EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación....

214
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO E HISTÓRICO

Transcript of EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación....

Page 1: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA

SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO E HISTÓRICO

Page 2: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

RELACIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS.

La institución, buscando la calidad a todo nivel ha implementado una serie de

experiencias significativas que se relacionan a continuación.

N´ NOMBRE DE LA EXPERIENCIA RESPONSABLE

1 Construcción de conocimiento y producción de textos con mediación de las TIC

Hermelina Acevedo.

2 Publicaciones: Revista: Pensamiento Laurista Periódico: Excelencia Laurista

Área de Lengua Castellana.

3 Encuentro de Saberes. Reyes Ceballos Díaz.

4 Proceso de certificación. Reyes Ceballos Díaz.

5 Convivamos en paz. María Exael Barraza.

6 Construcción de comunidad. María Bernarda Ángulo y Ana María de la Cruz

7 Leer para soñar. Dairo Linero.

8 Festival de ritmo y coordinación. Adolfo Campo.

9 Club deportivo. Efraín Salcedo.

10 Aprovechamiento de las Tic en la enseñanza de la educación religiosa escolar, una propuesta pedagógica para mejorar el entendimiento del área y facilitarle la participación del padre de familia en el proceso

José Angelino Leal.

11 La comprensión lectora en el lenguaje matemático.

Hernando Arrieta

12 Festival de la canción en inglés. Área de Inglés

13 Foro filosófico. Filosofía

14 Salidas pedagógicas. Área de Ciencias Sociales.

15 Un espacio afectivo con mis padres desde la escuela

Liliana Polo Calderín y Ana Paba de Villamizar.

16 Escuela gestora de cultura ciudadana. Institución

Page 3: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Coordinadora María Exael Barraza

17 Espacios saludables Ciencias Naturales

18 Robótica Informática.

19 Formación en liderazgo María Janeth Atehortúa

20 Preparación ICFES Néstor Amador

21 Proyecto de democracia Ciencias Sociales

22 Simposio de Turismo Técnica Turismo

23 Proyecto de documentación Rosa Leguía Pacheco

24 Festival de la canción en inglés.

Page 4: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

1 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CON

MEDIACIÓN DE LAS TIC

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Responsable: Hermelina Acevedo.

La presente propuesta se lleva a cabo de manera sistemática en la I.E.D Laura

Vicuña de la ciudad de Santa Marta, Magdalena.

Partió de tratar de dar respuesta a los siguientes interrogantes:

Las preguntas claves

La propuesta nace luego de hacerme, durante un largo tiempo, los siguientes

interrogantes:

1 ¿Por qué los niveles de escritura y lectura mostrados por los y las estudiantes

no son de buena calidad?

2 ¿Cómo ayudar en la construcción del conocimiento científico frente a lengua

castellana, apoyados en procesos de producción textual?

3 ¿De qué manera amalgamar en una estrategia didáctica lo relacionado con

las siete competencias (textual, enciclopédica, semántica, literaria, poética,

pragmática y gramatical) el enfoque, los ejes, las habilidades comunicativas y los

niveles de desarrollo en la adquisición de un conocimiento teórico y pragmático en

el área de lengua castellana?

4 ¿Cómo favorecer el desarrollo del pensamiento y sobre todo el pensamiento

crítico, desde el área de lengua castellana?

La estrategia: “CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS CON MEDIACIÓN DE LAS TIC”

Las anteriores preguntas, llevaron a organizar una estrategia que involucró:

Page 5: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

1 Una reflexión crítica en torno a mi propia práctica pedagógica; la lectura

cuidadosa de los lineamientos curriculares del área y demás documentos oficiales,

así como la apropiación de referentes conceptuales a partir de Cassany (1989),

Penac (2006), Frías (2008), Serafini (1989), Rodari (1999), Jurado (1988) y Pérez

(2006)

2. El diálogo y el intercambio de experiencias con directivos, padres de familia,

estudiantes y los compañeros del área lo cual condujo a la organización de un plan

de área en la perspectiva de evidenciar un trabajo por procesos, desde primero de

básica hasta el grado once de la institución, posibilitando además, diferentes

maneras de abordar la enseñanza y garantizar el acompañamiento que requieren

las estudiantes al pasar de un grado a otro.

3. Implementación del trabajo en el aula. En el proceso de construcción del

conocimiento, las estudiantes acompañadas por la docente, tienen la posibilidad de

producir conocimientos lingüísticos y textos literarios de acuerdo con sus intereses

y necesidades y el grado escolar que cursan; disfrutar del placer de leer y de

producir diversos tipos de textos teniendo en cuenta la intención comunicativa (unas

veces elaboran textos para informar o dar cuenta de un conocimiento, pensamiento,

sentimiento o emociones, otras para narrar, argumentar o explicar) y las situaciones

en que estos surgen (informar, comunicarse, expresar pensamientos, sentimientos,

emociones, disfrutar, recrearse, pasar el tiempo, recordar) estableciendo relaciones

de transversalidad con otras áreas curriculares (desarrollando búsquedas

documentales, estableciendo líneas de tiempo, ubicando lugares, identificando

hechos, fenómenos, reflexionando sobre diferentes culturas, valores, ilustrando los

textos producidos, creando portadores de textos y en todo ello empleando la

tecnología) mediante prácticas que fortalecen el desarrollo humano, cultural y

social.

Este proceso se desarrolla por etapas, en las cuales se parte de:

Page 6: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

1. La exploración de saberes previos y búsqueda de información relacionada con el

nuevo concepto que se pretende elaborar.

2. Socialización de saberes y de la información obtenida, con la cual se va

construyendo un texto relacionado con el eje temático definido en el plan de área o

de acuerdo con la situación comunicativa a la cual se pretende dar respuesta. Este

texto se va leyendo en clase.

3. En la medida en que se elabora el escrito en un acto colectivo, cada estudiante

lo va personalizando.

4. Paralelamente se van desarrollando otras actividades como: frisos, recuadros,

juegos, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, según el caso, que ayudan a

aprender.

5. A medida que se recaba información, se socializa, confronta, se va enriqueciendo

el texto inicial hasta lograr una versión definitiva de acuerdo con el perfil del texto

definido previamente.

La lengua escrita es asumida como un proceso donde se planifica, se lee, se

escribe, se revisa, se confronta, se re lee, se reescribe, a través de diversas

estrategias fundamentadas en el enfoque comunicativo y en el desarrollo del

pensamiento, por lo cual para favorecer la comprensión, los conocimientos y la

información recolectada se asimila y se interpreta de diversas maneras y mediante

la confrontación en el aula se convierte en mapas conceptuales, esquemas, cuadros

sinópticos, cuadros comparativos que se van construyendo para organizar datos,

simulaciones de ensayos, gráficos y finalmente textos con sentido, coherencia y

cohesión.

La evaluación es permanente e implica la publicación de la producción

permitiéndome, a la vez, contar con 200 documentos alimentados desde el 2008,

en cada una de las líneas de trabajo (Comunicación, lingüística y literatura). Además

las niñas han creado unos cincuenta poemas, cinco series de relatos cortos y una

estudiante tiene ya los borradores de una novela.

Page 7: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Con la implementación de esta estrategia he querido lograr que las estudiantes

desarrollen óptimos niveles de lectura y de escritura, mejoren sus procesos de

comunicación, manejen apropiadamente la lengua materna, sientan admiración por

el ser humano, demuestren respeto por el otro, sean independientes, se formen con

un pensamiento crítico y con capacidad de discernimiento.

Algunos de los textos producidos son publicados en la wiki:

www.lecturito.wikispaces.com en la web institucional, en escenarios donde son

invitadas las estudiantes y en seminarios que oriento en dos especializaciones.

Los resultados de la propuesta

Al hacer seguimiento al trabajo puedo evidenciar el avance y la calidad en la

comprensión y producción textual, el goce por estas actividades y los progresos en

las diferentes habilidades y competencias comunicativas.

En relación con los logros a nivel de la escritura, se pueden destacar dos grandes

aspectos que tienen que ver tanto con la estructura superficial como con la

estructura profunda de los textos. Estos, hacen referencia a la adecuada ortografía,

la letra, la puntuación, la extensión de los párrafos, el uso de sinónimos, antónimos

y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas

lingüísticas. Igualmente, la intención comunicativa del autor, la claridad de ideas, el

hilo conductor de una temática, la veracidad de los conocimientos y la creatividad.

La evaluación y coevaluación en la cual participan también las estudiantes, en el

marco del sistema de evaluación institucional, permite detectar la calidad de la

producción oral y escrita, la validez de los argumentos que presentan a favor o en

contra de una idea y en general el desarrollo de los procesos de pensamiento.

La producción de textos abarca campos de la literatura, la lingüística y la

comunicación.

El proceso de acompañamiento se ha sistematizado para cada estudiante y los

resultados han sido presentados en diferentes eventos como foros, seminarios,

Page 8: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

ponencias, charlas. Además las compañeras de otras áreas van evidenciando

progresos que adaptan en las disciplinas que orientan.

El impacto social y académico

Son varios los aspectos en los que va dejando huella la implementación de la

estrategia, como: Una gran producción colectiva e individual y una mejor calidad

en la producción textual. Independencia y responsabilidad al asumir trabajos,

tareas, ejercicios, consultas, entre otras. Procesos de pensamiento de mayor

calidad que a la vez apoyan el aprendizaje de las otras áreas. Gran uso de las Tics.

Reconocimiento de los padres de familia ante los avances de las hijas,

reconocimiento institucional y reconocimientos en los estrados donde las niñas

muestran sus habilidades y sus conocimientos. Contar con una compañera del área

que ya empezó a implementar la estrategia en los grados que tiene a cargo. Mi

propia producción de textos sobre los actos de leer y escribir y la injerencia de la

pedagogía en este proceso complejo, pero fundamental y el compartir la experiencia

con docentes de varios municipios del Magdalena y la Guajira en el desarrollo de la

especialización en Pedagogía de la Lengua y Literatura, de la Universidad de

Pamplona, en la que tenía varios seminarios relacionados con el tema

Las conclusiones

Del trabajo desarrollado se puede concluir que:

1 Es un proceso lento, pero de mayor seguridad en la consecución de los

objetivos en cuanto a lograr una construcción de calidad en los conocimientos y

altos niveles de desempeño en los procesos de interpretación y producción textual.

2 El trabajo continuo, durante cinco años me ha permitido aplicar la flexibilidad,

respetar ritmos de aprendizaje, apreciar los progresos de cada una, estimular la

producción escrita, conocer mejor a cada estudiante, verlas crecer intelectualmente

y como persona y poder conjugar en un ejercicio teórico-práctico, la construcción

sistemática de conocimientos, el fortalecimiento de la producción e interpretación

textual, la adquisición de un saber gramatical y literario , la formación ética a través

del lenguaje y la incursión en la creación de textos poéticos.

Page 9: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

3 La estrategia debe contribuir a crear una serie de documentos escritos que

pueden constituirse en el recurso bibliográfico y de consulta de los demás grados.

(Para la básica y media).

Finalmente la pregunta qué puede constituirse en una nueva búsqueda es la

siguiente. ¿La estrategia aplicada en todas las áreas podrá favorecer la

construcción de todos los saberes?

El gran reto radica en convencer a los docentes de la institución, de las bondades

de la estrategia, hecho que facilitaría el manejo de un mismo lenguaje,

especialmente en el campo de lo didáctico. Pero, mientras se adelanta este proceso

(más complejo) tengo a favor el respaldo de las directivas y la posibilidad de seguir

con las estudiantes hasta que se gradúen, para medir otros resultados

fundamentales como los visualizados a través de las pruebas SABER ONCE y

poder darle mayor respaldo a la estrategia.

OBSERVACIONES

La propuesta ha sido registrada en Compartir al Maestro recibiendo lo siguiente:

Apreciado(a) HERMELINA ACEVEDO

El Premio Compartir al Maestro tiene el gusto de informarle que su

postulación fue inscrita con éxito y a la misma se le asignó el número:

01222

La retroalimentación de su propuesta la recibirá por correo

electrónico a mediados del el 30 de Julio del 2010.

Si usted es uno de los maestros seleccionados se le contactará para hacer la

correspondiente visita en la Institución Educativa.

Puede revisar el estado de su inscripción o postularse con otra propuesta,

ingresando al área de Maestros Registrados, haciendo clic aquí.

Atentamente,

Premio Compartir al Maestro.

Page 10: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Apreciado(a) HERMELINA ACEVEDO

El Premio Compartir al Maestro tiene el gusto de informarle que su

postulación fue inscrita con éxito y a la misma se le asignó el

número:

00656

La retroalimentación de su propuesta la recibirá por correo

electrónico a mediados de mayo del presente año.

Si usted es uno de los maestros seleccionados se le contactará para hacer la

correspondiente visita en la Institución Educativa.

Puede revisar el estado de su inscripción o postularse con otra propuesta,

ingresando al área de Maestros Registrados, haciendo clic aquí.

Atentamente,

Premio Compartir al Maestro.

Page 11: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Estimado(a) docente:

HERMELINA Gracias por su inscripción al Premio Compartir al Maestro. Sin lugar a dudas, la postulación que ha presentado es el resultado de un proceso de reflexión, análisis y sistematización alrededor de su práctica docente.

El Premio Compartir al Maestro, con motivo de su 15º aniversario, quiere hacer un nuevo llamado a la sociedad para que reconozca el lugar fundamental de los maestros en la construcción del país. Por esta razón, nos encontramos en un proceso de fortalecimiento del cual usted hace parte. Este proceso implicará una serie de transformaciones, la primera de las cuales es la ampliación del plazo de postulación hasta el próximo 15 de julio, con lo que esperamos dar una segunda oportunidad a los docentes colombianos de hacer parte de nuestro homenaje. En el mes de septiembre estaremos anunciando los docentes que serán visitados en sus instituciones educativas.

Maestro, si es de su interés hacer ajustes a su postulación hasta el próximo 15 de julio, lo invitamos a hacerlo a través de la página www.premiocompartiralmaestro.org. Mediante el mismo aplicativo que ya utilizó puede subir un nuevo documento. Si no se encuentra interesado en hacer ajustes, su postulación ya se encuentra en nuestro sistema y continuará el proceso de evaluación.

El siguiente cambio corresponde a la nueva fecha de la ceremonia de premiación nacional. Esta se llevará a cabo en el mes de mayo de 2013, con lo cual pretendemos que sea el gran reconocimiento y homenaje que Colombia rinde a sus maestros en su día.

Estimado docente, cualquier inquietud, no dude en comunicarse con nosotros a través del [email protected] o a la línea 018000 919640.

De nuevo, gracias por querer compartir con Colombia la excelencia de su trabajo, y cuente con nuestro compromiso de seguir trabajando por la valoración de la profesión docente, como eje fundamental de la transformación educativa. Cordialmente.

ISABEL SEGOVIA OSPINA Gerente General Fundación Compartir

Page 12: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

RETROALIMENTACIONES LENGUAJE 2011

Premio Compartir al Maestro

Apreciado(a) HERMELINA ACEVEDO

Número de postulación: 1222

El Premio Compartir al Maestro es un proyecto que busca reconocer y resaltar la labor

del maestro y promover la profesionalización de la actividad docente, contribuyendo a mejorar la calidad de la educación en Colombia. Usted ha contribuido al logro de estos propósitos al realizar un ejercicio de sistematización y reflexión de su práctica pedagógica cotidiana, que culminó con el envió de su postulación. Su propuesta fue una de las 1139 postulaciones que fueron evaluadas dentro del proceso de selección. Este proceso involucró la participación de expertos en cada una de las disciplinas y en

formación docente, quienes aplicando una estricta metodología y teniendo en cuenta los criterios que fueron la base de la convocatoria, nos aportaron la información con la cual pudimos identificar a los profesores preseleccionados. Las preguntas a partir de las cuales se plantea la problemática son pertinentes y evidencian una comprensión compleja de la enseñanza del lenguaje. En cuanto a la

estructura de la propuesta, es sobresaliente la estructuración de fases o momentos bien

definidos y con una articulación coherente entre sí. En la fase de implementación, es sobresaliente el componente metodológico en el que se considera la escritura de borradores, su revisión y posterior la reelaboración de los textos, así como el análisis de los textos leídos a través de diferentes estrategias. Sin embargo, en la propuesta no se especifica qué tipo de textos se leen y cuál es el propósito de tales lecturas. De manera similar, se enuncia que los estudiantes escriben, pero no se explicita qué

escriben, acerca de qué, cómo y para quién. En general, se recomienda revisar y replantear las situaciones discursivas en las que se enmarca la lectura y la escritura de esos diferentes textos. Por último, es necesario describir un poco más las acciones emprendidas por el docente dentro de los procesos de lectura y escritura de los textos, de manera que se explique cómo se consiguen los resultados que se exponen.

Agradecemos su postulación que sabemos le implico un gran esfuerzo y lo invitamos a continuar sistematizando, reflexionando y a seguir trabajando en la formación de sus estudiantes. Esperamos su postulación el próximo año y la motivación a sus colegas

para participar en el Premio Compartir al Maestro 2012.

Atentamente, Premio Compartir al Maestro.

Page 13: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

PREMIO COMPARTIR AL MAESTRO – RETROALIMENTACION DE SU

PROPUESTA – LENGUA CASTELLANA.

Apreciado(a) HERMELINA ACEVEDO

Número de postulación: 656

El Premio Compartir al Maestro es un proyecto que busca reconocer y resaltar la labor del

maestro y promover la profesionalización de la actividad docente, contribuyendo a mejorar

la calidad de la educación en Colombia. Usted ha contribuido al logro de estos propósitos al

realizar un ejercicio de sistematización y reflexión de su práctica pedagógica cotidiana, que

culminó con él envió de su postulación. Hemos finalizado el proceso de evaluación de las

1.713 propuestas recibidas. Este proceso involucró la participación de expertos en cada una

de las disciplinas y en formación docente, quienes aplicando una estricta metodología y

teniendo en cuenta los criterios que fueron la base de la convocatoria, nos aportaron la

información con la cual pudimos identificar a los profesores preseleccionados. Dicho equipo

evaluador, hizo una revisión de su propuesta donde definió sí su propuesta cumplía con los

criterios de evaluación, y redactó la siguiente apreciación sobre su escrito.

La experiencia que presenta la profesora Hermelina describe los procesos de producción

textual que ha desarrollado con un mismo grupo a lo largo de cuatro años. Propone varias

etapas que involucran la recopilación de información y la escritura de varias versiones de los

textos; contempla además diferentes aspectos lingüísticos y comunicativos en el proceso.

Resalta la continuidad del proceso y la amplitud de los logros señalados. Sin embargo, una

experiencia tan amplia requiere algún eje para no abordar de manera dispersa tantos aspectos

relacionados con la escritura. En el caso de esta experiencia, el eje tendría que ser la

concepción de escritura que se maneja, y la organización de la producción textual a partir de

la selección y caracterización de diferentes géneros discursivos, aspectos que no se abordan

de manera clara y tampoco se pueden inferir en la descripción. Algunos documentos que

pueden ayudar en esta tarea son los siguientes: • Los géneros discursivos y la enseñanza de

la composición escrita. Felipe Zayas En Revista Iberoamericana de Educación, nº 59

www.rieoei.org/rie59a03.pdf • El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar

el lenguaje oral y escrito. Joaquin Dolz y Roxan Gagnon.

En

http://www.google.es/search?source=ig&hl=es&rlz=&q=El+género+textual%2C+una+herr

amienta+didáctica+-+Dolz&btnG=Buscar+con+Google • Didáctica del discurso.

Argumentación y Narración. En: http://www.unesco-

lectura.univalle.edu.co/pdf/didactica_del_discurso.pdf El texto mediante el cual se presenta

la experiencia posee una estructura adecuada, aunque no se explicita de manera suficiente a

la parte relacionada con la organización didáctica que se desarrolla con las estudiantes. Otra

sugerencia tiene que ver con la importancia de desarrollar un proceso de reflexión sobre la

experiencia con el propósito de evaluarla, complementarla y hacer un seguimiento

sistemático a todo el proceso Las razones por las cuales esta experiencia no ha sido

preseleccionada, en consecuencia, tienen que ver la necesidad de problematizar mucho más

la concepción de escritura y de didáctica de la misma. Agradecemos su postulación que

Page 14: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

sabemos le implico un gran esfuerzo y lo invitamos a continuar sistematizando, reflexionando

y a seguir trabajando en la formación de sus estudiantes. Esperamos su postulación el

próximo año y la motivación a sus colegas para participar en el Premio Compartir al Maestro

2013.

Atentamente,

Premio Compartir al Maestro.

Premio Compartir al Maestro (2013 -2014) - Estado de su propuesta

Buenas tardes estimado(a) profesor(a),

El proceso de evaluación y selección de propuestas del Premio Compartir ha comenzando.

Del total de propuestas recibidas, 857 fueron aprobadas y pasan a ser evaluadas. Su propuesta

se encuentra en este grupo.

Durante las próximas semanas, todos los escritos serán leídos por equipos evaluadores

expertos en las distintas áreas, quienes calificarán y retroalimentarán las propuestas. A finales

de septiembre anunciaremos quienes continúan en el proceso con una visita a su institución

educativa. Los docentes a visitar se seleccionan dentro de las propuestas con las más altas

calificaciones. En diciembre tendremos los resultados finales de la evaluación, hasta ese

momento usted recibirá su retroalimentación.

Gracias por presentar su postulación y compartir con nosotros el aporte que día a día hace a

la formación de nuestros estudiantes.

Cordialmente,

Premio Compartir

Bogotá - Calle 67 n.º 11-61

Tel. 3472538

Línea nacional gratuita 01 8000 919 640

www.premiocompartir.org

Page 15: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

FECHA DE LA POSTULACIÓN: Septiembre 25 de 2014.

NOMBRE DE LA INSTITICIÓN: I.E.D. Laura Vicuña.

REGISTRO DANE: 147001-000307

TELÉFONOS: 4215939

Fax: 4317637

NOMBRE DEL RECTOR: Reyes Ceballos Díaz

CORREO ELÉCTRÓNICO DEL RECTOR: [email protected]

[email protected]

NÚMERO DE SEDES: Tres (3)

TIPO DE INSTITUCIÓN: Oficial

JORNADAS DEL ESTABLECIMIENTO: Mañana y tarde en las tres sedes.

NIVELES DEL ESTABLECIMIENTO: Preescolar, Primaria, Secundaria y Media.

NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS: Dos mil setecientos veinte (2720)

NÚMERO DE DOCENTES: Ciento cuatro (104)

NÚMERO DE DIRECTIVOS DOCENTES: Seis (6)

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: “CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y

PRODUCCIÓN DE TEXTOS”

DOCENTE QUE SE POSTULA: HERMELINA ACEVEDO

IDENTIFICACIÓN DEL DOCENTE: CC 27731481

Page 16: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

2 CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

2.1 HISTORIA DEL ESTABLECIMIENTO

En 1953, por decreto nacional, la Normal para Señoritas de Santa Marta fue entregada a las

hermanas de la comunidad salesiana “Hijas de María Auxiliadora”.A principios de dicho año

llegan las hermanas a regentar la Normal; los vínculos de gratitud se refuerzan cuando en

1961 la Hermana Sara Alvarado, como directora de este plantel, se propone reunir a las

egresadas y conformar con ellas la Asociación de Exalumnas Normalistas. En sus reuniones

planearon realizar un apostolado colectivo para cristalizarlo en una obra social a favor de las

niñas pobres; dicha obra seria sostenida y dirigida por las mismas exalumnas.

En la reunión de la junta directiva de la Asociación fue elegida Hilda María Prado

Fuenmayor, quien aceptó el cargo, no obstante sus tareas cotidianas, pues se desempeñaba

de tiempo completo en el Instituto Magdalena en la ciudad de Santa Marta.

Inicia Hilda Prado su trabajo como presidenta con el ideal de la obra social y ponen en

marchas normas dinámicas en su labor y consigue que la obra logre su objetivo.

Ya siguiendo con la historia cabe recordar que el 9 de febrero de 1962 abre las puertas a la

comunidad samaria la “Escuela Hogar” en una casa aledaña a la normal, en el barrio

Miraflores.

La Hermana Sara Alvarado, invocando a la Divina Providencia y a María Auxiliadora puso

la obra en manos de la dinámica presidenta para que se hiciera cargo de ella y fue así como

gracias a Hilda Prado, La Hermana Sara Alvarado y de varias exalumnas que colaboraron al

igual que personas particulares, la obra se convirtió en una gran realidad.

Inició la Escuela Hogar con dos aulas, 4 mesas, 8 sillas, 12 sillas de madera y dos estantes;

todo este mobiliario donado por La Hermana Sara Alvarado quien le cedió a Hilda un terreno

Page 17: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

aledaño, perteneciente a la normal, para que con los años la obra de las exalumnas tuviera un

local propio. Con ayuda de políticos amigos y de la exalumna Ana R. De Bonivento, quien

fue diputada en ese año, consigue los primeros auxilios para iniciar la construcción; luego

organizó la marcha del ladrillo en la que participaron activamente colegios locales como el

Liceo Celedón femenino, Instituto Magdalena, Escuela Normal y otros. Con la asesoría y

ayuda de las hermanas salesianas, Hilda Prado logra que se bendiga la primera piedra el 24

de mayo de 1963 con la leyenda “En este lugar se Construirá la Escuela Hogar”.

En 1965, construida la primera parte de la edificación y con cambio de modalidad académica

y razón social, inicia su labor el “Instituto Laura Vicuña para Señoritas de Santa Marta” el

día 9 de febrero de 1965, bajo la dirección de “ad-honorem” de Hilda Prado y Académica de

Nidia Gómez. Comienzan dos primero de bachillerato y dos quintos de primaria con seis

profesores y la Directora.

En 1967, cuando ya había varios cursos de bachillerato básico, se consigue la primera

aprobación.

El Laura Vicuña obtuvo 9 promociones de bachillerato básico hasta 1976, la primaria,

representada en los quintos en 1974, pasó a funcionar por las tardes (3 grados quinto, las

cuales iniciaban su bachillerato por la mañana por derecho propio).

En 1969 el Instituto gradúa su primera promoción de bachillerato en la modalidad académica

después de grandes logros tanto en la planta física, que es bastante completa, como el número

de la calidad del personal docente que allí labora. En 1974 se incrementa la básica primaria

en los grados quintos.

En 1975, ante la imposibilidad de sostener la institución con recursos propios, Hilda Prado y

las Exalumnas hacen entrega del Instituto Laura Vicuña al Departamento. Se incrementa la

planta de docentes y se nombra como directora oficial a Lilia Reyes de Rodríguez. En 1979

es remplazada por Carmen Pinedo de Brito, quien impulsa la primaria para organizar la base

Page 18: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

de futuras Bachilleres, así crece y fortalece la primaria y alza 9 cursos (dos 3°, dos 4°, tres

5°).

Hilda Prado ante la necesidad de educar a la juventud decide en 1990 iniciar el bachillerato

vespertino con los 3 cursos del 6° de bachillerato

Hilda Prado se retiró de su labor activa en el magisterio el 5 de abril de 1991, Día de Laura

Vicuña. Dejó como directora a Clara Serpa Romero, Educadora de Excelentes virtudes,

quien acoge el nombramiento para las dos jornadas y pide a los docentes que aquí laboran,

la ayuda permanente para lograr un buen desempeño en las funciones de dirección.

Hasta el presente año el Instituto Laura Vicuña ha funcionado por espacio de 49 años

colocándose entre los mejores organizados física y académicamente en Santa Marta y el

Magdalena.

Pero la historia de la institución se acrecienta cuando asume al LORENCITA VILLEGAS y

al OLAYA HERRERA, que aportan una historia muy rica en experiencias

2.2 UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La institución tiene su asiento en la ciudad de Santa Marta, capital del departamento del

Magdalena, situada en la costa Atlántica colombiana, con 30° de temperatura y está a un

metro sobre el nivel del mar. Fundada el 29 de julio de 1525 por Don Rodrigo de Bastidas,

es hoy la ciudad más antigua del continente.

La I.E.D Laura Vicuña se encuentra en la Comuna 3. Esta comuna limita al Sur con la

intersección de la avenida Ferrocarril - –arrera 1 – y continua hacia el Oriente por la avenida

del Ferrocarril hasta la carrera 6.

La dirección de la institución es: Carrera 12 N° 9-04 Esquina Miraflores.

Page 19: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

2.3 DATOS CARACTERÍSTICOS DE LA INSTITUCIÓN

La Institución Educativa Distrital Laura Vicuña está rodeada por una comunidad variada en

la cual abundan tiendas granero y muchos negocios, pero, también está cerca de otras

instituciones educativas.

Debido a su cercanía al mercado público, este plantel sufre la influencia de personas de

diversas regiones del país que practican el comercio informal y creen en el ambiente poco

propicio para la actividad educativa. A pesar de esta situación en el sector funcionan varios

colegios privados y oficiales.

Actualmente a la Institución “Laura Vicuña” asisten en sus dos jornadas más de 2790

estudiantes de todos los sectores de la ciudad, provenientes de familias cuyos padres son

obreros, empleados, algunos comerciantes, maestros y otros, lo que conforma una

comunidad heterogénea que persiste en el deseo de dar a sus hijas una educación integral

basada en los valores humanos y en la orientación ética que brinda la Institución Educativa

Distrital “Laura Vicuña”

Los docentes que laboran en la institución, en su mayoría, son especialistas y algunos con

maestría o haciendo estudios para obtener este título, personas con valores humanos

aquilatados, dispuestos a servir a la comunidad general.

A partir de la ley general de Educación Ley 115 de 1994 y la implementación del decreto

reglamentario 1860, el Gobierno Nacional crea la posibilidad que cada institución educativa

se organice y asuma la autonomía frente a los procesos curriculares y administrativos, y es

así como surge el gobierno escolar para que los diferentes estamentos educativos intervengan

directamente en la mejor y más efectiva proyección de su colegio., entonces, surge la idea de

plasmar inquietudes, afianzar logros, canalizar recursos, mejorar la proyección de la

institución a través de proyectos, estos permitirán que la comunidad se una en busca de la

excelencia educativa, TODOS TRABAJAN PARA TODOS.

Page 20: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

La comunidad de la I.E.D. Laura Vicuña, consiente del gran reto que se debía asumir, se

comprometió con esta causa; El Proyecto Educativo Institucional y su implementación están

construidos desde la visión de la “EXCELENCIA”. Se pensó así y se inició el trabajo

para lograrlo, usando como estrategia la mejora continua que debe dar como resultado la

certificación.

2.4 JUSTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

La propuesta tiene su asidero y la justifican los problemas de lectura y escritura que presentan

los alumnos de todos los grados, hecho que debe ser transformado en un óptimo desarrollo de

los procesos lector y escritor, los cuales se constituirán en senda segura que les permitirá la

lectura de su mundo, de su texto, de otros textos y la expresión de sus pensamientos se podrá

ubicar en la realidad.

La pretensión al formular la experiencia significativa, es permitir igualdad de oportunidades en

cuanto a la comprensión y expresión, ya sea en leer y el escribir, facilitar la construcción del

conocimiento ayudando a mejorar, desde el punto de vista del lenguaje, la calidad de vida de los

estudiantes e implementando una nueva práctica que se acerque más a los intereses y

necesidades del alumnado.

La nueva sociedad y todos sus miembros no pueden seguir ausentes en el desarrollo científico

y tecnológico en el que el mundo moderno está enmarcado. Decir ausente es no poder ni

siquiera descifrar, interactuar, crear, investigar, recrear, expresar, apropiarse de una manera

eficiente y consciente del entorno y con él de todas sus relaciones.

La preparación de los tiempos futuros está a cargo de quienes se están formando y son ellos los

que van a dinamizar todos los procesos en los cuales se ven comprometidos, por ende un alto o

bajo grado de interacción y de operatividad dependerá de las habilidades, destrezas, capacidad

creativa, toma de decisiones con las que respondan en la gestión frente a sí mismo y a la

sociedad; y en todos estos procesos, el lenguaje es el que permite hacer las transacciones.

Page 21: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Con esta propuesta en la que se consideran elementos fundamentales los espacios otorgados por

la Ley 115, se pretende finalmente, lograr la participación activa, consciente y comprometida

de los educandos en la construcción de los saberes.

Page 22: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

3 SCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: “CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y

PRODUCCIÓN DE TEXTOS CON MEDIACIÓN DE LAS TIC”

ÁREA DEL CONOCIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Área del lenguaje.

RESPONSABLES DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA: Hermelina Acevedo

ACTORES QUE PARTICIPAN Y SE BENEFICIAN DE LA EXPERIENCIA: La

estrategia se aplicó de manera sistemática en el área de lengua castellana, en la I.E.D Laura Vicuña

de la ciudad de Santa Marta, Magdalena, con un promedio de 200 niñas que iniciaron desde el grado

sexto en 2008 y que en el 2013 cursaron grado undécimo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, ORIGEN Y MOTIVACIÓN DE LA DE LA

EXPERIENCIA:

“En la escuela, el lenguaje ha sido considerado como un instrumento técnico y, como tal,

ha sido enfocado en los programas de estudio en los distintos grados de la educación; no

se tiene en cuenta que los niños construyan y reconstruyen sus teorías acerca de leer y

del escribir en articulación con un sistema de pensamiento que les permite hacerse

lectores y escritores”

Olga del Carmen Villegas Robles.

El área de Lengua Castellana se constituye en uno de los pilares que coadyuvan al desarrollo

humano en muchas de sus dimensiones, sobre todo, cuando se afirma que el mundo es

comunicación e interrelación, es palabra viva, dialógica, donde los seres humanos desde un

proceso simbólico van configurando el mundo físico, su mundo interior, la conciencia

Page 23: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

colectiva, el conocimiento, los textos, y el significado de todo su devenir y de todos sus

encuentros con el otro.

Pero, en este espectro que se quiere definir, la pedagogía es elemento que va a permitir

entretejer toda acción que propicie la construcción del conocimiento y la producción de

disímiles textos, por ende el trabajo de la docencia debe sustentarse desde ésta, ya que

permite la reflexión permanente del quehacer educativo, tarea muy cercana a la sicología, a

las maneras de aprender de los estudiantes, a lo que se entiende por flexibilidad y ritmos de

aprendizaje, procesos fundamentados desde Piaget, desde Vigotsky, desde Ausubel, Rodari,

Cajamarca, Cassany, Penac, Emilia Ferreiro, Rodari, y otros grandes pensadores de la

educación

Por eso, pensar en los elementos que deben hacer presencia en esta tarea para complementar

el currículo de una institución y facilitar la construcción del conocimiento y la producción e

interpretación de textos, es hacer claridad, además de lo pedagógico, en lo psicológico, lo

epistemológico, lo axiológico, sociológico y el referente legal, determinados colectivamente

desde el componente conceptual del P.E.I, como carta de navegación de la institución.

Es este esquema cabe hablar de la Constitución Política, de la Ley General 115, del Plan

Decenal, el 1860, el 2343, los estándares, los lineamientos, el constructivismo, la pedagogía

conceptual, la pedagogía activa, la tradicional que en algunos casos y momentos tiene

validez, los ritmos de aprendizaje, el aprender a aprender, el aprender a aprehender, el saber,

el ser, el saber hacer, el saber ser, los procesos de pensamiento, los centros de interés, los

valores a fundamentar, el cómo se aborda el área desde los actos comunicativos orales y

escritos provenientes de las formas diversas del lenguaje y la relación eterna entre lenguaje

y sociedad con todo lo que ello implica.

Pero, también es definir aspectos relacionados con el enfoque, las habilidades (leer, escribir,

hablar y escuchar), las competencias, los ejes, objetivos, logros indicadores de logros

(apreciados en los desempeños), los estándares, los fundamentos, los niveles de progreso,

metodología, recursos, criterios para evaluar, los referentes bibliográficos y los estándares

Page 24: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

como mínimos de calidad que debe saber y saber hacer cualquier estudiante colombiano en

localizado en cualquier punto del país.

En cuanto a los niveles de desarrollo cognitivo conviene la reflexión en torno a la

construcción del conocimiento y del significado, la explicación, el uso y el control que en

procesos de metacognición los estudiantes, apoyados por el docente, pueden ir haciendo.

La construcción del conocimiento debe ser un proceso que gestiona el estudiante con el

acompañamiento del docente. Es en la mente y en la conciencia de cada estudiante donde

debe darse la construcción de los saberes lo cual implica la observación de unos fundamentos,

unos procesos, la valoración de los presaberes, el desequilibrio cognitivo, la acomodación y

la adecuación del nuevo conocimiento, la confrontación de ideas y otros aspectos que tienen

injerencia en el aprender a aprender, en el aprender a ser, a saber y a saber hacer

En cuanto al enfoque, desde donde se mira la experiencia, éste se puede determinar cómo

SEMIÓTICO-FUNCIONAL, dado que aborda todo el campo de la significación y de la

producción de signos y símbolos con los cuales los seres humanos se constituyen en y dentro

del lenguaje y deben enfrentar todo acto comunicativo y resolverlo de la mejor manera

posible, sobre todo en una época en que la información es más rápida que el mismo

pensamiento.

En cuanto a los ejes constituidos en columna vertebral para el desarrollo de la relación

conocimiento-lenguaje-pensamiento, se aprecian: la construcción e interpretación textual, la

construcción de sistemas de significación, la estética asociada al lenguaje y a la cultura y la

ética en el proceso comunicativo.

El eje de la construcción e interpretación textual involucra todo un trabajo frente a las

diferentes clases de textos con los que va encontrándose un individuo a lo largo de la vida.

El de la construcción de sistemas de significación corresponde a la construcción de un

conocimiento en el que se establezcan redes conceptuales y se evidencie las interrelaciones

entre un concepto y el otro. El de la estética asociada al lenguaje y a la comunicación irá

Page 25: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

permitiendo el uso del lenguaje cada vez más elegante, más bello hasta llegar a la creación

de textos literarios y a la creatividad en el campo de lo poético y en el eje de la ética en la

comunicación está la posibilidad de mostrar respeto por el otro a través de la palabra o del

uso de cualquier sistema semiótico empleado en los diferentes encuentros humanos

Los ejes se conjugan en las competencias gramatical, textual, semántica, pragmática,

enciclopédica, poética y literaria. Lo gramatical tiene que ver con estructuras oracionales,

categorías y funciones gramaticales, sistemas fonológicos, estructura de las palabras,

acentuación, entre otros. Lo textual tiene relación con la construcción e interpretación de

toda clase de textos, llámense carta, ensayo, texto narrativo, copla, anécdota, soneto, afiche,

etc. Con respecto a la semántica está lo que tiene que ver con todo la significación, desde el

signo y los procesos de significar hasta los campos de la monosemia y polisemia y la creación

de cultura a través de dar sentido a lo que se hace, se piensa, se dice y se escribe. En lo

concerniente a la pragmática hace presencia toda la actuación comunicativa en la que los

seres humanos se ven envueltos por formar parte de una sociedad.

Revisando lo relacionado con la competencia enciclopédica, cabe hablar de la habilidad de

ir depositando en la conciencia y de manera significativa los saberes que va construyendo un

individuo en su eterna relación con los demás y con su entorno. También, en este

rompecabezas está lo poético como la creación y el placer por el arte de producir o recrear

textos literarios en un sueño cargado de fantasía y conjugado de realidades que permite

dibujar nuevos mundos. Y, no podría ausentarse lo literario como teoría, retórica, géneros,

obras, estilos y lenguaje poético, producto de las impresiones causadas al espíritu de muchos

hombres, quienes a través del tiempo han volado a través de la palabra bella.

Los objetivos parten de dar una mirada a los fines de la educación, a los objetivos por niveles

y a los institucionales para darle coherencia al quehacer en humanidades, lengua castellana e

idioma extranjero. Y como complemento deben trazarse los logros esperados y cada uno de

los indicadores de logro que se constituyen en los indicios, las muestras, las pistas de si el

logro se va alcanzado y que a la luz de los lineamientos se aprecian en los desempeños que

Page 26: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

un docente espera percibir ver reflejados en el hacer en contexto. El 2343 es uno de los puntos

de partida para el diseño de logros e indicadores de logro, al igual que los estándares.

