Expo Materia

download Expo Materia

of 20

Transcript of Expo Materia

  • 7/31/2019 Expo Materia

    1/20

    1-29

    I.-ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANA MAYOR.

    A.-Plana Mayor Definicin.

    Es una organizacin constituida por un grupo de oficiales debidamente organizados, y

    entrenados, que asesoran al Comandante en el ejercicio del mando deun Batalln o grupo.

    B.-Organizacin.

    Las planas mayores se organizan en las unidades menores a la divisin, para hacer

    frente a las necesidades de la unidad. Los Oficiales de la Plana Mayor,

    pueden cumplir deberes tanto de naturaleza general como especial.

    Una Plana Mayor, para su mejor funcionamiento est organizada por oficiales que son

    designados con la letra "P" en funcion a la consideracion de estas

    como "Pequeas unidades" y son los siguientes:

    -Jefe de la Plana Mayor

    -Oficial de Personal (P-1)

    -Oficial de Inteligencia (P-2)

    -Oficial de Operaciones (P-3)

    -Oficial de Logstica (P-4).

    -Oficial de Asuntos Civiles y Gobierno Militar(P-5)

    C.-Consideraciones que afectan la organizacin de una Plana Mayor.

    La organizacin de una Plana Mayor est influenciada por las siguientes

    consideraciones relacionadas entre s:

    1.-Misin por cumplir2.-Actividades por realizar para cumplir la misin

    3.-Enfasis que ha de ponerse en los campos de inters

    4.-Experiencias y capacidad profesional de los integrantes de la Plana Mayor

  • 7/31/2019 Expo Materia

    2/20

    2-29

    5.-Necesidades y exigencias particulares del Comandante.

    6.-Leyes y reglamentos.

    II.-RELACIONES DE COMANDO Y PLANA MAYOR.-

    Las relaciones de Comando y Plana Mayor estn influenciadas por las

    siguientes consideraciones:

    1.-Una clara asignacin de autoridad y responsabilidad entre sus diferentes elementos,

    as como el establecimiento de canales de comunicacin definidas.

    2.-Conocimiento general de las funciones y actividades de los componentes de la PlanaMayor y adecuado conocimiento de los procedimientos comunes a

    todas las secciones de la Pl.M.

    3.-Disposicin mental favorable para adaptarse a las situaciones de tensin que se

    producen, tanto en las operaciones en tiempo de guerra como en

    volumen de trabajo en tiempo de paz.

    4.-Observancia de la autoridad y tica de Plana Mayor.

    III.-AUTORIDAD DE PLANA MAYOR.-

    El oficial de la Plana Mayor tiene mando sobre los miembros de su propia seccin de

    Plana Mayor, puede no obstante ser autorizado para expedir en nombre del

    comandante rdenes o directivas a unidades subordinadas, siempre y

    cuando opere dentro de las normas y decisiones claramente establecidas y

    ya conocidas.

    IV.-SUPERVISION DE PLANA MAYOR.-

    Consiste en el proceso de hacer conocer y si fuera necesario interpretar a otros oficiales

    de la Plana Mayor y a los comandantes subalternos, los planes rdenes y

    normas de comando, brindando adems ayuda a quienes fuera necesario

    para su cumplimiento y exacta ejecucin. La supervisin comprende

    tambin la realizacin de inspecciones de modo que el comandante est

    siempre bien informado y asesorado para cumplir su misin en forma

    correcta.

  • 7/31/2019 Expo Materia

    3/20

    3-29

    V.-CUALIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA PLANA MAYOR.-

    Siendo los miembros de la Plana Mayor responsables de las operaciones ante su

    comandante, es necesario que los oficiales designados para tales funciones

    posean ciertas cualidades que les permitan la realizacin de sus tareas en lasmejores condiciones. Estas cualidades son:

    A.-Cualidades fsicas.-

    Que permitan a los miembros de la Pl. M. mantenerse en condiciones de resistir las

    enormes fatigas e intensas emociones del combate.

