EXPLICACIÓN CAPÍTULO 9

download EXPLICACIÓN CAPÍTULO 9

of 10

Transcript of EXPLICACIÓN CAPÍTULO 9

  • 7/24/2019 EXPLICACIN CAPTULO 9

    1/10

    CAPTULO 9:

    DANIEL Y SU VISIN DE LAS SETENTA SEMANAS:

    En el captulo 9 encontramos una de las profecas ms interesantes que describen el

    futuro del pueblo de Israel. La visin vino como respuesta a las oraciones de Daniel. El

    or con angustia, confes el pecado de rebelin y pidi misericordia.

    Dios respondi dando al profeta una visin a travs de la cual se describe el futuro del

    pueblo de Israel. Dios determin setenta semanas de aos sobre el pueblo de Israel.

    Este perodo de tiempo estaba dividido en:

    7 semanas + 62 semanas + 1 semana = 70 semanas

    La ltima semana an no se ha cumplido: por la descripcin del V. 27 y la descripcin

    del Apocalipsis, sabemos que esta semana se cumplir con los siete aos de tribulacin

    antes de la segunda venida fsica de Jess para gobernar el mundo.

    a) El entendimiento de Daniel (9:1-2):

    El rey Daro mencionado es el mismo que aparece en el captulo 6, en 5:31 y en 11:1, es

    decir, que esta visin ocurri en el ao 538 A.C. El "Asuero" mencionado no es el mismo

    que aparece en Ester 1:1, quien es conocido como Jerjes y rein en 485-465 A.C.;

    histricamente este Asuero mencionado en Daniel an no ha sido identificado.

    El profeta estaba preocupado y ansioso por determinar el momento en que tendran fin

    las desolaciones de Jerusaln; por lo que consult en el libro del profeta Jeremas

    (25:11-12); supo que el tiempo de la desolacin de Jerusaln seran 70 aos, los cuales

    estaban por cumplirse.

  • 7/24/2019 EXPLICACIN CAPTULO 9

    2/10

    Daniel conoci al profeta Jeremas durante su adolescencia en Jerusaln y conservaba una

    copia de los escritos del profeta. Tambin ley la carta que Jeremas haba mandado a los

    cautivos en Babilonia para confirmar el trmino de los 70 aos (Jer.29:1-14). Estas son

    promesas consoladoras, aunque el templo y la ciudad de Jerusaln seguan en ruinas y

    no se vea ni el menor indicio de restauracin; Daniel no pudo hacer otra cosa que orar.

    b) La intercesin de Daniel (9:3-19):

    Daniel dirigi su rostro al Seor con humildad, reconociendo el pecado del pueblo de

    Israel que se haba rebelado contra Dios y los profetas. Est completamente

    identificado con su pueblo compartiendo la responsabilidad por el pecado, y supeticin depende exclusivamente de la misericordia de Dios. Daniel intercede por los

    pecados de su pueblo, incluyndose a s mismo; estos pecados se resumen en dos:

    1.

    Haban quebrantado la ley que Dios haba dado a Moiss.

    2.

    Haban desobedecido su Palabra dada por medio de los profetas.

    Tanto reyes como prncipes, padres como hijos eran culpables del mismo pecado: "Todo el

    pueblo de la tierra" significa "todos los miembros de la comunidad de Israel".

    Daniel personifica a la nacin de Israel y hace confesin de los pecados, reconociendo que

    Dios bendecir a Israel nicamente si se arrepiente y confiesa sus pecados; a la vez, hace

    ver que Dios no se olvida de sus promesas y que es fiel al pacto que haba hecho con ellos.

    Daniel ha estado intercediendo por: 1. El pueblo de Israel, 2. El santuario, el templo de

    Jehov, 3. La ciudad de Jerusaln.

    Lo que Daniel deseaba era que terminara la cautividad, anhelaba ver la ciudad de Jerusaln

    y el templo restaurado, y que todo el pueblo de Dios volviera a gozar de sus bendiciones.

  • 7/24/2019 EXPLICACIN CAPTULO 9

    3/10

    c) La intervencin de Gabriel (9:20-23):

    Mientras Daniel estaba orando, el varn Gabriel se apareci para darle la respuesta a su

    ferviente oracin. El ngel lleg a la hora del sacrificio de la tarde, aunque los judos cautivosen Babilonia no podan ofrecer sacrificios a Dios ya que el altar y el templo estaban en ruinas

    y ellos estaban en un lugar pagano; sin embargo, los judos piadosos, durante su cautiverio,

    tomaban en cuenta las horas que la ley indicaba para los sacrificios; ellos se dirigan a Dios

    en oracin y alabanza a esa hora, como una ofrenda a Dios. Era la hora indicada para que se

    le explicara el plan tocante a Jerusaln, el Santuario y el pueblo de Israel.

    d) La revelacin de las setenta semanas (9:24-27):

    Antes de determinar la cronologa de la profeca de las Setenta Semanas se debe entender

    el trmino "Semanas". La palabra hebrea usada aqu es "shbu' m ", es el plural de

    "shba"que significa una unidad o perodo de siete, hebdmada (en griego) o semana.