Acerca de la metodología puede determinarse que ella corresponde o debe entrar en

coherencia con los procesos que se quieran desarrollar, la construcción del sentido

sistemático o sistémico, las que favorezcan la maduración de las estructuras mentales, el

acercamiento a las zonas de desarrollo próximo entre una etapa y otra, el trabajo en grupo e

individual, entre otros y el empleo de estrategias ricas en experiencias, para una mejor calidad

en el desarrollo humano.

El poder pasar de un nivel de conceptualización al de interpretación, análisis, síntesis y

generalización, está dado por el uso de talleres, guías, mapas conceptuales, manejo de

información, presaberes, conductas de entrada, reflexión, construcción de variados textos,

lecturas y muchos otros elementos posibles en una dinámica comunicativa en torno al

aprendizaje de la lengua castellana.

No podía quedare relegada la evaluación sentida como una posibilidad de aprender, de

corregir, de volver a empezar si el proceso lo requiere. Una evaluación que se constituya en

una ventana desde donde se pueda mirar cómo va el proceso de desarrollo humano, que haga

posible la construcción a partir del error, pero, que eleve la autoestima ante la satisfacción de

apreciar como un ser humano crece y se hace cada día mejor persona desde el lenguaje mismo

donde se reconoce como un ser digno, pero, que, también le permite observar la alteridad y

la otredad como parte sustancial del ser y del vivir en armonía con el entorno.

En ese proceso de evaluar, para observar cómo van los procesos, la producción de textos

debe mostrar los avances en las habilidades comunicativas, en las competencias, en el

fortalecimiento de unos ejes propios de lengua castellana y la construcción de saberes.

La sociedad actual ha traído otras exigencias en la formación de las nuevas generaciones

como: la rapidez de la información, las habilidades para escribir y leer con lo que ello implica

(comprensión, interpretación…), la conectividad, la idea de lo global, la ética como una

Page 27: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

urgencia que debe vivirse en todo encuentro humano y otros conceptos y procesos

fundamentales, propios de las dinámicas que caracterizan los nuevos tiempos.

Queda aún mucha tela por cortar, pero lo importante es haber empezado a reconciliar los

saberes y establecer consensos para el encuentro primero consigo mismo y luego poder dar

a otros de lo que se tiene en la conciencia individual y colectiva sobre un saber que se traduce

en conocimientos mostrados en cada discurso que un individuo manifiesta frente a otro.

Ahora, reflexionar sobre cuál es el origen de la experiencia lleva determinar que esta nació

de los siguientes interrogantes, formulados durante mucho tiempo:

1 ¿Por qué los niveles de escritura y lectura mostrados por los y las estudiantes no son de buena

calidad?

2 ¿Cómo ayudar en la construcción del conocimiento científico frente a lengua castellana,

apoyados en procesos de producción textual?

3 ¿De qué manera amalgamar en una estrategia didáctica lo relacionado con las siete

competencias (textual, enciclopédica, semántica, literaria, poética, pragmática y gramatical) el

enfoque, los ejes, las habilidades comunicativas y los niveles de desarrollo en la adquisición de un

conocimiento teórico y pragmático en el área de lengua castellana?

4 ¿Cómo favorecer el desarrollo del pensamiento y sobre todo el pensamiento crítico, desde el

área de lengua castellana?

La estrategia: “CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CON

MEDIACIÓN DE LAS TIC”

La estrategia partió de la reflexión crítica en torno a la propia práctica pedagógica; la lectura

cuidadosa de los lineamientos curriculares del área y demás documentos oficiales, así como la

apropiación de referentes conceptuales.

MADUREZ: El tiempo de desarrollo de la experiencia es de seis años.

OTROS ASPECTOS:

EMPODERAMIENTO: En la institución se asumió la experiencia y esta entro a

formar parte del P.E.I y del plan de área de lengua castellana

Page 28: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

SOSTENIBILIDAD: Para poder sostener la experiencia se permitió trabajar con las

estudiantes durante seis años, permaneciendo con ellas desde el grado sexto, hasta

once.

La réplica ha estado a cargo de la docente Yudis Cortés García, en algunos aspectos,

la docente Ligia Sánchez y en este año, la docente Lilibeth Rondano. Además, inicio

el trabajo con la experiencia, la profesora Bethsaida Ríovalle.

CAPACIDAD DE VINCULACIÓN A LA COMUNIDAD: Muchos miembros de

la comunidad fueron acercándose a la experiencia, primero con dudas y finalmente

dándole el respaldo y reconociendo las bondades.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: El conocimiento se ha transferido a

algunas áreas en cuanto su metodología de trabajo y el uso de varios recursos.

PERSPECTIVA DE TRABAJO A MEDIANO Y LARGO PLAZO: Siempre se

tuvo la esperanza de uqe la experiencia fuera implementada en el colegio, en todas

las áreas, con las debidas particularidades de cada una de ellas

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA:

Al hacer seguimiento al trabajo puedo evidenciar el avance y la calidad en la comprensión y

producción textual, el goce por estas actividades y los progresos en las diferentes habilidades

y competencias comunicativas.

En relación con los logros a nivel de la escritura, se pueden destacar dos grandes aspectos

que tienen que ver tanto con la estructura superficial como con la estructura profunda de los

textos. Estos, hacen referencia a la adecuada ortografía, la letra, la puntuación, la extensión

de los párrafos, el uso de sinónimos, antónimos y de un léxico que hace un texto más

agradable y acorde con las normas lingüísticas. Igualmente, la intención comunicativa del

autor, la claridad de ideas, el hilo conductor de una temática, la veracidad de los

conocimientos y la creatividad.

La calidad de la producción oral y escrita, la validez de los argumentos que presentan a favor

o en contra de una idea y en general el desarrollo de los procesos de pensamiento.

Page 29: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

La producción de textos abarca campos de la literatura, la lingüística y la comunicación.

El proceso de acompañamiento se ha sistematizado para cada estudiante y los resultados han

sido presentados en diferentes eventos como foros, seminarios, ponencias, charlas. Además

las compañeras de otras áreas van evidenciando progresos que adaptan en las disciplinas que

orientan.

Una gran producción colectiva e individual y una mejor calidad en la producción textual.

Procesos de pensamiento de mayor calidad que a la vez apoyan el aprendizaje de las otras

áreas.

Gran uso de las Tics y el reconocimiento de los padres de familia ante los avances de las

hijas, al igual que un reconocimiento institucional y valoración en los estrados donde las

niñas muestran sus habilidades y sus conocimientos.

Contar con varias compañeras del área que ya empezaron a implementar la estrategia en los

grados que tiene a cargo.

Una propia producción de textos sobre los actos de leer y escribir y la injerencia de la

pedagogía en este proceso complejo.

Poder compartir la experiencia con docentes de varios municipios del Magdalena y la Guajira

en el desarrollo de la especialización en Pedagogía de la Lengua y Literatura, de la

Universidad de Pamplona, y ahora en la Universidad Sergio Arboleda.

Los resultados se siguen dando en las universidades donde las estudiantes están cursando su

carrera universitaria; de 167 niñas que recibieron su grado, hay en las universidades 102,

obteniendo muy buenos resultados en su rendimiento y destacándose por su capacidad de

redactar, de comprender, manejar información, sintetizarla, organizar un trabajo,

sustentarlos, entre otros.

Page 30: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

INNOVACIÓN:

La propuesta es innovadora porque es una manera diferente de afrontar el tema de la

construcción de conocimiento en un trabajo donde se escribe en el aula, se aprende de los

demás, se crean textos colectivos e individuales, el maestro escribe con las estudiantes, se

hace una verdadera interdisciplinariedad y transversalidad, se valoran los borradores de los

textos en primera versión, se desarrolla un trabajo consecutivo con un hilo conductor y se

ponen a disposición muchas habilidades y recursos.

4 NCLUSIONES.

MOTIVACIONES PARA LA PRESENTACIÓN AL GALARDÓN:

La postulación parte de la posibilidad de mostrar lo que algunos maestros hacen de manera

significativa buscando ayudar al desarrollo humano. Poder compartir con la comunidad

educativa la idea de que sí hay formas de sacar adelante los procesos de enseñanza

aprendizaje con mucha calidad y evidenciar que si hay esperanzar en una educación mejor.

También motiva la postulación el deseo de acceder al reconocimiento que la sociedad le fue

negando a la labor del maestro y que hoy se está haciendo para rescatar las buenas prácticas

y realzar el trabajo de los docentes.

CONCLUSIONES GENERALES DE LO DESCRITO EN LA POSTULACIÓN

Llegando al final es bueno recoger las conclusiones de lo presentado en la postulación y que

se pueden leer en los siguientes términos:

Este es un intento que tuvo sus aciertos, como debilidades pero la intención de ayudar

a la formación integral del alumnado, al desarrollo de mejores procesos de

pensamiento y a la construcción de un conocimiento significativo a través de la

producción de diversos tipos de textos.

Page 31: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Es un trabajo con un buen soporte teórico donde se conciliaron muchas posturas

apropiadas a la intención de la experiencia, muy valederas y de reconocidos expertos

en el tema de lectoescritura, de pedagogía de constructivismo, entre otros.

Es una tarea hecha con el mejor de los sentidos y compromisos; el trabajo realizado

durante seis años así lo demuestra, lo mismo que el seguimiento permanente.

Los resultados y las grandes capacidades con las que las estudiantes enfrentan hoy la

universidad, muestran que si valió la pena hacer el intento de implementar un proceso

diferente, tal vez lento, a veces desestimulante, pero que a la final va premiando a

todo el que le metió el hombro para sacar adelante esta experiencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Si aplica)

Bralavsky, Bertha. Entorno, escuela, maestro, alumno en la alfabetización inicial. Artículo en

lectura y vida. 1992

Bendito, Ana. ¿Se aprende a leer escribiendo?

Bustamante, Guillermo y Jurado, Fabio. Lectura en cinco movimientos. Tomado de los

procesos de lectura. Santafé de Bogotá, 1995

Camps, Ana. La enseñanza de la comprensión escrita.

Cañón Vega, Nora; Baquero, Mariana y Parra, Omar. Literatura infantil - –idáctica. Bogotá,

USTA, 1990

Carr, Wilfred. Calidad de la Enseñanza e Investigación Acción - –evilla Dioda, 1993.

Cassany, Daniel. Describir el escribir. Comunicación. Barcelona, 1994

Chall, Jeanne y Goodman, Kenneth. El lenguaje integral Vs los modelos de enseñanza directa.

En lectura y vida.

Dubois, María Eugenia. Algunos interrogantes sobre comprensión de lectura.

--------. El proceso de la lectura, de la teoría a la práctica, Argentina.

Page 32: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Estándares curriculares. Ministerio de Educación Nacional.

Freire, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XX. México, 1986

Gallar, Isabel Sole. Lectura y Estrategias de Aprendizaje En: Cuadernos de Pedagogía, 1988

Gómez de Ríos, Magdalena. Didáctica de la lengua materna, Universidad de Quindío. 1984

Iafranceso V, Giovanni. Biblioteca básica del educador. En turista actualidad A2 Nº6. P. 5

--------. Propuestas de estrategias individuales.

Jiménez, Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Santafé de Bogotá. Magisterio,

1996.

Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación Nacional

Lucio, Ricardo. Educación y pedagogía. Enseñanza y didáctica. Diferencias y relaciones.

Marro, Mabel y Signorini, Angela. Tareas cognitivas en la comprensión de textos. En la lectura

y vida. 1994.

Obando Velásquez, Lucila. Recuperación del discurso en el aula de clase. Tomado de litterae

Nº3, 1990. Revista de la asociación de exalumnos del convenio Andrés Bello. Bogotá, 1990

Osorio Villegas, Margarita. Educación, pedagogía y recreación. En revista Actualidad

Educativa Año 2 N 9-10. Septiembre1995. P. 61 - –7

Pennac, Daniel. Como una novela. Santafé de Bogotá; Norma, 1992

Pérez Grajales, Héctor. Comunicación escrita. Santafé de Bogotá: Magisterio.

Pérez, Mauricio y Bustamante, Guillermo. Evaluación escolar ¿Resultados o procesos?

Magisterio. Santafé de Bogotá. 1996

Quintinal Díaz, José. Problemática de la motivación lectura. En la lectura y vida. 1983

Rilke Rainer, María. Cartas a un joven poeta.

Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Santa Fe de Bogotá. Panamericana. 1980

Sacristán, Gimeno. La pedagogía por objetivos. Morata, Madrid, 1988.

Page 33: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Sailer Millas, Silvia y otros. El aprendizaje de la lectura y escritura de una perspectiva socio

lingüística. Lectura y vida. 1995

Serafini, María Teresa. Cómo se escribe. Barcelona. PAIDOS, 1992

Sole, Isabel. Lectura y estrategias de aprendizaje. Cuadernos de pedagogía 157. 1988. p. 60 -

–3

Teberosky, Ana. Leer para enseñar a escribir. En cuadernos de pedagogía. 1994.

Vasco, Carlos E. Currículo, pedagogía y calidad de la educación. En: Educación y cultura.

Zarzosa Escobedo, Luis G. Repertorios básicos de comprensión de lectura y vida. 1992

Zubiría Samper, Julián. Estrategias metodológicas y criterios de evaluación. Fundación

Alberto Merani. Santafé de Bogotá, 1995

Zuleta, Estanislao. El respeto en la comunicación. En Colombia: Violencia, democracia y

derechos humanos. Bogotá.

--------. Sobre lectura en gaceta Nº6. Bogotá, 1990

También se encuentra registrada en Colombia Aprende.

Page 34: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

FORMATO DE POSTULACIÓN PREMIOS A DOCENTES

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Fecha de la Postulación: Julio 20 de 2015

Nombre Establecimiento Educativo: I.E.D. Laura Vicuña

Código DANE: 147001-000307 Núcleo: 11

Teléfono: 54215939 Dirección: Carrera 12 No 9-04

Fax: Barrio: Miraflores.

Nombre del Rector: Reyes Ceballos Díaz

Correo Electrónico del Rector

[email protected] [email protected] Número de

Sedes:

" [email protected]

Número de Sedes: 3

Tipo de Institución Oficial: x Privada: Cobertura

Jornadas del Establecimiento: Mañana: x Tarde: x Noche:

Fin de Semana:

Niveles del Establecimiento Educativo Primaria x

Secundaria x Media x

Número de Estudiantes Matriculados 2339

Número de Docentes: 110

Número de Directivos Docentes: 5

Nombre de la Experiencia: Propuesta pedagógica “CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS”

Docente que se postula: Hermelina Acevedo.

Identificación del Docente o Directivo: 27731481

2. CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

BREVE HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN La historia de la I.E.D Laura Vicuña es rica en datos y acontecimientos en favor de la educación. Recorrer su transitar lleva a entender que en 1953, por decreto nacional, la Normal para Señoritas de Santa Marta fue entregada a las hermanas de la comunidad salesiana “Hijas de María Auxiliadora”. A principios de dicho año llegan las hermanas a regentar la Normal; los vínculos de gratitud se refuerzan cuando en 1961 la Hermana Sara Alvarado, como directora de este plantel, se propone reunir a las egresadas y conformar con ellas la Asociación de Exalumnas Normalistas. En sus reuniones planearon realizar un apostolado colectivo para cristalizarlo en una obra social a favor de las niñas pobres; dicha obra seria sostenida y dirigida por las mismas exalumnas.

Page 35: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

En la reunión de la junta directiva de la Asociación fue elegida Hilda María Prado Fuenmayor, quien aceptó el cargo, no obstante sus tareas cotidianas, pues se desempeñaba de tiempo completo en el Instituto Magdalena en la ciudad de Santa Marta. Inicia Hilda Prado su trabajo como presidenta con el ideal de la obra social y ponen en marchas normas dinámicas en su labor y consigue que la obra logre su objetivo. Ya siguiendo con la historia cabe recordar que el 9 de febrero de 1962 abre las puertas a la comunidad samaria la “Escuela Hogar” en una casa aledaña a la normal, en el barrio Miraflores. La Hermana Sara Alvarado, invocando a la Divina Providencia y a María Auxiliadora puso la obra en manos de la dinámica presidenta para que se hiciera cargo de ella y fue así como gracias a Hilda Prado, La Hermana Sara Alvarado y de varias exalumnas que colaboraron al igual que personas particulares, la obra se convirtió en una gran realidad. Inició la Escuela Hogar con dos aulas, 4 mesas, 8 sillas, 12 sillas de madera y dos estantes; todo este mobiliario donado por La Hermana Sara Alvarado quien le cedió a Hilda un terreno aledaño, perteneciente a la normal, para que con los años la obra de las exalumnas tuviera un local propio. Con ayuda de políticos amigos y de la exalumna Ana R. De Bonivento, quien fue diputada en ese año, consigue los primeros auxilios para iniciar la construcción; luego organizó la marcha del ladrillo en la que participaron activamente colegios locales como el Liceo Celedón femenino, Instituto Magdalena, Escuela Normal y otros. Con la asesoría y ayuda de las hermanas salesianas, Hilda Prado logra que se bendiga la primera piedra el 24 de mayo de 1963 con la leyenda “En este lugar se Construirá la Escuela Hogar”. En 1965, construida la primera parte de la edificación y con cambio de modalidad académica y razón social, inicia su labor el “Instituto Laura Vicuña para Señoritas de Santa Marta” el día 9 de febrero de 1965, bajo la dirección de “ad-honorem” de Hilda Prado y Académica de Nidia Gómez. Comienzan dos primero de bachillerato y dos quintos de primaria con seis profesores y la Directora. En 1967, cuando ya había varios cursos de bachillerato básico, se consigue la primera aprobación. El Laura Vicuña obtuvo 9 promociones de bachillerato básico hasta 1976, la primaria, representada en los quintos en 1974, paso a funcionar por las tardes (3 grados quinto, las cuales iniciaban su bachillerato por la mañana por derecho propio). En 1969 el Instituto gradúa su primera promoción de bachillerato en la modalidad académica después de grandes logros tanto en la planta física, que es bastante completa, como el número de la calidad del personal docente que allí labora. En 1974 se incrementa la básica primaria en los grados quintos. En 1975, ante la imposibilidad de sostener la institución con recursos propios, Hilda Prado y las Exalumnas hacen entrega del Instituto Laura Vicuña al Departamento. Se incrementa la planta de docentes y se nombra como directora oficial a Lilia Reyes de Rodríguez. En 1979 es remplazada por Carmen Pinedo de Brito, quien impulsa la primaria para organizar la base de futuras Bachilleres, así crece y fortalece la primaria y alza 9 cursos (dos 3°, dos 4°, tres 5°). Hilda Prado ante la necesidad de educar a la juventud decide en 1990 iniciar el bachillerato vespertino con los 3 cursos del 6° de bachillerato Más tarde, Hilda Prado se retiró de su labor activa en el magisterio el 5 de abril de 1991, Día de Laura Vicuña. Dejó como directora a Clara Serpa Romero, Educadora de Excelentes virtudes, quien acoge

Page 36: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

el nombramiento para las dos jornadas y pide a los docentes que aquí laboran, la ayuda permanente para lograr un buen desempeño en las funciones de dirección. Hasta el presente año el Instituto Laura Vicuña ha funcionado por espacio de 53 años en su modalidad de bachillerato académico y técnico, colocándose entre los mejores organizados física y académicamente en Santa Marta y el Magdalena. Pero la historia de la institución se acrecienta cuando asume al LORENCITA VILLEGAS y al OLAYA HERRERA, sedes que concentran los prescolares y la primaria. Revisando los nombres de quienes han dirigido la institución se encuentran: Magaly Ustaris de Herrera, Saturina Pacheco, Zótida Gutiérrez Navas, Nidia Gómez Rico, Hilda Prado Fuenmayor, Clara Serpa Romero, Dorlis Núñez Perdomo y Luz María Bohada de Pérez y desde el 2004 Actualmente el colegio está en manos de la Especialista Reyes Ceballos Díaz, En cuanto a la historia académica cabe decir que el colegio ha sido respaldado por actos administrativos que le han dado a la institución su legalidad, pasando de escuela hogar a tener todos los niveles de prescolar, primaria, secundaria y la media con tres especialidades respaldadas por el SENA ESTADO ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN La institución entiende que el servicio que se presta debe ser de calidad y para dar cumplimiento a esa idea ha creado el lema de “A LA EXCELENCIA EN TODO NIVEL”. Buscando conseguir lo pensado y presupuestado en el campo de lo pedagógico, en la enseñanza aprendizaje, en una excelente administración y gestión y en la construcción de la comunidad, se entró en un proceso de certificación con la estrategia de E.F.Q. M, de lo cual se tiene la aprobación en el NIVEL DE ACCESO y se está a punto de presentar todas las evidencias para obtener el segundo nivel. Se cuenta con una organización que se ha pensado desde el P.E.I y desde un plan estratégico que apuntan a la mejora continua. Además se revisan permanentemente todas las acciones que se implementan y que previamente se han planeado atendiendo a las necesidades y exigencias de la educación, del contexto y del estudiantado. La organización ha llevado a contar con formatos y diversos instrumentos que permiten hacer el seguimiento, con planes, proyectos, manuales y muchos otros instrumentos que facilitan tener presente el desarrollo escolar en todos los sentidos. Ahora bien, es importante destacar que en la gestión ACADÉMICA, que es el pilar de la institución, se hace continuamente revisión de cada uno de los procesos y se toman los resultados internos y externos para diseñar propuestas, estrategias y nuevos proyectos que fortalezcan todo el trabajo. Además se hace todo el esfuerzo para superar los resultados y por lo menos, se consigue no desmejorar. Se tiene plena conciencia que la situación no es fácil y que el reto exige mayor dedicación para conseguir lo que se viene planteando en la misión institucional.

Page 37: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Lo importante es que cada aspecto, cada proceso, proyecto, estrategia y demás, tiene las evidencias que certifican la veracidad de lo que se piensa, se dice y se hace para buscar, como se dijo al inicio, la MEJORA CONTINUA.

3. JUSTIFICACIÓN

La experiencia merece el reconocimiento por las siguientes razones:

Es un trabajo pensado como todo un proceso de investigación apuntando a dar solución a los interrogantes: ¿Por qué los niveles de escritura y lectura mostrados por los y las estudiantes no son de buena calidad?, ¿Cómo ayudar en la construcción del conocimiento científico frente a lengua castellana, apoyados en procesos de producción textual?, ¿De qué manera amalgamar en una estrategia didáctica lo relacionado con las siete competencias (textual, enciclopédica, semántica, literaria, poética, pragmática y gramatical) el enfoque, los ejes, las habilidades comunicativas y los niveles de desarrollo en la adquisición de un conocimiento teórico y pragmático en el área de lengua castellana? Y ¿Cómo favorecer el desarrollo del pensamiento y sobre todo el pensamiento crítico, desde el área de lengua castellana?

Es una experiencia que tienen una fundamentación desde los campos de la epistemología, la pedagogía, la filosofía, sociología, los aspectos legales, entre otros. Tiene marcos de referencias de conocidos que han trabajado en el tema

Es una propuesta que está diseñada para todos los niveles escolares y por lo tanto su esencia se encuentra en el plan de área que se viene revisando año a año para mejorar el trabajo.

El trabajo, aparte de lo que se hace en el aula, tiene efectos en las publicaciones: El periódico EXCELENCIA LAURISTA que ya tiene la sexta edición y se está preparando la número siete y la revista PENSAMIENTO LAURISTA que cuenta con la cuarta edición.

La propuesta está registrada en Colombia Aprende desde hace seis años.

La experiencia ha sido mostrada en varios escenarios como en la Catedra UNESCO desarrollada en Santa Marta con el respaldo de Universidad Sergio Arboleda.

Muchas de las estudiantes beneficiadas muestran un excelente rendimiento en las universidades donde están estudiando.

La propuesta, que ha impactado la producción de diversos textos publicados en el periódico y la revista, ha facilitado la participación del colegio y de las estudiantes en eventos como: Premio Regional de Periodismo Rodrigo Noguera, en la versión de periodismo escolar.

La producción literaria de las estudiantes viene siendo publicada en Caballitos de mar, un proyecto de reconocimiento local.

El trabajo ha abierto otros espacios para contar lo que se hace. Entre estos: seminarios en especializaciones de la universidad de Pamplona y Universidad del Magdalena ha donde he tenido la oportunidad de compartir la experiencia.

Existe una gran cantidad de material producido por las estudiantes, en diversos formatos. La experiencia hace uso de la tecnología y los productos se encuentran en los siguientes sitios:

www.lecturitos.wikispaces.com www.youtube.com/watch?v=oW1X4I-5R34, http://es.calameo.com/subscriptions/906157

La experiencia ha servido para crear una didáctica y una manera de trabajar que otras áreas implementan en la institución.

Ha sido un trabajo que involucra a los padres de familia, especialmente en lo del plan lector, que forma parte de esta experiencia.

Es un trabajo pensado en las estudiantes y para las estudiantes. Un trabajo que exige la lectura de muchos ejercicios, la revisión permanente, la escritura de borradores, la aplicación de capacidades básicas, el uso de formatos, la creatividad y demás.

Parte del trabajo ha sido compartido con maestros y de esto tenga trabajos desarrollados por ellos.

Page 38: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

4. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Nombre de la experiencia: Propuesta pedagógica “CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS”

Responsables del desarrollo de la experiencia: Hermelina Acevedo Tiempo de desarrollo de la experiencia: 9 años Actores que participan y se benefician de la experiencia: Partes de la propuesta se trabaja en toda la institución, en el área de lengua castellana. La propuesta en todo su diseño, cada año, involucra a las estudiantes a mi cargo. Apropiación de la experiencia por la comunidad educativa. La experiencia es reconocida en la institución, Se ha sustentado en el espacio ENCUENTRO DE SABERES que es una actividad que en el colegio permite mostrar los avances en cada área se logran anualmente. Ha sido mostrada en otros escenarios. Se ha registrado en Colombia Aprende. Ha participado en Premio Compartir al Maestro. Sostenibilidad y Replica: La experiencia se sigue aplicando y los recursos son los que normalmente un estudiante tiene para el trabajo. Los recursos para las publicaciones los cubre el colegio. La forma de trabajo responde a las necesidades del desarrollo de las habilidades comunicativas, de la adquisición de competencias, de la construcción del conocimiento, del trabajo colaborativo, del uso de la tecnología. Otras docentes van implementando la didáctica de trabajo y empleando recursos como las líneas de tiempo. Resultados en su implementación y sostenibilidad: La experiencia permite el aporte de otras áreas. Mejoran los niveles de lecto-escritura en todos los sentidos y ayuda a una verdadera construcción de conocimientos. A otras estudiantes las estimula a la creatividad en la parte artística, el diseño, el uso de herramientas TIC, la producción de diversos textos literarios. Los padres, familiares y amigos participan de la lectura de distintas obras literarias. La experiencia ha sido presentada en los siguientes términos: Es: Reflexión crítica en torno a mi propia práctica pedagógica; la lectura cuidadosa de los lineamientos curriculares del área y demás documentos oficiales, así como la apropiación de referentes conceptuales a partir de Cassany (1989), Penac (2006), Frías (2008), Serafini (1989), Rodari (1999), Jurado (1988) y Pérez (2006) Diálogo y el intercambio de experiencias con directivos, padres de familia, estudiantes y los compañeros del área lo cual condujo a la organización de un plan de área en la perspectiva de evidenciar un trabajo por procesos, desde primero de básica hasta el grado once de la institución, posibilitando además, diferentes maneras de abordar la enseñanza y garantizar el acompañamiento que requieren las estudiantes al pasar de un grado a otro. Implementación del trabajo en el aula. En el proceso de construcción del conocimiento, las estudiantes acompañadas por la docente, tienen la posibilidad de producir conocimientos lingüísticos y textos literarios de acuerdo con sus intereses y necesidades y el grado escolar que cursan; disfrutar del placer de leer y de producir diversos tipos de textos teniendo en cuenta la intención comunicativa (unas veces elaboran textos para informar o dar cuenta de un conocimiento, pensamiento, sentimiento o emociones, otras para narrar, argumentar o explicar) y las situaciones en que estos surgen

Page 39: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

(informar, comunicarse, expresar pensamientos, sentimientos, emociones, disfrutar, recrearse, pasar el tiempo, recordar) estableciendo relaciones de transversalidad con otras áreas curriculares (desarrollando búsquedas documentales, estableciendo líneas de tiempo, ubicando lugares, identificando hechos, fenómenos, reflexionando sobre diferentes culturas, valores, ilustrando los textos producidos, creando portadores de textos y en todo ello empleando la tecnología) mediante prácticas que fortalecen el desarrollo humano, cultural y social. Este proceso se desarrolla por etapas, en las cuales se parte de: 1. La exploración de saberes previos y búsqueda de información relacionada con el nuevo concepto que se pretende elaborar. 2. Socialización de saberes y de la información obtenida, con la cual se va construyendo un texto relacionado con el eje temático definido en el plan de área o de acuerdo con la situación comunicativa a la cual se pretende dar respuesta. Este texto se va leyendo en clase. 3. En la medida en que se elabora el escrito en un acto colectivo, cada estudiante lo va personalizando. 4. Paralelamente se van desarrollando otras actividades como: frisos, recuadros, juegos, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, según el caso, que ayudan a aprender. 5. A medida que se recaba información, se socializa, confronta, se va enriqueciendo el texto inicial hasta lograr una versión definitiva de acuerdo con el perfil del texto definido previamente. La lengua escrita es asumida como un proceso donde se planifica, se lee, se escribe, se revisa, se confronta, se re lee, se reescribe, a través de diversas estrategias fundamentadas en el enfoque comunicativo y en el desarrollo del pensamiento, por lo cual para favorecer la comprensión, los conocimientos y la información recolectada se asimila y se interpreta de diversas maneras y mediante la confrontación en el aula se convierte en mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos, cuadros comparativos que se van construyendo para organizar datos, simulaciones de ensayos, gráficos y finalmente textos con sentido, coherencia y cohesión.

1. La evaluación es permanente e implica la publicación de la producción permitiéndome, a la vez, contar con 200 documentos alimentados desde el 2008, en cada una de las líneas de trabajo (Comunicación, lingüística y literatura). Además las niñas han creado poemas, series de relatos cortos y algunas estudiantes tiene ya los borradores de una novela. Con la implementación de esta estrategia he querido lograr que las estudiantes desarrollen óptimos niveles de lectura y de escritura, mejoren sus procesos de comunicación, manejen apropiadamente la lengua materna, sientan admiración por el ser humano, demuestren respeto por el otro, sean independientes, se formen con un pensamiento crítico y con capacidad de discernimiento.

Algunos de los textos producidos son publicados en la wiki: www.lecturito.wikispaces.com en la web institucional, en escenarios donde son invitadas las estudiantes y en seminarios que oriento en dos especializaciones

Los resultados de la propuesta

Al hacer seguimiento al trabajo puedo evidenciar el avance y la calidad en la comprensión y producción textual, el goce por estas actividades y los progresos en las diferentes habilidades y competencias comunicativas.

En relación con los logros a nivel de la escritura, se pueden destacar dos grandes aspectos que tienen que ver tanto con la estructura superficial como con la estructura profunda de los textos. Estos, hacen referencia a la adecuada ortografía, la letra, la puntuación, la extensión de los párrafos, el uso de sinónimos, antónimos y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas. Igualmente, la intención comunicativa del autor, la claridad de ideas, el hilo conductor de una temática, la veracidad de los conocimientos y la creatividad.

Page 40: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

La evaluación y coevaluación en la cual participan también las estudiantes, en el marco del sistema de evaluación institucional, permite detectar la calidad de la producción oral y escrita, la validez de los argumentos que presentan a favor o en contra de una idea y en general el desarrollo de los procesos de pensamiento.

La producción de textos abarca campos de la literatura, la lingüística y la comunicación.

El proceso de acompañamiento se ha sistematizado para cada estudiante y los resultados han sido presentados en diferentes eventos como foros, seminarios, ponencias, charlas. Además las compañeras de otras áreas van evidenciando progresos que adaptan en las disciplinas que orientan.

El impacto social y académico

Son varios los aspectos en los que va dejando huella la implementación de la estrategia, como: Una gran producción colectiva e individual y una mejor calidad en la producción textual. Independencia y responsabilidad al asumir trabajos, tareas, ejercicios, consultas, entre otras. Procesos de pensamiento de mayor calidad que a la vez apoyan el aprendizaje de las otras áreas. Gran uso de las Tics. Reconocimiento de los padres de familia ante los avances de las hijas, reconocimiento institucional y reconocimientos en los estrados donde las niñas muestran sus habilidades y sus conocimientos. Contar con una compañera del área que ya empezó a implementar la estrategia en los grados que tiene a cargo. Mi propia producción de textos sobre los actos de leer y escribir y la injerencia de la pedagogía en este proceso complejo, pero fundamental y el compartir la experiencia con docentes de varios municipios del Magdalena y la Guajira en el desarrollo de la especialización en Pedagogía de la Lengua y Literatura, de la Universidad de Pamplona, en la que tenía varios seminarios relacionados con el tema

Las conclusiones Del trabajo desarrollado se puede concluir que: 4 Es un proceso lento, pero de mayor seguridad en la consecución de los objetivos en cuanto a lograr una construcción de calidad en los conocimientos y altos niveles de desempeño en los procesos de interpretación y producción textual. 5 El trabajo continuo, durante cinco años me ha permitido aplicar la flexibilidad, respetar ritmos de aprendizaje, apreciar los progresos de cada una, estimular la producción escrita, conocer mejor a cada estudiante, verlas crecer intelectualmente y como persona y poder conjugar en un ejercicio teórico-práctico, la construcción sistemática de conocimientos, el fortalecimiento de la producción e interpretación textual, la adquisición de un saber gramatical y literario , la formación ética a través del lenguaje y la incursión en la creación de textos poéticos. 6 La estrategia debe contribuir a crear una serie de documentos escritos que pueden constituirse en el recurso bibliográfico y de consulta de los demás grados. (Para la básica y media). Finalmente la pregunta qué puede constituirse en una nueva búsqueda es la siguiente. ¿La estrategia aplicada en todas las áreas podrá favorecer la construcción de todos los saberes?

5. CONCLUSIONES

Motivaciones: Los maestros desarrollamos propuestas y proyectos que quisiéramos compartir para mostrar las bondades en pro de mejores logros en los procesos de enseñanza aprendizaje y de un desarrollo humano de mayor calidad y sentimos que esta es una para hacerlo. También motiva la participación, la oportunidad de que se nos reconozca lo que hacemos con responsabilidad, esfuerzo y dedicación.

Page 41: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

El mostrar que si hay maestros que tenemos vocación, nos gusta este trabajo, pensamos en la gente y que hay instituciones en las cuales se respaldan las iniciativas y se piensa siempre en dar lo mejor en la prestación del servicio educativo. Hay colegios que tiene otra mirada, más humana, más equitativa y es bueno que la reconozcan a través del trabajo de sus directivos y de sus maestros. Conclusiones generales de lo descrito en la postulación:

La postulación es una oportunidad de mostrar un trabajo cuidadoso y responsable.

El trabajo tiene las evidencias que respaldan lo que se dice en este escrito.

El proceso ha sido fundamentado desde una gran cantidad de referencias bibliográficas muy importantes.

El trabajo cuenta con la publicación de la producción del estudiantado.

Es importante que se visibilicen las experiencias en el aula.

El maestro, también, requiere que se le reconozca su trabajo y que este sirva para que otros puedan encontrar una salida en la educación.

El trabajo es una respuesta a unas necesidades y una manera de devolver un poco de lo mucho que uno recibe de la región y la institución que lo recibe y le permite desarrollar estos trabajos.

La gente merece una oportunidad.

Es necesario iniciar cambios, arriesgarse a hacer cosas diferentes, encontrar caminos y exponerse al juicio de loa pares.

El trabajo es de corte pedagógico, didáctico, interdisciplinario y sistemático.

Page 42: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

2 EXPERIENCIA DE PUBLICACIONES

PROYECTO DE PUBLICACIONES REVISTAS Y PERIODICO LAURISTA

RESPONSABLES: Docentes del área de humanidades.

PRESENTACIÓN

La Revista y el Periódico LAURISTA es un proyecto que busca abrir espacios para

la difusión del pensamiento, las ciencias y la cultura en la I. E. D. Laura Vicuña, con

la única pretensión de volcar nuestros afectos y conocimientos hacia la discusión

en torno a la educación y la sociedad que nos convoca. Es un proyecto abierto y

honesto, sin distingo de áreas, credo, raza, política y creencias.

Estas dos publicaciones van dirigidas a estudiantes, maestros, padres de familia y

comunidad educativa en general. Pretenden hacer visibles los resultados

educativos relevantes en la institución y su aporte en los procesos de transformación

y mejoramiento de la calidad de la educación.

Entre sus objetivos se propone divulgar las actividades y tareas que se desarrollan

en la I.E.D. Laura Vicuña y en el sector educacional, compartir información acerca

del desarrollo de la pedagogía samaria, regional y nacional y contribuir a generar en

la comunidad educativa, especialmente entre docentes y estudiantes, una cultura

de la palabra escrita.

Publicará artículos, noticias, opiniones, entrevistas, crónicas, documentos y otros

escritos de estudiantes, maestros, directivos, padres de familia, con un perfil

temático referido a temas de interés educativo, en las áreas fundamentales y

optativas del currículo y de otras disciplinas afines a la Pedagogía y del devenir de

la institución en distintos campos

Page 43: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Mediante la estrategia de la participación se decidirá sobre el nombre de la revista

y de acuerdo con los artículos recibidos se estructurarán las secciones que la

compondrán. Estos, serán responsabilidad únicamente de sus autores, a la espera

de una reflexión franca, directa y constructiva de sus lectores.

El periódico conservará el nombre dado en las otras dos ediciones

PROBLEMA QUE CONVOCA ESTE PROYECTO EDITORIAL

El área de lengua castellana se plantea los siguientes interrogantes los cuales

pretenden ser resueltos mediante la creación de la revista laurista y la tercera

edición del periódico:

¿Existe en la escuela una cultura de la tradición escrita? ¿Cómo circulan los saberes

y conocimientos que han construido los maestros, los estudiantes, las áreas y

disciplinas en la I.E.D. Laura Vicuña y en su contexto próximo? ¿Cómo se articulan

pedagógicamente estos saberes y conocimientos con los propósitos formativos de

la Escuela? ¿Qué implica tanto para un docente como para un estudiante laurista

asumirse como escritor?

JUSTIFICACIÓN

Los retos que demandan la sociedad actual a la escuela y los enfoques del área de

castellano, nos llevan a pensar en nuevas búsquedas para transformar prácticas

mecanicistas y reduccionistas de la educación, por otras inspiradas en conceptos

de carácter semántico, comunicativo, significativo y textual. El hecho de ser

castellano un área transversal, nos obliga a reconocer el uso de la lengua escrita en

todas las áreas, a reconocer además, maestros inquietos, que sin mayores

pretensiones escriben, y de manera modesta también investigan sobre su realidad

haciendo aportes sencillos pero significativos a la pedagogía local. Es necesario

precisar que entendemos la investigación como un evento fundamental, necesario,

en el ámbito educativo que moviliza las prácticas pedagógicas hacia nuevos

desarrollos en los que la escritura genuina resulta primordial.

Page 44: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Entendemos por escritura genuina aquella que no está condicionada a la repetición

o prefabricada para enseñar a leer y escribir, si no aquella que se produce en un

contexto auténtico de comunicación y cumple funciones sociales: informativa,

apelativa o conativa, fáctica, ética, estética, entre otras.

