Expo la foca monj a

6
LA FOCA MONJE (MONACHUS MONACHUS) Jéssica Manzano y Alicia Ruiz 1ºA BACH.

Transcript of Expo la foca monj a

Page 1: Expo la foca monj a

LA FOCA MONJE(MONACHUS MONACHUS)

Jéssica Manzano y Alicia Ruiz 1ºA BACH.

Page 2: Expo la foca monj a

Descripción La foca monje del Mediterráneo tiene el cuerpo robusto, la cabeza redondeada y las extremidades cortas y provistas de unas uñas de reducido tamaño. El macho mide

unos 308 cm y pesa 340 kg; la hembra mide unos 290 cm y pesa 300 kg. El pelaje es oscuro (de color gris o marrón) en las partes superiores y blanquecino en el vientre. La coloración suele variar en un mismo individuo con la edad. En

general, los recién nacidos y los machos dominantes suelen ser prácticamente negros, aunque algo manchados de blanco por debajo.

Hábitat y distribución Normalmente se encuentra en áreas costeras de difícil acceso y alejadas de la presencia humana. A menudo se agrupa y busca refugio en las grutas marinas, cuyas entradas se encuentran bajo el agua. En el pasado, cuando sus poblaciones eran más numerosas,

también ocupaba las playas de arena. Antiguamente se distribuía, en nuestras aguas, por todo el litoral mediterráneo y canario. Las poblaciones españolas han ido desapareciendo, de modo que en este

momento únicamente es posible localizar a un par de individuos en las Islas Chafarinas.(Frente a las costas de Marruecos). Aunque no se conoce con exactitud, en la actualidad la población mundial se estima entre 400 y 500 ejemplares distribuidos principalmente en tres zonas geográficas: el Mediterráneo oriental (en las islas griegas y turcas, con unos 200 ejemplares); el Mediterráneo occidental (Argelia y Marruecos, con un máximo estimado entre 20 y 50 ejemplares), y el Sahara occidental (unos 200 individuos).

Page 3: Expo la foca monj a

Reproducción Únicamente se reproduce en las cuevas donde no puede ser

molestada por el hombre. Las colonias de cría están dirigidas por un macho adulto de gran tamaño.

La gestación dura diez meses y los partos van teniendo lugar a lo largo de gran parte del año. Cada hembra pare una solitaria cría, a la que amamanta durante cerca de tres meses. La pequeña foca acompaña a su madre fuera de la gruta a los pocos días de vida.

Alimentación y costumbres Algunos animales, como las orcas o los tiburones de mayor

tamaño, pueden predar sobre ella, pero su principal amenaza es el hombre: caza ilegal, accidentes con las redes de pesca o las embarcaciones, contaminación del hábitat... Es una de las especies más amenazadas de todo el mundo.

Esta especie puede descansar o alimentarse a cualquier hora del día, aunque prefiere las horas sin luz. Cuando sale a pescar, apenas se aleja de la costa y sólo nada mar adentro en contadas ocasiones.

La dieta está compuesta principalmente de peces y moluscos. Esta foca visita con frecuencia las redes de pesca en busca de alimento, lo que provoca numerosos conflictos con los pescadores.

Page 4: Expo la foca monj a

¿CÓMO HA LLEGADO A ESTAR EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?

La intensiva explotación europea comenzó con la llegada de los colonos, donde eran cazadas por su piel, su grasa, y como alimento; llegaban a matar a más de cien en una noche. 

También se cazaban por parte de científicos para colecciones de museo. Más recientemente, estaba sujeta a la persecución por parte de la industria pesquera. 

PLANES DE RECUPERACIÓN Considerando que en la antigua área de distribución de la foca monje existen numerosas zonas protegidas en buen

estado de conservación se han creado distintos proyectos de recuperación como el de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y la Viceconsejería de Medio Ambiente de Canarias.

El objetivo es recuperar la especie para la fauna española mediante su reintroducción en las islas Canarias orientales, ya que las mismas se encuentran a medio camino geográficamente entre la colonia de Madeira y la de Cabo Blanco. De esta forma se podría restablecer el corredor natural genético entre ambos núcleos, que ahora están aislados.

Además, estas islas poseen un adecuado número de espacios naturales protegidos y con un buen nivel de conservación, y reúnen suficiente capacidad biológica pare albergar una población de focas, dada su riqueza en especies - presa potenciales y su baja contaminación marina.

Otros proyectos similares son el Plan de Acción Internacional para la Recuperación de la Foca Monje en el Atlántico Oriental, dentro del Convenio Especies Migratorias o Convenio de Bonn, en el que participan varios países y entidades, así como el Fondo para la foca monje (FFM) y el proyecto de la Fundación Territorio y Paisaje, creada por Caixa Catalunya.

Page 5: Expo la foca monj a

VIDA DE LA FOCA MONJE

https://www.youtube.com/watch?v=kd4CDG4TP8s