    B.-Cualidades intelectuales.-

    Que permitan a los miembros de la Pl. M. conocer la organizacin, empleo y

    posibilidades de la unidad, as como el dominio completo de la tcnica

    de cada una de las secciones; en este aspecto debe poseer:

    1.-Disciplina intelectual

    2.-Sentido tctico

    3.-Previsin4.-Juicio

    5.-Iniciativa

    6.-Razonamiento y discriminacin.

    C.-Cualidades morales.-

    Que permitan a los miembros de la Pl.M. demostrar una adecuada conducta y

    personalidad, entre las cuales se citan:

    1.-Personalidad y calma.- Para apreciar los acontecimientos tal cual son y en su justa

    medida.

    2.-Lealtad y espritu de cooperacin.- Para poder expresar sus recomendaciones sin

    resistencias y volcar su espritu ntegramente a la realizacin de la

    maniobra decidida por su comandante.

    3.-Modestia, educacin y discrecin.- Para no demostrar soberbias indebidas que hieran

    a los dems.

    VI.-FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA PLANA MAYOR.-

  • 7/31/2019 Expo Materia

    4/20

    4-29

    A.-Funcines.-

    Son las tareas generales o especficas que se ejecutan en cada campo de la conduccin.

    B.-Actividad.-

    Se denomina como tal, al conjunto de tareas que impone cada funcin, sea general o

    especfica.

    C.-Funciones generales de la Plana Mayor.-

    Las funciones generales que cumplen los miembros de una Plana Mayor son:

    -Asesorar- Planificar

    -Coordinar- Supervisar y controlar

    1.-Asesorar.-

    Consiste en prestar consejo de carcter especfico, de acuerdo a la funcin desempeada

    (como P-1, P-2, etc.).

    2.-Coordinar.-

    Consiste en el intercambio de informacin entre los distintos miembros de la Plana

    Mayor, en funcin a una misin especifica o a la misin general

    de la unidad, de esta manera, disponer actividades o cosas con

    mtodo, ponerlas en orden.

    Es la accin que ejecutan los miembros de una Plana Mayor, para disponer la

    realizacin de las tareas en forma metdica, de acuerdo a las

    normas vigentes u rdenes recibidas.

    3.-Planificar.-

    Consiste en determinar un objetivo o fin que se debe alcanzar, siguiendo pasos

    minuciosos y detallados.

    4.-Supervisar y controlar.-

  • 7/31/2019 Expo Materia

    5/20

    5-29

    a.-Supervisar.-

    Actividad propia del comando, que consiste en ejercer la vigilancia, el control y la

    direccin, a fin de asegurar que en las unidades y

    reparticiones dependientes se cumplan las rdenes y normasestablecidas.

    b.-Control.-

    Es la parte de la autoridad de comando por medio del cual se comprueba el correcto

    cumplimiento de una orden o normas vigentes con objeto de

    asegurar los fines perseguidos y/o valorar sus resultados.

    D.-Actividades generales de la Plana Mayor.-

    Las actividades generales de la Plana Mayor que son comunes a todos los miembros, de

    acuerdo al campo de conduccin son:

    1.-Proporcionar informaciones

    2.-Efectuar exmenes de situacin

    3.-Presentar recomendaciones o conclusiones4.-Preparar planes y rdenes

    5.-Supervisar la ejecucin de las rdenes.

    VII.-CUADRO DE ACTIVIDADES GENERALES DE LOS MIEMBROS DE LA

    PLANA MAYOR.

    P - 1 P - 2

    - Proporcionar informaciones

    referentes a personal

    - Efectuar el examen de situacin de

    personal.

    - Presentar conclusiones

    - Preparar planes u anexos de personal

    - Supervisar la ejecucin de los planes u

    rdenes relacionados con el personal

    - Proporcionar informaciones

    referentes al enemigo, terreno,

    condiciones meteorolgicas y seguridad

    - Efectuar el examen de situacin de

    inteligencia

    - Presentar conclusiones

    - Preparar planes u anexos de inteligencia

    - Supervisar la ejecucin de los planes u

    rdenes relacionados con inteligencia.