La necesidad de crear una revista como órgano de publicación para una audiencia

con intereses comunes en temas específicos, en tanto sus autores puedan traducir

en escritura lo cotidiano y dar respuesta a las preocupaciones de la comunidad

educativa en relación con los problemas de la enseñanza y el aprendizaje, es un

espacio constructivo de expresión, en nuestra escuela. Ésta recogerá de manera

autocrítica la forma como los docentes de todas las áreas enfrentamos la rutina

escolar para asegurar vivencias culturales significativas a nuestros estudiantes, al

convertir en escritura el acaecer cotidiano, claro está que desde diferentes

concepciones epistemológicas.

Los maestros sabemos que los diarios pedagógicos o cuadernos de apuntes que

llevamos cada año, esas libretas, que como dijera Fernando Vásquez Rodríguez en

"Diario de Campo”, están repletas de notas, dibujos, datos, nombres, de trazos

rápidos o fragmentos bien elaborados, van constituyendo una especie de bitácora,

así como la entienden los diseñadores industriales, es decir, una memoria del

proceso. No obstante, esas experiencias muchas veces se quedan allí como

anécdotas que suelen pasar inadvertidas para nosotros mismos, inmersos en la

rutina escolar.

No obstante, un maestro que intenta comprender su mundo, que plantea propuestas

de mejoramiento, que escribe cosas que leen sus colegas, que reflexiona sobre lo

que ve, lo que observa, que consigna sus reflexiones sobre las lecturas que realiza,

pero también que intercambia experiencias con sus colegas, ha iniciado ya un

proceso que merece llegar a su fase final de escritura: la publicación. En

consecuencia, la idea de contar con una revista en la escuela, es poder sacar toda

esa riqueza a través de la escritura desde sus propios actores: maestros y

estudiantes.

Page 45: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Se conciben las siguientes estrategias:

La participación: Las publicaciones se producirán con el concurso de la

comunidad educativa. Las estudiantes de todos los grados tienen cabida; es

cuestión de buscar mecanismos donde ellas se reconozcan en los escritos, pues

con la edición de la revista se trata ante todo de poner en marcha una estrategia de

aprendizaje. Participo cuando en el propósito de alcanzar los objetivos propuestos,

aporto ideas, escucho, comunico, decido y hago posible la convivencia comunitaria.

La interdisciplinariedad: mediante el trabajo generado alrededor de la revista y el

periódico, las diferentes áreas y disciplinas del conocimiento se complementan

entre sí para producir conocimiento, borrando por momentos los límites del mismo.

Esos límites que son acentuados por la escuela, en ocasiones frenan el desarrollo

de propuestas curriculares innovadoras. Mediante la estrategia del trabajo por

proyectos, que en este caso es la edición de los dos productos, ya la preocupación

del trabajo no es el área, ni la asignatura. Este se centra en función de resolver un

problema o alcanzar una meta o situación ideal.

La gestión: la edición requiere garantizar las condiciones para el cumplimiento de

este propósito y viabilizar el desarrollo de la propuesta.

El Trabajo en equipo: permite producir una fuerza de trabajo más inteligente,

maximizar talentos, aprender a aceptar las diferencias, generar sinergia para

reinventar nuestras instituciones con propuestas que nos saquen de la rutina

escolar.

METAS

Edición de una revista cada año

Edición de un periódico cada año

Edición de una revista literaria cada año.

Page 46: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PARA LA REVISTA

1. RESPONSABLES FECHA

Jornada Matinal

Dirección de la revista

Comité de gestión de finanzas

Recepción de material

Corrección de estilo

Comité de logística y apoyo

Ligia Sánchez Castellón

Ligia Sánchez Castellón Hermelina Acevedo Doris Ávila

Ligia Sánchez Hermelina Acevedo Yudi Cortés

Doris Ávila

Ilba González Yudi Cortés

Jornada Vespertina

Elección de representante

Sede 2 Lorencita Villegas

Elección de representante

Sede 3 Olaya Herrera

Elección de representante Docentes del área Docentes del área Reyes Ceballos Díaz Consejo Directivo Ligia Sánchez Hermelina Acevedo

Información, ambientación y difusión de la idea en los cursos y entre la comunidad educativa.

Docentes del área

Dinamización del proceso escritural y escogencia de la portada

Docentes del área

Recolección de artículos y fijación de fechas de apertura y cierre

Ligia Sánchez Hermelina Acevedo Doris Ávila

Selección de artículos Docentes del área

Definición secciones de la revista.

Docentes del área

Corrección de estilo Doris Vanegas

Comunicación con los autores y fijación de tareas.

Ligia Sánchez Hermelina Acevedo Doris Ávila Yudi Cortés

Page 47: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

3 Fase editorial

Gestión para la obtención del código de barras y el ISSN

Ligia Sánchez Hermelina Acevedo

Entrega de materiales para el tiraje Ligia Sánchez Hermelina Acevedo

Seguimiento al proceso Ligia Sánchez Hermelina Acevedo Yudi Cortés

4 Fase de publicación

Acto de entrega de la publicación Docentes del área

ACTIVIDADES PARA EL PERIODICO

1 Fase. Planificación: Elaboración del plan de trabajo y cronograma de actividades:

Constitución de equipos de trabajo:

RESPONSABLES FECHA

Jornada Matinal

Dirección de la revista

Comité de gestión de finanzas

Recepción de material

Corrección de estilo

Comité de logística y apoyo

Yudi Cortés

Hermelina Acevedo Doris Ávila

Ligia Sánchez Hermelina Acevedo Yudi Cortés

Doris Ávila

Ilba González Yudi Cortés

Jornada Vespertina

Elección de representante

Sede 2 Lorencita Villegas

Elección de representante

Sede 3 Olaya Herrera

Elección de representante

Elaboración de presupuesto Docentes del área

Presentación de proyecto a directivas

Docentes del área

Gestión de recursos Reyes Ceballos Díaz Consejo Directivo Ligia Sánchez Hermelina Acevedo

2 Fase. Ejecución y evaluación permanente

Información, ambientación y difusión de la idea en los cursos y entre la comunidad educativa.

Docentes del área

Dinamización del proceso escritural y escogencia de la portada

Docentes del área

Page 48: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Recolección de artículos y fijación de fechas de apertura y cierre

Ligia Sánchez Hermelina Acevedo Doris Ávila

Selección de artículos Docentes del área

Definición secciones de la revista.

Docentes del área

Corrección de estilo Doris Vanegas

Comunicación con los autores y fijación de tareas.

Ligia Sánchez Hermelina Acevedo Doris Ávila Yudi Cortés

3 Fase editorial

Gestión para la obtención del código de barras y el ISSN

Ligia Sánchez Hermelina Acevedo

Entrega de materiales para el tiraje Ligia Sánchez Hermelina Acevedo

Seguimiento al proceso Ligia Sánchez Hermelina Acevedo Yudi Cortés

4 Fase de publicación

Acto de entrega de la publicación Docentes del área

Page 49: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

FORMATO DE POSTULACIÓN PREMIO EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Fecha de la Postulación: Julio 20 de 2015

Nombre Establecimiento Educativo: I.E.D Laura Vicuña

Código DANE: 147001-000307 Núcleo: 11

Teléfono: 54215939 Dirección: Carrera 12 No 9-04

Fax: Barrio: Miraflores

Nombre del Rector: Reyes Ceballos Díaz

Correo Electrónico del Rector [email protected] [email protected]

Número de Sedes: 3

Tipo de Institución Oficial: x Privada: Cobertura

Jornadas del Establecimiento: Mañana: x Tarde: x Noche:

Fin de Semana:

Niveles del Establecimiento Educativo Primaria x Secundaria x Media x Número de Estudiantes Matriculados 2339

Número de Docentes: 110

Número de Directivos Docentes: 5

Nombre de la Experiencia: Publicaciones: Periódico: EXCELENCIA LAURISTA y Revista: PENSAMIENTO LAURISTA.

2. FUNDAMENTACIÓN

La experiencia en torno a las publicaciones: Periódico: EXCELENCIA LAURISTA y Revista: PENSAMIENTO LAURISTA, tiene su fundamentación desde varios punto de vista que están estrechamente ligados al P.E.I y a otros documentos con los cuales se piensa la institución como el Plan Estratégico por el proceso de certificación que se adelanta. Esta fundamentación puede detallarse de la siguiente manera.

El P.E.I desde su presentación concibe que es necesario que se garantice la utilidad y confiabilidad de la información requerida ejerciendo su control y permitiendo la divulgación de los resultados los cuales, perfectamente tienen su espacio para ser dados a conocer al público, en estos dos medios.

En el P.E.I se tuvieron en cuentas los fines de la educación y uno de ellos reza: “La adquisición

y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos,

históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos

intelectuales adecuados para el desarrollo del saber”, en consecuencia, poder desarrollar

habilidades para escribir y para leer contribuye a esta apropiación de estos hábitos y cuando se

Page 50: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

escribe para la revista o para el periódico se cuenta con una estrategia y un espacio para dar

cumplimiento a esta fin.

También en el fin 7 que expresa la pretensión de poner el conocimiento en manos del estudiante, deja entender que debe darse: “El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fenómeno de la investigación y el estímulo de la creación artística en sus diferentes dimensiones”, por lo tanto, las publicaciones consideran como uno de sus procesos básicos, la investigación y la creación.

Otros fines soportan la idea que a través de la escritura se pueda apoyar el pensamiento crítico, la formación en las habilidades y la capacidad para crear y adoptar la tecnología.

Los objetivos del P.E.I apuntan al desarrollo integral y una parte de este tiene asiento en capacidades intelectuales y en habilidades comunicativas, por ende el trabajo se hace en las aulas de clase, desde las diversas áreas, especialmente de castellano y todas las estudiantes y los y los docentes, tienen la posibilidad de escribir sobre diversos temas.

Trabajar en esta experiencia contribuye a ofrecer una educación de calidad otra idea de uno de los objetivos de proyecto educativo institucional.

En el marco de las políticas institucionales, que están en el documento P.E.I también tiene asidero la experiencia cunado se pretende mejorar los procesos de comunicación.

Es fundamento del trabajo de publicaciones la siguiente ida: La comunicación, fundamentada principalmente en la verdad y la libertad de opinión, siempre que esta última sea clara, respetuosa y progresista. Texto que está registrado en el P.E.I.

Son muchas las ideas que desde la fundamentación pedagógica descrita en el P.E.I son sustento de esta experiencia que contribuye al desarrollo del pensamiento, a la adquisición de habilidades, al potenciación del lenguaje, a la capacidad de mirar, comprender y hacer discursos sobre el contexto social y que el escribir de la mano del leer, sea un acto lúdico.

El P.E.I también contiene el modelo pedagógico que en uno de sus aparte se ve la clara intención de tener en cuenta: “La Globalización: que aumenta la complejidad de las relaciones humanas universales y el volumen de competencias y conocimientos requeridos, exige el dominio de nuevas herramientas, métodos y tecnología para ser más competitivos en el mundo de hoy y del mañana” y en la posibilidad de producir y poder publicar, se tiene una opción de apoyo a la educación.

Desde los fundamentos axiológicos se tomó la idea de ayudar a la participación en el acto comunicativo, la tolerancia, el respeto, la escucha frente a la opinión del otro y la solidaridad para crear espacios de verdadera comunicación que faciliten la convivencia social y el bienestar general.

Desde el perfil de estudiantes y de docentes también hay fundamentos cuando se pretende apuntar al manejo de la autonomía, de la capacidad crítica, del liderazgo y otras cualidades que hacen de las lauristas seres diferenciadores.

En la misión y visión también hay elementos que soportan la parte conceptual de la experiencia, toda vez, que se quiere favorecer la formación integral.

En la gestión académica que involucra el plan de estudios con todos los planes de área y los proyectos de cada una, en lengua castellana, se diseñó el proyecto de PUBLICACIONES.

Con relación al proceso de certificación, que también está considerado como parte del P.E.I, luego de un proceso de evaluación, se encontró que había que estableces estrategias y acciones en el campo de las comunicaciones que resultó ser un área de mejora. Allí se diseñó un PLAN DE COMUNICACIONES que contempla productos como la revista y el periódico como formas de poner en conocimiento la in formación que se genera en la institución y la producción intelectual de la comunidad educativa.

3. MADUREZ

Page 51: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Toda la actividad de las publicaciones está bien pensada y responde a la organización lógica de este tipo de experiencia, por lo tanto se cuenta con el Consejo de redacción, los comités de investigación, de fotografía, de diseño. Las estudiantes son artífices de esta estrategia pensada para contribuir con la calidad educativa. Periódico “EXCELENCIA LAURISTA” Año 2008 La evolución de la experiencia para publicar el periódico “EXCELENCIA LAURISTA” inicia en el 2008 en manos de la docente María Janeth Atehortúa quien asumió el reto y logró sacar adelante la primera publicación. En ese momento se sacaron 2000 impresiones. En ellas se escribió sobre la fundadora señorita HILDA PRADO FUENMAYOR, acerca de la historia del colegio contada por sus protagonistas, se compartieron aspectos importantes sobre la misión, la visión y el decálogo, una reseña de la vida de Laura Vicuña. Se informó sobre un proyecto de publicación en el área de matemática que estaba a cargo de la docente Carmen Charris, se contó sobre las olimpiadas matemáticas, se escribió sobre los resultados del semillero literario, hubo escritos sobre temas de varias áreas, juegos, acerca del proceso de certificación y el reconocimiento a una docente que ya no está en la institución. Esta publicación tuvo ocho páginas. El periódico tuvo gran acogida y fue presentado en una ceremonia especial. Año 2009 Se produce la segunda edición, también en manos de la docente de filosofía María Janeth Atehortúa, En este año se sacaron ediciones 3000 ejemplares con una extensión de doce páginas. Se siguió dando espacio a todas las áreas, a las estudiantes, exalumnas, padres de familia. Se escribió sobre el medio ambiente, el simposio del turismo que es otra gran experiencia significativa en la institución, sobre el lenguaje, entre otros temas, Se publicaron escritos de las niñas y niños de la primaria y de sus coordinadoras. Año 2010 No se sacó el periódico. Año 2011 A partir de este año el periódico se concibió como un proyecto propio del área de lengua castellano y como tal se sigue asumiendo, toda vez que sirve de soporte y apoyo al desarrollo de las habilidades comunicativas y a otras experiencias como el Semillero literario y a la propuesta de Construcción de conocimiento y producción de textos. El número de ediciones fue de 3000 ejemplares que fueron comprados por la comunidad educativa, otros donados a instituciones como bibliotecas, colegios, personas particulares, amigos y benefactores del colegio, entre otros. La extensión fue de 12 páginas y en ellas se encuentran secciones dedicadas a la literatura, la cultura en general, la académica, un aparte para cada sede de primaria, para pasatiempos y para hablar sobre los y las docentes que han dejado huellas y ya no laboran en el colegio. Año 2012 Edición de 3000 ejemplares con extensión de doce páginas. Guardan la estructura de la edición anterior. La publicación coincide con las 50 años de la institución y por primer vez sale esta publicación amparada con el ISSN 23226161 que respalda la seriedad de la publicación.

Page 52: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Algunos ejemplares se han enviado a Bogotá a importantes bibliotecas y ha sido compartido con instituciones y personas de la región, Además, en cada evento, en el que podemos darlo a conocer, lo hacemos. Por ejemplo, cuando la Secretaría de Educación, en manos del doctor Rey abrió un gran evento de experiencias significativas, allí estuvimos mostrando estas publicaciones, En este año fuimos invitados a la Universidad Sergio Arboleda, al evento de los premios de periodismo. Año 2013 La publicación en el 2013 fue de 3000 ejemplares y por primera vez se participó con esta publicación en los premios de periodismo Rodrigo Noguera, evento organizado por la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta donde se nos concedió una medalla como reconocimiento al trabajo. Conserva la estructura y es un espacio para que la comunidad comparta información, se arriesgue a escribir, se conserve la memoria del quehacer educativo y apoye los diversos procesos institucionales. Año 2014 Nuevamente contamos con 3000 ejemplares, la estructura similar a las anteriores, la misma apertura para la participación y la posibilidad de escribir sobre diversidad de temas. Nuevamente, en octubre, participamos en los premios al periodismo Rodrigo Noguera Laborde. Año 2015 La edición de este año se está preparando y el grupo de estudiantes tiene la responsabilidad de recoger la información de las tres sedes, redactar las noticias, tomar o recoger el material fotográfico de cada evento que se va a mostrar. El día 21 de agosto del presente recibimos la visita de personas de la Universidad Sergio Arboleda para filmar el trabajo en torno a la producción de este órgano informativo y poder participar en los Premios de periodismo, versión periódicos escolares, en el evento que anualmente realiza la Escuela de Comunicación Social y Periodismo en el marco de sus actividades académicas, investigativas y de extensión. Revista “PENSAMIENTO LAURISTA” Esta publicación, también, está en manos del área de lengua castellana, bajo la orientación de las docentes Ligia Sánchez Castellón y Doris Elena Ávila de Ceballos quienes se encargan de recoger el material, revisarlo, organizarlo y demás. Su historia ha transcurrido así: Año 2011 Sale a la luz la primera revista que desde entonces cuenta con la inscripción en la Cámara de Comercio y con su respectivo ISSN 2248-8545. La primera edición tuvo 3000 ejemplares y se publicó en el mes de noviembre. Tuvo una extensión de 36 páginas y fue el resultado de un trabajo colaborativo en el que cabe destacar a quien la dirige, el comité editorial, el de apoyo, quienes hacen la revisión del editorial y de los textos,

Page 53: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Desde el comienzo se abrió espacio para que directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia escribieran diversos artículos. La carátula fue diseñada por estudiantes María Fernanda Varela y Julieth Zambrano del grado 11 1. En esta publicación se pueden encontrar temas relacionados con grandes educadoras, los valores, literatura, las mujeres en la independencia, una nueva escuela, inquietudes filosóficas, la educación técnica, las matemáticas, ortografía, un proyecto desarrollado en la sede 2, sobre el arte de alimentarse, hacia una formación cívica cultural y sobre el currículo. Año 2012 La revista está en directa relación con las bodas de oro de la institución. Su portada corresponde a una pintura inédita del pintor samario Almendrales, quien rindió homenaje a la institución con este oleo tan significativo, tanto por el gesto, como por el sentido que tienen las imágenes allí mostradas. Este año la revista tuvo102 páginas y fue presentada en la ceremonia de celebración de los 50 años del colegio. Fue entregada a los asistentes como recuerdo de esa fecha tan especial. Igualmente, que en el año anterior, se hicieron llegar ejemplares a las bibliotecas de Bogotá, a la del Banco de la República en Santa Marta, a otras instituciones locales, a amigos y personas que apoyan el colegio y a algunas las estudiantes. En esta ocasión se redujo el número de ejemplares dados los costos del material. Los temas expuestos son varios y quienes escribieron fueron miembros de la comunidad educativa y un invitado, el historiador José Manuel Rodríguez Pimiento. Año 2013 La publicación tuvo una extensión de 56 ejemplares. La carátula fue diseñada por la estudiante Narayna Noluja Díaz Braud estudiante del grado 11-4 y que hoy cursa estudios de arte el Francia. En esta oportunidad los temas estuvieron alrededor de la tecnología, la calidad, el mapa de procesos y su forma de mándala, una mirada hacia las políticas educativas, sobre el programa Todos a aprender, la escuela de liderazgo, educar los sentidos, un voz grita en el desierto de un padre de familia, textos literarios de las estudiantes, construyendo ciudadanía desde la coordinación, la música instrumento de comunicación, entre otros. Año 2014 Ejemplar de 56 páginas que contiene diversos temas entre los cuales cabe nombrar: la editorial, que como en las anteriores ediciones, es escrita por la señora rectora, quien siempre desarrolla ideas muy importantes, textos literarios de varios géneros, sobre ciencias naturales, acerca del agua, el gobierno escolar, las competencias ciudadanas, la bendita democracia, la sensualidad, el teatro, en la escuela, el acto de leer, filosofía y fútbol y la magia de la lectura. Aprendizajes y mejoras. Son muchos los aspectos que de esta experiencia han sido aprendidos y han contribuido al proceso de enseñanza aprendizaje de las estudiantes, de docentes y padres de familia y de ellos pueden destacarse:

Page 54: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Se van descubriendo talentos en distintos campos.

Se ha creado la cultura de la escritura y de la lectura.

La memoria colectiva se cuida, se enriquece y permite recoger la historia de la institución.

Las publicaciones son soporte del desarrollo del pensamiento.

Han sido comprendidos los diversos formatos usados en el periodismo escrito.

La experiencia ha permitido que estudiantes lauristas sigan la carrera de comunicación social y periodismo.

Los docentes se han arriesgado a escribir con mucha propiedad.

Hay participación de todas las áreas y de toda la comunidad.

Se mejoran los procesos escriturales en todo sentido.

Los escritos recogen el trabajo de aula y de los diversos proyectos, propuestas y actividades desarrolladas.

La escritura permite la reflexión sobre las prácticas.

Los textos van dirigidos a comunidades educativas y académicas.

La escritura y la publicación reflejan la escuela y a cada persona que participa.

Quien escribe puede verse reflejado en cada línea con la cual se compromete al escribir.

Se permite el uso de una variedad de estilos.

Son productos de mostrar a la comunidad y a toda la sociedad.

4. EMPODERAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

Las publicaciones han sido institucionalizadas y los costos se reflejan en un rubro del presupuesto y en las gestiones que nuestra rectora adelanta para cubrirlos. Esta experiencia es parte del ser del colegio Lura Vicuña y en ella se compromete, de alguna manera, toda la comunidad. Debe haber publicaciones cada año para conservar las buenas prácticas y se han constituido en productos de calidad para ser mostrados y sustentar lo que se hace en la institución. Forma parte de un área que lidera esta experiencia significativa, es un proyecto de castellano, es la posibilidad y espacio en el que escriben los directivos docentes, los docentes, los padres de familia, las y los estudiantes, las egresadas y personas externas a la institución. En ellas está la participación de quien presupuesta y sostiene la parte financiera, de quien dirige la producción, quien diseña, quienes escriben, las personas que revisan y corrigen, todos los lectores, quienes hacen la impresión, los que hacen algún aporte, en fin, son muchos los comprometidos y beneficiarios. Las dos publicaciones han sido institucionalizadas y se han empoderado, de tal manera, que son sello distintivo de una institución que hace las cosas de una manera diferenciadora, que impulsa el desarrollo en todo sentido y que lo hace evidente en productos de gran calidad.

5. RESULTADOS

Los resultados pueden ser presentados en los siguientes términos:

Tienen el reconocimiento y la aceptación de la comunidad.

Son documentos valiosos para leer y compartir en varios espacios, entre ellos, el aula de clase.

Se han presentado a los Premios al periodismo Rodrigo Noguera Laborde, donde cada año nos invitan y en el cual recibimos una medalla por el trabajo.

Su producción ha sido institucionalizada y recibe el apoyo de cada Consejo Directivo.

Page 55: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

La presentación, cada año, está acompañada de personas importantes que en sus palabras valoran esta actividad.

Recibimos el apoyo de la Cooperativa de educadores del Magdalena y algunas veces del Sindicato de maestros.

6. INNOVACIÓN

Las publicaciones, en cuanto el uso de elementos novedosos permite el uso de las nuevas tecnologías, toda vez que se pueden virtualizar para que lleguen a más público y en toda la producción se vienen utilizando programas o herramientas modernas para su creación. A través de la herramienta, calameo, las tenemos convertidas en libros y están en internet en el siguiente sitio http://es.calameo.com/subscriptions/906157 Ahora bien, dentro de las circunstancias propias del contexto que se identifican en la implementación de la experiencia y que conllevan a cambios en las prácticas y costumbres institucionales de cualquiera de las áreas de gestión escolar, además de realizar aportes al campo disciplinar trabajado en la experiencia se puede decir que aportan a toda la construcción institucional al formar parte de su P.E.I, al ser los órganos de información más importante y que recogen el pensar, el sentir, el ser y el hacer laurista, son productos para mostrar en cualquier escenario, cumplen con registros que le dan legalidad y posición en los ambientes académicos y llevan el nombre de la institución a muchos otros espacios como la biblioteca Nacional, donde hay ejemplares registrados entre su inventario bibliográfico. Sabemos, que cual niños, les falta mucho por crecer y quedan muchas páginas por seguirse escribiendo. Además hay otro reto en remojo que es la producción de la revista literaria y unos boletines, de los cuales, estudiantes de la universidad Sergio Arboleda, ya diseñan sobre actividades del colegio.

Page 56: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

3 PERIENCIA SIGNIFICATIVA “ENCUENTRO DE SABERES”

Responsable: Reyes Ceballos Díaz

1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

FECHA DE LA POSTULACIÓN: Septiembre 25 de 2014.

NOMBRE DE LA INSTITICIÓN: I.E.D. Laura Vicuña.

REGISTRO DANE: 147001-000307

TELÉFONOS: 4215939

Fax: 4317637

NOMBRE DEL RECTOR: Reyes Ceballos Díaz

CORREO ELÉCTRÓNICO DEL RECTOR: [email protected]

[email protected]

NÚMERO DE SEDES: 3

TIPO DE INSTITUCIÓN: Oficial

JORNADAS DEL ESTABLECIMIENTO: Mañana y tarde en las tres sedes.

NIVELES DEL ESTABLECIMIENTO: Preescolar, Primaria, Secundaria y Media.

NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS: Dos mil setecientos veinte (2720)

NÚMERO DE DOCENTES: Ciento cinco (105)

NÚMERO DE DIRECTIVOS DOCENTES; Seis (6)

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: “ENCUENTRO DE SABERES”

DIRECTIVO QUE SE POSTULA: REYES CEBALLOS DÍAZ

IDENTIFICACIÓN DEL DOCENTE: CC 36532325

Page 57: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

2 CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

HISTORIA DEL ESTABLECIMIENTO

En 1953, por decreto nacional, la Normal para Señoritas de Santa Marta fue

entregada a las hermanas de la comunidad salesiana “Hijas de María Auxiliadora”.A

principios de dicho año llegan las hermanas a regentar la Normal; los vínculos de

gratitud se refuerzan cuando en 1961 la Hermana Sara Alvarado, como directora de

este plantel, se propone reunir a las egresadas y conformar con ellas la Asociación

de Exalumnas Normalistas. En sus reuniones planearon realizar un apostolado

colectivo para cristalizarlo en una obra social a favor de las niñas pobres; dicha obra

seria sostenida y dirigida por las mismas exalumnas.

En la reunión de la junta directiva de la Asociación fue elegida Hilda María Prado

Fuenmayor, quien aceptó el cargo, no obstante sus tareas cotidianas, pues se

desempeñaba de tiempo completo en el Instituto Magdalena en la ciudad de Santa

Marta.

Inicia Hilda Prado su trabajo como presidenta con el ideal de la obra social y ponen

en marchas normas dinámicas en su labor y consigue que la obra logre su objetivo.

Ya siguiendo con la historia cabe recordar que el 9 de febrero de 1962 abre las

puertas a la comunidad samaria la “Escuela Hogar” en una casa aledaña a la

normal, en el barrio Miraflores.

La Hermana Sara Alvarado, invocando a la Divina Providencia y a María Auxiliadora

puso la obra en manos de la dinámica presidenta para que se hiciera cargo de ella

y fue así como gracias a Hilda Prado, La Hermana Sara Alvarado y de varias

Page 58: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

exalumnas que colaboraron al igual que personas particulares, la obra se convirtió

en una gran realidad.

Inició la Escuela Hogar con dos aulas, 4 mesas, 8 sillas, 12 sillas de madera y dos

estantes; todo este mobiliario donado por La Hermana Sara Alvarado quien le cedió

a Hilda un terreno aledaño, perteneciente a la normal, para que con los años la obra

de las exalumnas tuviera un local propio. Con ayuda de políticos amigos y de la

exalumna Ana R. De Bonivento, quien fue diputada en ese año, consigue los

primeros auxilios para iniciar la construcción; luego organizó la marcha del ladrillo

en la que participaron activamente colegios locales como el Liceo Celedón

femenino, Instituto Magdalena, Escuela Normal y otros. Con la asesoría y ayuda de

las hermanas salesianas, Hilda Prado logra que se bendiga la primera piedra el 24

de mayo de 1963 con la leyenda “En este lugar se Construirá la Escuela Hogar”.

En 1965, construida la primera parte de la edificación y con cambio de modalidad

académica y razón social, inicia su labor el “Instituto Laura Vicuña para Señoritas

de Santa Marta” el día 9 de febrero de 1965, bajo la dirección de “ad-honorem” de

Hilda Prado y Académica de Nidia Gómez. Comienzan dos primero de bachillerato

y dos quintos de primaria con seis profesores y la Directora.

En 1967, cuando ya había varios cursos de bachillerato básico, se consigue la

primera aprobación.

El Laura Vicuña obtuvo 9 promociones de bachillerato básico hasta 1976, la

primaria, representada en los quintos en 1974, pasó a funcionar por las tardes (3

grados quinto, las cuales iniciaban su bachillerato por la mañana por derecho

propio).

En 1969 el Instituto gradúa su primera promoción de bachillerato en la modalidad

académica después de grandes logros tanto en la planta física, que es bastante

Page 59: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

completa, como el número de la calidad del personal docente que allí labora. En

1974 se incrementa la básica primaria en los grados quintos.

En 1975, ante la imposibilidad de sostener la institución con recursos propios, Hilda

Prado y las Exalumnas hacen entrega del Instituto Laura Vicuña al Departamento.

Se incrementa la planta de docentes y se nombra como directora oficial a Lilia Reyes

de Rodríguez. En 1979 es remplazada por Carmen Pinedo de Brito, quien impulsa

la primaria para organizar la base de futuras Bachilleres, así crece y fortalece la

primaria y alza 9 cursos (dos 3°, dos 4°, tres 5°).

Hilda Prado ante la necesidad de educar a la juventud decide en 1990 iniciar el

bachillerato vespertino con los 3 cursos del 6° de bachillerato

Hilda Prado se retiró de su labor activa en el magisterio el 5 de abril de 1991, Día

de Laura Vicuña. Dejó como directora a Clara Serpa Romero, Educadora de

Excelentes virtudes, quien acoge el nombramiento para las dos jornadas y pide a

los docentes que aquí laboran, la ayuda permanente para lograr un buen

desempeño en las funciones de dirección.

Hasta el presente año el Instituto Laura Vicuña ha funcionado por espacio de 49

años colocándose entre los mejores organizados física y académicamente en Santa

Marta y el Magdalena.

Pero la historia de la institución se acrecienta cuando asume al LORENCITA VILLEGAS y

al OLAYA HERRERA, que aportan una historia muy rica en experiencias

ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO

El Laura Vicuña trabaja en LA MEJORA CONTINUA y la permanente

autoevaluación como estrategias en la consolidación de la calidad; exigiendo un

trabajo en equipo, en comités por áreas de mejora y en comités de apoyo.

Page 60: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Todo el trabajo está permeado por el Modelo E.F.Q.M y la organización sistémica

se puede evidenciar en los siguientes mapas de procesos.

La institución a nivel de pruebas SABER ONCE está en nivel alto con la jornada de

la mañana y se trabaja para que la jornada vespertina salga del nivel medio.

Se cuenta con certificación con E.F.Q.M en el nivel de acceso y se están

desarrollando todas las acciones para lograr el segundo nivel.

Acompañados del programa TODOA A PRENDER se están haciendo todos los

esfuerzos para mejorar la calidad de educación de la primaria y garantizar desde la

base óptimos procesos de formación integral.

En cuanto a la cultura institucional se trabaja en grandes momentos y aspecto que

son: Mejoramiento de todo el engranaje de las comunicaciones para lo cual existe

Page 61: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

un área de mejora con su correspondiente equipo y se cuenta con todo un plan en

el que se involucra la conexión a internet, formatos, actividades de capacitación, la

WEB, wikis con diferentes propósitos, organización de archivos, funcionalidad de

carteleras, publicación del periódico laurista, publicación de revistas y boletines

informativos, entre otros.

Otro aspecto de ,lo que se hace actualmente, está focalizado hacia el

reconocimiento de logros para lo cual existe un área de mejora que está pendiente

del talento humano con el propósito de capacitarlo, reconocer sus logros, estimular

a las personas, mejorar a todo el equipo humano desde las posibilidades de la

institución

Al igual que lo relacionado con la cultura escolar, frente al clima escolar están

diseñadas una serie de acciones encaminadas a mejorar los niveles de

participación, adecuación espacios, conocimiento del manual de convivencia,

participación y desarrollo de actividades extracurriculares, bienestar de los y las

estudiantes y el manejo correcto de conflictos, existiendo un comité, un líder de este

proceso y la definición clara de la concertación.

El proceso de acreditación ha llevado a cuidar más este aspecto y para ello en los

POAS Y planes de mejoramiento, propuestas, proyectos y acciones se previó el

mantenimiento, crecimiento y la mejora en todas las relaciones con el entorno. Para

su cumplimiento se está diseñando un proyecto de comunidad altamente

participativa, convenios, préstamo de salones para eventos como capacitaciones a

grupos de personas, posibilidad de que otras personas realicen prácticas en el

colegio, participación en foros y en trabajos con las universidades de la región,

entre otros.

Todo el trabajo se ha desarrolla teniendo en cuenta el ciclo PDCA (Planeación,

Desarrollo, Control y Ajuste) y como resultado de este trabajo, hoy, en la institución

se vive el lema de la mejora continua, la conservación de las buenas prácticas, se

Page 62: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

crearon nuevas políticas, los valores institucionales, se trazó el mapa de procesos,

se tiene la página WEB, varias wikis, el plan de comunicaciones, las manuales de

funciones y de procedimientos, la propuesta para estímulos y reconocimiento de

buenas prácticas, la propuesta para el desarrollo del talento humano, el plan de

seguridad, el proyecto de acompañamiento para la dificultad en los aprendizajes, la

escuela de padres, el plan estratégico, y la CERTIFICACION EN EL NIVEL DE

ACCESO.

Además, buscando dar respuesta a las necesidades de formación de las

estudiantes se han fortalecido las cuatro áreas de gestión y se tiene articulación en

la media técnica con el SENA.

Esta reflexión conduce, también a revisar el manejo de los disímiles tipos de

recursos y por ello es importante contar con una certificación de la Contralaría del

manejo limpio y racional, sello que da garantía de que las cosas van por buen

camino.

Quedan retos que superar, pero hay la seguridad que bajo la visión del trabajo en

equipo y la mejora continua el Laura Vicuña podrá seguir su proceso de certificación

para mostrar una escuela en correspondencia con la época y las necesidades de la

comunidad que la conforman.

Page 63: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

3 INSCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: “ENCUENTRO DE SABERES”

ÁREAS EN LA QUE SE INSCRIBE LA EXPERIENCIA: Premio dirigido a Directivos

docentes.

TIEMPO DE DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA: nueve años y diez meses.

RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA: Reyes Ceballos Díaz

ACTORES QUE PARTICIPAN Y SE BENEFICIAN DE LA EXPERIENCIA: Los

directivos docentes y los docentes para beneficiar especialmente a los y las

estudiantes.

APROPIACIÓN DE LA EXPERIENCIA POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

La experiencia ha sido recibida con mucho interés y responsabilidad por los

docentes y directivos docentes que año tras año se presentan al evento para

mostrar los avances, innovaciones y actualizaciones que hacen en sus áreas.

El encuentro ha sido destacado por:

2005 Socialización de los lineamientos curriculares de cada área.

2006 Presentación de los nuevos planes de áreas.

2007 Tercer Encuentro de Saberes: Avances de las área

Se agregaron los contenidos de básica primaria

Se organizó proyectos

Se integró lo relacionado con la propuesta de evaluación aprobada en

el 2006

Page 64: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

2008 El trabajo estuvo alrededor de lograr la Certificación de Calidad,

acompañados del modelo EFQM., por eso los planes de área se adecuaron

de acuerdo a unas directrices dadas en la institución y fueron valorado por

un grupo externo que les dio una muy alta calificación

Se hizo la consulta al MEN para separar inglés de lengua castellana

Se separó Idioma extranjero de Lengua Castellana y se constituyeron

como áreas independientes y cada una quedó con su plan.

Se le agregaron a los planes los fines de la educación.

2009 Desarrollo del quinto Encuentro de Saberes

Se diseñaron los POAS

Se implementó una guía didáctica para unificar este aspecto del trabajo en

aula.

2010 Se presentan los proyectos obligatorios.

2011 Los avances tienen relación con:

Organizar los indicadores de logro desde primero a once

Hacer los ajustes en los criterios de evaluación de acuerdo a la

propuesta de la institución

Presentación de la revista PENSAMIENTO ALURISTA

Se asumió la publicación del periódico

Se acordó utilizar los resultados académicos externos e internos para

proponer formas de mejorar.

2012 Evento del Encuentro acompañados de la Secretaría de educación

para presentar experiencias significativas de cada área como: El foro

filosófico, La escuela de liderazgo, la matemática humaniza, construcción de

conocimiento y producción de textos, el festival en inglés, entre otros.

2013 La primaria hizo gala de sus proyectos y estrategias en las diversas

áreas

2014 Sustentación de propuestas innovadoras implementadas en las áreas.

SOSTENIBILIDAD Y REPLICA: La experiencia es sostenible por las siguientes

razones:

Page 65: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Hay una organización en torno al evento y este ha sido institucionalizado.

En lo económico se asigna un rubro, en el presupuesto y se gestionan otras

fuentes de dinero para sufragar otros gastos que tienen que ver con el

Encuentro de Saberes.

La comunidad educativa apoya el proceso.

Hay toda la intención de sacar adelante la certificación y este es uno de los

aspectos fuertes que permite evidenciar las fortalezas y la debilidades,

En cuanto a la réplica, el evento se hace cada año

RESULTADOS DE SU IMPLEMENTACIÓN Y SOTENIBILIDAD:

Los resultados pueden medirse en:

Nuevos proyectos.

Cambios y ajustes en las áreas

Eventos académicos que se han sostenido como El foro de Filosofía, el

festival de inglés, el foro de derechos Humanos, entre otros.

Reestructuración del currículo.

Lectura de lineamientos y estándares

Cambios de orden académico

Construcción de una propuesta de evaluación en el 2006, muy acorde al

posterior Decreto 1290.

Page 66: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

4 CONCLUSIONES.

MOTIVACIONES PARA LA PRESENTACIÓN AL GALARDÓN

Las posibilidades brindadas por el Premio a la Excelencia Educativa de la Equidad

es una gran oportunidad para visibilizar las acciones destacadas, que con esfuerzo

y responsabilidad, un directivo docente se atreve a asumir como un reto para sacar

adelante su institución educativa.

Además, poder tener la oportunidad de compartir en otros espacios una experiencia

que viene funcionado y que se ha convertido en un escenario de reflexión

pedagógica, sobre todo, atendiendo a la función misional de la escuela, no debe ser

desaprovechado.

Los reconocimientos al trabajo, también son halagos que movilizan más los

compromisos y la conciencia de los individuos para seguir afrontando retos y para

continuar abanderando acciones que redunden en beneficio de las y los estudiantes

CONCLUSIONES GENERALES DE LO DESCRITO EN LA POSTULACIÓN

El pensar en la institución educativa es una posibilidad de sopesar la conducción

que de ella se ha hecho a través del tiempo y encontrar si se ha ejercido el liderazgo

que la educación necesitaba para salir adelante, desarrollar todos sus procesos y

contribuir a una formación integral de sus estudiantes.

Iniciando en el 2004 por dar una mirada a la cultura escolar, permitió evidenciar

que la escuela necesitaba otra dinámica que pusiera a tono el colegio con los

nuevos tiempos. Es así como se implementó un proceso de diagnóstico a partir del

cual se concretaron una serie de debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas

Page 67: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

que fueron el sustento de la renovación y resignificación del Proyecto Educativo

Institucional. Cabe anotar que en el 2000 el P.E.I de la I.E.D Laura Vicuña fue

seleccionado entre los 200 mejores proyectos educativos de Colombia, pero con el

pasar de los años, éste ya no respondía a la nueva dinámica educativa y de la vida.

