Explosivos

download Explosivos

of 13

description

reglamento para el transporte

Transcript of Explosivos

AREQUIPA PER2014

Dedicado para la seorita Juana Milagros Silvana Dueas

Capitulo 1

1.1 Objetivos

Conocer con claridad y detalle las reglas nacionales para el transporte, almacenamiento manipulacin de materiales peligroso como explosivos y sustancias qumicas.

Comparar las normas nacionales con las internacionales sobre el transporte, almacenamiento manipulacin de materiales peligroso y rescatar algunas medidas que no se cumplan.

CAPITULO 2

2.1 MARCO TERICO

EXPLOSIVO.

Es toda sustancia qumica o mezcla capaz de descomponerse rpidamente y desarrollar un alto volumen de gases y calor en un espacio incapaz de contenerlo a la presin atmosfrica. Los explosivos deben ser sometidos a ignicin, para que se produzca el efecto violento de la explosin.Es todo cuerpo o mezcla de cuerpos capaces de producir una explosin. La peligrosidad de la carga explosiva depende de su naturaleza, del recipiente que la contenga, del lugar en el que haga explosin, etc.

CLASIFICACIN DE LOS EXPLOSIVOS

Los explosivos pueden clasificarse segn diferentes criterios.

Segn su naturaleza qumica los explosivos pueden clasificarse como orgnicos, inorgnicos u organometlicos. Dentro de los primeros se pueden clasificar tambin como: nitrohidrocarburos nitroaminas o steres ntricos.

Segn su velocidad de reaccin se pueden clasificar como: iniciadores detonadores, multiplicadores rompedores propulsores.

Clasificacin segn su naturaleza qumica:

Orgnicos: Son compuestos que se obtienen mediante nitracin de sustancias orgnicas. Su manipulacin es segura y se activan mediante un iniciador o cebo.Inorgnicos: Son componentes de las plvoras y son directamente explosivos. Ejemplos de estos son el clorato de potasio KClO3, el nitrato de potasio KNO3 o el nitrato amnico NH4NO3.

Organometlicos: Se usan como cebos o iniciadores de otros explosivos. En general son de estructura muy inestable y por ello su descomposicin explosiva es endotrmica o poco exotrmica. Tienen carcter de detonantes y basta el choque para su descomposicin. Entre ellos tenemos el fulminato de mercurio ONC-Hg-CNO, o la azida de plomo (N3)2Pb.

Clasificacin segn la velocidad de la reaccin de explosin

Iniciadores o detonadores: Son muy sensibles a acciones externas. Detonan y el fenmeno se propaga a alta velocidad (superior a 10.000 m/s). Suelen ser organometlicos.Multiplicadores: Explosionan y se usan como amplificadores del iniciador. Entre estos tenemos la tetralita, el exgeno y la pentrita, que son nitroaminas.

Rompedores: Explosionan pero se usan directamente para provocar efectos mecnicos de rotura. Como ejemplo citaremos el TNT, la nitroglicerina, y el cido pcrico, que son nitrohidrocarburos.

Propulsores (explosivos balsticos o plvoras): El fenmeno se propaga con una velocidad de explosin lenta. Deflagran con velocidad inferior a 100 m/s (comprese con los 10.000 m/s de los iniciadores). Entre los de naturaleza inorgnica encontramos la plvora negra (nitrato de potasio, carbono y azufre), o la plvora sin humo (nitrocelulosa).

EXPLOSIVOS MS PELIGROSOS

Plvora negra: Probablemente sea el nico explosivo que puede adquirirse fcil y legalmente en cantidades apreciables. Esta plvora debe comprimirse lo mximo posible, ya que en caso contrario arder. Se puede detonar mediante calor o llama. Dao: nivel 1.

Plvora explosiva: Una frmula refinada de la anterior, empleada en la minera comercial. Dao: nivel 2.Nitroglicerina: La nitroglicerina es un lquido claro y oleoso. Es bastante potente, pero tambin muy inestable. De hecho, es fcil que explote espontneamente si se la somete a sacudidas tales como la de un personaje corriendo con ella en el bolsillo. Tambin detonar si se la expone al calor o a la llama. Dao: nivel 3.