  • 7/31/2019 Expo Materia

    6/20

    6-29

    P - 3 P - 4

    - Proporcionar informaciones referentes a

    instruccin, operaciones y organizacin

    - Efectuar el examen de situacin de

    operaciones- Presentar recomendaciones

    -Preparar planes u rdenes de operaciones

    - Supervisar la ejecucin de los planes u

    rdenes emitidos por el comandante.

    -Proporcionar informaciones referentes a

    los servicios

    -Efectuar el examen de situacin de

    logstica-Presentar conclusiones.

    -Preparar planes u anexos de logstica

    IX.-EL JEFE DE LA PLANA MAYOR.-

    El Jefe de la Plana Mayor, es el principal coordinador y asesor del comandante; vigila ydirige la Pl.M. a fin de lograr unidad de accin. Puede transmitir las

    decisiones del comandante a los oficiales de la Pl.M. respectivo, para la

    preparacin de la rdenes necesarias o puede tambin transmitir las

    decisiones en forma de rdenes directamente a los que hayan de ejecutarlas.

    Informa a los oficiales de la Pl.M. apropiados sobre las rdenes que expide

    directamente a los comandantes.

    Debe asumir las siguientes responsabilidades especificas:A.-Formula y da a conocer las normas para el funcionamiento de la Plana Mayor.

    B.-Dirige, coordina, supervisa e integra el trabajo de la Plana Mayor.

    C.-Mantiene al comandante y a la Plana Mayor informados de la situacin.

    D.-Organiza a la Plana Mayor teniendo en cuenta el volumen, naturaleza y prioridades

    de los trabajos por ejecutar.

    E.-Recibe las decisiones e instrucciones del comandante:

    1.-Las interpreta y orienta a los jefes de seccin de la Plana Mayor.

    2.-Obtiene decisiones complementarias del comandante y da instrucciones coordinadas

    a todos los elementos de la unidad de conformidad con estas

    decisiones.

    3.-Distribuye el trabajo y fija los plazos, estableciendo para ello el Programa General de

    Planeamiento (SACADE).

    I.-GENERALIDADES.-

    El oficial de personal, como Jefe de la Seccin Primera Personal (P-1) es el principal

    asesor del Comandante en todos los asuntos pertinentes a los individuos que

    se encuentran bajo control militar inmediato, tanto amigo como enemigo,

  • 7/31/2019 Expo Materia

    7/20

    7-29

    militar o civil.

    El P-1 en su condicin de asesor del Comandante debe asegurar mediante un adecuado

    control de Plana Mayor que el rendimiento del personal de las Unidades sea

    lo ms eficiente ante eventuales y rpidos cambios de situacin, donde los

    individuos se desenvuelven con gran confianza, habilidad e iniciativa.

    II.-FUNCIONES ESPECIFICAS.-

    Las funciones especficas del P-1 son:

    A.-Mantenimiento del efectivo de la unidad

    B.-Administracin del personal

    C.-Mantenimiento de la disciplina, ley y ordenD.-Incremento y mantenimiento de la moral

    E.-Administracin interna del Puesto Comando

    F.-Diversos.

    III.-ACTIVIDADES ESPECIFICAS.-

    El P-1 dentro de cada una de las funciones especficas tambin realiza ciertas

    actividades especficas que son:

    A.-En mantenimiento del efectivo de la Unidad.-

    1.-Efectivos

    2.-Registros e informes de personal

    3.-Reemplazos

    B.-En administracin de personal.-

    1.-Procedimientos de personal

    2.-Prisioneros de guerra

    3.-Personal civil

    C.-En mantenimiento de la disciplina ley y orden.-

    1.-Disciplina militar

    2.-Faltas y deserciones

    3.-Reunin de extraviados

    4.-Instalaciones disciplinarias

    5.-Mantenimiento de la ley y orden

  • 7/31/2019 Expo Materia

    8/20

    8-29

    D.-En incremento y mantenimiento de la moral.-

    1.-Servicios de personal

    2.-Condecoraciones y recompensas

    3.-Entierros y registros de sepulturas

    4.-Salidas, permisos y licencias

    5.-Rotacin de personal

    E.-En administracin interna del Puesto Comando.-

    1.-Desplazamiento del PC.