Para dar cumplimiento al reto, fue creado un espacio de diálogo llamado

ENCUENTRO DE SABERES, evento hoy institucionalizado y desarrollado

anualmente, llegando a la versión octava, en el cual se han ido presentando los

avances, los proyectos, propuestas, actividades, estrategias, ideas, innovaciones y

demás acciones de tipo pedagógico que han cambiado las diferentes relaciones en

la escuela y que forman parte del potencial teórico-práctico que se vive en la

institución.

La lectura de los lineamientos curriculares, la revisión del plan de estudios, la

concreción del modelo pedagógico, el trazado de la propuesta de evaluación, entre

otras, fueron tareas asumidas para ser socializadas en el primer encuentro.

También el ENCUENTRO DE SABERES facilita la divulgación de buena práctica

desarrolladas en la institución. Además, el evento tiene como apoyo el periódico,

la revista y la web institucional a través de los cuales se dan a conocer muchos de

los procesos, actividades, prácticas y trabajos que la institución saca adelante o

realiza para ir logrando la EXCELENCIA

Page 68: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

4 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

PROCESO DE CERTIFICACIÓN INSTITUCIONAL BAJO EL MODELO E.F.Q.M

Responsable: Reyes Ceballos Díaz

FORMATO DE POSTULACIÓN PREMIOS A DIRECTIVOS

6. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Fecha de la Postulación: Julio 20 de 2015

Nombre Establecimiento Educativo: I.E.D. Laura Vicuña

Código DANE: 147001-000307 Núcleo: 11

Teléfono: 54215939 Dirección: Carrera 12 No 9-04

Fax: Barrio: Miraflores.

Nombre del Rector: Reyes Ceballos Díaz

Correo Electrónico del Rector

[email protected] [email protected] Número de

Sedes:

" [email protected]

Número de Sedes: 3

Tipo de Institución Oficial: x Privada: Cobertura

Jornadas del Establecimiento: Mañana: x Tarde: x Noche:

Fin de Semana:

Niveles del Establecimiento Educativo Primaria x

Secundaria x Media x

Número de Estudiantes Matriculados 2339

Número de Docentes: 110

Número de Directivos Docentes: 5

Nombre de la Experiencia: Proceso de Certificación bajo el modelo E.F.Q.M

Docente que se postula: REYES CEBALLOS DÍAZ

Identificación del Docente o Directivo: 36532325

7. CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

BREVE HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

Page 69: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

La historia de la I.E.D Laura Vicuña es rica en datos y acontecimientos en favor de la educación. Recorrer su transitar lleva a entender que en 1953, por decreto nacional, la Normal para Señoritas de Santa Marta fue entregada a las hermanas de la comunidad salesiana “Hijas de María Auxiliadora”. A principios de dicho año llegan las hermanas a regentar la Normal; los vínculos de gratitud se refuerzan cuando en 1961 la Hermana Sara Alvarado, como directora de este plantel, se propone reunir a las egresadas y conformar con ellas la Asociación de Exalumnas Normalistas. En sus reuniones planearon realizar un apostolado colectivo para cristalizarlo en una obra social a favor de las niñas pobres; dicha obra seria sostenida y dirigida por las mismas exalumnas. En la reunión de la junta directiva de la Asociación fue elegida Hilda María Prado Fuenmayor, quien aceptó el cargo, no obstante sus tareas cotidianas, pues se desempeñaba de tiempo completo en el Instituto Magdalena en la ciudad de Santa Marta. Inicia Hilda Prado su trabajo como presidenta con el ideal de la obra social y ponen en marchas normas dinámicas en su labor y consigue que la obra logre su objetivo. Ya siguiendo con la historia cabe recordar que el 9 de febrero de 1962 abre las puertas a la comunidad samaria la “Escuela Hogar” en una casa aledaña a la normal, en el barrio Miraflores. La Hermana Sara Alvarado, invocando a la Divina Providencia y a María Auxiliadora puso la obra en manos de la dinámica presidenta para que se hiciera cargo de ella y fue así como gracias a Hilda Prado, La Hermana Sara Alvarado y de varias exalumnas que colaboraron al igual que personas particulares, la obra se convirtió en una gran realidad. Inició la Escuela Hogar con dos aulas, 4 mesas, 8 sillas, 12 sillas de madera y dos estantes; todo este mobiliario donado por La Hermana Sara Alvarado quien le cedió a Hilda un terreno aledaño, perteneciente a la normal, para que con los años la obra de las exalumnas tuviera un local propio. Con ayuda de políticos amigos y de la exalumna Ana R. De Bonivento, quien fue diputada en ese año, consigue los primeros auxilios para iniciar la construcción; luego organizó la marcha del ladrillo en la que participaron activamente colegios locales como el Liceo Celedón femenino, Instituto Magdalena, Escuela Normal y otros. Con la asesoría y ayuda de las hermanas salesianas, Hilda Prado logra que se bendiga la primera piedra el 24 de mayo de 1963 con la leyenda “En este lugar se Construirá la Escuela Hogar”. En 1965, construida la primera parte de la edificación y con cambio de modalidad académica y razón social, inicia su labor el “Instituto Laura Vicuña para Señoritas de Santa Marta” el día 9 de febrero de 1965, bajo la dirección de “ad-honorem” de Hilda Prado y Académica de Nidia Gómez. Comienzan dos primero de bachillerato y dos quintos de primaria con seis profesores y la Directora. En 1967, cuando ya había varios cursos de bachillerato básico, se consigue la primera aprobación. El Laura Vicuña obtuvo 9 promociones de bachillerato básico hasta 1976, la primaria, representada en los quintos en 1974, paso a funcionar por las tardes (3 grados quinto, las cuales iniciaban su bachillerato por la mañana por derecho propio). En 1969 el Instituto gradúa su primera promoción de bachillerato en la modalidad académica después de grandes logros tanto en la planta física, que es bastante completa, como el número de la calidad del personal docente que allí labora. En 1974 se incrementa la básica primaria en los grados quintos.

Page 70: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

En 1975, ante la imposibilidad de sostener la institución con recursos propios, Hilda Prado y las Exalumnas hacen entrega del Instituto Laura Vicuña al Departamento. Se incrementa la planta de docentes y se nombra como directora oficial a Lilia Reyes de Rodríguez. En 1979 es remplazada por Carmen Pinedo de Brito, quien impulsa la primaria para organizar la base de futuras Bachilleres, así crece y fortalece la primaria y alza 9 cursos (dos 3°, dos 4°, tres 5°). Hilda Prado ante la necesidad de educar a la juventud decide en 1990 iniciar el bachillerato vespertino con los 3 cursos del 6° de bachillerato Más tarde, Hilda Prado se retiró de su labor activa en el magisterio el 5 de abril de 1991, Día de Laura Vicuña. Dejó como directora a Clara Serpa Romero, Educadora de Excelentes virtudes, quien acoge el nombramiento para las dos jornadas y pide a los docentes que aquí laboran, la ayuda permanente para lograr un buen desempeño en las funciones de dirección. Hasta el presente año el Instituto Laura Vicuña ha funcionado por espacio de 53 años en su modalidad de bachillerato académico y técnico, colocándose entre los mejores organizados física y académicamente en Santa Marta y el Magdalena. Pero la historia de la institución se acrecienta cuando asume al LORENCITA VILLEGAS y al OLAYA HERRERA, sedes que concentran los prescolares y la primaria. Revisando los nombres de quienes han dirigido la institución se encuentran: Magaly Ustaris de Herrera, Saturina Pacheco, Zótida Gutiérrez Navas, Nidia Gómez Rico, Hilda Prado Fuenmayor, Clara Serpa Romero, Dorlis Núñez Perdomo y Luz María Bohada de Pérez y desde el 2004 Actualmente el colegio está en manos de la Especialista Reyes Ceballos Díaz, En cuanto a la historia académica cabe decir que el colegio ha sido respaldado por actos administrativos que le han dado a la institución su legalidad, pasando de escuela hogar a tener todos los niveles de prescolar, primaria, secundaria y la media con tres especialidades respaldadas por el SENA ESTADO ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN La institución entiende que el servicio que se presta debe ser de calidad y para dar cumplimiento a esa idea ha creado el lema de “A LA EXCELENCIA EN TODO NIVEL”. Buscando conseguir lo pensado y presupuestado en el campo de lo pedagógico, en la enseñanza aprendizaje, en una excelente administración y gestión y en la construcción de la comunidad, se entró en un proceso de certificación con la estrategia de E.F.Q. M, de lo cual se tiene la aprobación en el NIVEL DE ACCESO y se está a punto de presentar todas las evidencias para obtener el segundo nivel. Se cuenta con una organización que se ha pensado desde el P.E.I y desde un plan estratégico que apuntan a la mejora continua. Además se revisan permanentemente todas las acciones que se implementan y que previamente se han planeado atendiendo a las necesidades y exigencias de la educación, del contexto y del estudiantado. La organización ha llevado a contar con formatos y diversos instrumentos que permiten hacer el seguimiento, con planes, proyectos, manuales y muchos otros instrumentos que facilitan tener presente el desarrollo escolar en todos los sentidos.

Page 71: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Ahora bien, es importante destacar que en la gestión ACADÉMICA, que es el pilar de la institución, se hace continuamente revisión de cada uno de los procesos y se toman los resultados internos y externos para diseñar propuestas, estrategias y nuevos proyectos que fortalezcan todo el trabajo. Además se hace todo el esfuerzo para superar los resultados y por lo menos, se consigue no desmejorar. Se tiene plena conciencia que la situación no es fácil y que el reto exige mayor dedicación para conseguir lo que se viene planteando en la misión institucional. Lo importante es que cada aspecto, cada proceso, proyecto, estrategia y demás tienen las evidencias que certifican la veracidad de lo que se piensa, se dice y se hace para buscar, como se dijo al inicio, la MEJORA CONTINUA.

8. JUSTIFICACIÓN

La experiencia merece el reconocimiento por las siguientes razones:

Ha sido todo un trabajo pensado con la intención de prestar un servicio educativo de calidad.

Tiene la participación de la comunidad y esto ha permitido unir fuerzas y crear una cultura de participación.

Somos la única institución de carácter oficial, en Santa Marta, que se atrevió a asumir el reto, aun sin tener los recursos financieros para ello y esto ha permitido que se desarrollen habilidades y capacidades para la gestión.

El proceso, además ha enriquecido a los miembros de la institución en diversos aspectos; hablar de gestión estratégica, de mejora continua, de áreas de mejora, de planes operativos de acción, de planeamiento estratégico y demás, no suena extraño en el colegio.

La institución ha cambiado la dinámica en muchos aspectos. Hoy contamos con un P.E.I mejor pensado, hacemos mediciones, tenemos nuestro mapa de procesos, contamos con indicadores, con un plan de comunicaciones, con manuales, formatos, procedimientos muy bien definidos, entre otros.

La experiencia ha permitido tener una visión total del quehacer educativo, prever algunas situaciones para evitar problemas, afinar muchos procesos, sobre todo los relacionados con la gestión académica.

Es necesario reconocer y estimular a las personas y a las instituciones que hacen la diferencia, se mantienen en un buen nivel, buscan alternativas de solución, hacen un manejo limpio de los recursos, se ve la inversión y se le da honor a la palabra y al cumplimiento del deber.

Un reconocimiento al trabajo nos ayuda en la construcción de la imagen y del posicionamiento que queremos lograr.

9. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Nombre de la experiencia: PROCESO DE CERTIFICACIÓN INSTITUCIONAL BAJO EL MODELO E.F.Q.M

Responsables del desarrollo de la experiencia: Reyes Ceballos Díaz Tiempo de desarrollo de la experiencia: 7 años Actores que participan y se benefician de la experiencia: Toda la comunidad educativa es actora del proceso y beneficiaria del mismo, toda vez que involucra las cuatro gestiones.

Page 72: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Apropiación de la experiencia por la comunidad educativa. La comunidad educativa ha asumido el proceso, participando efectivamente en cada momento en cada tarea, en cada actividad. Existe una organización que contempla: El comité de excelencia, las áreas de mejora, los grupos de apoyo y demás. Existe una líder general del proceso y 17 líderes más que orientan cada área de mejora. El trabajo se extiende a todas las gestiones. Sostenibilidad y Replica: Este aspecto está garantizado por mi gestión como rectora y por todo el grupo de líderes que se han comprometido incondicionalmente en este trabajo. Es sostenible por el tipo de trabajo que permite adelantar cada etapa con la unión de la comunidad. Ha sido difícil por los costos, que son onerosos y para lograr tener los recursos financieros he tenido que tocar puertas allí y allá. Se mantiene vigente el proceso por la tenacidad de todo mi equipo de trabajo que da tiempo extra cada vez que se necesita. Es viable en el tiempo por ser un trabajo sistémico que va madurando con el tiempo y permite ver los cambios. Es posible porque contempla toda una estructura en la cual cada miembro de la comunidad tiene espacio y con muchas manos se puede salir adelante. En cuanto a poder replicarlo, como proceso, sin tener que contar con una certificación de un ente, se puede adelantar en todas las instituciones que quisieran trabajar esta estrategia que apunta a la MEJORA CONTINUA. Resultados en su implementación y sostenibilidad: Su implementación nos ha permitido obtener la certificación en el nivel de acceso y estamos a punto de lograr el segundo nivel. Los costos son los que han demorado el alcance por la dificultad de encontrar apoyo de manera rápida.

Cabe destacar que son muchos los procesos se han optimizado ya que se trabaja con el ciclo de planear, implementar, ajustar y evaluar. La evaluación es uno de los aspectos que ha sido aceptado sin tanto traumatismo entendiendo que lo que se busca es llegar a la excelencia. La evaluación se socializa y se sustenta. Hoy contamos con una institución muy organizada en todo sentido y por ello:

Hemos logrado mejorar el desarrollo de la estrategia y del plan Estratégico.

Pudimos crear un lenguaje común y un marco de referencia para mejorar la escuela y todo lo que en ella se hace.

Hemos venido involucrando al personal en la mejora.

Hemos podido identificar y facilitar el compartir las buenas prácticas.

Ahora tenemos más capacidad para integrar las actividades de mejora.

Estimulamos el trabajo y le damos gran valor al talento humano a través del Premio “El Laura de Oro”.

Page 73: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

La experiencia nos permitió reformular el compromiso misional y se logró construir el siguiente decálogo y los valores corporativos:

Estamos comparando permanentemente la participación en eventos, torneos, exposiciones, ponencias a las que asisten las estudiantes y esto nos ayuda al control, a la evaluación y a la retroalimentación, hechos que van garantizando la sostenibilidad de la experiencia en el tiempo. Conocer la opinión de los padres sobre el trabajo en el colegio ha sido fundamental y asegura la participación en este proceso de otro de los actores. La sostenibilidad también, la fue asegurando el haber hecho una evaluación profunda de donde se detectaron las primeras áreas de mejora. Solucionadas estas debilidades se van hallando otras áreas y el trabajo se va enriqueciendo sin volverse monótono. El diseño, implementación y evaluación de los POAS o planes de acción no ha llevado a no improvisar y con ello estamos dando sostenibilidad al proceso.

10. CONCLUSIONES

Motivaciones: La implementación del proceso de certificación la motivaron muchos aspectos, entre los cuales cabe destacar:

Page 74: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

El dar cumplimiento a políticas ministeriales que pretender garantizar la mejor prestación de un servicio.

Tener las posibilidades de ofrecer mejores procesos de formación integral a nuestras y nuestros estudiantes.

Elevar a una mejor posición a la institución en la región y más allá.

Darle valor agregado a todo lo que se hace para garantizar una mejor educación.

Resignificar el quehacer educativo desde los principios misionales de la institución.

Era necesario encontrar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y amenazas para proponer los diversos planes de acción con los cuales se pretendía hacer frente al trabajo y mejorar sustancialmente.

Los cambios, avances y transformaciones obligaban a la institución a cambiar, a encontrar nuevos sentido y maneras de hacer escuela.

La institución había crecido y era urgente enrumbarla para lograr niveles de excelencia.

Observar instituciones que con el tiempo se hacen fuertes y otras que van decayendo totalmente, fue otro motivo para pensar cómo se hacía el trabajo en el colegio y buscar la superación de los aspectos débiles que permitieran que El Laura siguiera vigente y con calidad.

Iniciar un proceso de revisión de lo que hacemos, que permitiera mediante un alto en el camino, hacer una lectura de lo que somos, lo que hemos hecho y lo que aspiramos a ser y hacer de tal manera que podamos mejorar cada día.

La idea de que “las organizaciones excelentes logran y mantienen niveles superiores de resultados que igualan o exceden las expectativas de los grupos de interés” fue parte del motor que nos inspiró para aceptar el reto.

Conclusiones generales de lo descrito en la postulación:

Es una buena experiencia institucional y personal en la que se busca, en un trabajo colectivo, sacar adelante una institución educativa, pero hacerlo en las mejores condiciones.

Cuando se logra hablar un mismo lenguaje y apuntarle a los mismos objetivos se va dando garantía a los beneficiarios, de que están en una institución educativa que tiene presente que el ser y el quehacer de la escuela son los estudiantes.

Estar ante la oportunidad de organizar todo en la institución es una razón para pensar que lo bueno que se intenta hacer, merece que la sociedad lo conozca.

La contribución para recatar la imagen de la docencia es, también, una buena razón para emprender e implementar esta estrategia que además moderniza la escuela, le da un aire nuevo y una dinámica más interesante.

La estrategia de certificarnos nos ha permitido apuntalar todo el trabajo y ponerlo a tono con los avances y cambios de la dinámica moderna en cuanto a calidad, capacidad de gestión, organización, mejora y muchos otros aspectos.

A estrategia ha permitido e desarrollo de muchos proyectos complementarios, foros, publicaciones, reconocimiento al trabajo, capacitaciones y demás.

Page 75: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

5 EX EXIENCIA SIGNIFICATIVA

“CONVIVAMOS EN PAZ”

FORMATO DE POSTULACIÓN PREMIOS A DOCENTES

11. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Fecha de la Postulación: Agosto 21 de 2015

Nombre Establecimiento Educativo: I.E.D. Laura Vicuña

Código DANE: 147001-000307 Núcleo: 11

Teléfono: 54215939 Dirección: Carrera 12 No 9-04

Fax: Barrio:

Nombre del Rector: Reyes Ceballos Díaz

Correo Electrónico del Rector

[email protected] [email protected] Número de

Sedes:

" [email protected]

Número de Sedes: 3

Tipo de Institución Oficial: x Privada: Cobertura

Jornadas del Establecimiento: Mañana: x Tarde: x Noche:

Fin de Semana:

Niveles del Establecimiento Educativo Primaria x

Secundaria x Media x

Número de Estudiantes Matriculados 2339

Número de Docentes: 110

Número de Directivos Docentes: 5

Nombre de la Experiencia: CONVIVAMOS EN PAZ

Docente que se postula: MARIA EXAEL BARRAZA LOZANO

Identificación del Docente o Directivo: 57426216

12. CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

BREVE HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN La historia de la I.E.D Laura Vicuña es rica en datos y acontecimientos en favor de la educación. Recorrer su transitar lleva a entender que en 1953, por decreto nacional, la Normal para Señoritas de Santa Marta fue entregada a las hermanas de la comunidad salesiana “Hijas de María Auxiliadora”. A principios de dicho año llegan las hermanas a regentar la Normal; los vínculos de gratitud se refuerzan cuando en 1961 la Hermana Sara Alvarado, como directora de este plantel, se propone

Page 76: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

reunir a las egresadas y conformar con ellas la Asociación de Exalumnas Normalistas. En sus reuniones planearon realizar un apostolado colectivo para cristalizarlo en una obra social a favor de las niñas pobres; dicha obra seria sostenida y dirigida por las mismas exalumnas. En la reunión de la junta directiva de la Asociación fue elegida Hilda María Prado Fuenmayor, quien aceptó el cargo, no obstante sus tareas cotidianas, pues se desempeñaba de tiempo completo en el Instituto Magdalena en la ciudad de Santa Marta. Inicia Hilda Prado su trabajo como presidenta con el ideal de la obra social y ponen en marchas normas dinámicas en su labor y consigue que la obra logre su objetivo. Ya siguiendo con la historia cabe recordar que el 9 de febrero de 1962 abre las puertas a la comunidad samaria la “Escuela Hogar” en una casa aledaña a la normal, en el barrio Miraflores. La Hermana Sara Alvarado, invocando a la Divina Providencia y a María Auxiliadora puso la obra en manos de la dinámica presidenta para que se hiciera cargo de ella y fue así como gracias a Hilda Prado, La Hermana Sara Alvarado y de varias exalumnas que colaboraron al igual que personas particulares, la obra se convirtió en una gran realidad. Inició la Escuela Hogar con dos aulas, 4 mesas, 8 sillas, 12 sillas de madera y dos estantes; todo este mobiliario donado por La Hermana Sara Alvarado quien le cedió a Hilda un terreno aledaño, perteneciente a la normal, para que con los años la obra de las exalumnas tuviera un local propio. Con ayuda de políticos amigos y de la exalumna Ana R. De Bonivento, quien fue diputada en ese año, consigue los primeros auxilios para iniciar la construcción; luego organizó la marcha del ladrillo en la que participaron activamente colegios locales como el Liceo Celedón femenino, Instituto Magdalena, Escuela Normal y otros. Con la asesoría y ayuda de las hermanas salesianas, Hilda Prado logra que se bendiga la primera piedra el 24 de mayo de 1963 con la leyenda “En este lugar se Construirá la Escuela Hogar”. En 1965, construida la primera parte de la edificación y con cambio de modalidad académica y razón social, inicia su labor el “Instituto Laura Vicuña para Señoritas de Santa Marta” el día 9 de febrero de 1965, bajo la dirección de “ad-honorem” de Hilda Prado y Académica de Nidia Gómez. Comienzan dos primero de bachillerato y dos quintos de primaria con seis profesores y la Directora. En 1967, cuando ya había varios cursos de bachillerato básico, se consigue la primera aprobación. El Laura Vicuña obtuvo 9 promociones de bachillerato básico hasta 1976, la primaria, representada en los quintos en 1974, paso a funcionar por las tardes (3 grados quinto, las cuales iniciaban su bachillerato por la mañana por derecho propio). En 1969 el Instituto gradúa su primera promoción de bachillerato en la modalidad académica después de grandes logros tanto en la planta física, que es bastante completa, como el número de la calidad del personal docente que allí labora. En 1974 se incrementa la básica primaria en los grados quintos. En 1975, ante la imposibilidad de sostener la institución con recursos propios, Hilda Prado y las Exalumnas hacen entrega del Instituto Laura Vicuña al Departamento. Se incrementa la planta de docentes y se nombra como directora oficial a Lilia Reyes de Rodríguez. En 1979 es remplazada por Carmen Pinedo de Brito, quien impulsa la primaria para organizar la base de futuras Bachilleres, así crece y fortalece la primaria y alza 9 cursos (dos 3°, dos 4°, tres 5°).

Page 77: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Hilda Prado ante la necesidad de educar a la juventud decide en 1990 iniciar el bachillerato vespertino con los 3 cursos del 6° de bachillerato Más tarde, Hilda Prado se retiró de su labor activa en el magisterio el 5 de abril de 1991, Día de Laura Vicuña. Dejó como directora a Clara Serpa Romero, Educadora de Excelentes virtudes, quien acoge el nombramiento para las dos jornadas y pide a los docentes que aquí laboran, la ayuda permanente para lograr un buen desempeño en las funciones de dirección. Hasta el presente año el Instituto Laura Vicuña ha funcionado por espacio de 53 años en su modalidad de bachillerato académico y técnico, colocándose entre los mejores organizados física y académicamente en Santa Marta y el Magdalena. Pero la historia de la institución se acrecienta cuando asume al LORENCITA VILLEGAS y al OLAYA HERRERA, sedes que concentran los prescolares y la primaria. Revisando los nombres de quienes han dirigido la institución se encuentran: Magaly Ustaris de Herrera, Saturina Pacheco, Zótida Gutiérrez Navas, Nidia Gómez Rico, Hilda Prado Fuenmayor, Clara Serpa Romero, Dorlis Núñez Perdomo y Luz María Bohada de Pérez y desde el 2004 Actualmente el colegio está en manos de la Especialista Reyes Ceballos Díaz, En cuanto a la historia académica cabe decir que el colegio ha sido respaldado por actos administrativos que le han dado a la institución su legalidad, pasando de escuela hogar a tener todos los niveles de prescolar, primaria, secundaria y la media con tres especialidades respaldadas por el SENA ESTADO ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN La institución entiende que el servicio que se presta debe ser de calidad y para dar cumplimiento a esa idea ha creado el lema de “A LA EXCELENCIA EN TODO NIVEL”. Buscando conseguir lo pensado y presupuestado en el campo de lo pedagógico, en la enseñanza aprendizaje, en una excelente administración y gestión y en la construcción de la comunidad, se entró en un proceso de certificación con la estrategia de E.F.Q. M, de lo cual se tiene la aprobación en el NIVEL DE ACCESO y se está a punto de presentar todas las evidencias para obtener el segundo nivel. Se cuenta con una organización que se ha pensado desde el P.E.I y desde un plan estratégico que apuntan a la mejora continua. Además se revisan permanentemente todas las acciones que se implementan y que previamente se han planeado atendiendo a las necesidades y exigencias de la educación, del contexto y del estudiantado. La organización ha llevado a contar con formatos y diversos instrumentos que permiten hacer el seguimiento, con planes, proyectos, manuales y muchos otros instrumentos que facilitan tener presente el desarrollo escolar en todos los sentidos. Ahora bien, es importante destacar que en la gestión ACADÉMICA, que es el pilar de la institución, se hace continuamente revisión de cada uno de los procesos y se toman los resultados internos y externos para diseñar propuestas, estrategias y nuevos proyectos que fortalezcan todo el trabajo. Además se hace todo el esfuerzo para superar los resultados y por lo menos, se consigue no desmejorar.

Page 78: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Se tiene plena conciencia que la situación no es fácil y que el reto exige mayor dedicación para conseguir lo que se viene planteando en la misión institucional. Lo importante es que cada aspecto, cada proceso, proyecto, estrategia y demás, tienen las evidencias que certifican la veracidad de lo que se piensa, se dice y se hace para buscar, como se dijo al inicio, la MEJORA CONTINUA.

13. JUSTIFICACIÓN

La experiencia merece el reconocimiento por las siguientes razones:

Tengo una importante y valiosa formación en competencias ciudadanas con el

Ministerio de Educación Nacional- Redeaprender (Red para el aprendizaje en

contextos de violencia), que ha marcado mi existencia personal, profesional y laboral.

En el marco de los procesos de Paz, que estamos viviendo en Colombia, y las leyes expedidas en razón de la violencia que se ha venido suscitando en las Instituciones Escolares; como son la ley 1620, y su decreto reglamentario 1965 de 2013, me he dado a la tarea desde la Coordinación de convivencia, de promover estrategias que conlleven al ejercicio de las competencias ciudadanas, o en apoyo a aquellos proyectos e iniciativas, que desde la Institución vienen formando para el ejercicio de la ciudadanía. La Institución Laura Vicuña, es una Escuela de carácter femenino, no por ello es ajena a la problemática sociocultural y económica del resto del Distrito Cultural E Histórico de Santa Marta, es por ello que de la lectura de contexto, se tiene situaciones de discriminación por el tipo de ropa, por el uso inadecuado de las redes sociales, por el vocabulario inadecuado, y por nada asertivo de las niñas, en el trato de unas con otras, por la falta de control de emociones, y la falta de empatía para sentir compasión por el otro o sea de calzarse los zapatos de la otra persona. En este orden de ideas, y a pesar de que no es fácil formar para el ejercicio de las competencias ciudadanas, es decir formar una ciudadana, proactiva, responsable en la toma de decisiones asertivas, respetuosa de la diferencia, que promueva salidas pacificas a los conflictos, nos dimos a la tarea de liderar estrategias de socialización del Pacto del Manual de convivencia ajustado a la ley 1620, con el concurso y la participación de todos los docentes, de los padres de familia, y de las estudiantes. Hoy contamos con un Manual de convivencia ajustado, y en ejercicio, flexible, incluyente, y formativo, en dónde prima la justicia restaurativa, o reparadora, que la justicia retributiva o sancionatorio. Es de resaltar en el marco de este Proyecto, el grupo de Mediadoras Escolares, niñas de los grados 6°, y 7°, que viene siendo formadas para tomar parte cuando así se le requiera en la resolución pacífica de conflictos. Este año 2015, las competencias ciudadanas cobran mayor fuerza puesto que poco a poco se viene insertando en el Currículo desde la Educación Ética, cuyas docentes se han empoderado de su importancia y le viene dando curso. En cuanto a resultados hablamos de estadísticas, ya que nos ubicamos como un colegio certificado (Todo lo que se dice se hace, se evalúa y se vuelve a hacer: P.H.V.A). principios rector de gestión de calidad, en el año lectivo 2013, se reportaron en convivencia 9 casos de agresión, en el 2014, pasó a 6 casos, y en lo que va corrido de 2015, se han reportado 4 casos de agresión, o más bien cabe denominarlos, conflictos manejados inadecuadamente, por cuya causa pasaron a esta Coordinación de convivencia. En la

Page 79: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Jornada Vespertina de 7 casos en 2012, se pasó a 20 casos en 2013, luego bajó en el 2014 a 7 casos de agresividad y en el primer semestre 2015, no se reportan situaciones por este factor.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Nombre de la experiencia: “CONVIVAMOS EN PAZ”

Responsables del desarrollo de la experiencia: MARIA EXAEL BARRAZA LOZANO Tiempo de desarrollo de la experiencia: 3 años Actores que participan y se benefician de la experiencia: Este Proyecto, permea la vida Institucional, y tiene que ver con todos y cada uno de los miembros de la comunidad Educativa. En tal sentido, participan y hacen parte activa del Proyecto, La Señora Rectora, directivos, quienes hacen parte del Comité de Convivencia, las docentes de psicoorientación de ambas jornadas: Mañana y tarde), docentes (área de Ed. Ética quienes han insertado las competencias ciudadanas en el plan de área), docentes de todas las áreas, padres de familia, y en especial, el centro del proceso educativo que son las y los estudiantes, de todas las sedes y jornadas. Apropiación de la experiencia por la comunidad educativa. El escenario educativo, es el ambiente propicio y eficaz para poner en práctica y se ha desplegado una hoja de ruta con el objeto de lograr la apropiación del Pacto del Manual de Convivencia, con todos los actores de la comunidad Educativa: Con docentes primero, en esta reunión llevamos a cabo un juego de roles, que es una estrategia, para la resolución de conflicto, y consiste en calzarse el zapato del otro, lo realizaron las niñas, y logró sensibilizar a los docentes, , éstos replicaron el taller con las estudiantes en el espacio de Asesoría de grupo, este es una hora que se programa para tal efecto, en ella los docentes pueden realizar autoevaluación, de las estudiantes, conversatorio con éstas, adentrarse en su problemática, y lograr soluciones conciliadas. Con los padres de familia, se lleva reunión de elección de voceros, allí se socializó los ajustes, efectuados, y la responsabilidad que como padres tienen en la formación y el asumir el compromiso indelegable del cumplimiento de las normas en corresponsabilidad con sus derechos, este ejercicio lo llevaron a cabo los docentes asesores de grupo. Sostenibilidad y Replica: este proyecto, es viable, toda vez que responde a el elemento vital

de la gestión Educativa, cuenta con los recursos de que dispone el colegio ,para su

despliegue, como es la impresión de los Manuales de Convivencia para cada estudiante,

publicación en la página Web Institucional, plegables, Carteleras, las cuales son subsidiadas

por la suscrita. El proceso es permanente y exige, articulación de todas las áreas, para

trabajarlo, integradamente, insertando las competencias ciudadanas, especialmente las

competencias integradoras en la resolución de conflictos, en dónde se pone en juego todas

las competencias. La mediación escolar es una estrategia donde se ponen en juego

competencias como la asertividad, la generación de opciones, lluvia de ideas, parafraseo, y

calzarse el zapato del otro.

Page 80: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Resultados en su implementación y sostenibilidad: Se observa un ambiente escolar propicio para el desarrollo de la actividad académica, el respeto a la diferencia, un mejor clima de aula y en general escolar, las estadísticas registran: Disminución ostensible de situaciones de agresión , mejor manejo de situaciones por parte de docentes y estudiantes, respeto del conducto regular, y el debido proceso, siguiendo los protocolos de atención de la ruta de atención integral establecidos en la ley 1620. Seguimiento a casos por parte de psicoorientación y coordinación de convivencia. La experiencia ha sido presentada en los siguientes términos:

1. Planeación de las actividades, cronograma de actividades, desarrollo de un plan de acción, o POA, convalidación del mismo por aparte del comité de Calidad y del Asesor externo en el marco del modelo de certificación EFQM. En este, recobró importancia el equipo convivencia o Comité de Convivencia, cuya líder es la también líder del proyecto en mención.

2. Ejecución o despliegue de cada actividad planeada. 3. Construcción de un plegable. Reuniones con equipo docente, posteriormente, de éstos

en asesoría de grupo, con padres etc. Los resultados de la propuesta:

En este orden cabe anotar la aplicación de una encuesta, a una muestra de estudiantes,

con el propósito de conocer el impacto del proceso de apropiación del Pacto del Manual de

convivencia:

ENCUESTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

CON ESTA ENCUESTA, el equipo que conforma el comité de Convivencia Escolar, está interesado en conocer aspectos relacionados con

el Pacto del Manual de convivencia que permitan medir el grado de apropiación ya afianzamiento del mismo por parte de los miembros de

la comunidad Educativa, a la luz de la ley 1620 de 15 de marzo de 2013. Agradecemos su sinceridad y objetividad en la misma

No Preguntas siempr

e

Casi

siempr

e

Algun

a

veces

Nunc

a

1 Tienes claridad sobre los derechos humanos y derechos humanos sexuales y

reproductivos y los deberes para una mejor convivencia.

2 Conoces los PROTOCOLOS o procedimientos a seguir en caso de un eventual

situaciones TIPIFICADA COMO TIPO II Y III,

3 Estás comprometida (o) CON LA CONVIENCIA ESCOLAR, y para ello buscarías

mecanismos para interponer quejas o denuncias en caso de situaciones de

intimidación, abuso o acoso.

4 Consideras que en la institución está claro y se aplica el debido proceso, por las

personas que imponen las sanciones o por quienes la solicitan,

5 Consideras que el estudiantado está comprometido con el ejercicio de sus

derechos en corresponsabilidad con sus deberes.

6 Consideras que las estudiantes conocen y practican las normas establecidas en el

pacto del manual de convivencia.

La encuesta nos permitió medir en un 60%, las estudiantes, conocen los protocolos de la ruta de atención integral, en este porcentaje están comprometidas con la convivencia escolar, con lo cual están dispuestas a denunciar cualquier ti8po de intimidación. En un 50%, creen que las estudiantes están comprometidas con el ejercicio de sus derechos en corresponsabilidad con sus deberes.

Page 81: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

En un 60% consideran que las estudiantes conocen y practican las normas del Pacto del Manual de convivencia, en lo que hay dudases en tener claro los derechos sexuales y reproductivos.

El impacto social y académico:

Es una tarea no solo de Coordinación de convivencia, sino de todo el colectivo docente, que consciente, y responsablemente, no porque la ley lo exija, sino porque el profesionalismo, a si lo demanda, cada vez, mas y sin descansar, preocuparnos por la formación ciudadana de nuestros estudiantes es decir, el saber hacer en contextos cada vez más retadores, y de desarrollo tecnológico, económico, social y político, que exigen nuevas prácticas pedagógicas, y propuestas innovadoras. En el marco social y jurídico, se requiere un docente y un estudiante que le apueste a una proyecto de ciudad, de país donde se respeten los derechos humanos, se participe en la toma de decisiones responsables, solidarias y democráticas.

14. CONCLUSIONES

Este trabajo es transversal se lleva a cabo gracias al concurso del trabajo colaborativo del equipo de docentes, de directivos, del Comité de Convivencia, del Comide de Calidad, de todas las personas de la comunidad interesadas, en sacar adelante el proyecto de escuela, pensado como un colectivo social, un escenario dónde se forma para ciudadanía, responsable y respetuosa de la diferencia, dónde es posible crecer juntos, afectivamente, cognitivamente y siendo felices. El liderazgo transformacional de los directivos, de mi persona en esta labor encomiable, de tres años en la I.E.D LAURA VICUÑA, de 23 años sumados de experiencia contribuyendo a la formación del presente y futuro de santa Marta, Colombia y el mundo, como son las niñas, niños, jóvenes y de adultos. Fortalecimiento de la gestión administrativa, Directiva, y de Comunidad a través de proyectos como la socialización del Manual de convivencia, y la formación en mediación escolar, que promuevan una cultura de paz, de un mejor clima escolar, lo cual se evidencia en las estadísticas de reporte de agresiones, la cual en el año 2013 fue de 9 casos, en el 2014, fue de 6 casos, y en el primer semestre 2015, no pasó de 4 casos. En el 2013, se registraron 3 casos de embarazos, en el 2014 5 casos, y en el primer semestre 2015, solo registra 2 casos., que del total de la población está por debajo del 1%. La formación e mediación escolar, es una herramienta valiosa para promover la cultura de la conciliación y resolución pacífica de los conflictos, promoviendo salidas, distinta a la agresión y la violencia., para solucionarlos. Avances significativos en el aporte a los procesos y procedimientos establecidos en la guía 34, para certificarnos en el modelo de calidad EFQM. Conclusiones generales de lo descrito en la postulación:

La postulación es una oportunidad de mostrar un trabajo cuidadoso y responsable

Para mostrar y compartir lo que desde el quehacer pedagógico es digno de resaltar.

Que enaltezcan la profesión docente, y la erija como la madre de todas las profesiones, dignificando al docente.

Page 82: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

6 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA “CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD”

CONSTRUYENDO COMUNIDAD PARA ALCANZAR LA CALIDAD

ANA MARIA CRUZ.

MARIA B. ANGULO.

SANTA MARTA

Page 83: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

PROPUESTA DE MEJORA

TITULO: CONSTRUYENDO COMUNIDAD PARA ALCANZAR LA CALIDAD

INTRODUCCIÓN.

Se plantea la siguiente propuesta para lograr la motivación de los padres y

acudientes a una mayor y más continua participación, presencia, compromiso y

apoyo en los diferentes campos y actividades de la institución y el proceso de

acompañamiento a sus hijos y acudidos, de igual manera el docente juega un papel

importante en el apoyo y fortalecimiento para este aspecto requerido en el

planteamiento de la excelencia académica.

Institucionalmente se concibe la gestión comunitaria como uno de los elementos

claves para dinamizar la educación de calidad, pues su significación en todos los

procesos que se trabajan es decisiva. Y así se encuentra planteado como uno de

los objetivos de calidad: Ofertar una educación con calidad desde la gestión

directiva, la académica, administrativa y financiera y comunitaria para que impacten

positivamente en procesos científicos, sociales, tecnológicos, afectivos, entre otros.

OBJETIVO: Diseñar e implementar un plan de Construcción de Comunidad que

contribuya con el compromiso y participación de todos los estamentos que

conforman la Comunidad Educativa, aspecto fundamental de una educación de

calidad.

Objetivos Específicos:

1. Integrar lo lúdico y recreativo en la participación de los estamentos de la

comunidad, en especial a los padres o acudientes.

2. Conmemorar a la familia en una celebración especial.

Page 84: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

3. Socializar y reconocer a las familias que se destaquen por su compromiso,

acompañamiento y sentido de pertenencia

4. Dar significación al Consejo de Padres como estamento representativo

solicitando su apoyo e integración a actividades institucionales.

