Expocicon sociologia (1)

11

Click here to load reader

Transcript of Expocicon sociologia (1)

Page 1: Expocicon sociologia (1)

Presentado por:

YENIFFER ARDILA

YADY LISETH ROA

DIANA MARCELA OSMA

EMILY VELASCO

III semestre programa formación complementaria

Page 2: Expocicon sociologia (1)

LA CULTURA JUVENIL E INFANTIL:

LOS GRUPOS DE PARES

Page 3: Expocicon sociologia (1)

Es un agente de socialización formado por un

grupo social de miembros de edad

homogénea, (igual generación); y cuyas

relaciones son de tipo primario".

-CONCEPTO DE GRUPOS DE PARES

Esta definición posee tres

elementos: grupo social, generación

y relaciones de grupo primario

Page 4: Expocicon sociologia (1)

GRUPO SOCIALPodemos definir grupo como aquello que está formado por una pluralidad de individuos.

Características de los grupos sociales

INTERACCIÓN RECÍPROCA:

Que la interacción entre los miembros se realice conforme a pautas

derivadas de la organización (aunque sea informal) de los individuos

en una estructura de status y roles

CONCIENCIA DE GRUPO

En expresión de F. H. Giddins, es necesario que entre sus miembros

exista una conciencia particular de grupo, de modo que, en virtud de

ella, se vean a sí mismo formando una unidad discernible

Page 5: Expocicon sociologia (1)

EXISTENCIA DE OBJETIVOS, VALORES Y ACTIVIDADES COMPARTIDAS:

Esta conciencia de grupo deriva del hecho de que sus miembros

comparten un conjunto de objetivos, valores y creencias comunes.

ESTABILIDAD Y DURACIÓN RELATIVA:

La emergencia de normas, valores y objetivos, así como la

definición de los diferentes status y roles asociados, exige que la

interacción entre los miembros, tenga una cierta duración en el

tiempo.

RECONOCIMIENTO COMO TAL:

. Diríamos que esta característica es la complementaria a la de

conciencia del grupo; aquí no se trata de asumir desde dentro del

grupo un nosotros, sino que desde fuera sea el resto de la sociedad,

o al menos el entorno más cercano, el que reconozca un vosotros.

Page 6: Expocicon sociologia (1)

GENERACIÓN

• LA EDAD COMO CATEGORÍA SOCIOLÓGICA

Las dos categorías de interés sociológico que viene impuesta por la

naturaleza biológica del hombre son:

- La diferencias de sexo: hombre y mujer.

- La diferencias de edad. Esta última es la que vamos a tratar en

este tema. El devenir del tiempo en el hombre, le va a situar en un lugar

y posicionamiento distinto con relación a la sociedad.

Page 7: Expocicon sociologia (1)

Hay que distinguir entre los contemporáneos (los que viven en el

mismo tiempo) y los coetáneos (los que tienen las mismas edad los que

son a la vez, jóvenes, maduros o viejos), que constituyen una generación.

Podríamos realizar la siguiente clasificación tal y como la realiza

Julián Marías, discípulo de Ortega y Gasset, en grupos de edad de

quince en quince años aproximadamente:

Infancia (0-14)

Juventud (15-29)

Iniciación (30-44)

Predominio (45-59)

Vejez (60- )

Page 8: Expocicon sociologia (1)

GRUPO PRIMARIO.

Según Cooley el grupo primario se caracteriza por el reducido número de miembros que lo integran, lo que permite unas relaciones cara a cara entre todos sus miembros.

Frente a la impersonalización y el anonimato que caracterizan las relaciones de los individuos en otro tipo de ámbito sociales, en el grupo primario todos los miembros se conocen personalmente y mantienen relaciones directas

Page 9: Expocicon sociologia (1)

. EVOLUCIÓN Y FORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE PARES.

Cuanto más crece un niño, más actividades busca fuera de la

familia, y también más probable que se vea influido por grupos

que hallen fuera del pleno control de los responsables del

centro de enseñanza, aun cuando la mayoría de las actividades

del grupo tengan lugar en el ámbito escolar.

Page 10: Expocicon sociologia (1)

CULTURA JUVENIL E INFANTILEN ESPAÑA.

. JUVENTUD ESPAÑOLA.

A) Definición de la condición juvenil

Los rasgos que mejor definen a la juventud, según las opiniones de

los españoles de 18 y más años, son: la forma de ser, la edad y las

ganas de vivir.

Page 11: Expocicon sociologia (1)

CULTURA INFANTIL.

A) La cultura infantil como apropiación del mundo adulto.

El marco temporal en el que se desarrollan las

actividades que hacen posible la llamada cultura infantil,

cultura de y para niños, en el tiempo libre se ve

inundado, como veremos en el próximo tema, por el

consumo de T.V.