    2.-Arreglo interno

    3.-Organizacin y funcionamiento del PC. para las tropas y personal del PC.

    F.-En diversos.-

    1.-Prepara los exmenes de situacin, planes, rdenes e informes de personal

    2.-Matrimonios del personal militar

    3.-Recepcin de visitantes

    4.-Recomendaciones para la ubicacin del segundo escaln del PC.

    5.-Aspectos administrativos no asignados a otros miembros de la Pl.M.ORGANIGRAMA DE LA SECCION I

    SECC. I

    STRIA.

    MANTTO. ADM. MANTTO. I. M. ADM. PERS. DI-LEY-OR MORAL C. GRAL.

    EL OFICIAL DE INTELIGENCIA (P-2)

    I.-GENERALIDADES.-

    A.-El Jefe de la Seccin Segunda, es el principal asesor del comandante en asuntos

    relacionados con el enemigo, terreno, condiciones metereolgicas y

    seguridad.

  • 7/31/2019 Expo Materia

    9/20

    9-29

    B.-Las consideraciones fundamentales que rigen las acciones del oficial de inteligencia

    son:

    1.-La inteligencia debe ser adecuada, exacta, oportuna y til a la misin de la unidad

    2.-Todas las unidades de combate y de servicios, realizan actividades de inteligencia y

    de contra inteligencia

    3.-La inteligencia se coordina estrechamente con las actividades tcticas, estratgicas y

    logsticas

    4.-Es la actividad fundamental y primaria de todo comando.

    C.-Informacin.-

    Todo documento, hecho, acto, material diverso, fotografa, diagrama, carta, informe,observacin o indicacin de cualquier clase que sirve para conocer al

    enemigo, al terreno y a las condiciones metereolgicas de la zona de

    operaciones.

    D.-Inteligencia.-

    Conocimiento ms menos completo sobre las posibilidades y vulnerabilidades de las

    fuerzas enemigas, de las condiciones metereolgicas y de lascaractersticas del terreno, indispensables para el planeamiento,

    preparacin y conduccin de operaciones militares; obtenido a travs

    de la bsqueda, evaluacin, integracin e interpretacin de toda la

    informacin disponible en cada caso. Se desarrolla en tiempo de paz,

    como de guerra y estando o no en contacto con el enemigo.

    II.-FUNCIONES ESPECIFICAS.-

    Las funciones especficas del P-2 son:

    A.-Produccin de inteligencia

    B.-Empleo de la inteligencia o informacin

    C.-Contra inteligencia

    D.-Guerra Subversiva

    E.-Diversos.

    III.-ACTIVIDADES ESPECIFICAS.-

    El P-2 dentro de cada una de las funciones especficas, tambin realiza ciertas

  • 7/31/2019 Expo Materia

    10/20

    10-29

    actividades especficas, que son:

    A.-En produccin de inteligencia.-

    1.-Preparacin de planes y rdenes para la bsqueda de informacin, incluyendo la

    bsqueda de objetivos y la vigilancia de combate.

    2.-Recomendaciones al comandante de los requerimientos de informacin (EEI y ONI)

    3.-Supervisin y coordinacin de las actividades de bsqueda de informacin

    4.-Integracin del esfuerzo de bsqueda de la unidad con el efectuado por otros rganos

    5.-Supervisin y coordinacin sobre el clima y las condiciones metereolgicas

    6.-Procesamiento de la informacin para la produccin de inteligencia.

    B.-En empleo de inteligencia o informacin.-

    1.-Exmenes de los efectos de las caractersticas del rea de operaciones sobre nuestras

    operaciones y las del enemigo

    2.-Determinacin de las posibilidades y vulnerabilidades del enemigo, incluyendo la

    probabilidad relativa de adopcin

    3.-Preparacin de anexos, informes, resmenes y estudios de inteligencia

    4.-Difusin de la inteligencia o informacin. Los documentos que normalmente se

    emiten son: IPI, ETCMT, resmenes de inteligencia, etc.