    Los judos tenan un "siete de aos" (Lev. 25:1-7) y "un siete de das" (Ex.23:12). La semana

    bblica de aos para los judos era tan familiar como la semana de das. Ellos durante seis

    aos labraban la tierra y sembraban; pero el sptimo ao tena que ser como un sbado de

    descanso para la tierra; no tenan que sembrar nada (Lev.25:3-4). Sobre un mltiplo de

    esta semana de aos (7 sbados de aos) estaba basado el Gran Ao del Jubileo.

    Daniel saba tambin que la duracin del cautiverio babilnico (70 aos) estaba basada

    en la violacin de la ley divina del ao Sabtico, ya que de acuerdo con 2 Cro. 36:21 los

    judos haban sido removidos de la tierra para que pudiese descansar durante 70 aos.

    Es lgico creer entonces que los setenta sietes (semanas) de esta profeca se refieren a

    unidades de siete aos. Es ilgico creer que se refiera a das o a perodos indefinidos

    de tiempo; ya que eso ocasionara problemas de interpretacin de la profeca. Lo ms

  • 7/24/2019 EXPLICACIN CAPTULO 9

    4/10

    acertado es que esta profeca est hablando de setenta unidades de siete aos, es decir,

    490 aos.

    El aspecto importante en el estudio de esta profeca es determinar el punto de partida:

    Cundo comienza precisamente la cuenta de los 490 aos?

    La frase "desde la salida de la orden " se refiere a cierto decreto o edicto

    que segn Gabriel indica el inicio de la cuenta de los 490 aos; entonces es

    importante responder la siguiente pregunta: cul fue ese decreto y cundo fue

    promulgado?

    Segn este versculo, la orden deba cumplir dos objetivos:

    a)

    Restaurar y edificar a Jerusaln.

    b)

    Edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos.

    Hay cuatro decretos relacionados con la restauracin de Jerusaln:

    1) EL DECRETO DE CIRO EL GRANDE en el ao 539 A.C.; este decreto permita a los

    judos nicamente reedificar el templo de Jerusaln (Esd.1:1-4; 6:3-5; 2 Cr. 36:22-23), por lo que no puede ser el inicio de las setenta semanas.

    2) EL DECRETO DE DARIO en el ao 529/528 A.C.; realmente este no fue un

    decreto en s, sino que investig en los archivos persas y ley el decreto de Ciro el

    Grande, y despus confirm su validez (Esd. 5 y 6); por lo tanto, no se puede

    considerar esta orden como punto de partida de las setenta semanas.

    3) EL DECRETO DE ARTAJERJES A ESDRAS, en el ao 459 A.C.; este decreto tambin solo

    trata de la reconstruccin del templo (Esd.7:11-26); tampoco parece ser el que inicia lacuenta de las setenta semanas.

    4) EL DECRETO DE ARTAJERJES A NEHEMAS, en el ao 444 A.C. (Neh.2:1-8), Artajerjes

    dio una orden permitiendo a Nehemas ir a Jerusaln para dirigir la reedificacin de la

    ciudad (Neh.2:3-5); Artajerjes escribi una carta a Asaf para que le proveyera

    9:25

  • 7/24/2019 EXPLICACIN CAPTULO 9

    5/10

    material para los muros de la ciudad. El libro de Esdras y Nehemas mencionan que

    la reconstruccin de los muros se efectu "en tiempos angustiosos", como se

    menciona en Dn.9:25. Este fue el ltimo decreto emitido para la restauracin de

    Jerusaln.

    En conclusin, de los cuatro decretos, el que se relaciona con la orden mencionada en el

    V.25 y que mejor encaja con esta profeca, es el llamado Decreto de Artajerjes a Nehemas

    en el ao 20 de su reinado, es decir, ao 444 A.C.

    La expresin "hasta el Mesas prncipe" indica la fecha de terminacin de las primeras 69

    semanas; es decir, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusaln

    (ao 444 A.C.) hasta el Mesas prncipe, transcurre un perodo de tiempo de 69 semanas =

    483 aos. La duracin de esos aos es de 360 das por el concepto de "ao proftico: 1 ao

    = 12 meses de 30 das = 360 das. Bblicamente se comprueba este concepto en Gn.7:11 y 8:4;

    Ap.11:2-3; 12:6; 13:5.