Dinamita: Tambin conocida como Trinitrotolueno (TNT); se trata de nitroglicerina estabilizada en un compuesto absorbente y elaborada en cartuchos. La dinamita sujeta a cambios de temperatura durante un perodo extenso "suda" nitroglicerina pura e inestable.La que se produce industrialmente hoy en da slo puede detonar con un compuesto especial, y puede prenderse con seguridad como una bengala de emergencia. Dao: nivel 3 por cartucho.

Explosivo plstico: Explosivo plstico es un trmino genrico que se emplea para describir compuestos similares, como el C-4 estadounidense o el Semtex checo, estables y flexibles. Estos explosivos arden sin detonar. Slo es posible hacerlos estallar con una carga secundaria, como una cpsula explosiva o un cable impregnado. Estos explosivos se pueden moldear como la arcilla y son los preferidos en aplicaciones militares. Dao: de 1 a 20, dependiendo de cada compuesto.

Cable impregnado: Tambin conocido como mecha instantnea. Se trata de un compuesto explosivo especializado fabricado en carretes similares a las cuerdas; se emplea para detonar cargas separadas de forma simultnea. Tambin puede usarse como carga principal en algunas situaciones, como la ala de un rbol, si se tiene la experiencia (Demoliciones 3 o ms).El cable impregnado puede hacerse estallar con una carga de preparacin o una llama. Dao: 1 cada dos metros.

Cpsulas explosivas: Se trata de pequeas cargas detonadas mediante una llama o una corriente elctrica. A veces pueden estallar en presencia de fuertes campos magnticos (a eleccin del Narrador). Dao: 4 si el personaje la sostiene en el momento de la explosin, aunque a unos 30 cm. no hay efecto alguno.

Napalm: El Napalm es gasolina espesada para hacerla pegajosa. Puede apagarse mediante la inmersin total o la privacin de oxigeno, pero en cualquier otro caso arde indefinidamente. (En trminos de juego; entre 5 y 10 minutos son irrelevantes despus de los primeros 20 niveles de dao agravado). Es posible encenderlo con cualquier cosa que prenda la gasolina normal.

Explosivos

El artculo 3 del Decreto Supremo N 019-71/IN, por el que se aprueba el Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil define los explosivos como compuestos qumicos o mezclas fsicas susceptibles de descomposicin muy rpida que generan momentneamente gran volumen de gases a altas temperaturas y ocasionan efectos destructivos.El propio artculo a continuacin enumera sustancias que habrn de entenderse comprendidas dentro de esta definicin, y el artculo siguiente excepta del concepto de explosivos a aquellas mezclas explosivas que se produzcan como medio para conseguir un efecto motriz y/o constructivo en el transporte, industria u otra actividad.Al igual que en los supuestos anteriormente reseados, la Resolucin Ministerial N 018 incorpora en su Anexo la definicin de explosivos que se recoge en la CIFTA.

Definicin de explosivos en instrumento internacional

CIFTALa Convencin Interamericana contra la Fabricacin y el Trfico Ilcitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, en sus artculos XX y XXI, dispone el establecimiento de un Comit Consultivo y regula sus funciones, estructura y reuniones.

Artculo I.- Definiciones:A los efectos de la presente Convencin, se entender por:5. "Explosivos": toda aquella sustancia o artculo que se hace, se fabrica o se utiliza para producir una explosin, detonacin, propulsin o efecto pirotcnico, excepto:a) sustancias y artculos que no son en s mismos explosivos; ob) sustancias y artculos mencionados en el anexo de la presente Convencin.

Caractersticas generales de los explosivos.

Las caractersticas bsicas de un explosivo y que nos van a ayudar a elegir el explosivo ms idneo para un fin determinado son las siguientes:

1.- Estabilidad qumica.

2.- Sensibilidad.

3.- Velocidad de detonacin.

4.- Potencia explosiva.

5.- densidad de encartuchado.

6.- Resistencia al agua.

7.- Humos.

1.- Estabilidad qumica.