    C.-En contra inteligencia.-

    1.-Planteamiento y mejoramiento de las medidas activas y pasivas para contrarrestar o

    neutralizar las actividades de espionaje, sabotaje y subversin del

    enemigo.

    2.-Planeamiento de los mtodos y procesamientos para engaar al enemigo, conducir

    las operaciones de contra inteligencia en coordinacin con otros

    rganos.3.-Conduccin de las investigaciones sobre el personal nacional o extranjero.

    D.-En guerra subversiva.-

    1.-Deteccin de las actividades subversivas, identificacin, etc.

    2.-Operaciones de negacin de recursos

    3.-Operaciones de engao

    4.-Operaciones y actividades de inteligencia urbana.

    E.-En diversos.-

  • 7/31/2019 Expo Materia

    11/20

    11-29

    1.-Preparacin de planes y normas

    2.-Direccin general y coordinacin de la confeccin de cartas incluyendo su obtencin,

    produccin, reproduccin y distribucin

    3.-Planeamiento y control de la instruccin de inteligencia y seguridad en coordinacin

    con el P-3 y la supervisin de tal instruccin dentro de la unidad.

    ORGANIGRAMA DE LA SECCION II

    SECC. II

    STRIA.

    PROD. EMPLEO C/ICIA. G.SUB. ICIA. DE ICIA.

    EL OFICIAL DE PERSONAL (P-3)

    I.-GENERALIDADES.-

    A.-El jefe de la seccin tercera operaciones (P-3) es el principal asesor del comandante

    en asuntos relacionados principalmente con organizacin, instruccin y

    operaciones de la unidad.

    B.-Las consideraciones fundamentales que rigen las acciones del oficial de operaciones

    son:

    1.-La misin de la unidad debe ser cumplida con mxima rapidez y con un mnimo derecursos.

    2.-En la conduccin de las operaciones tcticas, el tiempo de la accin de comando y

    Plana Mayor se reduce al mnimo.

    II.-FUNCIONES ESPECIFICAS.-

    Las funciones especficas del P-3 son:

    A.-Organizacin

    B.-Instruccin

  • 7/31/2019 Expo Materia

    12/20

    12-29

    C.-Operaciones.

    III.-ACTIVIDADES ESPECIFICAS.-

    El P-3 dentro de cada una de las funciones especficas tambin realiza ciertas

    actividades especficas que son:

    A.-En organizacin.-

    1.-Redactar y mantener la lista de unidades del Batalln

    2.-Recomendar la organizacin y equipamiento de las unidades (COE)

    3.-Solicitar la asignacin o refuerzos de unidades o equipos tcticos, de apoyo de

    combate y servicios

    4.-Recepcin de las unidades, incluyendo la orientacin, entrenamiento y lareorganizacin que sean necesarios.

    B.-En Instruccin.-

    1.-Preparacin y ejecucin de programas, directivas y rdenes de instruccin,

    planeamiento y conduccin de ejercicios sobre la carta, juegos de

    guerra y maniobras

    2.-Determinacin de las necesidades de instruccin, obtencin y distribucin de lasreas y ayudas de instruccin

    3.-Determinacin de las necesidades y distribucin de municin para instruccin

    4.-Planeamiento y conduccin de inspecciones y exmenes

    5.-Organizacin y conduccin de los cursos de analfabetos y regimentarios

    C.-En operaciones.-

    1.-Realizar exmenes de situacin en forma continua y permanente2.-Preparacin, autenticacin y difusin de planes y rdenes de operaciones,

    supervisin y coordinacin de la ejecucin de operaciones

    tcticas

    3.-Integracin del fuego y la maniobra

    4.-Designacin de zonas de estacionamiento, vivac o acantonamiento

    5.-Movimiento tctico de la unidad, en coordinacin con el P-4

    6.-Ubicacin general de las instalaciones de la unidad

    7.-Planeamiento de los reconocimientos tcticos y medidas de seguridad en

    coordinacin con el P-2

    8.-Ubicacin general del puesto comando (primer escaln del PC), en coordinacin con

    el P-1 y el oficial de comunicaciones

  • 7/31/2019 Expo Materia

    13/20

    13-29

    9.-Partes e informes de operaciones.

