explicKey teoria keynesiana

4
3. EXPLIQUE LA TEORIA DE KEYNES INDICANDO LAS ECUACIONES MACROECONOMICAS. TEORÍA KEYNESIANA (Año 1930) Los conceptos y enunciados vertidos por John Maynard Keynes forman, en su conjunto, una corriente o teoría que actualmente lleva su nombre. Algunas de las características más importantes de la Teoría Keynesiana son: • Es una teoría macroeconómica, es decir, a partir de este momento se analiza el comportamiento de la economía en el ámbito agregado. Por este motivo, se consolidan los términos de Demanda Agregada y Oferta Agregada. Es una refutación del liberalismo (laissez-faire). La teoría económica de Keynes lleva directamente a la política económica por él mismo recomendada. -debe existir intervención del estado en la economía. Teoría Keynesiana sobre el Consumo: Este Modelo determina una función lineal en la que el Consumo está determinado por el Ingreso y la Riqueza, es decir: C= f (Y, W) Donde: C es el Consumo.

description

explicacion teoria keynesiana

Transcript of explicKey teoria keynesiana

3. EXPLIQUE LA TEORIA DE KEYNES INDICANDO LAS ECUACIONES

MACROECONOMICAS.

TEORÍA KEYNESIANA (Año 1930)

Los conceptos y enunciados vertidos por John Maynard Keynes forman, en su conjunto,

una corriente o teoría que actualmente lleva su nombre. Algunas de las características más

importantes de la Teoría Keynesiana son:

• Es una teoría macroeconómica, es decir, a partir de este momento se analiza el

comportamiento de la economía en el ámbito agregado. Por este motivo, se consolidan los

términos de Demanda Agregada y Oferta Agregada.

• Es una refutación del liberalismo (laissez-faire).

• La teoría económica de Keynes lleva directamente a la política económica por él mismo

recomendada.

-debe existir intervención del estado en la economía.

Teoría Keynesiana sobre el Consumo:

Este Modelo determina una función lineal en la que el Consumo está determinado por el

Ingreso y la Riqueza, es decir:

C= f (Y, W)

Donde:

C es el Consumo.

Y es el Ingreso.

W es la Riqueza.

Esta función consumo cumple con ciertas propiedades derivadas del comportamiento de los

individuos que son:

• Cuando aumenta el Ingreso, se consume más, lo que implica que hay una relación directa

entre Consumo e Ingreso.

• El aumento en el Consumo es menor que el aumento en el Ingreso, por lo tanto las

variaciones en el Consumo cuando hay variaciones en el Ingreso es menor que 1.

De esta manera, la función de Consumo Keynesiana es la siguiente:

C = C0+cYd

Donde:

C es el Consumo Total

C0 es el Consumo Autónomo.

c es la propensión marginal a consumir.

d es el Ingreso Disponible.

Keynes definió el cuociente c/Yd como la Propensión Marginal a Consumir.

FUNCIÓN DE UTILIDAD

La Función de Utilidad es la representación de la función de preferencias del consumidor y

la expresión matemática de éstas. En esta representación se grafican como funciones

distintas los mismos gustos del consumidor.

La utilidad se define como la capacidad de un bien para satisfacer las necesidades de los

individuos. Por lo tanto, se puede sumar, la utilidad que reporta un bien ya que es

independiente de la utilidad de los otros bienes.

Luego, la utilidad total será la siguiente:

Ut = U(X1) + U(X2) +... + U(Xn)

Al consumir más de un bien, la utilidad va creciendo hasta llegar a un punto de saturación

en el que, al seguir consumiendo de ese bien, la utilidad del consumidor con respecto a ese

bien comienza a disminuir.

TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

La función de Demanda-Precio o Función estricta de Demanda, recoge, “ceteris paribus”, la

relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Se supone que permanecen

constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad demandada de un bien.

La función Qa = D(Pa, Y, Pb, G...) representa:

Pa = Precio del bien a.

Y = ingreso de los consumidores.

Pb = Precio del bien b.

G = Gustos y preferencias de los consumidores.

En general, si el precio del bien “a” sube, la cantidad demandada bajará, aumentando el

consumo de los productos sustitutos. Al contrario, si el precio de los sustitutos sube, la

cantidad demandada de “a” aumentará.

Con el ingreso pasa algo similar: si aumenta el ingreso, la cantidad demandada de “a”

debiera aumentar, y viceversa.

El precio y la cantidad de equilibrio se encuentran en un nivel en el que la cantidad ofrecida

voluntariamente es igual a la demandada voluntariamente. En un Mercado Competitivo,

este equilibrio se halla en la intersección de las curvas de demanda y oferta. En este caso,

en el precio de equilibrio no hay ni escasez ni excedente