Es la aptitud que el explosivo posee para mantenerse qumicamente inalterado durante un cierto periodo de tiempo.

Esta estabilidad con la que el explosivo parte de fbrica se mantendr sin alteraciones mientras las condiciones de almacenamiento sean adecuadas. Esto permitira al usuario tener un producto totalmente seguro y fiable para los trabajos de voladura.

Las prdidas de estabilidad en los explosivos se producen bien por un almacenamiento excesivamente prolongado o bien porque las condiciones del lugar no sean las adecuadas.

Si los explosivos son polvurolentos con nitrato amnico se estropearn perdiendo dinero pero no tendremos accidentes.

Los explosivos con nitroglicerina si pierden su estabilidad qumica puede significar que la nitroglicerina se ha descompuesto. El cartucho suda o se observan manchas verdes en la envoltura. En este caso el peligro es inminente y es imprescindible la destruccin de este explosivo.

2.- Sensibilidad.

Se define la sensibilidad de un explosivo como la mayor o menor facilidad que tiene un explosivo para ser detonado. Se dice por lo tanto que un explosivo es muy sensible cuando detona sin dificultades al detonador y a la onda explosiva que se produzca en sus cercanas. Un explosivo insensible es todo lo contrario.

Los explosivos sensibles aseguran pocos fallos en los barrenos. Los insensibles por lo contrario provocarn ms barrenos fallidos. En este sentido son mejores los explosivos sensibles. Ahora bien, estn ms cercanos a producirse una explosin fortuita que los explosivos insensibles en los que la probabilidad de accidente es prcticamente nula. En este sentido los insensibles son ms seguros que los sensibles.

Existe otro concepto de sensibilidad debido a experimentos realizados en los laboratorios, donde se realizan la sensibilidad al detonador, sensibilidad a la onda explosiva, sensibilidad al choque y sensibilidad al rozamiento. De estas las dos primeras son deseadas, mientras que las dos ltimas son sensibilidades indeseadas.

Sensibilidad al detonador. Todos los explosivos industriales precisan para su iniciacin como norma general de la detonacin de otro explosivo de mayor potencia. Este explosivo puede ir colocado dentro de un detonador, de un cordn detonante o de un multiplicador, segn el procedimiento que sigamos para la iniciacin de la explosin. Si algn explosivo no fuera sensible al detonador, entonces los multiplicadores salvaran esta pega, aunque el 99% de los explosivos que actualmente se fabrican son sensibles al detonador.

Sensibilidad a la onda explosiva. Se basa en determinar la mxima distancia a que un cartucho cebado trasmite la detonacin a otro cartucho receptor. Colocamos cartuchos en lnea y ambos a continuacin del otro, separados una determinada distancia d. Pero lo que sucede en realidad es que al cargar los barrenos entre cartucho y cartucho pueden haber materias inertes que siempre dificultan la propagacin y a veces llegan a anularla. Por esta razn la norma indica que la carga cuando se trate de explosivos encartuchados estar constituida por una fila de cartuchos en perfecto contacto unos con otros.

Cartucho cebado: Cartucho con detonador. (Es el cartucho madre).

Sensibilidad al choque. Los diferentes tipos de explosivos industriales pueden ser o no sensibles al choque, lo cual no quiere decir otra cosa que en algunos explosivos se puede producir su iniciacin por un fuerte impacto. La forma de determinar la sensibilidad al choque se hace mediante una maza que se coloca a una determinada altura con una masa definida, se mide la altura hasta que el explosivo explota.

Sensibilidad al roce. Al igual que con la sensibilidad al choque existen algunos explosivos que son sensibles al rozamiento. Es por esto que existe un ensayo normalizado que nos indica si un explosivo es sensible o no al rozamiento, y en caso de serlo en que grado lo es. Este ensayo se realiza con una mquina provista de un objeto cuyo coeficiente de rozamiento conocemos. La sensibilidad se conoce pasndolo por la longitud de todo el explosivo cada vez con mayor intensidad hasta que el explosivo explote.

3.- Velocidad de detonacin.

