expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

46
INTEGRANTES: DOCENTE: ARQ. ALBERTO BARBACHAN PALACIOS CHAMBILLA PALACIOS, ESTHER 2011-128057 COTRADO VARGAS, ELISABET 2012-37321 MOLLINEDO ESCOBAR, CARMEN 2011-111033

Transcript of expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

Page 1: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

INTEGRANTES:

DOCENTE:

ARQ. ALBERTO BARBACHAN PALACIOS

CHAMBILLA PALACIOS, ESTHER 2011-128057

COTRADO VARGAS, ELISABET 2012-37321

MOLLINEDO ESCOBAR, CARMEN 2011-111033

Page 2: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf
Page 3: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

HISTORIA

La arquitectura solar era utilizada

inicialmente por culturas muy antiguas,

como los egipcios, para sus cálculos

donde determinan la posición del sol en

cada época del año, así como también

para diseñar viviendas donde se

aproveche la ganancia directa del sol,

muchas culturas utilizaron las

matemáticas y la arquitectura solar

para hacer sus estudios sobre las

cosechas, sobre el cielo y también para

desarrollar una tecnología que por

ejemplo permitía que en un determinado

día del año, el sol entre por una

ventana o hendija, de esta manera se

establecían calendarios.

Page 4: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

LA ENERGÍA SOLAR

Page 5: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

El Sol es el motor del clima. La energía solar captada por la

tierra, y posteriormente disipada como irradiación infrarroja,

determina el calentamiento o enfriamiento del aire, la

cantidad de agua evaporada o precipitada, y las diferencias de

presión que provocan vientos y brisas.

La radiación solar se genera por la superficie incandescente

(5.700 ºK) del Sol, una estrella "enana" de 1,4 millones de Km

de diámetro. La radiación recorre 150 millones de Km hasta

llegar al exterior de la atmósfera de la Tierra, incidiendo con

una intensidad constante de I0 = 1353 W/m², llamada

constante solar de la radiación extraterrestre.

Page 6: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

• Movimiento de la Tierra

• Coordenadas terrestres

• Coordenadas Celestes

• Recorrido aparente del sol

• Representación grafica de las trayectorias

solares

• Cartas solares

1. Carta estereográfica

2. Carta cilíndrica

3. Carta ortogonal

Page 7: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

Movimiento de la Tierra

La declinación es el

ángulo que forma el rayo

solar con el plano del

ecuador en cada época

del año, determinando

las estaciones climáticas.

En el caso del hemisferio

norte, las principales

fechas estacionales son:

Equinoccio de primavera 21 de marzo Declinación = 0º

Solsticio de verano 21 de junio Declinación = +23,5º

Equinoccio de otoño 21 de septiembre Declinación = 0º

Solsticio de invierno 21 de diciembre Declinación = -23,5º

SOLSTICIOS Y

EQUINOCCIOS

Page 8: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

Coordenadas terrestres

Cualquier punto de la tierra se puede localizar por sus coordenadas

globales, denominadas Latitud () y Longitud (L), correspondientes a su

paralelo y meridiano respectivamente.

La latitud se mide por su

elevación en grados respecto

al ecuador

La longitud es el ángulo que

forma el meridiano del lugar

con el meridiano 0º

La ALTITUD

Page 9: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

Coordenadas Celestes

Para el estudio del soleamiento en la arquitectura y el urbanismo interesa

recuperar el concepto antropocéntrico del universo, suponiendo que el

sol realiza su recorrido por una bóveda celeste, del cual somos el

centro.

Las coordenadas

celestes permiten

localizar cualquier

punto del hemisferio

por su Altura (A)

sobre el horizonte y

su Azimut (Z) o

desviación al este u

oeste del Sur:

Page 10: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf
Page 11: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

Recorrido aparente del sol

Page 12: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS TRAYECTORIAS

SOLARES

Page 13: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS TRAYECTORIAS

SOLARES

Page 14: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

Cartas solares

Page 15: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

Las CARTAS SOLARES constituyen la representación gráfica

de las trayectorias aparentes del sol en un punto de la

superficie terrestre en función de la latitud. Su

construcción se basa en la proyección cilíndrica o cónica de

las trayectorias del Sol en la bóveda celeste sobre una

superficie plana. Estas cartas representan las posiciones

del sol en algunos días significativos del año como son sus

solsticios y equinoccios, indicando las horas y pudiendo

leer sus dos coordenadas, el ángulo de altura, o sea el

ángulo que forma la visual al sol con el horizonte medido

sobre plano vertical, y el acimut, o sea el ángulo que forma

la vertical que pasa por el sol, con el plano meridiano que

se mide sobre el horizonte, siendo creciente hacia el Este o

al Oeste partiendo el Norte.