META: Apreciación positiva de los estamentos en un 60% en relación a la

integración de los padres o acudientes.

ENFOQUE.

Tal como se plantea para las instituciones educativas, se plantea así mismo para

las familias relacionarse con los procesos de calidad de la escuela y a la escuela

promover la participación permanente del grupo familiar en el proceso educativo,

según sus responsabilidades, como se encuentra definido en la introducción de la

SERIE Guías No. 26, Cartilla para Padres de Familia. ¿Cómo participar en los

procesos educativos de la escuela? Del MEN.

La participación de los padres en las instituciones educativas está respaldada por

las disposiciones para ello, con la representación que deben tener, en el marco legal

de la Ley General de Educación se establecen las funciones del Consejo de

Padres. Por otro lado la institución, además de esto también debe recurrir a otras

estrategias propias que conlleven a motivar y generar el ambiente o clima

necesarios para integrarse y asumirse como tenidos en cuenta.

A los espacios formales e institucionales como parte del proceso y planeación

escolar, se crean las alternativas para que desde lo lúdico, el reconocimiento y la

integración se genere mayor interés y motivación de atender a los requerimientos o

compromisos con la institución., desde el derecho a la participación.

Ha sido necesario proceder a fortalecer este aspecto como respuesta a las

necesidades encontradas desde diferentes fuentes, en las evaluaciones

institucionales, en registros de citaciones a acudientes, registro de asistencia a

Page 85: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Escuela de Padres o Formación de la Familia y en encuesta aplicada para

diagnóstico, se encuentra que el grupo que debe integrarse más es de los padres

de familia o acudientes. Desde el 2008, planteado en los planes de mejoramiento,

a partir de las evaluaciones institucionales, se da un énfasis de trabajo dirigido a

fortalecer la gestión comunitaria y que conlleva a concretarse en la propuesta de

Construcción de Comunidad.

En Octubre de 2013 se realizó encuesta a padres de familia, estudiantes, docentes

y administrativos, los resultados de la muestra dada por sus representaciones

(Consejo de padres, Gobierno escolar, Consejo Académico) arrojaron los siguiente:

Los estudiantes, sobre la asistencia de los padres a llamados de la institución, hay

un 20% que considera no asisten. Además los profesores del Comité de

Convivencia valoran en un 60% la falta de acompañamiento de los padres a sus

hijas con dificultades de convivencia. El Consejo Académico, en un 33% establecen

que faltan proyectos para integrase la comunidad o la escuela y comunidad.

Aunque hay asistencia de los padres o acudientes a buscar reportes, queda un

importante número de estos ajenos a todos los procesos. Y aunque el interés se

centra en este grupo, se generará una dinámica que se irá fortaleciendo con la

participación de los diferentes estamentos conduciendo a establecer que se dan las

condiciones para denominarse Comunidad.

La Comunidad es integración, participación, relación y por ello, requiere espacios y

condiciones para lograrlo.

La I.E.D. Laura Vicuña en sus objetivos institucionales tiene el siguiente: 2.Ofertar

una educación con calidad desde la gestión directiva, la académica, administrativa

y financiera y comunitaria para que impacten positivamente en procesos científicos,

sociales, tecnológicos, afectivos, entre otros.

Page 86: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

De tal manera, la propuesta tiene su aporte para la gestión comunitaria, en la

institución es un factor que se valorará y va a alcanzar mayor reconocimiento.

Todo lo anterior se encuentra sustentado en el siguiente principio definido en el

Plan Estratégico de la Institución:

La participación y la colaboración: Metodología o forma de actuar, de intervenir,

de hacerse participe en todo proceso o en toda acción coordinada que requiere de

la interacción individual y colectiva. Característica del trabajo en la institución.

Y respecto a los principios del trabajo en calidad también enuncia:

La participación y el acompañamiento son el secreto, como otro principio

fundamental de todo el proceso de la calidad Y lo integral no debe comprometerse,

porque el proceso de calidad debe defender lo fundamental de la educación, y la

educación que no sea integral carece de objetivo final.

En el plan estratégico se encuentra definido, con base en debilidades encontradas

en la participación de los padres, el área de mejora para la participación y

convivencia y en ese mismo sentido el objetivo estratégico para definirse en esta

propuesta:

GESTION COMUNITARIA Y LOS PROCESOS CON RELACION A LAS

DEBILIDADES

AREA DE

MEJORA

PROBLEMÁTICA OBJETIVOS META INDICADOR AÑO

Participación y

convivencia

La escasa

participación de los

padres.

La falta de apoyo de la

asamblea y el consejo

de padres.

Trazar y poner

en marcha un

proyecto para

construcción de

comunidad

altamente

participativa

A Junio de 2013 se

tiene una

comunidad

altamente

comprometida y

con una

participación muy

alta en todo

proceso

institucional

Se cuenta con un

documento soporte

del proyecto

Hay un grupo

encargado del

proyecto

El proyecto tiene

los avales y

recursos

necesarios

Se tiene evidencias

de su

implementación y

ha sido evaluado

su impacto

2013

Page 87: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

GESTIÓN COMUNITARIA

OBJETIVOS

ESTRATEGI

COS

METAS

INSTITUCIONA

LES

INDICADORES

INSTITUCIONALES

RESPONSABLE AÑO

2010

AÑO

2011

AÑO

2012

AÑO

2013

AÑO

2014

AÑO

2015

Trazar y

poner en

marcha un

proyecto

para

construcción

de

comunidad

altamente

participativa

Al Junio de

2013 se tiene

una

comunidad

altamente

comprometida

y con una

participación

muy alta en

todo proceso

institucional

Se cuenta con un

documento

soporte del

proyecto

Hay un grupo

encargado del

proyecto

El proyecto tiene

los avales y

recursos

necesarios

Se tiene

evidencias de su

implementación y

ha sido evaluado

su impacto

Comité

organizado para

esta acción.

Sicoorientadoras.

X

Se ha venido considerando como fortaleza en la Gestión Comunitaria, contar con

la Escuela de Padres. Sin embargo, la asistencia ha venido siendo baja también.

Son necesarias más estrategias de integración.

Para cumplir lo anterior se tiene organizado el Equipo de Mejora integrado por los

docentes y líderes con el propósito de encaminarnos hacia el alcance de la meta

propuesta.

JUSTIFICACIÓN:

Se ha encontrado la necesidad de proponer, diseñar e implementar un plan de

Construcción de Comunidad que contribuya con el apoyo, compromiso de todos los

estamentos y miembros de la Comunidad Educativa en el proceso de formación de

las estudiantes de la I.E.D. Laura Vicuña en el que se hace necesario dar énfasis a

la integración y participación de los padres de familia y acudientes en diferentes

Page 88: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

espacios de la vida institucional, de manera particular. Se requiere que conozcan la

estructura de los comités que existen en la institución y el apoyo que pueden ofrecer

a estos, como espacios importantes de participación, además de hacer presencia y

apoyo en los eventos que revisten significación en el proceso formativo, recreativo,

cultural.

A este trabajo es necesario integrar lo relacionado con Convivencia Escolar según

lo planteado en el Manual de Convivencia y de acuerdo a la Ley 1620 de Marzo 15

de 2013 y su reglamentación con el decreto 1965 de Septiembre 11 de 2013.

Si se considera que en la I.E.D Laura Vicuña está planteada la política de la

participación y la democracia en todo el quehacer educativo, así como también la

implementación de propuestas, proyectos o estrategias para la prevención de

riesgos, esta propuesta cuenta con los elementos para dinamizarlas.

Resulta urgente en la Comunidad Educativa el compromiso y aporte de todos los

miembros como elemento esencial para la consecución de sus metas, y con mayor

razón se requiere que los padres de familia o acudientes lo asuman. Su

participación y seguimiento en los procesos de sus hijos o acudidos es aspecto

clave para motivarles en el compromiso con sus deberes y responsabilidades

académicas y de comportamiento .Se ha detectado que hay estudiantes recibiendo

poco apoyo o acompañamiento de sus padres o acudientes.

Es además, importante considerar como otro aspecto que requieren atención, la

motivación necesaria para el compromiso y participación de docentes y estudiantes,

y en tal sentido el apoyo que puede tener la administración.

Los espacios que se encuentran formalizados para la participación de los padres y

acudientes deben resultar motivantes, contener algunos elementos de estímulos. Y

también deben acceder a otros espacios que les permitan su integración desde lo

recreativo y cultural, con lo que se espera logren motivación necesaria para su

integración y así mismo, mayor acompañamiento en el proceso de sus hijas.

Page 89: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

DESARROLLO

La propuesta planteada se desarrollará a partir de cuatro actividades priorizadas

en la etapa inicial y para su desarrollo se hace responsable el Equipo de Mejora.

Las actividades son:

1. JORNADA DEPORTIVA – CUERPO Y CULTURA

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la Propuesta Construyendo Comunidad para alcanzar la Calidad,

se integra esta actividad Jornada deportiva – Cuerpo y cultura para generar a través

de actividades físicas, de integración entre los diferentes estamentos, sedes y

jornadas de la institución, una dinámica de recreación, socialización y promoción de

la salud.

El compartir en un ambiente ameno y dinámico que permita disfrutar de la escuela

como un lugar que acoge y comparte sus recursos, será factor motivante para todos,

y como se espera, especialmente para los padres y acudientes.

OBJETIVO GENERAL

Generar espacios de integración entre la institución y la comunidad educativa,

mediante actividades físicas-lúdicas, recreativas, culturales, deportivas y sociales

con el fin de desarrollar acciones concretas en beneficio del entorno escolar.

META

De la asistencia total, el 50% corresponde a padres de familia o acudientes.

INDICADOR

Realización de la jornada según lo planeado y cumplimiento de la asistencia

esperada.

Page 90: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

JUSTIFICACION

El ser humano es una unidad integral: física individual, psicológica, afectiva y social.

Es necesario recordar que la importancia de estos aspectos radica en su

combinación e interrelación de forma que le dé el equilibrio que requiere para estar

en el mundo. La actividad permite diversos beneficios, entre los cuales se

encuentran:

Desarrollo y mejoramiento de las cualidades motrices.

Prevención de las tensiones y el estrés.

Generar lazos de amistad.

Mejorar la autoestima.

incentivar la unión y la lealtad.

integrar la comunidad educativa.

Promover la cooperación y la participación.

Para contribuir con lo anterior se disponen de los recursos y actividades propuestas

y que finalmente buscan un desarrollo y crecimiento físico y disciplinario de quienes

se beneficiaran de ellos, docentes, estudiantes y padres de familia o acudientes.

2. CELEBRACION DIA DE LA FAMILIA LAURISTA

INTRODUCCIÓN

Siendo como es, y seguirá siendo, la familia el núcleo más importante de la

sociedad, aunque esta haya venido teniendo transformaciones en su conformación,

hay necesidad de darle y reconocerle su significación.

Por tal motivo, y atendiendo a que falta mayor integración de las familias a la escuela

en la Propuesta de mejora Construyendo Comunidad para Alcanzar la calidad se

realiza la actividad institucional Celebración del día de la Familia.

Contar con un día para celebrar, integrando la Comunidad Educativa en un

Page 91: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

ambiente cultural, recreativo, de vínculos y relaciones, donde la familia sea la

protagonista, es un aspecto necesario para motivar su participación en la vida de la

institución.

JUSTIFICACION

Por lo general cuando los padres intentan hablar con sus hijos acerca de la escuela,

las respuestas que reciben son cortas y poco informativas, sus padres han tomado

esto como muestra de rechazo. Sin embargo, los estudios en este campo muestran

que, de hecho, los estudiantes si desean interactuar con sus padres, al igual que

con otros adultos, y desean que éstos se involucren en sus vidas (Duffett &

Johonson, 2004).

En cuanto a los docentes también han dado por hecho que los padres no están

involucrados o muy interesados en el progreso de sus hijos. Sin embargo, Shaver y

Walls han encontrado que los padres sí desean estar involucrados en la vida de sus

hijos, independiente de su nivel económico, etnia o religión. Pero la pregunta es

cómo la I.E.D. Laura Vicuña puede apoyar y promover la participación de la familia

en la educación de sus hijas? Conscientes de esa necesidad de integrar la familia,

se pretende a través de la institucionalización de “Celebración día de la Familia

Laurista” unir y acercar a cada miembro de las familias que conforman la comunidad

Laurista.

También es importante resaltar que muchas familias han entrado en un proceso de

deterioro en lo afectivo y en la vivencia de los valores, por eso, este día nos permitirá

resaltar la importancia de una verdadera familia unidas por lazos de afecto

brindándoles un apoyo incondicional para así crear un ambiente de armonía y

deseos de enfrentar los retos que la vida les ofrece.

Page 92: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

OBJETIVO

Rescatar y fortalecer vínculos afectivos y de convivencia que permitan establecer

un clima de armonía y respeto entre los miembros de la comunidad educativa

Laurista.

META

Contar con un 80% de participación de los miembros de Padres de familia o

acudientes de la IED Laura Vicuña en la actividad.

INDICADOR

- Resaltar las aptitudes con que cuentan los miembros de la Comunidad Educativa

que permitan vivenciar un momento de integración y esparcimiento entre ellos.

- El 80% de asistencia al evento

3. RECONOCIMIENTO A PADRES – ACUDIENTES LAURISTAS

INTRODUCCION

En la Propuesta de Construcción de Comunidad se plantea dar significación a la

participación de padres o acudientes, desarrollando estrategias que motiven su

compromiso y acercamiento a la institución de manera que ellos mismos encuentren

la valoración del rol que desempeñan en el proceso de formación de sus hijas.

El reconocimiento se constituye en factor de la proyección que tienen las acciones

en el ámbito social, y a la vez es la retroalimentación del acierto en tal sentido. El

que un padre o acudiente que acompaña, de la manera que se espera, a su hijo o

acudido pueda tener la oportunidad de recibir tal reconocimiento también le llevará

a relacionarse de manera favorable o positiva con la institución.

Realizar actividades de RECONOCIMIENTO A PADRES o ACUDIENTES

entonces va a permitir tener los elementos claves para realizar el seguimiento y

retroalimentación en un proceso donde se implica también la acción motivadora de

Page 93: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

docentes y directivas, desde una visión positiva que permite considerar que si

existen familias con compromiso.

JUSTIFICACIÓN

Se presenta la constante inconformidad de docentes y directivos por la falta de

compromiso de los padres o acudientes con el proceso de formación de sus hijos,

traducida en la baja asistencia a las actividades formativas, a reuniones de grupo,

poca utilización de las horas de atención de los profesores, acompañar a eventos

donde se presentan sus hijas en general.

Proponer actividades de Reconocimiento a Padres o Acudientes se plantea como

una de las estrategias requeridas para mejorar en esos aspectos y apuntar la mirada

a los que si cumplen según lo esperado y generar que quienes no cumplen tengan

la oportunidad para hacer su cambio de actitud.

Es necesario tener claridad en nuestro ámbito o contexto los siguientes conceptos:

RECONOCIMIENTO: Implica estimulo, felicitación, distinción al padre o acudiente

que muestre su compromiso, sentido de pertenencia con la institución y el proceso

de formación de su hijo o acudido.

COMPROMISO: Entendido por la dedicación de tiempo del padre o acudiente en la

institución a los requerimientos para el proceso de acompañamiento de su hijo o

acudido, así como la adecuada y efectiva utilización de los canales de comunicación

y conductos regulares dispuestos en el Manual de Convivencia para tal fin.

SENTIDO DE PERTENENCIA: Manifestada en el apoyo a la institución, identidad

con sus lineamientos, interés por los acontecimientos que le afectan y propuestas

para la mejora, el manejo respetuoso y oportuno de información.

ESTÍMULOS: Son las acciones o hechos concretos que se otorgan a una persona

para hacer el reconocimiento de un logro

- Mensajes, felicitaciones, llamadas.

Page 94: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

- Celebraciones – ( madres-padres-estudiantes- trabajador-invitar a

eventos)

La actividad tendiente al reconocimiento, se efectuará a través de:

1. Cartelera:

Distinción

Noticias de Familia

2. Llamadas – Citaciones a padres que realizan acompañamiento o apoyo

institucional.

3. Diploma o certificado final año.

OBJETIVO

Estimular a padres de familia o acudientes, mediante acciones de reconocimiento,

en el compromiso y satisfacción con el proceso de acompañamiento en la

formación de sus hijos o acudidos.

Objetivo específico:

- Definir los aspectos claves para dar reconocimiento a padres o

acudientes.

- Realizar el seguimiento y control a las acciones de reconocimiento a

padres o acudientes que se den..

META

- Registro de la participación y actitudes favorables de los padres en un 30%

cuando se realice el control.

- Que el 70% de profesores seleccionados, tenga registro de las citaciones o

llamadas que realizan a los padres o acudientes en el periodo.

- La entrega en cada grupo de un diploma o dos como reconocimiento a

padres o acudientes al final del año.

INDICADOR

Page 95: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Cartelera actualizada según los tiempos que corresponde.

Cuadro de honor

Entrega al menos de 30 diplomas

Registros diligenciados de citaciones y llamadas a padres de familia.

4. PADRES COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA - CONSEJO DE

PADRES

INTRODUCCION

En la mejora de la eficiencia del sector educativo, todos los estamentos que hacen

parte de este, deben involucrarse. El proceso educativo inicia su desarrollo en la

familia, por lo tanto, la responsabilidad implícita de los padres y/o acudientes de

hacer parte activa del estamento Padres de Familia es más que una obligación, una

necesidad de la Institución, y es necesario involucrarles en toda la dinámica que

tiene esta, más allá de la representación en el Consejo Directivo y las Comisión de

Evaluación.

La actividad PADRES COMPROMETIDOS APOYANDO LA EXCELENCIA -

CONSEJO DE PADRES, se presenta como respuesta a esta necesidad, lograr la

integración a la vida institucional de los padres de familia con mayor participación

de ellos es parte del impulso para lograr la Calidad por la que apunta la institución.

Es vital para el buen desarrollo de la Institución Educativa Distrital Laura Vicuña,

contar con padres comprometidos que aporten sugerencias, proyectos u otros, que

redunden en el bienestar de toda la comunidad. EL Consejo de Padres,

representando a padres de familia y acudientes, es necesario que tenga una

dinámica mayor de participación tal como se busca motivar, siendo un equipo que

apoya y acompaña las diferentes actividades de la institución.

JUSTIFICACION

Se ha encontrado que es necesario que padres de familia o acudientes desarrollen

mayor sentido de pertenencia por la Institución y motivación para conocer sobre las

Page 96: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

actividades, necesidades y logros dentro y fuera de esta. Es por tal motivo que se

requiere que los directivos, docentes y estudiantes estén atentos a que en las

actividades programadas por la institución esté el acompañamiento y seguimiento

del padre de familia, y así su presencia y participación fortalezca la convivencia de

todos los estamentos educativos.

Para lograr lo anterior se debe partir del grupo representativo de padres de familia,

tal como es lo dispuesto en el artículo 1860 de 1994 que regula la conformación del

Consejo de Padres y por ende en el Decreto 1286 del 2005 Artículo 5º. Consejo

de Padres de Familia. El Consejo de Padres de Familia es un órgano de

participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a

asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados

de calidad del servicio.

Es así como se tiene su representación ante el Consejo Directivo en el Gobierno

escolar pero se hace necesaria la dinamización de este grupo en toda la actividad

institucional. Es vital para el buen desarrollo de la Institución Educativa Distrital

Laura Vicuña, contar con padres comprometidos que aporten sugerencias,

proyectos u otros, que redunden en el bienestar de toda la comunidad. EL Consejo

de Padres, representando a padres de familia y acudientes, es necesario que tenga

una dinámica mayor de participación tal como se busca, ya que debe ser un equipo

que apoya y acompaña las diferentes actividades de la institución.

OBJETIVOS

- Involucrar a los Padres de Familias en las actividades que se realicen

dentro y fuera de la Institución.

- Apoyar la protocolización de los voceros pertenecientes al Consejo de

Padres, para que ellos sean multiplicadores y agentes activos de cada

una de las actividades a realizar.

Page 97: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

- Crear comunicados o documentos (boletines, folletos circulares) con

información que motiven a padres o acudientes sobre el compromiso de

ser parte activa de los procesos educativos.

META

- 90% del Consejo de Padres con protocolización

- Participación del Consejo de Padres o su representación en el 80% de las

actividades que se determinen.

INDICADORES

- Protocolos de los miembros del Consejo de Padres 2014.

- 90% de actividades determinadas con participación del Consejo de Padres.

EVALUACION

Se realizará la evaluación permanente así:

1. Evaluación por actividad realizada, para llevar control del logro o

satisfacción en la participación o cumplimiento del objetivo.

2. Una evaluación final de satisfacción e impacto a los diferentes estamentos.

3. Se evaluará resultado final de la Propuesta. Análisis de indicadores y

resultados de evaluaciones.

Page 98: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

7 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA “LEER PARA SOÑAR”

Responsable: Dayro Linero.

OBJETIVO GENERAL.

Fomentar el amor y gusto hacia los procesos de lectura en los niños y jóvenes de

educación básica y media de la ciudad de Santa Marta, mediante la construcción de

ambientes de aprendizajes innovadores, lúdicos, creativos y coloridos que

posibiliten el encuentro y transformación social positiva de nuestra ciudad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Ofrecer tres (3) macro eventos sociales de lectura durante el año 2017, cargados

de lúdica, colorido, creatividad e innovación, que cautive a los niños y jóvenes de la

ciudad de Santa Marta y los invite a emprender más y mejores procesos de lectura

en todos los momentos de su vida.

2. Gestionar la participación de los niños y jóvenes de todas las instituciones

educativas de la ciudad, en los 3 macro eventos sociales de lectura ofrecidos para

el año 20

Leer para Soñar es una iniciativa que se despliega a través de tres macro eventos

sociales de lectura (Maratón de Lectura, Fogata de Lectura y Picnic Lectura) en la

ciudad de Santa Marta. En las cuales se desarrollan un conjunto de actividades

innovadoras, lúdicas, artísticas y coloridas tales como; Lecturas dramáticas

realizadas por personajes alegóricos, lectura y declamación de poesía,

acompañadas de música clásica en vivo y música de nuestro folclor costeño,

Lectura de cuentos diseñados a escalas mayores, lectura de cuentos con el

Page 99: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

acompañamiento de la tecnología, como tables y video beam y via Skype, lectura

con títeres, performance, entre otros.

El proyecto se desarrolla en varias fases durante el año y cada una agota las

mismas etapas, como se describe a continuación:

FASE 1: Diseño y planeación por parte de la Fundación que trabaja en alianza con

la IED Laura Vicuña.

FASE 2: Socialización con la alta dirección de la IED y con los docentes del área de

Lenguas castellana, introduciendo los ajustes pertinentes para cada fase.

FASE 3: Convocatoria y conformación de equipo de voluntariado, compuesto por

estudiantes de educación media. Para la retroalimentación y despliegue logístico.

FASE 4: Socialización y ajuste con otras entidades involucradas en el proyecto, con

las cuales se ha suscrito alianzas y convenios.

FASE 5: Socialización y convocatoria para participar con el resto de los docentes,

padres de familia, estudiantes, rectores, coordinadores y docentes responsables del

área de lenguas castellana de otras instituciones de la ciudad.

FASE 6: Desarrollo de actividades preliminares lúdicas desde todas las áreas, en

el aula de clase, con el objeto de estimular la necesidad e interés de participar en

algunos de los tres macro eventos sociales de lectura programados para el año en

curso.

FASE 7: Promoción, difusión y circulación por diferentes medios de comunicación,

redes sociales y visitas en situ.

Page 100: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

8 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA “FESTIVAL DE RITMO Y

COORDINACIÓN”

Page 101: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

9 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA “CLUB DEPORTIVO”

Page 102: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

10 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA “PROPUESTA SIGNIFICATIVA:

RELIGIÓN Y LAS TIC”

Responsable: Lic. José Angelino Leal Torres

INTRODUCCIÓN

“Ya no se aprende, ya no se memoriza, para eso existen las calculadoras, el

internet y los libros, yo quiero es saber que hago con lo que se y con lo que

usted me pretende enseñar” fueron las palabras de una de mis estudiantes

el primer días de clase cuando inicié mi experiencia como docente en periodo

de prueba, después de años dedicados al sector educativo en lo privado.

Esta frase motiva mi corazón, mi men

te y mis manos para pensar en cómo hacer para que mis estudiantes no

pierdan una hora de sus vidas, sino que sus conocimientos, sus pre-saberes

pudieran ser organizados y proyectados a otro nivel, en cómo hacer para

convertirme en un facilitador que aprendo, crezco y me proyecto con mis

estudiantes a otro nivel.

En la presente propuesta que se presenta ante la entidad de calidad de la

secretaría de educación se plantea un proyecto que denominado “RELIGIÓN

Y LAS TIC” que ha tenido una buena acogida y un excelente impacto en la

comunidad educativa de la IED Laura Vicuña. Se presenta como realidad

innovadora para el foro de experiencias significativas.

En el presente escrito se plantea una descripción de la realidad donde se

desarrolla el mencionado proyecto, los componentes necesarios que

motivaron la realización, los respectivos objetivos y una descripción donde

Page 103: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

se cuenta la forma cómo se ha desarrollado el proyecto en el contexto de la

institución.

PROPUESTA: RELIGIÓN Y LAS TIC

1. CONTEXTUALIZACIÓN Y RECUENTO HISTÓRICO DE LA

PROPUESTA

La institución Educativa Laura Vicuña, fundada en el año de 1962, con un

historial de vida académica de más de cincuenta años, bajo el patrocinio de

la Beata Laura Vicuña, está en proceso de certificación, en busca de la

calidad y excelencia educativa. Cuenta con un promedio de 1400 alumnas

en su sede principal.

Las niñas que conforman la institución provienen de diversos sectores de la

sociedad samaria, de estratos medio bajo; que en el contexto religioso cada

una de acuerdo a la vivencia de la espiritualidad familiar tienen un abanico

de posibilidades de creencias, pero sensibles ante lo trascendente y la

manifestación de Dios. Mas sin embargo son muchos los interrogantes que

surgen en la clase de religión; desde la pregunta quién es Dios, hasta por

quienes escribieron la Biblia y ciertamente no falta quien dude de la

existencia de Dios o haya acomodado la religión a su manera de pensar,

convirtiéndose esta en una realidad subjetiva y a los preconceptos

personales.

Dentro de este contexto social religioso de las niñas no se puede ser ajeno

al uso que ellas tienen de las TIC. No solo transforman ingeniosamente la

materia, sino que dominan todo el campo de las comunicaciones en cuanto

al uso de las nuevas tecnologías. Prácticamente un 95% de las estudiantes

tienen celular o Tablet; que en muchas ocasiones se nota que es su centro

de atracción y que su mundo adolescente gira alrededor de la información

virtual.

Page 104: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Después de ver esta realidad, surge la propuesta de proponer un proyecto

transversal que no solo tuviese un impacto en lo que tiene que ver con formar

una cultura al respecto de la religiosidad, lo trascendente y la vida personal

en el contexto social; sino que además involucrara ese realismo mágico de

la tecnología donde la estudiante junto con su familia pudieran tener acceso

permanentemente a la información aprovechando al máximo los materiales

de videos, gráficas, imágenes y textos organizados de tal forma que generara

un una reacción positiva en el aprendizaje. De Igual manera dentro del

esquema de cada guía se utiliza tres competencias del área de leguaje donde

la se tiene la posibilidad de interpretar, fundamentar un argumento propio y

a la vez producir conocimientos nuevos como respuesta a la realidad

interpretada.

El proyecto se inicia en el primer periodo del año 2016 alcanzando unos

logros muy significativos, notándose, no solo en lo que respecta a obtener

una calificación, sino que además ha tenido un efecto en la vida personal de

las estudiantes y también los padres de familia. Ciertamente que el proyecto

se basa en los estándares y competencias propuestos por el ministerio de

educación al respecto del área de religión, constituidos para la educación

básica en el siguiente orden: para sexto grado: la persona humana, séptimo

grado: la familia; octavo grado: la sociedad, Noveno grado: la vivencia moral.

Educación media: décimo: Proyecto de Vida, y once grado: Doctrina social.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Dentro del contexto histórico del siglo XXI donde la tecnología, informática y

comunicación se han convertido en una herramienta de primera mano de la

sociedad, teniendo en cuenta el plan del gobierno nacional en el 2025

“Colombia la más educada”, los anhelos de la Institución Laura Vicuña de

educación de calidad y fundamentalmente el ámbito académico de las

estudiantes lauristas deseosas de conocer más sobre los misterios

escondidos de los ámbitos espirituales, dentro de un de un accionar concreto;

Page 105: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

se crean los módulos para el área de Religión, siguiendo los estándares

nacionales de educación, se realizaron de manera contextualizada dentro de

la misma realidad sociocultural y religiosa samaria; pues esta área por ser de

ámbito formativo permite un abanico de posibilidades al momento de

ejecutarse, pues toca la vida propia de cada una de las estudiantes.

Propuesta concretada en el contexto del el universo de las TIC como realidad

común de las estudiantes. Este proyecto que se ejecuta actualmente en la

IED Laura Vicuña, por su gran impacto en las estudiantes, sobre pasa los

muros de la institución para presentarlo como propuesta significativa, al

servicio de la comunidad samaria que no cuenta con un proyecto unificador

al respecto del área de Educación Religiosa Escolar.

3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA OBJETIVO GENERAL

Conjugar, religión y las TIC como una experiencia significativa dentro del

contexto de la formación de las estudiantes de la IED Laura Vicuña.

Objetivos Específicos

• Identificar el contexto sociocultural de las estudiantes donde se ejecuta el

proyecto “religión y las TIC”

• Dar a conocer el beneficio formativo que el proyecto “religión y las TIC” ha

tenido en medio de la comunidad educativa.

4. LA SECUENCIA

El proyecto se plantea desde el área de Religión en el año de 2015, en primer

lugar al consejo académico y después de su verificación fue remitido al

consejo directivo para ser aprobado. Después de su aprobación se dio inicio

a la construcción de los blog virtual desde una página WIX1 , lo primero que

se planteó fue el diseño del primer periodo; que contiene la distribución de

cada uno de los grados, cada grado contiene su programación y ocho guías

que se deben desarrollar durante el periodo. Las estudiantes acceden desde

Page 106: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

este enlace “religionlaurista.wix.com/religión”. Lo primero que se realizó

después del diseño y la publicación, fue un proceso de sensibilización

(enseñar a las niñas cómo acceder desde su celular, un computador, Tablet,

etc.). A cada curso se le hizo la demostración de cómo utilizar y realizar la

búsqueda del lugar virtual y cómo desarrollar la programación.

Pasado tres semanas ya se ven los primeros resultados, las niñas ingresan,

trabajan y desarrollan las guías sin ninguna dificultad incluso muchas de las

estudiantes lo hacen en compañía de sus padres.

Analizando el proceso de seguimiento a este trabajo, la evaluación y los

resultados se realiza el segundo periodo con un diseño mejorado desde este

enlace: “religionlaurista.wix.com/religion2” y el tercer periodo desde

“religionlaurista.wix.com/religion3”. Para el segundo periodo se plantean

juegos interactivos que le permite a la estudiante, no solo adquirir nuevos

aprendizajes, sino de elevar los que tiene a un nivel más alto, pues como

dice Freud “el niño que juega crea un mundo propio donde inserta los objetos

que le son agradables, placenteros, amados. Es decir, que el juego es

simbólico porque le permite hacer realidad su deseo”.

La guía está estructurada, como se dijo más arriba, basada en tres

competencias de Español: interpretativa, argumentativa y propositiva. Dentro

del contexto de la guía aparecen como momentos: momento interpretativo,

momento argumentativo y por último momento propositivo; cada uno de estos

momentos responde a cada uno de los componentes evaluativos:

Interpretativo al axiológico; el argumentativo al cognitivo y el propositivo al

procedimental. Cada guía cuenta con los presaberes de cada estudiante, que

le lleva e induce a interpretar una imagen, una frase o un video que como

dice Ausubel (1983): “el aprendizaje del alumno depende de la estructura

cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse

por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo

posee en un determinado campo del conocimiento, así como su

organización” de tal manera que puedan conducir estos conocimientos a un

Page 107: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

nivel mucho más alto, dándole forma hasta el poder proponer nuevas ideas,

donde se involucra “la mente, las manos y corazón” como dice Pestalozzi

(1746 – 1827)

NOTA: 1 WIX.COM, es una herramienta que permite diseñar, crear,

organizar y presentar cualquier tipo de información virtual. El diseño es

totalmente personalizado, cualquier persona tiene acceso desde cualquier

ordenador o móvil.

Page 108: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

11 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.

LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL LENGUAJE MATEMÁTICO Responsable: Hernando Arrieta Meza Introducción El presente artículo es resultado de la investigación doctoral: “Estrategias Didácticas Innovadoras para la Comprensión Lectora del Lenguaje Matemático y el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático”. Se plantea en primera instancia, el surgimiento del problema, la revisión de los trabajos previos y las teorías que soportan esta investigación. Seguidamente, algunos aspectos importantes del trabajo de investigación como son: el carácter práctico y cualitativo del mismo, la elección de la muestra, las técnicas empleadas, el instrumento utilizado para la recolección de la información y el problema de la validación de la investigación. En ese mismo orden de ideas, la sistematización de experiencias como método para este trabajo, sus características, etapas y fases operativas, como también una aproximación conceptual sobre la comprensión lectora del lenguaje matemático. Se describe además, el proceso de la investigación, para finalizar con las reflexiones de fondo y los puntos de llegada que van a determinar las conclusiones y aportes pertinentes con la temática tratada. 1. Surgimiento del problema. Revisión bibliográfica. La experiencia llevada a cabo en el aula de clases por los autores de esta investigación, permitió constatar las dificultades de las estudiantes de secundaria de la I.E.D. “Laura Vicuña” respecto a la comprensión lectora de los textos matemáticos, considerado esto como elemento importante para la solución de problemas de matemática y de la vida cotidiana. Si bien es cierto que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN 2015), creó los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) como “un conjunto de saberes y habilidades fundamentales que han de aprender los estudiantes en cada uno de los grados de educación escolar, de primero a once, y en áreas de Lenguaje y Matemática”, donde se incluye la comprensión lectora; también es cierto que en los estudiantes actuales persiste la dificultad para comprender textos en el lenguaje natural y más aún en la comprensión lectora de textos matemáticos.

Page 109: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Por lo anteriormente expresado, se propone implementar estrategias didácticas innovadoras que posibiliten al docente detectar las dificultades de las estudiantes para comprender los significados de los símbolos propios de la matemática. También se propone, sistematizar las experiencias de enseñanza que a la fecha y en la práctica probada han contribuido a lograr mejores resultado de aprendizaje, para que en últimas, permita diseñar e implementar un programa de actividades didácticas, novedosas y lúdicas, expresado en un “nuevo plan de clases”, como estrategia pedagógica que permita desarrollar el aprendizaje de la comprensión lectora y pensamiento matemático, en la búsqueda de mejorar el aprendizaje de los estudiantes en esta área. Es pertinente señalar, que si bien es cierto que existe abundante teoría en lo que concierne a la comprensión lectora, también es cierto que son pocos los estudios científicos que se han llevado a cabo, referentes específicamente a la comprensión lectora del lenguaje matemático. Problemática que nos instó a profundizar en el tema para encontrar nuevas reafirmaciones en el campo teórico.

2. Revisión Bibliográfica. La primera etapa de este estudio, se caracterizó por la revisión de trabajos de investigación que contemplarán las concepciones y dificultades para la comprensión lectora de textos matemáticos; encontrando pocos estudios para las pretensiones de los autores de esta investigación, lo cual reforzó el propósito de investigar y seguir adelante en la consecución de apropiadas estrategias que establecieran un vínculo entre el lenguaje materno y el lenguaje matemático. A continuación se destacan las más importantes investigaciones previas a la tesis doctoral:

Los estudios realizados por Caserio y Vozzi (2015), titulado: El Impacto del Lenguaje Matemático en el Aprendizaje. Los autores consideran necesario para el aprendizaje, la congruencia entre el lenguaje coloquial y el simbólico.

“Las expresiones algebraicas matemáticas usadas por los estudiantes de 5° año de educación media general” de “Escalona (2013). Apoyada en la teoría de Luis Puig (1994) “Semiótica y Matemáticas”

El trabajo de Fernández (2013) “Importancia de la comprensión lectora en el abordaje de la primera etapa de resolución de problemas matemáticos con un enfoque crítico”, apoyado en Polya (1965) “Cómo plantear y resolver problemas”.

El artículo de investigación científica de Castro, Mathiesen, Mora, Merino y Navarro (2011). Titulado, “Habilidades Lingüísticas y Rendimiento Académico en Escolares Talentosos. Soportado por la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y la teoría triárquica de Sternberg.

La investigación de Arrieta (2012) en su libro titulado: “Comprensión Lectora del Lenguaje Matemático”. El autor a través de la aplicación de una serie de estrategias y ejercicios de la vida diaria, orienta el uso de los términos lingüísticos que deben contener los textos matemáticos en la resolución de problemas propios de esa disciplina científica.

El libro “El lenguaje matemático en el aula” de Pimm (2003). Quien expresó: “En este libro me propongo tomar en serio la afirmación escuchada con frecuencia

Page 110: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

de que “las matemáticas son una lengua” y explorar algunas consecuencias que se derivan de ello” (p 25)

Klemme (1981) c.p. Pimm (2002). Se refiere a las dificultades que tenían los estudiantes holandeses al enfrentarse con los significados de las expresiones matemáticas como consecuencia de la naturaleza abstracta de los referentes que se incluyeran. 2. Aspectos importantes de la investigación. 2.1. Investigación práctica y cualitativa. Teniendo en cuenta el propósito de la investigación en el sentido de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas a través de la implementación en el aula de clases de estrategias didácticas innovadoras para la comprensión lectora del lenguaje matemático, se mostró al aspecto práctico con mayor relevancia, respecto al aspecto teórico. El hacer pedagógico como investigación práctica debe estar basado en ciertos constructos teóricos. La comprensión lectora de textos matemáticos en sus niveles sintácticos, semióticos y semánticos, requieren de procesos cognitivos de alto nivel de abstracción para potenciar el desarrollo del pensamiento lógico matemático, por tal razón se hace necesario la incorporación de elementos de la psicolingüística para su mejor tratamiento. En ese orden de ideas, Rojano (1994) plantea que aunque existen investigaciones que se identifican con las teorías del psicolingüísmo para la adquisición de un lenguaje matemático, es importante advertir la manifestación de la ausencia de un paradigma teórico que soporte el estudio del sistema matemático de signos, que abarque sus aspectos sintácticos, semánticos, pragmáticos y socioculturales. De otro lado, Wheeler (1983) expresa que las matemáticas solo constituyen un idioma si es considerado como metáfora. Sin embargo Pimm (2003), afirma que la matemática escrita con símbolos, puede proyectarse a través de muchos lenguajes naturales. Por todo lo anterior es pertinente plantear la siguiente inquietud: ¿Se puede hablar de adquisición de un lenguaje matemático? 2.2. La muestra y Validez de la Investigación Por ser el paradigma de esta investigación, cualitativo interpretativo, el muestreo que le es pertinente, es el llamado “muestreo intencional”. Las informantes, fueron elegidas no por vía del azar, ni ningún procedimiento aleatorio, sino por muestreo estratégico personal, respondiendo a la modalidad muestral llamada “opinática”, según la clasificación de Ruiz (1999 p 64). La decisión de aplicar este tipo de muestra radica en que cuanto menor sea el tamaño de ella, (en este caso 30 estudiantes), más representativa será dicha muestra. Además, este tipo de muestras se aplica teniendo en cuenta, no solo el interés del equipo investigador, sino las circunstancias o contexto en la cual éste se encuentra inmerso; es decir, el investigador principal es el mismo docente, quien desarrolla en el aula de clase la investigación. Por las circunstancias anteriormente descritas, como también por el conocimiento que el investigador tiene de sus alumnas y por el trabajo sistemático

Page 111: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

durante cinco períodos continuos, la validez de esta investigación se encuentra asegurada debido al trabajo del equipo y la saturación de la experiencia vivida en el aula. Es importante anotar que la experiencia se ha implementado de manera consecutiva durante tres periodos en el año 2015 y dos en lo que va corrido del 2016; trayendo como resultado que en la mayoría de las observaciones realizadas en un grupo, se confirmaran en los grupos posteriores; es decir, la reiteración de la experiencia con diferentes muestras, dota de mayor generalidad a la misma. 2.3. Técnicas e instrumento para la recolección de información. Las técnicas escogidas para esta investigación son: la observación participante y la entrevista. La observación participante, porque corresponde a una técnica de campo, permitiendo la observación en contacto directo con el objeto de estudio, en el que el investigador principal hace parte de un grupo durante un período determinado de tiempo. Esta observación es más que una simple observación puesto que implica la intervención directa del observador, de tal manera que éste pueda intervenir en situaciones de vida de la población objeto; se identifica con él, hasta tal punto que lo considera uno más de sus miembros. Para ello, se hace necesario acceder a la comunidad estableciendo relaciones, seleccionar las personas claves, participar en todas las actividades de la comunidad que sea posible, aclarando que estas actividades deben ser éticas; es decir, el equipo investigador debe comunicar a la comunidad el objetivo de la observación y las actividades a realizar, tomar notas de campo organizadas y estructuradas (bitácora) y describir los hallazgos, para luego facilitar la descripción de la información e interpretación de la misma.