    ORGANIGRAMA DE LA SECCION III

    SECC. III

    STRIA.

    ORG. INST. OPS.

    EL OFICIAL DE PERSONAL (P-4)

    I.-GENERALIDADES.-

    A.-El jefe de la seccin cuarta logstica (P-4) es el principal asesor del comandante en

    asuntos relacionados principalmente con abastecimiento, evacuacin y

    hospitalizacin, transporte y servicio. Es responsable del Planeamiento

    y control de la instruccin referente a logstica en su propia seccin en

    coordinacin con el P-3.

    B.-La consideracin fundamental que rigen la accin del oficial de logstica es:

    1.-Los servicios deben ser flexibles para asegurar una reaccin inmediata y adecuada a

    las necesidades tcticas.

    II.-FUNCIONES ESPECIFICAS.-

    Las funciones especficas del P-4 son:

    A.-Abastecimiento

    B.-Evacuacin y hospitalizacin

    C.-Transporte

    D.-Servicio

    E.-Diversos.

    III.-ACTIVIDADES ESPECIFICAS.-

    El P-4 dentro de cada una de las funciones especficas tambin realiza ciertas

    actividades especficas que son:

  • 7/31/2019 Expo Materia

    14/20

    14-29

    A.-En abastecimiento.-

    1.-Determinacin y clculo de las necesidades de abastecimiento

    2.-Pedidos, recepcin, almacenamiento, seguridad, disposicin de abastecimientos y

    documentacin pertinente.

    3.-Distribucin de armamento y equipo de acuerdo a las recomendaciones del P-3.

    B.-En evacuacin y hospitalizacin.-

    1.-Tratamiento mdico y evacuacin del personal y del ganado

    2.-Medicina preventiva

    3.-Instalacin y funcionamiento del Puesto de Socorro

    C.-En transportes.-

    1.-Transporte de unidades, personal y abastecimientos

    2.-Control de los movimientos, en coordinacin con el P-3, cuando los itinerarios tienen

    importancia tctica

    3.-Preparacin de los anexos de la orden de operaciones.

    D.-En servicio.-

    1.-Establecimiento de prioridades para el empleo de las unidades de servicios

    2.-Mantenimiento de los abastecimientos y reparacin del equipo

    3.-Responsabilidad sobre propiedades o bienes

    4.-Proteccin contra incendios

    5.-Saneamiento.

    E.-En diversos.-

    1.-Organizacin logstica, incluyendo la ubicacin de los lmites de retaguardia y el

    establecimiento del rea de trenes

    2.-Administracin logstica, incluyendo la preparacin de exmenes de situacin de

    logstica, autenticacin y la distribucin de los anexos de

    servicios, planes, informes y otros documentos

    3.-Control de daos en el rea de trenes.

    ORGANIGRAMA DE LA SECCION IV

    SECC. IV

  • 7/31/2019 Expo Materia

    15/20

    15-29

    STRIA.

    ABAST. EV.Y HOSP TRANSP. SERV.

    EL OFICIAL DE ASUNTOS CIVILES Y

    GOBIERNO MILITAR (P-5)

    I.-GENERALIDADES.-

    Es el principal asesor del comandante en asuntos relacionados con la poblacin civil de

    refugiados, internados, repatriados, residentes y otros que son ajenos al

    desarrollo del conflicto en cuanto a su motivacin, sin embargo intervienen

    en la conduccin de las operaciones.

    II.-MISION.-

    El oficial de la AC/GM., en tiempo de guerra tiene como primera responsabilidad la de

    evitar todo tipo de interferencias de la poblacin civil en el desarrollo de las

    operaciones militares; En tiempo de paz su responsabilidad esta orientada a

    una mxima coordinacin con la poblacin civil en procura de establecer

    bases adecuadas para una ptima relacin Civil-Militar a fin de contribuir al

    desarrollo regional, local e interno. La denominacin de esta Seccin en este

    tiempo sufre una modificacin con el objeto de identificarla con el enfoque

    de sus actividades, considerndose como: AC/OC.