Page 16: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

CARTA

ESTEREOGRÁFICA

Page 17: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf
Page 18: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

La carta solar

estereográfica es una

representación de la

eclíptica o trayectoria

solar sobre un plano

horizontal.

No obstante, las curvas

eclípticas no se

proyectan de forma

ortogonal, sino que

fugan hacia un punto

central.

Esta proyección tan

singular nos permite

distinguir mejor la

trayectoria solar en las

latitudes más bajas.

Page 19: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

El primer paso es

dibujar la

trayectoria del Sol

sobre una esfera en

los días del

equinoccio.

Esta trayectoria

corresponde a un

arco de

circunferencia, que

se proyecta como

una línea sobre la

esfera que

representa el cielo.

Page 20: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

El segundo

paso es

proyectar la

posición de las

horas sobre la

eclíptica del

equinoccio,

sabiendo que

cada hora se

separa 15º de

la anterior.

Page 21: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

El tercer paso es inclinar las

trayectorias solares, tanto como la

latitud donde nos encontremos. Par

el ejemplo vamos a considerar una

latitud de 40º. En consecuencia,

inclinaremos las eclípticas 40º.

En el cuarto paso, operamos de

igual modo con las trayectorias de

los solsticios; los puntos sobre el

horizonte se proyectan

directamente, mientras que los

puntos sobre la esfera fugan hacia

el vértice inferior de la misma.

Page 22: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

En el quinto paso, operamos de igual modo con

el resto de meses del año. De este modo, hemos

logrado dibujar las trayectorias solares de

todos los meses para una latitud de 40º.

Page 23: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

Un modelo tradicional es la Carta Solar Estereográfica de

Fisher-Mattioni que se basa en un sistema de coordenadas

angulares donde el radio representa la Altura Solar y los

ángulos el Azimut que se mide desde el Sur (0º) al Norte

(180º).

Sobre este sistema de coordenadas se representan los

meses y las horas en función de la Altura Solar y el Azimut

para una determinada latitud.

Page 24: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

DIS

O B

IOA

MB

IEN

TA

L D

EL E

SP

AC

IO P

ÚB

LIC

O

SOMBREAMIENTO POR OBSTRUCCIONES

NECESIDADES DE SOMBREAMIENTO

SOMBREAMIENTO OBSTRUCCIÓN

DISEÑO BIOAMBIENTAL

DICIEMBRE 2002

N

1:750

Page 25: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

Aplicación:

Se utiliza en arquitectura e ingeniería para

representar la posición del Sol a lo largo del

año, y calcular asoleamientos y sombras que

produce.

Se aplica en los aspectos de sombra y sol

sobre una determinada fachada.

Nos permiten determinar cuándo la luz solar

incide a través de una ventana o un lucernario.

Podemos calcular si la protección frente al

asoleamiento es la adecuada en diferentes

puntos de la panta.

Page 26: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf
Page 27: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

CARTA

CILÍNDRICA

Page 28: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

La carta solar cilíndrica está basada en la proyección del

recorrido solar en un cilindro que rodea al observador,

equivalente a una vista panorámica, que al ser cortado

por el norte se puede desplegar como una proyección

plana del recorrido solar, con lectura directa de la Altura

y Azimut solar.

Su principal ventaja es

la facilidad para

representar el horizonte

real en torno al

observador o

desde una ventana, y

estudiar directamente

las obstrucciones

solares y el diseño de

parasoles.

Page 29: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf
Page 30: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf
Page 31: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf
Page 32: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

DIS

O B

IOA

MB

IEN

TA

L D

EL E

SP

AC

IO P

ÚB

LIC

O

SOMBREAMIENTO POR OBSTRUCCIONES

NECESIDADES DE SOMBREAMIENTO

SOMBREAMIENTO OBSTRUCCIÓN

DISEÑO BIOAMBIENTAL

DICIEMBRE 2002

N

1:750

Page 33: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

CARTA

ORTOGONAL

Page 34: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

CARTA SOLAR ORTOGONAL

LA CARTA SOLAR DE FISHER ES UNA CARTA SOLAR QUE SE CONSTRUYE UTILIZANDO EL

SISTEMA DIÉDRICO Y PERMITE CONOCER LA DIRECCIÓN DE LOS RAYOS SOLARES EN UN

MOMENTO CONCRETO A PARTIR DEL AZIMUT Y LA ALTURA SOLAR. SE TRATA DE UNA CARTA

SOLAR DE FÁCIL ELABORACIÓN, COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN, REPRESENTANDO

GRÁFICAMENTE LOS ELEMENTOS Y CONCEPTOS EXPLICADOS CON ANTERIORIDAD.

CADA CARTA SOLAR SE CALCULA PARA UNA LATITUD, COORDENADA GEOGRÁFICA QUE

INTERVIENE DIRECTAMENTE EN EL CÁLCULO DEL SOLEAMIENTO, MIENTRAS QUE LA LONGITUD

SÓLO INFLUIRÍA SI FUESE PRECISO RELACIONAR HORAS SOLARES Y OFICIALES.

Page 35: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

• LA VENTAJA DEL METODO ORTOGONAL ES QUE LA TRAYECTORIA SOLAR ESTA

REPRESENTADA EN EL MISMO LENGUAJE EN QUE SE EXPRESAN LOS PLANOS

ARQUITECTONICOS, ES DECIR, PLANTA, ALZADO O FACHADA Y PERFIL O CORTE;

DE TAL FORMA QUE PODEMOS CORRELACIONAR EN FORMA GRAFICA DIRECTA LA

TRAYECTORIA SOLAR Y LOS DISTINTOS ELEMENTOS ARQUITECTONICOS, ES

DECIR, PLANTA, ALZADO O FACHADA

VENTAJAS DEL METODO ORTOGONAL

• A TRAVES DE ESTE METODO PODEMOS HACER ANALISIS DIRECTOS DE SOMBRAS

Y PENETRACIONES SOLARES Y LO QUE ES MAS IMPORTANTE , PODEMOS

DISEÑAR DISPOSITIVOS DE CONTROL SOLAR CON SOLO TRANSPORTAR LAS

PROYECCIONES DE LOS RAYOS SOLARES A LAS PLANTAS, CORTES Y ALZADOS

DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTONICOS. PARA ELLO ES NECESARIO UNICAMENTE

TENER CONOCIMIENTO ELEMENTALES DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA.

Page 36: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

EN UNA MISMA CARTA ES POSIBLE CALCULAR LA DIRECCION DE

LOS RAYOS SOLARES EN CUALQUIER MOMENTO DEL AÑO, BIEN

ES VERDAD QUE EN GENERAL SE REPRESENTAN UNICAMENTE

AQUELLOS MOMENTOS QUE SE ESTAN ESTUDIANDO YA QUE UN

EXCESO DE LINEAS DIFICULTARIA LA LECTURA DE LA CARTA.

ELABORACION DE UNA CARTA SOLAR ORTOGONAL

LO MAS USUAL ES REALIZAR UNA CARTA PARA LA

LATITUD Y EL DIA DEL AÑO EN QUE SE NECESITE

TRABAJAR Y REFLEJAR EN LA MISMA EL AZIMUT Y LA

ALTURA SOLAR PARA CADA UNA DE LAS HORAS

ENTERAS.

CUANDO LA CARTA SE REALIZA DE FORMA

GENERICA, PARA UNA EXPOSICION DIDACTICA, SE

SUELEN REPRESENTAR LAS TRAYECTORIAS DEL SOL

EN LOS EQUINOCCIOS Y SOLSTICIOS QUEDANDO LA

REPRESENTACION DEL AZIMUT Y DE LA ALTURA

SOLAR PENDIENTE HASTA EL MOMENTO DE SU

UTILIZACION.

Page 37: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

EN PRIMER LUGAR SE TRAZA UNA LÍNEA HORIZONTAL Y UNA

SEMICIRCUNFERENCIA. ES LA REPRESENTACION, EN SISTEMA

DIEDRICO DE LA PARTE VISIBLE DE LA BOVEDA CELESTE.

DESDE EL CENTRO DE LA CIRCUNFERENCIA, Y CON

RESPECTO A LA LÍNEA HORIZONTAL SE TRAZAN LA LATITUD.

SE FIJA COMO PLANO HORIZONTAL DE PROYECCION EL QUE

COINCIDE CON EL PLANO DEL HORIZONTE EN EL PUNTO

GEOGRAFICO PARA EL QUE SE CONTRUYE LA CARTA.

SE TRAZA UNA PARALELA A LA LATITUD DESDE EL CRUCE

DE LA ALTITUD SOLAR CON LA SEMIESFERA; Y SE

TRASLADA PARA TRAZAR UNA NUEVA

SEMICIRCUNFERENCIA (2).

- FECHA: 22 DE DICIEMBRE (solsticio de verano). - ¢ HORARIO (H) : 16:00 pm.

- ¢ LATITUD (L) :19º 50’ 10’’

LATITUD

ALTURA

SOLAR

EJEMPLO: BELLO HORIZONTE

Page 38: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

SE DIVIDE LA SEMICIRCUNFERENCIA (2)

EN 12 PARTES IGUALES, DE 15º,

CORRESPONDIENTES A LAS HORAS DEL

DÍA (IDA Y VUELTA).

SE TRAZAN PERPENDICULARES A LA

NUEVA LÍNEA DEL HORIZONTE DESDE

EL CORTE DE LAS DIVISIONES DE LA

CIRCUNFERENCIA (2) CON LA MISMA.

Page 39: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

GRAFICA SOLAR DE PROYECCION ORTOGONAL

DESDE EL CENTRO DE AMBAS SEMICIRCUNFERENCIAS SE TRAZAN SENDAS

PERPENDICULARES A LA PRIMERA LÍNEA HORIZONTAL, PARA CREAR UN NUEVO SISTEMA.

AHORA TENEMOS UNA ESFERA Y UNA SEMIESFERA (3).

Page 40: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

GRAFICA SOLAR DE PROYECCION ORTOGONAL

LA SEMIESFERA (3) SE DIVIDE DE LA MISMA FORMA QUE HEMOS

HECHO CON LA SEMIESFERA (2).

Page 41: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

SE TRAZAN PERPENDICULARES A LAS NUEVAS LÍNEAS DEL HORIZONTE

DESDE EL PUNTO DE CORTE DE LAS DIVISIONES CON LA SEMIESFERA.

Page 42: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

GRAFICA SOLAR DE PROYECCION ORTOGONAL

OBTENEMOS EL MOVIMIENTO SOLAR.

QUEREMOS CALCULAR EL SOL RECIBIDO POR UN

MURO, QUEREMOS SABER LA INCIDENCIA, EN EL

DIA 22 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE VERANO) A

LAS 16 HORAS

Page 43: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

GRAFICA SOLAR DE PROYECCION ORTOGONAL

TRANSFERIMOS EL AZIMUT AL DISEÑO DE

LA PLANTA

Page 44: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

GRAFICA SOLAR DE PROYECCION ORTOGONAL

TRANSFERIMOS EL AZIMUT AL DISEÑO DE

LA PLANTA

Page 45: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

GRAFICA SOLAR DE PROYECCION ORTOGONAL

TRANSFERIMOS EL AZIMUT AL DISEÑO DE

LA PLANTA

Page 46: expo-de-cartas-SOLARES1.pdf

GRAFICA SOLAR DE PROYECCION ORTOGONAL

DE TABLA DE ALTURAS DEL

SOL, UBICAMOS EL VALOR

CORRESPONDIENTE A LAS 16

HORAS DEL 22 DE DICIEMBRE

DESARROLLAMOS

ELEVACIÓN ESTE ELEVACION

SUR CONSIDERAMOS QUE EL VALOR S SEA

1.437, MULTIPLICAMOS POR LA ALTURA

DEL MURO(2.50) OBTENIENDO 3.59.

MARCAMOS ESTE VALOR EN DONDE

HEMOS TRANSFERIDO EL AZIMUT