De igual manera, la entrevista representa una excelente técnica de recolección de la información; según Ávila (2006), es una pieza de la interacción social en la cual una persona responde a otra una serie de preguntas sobre un tópico específico. En sí, representa una interacción cara a cara entre dos o más personas. La administración de las preguntas se hace con base en un programa de entrevista; las respuestas que se obtienen pueden ser registradas por medios electrónicos o por escrito.

El instrumento aplicado en la presente investigación es la “Bitácora”, conocida también como diario de campo y se constituye en la relación de los hechos más importantes ocurridos en el diario vivir de los estudiantes y el docente en el aula de clases. En una bitácora se registra la información de tal manera que con los datos agregados se pueda reconstruir la historia de las acciones, se pueda rescatar día a día los contenidos y actividades que se realizan con los estudiantes, como también, organizar, comparar, analizar, interpretar y sistematizar la información, para presentar los resultados bien sea de manera descriptiva o estadística. Además, permite disciplinar a los estudiantes en el análisis reflexivo de sus actividades favoreciendo la evaluación del proceso educativo. Para el equipo investigador, se constituye en una mirada auto-reflexiva de su práctica docente, puesto que le posibilita redescubrir su propia cotidianidad sus aciertos y desaciertos, hasta llegar a encontrar la ruta apropiada para construir conjuntamente con sus estudiantes un aprendizaje significativo.

Page 112: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Desde una segunda mirada, la Bitácora permite al docente construir con sus

estudiantes una relación democrática, consciente y crítica permitiéndole a éstos visualizar un camino basado en la reflexión de su propia práctica de aprendizaje. Por su parte, el docente complementa y afianza sus conocimientos reforzando procesos pedagógicos y didácticos propios del proceso educativo. Por tanto, se puede decir que la Bitácora tiene las siguientes características:

Valora la reflexión de la práctica educativa desarrollada por el docente frente al aula de clase.

Posibilita la construcción del aprendizaje autónomo del estudiante y la cooperación activa del docente.

Mejora las relaciones docente-estudiante, estudiante-estudiante, mediante la puesta en escena de clases interactivas y el uso de conversatorios, debates, situaciones problémicas, construcción de interrogantes, entre otros.

Permite al docente organizar su trabajo profesional y crecimiento personal.

Señala a la institución y a los estudiantes una ruta segura en torno a la reflexión diagnóstica de su quehacer, para el avance de la práctica educativa y los procesos de calidad.

Una bitácora debe contener: Krumm, (2007)

Nombres y descripción de las personas participantes.

Nombre del lugar, fecha y hora de la observación.

Descripción del lugar físico donde se producen los hechos

Relato de los hechos en orden cronológico.

Diálogos de los participantes entre sí y con el observador

Descripción de los elementos que utilizan los participantes.

Fotografías, videos, dibujos, esquemas, gráficos, evidencias físicas.

Descripción de las reacciones de los participantes ante la presencia del observador.

Impresión del observador acerca de la realidad observada.

Preguntas del observador para sí mismo.

Registro de las emociones y reacciones del observador. Por todo lo anteriormente descrito, la información recabada por las técnicas e

instrumentos escogidos para el trabajo de campo, responden a los objetivos de esta investigación; al tiempo que se establece relación entre los mismos. Se presenta el instrumento de investigación que se utiliza (Bitácora Docente) con los elementos que son pertinentes al proceso investigativo: 2.3.1. Diseño del instrumento de investigación. La Bitácora, instrumento de investigación cualitativa para la enseñanza de la comprensión lectora del lenguaje matemático y el pensamiento lógico matemático. Cuadro No. 1 Elementos de la construcción de la Bitácora.

Page 113: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAURA VICUÑA (PROCESO DE EVALUACIÓN DE

EXCELENCIA EDUCATIVA EFQM)

OBJETIVO

Implementar la Bitácora, como instrumento de investigación cualitativa en

la enseñanza de la comprensión lectora del lenguaje matemático y el

pensamiento lógico matemático, en la Institución Educativa Laura Vicuña.

ALCANCE

Estudiantes de los grados 9 y 11 de la IED Laura Vicuña de Santa Marta (Dpto.

del Magdalena).

DEFINICIÓN

Se define este instrumento como el registro de la acción reflexiva del docente

en el aula de clases, que hace posible identificar aspectos importantes de su

quehacer diario, para innovar en las acciones pedagógico-didácticas hacia el

logro de la calidad educativa.

RESPONSABILIDAD

El equipo investigador recoge, de manera rigurosa, sus propias reflexiones, los

aspectos nuevos (no planeados) que afloran en el aula, producto de la

interrelación comunicativa, las intervenciones de los estudiantes, el análisis de

cada uno de los momentos vividos en el aula de clases, enfatizando las nuevas

maneras de promover los aprendizajes para la adquisición del conocimiento.

El diligenciamiento de este instrumento por parte del equipo de investigación

requiere de gran responsabilidad, por cuanto debe estar atento al análisis real

de las innovaciones y transformaciones encontradas, que devienen en aportes

significativos, para romper el mito de la dificultad en el aprendizaje de las

matemáticas y reafirmar la concepción que se maneja en esta investigación, en

el sentido de estimular en los estudiantes la comprensión lectora del lenguaje

matemático y el pensamiento lógico matemático.

Así mismo, de acuerdo con los ejes temáticos que el equipo planifica y que se

constituyen en puntos de partida para la acción comunicativa en el aula de

clases, se rescatan los elementos y acontecimientos relevantes para precisar las

nuevas didácticas, dinamizar las prácticas pedagógicas y hacer del

conocimiento matemático un conocimiento pertinente, contextualizado que

resuelva las necesidades de la cotidianidad.

MÉTODO

Actores que intervienen:

Docente-investigador

Estudiantes y profesores

PROCEDIMIENTO

Pertinencia del instrumento: El punto de partida de la pertinencia del

instrumento en esta investigación está dado por la reflexión de la práctica del

equipo investigador, puesto que éste le permite oír su propia voz y las voces de

los estudiantes sobre el acontecimiento educativo, para afianzar un proceso

dialéctico de innovación y transformación permanente de la práctica educativa.

La validez del mismo se da por los resultados que muestre el proceso

investigativo y los criterios de la evaluación de expertos.

Actividad Descripción Respons

able

Registro

Disponibilidad

de los materiales

requeridos.

Elaboración, revisión

y actualización del

material de clase.

Verificación de la

pertinencia del mismo

Equipo

investigado

r.

Físico o medios

magnéticos.

Page 114: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

para su puesta en

acción.

SOCIALIZACIÓN

DEL INSTRUMENTO

Una vez comenzado el calendario académico, el investigador principal

socializa con los estudiantes el instrumento, haciendo énfasis en la importancia

de la participación en la temática tratada, para llegar a una real comprensión de

los contenidos expuestos.

Actividad Descripción Responsable Registro

Inducción y

Socialización

del

instrumento.

Se explica de manera

clara la manera como se

aplica la Bitácora y su

importancia para la

apropiación y

comprensión de la

temática en mención

Investigador

principal.

Se registra la

asistencia de

los

estudiantes.

DILIGENCIAMIENTO

DE LA BITÁCORA

Dada la importancia del instrumento para el tipo de investigación que se

adelanta, el investigador principal se compromete en recoger, registrar y

organizar los elementos relevantes que se den en el desarrollo de la clase, de

tal manera que se constituyan en hallazgos significativos para la innovación y

transformación.

Procedimiento: La Bitácora, instrumento de investigación cualitativa

para la enseñanza de la comprensión lectora del lenguaje matemático y

el pensamiento lógico matemático.

Participación Descripción

Equipo-

investigador

Elaboración por parte del investigador de la

prueba diagnóstica que permite evaluar los

conocimientos de los estudiantes para continuar el

desarrollo del proceso pedagógico.

Estudiantes

Los estudiantes participan de manera activa

respondiendo las preguntas de la prueba

diagnóstica haciendo uso de sus conocimientos

previos en la temática expuesta.

ANÁLISIS.

Se realiza en dos dimensiones: por una parte, el docente revisa los aspectos que

tienen que ver con la apropiación y el conocimiento disciplinar que poseen los

estudiantes. Luego, analiza los elementos pedagógicos y didácticos utilizados

en la prueba, para determinar el grado de comprensión o dificultad de los

estudiantes para su realización. A partir de este análisis se produce una

reflexión colectiva que conlleve a proponer nuevas maneras didácticas en la

ruta del aprendizaje matemático

Actividad Descripción Responsable

s

Registros

Elaboración

del instrumento

de análisis.

Se tiene en

cuenta las

características

de la prueba.

Investigador

principal

Estudiantes

participantes.

Page 115: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Elaboración

del documento

final

Se describen

las

consideraciones

del docente al

respecto así

como la

participación de

los estudiantes y

sus aportes.

Investigador

principal

Se registran los

aportes de los

estudiantes

producto del

análisis

conjunto.

SISTEMATIZACIÓN.

Se organizan los hallazgos encontrados por el docente y los estudiantes, para

generar la acción dialéctica: reflexión-análisis-innovación- transformación del

proceso educativo.

Procedimiento: La Bitácora, instrumento de investigación cualitativa

para la enseñanza de la comprensión lectora del lenguaje matemático y el

pensamiento lógico matemático.

Fecha:

Grado:

Responsable:

Tabla de procedimiento

Área de conocimiento:

Asignatura:

Grado Académico:

Identificación

de los aportes y

hallazgos.

Didáctica Metodología Transformaciones

De acuerdo con la información obtenida, el investigador sistematiza los aportes

teóricos y prácticos, los procedimientos didácticos que favorecen el desarrollo

de las competencias y aspectos importantes de los contenidos de la asignatura.

De acuerdo a la información obtenida en la tabla, realiza un análisis cualitativo en relación con:

EVALUACIÓN

La evaluación y la autoevaluación constituyen un proceso constante en el aula

de clases, en coherencia con el desarrollo curricular de la Institución Educativa,

su plan de estudios, los estándares de los diferentes grados y los ejes temáticos

de la disciplina para encontrar una ruta segura que aporte a procesos de calidad

en la Institución.

Fuente: Elaboración propia (2016)

3. La sistematización de experiencias como método de investigación.

El método implementado fue la sistematización de experiencias. De acuerdo con Jara (1999), éste permite el apoyo de la fenomenología, etnografía y de la investigación participativa. En cuanto a la sistematización de experiencias, el autor antes mencionado, considera este método como la descripción permanente y sistemática de la propia experiencia del investigador, con el propósito de identificar

Page 116: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

regularidades, detectar falencias y elaborar propuestas innovadoras que contribuyan al desarrollo de las potencialidades de los estudiantes. Se busca convertir en conocimientos las experiencias, por tal razón, el investigador necesita tener una visión histórica de los procesos de producción pedagógica en su conjunto. Sistematizar, según el mismo autor, es un proceso de conocimientos con características especiales, en tal sentido que no solo permite a los actores de la experiencia reconstruirla y organizarla de forma integradora, sino que también la interpreta. Su punto de partida es la práctica y en su dinámica se puede describir, rescatar, redescubrir, ordenar e interpretar críticamente, mostrando la lógica de las experiencias vividas.

En ese orden de ideas, el proceso de sistematización, permite pensar y reflexionar; pasar de la observación externa de los fenómenos, a la observación interna de los mismos; de tal manera que la comprensión se hace más profunda, sirviendo de base y fundamentación para la teorización y generalización. En síntesis, la sistematización de experiencias como modalidad cualitativa asume tres aspectos fundamentales: constructivo, interactivo y singular Jara (1999).

4. ¿Qué es la comprensión lectora del lenguaje matemático? Los autores de esta investigación la definen como el vínculo existente entre el lenguaje natural y el lenguaje simbólico, teniendo en cuenta que la comprensión del lenguaje (matemático) es un proceso mental de interrelación entre las categorías lingüísticas (semiótica y semántica) y la representación de los objetos matemáticos. En ese orden de ideas, si asimilamos la estructura del lenguaje natural con la del lenguaje matemático, podríamos decir que éste, posee el componente semiótico en cuanto corresponde a la simbología que le es propia; el componente semántico, que tiene que ver con la comprensión de los procedimientos; el componente sintáctico, en tanto posee estructuras organizativas específicas reglamentadas para textos matemáticos también específicos. Este razonamiento posibilita la comprensión lectora del texto matemático. Para mayor ilustración de lo anteriormente anotado y apoyado en los estudios de Clement (1982), Cooper (1984) y Norman (1989), se presentan los siguientes ejemplos: Se les pidió a ciertos estudiantes preuniversitarios que tradujeran la expresión del lenguaje natural “Hay seis veces tantos estudiantes como profesores” al lenguaje algebraico, encontrando resultados como: 6s = p. Según los autores, se han señalado elementos lingüísticos propios del lenguaje natural que intervienen en la traducción al lenguaje matemático. De igual manera Norman, con el siguiente ejemplo, muestra como la sintaxis del lenguaje natural podría afectar la interpretación de la estructura matemática: “En un viaje Juan manejó un total de 50 millas en una hora. Una parte del viaje la recorrió a 35 mi/hora. ¿A qué velocidad recorrió la otra parte? La mayoría de los estudiantes respondieron equivocadamente a 15 mi/hora. Aquí la semántica (significado) del lenguaje matemático, se encuentra en la sintaxis del lenguaje natural.

Page 117: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

5. El proceso de la investigación.

La investigación se desarrolló de manera sistemática durante los años 2015 y

2016. Se implementaron estrategias didácticas innovadoras en el aula de clase, con la aplicación del método de sistematización de experiencias Jara (1999).

5.1 El Diagnóstico. Las secuencias operativas propias de este método, empezaron con la realización

de un diagnóstico de la situación; para eso se utilizó el diagrama “espina de pescado” de Ishikawa (1943), que explora las causas reales o potenciales que explican el problema de investigación. El diagnóstico caracterizó el problema como: “desmotivación, indiferencia, apatía, temor hacia el aprendizaje de las matemáticas; y las causas del mismo, en dos categorías Primarias y secundarias, de acuerdo con la siguiente gráfica:

Gráfica No 2. Diagrama Espina de Pescado

Fuente: Propia (2016)

5.2. Delimitación del eje de Sistematización. Eje de sistematización: La comprensión lectora del lenguaje matemático. Experiencias a sistematizar: Aplicación del “Nuevo plan de clases” Lugar: IED Laura Vicuña, departamento del Magdalena, ciudad Santa Marta. Tiempo: Marzo 2014-Julio 2016. Actores: investigador principal y estudiantes 9° Criterios para la selección de las experiencias Contexto de las experiencias Es preciso reafirmar aquí, los criterios relevantes que llevaron al equipo investigador a seleccionar las experiencias que clarifican y dan fuerza al objetivo de la investigación. Se parte de la mirada acuciosa del entorno donde se desarrolla la práctica educativa: grupo de estudiantes preocupados por su bajo desempeño en el área de las matemáticas, desafortunadas relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes, producto de métodos de enseñanza pedagógicamente vacíos y carentes de significación con la realidad; la formulación (casi permanente) por parte de los estudiantes de la pregunta: ¿Para qué sirve la matemática en la vida? ¿Qué resuelve aprender matemáticas?

Page 118: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Lo anteriormente expuesto, conlleva a la reflexión crítica del devenir del

aprendizaje de un área tan importante como las matemáticas por cuanto cumple funciones formativas; porque su esencia es el desarrollo de las capacidades de razonamiento y abstracción, debido a que utiliza la lógica como su lenguaje; es además instrumental, ya que desarrolla posteriores aprendizajes tanto en el área de las matemáticas, como en otras disciplinas científicas y también es funcional porque posibilita la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana.

Por otra parte, se destaca la función social de la matemática para el desarrollo y

bienestar de la humanidad en su contexto global. Esto es, la riqueza científica de esta disciplina está en su interpretación y razón social y no sólo en el desarrollo de ejercicios mecánicos aislados de la realidad cotidiana. Con respecto a su importancia científica Engels citado por Romero (2009) conceptúa “…el objeto de investigación de las matemáticas lo constituye las formas espaciales del mundo y sus relaciones cuantitativas". Se reafirma entonces, la gran contribución al desarrollo de otras ramas de la ciencia.

5.3. Reconstrucción de la historia. 5.3.1 Fase exploratoria. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos de la práctica educativa se desarrollaron en el siguiente orden: entrevistas escritas, grabaciones y videos en el aula de clases a las estudiantes de 9° de la institución (objeto de la investigación). El objetivo de esta entrevista fue conocer la actitud de las estudiantes frente al aprendizaje de las matemáticas cuando se aplican estrategias diferentes a las tradicionalmente utilizadas; como también disipar los temores, ganar confianza para mejorar los resultados. Igualmente, al registro de observaciones diarias, desarrolladas exhaustivamente en la Bitácora docente; en donde se registraron los momentos desarrollados durante la clase, haciendo énfasis en las reflexiones, análisis y síntesis tanto del docente como de los estudiantes.

Socialización con los padres de familia del “Nuevo plan de clases”, propuesta

innovadora del investigador principal, introduciendo un momento educativo motivante que espera captar la atención de las estudiantes a la vez que garantizar un ambiente participativo y de comprensión de las matemáticas. El resultado de esta socialización fue ampliamente positivo. Entrevista a docentes de matemática y lenguaje de la institución, con el propósito de explorar y compartir sus apreciaciones sobre las nuevas maneras de abordar la práctica educativa en la enseñanza de las matemáticas. Y finalmente, conocer, a través de una entrevista de audio, los puntos de vista de la rectora de la institución acerca del proceso investigativo adelantado. Las opiniones giraron alrededor de la importancia de esta investigación en cuanto permitía un mayor posicionamiento de la institución en el ámbito social.

5.3.2. Fase diagnóstica. El diagnóstico inicial realizado a las estudiantes objeto de estudio dio como resultado: desmotivación, indiferencia, apatía, temor hacia el aprendizaje de las

Page 119: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

matemáticas. En este sentido se procede a planificar las acciones correspondientes a superar las falencias encontradas.

5.3.3. Fase de planificación Se desarrolla mediante interacción con las estudiantes. Se aplicaron las técnicas de observación participante en el aula de clases. Reuniones con padres de familia y estudiantes para la socialización de la propuesta didáctica. Se escucharon sus opiniones sobre el tema propuesto. Así mismo, encuentros con profesores responsables de grupo. Se aplicaron además, talleres, jornadas académicas de lectura, capacitaciones extra clases, entrevistas, informe por período para evaluar los aspectos académicos y de convivencia escolar.

5.3.4. Fase de ejecución. La puesta en marcha de esta fase describe lo siguiente:

Descripción sistematizada de la participación en clases de los estudiantes en el instrumento: Bitácora docente. Año académico.

Plan para la socialización de la propuesta a padres y estudiantes realizada el 27 de febrero de 2015, en el aula de audiovisuales de la institución, de 7 a.m. a 12m.

Socialización con padres y estamentos de la institución sobre la puesta en marcha del ISCE. Fecha: 28 de abril 2016. Sala virtual.

Plan de mejoramiento académico en el área de Matemáticas. Se aplica al final de cada período.

Guías de clase. Tema: Socialización Manual de Convivencia, realizada el 27 y 28 de enero de 2016, en el aula de audiovisuales de la institución, de 7 a.m. a 12m. Tiempo: 120 minutos (dos períodos de clases).

Matriz axiológica de evaluación. La puesta en práctica de esta matriz, compartida por los estudiantes, hace parte de la interacción docente-estudiante, estudiante-estudiante y la autoevaluación que garantiza una valoración responsable y seria de cara a la realidad que forma al estudiante en valores. 5.3.5. Fase de evaluación. Las diferentes fases de la reconstrucción de la historia confluyen en una reflexión en la que los actores del proceso interactúan como protagonistas de la experiencia, para producir una comunicación interpersonal que orienta y valora las acciones, de tal manera que evaluador y evaluado se retroalimentan entre sí. El relato de las vivencias del docente a sus alumnas, incentiva a seguir la ruta transitada en el sentido de no rendirse frente a las dificultades; si no por el contrario asumirlas como reto promisorio para la superación de sus propias debilidades.

La interrelación de la propuesta socializada para el desarrollo de las clases se

dio de manera interactiva combinando las diferentes dimensiones de las matemáticas: formal, recreativa, social e instrumental. Este momento produjo en estudiantes y padres de familia admiración y satisfacción. Se sintieron a gusto y atraídos por las propuestas innovadoras y lúdicas. Se valoró la propuesta en la medida en que se ejemplificaron estrategias en donde ellos mismos fueron sus protagonistas.

Page 120: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

6. Resultados: reflexión de fondo

Se constató que implementando acciones pedagógico-didácticas novedosas

mediante la sensibilización, explicitación de la temática, presentación y solución de talleres, reflexión y sobre todo en los ejercicios realizados los estudiantes resolvieron problemas de la vida cotidiana, a través de contenidos matemáticos específicos. Se muestran ejemplos que permiten observar cómo las estudiantes realizaron el análisis de la temática “función” aplicado a una actividad de la vida cotidiana, como también la comprensión lectora de expresiones matemáticas.

1. Actividad: en casa asamos arepas para el desayuno.

Función: asar arepas f Variable dependiente: arepas (producto obtenido y Variable independiente (insumos) masa x Construcción de la expresión matemática y= f(x) La siguiente actividad de clase se dio con la temática: Expresiones algebraicas.

Una expresión algebraica se caracteriza por contener variables (incógnitas) y/o números fijos (constantes); el papel de la variable es muy importante, puesto que se asocia al movimiento y al cambio. Se pidió a las estudiantes expresar desde la lengua natural los siguientes casos:

2. Realizar la comprensión lectora de las siguientes expresiones matemáticas: A.3x - 2 B. x/2 – 5 3. Expresar en lenguaje matemático las siguientes expresiones: A. “El triplo de un número aumentado en cuatro”. B. “La edad de Juan hace 8 años”. 7. Discusión.

La experiencia del equipo investigador en el desarrollo de estos trabajos, da paso

al análisis y posibilitó establecer la comparación entre el ideal del investigador y las prácticas pedagógico-didácticas alcanzadas. De las situaciones vividas en su quehacer y el de los estudiantes objeto de estudio se pudo identificar procedimientos didácticos innovadores para lograr una mejor participación de los estudiantes.

La actividad se desarrolló en el aula de clases. Se analizó que las estudiantes

identificaron y reconocieron que y = f(x), es la expresión matemática universal para la función, identificando las variables que componen la expresión y su rol. A juicio del equipo investigador, los estudiantes llegaron a un nivel de interpretación, comprensión y abstracción, que anteriormente les era muy difícil; gracias a que las nuevas didácticas empleadas están íntimamente ligadas con la realidad, permitiendo asociarlas con su práctica cotidiana. Reafirma además, que la

Page 121: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

didáctica aplicada al ejercicio matemático realizado, aportó el elemento motivacional clave para dar paso a la aprehensión del conocimiento y al aprendizaje significativo. Se destaca entonces, que en situaciones cotidianas familiarizadas con el quehacer de los estudiantes y la representación simbólica del modelo matemático correspondiente a la situación, el estudiante es capaz de generalizar. Es decir, si el modelo matemático es claramente aprehendido, puede ser aplicado en situaciones semejantes de la vida diaria. Por tanto, de una situación particular se puede generalizar utilizando el modelo matemático. Entonces, esto responde positivamente a la pregunta: ¿Para qué sirven las matemáticas? ¿Es posible obtener significados de expresiones matemáticas a través del lenguaje natural?

Se observó, que al realizar la comprensión lectora de las expresiones algebraicas, las estudiantes en su mayoría se quedaron en el nivel literal de dicha comprensión, porque realizaron una lectura textual de la expresión así: “tres equis menos dos”. No alcanzaron a interpretar la expresión como: “el triplo de un número disminuido en dos” que podría ser asimilado al nivel inferencial. Así como tampoco llegaron a las posibles expresiones equivalentes: “el triple de la edad de María en comparación con la de Beatriz disminuida en dos años”, “el triple del peso de una caja de libros en relación con el peso de una caja de zapatos disminuido en dos kilogramos”, “el triple de una variable disminuido en dos”. Aspectos que corresponderían al nivel intertextual. El hecho de leer letras y números, no conlleva necesariamente a desarrollar la capacidad de reflexión del estudiante. Freire (2008) Cp. Fernández (2013). A juicio del equipo investigador, es posible pasar a niveles superiores de la comprensión lectora cuando se va más allá de lo expresado por la grafía; es decir, cuando es capaz de establecer un vínculo entre el acto de leer y la realidad, para que desemboque en un proceso de conocimiento que posibilite interpretar y tomar posición frente a lo leído, ya sea desde lo literal (letra) y lo simbólico. Esto conlleva a transformar el aprendizaje del estudiante. De otro lado, se puede decir que gran parte de las metodologías usadas en la enseñanza de la lengua y las matemáticas no enfatizan en los niveles superiores de pensamiento como: la observación, la comparación, el análisis, la síntesis la profundización y abstracción, necesarias en los procesos comprensivos. Esta carencia es una de las razones de los bajos resultados obtenidos por los estudiantes (de nuestro país) tanto en las pruebas nacionales como en las internacionales.

Esta investigación se enmarca tanto en los estudios teóricos del lenguaje, como en las didácticas que facilitan el aprendizaje de las matemáticas. Los desarrollos teóricos, producto de las investigaciones de la lingüística y los aportes propios del proceso investigativo, permitieron conceptualizar sobre los procesos comprensivos de los estudiantes objeto de esta investigación. Hoy en día, se da por aceptado la urgencia de incentivar en los estudiantes, desde el preescolar, la comprensión lectora, por cuanto este es el punto de partida para que puedan apropiar la competencia mediante la cual el individuo se apropia de una habilidad para observar, comparar, relacionar, comprender. Esto es, captar el significado y el sentido de manera integral.

Page 122: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Profundizando este desarrollo conceptual, se entiende la significación en tres planos: 1) El comunicativo, dada la construcción e interacción de los hablantes que hacen parte del proceso; 2) El cognitivo, que dice de la relación lenguaje–pensamiento y la construcción simbólica y conceptual: y, 3) La metacognición, mediante la cual el individuo es consciente de su saber y de su racionalidad para llevar a cabo una competencia significativa y de sentido, que aplicará tanto a la construcción de conocimientos como a la solución de los problemas de la cotidianidad. De hecho, el saber que se sabe es el punto de partida para desarrollar la capacidad de adquirir el aprendizaje autónomo que requieren los tiempos actuales. 8. Conclusiones: puntos de llegada

El desarrollo de la investigación, permite llegar a las siguientes conclusiones: No obstante la puesta en marcha de nuevas políticas educativas para superar los bajos resultados de los estudiantes, tanto en las pruebas internas como externas: Derechos Básicos de Aprendizaje DBA (2015), Programa Todos Aprender (2012), Ser Pilo Paga (2015) Índice Sintético de Calidad (2015) entre otros, el Sistema Educativo del país no ha estructurado un currículo sistematizado y coherente con el desarrollo de la ciencia, que parta desde el Pre-escolar hasta la educación superior. La consecuencia, es la ruptura de conocimientos entre los niveles educativos. Por otro lado, las instituciones están sujetas a permanentes cambios en su programación curricular, convirtiéndose los directivos docentes y los docentes en “llenadores” de información vacía, solo para dar cumplimiento a las normas expedidas por el MEN.

En la organización interna de la institución se producen, la mayor parte de las veces, tensiones. Es el caso que se da cuando los estudiantes vienen trabajando con un docente que implementa estrategias innovadoras, asume su rol de mediador del proceso, procura que sus acciones resulten gratificantes y potenciadoras de nuevas acciones; es reemplazado por un docente que orienta la práctica académica de manera tradicional. Esta situación, produce en el estudiante rechazo, dificultades y desmejoramiento en su rendimiento académico. Por esta razón es necesario llevar al currículo como asignatura desde el preescolar: “La comprensión lectora del lenguaje matemático.

La experiencia del investigador principal permitió que las alumnas de 9° de la

Institución Educativa Laura Vicuña pasaran de una actitud apática, con dificultades para la comprensión del texto matemático, a otra más consciente, en donde ya no se escuchan expresiones como -“¿Quién inventaría la matemática?” “Eso es para locos”, “Odio las matemáticas”; factor estimulante para el docente y significativo para el aprendizaje de las estudiantes. Se ratifica entonces, que trabajar estrategias didácticas innovadoras de las cuales hace parte importante la lúdica, como elemento que predispone favorablemente la actitud de los estudiantes, facilita y hace posible el proceso de aprendizaje por cuanto propicia el relax, el goce, la

Page 123: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

gratificación, que le es inherente a la persona. Hoy día, estos elementos son de gran importancia para lograr de nuestros estudiantes un aprendizaje participativo y a gusto.

Las estrategias lúdicas de la investigación consistieron en iniciar la clase con

una frase motivante relacionada con el tema de las matemáticas y que las estudiantes aportaban. De igual manera, el docente podía comenzar la clase interpretando una melodía, apoyándose en su instrumento de cuerdas (guitarra). Este momento, llamado “de sensibilización” mostró que se favorecieron los ambientes de aprendizaje, se potenció la participación, y las relaciones interpersonales de las estudiantes, confirmando con Vygotsky que el juego estimula el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Así mismo, se mostró que el empleo de juegos intencionados, predispone favorablemente a los estudiantes para el desarrollo de la memoria, la atención y la inventiva y por ende la comprensión.

No obstante lo abstracto de los contenidos matemáticos; caso de los conceptos

de función y su representación simbólica, la comprensión lectora de expresiones algebraicas, el concepto de límite de una función, el polinomio aritmético y algebraico, las sucesiones y series, la idea de conjunto vacío, el concepto de infinito, entre otras; cuando son articulados a la práctica cotidiana, para su aprendizaje, se facilita la aprehensión de los conocimientos. Así mismo, sistematizar experiencias en el campo educativo desde el aula de clases como escenario para el estudio, implica rigurosidad, organización, procesos continuos, teórico-prácticos para la producción conocimientos nuevos. El aula, por su característica propia, conlleva relaciones interpersonales de gran riqueza para la adquisición de los conocimientos. En últimas, la teoría como consecuencia de la práctica intencionada, da sentido y significado a lo que se hace; por tanto, la sistematización de las experiencias alcanzadas por el docente y sus estudiantes en el área de las matemáticas, se consideran coherentes y sólidas para validar la investigación.

Las herramientas utilizadas en la investigación resaltan los talleres, resueltos en

el aula de clase, en los cuales los estudiantes confrontaban ideas, establecían criterios de verdad relativa a través de la práctica del ensayo y error, el libre flujo de ideas, a la vez que afianzaron conocimientos y se proyectaron hacia los nuevos. Estas herramientas fueron de gran importancia por cuanto, estimularon las buenas relaciones académicas del docente con las estudiantes, se disminuyó la prevención, la apatía, el miedo y la inseguridad frente al área de las matemáticas.

Las entrevistas realizadas, resultaron ser de gran valía por cuanto las

estudiantes sacaron a la luz puntos de vistas, concepciones y creencias difícilmente expresadas por otros medios. En este sentido se expresaron positivamente sobre la estrategia aplicada por el docente: “Nuevo plan de clase” corroborando su coherencia y su aplicación para mejorar los resultados académicos; no sólo en el área de las matemáticas, sino también en otras disciplinas. En cuanto a los videos y grabaciones de audio, estos representan información veraz, espontánea y fiel de las manifestaciones de las estudiantes.

Page 124: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

El punto referido a la observación, el análisis, la síntesis, la abstracción y la capacidad crítica, se constituye en vínculo necesario para llegar a comprender un texto matemático. Por tanto, se entiende que existe una íntima relación entre la comprensión de un texto de la lengua natural y la comprensión lectora de un texto matemático; determinante para la solución de problemas en el área de las matemáticas. Se puede decir entonces, que la relación entre el lenguaje simbólico de las matemáticas, soportado en la teoría matemática de los signos, y el lenguaje natural está en los niveles: semánticos y semiótico de la lengua. La articulación entre el nivel sintáctico de la lengua natural, se da en relación con el orden y la estructura que le es propia al lenguaje matemático. Esto, sirve de sustento a las teorías de la comprensión lectora del lenguaje matemático. Se proyectan los estudios de la lecto-matemática, como punto de continuidad para nuevas investigaciones.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Arrieta, L. (2012). Comprensión Lectora del Lenguaje Matemático. Segunda Edición. Fondo Editorial del Caribe. Barranquilla, Colombia. Ávila H. (2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/ Caserio, M. y Vozzi, A. (2015). El Impacto del Lenguaje Matemático en el Aprendizaje. Universidad Nacional de Rosario (UNR) - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA). XIV CIAEM-IIACME, Chiapas, México. Castro Y., G. G., Mathiesen de G., M. E., Mora M., O., Merino E,, J. M: & Navarro S., G. (2011). Habilidades lingüísticas y rendimiento académico en escolares talentosos. Revista CES Psicología, 5(2), 40-55. Universidad CES Medellín, Colombia. Fernández, M. (2013). Importancia de la comprensión lectora en el abordaje de la primera etapa de resolución de problemas matemáticos con un enfoque crítico. I CEMACYC, República Dominicana. Hurtado, J., (2000). Metodología de la investigación holística. IUTP. Sypal. Caracas. Jara, O. (1999). El aporte de la sistematización a la renovación teóricapráctica de los movimientos sociales, en La Piragua Nº 16. Sistematización de prácticas educativas, CEAAL, México . Klemme, S. (1981) c.p. Pimm, D. (2002). El Lenguaje Matemático en el Aula., Ediciones Morata tercera edición. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Madrid España.

Page 125: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Martínez B., C. (1998). Estadística y muestreo. Ecoediciones. Colombia. Ministerio de Educación Nacional MEN (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Pimm, D. (2002). El Lenguaje Matemático en el Aula, Ediciones Morata tercera edición. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Madrid España. Puig, L. (1994) “Semiótica y Matemáticas”, Escalona, D. (2013). “Las expresiones algebraicas matemáticas usadas por los estudiantes de 5° año de educación media general” Tesis de Maestría en Matemáticas, Universidad de Zulia, Venezuela. Rojano, T. (1994). La matemática escolar como lenguaje. Nuevas perspectivas de investigación y enseñanzas. Enseñanza de la Ciencias 12 (1), 45-56. Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav-IPN, México. Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Page 126: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

12 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA “FESTIVAL DE LA CANCIÓN EN INGLES”

Page 127: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

13 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PROYECTO “FORO FILOSÓFICO”

Justificación

La Institución Educativa Distrital LAURA VICUÑA, a través del área de Filosofía ha

venido realizando cada año, desde el 2006, un Foro Filosófico, que ha convocado

destacados pensadores de la ciudad y el país, con especial resonancia invitando a

académicos e investigadores de la Universidad del Magdalena.

El foro Filosófico tiene a bien disertar sobre temas de actualidad mundial y/o

nacional. Debido a la situación en la que se encuentra nuestro país en el marco de

los procesos de negociación para la Paz, y conociendo que la mayoría de la

población del país es joven, el Foro Filosófico para el presente año disertará sobre

este tema. El título del mismo es JÓVENES COMPROMETIDOS CON LA PAZ,

cuyo objetivo es que la juventud se prepare y sea participe activa, generadora de

cambio y comprometida con la creación de una sociedad más equitativa.

El tema del Foro será abordado desde la Filosofía Política, la Filosofía Social, la

Filosofía de la Economía, la Filosofía del Derecho, la Filosofía de la Cultura, la

Filosofía de la Educación, la Ética, la Filosofía de la Religión, entre otras, a partir de

distintas Ponencias Centrales, que se programan en sus 2 jornadas a desarrollar.

El Foro, también tiene como finalidad dar a conocer a la juventud los procesos en

los cuales han estado inmersos estos, generando cambios positivos para el país,

caso concreto la séptima papeleta que dio como resultado el cambio constitucional

hacia 1991.

Propósito General

Continuar con la alianza estratégica Universidad Del Magdalena – Escuela para la ejecución de un trabajo conjunto que beneficie a las partes.

A partir de la reflexión crítica sobre el proceso histórico-social-cultural y la realidad actual de nuestro país el Foro busca contribuir a la formación de jóvenes críticos activos, participativos que aporten a la construcción de una sociedad más equitativa.

Page 128: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Objetivos

Promover en los estudiantes el desarrollo de competencias investigativas, comunicativas y ciudadanas que les permitan interactuar con jóvenes de otras instituciones y compartir experiencia de vida escolar que enriquezcan su sociabilidad.

Preparar a los jóvenes que asisten al evento para que en un futuro sean agentes activos, generadores de cambio desde sus hogares, y el campo laboral comprometidos con la creación de una sociedad más equitativa.

Incentivar a los jóvenes para que continúen en procesos de formación política y que sean constructores de una sociedad más justa.

RESEÑA HISTÓRICA

El foro filosófico Laurista es el único proyecto institucional que ha tenido continuidad

y vigencia en el tiempo y el espacio; éste se inició en el año 2006 hasta nuestros

días (2015), llegando a su X versión, con evidencias significativas, observándose

una evolución positiva, partiendo desde lo local hasta lo regional; por lo tanto se ha

convertido sin lugar a duda en un espacio de reflexión filosófica para los y las

jóvenes participantes que busca que las y los estudiantes desarrollen competencias

investigativas, comunicativas y ciudadanas que le permitan interactuar con facilidad

en espacios diferentes a la escuela.

En el año 2006 nuestra Institución inicia su foro filosófico estudiantil integrando a los

jóvenes de la media de los diferentes colegios de la ciudad; la temática para este

año fue La Religiosidad en el Distrito de Santa Marta, fue tan positiva la experiencia,

que se decidió institucionalizar el mismo; en los años siguientes las temáticas

fueron: Construcción Del Pensamiento Latinoamericano (2007), Constructores de

Paz (2008), Incidencia de la ideología de las minorías étnicas en la construcción del

pensamiento en América (2009), Incidencia de la Mujer en el Bicentenario en

Colombia (2010), La incidencia y visibilización de los afrodescendientes en la

construcción del Caribe Colombiano del siglo XXI, (2011), V Décadas formando a

las pensadoras Lauristas y a profesionales para la Región Caribe

Colombiana(2012), Cosmovisiones y significado del agua en un mundo en

crisis(2013), Filosofía y Fútbol: un camino hacia la Paz(2014).