    Entonces, 69 semanas (de 7 aos cada una) = 69 X 7 = 483 aos de 360 das = 173,880 das,

    de modo que desde la promulgacin del decreto de Artajerjes a Nehemas hasta el Mesasprncipe (entrada triunfal de Jess a Jerusaln) deban transcurrir 173.880 das.

    El clculo realizado para obtener el resultado del cumplimiento de las primeras sesenta y

    nueve semanas, es el siguiente:

    El primero de Nisn del ao vigsimo de Artajerjes (fecha del edicto para reconstruir a

    Jerusaln) fue el 4 de marzo del ao 444 A.C. (algunos afirman que fue 30 de marzo,

    pero para efectos de ste clculo, nos quedaremos con el 4 de marzo).El 10 de Nisn de la semana de la Pasin (entrada triunfal de Cristo a Jerusaln) fue el

    29 de marzo del ao 33 D.C.

  • 7/24/2019 EXPLICACIN CAPTULO 9

    6/10

    El perodo entre las dos fechas anteriores es el siguiente (contando los das

    transcurridos entre el 4 de marzo y el 29 de marzo, ambas fechas inclusive, como lo

    requiere el lenguaje en la profeca y de acuerdo con la prctica juda):

    476 aos calendar io x 365 das = 173, 740 das

    (+) el nmero de das que hay del 14

    de marzo al 6 de abril (ambas fechas inclusive): 24 das

    (+) el nmero de das por aos bisiestos: 116 das

    TOTAL: 173,880 das, los cuales

    coinciden exactamente con las 69 semanas de aos profticosde 360 das

    (69 semanas x 7 aos x 360 das profticos = 173,880 das).

    La muerte del Mesas ocurre despus de las siete semanas y sesenta y dos

    semanas = 69 semanas, pero no dentro de la semana setenta, la cual se

    cumplir en el futuro.

    La expresin "mas no por s"en el original significa "sin ninguna ventaja para l" o "no

    tendr nada"; es decir, que a Cristo se le quitar la vida, sin tener aquello que era propio

    de l (su reino), ser rechazado absolutamente por los hombres, y an ms, abandonadopor su Padre.

    Otra posible interpretacin de este pasaje es que cuando el Mesas muere (su primera

    venida) no realiza las seis cosas mencionadas en el V.24 para la Nacin de Israel.

    "El pueblo del prncipe que ha de venir" se refiere a Roma y al anticristo. La

    destruccin de Jerusaln en el ao 70 D.C. es una ilustracin de la futura invasin ydestruccin que har el anticristo con guerra contra Jerusaln hasta el fin (Luc.21:24).

    9:26- 27

  • 7/24/2019 EXPLICACIN CAPTULO 9

    7/10

    Este prncipe que ha de venir, har un pacto con los judos durante siete aos; estos siete

    aos forman la semana setenta que ser la tribulacin de Ap. 6-19, y son la terminacin del

    perodo de los 490 aos (70 semanas).

    Es importante recalcar queentre la muerte de Cristo y la firma o pacto que haga el anticristo

    con Israel, se encuentra la era de la iglesia, un "gran parntesis" en el plan de Dios.

    Cuando los judos crucificaron a Cristo, el "reloj proftico" dej de marcar, pero cuando el

    anticristo (el "cuerno pequeo" de Dn.7:8, 24, 25) firme su pacto con Israel, los ltimos siete

    aos de las setenta semanas de Daniel empezarn a cumplirse.

    Entonces, en conclusin, la semana setenta ser la tribulacin de siete aos que se describe

    en Apocalipsis cap. 6 al 19, los cuales estn divididos en dos partes de tres aos y medio;

    durante la parte final de estos 7 aos (los ltimos 42 meses, Ap.11:2; 13:5) que Daniel llama

    "tiempo y tiempos, y medio tiempo" (7:25), el anticristo perseguir al pueblo judo (se

    cumplirn las palabras de Zac. 13:8; 14:1-4 y Rom. 11:25-26; 9:27).

    e) Cuatro escuelas de interpretacin de las setenta semanas:

    Los eruditos se han dado a la tarea de interpretar el significado de las Setenta Semanas de

    Daniel, por lo que existen cuatro grupos distintos o escuelas de interpretacin de las

    mismas:

    1) Escuela racionalista representada por James Montgomery: considera el pasaje

    como una cuestin totalmente del pasado; segn esta escuela, el libro de Daniel fue

    escrito cerca del ao 165 A.C., de modo que su autor escribi asuntos que ya habanocurrido.

  • 7/24/2019 EXPLICACIN CAPTULO 9

    8/10

    2) Escuela amilenarista representada por Edward Young: al igual que la escuela

    anterior, considera que las setenta semanas tuvieron su cumplimiento en el pasado,

    pero de la siguiente manera:

    Semanas 1-7 se cumplieron entre el tiempo de Ciro y Nehemas (538-440 A.C.).