V = velocidad buscada.

v = Velocidad de mecha. (Conocida).

t = BC + CE = BE (1)

V v v

BC = BE - CE V = BC . v (2)

V v BC - CE

La velocidad de detonacin es la caracterstica ms importante del explosivo. Cuanto ms grande sea la velocidad de detonacin del explosivo, tanto mayor es su potencia.

Se entiende por detonacin de un explosivo a la transformacin casi instantnea de la materia slida que lo compone en gases. Esta transformacin se hace a elevadsimas temperaturas con un gran desprendimiento de gases, casi 10.000 veces su volumen.

Sea un cartucho de un determinado explosivo M del cual queremos hallar su velocidad de detonacin V. Si le introducimos un detonador en el interior y a su vez le practicamos dos orificios B y C de los que salen una mecha patrn cuya velocidad de detonacin es conocida, v, y colocamos una placa de plomo, como indica la figura, tendremos lo siguiente.

Al explotar el detonador explota todo el cartucho, pero lo hace antes en B que en C, por qu?. Porque est ms cerca del detonador.

Por lo tanto las ondas no se encuentran en el punto medio D, sino en otro punto E (visible en la placa por ser de plomo la placa).

El tiempo empleado en seguir un camino o el otro es el mismo, por lo tanto se cumple (1), y operando llegamos a (2) que nos determina la velocidad de detonacin V de un explosivo.

Para algunos trabajos interesan explosivos lentos, de poca potencia. (En canteras de roca ornamental). Si queremos grandes producciones (sobre todo estril), usaremos explosivos de baja velocidad de detonacin, de poca potencia.

4.- Potencia explosiva.

La potencia puede definirse como la capacidad de un explosivo para fragmentar y proyectar la roca.

Depende por un lado de la composicin del explosivo, pese a que siempre es posible mejorar la potencia con una adecuada tcnica de voladura.

Para la medida de la potencia de un explosivo existen en el laboratorio diferentes tcnicas de las cuales es la ms empleada la del pndulo balstico. Por este procedimiento se mide la potencia de un explosivo en porcentaje en relacin con la goma pura, a la que se le asigna por convenio la potencia del 100 %.

5.- Densidad de encartuchado.

La densidad de encartuchado es tambin una caracterstica importante de los explosivos, que depende en gran parte de la granulometra de los componentes slidos, y tipo de materias primas empleadas en su fabricacin. El usuario en este caso nada tiene que hacer.

Al ser fundamental que los fondos de los barrenos estn completamente llenos de explosivos, si estos tuvieran densidad menor de uno y los barrenos tuvieran agua fsica, los cartuchos flotaran siendo imposible la carga del barreno. Utilizar en este caso explosivos de densidad inferior a uno sera un gravsimo error.

6.- Resistencia al agua.

Se pueden diferenciar tres conceptos:

1.- Resistencia al contacto con el agua.

2.- Resistencia a la humedad.

3.- Resistencia al agua bajo presin de la misma.

Se entiende por resistencia al agua o resistencia al contacto con el agua a aquella caracterstica por la cual un explosivo sin necesidad de envuelta especial mantiene sus propiedades de uso inalterables un tiempo mayor o menor, lo cual permite que sea utilizado en barrenos con agua.

Si un terreno contiene agua emplearemos gomas, riogeles, etc., cuyo comportamiento al agua es excelente. Nunca se deben emplear explosivos polvurolentos (Anfos) en contacto directo con el agua. Ahora bien, si el agua la agotamos con la carga de fondo, podremos emplear en la carga de columna explosivos polvurolentos. En cualquier caso los explosivos polvurolentos se comportan muy bien en barrenos sumamente hmedos si el contacto con el agua no es mucho. Es aconsejable en estos casos hacer la mitad de barrenos para cargarlos rpidamente y efectuar la pega.

En referencia al tercer punto, nos referimos no solo a que el explosivo soporte el contacto con el agua, sino que adems aguante altas presiones debidas a las grandes profundidades. Los explosivos utilizados en este caso contienen como aditivos metales pesados, que les confieren caractersticas muy especiales, como es el caso de la goma GV submarina.

7.- Humos.

Se designa como humos al conjunto de los productos resultantes de una explosin, entre los que se encuentran gases, vapor de agua, polvo en suspensin , etc. Estos humos contienen gases nocivos como el xido de carbono, vapores nitrosos, etc., y si bien su presencia no tiene importancia en voladuras a cielo abierto, si la tiene en voladuras en minas subterrneas y sobre todo si se realizan en lugares con poca ventilacin. En este caso pueden ocasionar molestias e intoxicaciones muy graves a las personas que vayan a inspeccionar la voladura.

Para los trabajos subterrneos la composicin del explosivo debe tener una proporcin suficiente de O2 capaz de asegurar la combustin completa.

Sensibilidad y dimetro crtico.

Sensibilidad: Puede definirse como la facilidad relativa del mismo para detonar.

Esto presenta una paradoja para los tcnicos en explosivos, pues por un lado una elevada sensibilidad supone una clara ventaja de cara al funcionamiento del explosivo, pero a su vez puede suponer una gran desventaja en cuanto al riesgo de detonar bajo cualquier estmulo accidental. As pues, vemos que existen dos conceptos distintos dentro del trmino genrico de sensibilidad; el primero relacionado con la mayor o menor facilidad para que un explosivo detone cuando se desea, que denominaremos sensibilidad deseada, mientras que el segundo se refiere a la mayor o menor propensin a que un explosivo detone bajo cualquier estmulo accidental, que denominaremos sensibilidad indeseada.

Este ltimo concepto, indito hasta ahora en ala tecnologa de los explosivos, puede cuantificarse en algunos casos como el mnimo estmulo accidental necesario para que se produzca una explosin. En otras palabras, podemos afirmar que una alta sensibilidad indeseada trae consigo una elevada susceptibilidad a la detonacin accidental, mientras que una baja sensibilidad indeseada equivale a una baja propensin a la iniciacin fortuita, bajo el estmulo de cualquier fuente de energa distinta de la normalmente empleada.

Siempre existe un solapamiento entre ambas sensibilidades, por lo que en general una alta sensibilidad deseada implica una elevada sensibilidad indeseada y viceversa.

Esta tendencia est muy acentuada en los explosivos convencionales, en los que se parte de un producto altamente sensible a todo tipo de estmulos, al que se le insensibiliza con una serie de productos.

Entre los explosivos ms comnmente empleados, las dinamitas son los de mayor sensibilidad, por llevar en su composicin nitroglicerina. Todas ellas se inician fcilmente con detonadores ordinarios y desde luego con cordn detonante de 12 gr / ml. Los hidrogeles son mucho ms insensibles, no llevan nitroglicerina y requieren unos iniciadores ms potentes, aunque tambin todos detonan con detonadores ordinarios y cordones detonantes de 12 gramos para arriba. Estos explosivos evitan todo riego de explosin debido a roces violentos o grandes presiones, como por ejemplo ser pisados por las orugas de un tractor o una excavadora.

Dimetro crtico: Cualquier explosivo en forma cilndrica tiene un dimetro por debajo del cual no se propaga la velocidad de detonacin.

Para explosivos nitrados, como el NO3 NH4, puede alcanzar valores hasta de 10 pulgadas, pudiendo ser insignificante tanto para la pentrita como para el nitruro de plomo, que son los que se utilizan en los cordones detonantes y detonadores.

Es necesario decir que en el dimetro crtico influye la densidad y el confinamiento de los explosivos en los barrenos.

SUSTANCIAS PELIGROSA

Lassustancias peligrosasson elementos qumicos y compuestos que presentan algn riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente. En el ao 2005 se calculaba que existan unas 30000 sustancias qumicas de uso cotidiano sin conocer ni a medio ni largo plazo los posibles efectos para la salud. Algunos de estas sustancias tan peligrosas como las llamadasPBDEopolibromodifenilteres, usados como retardantes para el fuego, enpijamasotelevisores, elDDTsustancia acumulable en el cuerpo humano y propuesto.

NORMATIVADentro de la Unin Europea y el napoli es de aplicacin el Reglamento (CE) n 1272/2008 de 16 de diciembre de 2008 sobre clasificacin, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, que deroga y/o modifica las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y le Reglamento (CE) n 1907/2006

Cada pas ha tenido que transponer la Directiva a su legislacin local.

La Directiva establece por los napolitanos son los requisitos para la clasificacin de las sustancias nuevas, incluye un anexo (actualizado) con las sustancias registradas y establece los requisitos mnimos de etiquetado

CLASIFICACIN

La clasificacin se realiza en funcin de sus caractersticas fsico-qumicas y de toxicidad. Las definiciones que da la Directiva (Art. 2) son las siguientes.

Explosivo Son sustancias que, incluso en ausencia de oxgeno atmosfrico, puedan reaccionar de forma exotrmica con rpida formacin de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan, deflagran rpidamente o bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explosionan.Comburente Las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan una reaccin fuertemente exotrmica.Extremadamente inflamable Las sustancias y preparados lquidos que tengan un punto de ignicin extremadamente bajo y un punto de ebullicin bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presin normales, sean inflamables en contacto con el aire.Fcilmente inflamable Las sustancias y preparados: a) Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energa, o b) Los slidos que puedan inflamarse fcilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamacin y que sigan quemndose o consumindose una vez retirada dicha fuente, o c) Los lquidos cuyo punto de ignicin sea muy bajo, o d) Que, en contacto con el agua o con el aire hmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.Inflamable Las sustancias y preparados lquidos cuyo punto de ignicin sea bajo.Muy txico Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea en muy pequea cantidad puedan provocar efectos agudos o crnicos e incluso la muerte.Txico Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea en pequeas cantidades puedan provocar efectos agudos o crnicos e incluso la muerte.Nocivo Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan provocar efectos agudos o crnicos e incluso la muerte.Corrosivo Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una accin destructiva de los mismos.Irritante Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reaccin inflamatoria.Sensibilizante Las sustancias y preparados que, por inhalacin o penetracin cutnea, puedan ocasionar una reaccin de hipersensibilidad, de forma que una exposicin posterior a esa sustancia o preparado d lugar a efectos negativos caractersticos.Carcinognico Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan producir cncer o aumentar su frecuencia.Mutagnico Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, puedan producir alteraciones genticas hereditarias o aumentar su frecuencia.Txico para la reproduccin Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de stos, o afectar de forma negativa a la funcin o a la capacidad reproductora.Peligroso para el ambiente Las sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o ms componentes del medio ambiente.

ENVASADO Y ETIQUETADO

Las sustancias peligrosas, y los preparados que las contengan, debern ser envasadas en envases adecuados a los que no les ataque la sustancia. Estos envases debern tener sistemas de cierre que adems, en algunos casos, sern de seguridad para nios. Los envases debern tambin, en la mayora de los casos, llevar marcas de peligro detectables al tacto.

Las etiquetas debern informar de la sustancia o sustancias contenidas, de los datos del responsable de su comercializacin, de los pictogramas y frases de peligro y consejos de prudencia.

FRASES DE PELIGRO Y CONSEJOS DE PRECAUCIN

Con el fin de estandarizar las descripciones de los riesgos especficos atribuidos a las sustancias y preparados peligrosos en todos los idiomas de la Unin Europea se han definido una serie de frases, llamadas frases R, que se encuentran en el Anexo III de la Directiva.

De forma anloga se han definido tambin una serie de frases (frases S) con consejos comunes relativos al manejos de sustancias y preparados peligrosos. teniendo en cuenta q las sustancias pueden producir hasta la muerte intoxicacin y sobre todo (siguiente seccin)

Ficha de datos de seguridad[editar]La ficha de datos de seguridad recoge, en 16 apartados, toda la informacin relativa a la seguridad de la sustancia, a las condiciones de uso y manejo, y a los mtodos de actuacin en caso de accidente o malestar.

Capitulo 3

3.1 Comparacin y anlisis de los puntos requeridosa. Transporte Normativa peruana con Normas internacionales (ONU)b. Almacenamiento Normas Peruanas con normas ONUc. Manipulacin y Uso normas peruanas con normas MSHA