Para el presente año se llega a la X versión, con un tema de actualidad y

trascendencia para el país como es el de los diálogos de paz; comprometida la

escuela en generar reflexión crítica en los estudiantes, para que sean agentes

Page 129: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

activos y participes de sus problemáticas y para el país, el foro tiene como título

JÓVENES COMPROMETIDOS CON LA PAZ, en convenio con la Universidad del

Magdalena, la cual se vincula como co-organizadora y sede del evento desde hace

7 años, esperando contar con la participación de estudiantes de la media de

colegios oficiales del Distrito, Departamento y a nivel Regional.

METODOLOGIA

Por la temática del foro, se empleará un enfoque interdisciplinario, éste contará con

la participación de jóvenes expertos en la temática, que desde su desempeño

laboral, social, comunitario y/o cultural se encuentran comprometidos con el tema

de la Paz, especialmente reuniendo el aporte del sector académico de la

Universidad del Magdalena y/o jóvenes de la región y el país, que se encuentren

construyendo patria. Se considera ésta como la estrategia más apropiada teniendo

en cuenta que se trata de una actividad donde los estudiantes no solo son

participantes activos sino que se convierten en actores dinámicos participando en

los diferentes conversatorios e interactuando con los expertos.

En el primer día del evento (Viernes) la jornada se inicia a las 8:00 a.m. con la

instalación de los señores rectores de las instituciones organizadoras (Laura

Vicuña-Universidad del Magdalena) hasta las 12:30, con 4 expositores, cada uno

hace una intervención de 40 minutos y después hay un panel de 30 minutos de dos

en dos, en la mitad del evento hay un refrigerio. En esta jornada participan 6 colegios

oficiales del Distrito, 6 Departamentales y uno de otro Departamento que por

primera vez nos acompaña, para un total de 400 estudiantes aproximadamente; en

las horas de la tarde se repiten las ponencias y el público asistente son los

estudiantes de la jornada vespertina del colegio y 5 instituciones oficiales del

Distrito.

Los estudiantes que nos acompañan de fuera del Distrito reciben un tour por la

ciudad desde las 3:00 hasta las 6:30 p.m.

El segundo día del evento (sábado) es un día lúdico, deportivo, se inicia a las 7:30

a.m. en el Hemiciclo de la UNIMAG. La Facultad de estudios Generales le enseña

toda la oferta académica a los estudiantes que asisten al evento, además da a

conocer todos los beneficios que tienen los mismos al pertenecer a tan magna

institución, seguidamente cada colegio participante hace una muestra cultural que

represente a su institución; acto seguido se le hace entrega del diploma y certificado

del evento.

Page 130: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

14 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA “PROYECTO SALIDAS PEDAGOGICAS”

Para el presente año el Proyecto de Salidas Pedagógicas está orientado por la líder Magister María Janeth Atehortúa Mejía, quien ha tenido a bien reorientar el proceso, teniendo en cuenta los fundamentos de EFQM. Calidad Total, Mejora Continua y Humanismo. Calidad Total: Es definido como superioridad o excelencia, es la suma de esfuerzos para alcanzar una meta establecida y superarla logrando una mejora continua. La ejecución del proyecto para el presente año es propender porque todo sea fruto de una Planeación, Desarrollo, Control y evaluación, es decir se cumplirán unos conductos regulares como lo indica el modelo EFQM. 1: Presentación de la propuesta de las salidas Pedagógicas por la empresa respectiva. Aprobación del mismo por parte del Consejo Directivo Mejora Continua: Es definido como la capacidad de hacer las cosas cada vez mejor, teniendo los referentes anteriores. Cabe resaltar que para el presente año, no se encontró en la base de datos ningún documento sobre este proyecto, lo que significa que se parte de una línea base de 85%, en aras de mejorarlo porcentualmente en 0,5 anual, es decir: 2015 la meta es 85%,, 2016: 90%, 2017: 95% y 2018 100%. Humanismo: Se base en la dignificación del ser humano como centro y criterio de todo. Se tuvieron en cuenta varios elementos como fueron los lugares, la pertinencia, los costos, la seguridad, el bienestar, los refrigerios etc. Como se sabe es de gran responsabilidad la movilización de estudiantes por fuera de la institución, se le solicita con anticipación a los padres de familia su autorización, lo mismo que se les indica los costos, los beneficios y los aprendizajes de cada una de las salidas pedagógicas. Cada salida lleva una guía pedagógica, una guía de satisfacción. Al final de año se hará un balance y se entregará de informe a rectoría.

Page 131: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

SALIDAS PEDAGOGICAS

Por Fuera de la Ciudad

GRADO DESTINO

Seis Barranquilla-Parque Biotemático Megua

Siete Barranquilla Museo Del Caribe

Siete Mundo Marino

Ocho Parque Tayrona Sector Neguanje

Nueve Cartagena

Diez Guajira-Rancherías

Once Guajira-Rancherías

NOTA: Cada salida pedagógica estará acompañada por una guía de trabajo

interdisciplinaria y una encuesta de satisfacción

CONVIVENCIAS-2015

GRADO DESTINO

Seis Centro Vacacional Teyuna

Siete Centro Vacacional Teyuna

Ocho Centro Vacacional Teyuna

Nueve Centro Vacacional Teyuna

Diez Centro Vacacional Teyuna

Once Centro Vacacional Teyuna

NOTA: Cada salida pedagógica estará acompañada por una guía de trabajo

interdisciplinaria y una encuesta de satisfacción. Estas actividades están avaladas

por la Rectora

Page 132: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

15 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA “UN ESPACIO AFECTIVO CON MIS PADRES DESDE LA ESCUELA”

Responsables: Liliana Polo Calderín y Ana Paba de Villamizar

FORMATO DE POSTULACIÓN PREMIOS A DOCENTES

15. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Fecha de la Postulación: Agosto 21 de 2015

Nombre Establecimiento Educativo: I.E.D. Laura Vicuña

Código DANE: 147001-000307 Núcleo: 11

Teléfono: 54215939 Dirección: Carrera 12 No 9-04

Fax: Barrio:

Nombre del Rector: Reyes Ceballos Díaz

Correo Electrónico del Rector [email protected] [email protected]

Número de Sedes: 3

Tipo de Institución Oficial: x Privada: Cobertura

Jornadas del Establecimiento: Mañana: x Tarde: x Noche:

Fin de Semana:

Niveles del Establecimiento Educativo Primaria x

Secundaria x Media x

Número de Estudiantes Matriculados 2257

Número de Docentes: 106

Número de Directivos Docentes: 6

Nombre de la Experiencia: UN ESPACIO AFECTIVO CON MIS PADRES DESDE LA ESCUELA

Docente que se postula: LILIANA POLO CALDERIN Y ANA PABA DE VILLAMIZAR

Identificación del Docente o Directivo: 36555486

16. CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Page 133: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

BREVE HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN La historia de la I.E.D Laura Vicuña es rica en datos y acontecimientos en favor de la educación. Recorrer su transitar lleva a entender que en 1953, por decreto nacional, la Normal para Señoritas de Santa Marta fue entregada a las hermanas de la comunidad salesiana “Hijas de María Auxiliadora”. A principios de dicho año llegan las hermanas a regentar la Normal; los vínculos de gratitud se refuerzan cuando en 1961 la Hermana Sara Alvarado, como directora de este plantel, se propone reunir a las egresadas y conformar con ellas la Asociación de Exalumnas Normalistas. En sus reuniones planearon realizar un apostolado colectivo para cristalizarlo en una obra social a favor de las niñas pobres; dicha obra seria sostenida y dirigida por las mismas exalumnas. En la reunión de la junta directiva de la Asociación fue elegida Hilda María Prado Fuenmayor, quien aceptó el cargo, no obstante sus tareas cotidianas, pues se desempeñaba de tiempo completo en el Instituto Magdalena en la ciudad de Santa Marta. Inicia Hilda Prado su trabajo como presidenta con el ideal de la obra social y ponen en marchas normas dinámicas en su labor y consigue que la obra logre su objetivo. Ya siguiendo con la historia cabe recordar que el 9 de febrero de 1962 abre las puertas a la comunidad samaria la “Escuela Hogar” en una casa aledaña a la normal, en el barrio Miraflores. La Hermana Sara Alvarado, invocando a la Divina Providencia y a María Auxiliadora puso la obra en manos de la dinámica presidenta para que se hiciera cargo de ella y fue así como gracias a Hilda Prado, La Hermana Sara Alvarado y de varias exalumnas que colaboraron al igual que personas particulares, la obra se convirtió en una gran realidad. Inició la Escuela Hogar con dos aulas, 4 mesas, 8 sillas, 12 sillas de madera y dos estantes; todo este mobiliario donado por La Hermana Sara Alvarado quien le cedió a Hilda un terreno aledaño, perteneciente a la normal, para que con los años la obra de las exalumnas tuviera un local propio. Con ayuda de políticos amigos y de la exalumna Ana R. De Bonivento, quien fue diputada en ese año, consigue los primeros auxilios para iniciar la construcción; luego organizó la marcha del ladrillo en la que participaron activamente colegios locales como el Liceo Celedón femenino, Instituto Magdalena, Escuela Normal y otros. Con la asesoría y ayuda de las hermanas salesianas, Hilda Prado logra que se bendiga la primera piedra el 24 de mayo de 1963 con la leyenda “En este lugar se Construirá la Escuela Hogar”. En 1965, construida la primera parte de la edificación y con cambio de modalidad académica y razón social, inicia su labor el “Instituto Laura Vicuña para Señoritas de Santa Marta” el día 9 de febrero de 1965, bajo la dirección de “ad-honorem” de Hilda Prado y Académica de Nidia Gómez. Comienzan dos primero de bachillerato y dos quintos de primaria con seis profesores y la Directora. En 1967, cuando ya había varios cursos de bachillerato básico, se consigue la primera aprobación. El Laura Vicuña obtuvo 9 promociones de bachillerato básico hasta 1976, la primaria, representada en los quintos en 1974, paso a funcionar por las tardes (3 grados quinto, las cuales iniciaban su bachillerato por la mañana por derecho propio). En 1969 el Instituto gradúa su primera promoción de bachillerato en la modalidad académica después de grandes logros tanto en la planta física, que es bastante completa, como el número de la calidad del personal docente que allí labora. En 1974 se incrementa la básica primaria en los grados quintos.

Page 134: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

En 1975, ante la imposibilidad de sostener la institución con recursos propios, Hilda Prado y las Exalumnas hacen entrega del Instituto Laura Vicuña al Departamento. Se incrementa la planta de docentes y se nombra como directora oficial a Lilia Reyes de Rodríguez. En 1979 es remplazada por Carmen Pinedo de Brito, quien impulsa la primaria para organizar la base de futuras Bachilleres, así crece y fortalece la primaria y alza 9 cursos (dos 3°, dos 4°, tres 5°). Hilda Prado ante la necesidad de educar a la juventud decide en 1990 iniciar el bachillerato vespertino con los 3 cursos del 6° de bachillerato Más tarde, Hilda Prado se retiró de su labor activa en el magisterio el 5 de abril de 1991, Día de Laura Vicuña. Dejó como directora a Clara Serpa Romero, Educadora de Excelentes virtudes, quien acoge el nombramiento para las dos jornadas y pide a los docentes que aquí laboran, la ayuda permanente para lograr un buen desempeño en las funciones de dirección. Hasta el presente año el Instituto Laura Vicuña ha funcionado por espacio de 53 años en su modalidad de bachillerato académico y técnico, colocándose entre los mejores organizados física y académicamente en Santa Marta y el Magdalena. Pero la historia de la institución se acrecienta cuando asume al LORENCITA VILLEGAS y al OLAYA HERRERA, sedes que concentran los prescolares y la primaria. Revisando los nombres de quienes han dirigido la institución se encuentran: Magaly Ustaris de Herrera, Saturina Pacheco, Zótida Gutiérrez Navas, Nidia Gómez Rico, Hilda Prado Fuenmayor, Clara Serpa Romero, Dorlis Núñez Perdomo y Luz María Bohada de Pérez y desde el 2004 Actualmente el colegio está en manos de la Especialista Reyes Ceballos Díaz, En cuanto a la historia académica cabe decir que el colegio ha sido respaldado por actos administrativos que le han dado a la institución su legalidad, pasando de escuela hogar a tener todos los niveles de prescolar, primaria, secundaria y la media con tres especialidades respaldadas por el SENA ESTADO ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN La institución entiende que el servicio que se presta debe ser de calidad y para dar cumplimiento a esa idea ha creado el lema de “A LA EXCELENCIA EN TODO NIVEL”. Buscando conseguir lo pensado y presupuestado en el campo de lo pedagógico, en la enseñanza aprendizaje, en una excelente administración y gestión y en la construcción de la comunidad, se entró en un proceso de certificación con la estrategia de E.F.Q. M, de lo cual se tiene la aprobación en el NIVEL DE ACCESO y se está a punto de presentar todas las evidencias para obtener el segundo nivel. Se cuenta con una organización que se ha pensado desde el P.E.I y desde un plan estratégico que apuntan a la mejora continua. Además se revisan permanentemente todas las acciones que se implementan y que previamente se han planeado atendiendo a las necesidades y exigencias de la educación, del contexto y del estudiantado. La organización ha llevado a contar con formatos y diversos instrumentos que permiten hacer el seguimiento, con planes, proyectos, manuales y muchos otros instrumentos que facilitan tener presente el desarrollo escolar en todos los sentidos.

Page 135: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Ahora bien, es importante destacar que en la gestión ACADÉMICA, que es el pilar de la institución, se hace continuamente revisión de cada uno de los procesos y se toman los resultados internos y externos para diseñar propuestas, estrategias y nuevos proyectos que fortalezcan todo el trabajo. Además se hace todo el esfuerzo para superar los resultados y por lo menos, se consigue no desmejorar. Se tiene plena conciencia que la situación no es fácil y que el reto exige mayor dedicación para conseguir lo que se viene planteando en la misión institucional. Lo importante es que cada aspecto, cada proceso, proyecto, estrategia y demás tiene las evidencias que certifican la veracidad de lo que se piensa, se dice y se hace para buscar, como se dijo al inicio, la MEJORA CONTINUA.

17. JUSTIFICACIÓN

Para todos los que educamos es claro que es en la familia, y que son los padres los primeros

formadores de valores y afecto.

La realidad de las familias en nuestra sociedad no es la mejor, están es crisis, desunida y

marcadas por la violencia. En este sentido el proyecto “un espacio afectivo con mis padres

desde la escuela”, se justifica ampliamente porque su objetivo principal es promover la unión

de la familia y estrechar afectos entre los padres, madres e hijas en el contexto institucional

(la escuela) al que por lo general los padres se acercan solo a recibir informes académicos

y a veces a situaciones no gratas como quejas.

Además el proyecto se constituye como elemento importante en la motivación para las

escuelas de padres

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Nombre de la experiencia: “UN ESPACIO AFECTIVO CON MIS PADRES DESDE LA ESCUELA” Responsables del desarrollo de la experiencia: LILIANA POLO Y ANA PABA DE VILLAMIZAR Tiempo de desarrollo de la experiencia: 3 años La experiencia consiste en un encuentro de dos horas dentro de la jornada escolar en las horas de ética en las que las niñas por grados comparten con sus padres: dinámicas de afectividad, concursos, actividades lúdicas y las niñas preparan participaciones artísticas como canciones o poemas. Además ofrecen y comparten con sus padres un refrigerio. El evento es liderado por las dos docentes del área de ética. Actores que participan y se benefician de la experiencia: los participantes de este proyecto son las estudiantes de todos los grados escolares con sus padres madres y/o acudientes y los docentes asesores de grupos constituyéndose en toda la población estudiantil jornada de la mañana las actividades las lideran los docentes del área.

Page 136: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Apropiación de la experiencia por la comunidad educativa: la experiencia ha sido acogida en forma muy positiva por los padres y organizada y aceptada con el mayor dinamismo y compromiso por parte de las estudiantes quienes cada vez más sienten la necesidad y solicitan volverla a realizar. En el entorno escolar se siente cada dia mas la motivación del proyecto Sostenibilidad y Replica: el proyecto ha logrado despertar la sensibilidad de quienes lo

disfrutan padres e hijas es pertinente en el proceso de acercamiento afectivo familiar es

viable desde todas las áreas y actividades escolares es permanente ya que se realiza en

todos los cursos y solo requiere de la organización de tiempo en los horarios. Cuando no es

posible realizarlo en las horas de ética algunos docentes de otras áreas seden el espacio y

se involucran en el evento.

Resultados en su implementación y sostenibilidad: pese a que son procesos humanos que no se dan de un dia para otro puede decirse que la experiencia ha tenido resultados positivos acercamiento de los padres con sus hijos expresiones de afecto que mueven las emociones tanto de las niñas como de los padres. En el tiempo de ejecución del proyecto se ha ido comprometiendo más a los padres de familia y las niñas muestran mayor motivación en su organización La experiencia ha sido presentada en los siguientes términos:

4. Planeación de las actividades: entre las niñas se organizan comités para el evento y se le asignan responsabilidades a cada estudiante, ejemplo la niña que lee el programa, las que se encargan de la decoración, las que participan en actividades artísticas, comité de protocolo y recibimiento de los padres y madres y/o acudientes.Etc...

5. Ejecución o despliegue de cada actividad planeada: los padres entran en medio de una calle de honor organizada por las niñas, la actividad se realiza en el salón de audiovisuales un lugar cómodo y con aire.

6. Realización de dinámicas afectivas, concursos, actividades lúdicas, presentaciones artísticas (poemas, canciones, dramatizaciones) al final se lee y entrega una lectura de reflexión como recuerdo del evento, seguido de un compartir con música de fondo.

El impacto social y académico: Es una experiencia que si bien es liderada por el área de ética es conocida y aceptada por todas las áreas, se han beneficiado un gran número de padres, madres y/o acudientes de la comunidad educativa laurista. Esta experiencia ha permitido mayor acercamiento e integración en el grupo de padres de los diferentes cursos porque ha permitido el intercambio de ideas y situaciones que viven con sus hijas, realizan propuestas e interactúan en los diferentes concursos, lo que les permite el fortalecimiento de lazos de amistad entre ellos; en algunas ocasiones cuando los padres no asisten otros papas acogen a la niña para realizar las diferentes actividades.

Page 137: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

18. CONCLUSIONES

El proyecto es una experiencia afectiva muy significativa que toca directamente la esencia de los seres humanos en este caso padres, madres y/o acudientes, así como nuestras estudiantes.

Ha permitido la integración de los padres en los diferentes cursos.

El evento ha motivado la responsabilidad y organización de las niñas frente a sus compromisos el dia de la actividad.

El éxito de los encuentro ha sido producto de la motivación que las niñas hacen a sus padres.

Por su importancia la experiencia se fortalecerá y se seguirá llevando a cabo porque redunda en beneficios para las familias de la comunidad laurista.

Page 138: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

16 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

PROYECTO INSTITUCIONAL ESCUELA GESTORA DE CULTURA

CIUDADANA.

FORMATO DE POSTULACIÓN PREMIO COLEGIO GESTOR DE CULTURA CIUDADANA

19. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Fecha de la Postulación: Agosto 21 de 2015

Nombre Establecimiento Educativo: I.E.D. Laura Vicuña

Código DANE: 147001-000307 Núcleo: 11

Teléfono: 54215939 Dirección: Carrera 12 No 9-04

Fax: Barrio:

Nombre del Rector: Reyes Ceballos Díaz

Correo Electrónico del Rector

[email protected] [email protected] Número de

Sedes:

" [email protected]

Número de Sedes: 3

Tipo de Institución Oficial: x Privada: Cobertura

Jornadas del Establecimiento: Mañana: x Tarde: x Noche:

Fin de Semana:

Niveles del Establecimiento Educativo Primaria x

Secundaria x Media x

Número de Estudiantes Matriculados 2339

Número de Docentes: 110

Número de Directivos Docentes: 5

Nombre de la Experiencia: FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA RESPONSABLE

CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

BREVE HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN La historia de la I.E.D Laura Vicuña es rica en datos y acontecimientos en favor de la educación. Recorrer su transitar lleva a entender que en 1953, por decreto nacional, la Normal para Señoritas de Santa Marta fue entregada a las hermanas de la comunidad salesiana “Hijas de María Auxiliadora”.

Page 139: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

A principios de dicho año llegan las hermanas a regentar la Normal; los vínculos de gratitud se refuerzan cuando en 1961 la Hermana Sara Alvarado, como directora de este plantel, se propone reunir a las egresadas y conformar con ellas la Asociación de Exalumnas Normalistas. En sus reuniones planearon realizar un apostolado colectivo para cristalizarlo en una obra social a favor de las niñas pobres; dicha obra seria sostenida y dirigida por las mismas exalumnas. En la reunión de la junta directiva de la Asociación fue elegida Hilda María Prado Fuenmayor, quien aceptó el cargo, no obstante sus tareas cotidianas, pues se desempeñaba de tiempo completo en el Instituto Magdalena en la ciudad de Santa Marta. Inicia Hilda Prado su trabajo como presidenta con el ideal de la obra social y ponen en marchas normas dinámicas en su labor y consigue que la obra logre su objetivo. Ya siguiendo con la historia cabe recordar que el 9 de febrero de 1962 abre las puertas a la comunidad samaria la “Escuela Hogar” en una casa aledaña a la normal, en el barrio Miraflores. La Hermana Sara Alvarado, invocando a la Divina Providencia y a María Auxiliadora puso la obra en manos de la dinámica presidenta para que se hiciera cargo de ella y fue así como gracias a Hilda Prado, La Hermana Sara Alvarado y de varias exalumnas que colaboraron al igual que personas particulares, la obra se convirtió en una gran realidad. Inició la Escuela Hogar con dos aulas, 4 mesas, 8 sillas, 12 sillas de madera y dos estantes; todo este mobiliario donado por La Hermana Sara Alvarado quien le cedió a Hilda un terreno aledaño, perteneciente a la normal, para que con los años la obra de las exalumnas tuviera un local propio. Con ayuda de políticos amigos y de la exalumna Ana R. De Bonivento, quien fue diputada en ese año, consigue los primeros auxilios para iniciar la construcción; luego organizó la marcha del ladrillo en la que participaron activamente colegios locales como el Liceo Celedón femenino, Instituto Magdalena, Escuela Normal y otros. Con la asesoría y ayuda de las hermanas salesianas, Hilda Prado logra que se bendiga la primera piedra el 24 de mayo de 1963 con la leyenda “En este lugar se Construirá la Escuela Hogar”. En 1965, construida la primera parte de la edificación y con cambio de modalidad académica y razón social, inicia su labor el “Instituto Laura Vicuña para Señoritas de Santa Marta” el día 9 de febrero de 1965, bajo la dirección de “ad-honorem” de Hilda Prado y Académica de Nidia Gómez. Comienzan dos primero de bachillerato y dos quintos de primaria con seis profesores y la Directora. En 1967, cuando ya había varios cursos de bachillerato básico, se consigue la primera aprobación. El Laura Vicuña obtuvo 9 promociones de bachillerato básico hasta 1976, la primaria, representada en los quintos en 1974, paso a funcionar por las tardes (3 grados quinto, las cuales iniciaban su bachillerato por la mañana por derecho propio). En 1969 el Instituto gradúa su primera promoción de bachillerato en la modalidad académica después de grandes logros tanto en la planta física, que es bastante completa, como el número de la calidad del personal docente que allí labora. En 1974 se incrementa la básica primaria en los grados quintos. En 1975, ante la imposibilidad de sostener la institución con recursos propios, Hilda Prado y las Exalumnas hacen entrega del Instituto Laura Vicuña al Departamento. Se incrementa la planta de docentes y se nombra como directora oficial a Lilia Reyes de Rodríguez. En 1979 es remplazada por Carmen Pinedo de Brito, quien impulsa la primaria para organizar la base de futuras Bachilleres, así crece y fortalece la primaria y alza 9 cursos (dos 3°, dos 4°, tres 5°).

Page 140: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Hilda Prado ante la necesidad de educar a la juventud decide en 1990 iniciar el bachillerato vespertino con los 3 cursos del 6° de bachillerato Más tarde, Hilda Prado se retiró de su labor activa en el magisterio el 5 de abril de 1991, Día de Laura Vicuña. Dejó como directora a Clara Serpa Romero, Educadora de Excelentes virtudes, quien acoge el nombramiento para las dos jornadas y pide a los docentes que aquí laboran, la ayuda permanente para lograr un buen desempeño en las funciones de dirección. Hasta el presente año el Instituto Laura Vicuña ha funcionado por espacio de 53 años en su modalidad de bachillerato académico y técnico, colocándose entre los mejores organizados física y académicamente en Santa Marta y el Magdalena. Pero la historia de la institución se acrecienta cuando asume al LORENCITA VILLEGAS y al OLAYA HERRERA, sedes que concentran los prescolares y la primaria. Revisando los nombres de quienes han dirigido la institución se encuentran: Magaly Ustaris de Herrera, Saturina Pacheco, Zótida Gutiérrez Navas, Nidia Gómez Rico, Hilda Prado Fuenmayor, Clara Serpa Romero, Dorlis Núñez Perdomo y Luz María Bohada de Pérez y desde el 2004 Actualmente el colegio está en manos de la Especialista Reyes Ceballos Díaz, En cuanto a la historia académica cabe decir que el colegio ha sido respaldado por actos administrativos que le han dado a la institución su legalidad, pasando de escuela hogar a tener todos los niveles de prescolar, primaria, secundaria y la media con tres especialidades respaldadas por el SENA ESTADO ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN La institución entiende que el servicio que se presta debe ser de calidad y para dar cumplimiento a esa idea ha creado el lema de “A LA EXCELENCIA EN TODO NIVEL”. Buscando conseguir lo pensado y presupuestado en el campo de lo pedagógico, en la enseñanza aprendizaje, en una excelente administración y gestión y en la construcción de la comunidad, se entró en un proceso de certificación con la estrategia de E.F.Q. M, de lo cual se tiene la aprobación en el NIVEL DE ACCESO y se está a punto de presentar todas las evidencias para obtener el segundo nivel. Se cuenta con una organización que se ha pensado desde el P.E.I y desde un plan estratégico que apuntan a la mejora continua. Además se revisan permanentemente todas las acciones que se implementan y que previamente se han planeado atendiendo a las necesidades y exigencias de la educación, del contexto y del estudiantado. La organización ha llevado a contar con formatos y diversos instrumentos que permiten hacer el seguimiento, con planes, proyectos, manuales y muchos otros instrumentos que facilitan tener presente el desarrollo escolar en todos los sentidos. Ahora bien, es importante destacar que en la gestión ACADÉMICA, que es el pilar de la institución, se hace continuamente revisión de cada uno de los procesos y se toman los resultados internos y externos para diseñar propuestas, estrategias y nuevos proyectos que fortalezcan todo el trabajo.

Page 141: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Además se hace todo el esfuerzo para superar los resultados y por lo menos, se consigue no desmejorar. Se tiene plena conciencia que la situación no es fácil y que el reto exige mayor dedicación para conseguir lo que se viene planteando en la misión institucional. Lo importante es que cada aspecto, cada proceso, proyecto, estrategia y demás tiene las evidencias que certifican la veracidad de lo que se piensa, se dice y se hace para buscar, como se dijo al inicio, la MEJORA CONTINUA. La Institución está ubicada en la zona noroccidental del Distrito de Santa Marta, en pleno corazón del mercado Publico, es decir en una zona vulnerable, y de alto riesgo psicosocial, los y las estudiantes, provienen de las diferentes comunas de la ciudad, y en un alto porcentaje se alimenta del personal de los barrios Pescaíto, Centro, 20 de Julio, almendros, Nacho vives entre otros, en su inmensa mayoría son de estrato 1, y 2, y una cuarta parte de estrato 3, pro las condiciones socioeconómicas y gracias a el plan decenal del Distrito, tenemos una cobertura de 400 almuerzos de los cuales se benefician igual número de estudiantes de los estratos más bajos . Las estudiantes, provienen en un buen número de hogares disfuncionales, y replican en la escuela a violencia y el maltrato del que son objeto en sus hogares.

JUSTIFICACIÓN

La Institución merece el galardón a Institución gestora de Cultura Ciudadana por las siguientes razones:

Es una institución que se renueva, y re significa diariamente, sus saberes en sus quehacer pedagógica, y en cada una de las áreas de gestión: Directiva, Administrativa y Financiera, Académica, y Área de gestión de la comunidad, y que aprende de sí misma, en la propuesta de autoevaluación permanente. Principios de: Pertenencia, pertinencia, democracia, trabajo en equipo, autoevaluación, Respeto a la diferencia, desarrollo de competencias cognitivas, ciudadanas, y laborales, las cuales se evidencias en las diferentes proyectos, y estrategias desarrolladas por cada área, y a través del Currículo, permeado por un modelo pedagógico, de aprendizaje significativo, (aprender a aprender). Estrategias que sin lugar a dudas le apuestan a apropiar las competencias ciudadanas, y el ejercicio de la ciudadanía: 1. Proyecto Educativo Institucional, construido con la participación de toda la comunidad

Educativa, incluyente, y respetuoso de la cultura, auspiciando el avance de la ciencia, de la tecnología y de la Técnica.

2. Autoevaluación, sistemática y sistémica, cuyos resultados conllevan a ajustes al Plan de Mejoramiento Institucional y realimentar el PROYECTO Educativo Institucional.

3. Certificación en el nivel de acceso C1, en el modelo EFQM 4. Proyectos Pedagógicos Transversales:Educación para la Sexualidad y construcción de

ciudadanía; Ed. Para la recreación y aprovechamiento del tiempo libre dentro de los cuales cabe resaltar el equipo de basquetbol, ajedrez, y la BANDA DE PAZ; Proyecto De Democracia y constitución Política, un proyecto, bien armado que desde la ciencias sociales, se fortalece, año a año, el proceso de elección a los diferentes cargos del Gobierno escolar, por votación simple, se constituye en una muestra genuina de participación y ejercicio de la ciudadanía a muy temprana edad para las y los estudiantes, a asumir los compromisos funciones y responsabilidades que implica los cargos de representación y elección popular a ocupar curules, y participar en política pública.

Page 142: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

5. Proyecto Ecológico Ambiental (PRAE): que promueve la cultura ciudadana de preservación del ambiente limpio y saludable, reciclaje de basuras. Espacios compartidos limpios y embellecidos.

6. Catedra Hilda Prado Fuenmayor, lleva el nombre de la fundadora, en ella las estudiantes llevan a cabo un ejercicio de pensamiento crítico, de argumentación, de generación de opciones.

7. FORO FILOSOFICO, con el cual las estudiantes desarrollan la capacidad de liderazgo, de pensamiento crítico, de asertividad, escucha activa, y respeto a al diferencia, en el marco de un país multiétnico y multicultural.

8. Página Web: Publicación virtual de una Institución que avanza y se renueva cada día. 9. Pacto del manual de convivencia, ajustado a la ley 1620 de 2013, y el decreto

reglamentario 1965 de 2013. Manual de convivencia ajustado, y en ejercicio, flexible, incluyente, y formativo, en dónde prima la justicia restaurativa, o reparadora, que la justicia retributiva o sancionatorio

10. Plan lector: Concebido como un espacio para el desarrollo de habilidades comunicativas, de la lengua oral y escrita. Se ponen en juego competencias comunicativas como la escucha activa, la asertividad, y la argumentación.

11. Semana CULTURAL: Para el año lectivo 2015, se denominó: Año de la PAZ LA CULTURA Y LA CIENCIA, sirvió para poner a prueba de juego las competencias en el saber4 ser y hacer de als estudiantes, el trabajo en equipo fue significativo, en ella ponerse de acuerdo, entre docentes ye estudiantes fue fundamental, para ello, dirimir diferencias, y calzarse el zapato del otro, poniéndose en su lugar, fue estratégico.

12. Escuela de Liderazgo: fomenta el liderazgo, las habilidades sociales para convivir en paz, el respeto al diferencia, en marco de la pluralidad e identidad y valoración de las diferencias.

13. Formación de Mediadoras escolares: Grupo de niñas, que se vienen formando para participar cuando se le requiera en resolución pacífica de conflictos, entre pares.

14. Inclusión de las competencias ciudadanas en la Ed. Ética, y trabajo en el aula, con estrategias (DE LOS ESTANDARES AL AULA, de Enrique Chaux).

15. Disposición de una hora para asesoría de grupo al mes: con el propósito de que el maestro o maestra orientador (a), se adentre en las particularidades de cada una de sus estudiantes, conozca sus problemas, y las oriente, ( simulación de aulas en Paz de Enrique Chaux

16. Conformación de COMITÉ DE CONVIVENCIA, como instancia para dirimir conflictos, promover estrategias de mejora, para el fomento de la convivencia pacífica, la participación democrática, y la toma de decisiones responsables y autónomas.

17. Construcción de Pactos de aula, dentro de las aulas, o en los diferentes escenarios académicos: son pactos o compromisos consensuados, con el fin de establecer reglas de juego de cómo debe ser el comportamiento, que hagan posible el respeto de los derechos de todos.

18. Espacio de buenos días y buenas tardes. Alli en este pequeño espacio, se promueve competencias como la escucha activa, el respeto a la diferencia, y la toma de perspectiva.

19. Media Técnica, integrada con el SENA: Las estudiantes de grado 10°, y 11°, desarrollan habilidades y competencias, con las cuales presentan un excelente desempeño desenvolviéndose con éxito en las empresas, donde llevan a cabo sus prácticas laborales.

20. Periódico y la Revista Laurista: Son Instrumentos de producción del trabajo de directivos, docentes, estudiantes, y padres de familia demostrando sus competencias comunicativas, en ellas se trata temáticas que interesan ya que afectan la vida escolar; es también la oportunidad para publicar todo aquello que nos hace exitosos.

Page 143: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Nombre de la experiencia: ESCUELA GESTORA DE CULTURA CIUDADANA.

Responsables del desarrollo de la experiencia: EQUIPO DIRECTIVO, COMITÉ DE CALIDAD, DOCENTES, ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA, y COMUNIDAD EN GENERAL Tiempo de desarrollo de la experiencia: 7 AÑOS Actores que participan y se benefician de la experiencia: Este Proyecto, permea la vida Institucional, y tiene que ver con todos y cada uno de los miembros de la comunidad Educativa. En tal sentido, participan y hacen parte activa del Proyecto, La Señora Rectora, directivos, , docentes de sicoorientación de ambas jornadas: Mañana y tarde), docentes (área de Ed. Ética quienes han insertado las competencias ciudadanas en el plan de área), docentes de todas las áreas, padres de familia, y en especial, el centro del proceso educativo que son las y los estudiantes, de todas las sedes y jornadas. Apropiación de la experiencia por la comunidad educativa. El escenario educativo, es el ambiente propicio y eficaz para formar en y para la ciudadanía, es aquí donde es posible impactar4 positivamente en el tejido social de una ciudad. Poco a poco la comunidad educativa, especialmente las niñas, han venido entendiendo de la necesidad del cambio, aunque no es fácil se viene dando en pequeña escala, siendo sensible, y compasivo con el ambiente YA DEJAN MENOS PAPEL EN EL SUELO, hay menos conflictos resueltos inadecuadamente, se trabajan los derechos humanos su fomentar y exigencia. Hay un poco más de responsabilidad con el estudio, al acrecentarse la motivación en las estudiantes.

Sostenibilidad y Replica: este proyecto, responde a el elemento vital de la gestión Educativa, cuenta con los recursos de que dispone el colegio ,para su despliegue, como es la impresión de los Manuales de Convivencia para cada estudiante, publicación en la página Web Institucional, plegables, Carteleras, periódico, Revista, en el aula, en los pasillos, en la cancha. El proceso es permanente y exige, articulación de todas las áreas, para trabajarlo, integradamente, insertando las competencias ciudadanas, especialmente las competencias integradoras en la resolución de conflictos, en dónde se pone en juego todas las competencias.

Resultados en su implementación y sostenibilidad: Se observa un ambiente escolar propicio para el desarrollo de la actividad académica, el respeto a la diferencia, un mejor clima de aula y en general escolar, las estadísticas registran: Disminución ostensible de situaciones de agresión , mejor manejo de situaciones por parte de docentes y estudiantes, respeto del conducto regular, y el debido proceso, siguiendo los protocolos de atención de la ruta de atención integral establecidos en la ley 1620. Seguimiento a casos por parte de sicoorientación y coordinación de convivencia. La experiencia ha sido presentada en los siguientes términos:

7. Planeación de las actividades, cronograma de actividades, desarrollo de un plan de acción, o POA, convalidación del mismo por parte del comité de Calidad y del Asesor externo en el marco del modelo de certificación EFQM. En este, recobró importancia el equipo convivencia o Comité de Convivencia, Ejecución o despliegue de cada actividad planeada. Ejercicio continuo en el proceso formativo INTEGRAL de las estudiantes.

Page 144: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Los resultados de la propuesta:

En este orden cabe anotar la aplicación de una encuesta, a una muestra de estudiantes, con el propósito de conocer el impacto del proceso de apropiación del Pacto del Manual de convivencia:

ENCUESTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

CON ESTA ENCUESTA, el equipo que conforma el comité de Convivencia Escolar, está interesado en conocer aspectos relacionados con el Pacto del Manual de convivencia que permitan medir el grado de apropiación ya afianzamiento del mismo por parte de los miembros de la comunidad Educativa, a la luz de la ley 1620 de 15 de marzo de 2013. Agradecemos su sinceridad y objetividad en la misma

No

Preguntas Siempre

Casi siempre

Alguna veces

Nunca

1 Tienes claridad sobre los derechos humanos y derechos humanos sexuales y reproductivos y los deberes para una mejor convivencia.

2 Conoces los PROTOCOLOS o procedimientos a seguir en caso de un eventual situaciones TIPIFICADA COMO TIPO II Y III,

3 Estás comprometida (o) CON LA CONVIENCIA ESCOLAR, y para ello buscarías mecanismos para interponer quejas o denuncias en caso de situaciones de intimidación, abuso o acoso.

4 Consideras que en la institución está claro y se aplica el debido proceso, por las personas que imponen las sanciones o por quienes la solicitan,

5 Consideras que el estudiantado está comprometido con el ejercicio de sus derechos en corresponsabilidad con sus deberes.

6 Consideras que las estudiantes conocen y practican las normas establecidas en el pacto del manual de convivencia.

La encuesta nos permitió medir en un 60%, las estudiantes, conocen los protocolos de la ruta de atención integral, en este porcentaje están comprometidas con la convivencia escolar, con lo cual están dispuestas a denunciar cualquier tipo de intimidación. En un 50%, creen que las estudiantes están comprometidas con el ejercicio de sus derechos en corresponsabilidad con sus deberes.

En un 60% consideran que las estudiantes conocen y practican las normas del Pacto del Manual de convivencia, en lo que hay dudas es en tener claro los derechos sexuales y reproductivos.

El impacto social y académico: Es una tarea no solo de Coordinación de convivencia, sino de todo el colectivo docente, que consciente, y responsablemente, no porque la ley lo exija, sino porque el profesionalismo, a si lo demanda, cada vez, mas y sin descansar, preocuparnos por la formación ciudadana de nuestros estudiantes es decir, el saber hacer en contextos cada vez más retadores, y de desarrollo tecnológico, económico, social y político, que exigen nuevas prácticas pedagógicas, y propuestas innovadoras. En

Page 145: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

el marco social y jurídico, se requiere un docente y un estudiante que le apueste a una proyecto de ciudad, de país donde se respeten los derechos humanos, se participe en la toma de decisiones responsables, solidarias y democráticas.