    Semanas 8-69 se cumplieron entre el tiempo de Nehemas y el nacimiento de

    Cristo.

    La primera mitad de la semana setenta se cumpli entre el nacimiento de

    Cristo y su muerte en la cruz.

    La segunda mitad de la semana setenta se cumpli entre la muerte de

    Cristo y la destruccin de Jerusaln por los romanos en el ao 70 D.C.

    3) Escuela amilenarista (representada por C.F. Keil): considera que las setenta

    semanas son simblicas y que se cumplen de la siguiente manera:

    Semanas 1-7 se cumplieron con la primera venida de Cristo.

    Semanas 8-69 se cumplirn con la aparicin del anticristo.

    Semana 70 se cumplirn con los hechos que culminan con la 2 venida de Cristo.

    4) Escuela premilenarista representada por John F. Walvoord:considera que lassetenta semanas equivalen a un perodo de 490 aos literales y que sesenta y

    nueve de esas semanas tuvieron su cumplimiento poco antes de la crucifixin

    de Cristo (esta es la corriente en la que creemos como bautistas y es la que

    coincide con el clculo de fechas ya presentado).

    Tambin sostiene que entre la 69 y la 70 semana hay un intervalo de tiempo en el

    que Dios est cumpliendo su propsito durante esta edad presente. La ltima

    semana (la 70) se cumplir en el futuro con los juicios de la tribulacin y laaparicin del anticristo, terminando con la segunda venida de Cristo para establecer

    su reinado de gloria.

  • 7/24/2019 EXPLICACIN CAPTULO 9

    9/10

    f) Aspectos importantes para entender la profeca

    de las setenta semanas:

    1) Toda la profeca tiene que ver nicamente con el pueblo de Israel y la ciudad deJerusaln.

    2) Se mencionan dos prncipes diferentes que no deben confundirse: el Mesas

    prncipe, Cristo (V.25), y el prncipe que ha de venir, el anticristo (V.26).

    3) El perodo de tiempo es de 70 semanas (V.24) que estn divididas en tres perodos:

    siete semanas, sesenta y dos semanas y una semana (V.25).

    4) El principio de todo el perodo de las setenta semanas es fijado desde la salida de la

    orden para restaurar y edificar Jerusaln de Artajerjes a Nehemas (V.25)5) El fin de las siete semanas y sesenta y dos semanas (69 semanas) se cumple por la

    aparicin del Mesas Prncipe de Israel (V.25).

    6) Un tiempo ms tarde, despus de las 69 semanas, se quita la vida al Mesas y

    Jerusaln es destruida por el pueblo de otro prncipe que ha de venir (la

    destruccin de Jerusaln en el ao 70 D.C. por los romanos, V. 26).

    7) Despus de estos dos eventos se llega a la ltima semana o septuagsima semana; el

    principio de esta semana se caracterizar por el establecimiento de un firme otratado entre el prncipe venidero (anticristo) y la nacin juda por un perodo de

    una semana de siete aos (V.27).

    8) A la mitad de la septuagsima semana, el prncipe venidero o anticristo romper

    el pacto con Israel y har cesar el sacrificio judo, colocar su imagen en el templo

    y exigir que le rindan culto (Mt.24:15; 2 Tes. 2:3-4); se precipitar sobre Israel

    con ira y desolacin hasta que se termine la semana (V.27).

    9) Al terminar el perodo de las 70 semanas, se iniciar un perodo de grandes

    bendiciones para la nacin de Israel (V.24); estas bendiciones son:

    a) Terminar la prevaricacin

    b) Poner fin al pecado Relacionadas con el sacrifico del Mesas

    c) Expiar la iniquidad

  • 7/24/2019 EXPLICACIN CAPTULO 9

    10/10

    d) Traer la justicia perdurable

    e) Sellar la visin y la profeca Relacionadas con la soberana del Mesas

    f) Ungir al Santo de los santos

    El Antiguo Testamento tiene muchas referencias tocantes a un derramamiento de las

    bendiciones de Dios sobre la nacin de Israel; estas bendiciones se asocian con la

    segunda venida de Cristo a la tierra y con el establecimiento del reino Mesinico (Zac.

    12-14; Miq. 4; Is.35, 54); hasta entonces, estas seis bendiciones tendrn su cumplimiento

    total.

    El reino de Cristo slo puede establecerse cuando el Santo o el lugar Santsimo sea

    ungido en el templo milenario. El milenio ser testigo de la recepcin del Mesas por

    Israel y tambin ser testigo del regreso de la gloria shekin al lugar Santsimo. Cristo

    redimir a Israel y reinar cuando termine el tiempo determinado en esta profeca; en el

    cuadro siguiente se muestra un resumen del contenido de las profecas de las setenta

    semanas: