

    (p): avance al octubre de 2008Fuente: Instituto Nacional de Estadstica - INEElaboracin: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

    BOLIVIA: PRINCIPALES 15 PRODUCTOS EXPORTADOS AL ALBAExpresado en dlares americanos

    VALOR PART VALOR PART

    $US % $US % ABSOLUTA RELATIVA

    VARIACIN NANDINA PRODUCTO

    2006 2007 (p)

    230400000015121110001507100000551512000094049000006302390000600622000015079090005404200000520514000052051200001201009000170199900061051000006301400000

    129,708.72011,573,22150,431,836

    000

    1,246,5361,642,9251,260,019

    66,5871,390,526

    542,5002,265,0001,624,5003,480,387

    24,734,648

    229,967,4074,550,121,6194,780,089,026

    TORTA DE SOYA (SOJA)ACEITE EN BRUTO: DE GIRASOLACEITE DE SOYA EN BRUTO Y SUS FRACCIONESLOS DEMS TEJIDOS DE FIBRAS SINT DISCONT DE POLIESTERLOS DEMS ARTICULOS DE CAMA Y SIMILARESLOS DEMS ROPAS DE CAMALOS DEMS TEJIDOS DE PUNTO, ALGODON: TEIDOSLOS DEMAS ACEITE DE SOYA (SOJA) Y SUS FRACCIONESHILO DE COSER DE ALGODONHILADOS DE ALGODON SENCILLOS DE FIBRA S/PEINARHILADOS DE ALGODON SENCILLOS DE FIBRA SIN PEINARLAS DEMAS HABAS (POROTOS) DE SOYA (SOJA)LAS DEMAS AZUCAR BLANCA REFINADACAMISAS DE ALGODON, PUNTO, PARA HOMBRES Y NIOSMANTAS DE FIBRA SINTETICAS, EXCEPTO LAS ELECTRICASLOS DEMAS PRODUCTOS

    0.560.050.220.000.000.000.010.010.010.000.010.000.010.010.020.11

    1.00

    111,252,88516,907,13814,801,82610,667,54510,585,5506,873,5006,871,4204,307,2684,284,8264,080,0002,993,3862,986,8922,708,9201,021,3461,005,1756,589,764

    207,937,4405,442,286,3205,650,223,760

    0.540.080.070.050.050.030.030.020.020.020.010.010.010.000.000.03

    1.00

    -18,455,8355,333,917

    -35,630,010---

    5,624,8842,664,3433,024,8064,013,1431,602,8602,444,392

    443,920-603,154

    -2,475,212-18,144,885

    240,915,655459,316,734700,232,389

    -14,2346,09

    -70,65---

    451,24162,17240,06

    6,027,30115,27450,5819,60

    -37,13-71,12-73,36

    -9,5816,6118,20

    TOTAL EXPORTACIONES AL ALBA TOTAL EXPORTACIONES RESTO DE LOS PASES TOTAL EXPORTACIONES BOLIVIA

    Bolivia: Relacin Comercial con paises del ALBA(Expresado en millones de dlares americanos)

    Relacin Comercial Bolivia ALBA

    Bolivia se adhiri al ALBA el 29 de abril de 2006. Este proyectotiene como objetivo incluir a Bolivia al proceso de integracininiciado por Cuba y Venezuela en el ao 2004. El acuerdo ALBA TCP tiene cuatro grandes reas:

    Financiamiento Comercio de bienes y servicios Inversiones Cooperacin en materia econmica, cultural, educacin, y

    salud.

    Dentro del acuerdo se estableci un crdito otorgado por Venezuelaa favor de Bolivia por 130 millones de dlares (100 en forma decrdito y 30 como donacin). Por otro lado, Cuba y Venezuela secomprometen a comprar productos bolivianos (de la cadenaoleaginosa y otros productos agropecuarios e industriales exportadospor Bolivia) que se quedarn sin mercado como resultado de laaplicacin de TLCs o acuerdos promovidos por Estados Unidos.

    Bolivia pretende profundizar un acuerdo de de complementacineconmica con Venezuela en el transcurso de esta gestin (2009),puesto que las exportaciones a este pas representan el 99% de

    (p): datos preliminaresFuente: Instituto Nacional de Estadstica - INEElaboracin: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

    las ventas al ALBA, con aproximadamente 229,5 millones de dlaressiendo el nico mercado importante para las exportaciones bolivianas, as como ya lo hizo con Cuba liberalizando todo el universo arancelario.

  • Exp

    orta

    r con

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l, ge

    nera

    ndo

    empl

    eo

    13

    Comerciales8. Ferias y Eventos

    FEIARTE 2009La FEIARTE es el punto de encuentro de artesanos de todas lasregiones del Brasil y de Sudamrica, resultando en una excelenteoportunidad para establecer contactos comerciales con tiendas en elBrasil y favoreciendo la apertura de uno de los mercados ms grandesde Amrica del Sur. Principales productos que se expondrn: alimentostpicos regionales, acolchados y paos, joyera contempornea, textilesen general (batik, estampados, bordados), trabajos en madera, plateratextil y vitrofusin.Fecha: Del 1 al 10 de mayo de 2009Lugar: Porto Alegre - BrasilContacto: www.feiarters.com.br

    FERIA ALL THINGS ORGANIC 2009Al ser el nico evento orgnico en Norteamrica, All Things Organic ofrecea los expositores ms productos orgnicos que cualquier otro eventocomercial de la industria. Toque, pruebe y vea todos los nuevos productos,las nuevas caras, las nuevas tendencias, las nuevas compaas y losnuevos contactos. Todos los productos en exposicin deben ser certificadosorgnicos, hechos con materias primas orgnicas certificadas ingredientesaprobados para ser usados en productos orgnicos.Fecha: Del 16 al 18 de junio de 2009Lugar: Lakerside Center, McCrmick Place - Chicago - Estados UnidosContacto: www.expo-alimentos.com

    FANCY FOOD SHOWFancy Food Show es la muestra de alimentos gourmet ms importantede Estados Unidos. Entre los productos dentro del pabelln argentinose destacan dulce de leche, miel envasada y a granel, vinos finosembotellados y a granel, productos orgnicos, frutas desecadas yfrescas, aceitunas y aceite de oliva, frutas en conserva, productoslcteos, ajo fresco y en polvo, vegetales desecados y frescos, aderezos,hierbas aromticas fraccionadas, edulcorantes, panificados, infusiones,cereales, popcorn de microonda. En la edicin 2008 participaron 2.500empresas de todo el mundo, exhibiendo ms de 65.000 productos.Fecha: Del 28 al 30 de junio de 2009Lugar: Jacob K. Javits Center de New York - Estados UnidosContacto: www.fancyfoodshows.com

    BIOTERRAFeria de los Productos ecolgicos, Bioconstruccin, Energas Renovablesy Consumo responsable, celebrar su 6 edicin. Una feria con unaexcelente salud, como demuestran los resultados que alcanzamos enBIOTERRA 2008, con incrementos del 38% en el nmero de visitantesy del 20% en la superficie expositiva. Estos datos nos permiten afirmarque hemos hecho realidad nuestro objetivo de convertir a BIOTERRAen la feria de referencia del norte de Espaa en su sector.Fecha: Del 5 al 7 de junio de 2009Lugar: Recinto ferial de Gipuzkoa - EspaaContacto: [email protected]

    1 CONGRESO DE RESTAURACIN ECOLGICALos objetivos son los de contribuir a la difusin de las experienciasde restauracin ecolgica, que actualmente desarrollan diferentesregiones de Colombia, brindar un espacio para que entidades, grupos,investigadores y personas naturales interesadas en la restauracinecolgica, interacten e intercambien experiencias, entre otros.Fecha: Del 21 al 31 de julio de 2009Lugar: Centro de Convenciones Alfonso Lpez Pumarejo de laUniversidad Nacional de Bogot - ColombiaContacto: [email protected]

    II CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS YBIODIVERSIDADExponer los logros alcanzados en materia de diversidad biolgica,promoviendo el anlisis y discusin dirigidos a proponer soluciones,iniciativas y acciones encaminadas a la conservacin y uso sosteniblede la biodiversidad sobre bases cientficas. Temas: Manejo deecosistemas, ecologa del paisaje y biologa de la conservacin.Conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica.Fecha: Del 6 a 10 de julio de 2009Lugar: Palacio de Convenciones de La Habana - CubaContacto: [email protected]; [email protected]