    III.-FUNCIONES - ACTIVIDADES - TAREAS.- FUNCION ACTIVIDADES T A R E A S Gobierno Asuntos de 1.- Establecer organizacin guberna- Gobierno mental en todos los niveles. 2.- Proporcionar orientacin poltica acorde con los objetivos fijados. 3.- Analizar las organizaciones de

    gobierno existente. 4.- Analizar capacidad de autoridades y empleados de gobierno y diri- gentes polticos.

  • 7/31/2019 Expo Materia

    16/20

    16-29

    5.- Proponer la organizacin y fun- cionamiento de los organismos de gobierno y control social. 6.- Asesorar y mantener el enlace con los rganos de gobierno a fin de su supervisin y control.

    Asuntos jurdi-1.- Impartir las directivas legales. cos (interpre- 2.- Analizar e interpretar las leyes tacin legal) en lo civil y criminal. 3.- Estudiar la organizacin del sis- tema jurdico local. 4.- Revisar la organizacin de los tribunales locales. 5.- Examinar normas judiciales loca- les. Gobierno Asuntos jurdi-6.- Prepara proclamas, bandos, rde- cos (interpre- nes, directivas, etc. tacin legal) 7.- Establecer los tribunales milita- res especiales. 8.- Proponer la abolicin o suspen- cin de las leyes. 9.- Proponer la aplicacin de la le- gislacin civil que se considere conveniente.

    10.-Supervisar la aplicacin de las leyes. 11.-Designar miembros para tribuna- les militares especiales. 12.-Determinar los procedimientos ante reclamos. 13.-Revisar los casos revisados en tribunales militares especiales. Seguridad 1.- Estudiar procedimientos empleados

    pblica

    para asegurar cumplimiento de le-

    yes. 2.- Estudiar la organizacin, posibi- lidades, dotaciones y funciona- miento de los organismos encarga- dos de la seguridad y el orden pblico, crceles y lugares de detencin. 3.- Analizar carcter de la poblacin 4.- Deteccin de las actividades de espionaje.

    5.- Planes para restaurar la ley y el orden. 6.- Supervisar y apoyar las organiza- ciones locales existentes que

  • 7/31/2019 Expo Materia

    17/20

    17-29

    cooperen con la seguridad. 7.- Supervisar la administracin de crceles y lugares de retencin. Salud pblica 1.- Estudiar la organizacin y fun- cionamiento de los organismos de

    salud pblica. 2.- Asegurar personal y material de sanidad. 3.- Reducir personal y material mni- mo. 4.- Medidas preventivas de enferme- dades endmicas. 5.- Apoyo de sanidad a la poblacin civil. 6.- Rehabilitacin o reconstruccin

    de hospitales.

    Bienestar 1.- Estudiar las instituciones ben- pblico ficas. 2.- Supervisar la administracin de leyes de bienestar pblico. 3.- Supervisar la distribucin de los abastecimientos de fuerzas mili- tares destinados a la poblacin. 4.- Planear la supervisin y protec- cin de emergencia de los centros

    de alimentacin de la poblacin civil.

    Gobierno Educacin 1.- Analizar, seleccionar y provee pblica medios escolares, incluyendo tex- tos de estudio. 2.- Proponer cambios a introducir en los programas.

    3.- Utilizacin locales escolares para otros fines. 4.- Separar personal docente desleal a la poltica fijada. Asuntos de tra-1.- Determinar disponibilidad y/o re- bajo.(Esta re- querimientos de mano de obra. lacionado con 2.- Fijar las normas de obtencin de finanzas). mano de obra. 3.- Prioridades de utilizacin de mano de obra.

    4.- Control militar adecuado. 5.- Relaciones laborales. 6.- Control de sueldos. 7.- Pago de sueldos.

  • 7/31/2019 Expo Materia

    18/20

    18-29

    Finanzas 1.- Estudiar el sistema de impuestos. pblicas 2.- Presupuesto pblico. 3.- Revisar leyes de la banca y fi- nanzas. 4.- Tipo de circulante a emplear. 5.- Procedimientos de contabilizacin

    6.- Supervisar crditos y normas para su obtencin. 7.- Proponer proteccin de institu- ciones financieras, pblicas y privadas. EconmicasEconoma 1.- Preservacin, restauracin y man- tenimiento economa local. 2.- Determinar recursos para uso mi- litar y civil.

    3.- Proponer la estabilizacin econ-

    mica 4.- Procedimientos para continuar la produccin. 5.- Estadsticas referente al comer- cio interno y exterior. 6.- Normas para regular las funciones econmicas. Comercio e 1.- Determinar potencial industrial industria de la zona.

    2.- Produccin de productos bsicos. 3.- Distribucin de productos esen- ciales, para uso militar y civil. 4.- Proposiciones para salvaguardar equipos, materiales y elementos. Produccin 1.- Posibilidad de produccin de ali- (alimentacin) mentos. 2.- Determinar necesidades para cu- brir dficit durante las opera-

    ciones. 3.- Planear con vistas a la autosu- ficencia.

    EconmicasRacionamiento 1.- Medidas relacionadas con el ra- y control de cionamiento y control de precios precios en vigencia. 2.- Supervisar las autoridades civi- les que tengan su cargo el racio-

    namiento y control de precios 3.- Medidas para evitar evasin de abastecimientos.

  • 7/31/2019 Expo Materia

    19/20

    19-29

    Control de la 1.- Normas para custodia y adminis- propiedad tracin de propiedades. 2.- Controles militares a aplicar a propiedades enemigas, aliadas o privadas. 3.- Proteger ttulos de propiedad.

    4.- Comprobar evidencias presentadas para determinar los dueos leg- timos. 5.- Mantener registros de propiedad civiles utilizados para fines mi- litares. Abastecimientos1.- Mantener abastecimientos para civiles nivel de vida esencial. 2.- Proporcionar abastecimientos b-

    sicos militares cuando sean nece-

    sarios. 3.- Recursos civiles para el uso mi- litar. 4.- Coordinar transporte para distri- bucin de abastecimientos civilesServicios Obras y servi- 1.- Capacidades y requerimientos de pblicos cios pblicos apoyo militar a prestar. 2.- Prioridad de empleo de fuerzas militares y civiles.

    Comunicaciones 1.- Comunicacin y medios existentes pblicas en la zona. 2.- Analizar las necesidades de comu- nicaciones. 3.- Disponibilidad de tcnicos civi- les. 4.- Fijar el grado de control de los medios. 5.- Prioridad de empleo de los medios

    6.- Recomendaciones para proteccin de los medios. Transportes 1.- Estudiar el sistema de transporte pblicos 2.- Recomendar el grado de control de los sistemas. 3.- Fijar prioridades de empleo mili- tar y civil. 4.- Supervisin de los medios civiles 5.- Proteccin de los medios esencia- les.

    EspecialesMedios de 1.- Inspeccin y estudio de los me- difusin dios utilizados. 2.- Difundir informacin a travs de

  • 7/31/2019 Expo Materia

    20/20

    20-29

    medios civiles

    EspecialesMedios de 3.- Supervisin de los medios de di- difusin fusin civil.

    4.- Recomendar reemplazos de personal civil. 5.- Seguridad de los medios de difu- sin. 6.- Desarrollar operaciones sicolgi- cas de consolidacin. Monumentos y 1.- Reunir y preparar listas de obje- archivos tos de arte, museos, bibliotecas, archivos, monumentos. 2.- Medidas para el cuidado y protec- cin de obras de arte. 3.- Medidas de proteccin. Personas refu- 1.- Cantidad de personas refugiadas giadas e inter- e internadas. nas 2.- Costumbres, idiomas, necesidades de la poblacin. 3.- Control y supervisin del bienes- tar. 4.- Operar y administrar campos de

    refugiados e internados. 5.- Enlace con otras organizaciones. Asuntos reli- 1.- Preservacin de la libertad de giosos culto. 2.- Preservacin de centros religio- sos. 3.- Apoyo a las religiones. 4.- Permitir adecuado funcionamiento de las actividades religiosas.