CONCLUSIONES

Este trabajo es transversal se lleva a cabo gracias al concurso del trabajo colaborativo del equipo de docentes, de directivos, del Comité de Convivencia, del Comide de Calidad, de todas las personas de la comunidad interesadas, en sacar adelante el proyecto de escuela, pensado como un colectivo social, un escenario dónde se forma para ciudadanía, responsable y respetuosa de la diferencia, dónde es posible crecer juntos, afectivamente, cognitivamente y siendo felices. El liderazgo transformacional de los directivos, de la Señora Rectora es encomiable, contribuyendo a la formación del presente y futuro de santa Marta, Colombia y el mundo, como son las niñas, niños, y jóvenes. Fortalecimiento de la gestión administrativa, Directiva, y de Comunidad a través de proyectos como la socialización del Manual de convivencia, y la formación en mediación escolar, que promuevan una cultura de paz, de un mejor clima escolar, lo cual se evidencia en las estadísticas de reporte de agresiones, la cual en el año 2013 fue de 9 casos, en el 2014, fue de 6 casos, y en el primer semestre 2015, no pasó de 4 casos. En el 2013, se registraron 3 casos de embarazos, en el 2014, 5 casos, y en el primer semestre 2015, solo registra 2 casos., que del total de la población está por debajo del 1%. En la jornada Vespertina de 7 casos en 2012, se registraron 20 casos de agresión en el 2013, y se registraron 7 casos de agresión en 2014, y en el primer semestre de 2015, no se registran casos de agresión. La formación en mediación escolar, es una herramienta valiosa para promover la cultura de la conciliación y resolución pacífica de los conflictos, promoviendo salidas, distintas a la agresión y la violencia., para solucionarlos. Avances significativos en el aporte a los procesos y procedimientos establecidos en la guía 34, para certificarnos en el modelo de calidad EFQM. Conclusiones generales de lo descrito en la postulación:

La postulación es una oportunidad de mostrar un trabajo cuidadoso y responsable

Para mostrar y compartir lo que desde el quehacer pedagógico es digno de resaltar.

Que enaltezcan la profesión docente, y el trabajo en equipo, que desde gestión directiva, se viene llevando a cabo, como esfuerzo colectivo digno de tener en cuenta, por mejorar , mejorar y mejorar CONTINUAMENTE.

Page 146: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

17 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA “ESPACIOS SALUDABLES”

ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS PARA MANTENER

ESPACIOS LIMPIOS Y SALUDABLES EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA.

“A LA EXCELENCIA EN TODO NIVEL”

Page 147: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA MANTENER ESPACIOS LIMPIOS

Y SALUDABLES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LAURA

VICUÑA.

Docentes facilitadores

Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental

ANA MARÍA ACOSTA BARROS EMERSON FERNÁNDEZ

GILMA YOLANDA NÚÑEZ ARIAS GRACILIANA ARVILLA

INÉS PAREJO DE GUTIÉRREZ JUDITH JIMÉNEZ DE REDONDO

MAGALY ESTHER MONTENEGRO FONTALVO MANUEL MALDONADO

NANCY BEATRIZ MEDINA REYES ALCIRA TERNERA

CRISTÓBAL CAMPO FONTALVO DANILO OÑATE CANTILLO

ELQUIS ELÍAS VICIOSO JORGE GÁMEZ GÓMEZ

MARÍA ISABEL SOSA MONTENEGRO MAYRA VARELA

SABINA SOFÍA SUAREZ SARMIENTO

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA

AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE BIOLOGIA

SANTA MARTA D.T.C.H

Page 148: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA. SEDE 1.

I.E.D. LAURA VICUÑA SEDE 2 LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS.

I.E.D. LAURA VICUÑA SEDE 3 OLAYA HERRERA .

DIRECCIÓN:

SEDE 1 Carrera 12 Nº 9-04 SEDE 2 Calle 7ª Nº 12-86 SEDE 3 Calle 9 Nº 8-09

TELEFONO: 4215939

CORREO: [email protected]

[email protected]

UBICACIÓN: Departamento: MAGDALENA. Municipio: SANTA MARTA DISTRITO

TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO. Barrio: Miraflores. Comuna: Once.

NUMERO DE DOCENTES:

NUMERO DE ESTUDIANTES:

Page 149: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

2 TITULO

“ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA MANTENER ESPACIOS

LIMPIOS Y SALUDABLES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

LAURA VICUÑA."

Page 150: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

3 INTRODUCCIÓN

El proyecto ambiental escolar de la Institución Educativa Distrital Laura

Vicuña, es el fruto de un proceso reflexivo, dinámico, continuo y participativo

del grupo ecológico y de los docentes facilitadores del proceso.

La participación del grupo ecológico en temas ambientales a través de

talleres, proyección de películas y su posterior comentario, permitirá la

ejecución de este proyecto, para mejorar la calidad de vida de docentes,

estudiantes y comunidad en general, haciendo énfasis en la necesidad de

mantener libre de basuras los salones, la cancha, el lugar donde se recrean

y los alrededores de la institución, y lograr un manejo adecuado de las

basuras, teniendo en cuenta la clasificación y la reutilización de estas y

proyectándolo a sus hogares y lugares donde lleguen a encontrarse.

Este proyecto busca involucrar estudiantes, profesores, directivos,

empleados y padres de familia en la construcción de un estilo de vida

tendiente a lograr el bienestar de todos los miembros de la comunidad

educativa, a través del aprendizaje diario, no instructivo sino formativo, de

principios, valores y criterios que les permitan reflejar un estilo de vida,

armónico con el medio ambiente, con los miembros de su familia, con los

amigos y con la comunidad a la cual pertenecen.

Page 151: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

4 JUSTIFICACION

La tierra está enferma, sus síntomas son: calentamiento global, efecto

invernadero, lluvia acida, contaminación de ambientes acuáticos y terrestres,

inundaciones, erosión, agujero en la capa de ozono, acumulación de basura,

polución y pérdida de la diversidad.

El problema es que esta delicadísima situación te afecta a ti, a mí, a nosotros;

no sucede lejos de aquí, se da en mi entorno, en nuestra institución; a ella

contribuimos tú, yo, el, nosotros; cuando arrojamos la basura al suelo, en tu

casa, en mi casa, en nuestro barrio; pero el enfermo puede ser “sanado” por

ti, por él, por ellos, por nosotros, solo necesitas hacer uso de tu inteligencia,

creatividad y entusiasmo para obtener una mejor calidad de vida.

Es de suma importancia formular un proyecto de educación ambiental

escolar, que considere la formación de un ser humano integro, capaz de

reconocerse como parte del mundo y de relacionarse armónicamente con él,

para que aprenda a vivir en una sociedad más organizada y limpia: “limpia

no solo porque es aseada, sino porque sabe que pocas cosas son

denominadas realmente como basura”, desarrollando así ciudadanos críticos

y reflexivos capaces de actuar de manera distinta con la naturaleza y con los

demás.

La Institución Educativa distrital Laura Vicuña consciente de la necesidad de

formar las nuevas generaciones de manera integral pretende desde el

desarrollo del PRAES contribuir a la generación de conciencia ciudadana a

partir del conocimiento de su contexto, el desarrollo de competencias y la

formación de valores de tal forma que puedan actuar en forma responsable

para resolver los problemas ambientales presentes y futuros; por lo anterior,

Page 152: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

esta propuesta tiene el propósito de brindar la oportunidad a los alumnos y

alumnas lauristas de motivarse y sembrar estímulos suficientes para

convertirse en dinamizadores ambientales.

Page 153: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

5 OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias pedagógicas a partir de situaciones cotidianas, que

contribuyan a la creación de hábitos en las estudiantes y los estudiantes para

realizar un buen manejo de los desechos sólidos que nos lleven a tener espacios

limpios y saludables contribuyendo así a la solución del problema ambiental que

altera la calidad de vida de los miembros que conforman la Institución Educativa

Distrital Laura Vicuña.

5.JETIVOS ESPECIFICOS

Concienciar a los y las estudiantes sobre la importancia de asumir un papel

constructivo en el proceso de la conservación de ambientes limpios y sanos

en la institución.

Crear espacios para la reflexión, discusión y aplicación de correctivos para

mantener ambientes limpios en la Institución.

Involucrar a toda la Comunidad Educativa en el rescate de valores como:

responsabilidad y creación de hábitos para el manejo de los desechos sólidos

en la Institución.

Diseñar la propuesta pedagógica encaminada a superar los problemas

ambientales en la institución

Mejorar las condiciones ambientales, de estética y prevenir posibles focos de

enfermedades debido al manejo incorrecto de los desechos sólidos

producidos.

Page 154: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Concienciar a la comunidad educativa sobre el derecho a tener un ambiente

sano solucionando los problemas ambientales que alteran la calidad de vida

del entorno educativo a partir de situaciones cotidianas.

Fomentar la cultura de las Erres – recuperar, reducir, rehusar, reciclar

.

6 MARCO DE REFERENCIA

De acuerdo con el decreto 1743 de Agosto 3 de 1994, reglamentario de la

ley 115 de 1994 y complementario de la ley 99 de 1992. “Todos los

establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados,

en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus

proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales escolares en el

marco de diagnósticos ambientales locales, regionales y nacionales, con

miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos”.

Esta ley obedece a que Colombia, al igual que otros países, no se escapa de

los resultados nefastos que conlleva la inadecuada interacción del hombre

con la naturaleza. Actualmente, el país afronta problemas ambientales, tales

como erosión de los suelos, pobreza, efecto invernadero, desempleo,

contaminación del aire y el agua, violencia, drogadicción, contaminación por

ruido, destrucción del paisaje, deforestación y consumismo, entre otros.

La ley 115 de 1994 establece la obligatoriedad de la educación ambiental en

todo el sistema educativo, en su artículo 5° numeral 1° considera que uno de

los fines de la educación es la “adquisición de una conciencia para la

conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad

de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de

desastres dentro de una cultura ecológica del riesgo, y la defensa del

patrimonio cultural de la nación.

Page 155: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

De acuerdo con el decreto 1743 de Agosto de 1994, todos los

establecimientos del país deberán incluís dentro de sus proyectos educativos

institucionales proyectos ambientales escolares (Prae) dirigidos a ayudar en

la resolución de problemas ambientales específicos.

Desde 1994, según lo establece la Constitución Nacional y la Ley General de

Educación, es obligatoria en las entidades educativas, la educación para el

desarrollo del medio ambiente. En efecto el artículo 67 del capítulo III de la

Carta Magna así lo establece, cuando se hace referencia a los derechos

colectivos y del ambiente, y cuando se lee “La educación formara al

Colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la

democracia; y en la práctica del trabajo y en la recreación para el

mejoramiento cultural, científico, tecnológico, y para la proyección

ambiental”.

De acuerdo al artículo 79 de la constitución todas las personas tienen

derecho de gozar de un ambiente sano, la ley garantizará la participación de

la comunidad en las decisiones que puedan afectarla. Es deber del estado

proteger la diversidad e integridad del ambiente. Conservar las áreas de

importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Según el artículo 14 de la ley General de Educación, los establecimientos

oficiales o privados que ofrezcan educación formal, en los niveles de

educación preescolar, básica y media, deben cumplir con la enseñanza de la

protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos

naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la

Constitución Nacional y la Ley General de Educación, es obligatoria, en las

entidades educativas, la educación para el desarrollo del medio ambiente. En

efecto, el articulo 67 y el capítulo III de la Carta Magna, así lo establece

cuando se hace referencia a los derechos colectivos y del ambiente y cuando

se lee “la educación formara al Colombiano en el respeto a los derechos

Page 156: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y en la

recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la

proyección ambiental”.

De acuerdo al artículo 79 de la Constitución, todas las personas tienen

derecho de gozar de un ambiente sano, la ley garantizara la participación de

la comunidad en las decisiones que puedan afectarla. Es deber del estado

proteger la diversidad e integridad del ambiente. Conservar las áreas de

importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Según el artículo 14 de la Ley General de Educación los establecimientos

oficiales o privados que ofrezcan educación formal, en los niveles de

educación preescolar, básica y media, deben cumplir con la enseñanza de la

protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos

naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la

constitución.

El grupo Ecológico debe tener en cuenta lo que dice la constitución política

de Colombia, a propósito de la educación ambiental; se debe tener en cuenta

también que es necesario que todos debemos trabajar por un medio

ambiente sano, pues este es, patrimonio común, no solo de las presentes

generación si no de las futuras. Dentro de las tareas principales estará

difundir los conocimientos básicos de ecología y medio ambiente como

acciones concretas podrá el grupo ecológico, defender el medio ambiente, el

agua, el aire, el suelo, la flora, la fauna, como recursos renovables pero

limitados

Page 157: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

7 RECONSTRUCCIÓN DE PROBLEMA

7.1 CONTEXTUALIZACIÓN

La Institución Educativa Distrital Laura Vicuña, tiene su asiento en la comuna 03 de

la ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, situado en la

Región Caribe Colombiana, con 30 ° de temperatura y sobre el nivel del mar.

Fundada el 29 de julio de 1525 por Don Rodrigo Galván de las Bastidas, siendo la

ciudad más antigua del continente americano. El 29 de diciembre 1989 Santa Marta

fue erigida como Distrito Turístico Cultural e Histórico mediante acto legislativo 003

emanado por el Congreso de la República.

Santa Marta posee una ubicación privilegiada entre la Sierra Nevada de Santa

Marta, con las mayores cumbres del país y el mar Caribe que la hacen atractiva por

su variedad de flora y fauna; posee sitios de cultura e historia, como son los asientos

indígenas de los Arhuacos, también lugares de belleza natural como sus bahías en

el Parque Tayrona, la sierra Nevada y otros lugares de índole cultural como la

Quinta de San Pedro Alejandrino, la Casa de la Aduana con el Museo de Oro y la

Page 158: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Catedral Basílica, que hacen agradable la estancia de los miles de turistas que la

visitan. Cuenta la ciudad, además con el complejo turístico de El Rodadero, Bello

Horizonte.

La población samaria tiene las características propias del hombre costeño: alegre,

fiestero, trabajador y preocupado por la familia; es apegado a sus creencias

religiosas y culturales, amante del deporte. En la ciudad actualmente se nota un

progreso floreciente por la llegada de varias industrias nacionales e internacionales

que tienen en cuenta la localización geográfica del puerto y el material humano

disponible para laborar allí.

Además existen las fiestas del mar que son las propias de la ciudad, donde se

cuenta con la participación de reinas locales, nacionales e internacionales; lo mismo

que los juegos náuticos que convoca a deportistas nacionales e internacionales.

Las temporadas turísticas de la ciudad son las de la Semana Santa, vacaciones

intermedias y de final de año, convirtiendo a la ciudad una de las más visitadas del

país y del mundo según el periódico New Times. Otros eventos populares

destacados en la ciudad son los carnavales de Pescadito, con despliegue de música

y baile en algunos sectores de la ciudad y las fiestas religiosas.

Page 159: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

El PRAE se desarrollará en la Institución Educativa Distrital Laura Vicuña

dirección: calle 9 carrera 12 No. 9-04, Barrio Miraflores, Tenemos una población

de estudiantes desde el nivel Pre-escolar hasta el nivel de la media, en jornada

diurna y vespertina, con dos sedes anexas Lorencita Villegas de santos y Olaya

Herrera en ambas jornadas actualmente están asistiendo 2900 estudiantes

a la institución.

7.2 TRANSVERSALIDAD

Es importante articular el proyecto PRAE, desde el preescolar hasta grado

undécimo desde las siguientes áreas:

Matemáticas: a partir del proyecto, plantear problemas matemáticos

cotidianos, conjuntos, clasificación, etc.

Sociales: mediante el desarrollo de valores y actitudes ciudadanas.

Ciencias Naturales: la importancia de separar las basuras tanto en la escuela,

como en la casa y el cuidado del medio ambiente.

Lengua Castellana: composiciones sobre la necesidad de vivir en un

ambiente sano.

Ética: crear conciencia de la necesidad de mejorar la calidad de vida.

Artística: Hacer diseños con material de reciclaje

Lectura: Diseñar lecturas al igual que escritos que traten la problemática del

medio ambiente y que narre el trabajo ambiental que se está realizando.

7.3 PROBLEMA

La sociedad actual exige que se trabaje en el cuidado del medio ambiente. Esta idea

llevada a las instituciones educativa conduce a revisar los espacios en los que se

Page 160: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

convive a diario, al igual que las diferentes relaciones entre las personas y su

entorno

La IED Laura Vicuña, es una institución que propende por la excelencia en la

educación de sus alumnas y la conversión de estas a mujeres productivas de la

sociedad samaria. Por tal motivo, todos los esfuerzos se encuentran dirigidos a

orientar a todo el personal educativo en enseñanzas que sean claras para lograr el

dinamismo escolar en su mejor escenario.

Los padres como primeros educandos depositan en sus hijas la educación

necesaria y se imparte desde el hogar valores tales como respeto, amor, orden, y

valor por la familia; es así como apoderándonos de este conjunto de características

queremos que las alumnas del Laura Vicuña junto a los valores que sus educandos

les enseñan, logren compilar todo ese valor agregado que reciben de ambas partes

y hacer de la institución un lugar apacible y agradable para que todos los que en

ella trabajan, estudian lo encuentren lo mejor posible.

Cabe resaltar que el colegio no cuenta con el personal de servicio de limpieza que

procure que el ambiente en general sea de total agrado, sino que es función de toda

su comunidad el mantener la institución de la mejor forma posible, inclusive en las

alumnas iniciados desde el hogar y reforzados por sus docentes.

Se piensa que, a diferencia de los residuos domésticos, los desechos escolares

consisten nada más en papel, acompañados por algún otro objeto que tampoco

provoca malos olores. Sin embargo al tirarse todo de manera desordenada,

mezclándolo además con desperdicios orgánicos, la basura se vuelve sucia, mal

oliente y peligrosa para la salud.

Las escuelas, por lo general, realizan un gran esfuerzo por mantener limpias sus

instalaciones, y para ello tiene especial importancia el personal de intendencia con

que cuentan. Sin embargo, con demasiada reiteración el problema de la basura es

un tema forzoso en las reuniones de docentes y padres de familia.

Page 161: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Los pasillos y salones de clase, parecen ensuciarse al minuto siguiente que la

escoba y el mechudo han recorrido sus pisos. Un mal hábito de profesores y

alumnos para quienes la basura en el suelo es algo normal o, por lo menos, de

relevancia mínima.

Es importante mencionar que en las escuelas hay una alta densidad de población

y, en suma total de basura, resulta que sus volúmenes son considerables y su

permanencia constante, por los que el ambiente donde laboran los maestros no es

precisamente el más estimulante ni grato.

Lo trágico es que los profesores se acostumbran, y el aseo deficiente queda

convertido en parte de la cotidianidad. Dejan de percatarse de que desempeñan sus

labores en medio del descuido.

En la escuela el problema es que la basura no se tira en los botes, sino en cualquier

lugar y los alumnos contribuyen significativamente a esto, porque se les hace más

cómodo tirarla en el suelo. Este problema es frecuente en los centros escolares y

se realiza en la mayoría de estos, las cuales a diario tiran una cantidad elevada de

basura; la comunidad escolar, con frecuencia considera que desecha poco material

y además que la escuela cuenta con personal encargada de recogerla, con lo que

hasta se justifican las acciones de tirar basura fuera de los recolectores habilitados

para recoger los desechos generados por los alumnos.

7.4 FORMULACION DELPROBLEMA

De la relación anterior y observando algunas dificultades por las que atraviesa el

plantel en materia ambiental surgen los siguientes interrogantes ¿Se logrará a

trasvés de la implementación de estrategias pedagógicas concientizar a las

alumnas para que se mantenga los espacios de la institución limpios y de paso

garantizar una vida saludable?

Page 162: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

8 METODOLOGIA

8.1 SITUACION PEDAGOGICA

Siguiendo las orientaciones del modelo pedagógico el trabajo se desarrollará en un

marco de la construcción significativa del conocimiento con la mediación de lo lúdico

y de la participación muy activa de los y las estudiantes

8.2 SITUACIÓN DIDACTICA

Desde la visión didáctica se pretende implementar una serie de estrategias que

permitan la construcción conceptual, la comprensión, el análisis, la síntesis y la

generación que permite la extrapolación del saber adquirido para llevarlo a resolver

los problemas que la vida plantea. Igualmente están pensadas estrategias para

favorecer los conocimientos actitudinales y procedimentales

Dentro de la implementación de las estrategias pedagógicas se requiere hacer un

trazado de cada una de las acciones que se necesitan desarrollar y en las que cabe

anunciar procesos de sensibilización, la identificación de sitios de acumulación de

basura, la organización de las estrategias y su implementación, entre otras.

El diseño del proyecto partió de hacer un diagnóstico para el cual se aplicó una

encuesta que permitió visualizar la situación problema y que finalmente facilitó trazar

el siguiente camino:

Se inicia con la sensibilización a las directivas, personal docente y comunidad

educativa sobre la importancia de aprender a vivir en unas condiciones ambientales

óptimas.

Page 163: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Seguidamente se pasa a Identificar los sitios de mayor acumulación de residuos

sólidos, (los desechos están conformados por vidrio, plásticos, chicle, envases

desechables, aluminio y papel entre otros), para así realizar campañas de aseo, e

incrementar el número de recipientes para la clasificación adecuada de los residuos

y comercializar los mismos.

Posteriormente debe llevarse a cabo la organización de espacios de disertación y

reflexión sobre la problemática de las basuras, tales como foros, debates y mesas

redondas.

Luego se trabajará para Inculcar la importancia de educar sobre medio ambiente y

ecología en los hogares de cada una, para lograr ambientes limpios.

El trabajo requiere la organización de las canecas resaltando en cada una de ellas

el uso debido y colocarlas en sitios estratégicos para que se les dé el uso correcto,

reduciendo así los niveles de contaminación por residuos sólidos al interior de la

institución.

Otro de los aspectos a considerar es la dotación, para cada curso, de canecas para

la basura y colocar en sitios estratégicos de cada bloque tanques para la basura.

Periódicamente el grupo ecológico se capacitara mediante talleres ambientales y se

incrementará la celebración de las fechas ambientales.

Cabe destacar que urge realizar actividades lúdicas y recreativas (teatro, socio-

dramas, dinámicas de grupo, representaciones teatrales, concurso de mascotas,

elaboración y decoración de la caja de reciclaje del papel de los salones, talleres de

reciclaje, foro escolar para la presentación del PRAE y actividades especiales del

área de ciencias enfocadas a las sensibilización), que propicien acciones

pedagógicas donde se asimilen los conocimientos básicos sobre los tipos de basura

y su manejo.

También se elaborarán carteleras y escritos alusivos al medio ambiente y

concursos sobre temas ecológicos (cuentos, poesías, entre otros).

Page 164: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Una de las estrategias tiene que ver con la solicitud a ESPA y METROAGUA, de

conferencistas para que orienten a las estudiantes sobre el manejo de las basuras

y del agua y de la CRUZ ROJA para ver si es posible la realización de un

SIMULACRO que involucre a todos los estamentos de la institución.

Igualmente, el proyecto, involucra la elaboración de folletos informativos sobre

actividades ecológicas y jornadas de aseo y embellecimiento.

Las visitas a algunos centros comerciales o presentar cartas para solicitar la

donación de canecas, es otra de las actividades en el desarrollo del proyecto.

Page 165: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

9 PLAN DE ACCIÓN

ACCIONES ESTRATEGIA META INDICADOR RESPONSABLE FECHA FUENTE

VERIFICACIÓN RECURSOS

Sensibilización Acto cívico cultural, “la Naturaleza su servicio” Día internacional del Ambiente.

Divulgar conceptos ambientales. Mostrar la importancia de Conservar un ambiente sano

100% de conceptos divulgados y comunidad sensibilizada

Docentes Ciencias Naturales

Junio de 2015 Plegables, programación, Fotos, Archivos institucionales

Sonido, Banderas, PC portátiles, memorias USB

Diagnóstico Institucional

Aplicar encuesta a estudiantes, docentes, y personal de la Institución para validar la necesidad e importancia del proyecto

Un diagnóstico

de la

problemática

ambiental de la

Escuela y el

impacto en la

salud de la

comunidad.

100% del diagnóstico elaborado.

Docentes Ciencias Naturales

Agosto de 2015 Encuesta

Documento

escrito del

diagnóstico.

Fotocopias de

encuesta.

Formato de

Tabulaciones

Análisis de

Resultados Tabular resultados

Determinar puntos

fuertes y Áreas de

Mejora.

Analizar el

100%de la

información de

la encuesta

durante el mes

de agosto de

2011.

100% de

resultados de la

encuesta

analizados.

Docentes Ciencias Naturales

Agosto de 2015 Encuestas y

resumen de

análisis

Encuestas

socialización del proyecto a la Comunidad Educativa

Charlas de divulgación del Proyecto a docentes, estudiante, servicios generales, personal administrativo.

Sensibilizar el 100% de la Comunidad

90% de la Comunidad Educativa Laurista Sensibilizada

Docentes Ciencias Naturales

Octubre de 2015

Asistencias, Fotos.

Diapositivas. Videos. Proyecto

Page 166: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

ACCIONES ESTRATEGIA META INDICADOR RESPONSABLE FECHA FUENTE

VERIFICACIÓN RECURSOS

Incluir Temáticas en los planes de área

Reuniones de área de los docentes.

Planes de área ajustado con las temáticas del Proyecto Medio Ambiental

100% de Los Planes de Área ajustados

Docentes de la Institución

Diciembre de 2011 – enero de 2015

POA de las áreas

Listado de propuesta de temáticas

Implementación Desarrollo de las temáticas ajustadas en los planes de área. Dotar de Canecas, Revisión de uniformes y presentación personal. Día sin Basuras. Día sin ruido en la Institución. Control de aseo en los salones y patio.

100% del Proyecto implementado

90 % de las áreas trabajando el proyecto

Docentes de la Institución y Comunidad Educativa

Primer semestre de 2015

Carpetas y cuadernos de los estudiante, fotos de archivos institucionales

Planes de área. Canecas.

Evaluación Aplicación de Encuesta, Diagnóstico ambiental,

100% del diagnóstico elaborado.

Docentes Ciencias Naturales

Agosto de 2015 Encuesta

Documento

escrito del

diagnóstico.

Fotocopias de

encuesta.

Formato de

Tabulaciones

Page 167: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

CONTENIDOS A DESARROLLAR EN EL PROYECTO

ÁREAS EJES TRANSVERSALES

RELIGIÓN PRONUNCIAMIENTO DE LA IGLESIA CON RESPECTO A LA GRAVEDAD DEL MAL USO DE LOS RECURSOS NATURALES. EL AGUA EN LA VISIÓN RELIGIOSA.

ÉTICA

EL RESPETO A LA NATURALEZA El DERECHO AL SILENCIO LA SALUD ES MENTAL Y ESPIRITUAL COMPROMISO HUMANO EN LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS

ED. FÍSICA

POSTURAS RONDAS ZONAS DE RUIDO Y DE SILENCIO HIDRATACIÓN Y DESHIDRATACIÓN MEDIDAS DE TALLA Y PESO

MATEMÁTICAS

INTERPRETAR GRAFICOS SOBRE PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN CÁLCULOS SOBRE EL GASTO DEL AGUA CUANTÍFICAR EL CONSUMO DE ENERGÍA

LENCUA CASTELLANA

HISTORIA DEL PAPEL PRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTOS, COPLAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE EROSIÓN Y REFORESTACION GLOSARIO DEL AMBIENTE

SOCIALES EL DERECHO A OPINAR Y ESCUCHAR A LOS DEMÁS MANEJO DEL AGUA A TRAVÉS DE LAS SOCIEDADES. RIQUEZA HÍDRICA.

ARTÍSTICA

ASEO Y ORDEN DE LOS TRABAJOS MANUALIDADES CON PAPEL CONCURSOS CON CARTELES, MURALES, CARTELERAS, MENSAJES VISUALES Y EDUCATIVOS. CLASES DE PAPEL Y NORMAS PARA EL USO ECOLÓGICO DE ESTE.

CIENCIAS NATURALES AGENTES PATÓGENOS EN LA ALIMENTACIÓN

INGLÉS VOCABULARIO DEL AMBIENTE EN INGLÉS. PRODUCCIÓN DE TEXTOS SOBRE EL AMBIENTE

ECONOMÍA Y POLÍTICA EL VALOR ECONOMICO Y SOCIAL DEL RECICLAJE.

Page 168: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

10 .ADMINISTRACION

10.1 RECURSOS

FINANCIEROS LOGISTICOS HUMANOS

Los dineros que se

necesiten para la

ejecución del proyecto

saldrán de los

recursos de la

institución y los que se

puedan captar a

través de actividades

Carteleras,

canecas, murales,

video.bean,

elementos de

aseo, folletos,

cartas, plegables.

Conformados por

Directivos,

Docentes,

Estudiantes y

Servicios

Generales

Entidades de

servicios.

10.2 PRESUPUESTO.

Transcripción del proyecto $100.000

Papelería $100.000

Conferencias $500.000

Ayudas audiovisuales $100.000

Canecas especificas $500.000

Imprevistos $100.000

TOTAL $1.400.000

Fuentes de financiación: Comunidad Educativa.

Page 169: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

11. CRITERIOS DE EVALUACION

La evaluación tendrá en cuenta:

Ser permanente, luego de finalizada cada actividad con el propósito de corregir

las falencias presentadas y fortalecer cada uno de los momentos vivenciados y

al final se obtendrán las memorias, las cuales servirán como marco referencial

para próximos eventos

Sus criterios están acorde con:

El compromiso del grupo ecológico principalmente y de toda la comunidad

educativa Laurista con la ejecución del proyecto para que el sueño de crear una

conciencia ecológica se haga realidad y podamos alcanzar la meta de un entorno

limpio y sano. Recuerda que todos pertenecemos al grupo ecológico por lo tanto

debemos velar por la conservación de la naturaleza para disfrutar siempre de un

ambiente sano.

Page 170: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

18 EX PERIENCIA SIGNIFICATIVA

LA ROBÓTICA, UN MOTOR DE INNOVACIÓN QUE ESTIMULA EL

APRENDIZAJE”

TECNOLOGIA E INFORMÁTICA

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL “LAURA VICUÑA”

SANTA MARTA, D.T.C.H

Page 171: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

1. TITULO DEL PROYECTO

LA ROBÓTICA, UN MOTOR DE INNOVACIÓN QUE ESTIMULA EL

APRENDIZAJE”

Page 172: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. JUSTIFICACION

Eduardo Ventura, docente español promotor del programa de robótica educativa

del Colegio San judas Tadeo indica que “LA ROBÓTICA es una disciplina que

tiene por finalidad fomentar un ambiente de aprendizaje innovador para los

estudiantes, donde ellos pueden diseñar, desarrollar, programar pequeños

robots educativos y poner en práctica diferentes proyectos que le permiten

resolver problemas prácticos y le facilita al mismo tiempo, cierto aprendizaje. La

implementación de un programa de robótica educativa tiene como objetivo

despertar en los niños/as la pasión por la ciencia y la tecnología, las estrategias

de solución de problemas y muchos otros valores que se pueden relacionar de

manera transversal”. La Robótica Educativa apoya a los estudiantes a aplicar

sus conocimientos y capacidades de física, matemáticas, lógica, programación,

diseño, planeación, entre otras habilidades, como, el trabajo en equipo, el

trabajo por proyectos y resolución de problemas. En una Institución Educativa

como la nuestra, son muchas las estudiantes que sacarán a flote todas sus

potencialidades innovadoras, las cuales si no se les da la oportunidad podrías

quemarse y quedar en el olvido.

Brindarle la oportunidad a las estudiantes de la Institución Educativa Distrital

Laura Vicuña de participar en un proyecto de Robótica Educativa es una

experiencia magnífica, porque a través de él se les va a ofrecer la oportunidad

de fortalecer su imaginación y creatividad aplicándolas a modelos tecnológicos

apoyados con modelos pedagógicos que a su vez permiten reforzar sus proceso

educativos que conducen más rápidamente al aprendizaje significativo. Con el

desarrollo de este proyecto se garantiza mayor aprendizaje en la rama de

ciencia y tecnología aplicada a problemas reales.

Page 173: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Promover en los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Laura Vicuña de

Santa Marta, la robótica como un motor de innovación para el aprendizaje que

permite el desarrollo de habilidades de colaboración, resolución de problemas,

diseño tecnológico y creatividad.

3.1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sensibilizar acerca del concepto y la importancia de la robótica

educativa, a las estudiantes de la Institución Educativa Distrital Laura

Vicuña de Santa Marta.

Identificar el nivel de conocimiento y experiencias significativas sobre

robótica educativa que existe entre las estudiantes de la Institución

Educativa Distrital Laura Vicuña de Santa Marta.

Diseñar actividades como proyectos de investigación, talleres, foros

simulaciones y actividades multimediales que permitan el desarrollo de

competencias en robótica educativa en las estudiantes de la Institución

Educativa Distrital Laura Vicuña de Santa Marta.

Promover la presentación de experiencias significativas del proyecto de

“Robótica, un motor de innovación educativa” en la fase final para

estimular y condecorar a las estudiantes de la Institución Educativa

Distrital Madre Laura de Santa Marta.

Page 174: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto “La Robótica, un motor de innovación que estimula el aprendizaje”

nace de la inquietud de hacer algo motivante en el área con las estudiantes, una

propuesta fundamentada en el constructivismo, modelo pedagógico de la

institución que propicie las tres situaciones de aprendizaje deseables, que son:

apropiación de aprendizajes significativos, memorización comprensiva y

funcionalidad, dada la pertinencia de lo aprendido.

El proyecto de área en mención busca la participación de toda la comunidad

educativa, principalmente docentes, estudiantes y padres de familia, los cuales

juntos construirán y vivirán experiencias significativas que socializarán en la fase

final en un determinado momento.

Este proyecto de robótica educativa se concentra en la definición de

determinados desempeños y habilidades relacionadas al diseño y fluidez

tecnológica, como lo es el trabajo por proyectos para el diseño de prototipos y

simulaciones; la resolución de problemas comunales; la comprensión y

simulación de procesos de producción o industriales; el diseño, control y

automatización de mecanismos; la evaluación de productos y la socialización de

resultados. Procurando así crear puertas y visiones nuevas en los estudiantes,

no solo en los aspectos que caracterizan la robótica educativa sino la

generación de contextos y ambientes de aprendizajes sólidos para la creación,

la innovación y propulsores de ideas y valores que puedan ser trasladados a la

cotidianidad y como metas de especialización en un futuro.

5. DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto “La Robótica, un motor de innovación que estimula el aprendizaje”,

se dividirá en varias fases, siendo la primera fase la sensibilización del concepto

y la importancia de la robótica educativa. Esta sensibilización se hará a través

de Videos, charlas, lecturas, folletos. Participarán en este proceso los docentes,

las estudiantes, los padres de familia y las directivas de la institución.

Page 175: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Una segunda fase es Identificar el nivel de conocimiento y experiencias

significativas sobre robótica educativa que existe entre las estudiantes, también

se tendrán en cuenta a padres de familia y docentes para que en un determinado

momento sirvan de apoyo al proyecto. Se considera esta parte importante porque

se sabe de antemano con que potencial humano se cuenta para darle mayor

viabilidad a las actividades propuestas.

La tercera fase corresponde a la delineación de actividades que van a permitir

posteriormente la ejecución propia del proyecto que es el diseño y construcción

o más bien la creación de artefactos tecnológicos. Para ello se proponen

actividades como proyectos de investigación, talleres, foros, simulaciones y

actividades multimediales que permitan el desarrollo de competencias en

robótica educativa.

La cuarta fase se refiere a la elaboración de artefactos o robot u objetos que

poseen cuerpo, control y movimientos, para la cual se debe aplicar los

presaberes y todo el conocimiento sobre robótica surgido de las actividades

propuestas para tal fin. Las estudiantes en sus creaciones tendrán en cuenta el

contexto del artefacto elegido para trabajar, deben elaborar una investigación

profunda del mismo, además el impacto con el medio ambiente. Deben además

revisar las diferentes técnicas de elaboración, (técnicas como la desintegración,

estampa, laminado, trenzado, moldeado, ensamblado de partes, mezclas y

separaciones, entre otros) sobre una variedad de materiales. Para ellos será

necesario promover propuestas didácticas que estimulen en los estudiantes la

capacidad de distinguir, relacionar y tomar conciencia de su propio accionar

sobre los materiales y la manipulación que tendrán sobre ellos, la cual debe ser

responsable y consiente, utilizando ó no utilizando herramientas ó máquinas

sencillas.

Las actividades de diseño de objetos son otras de las propuestas relevantes del

proyecto. Se debe hacer pensar a los estudiantes acerca de las características

de los objetos que cotidianamente utilizan. En primer lugar, se puede destacar

que los objetos son “diseñados”, es decir que alguien pensó en su forma y en las

características de los materiales con que se fabricaron las partes, haciendo

hincapié en que la forma y el material utilizado en la fabricación del objeto se

relacionan con la función que debe cumplir o con su uso. Se promoverá así la

Page 176: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

comprensión de ciertas dependencias entre la forma de los artefactos y la función

que estos deben cumplir, analizando las relaciones entre finalidad, propiedades,

forma y los procedimientos de fabricación.

El producto final surgido de esta fase debe ser bien fundamentado,

conceptualizado y socializado.

La quinta y última fase corresponde a la presentación de experiencias

significativas del proyecto de “Robótica, un motor de innovación educativa” para

estimular y condecorar a las estudiantes que participaron activamente y que al

final lograron el objetivo propuesto de promover la robótica como un motor de

innovación para el aprendizaje que permite el desarrollo de habilidades de

colaboración, resolución de problemas, diseño tecnológico y creatividad.

Page 177: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

6. 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FASE UNO: Sensibilización Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Presentación del Proyecto a las directivas

Informe a las estudiantes y padres de

familia sobre el proyecto

Presentación de Videos sobre robótica

Entrega de Plegable virtual sobre el tema

Presentación de diapositivas sobre el tema

Elaboración de un sitio web para el proyecto

FASE DOS: Medir conocimientos sobre el

tema

Aplicación de Encuesta

FASE TRES: Diseño de actividades

Actividad de investigación sobre conceptos

básicos sobre robótica educativa - –lbún

Taller sobre el origen y evolución de la

robótica - –emofichas

Elaboración de Diccionario sobre Robótica

Consultas sobre:

Page 178: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

La programación de robots usando el RCX

Aprendizaje del Lenguaje de Programación

Logo Writer - –olletos y Diapositivas

Robótica Educativa y el Medio Ambiente –

Cubos colgantes

CUARTA FASE: Elaboración y presentación

de artefactos y robots

QUINTA FASE: Socialización de Productos

finales

Page 179: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

PROYECCIÓN DEL PROYECTO

http://aulablog21.wikispaces.com/tallerwikispaces3

Con el desarrollo del proyecto “La Robótica, un motor de innovación que estimula

el aprendizaje” se pretende la participación masiva de toda la comunidad

educativa de la Institución Educativa Distrital Laura Vicuña especialmente de los

estudiantes, y el resto de entes como apoyo y factor motivante, favoreciendo esto

una interacción más amigable y comprometida entre todos los participantes y

además contribuyendo del mismo modo al despertar de sentimientos de pertenecía

hacia los procesos educativos y la institución. Se busca también que las

estudiantes se apropien de los procesos que implica la aplicación de la robótica.

“Apropiarse de algo significa hacerlo propio hasta el punto de poder aplicarlo a

conveniencia y según los requerimientos y características de situaciones

específicas.” (Perkins, 2006:2). Partiendo de lo expuesto por Perkins, en la medida

que las estudiantes se identifiquen con toda la parte contextual de su aplicación

robótica, se va a dar la oportunidad de desarrollar unas habilidades o desempeños

que lo van a hacer más propio de la persona que forma parte del siglo XXI. Que las

estudiantes compartan sus experiencias significativas no solo con la comunidad que

forma parte de su institución sino traspasar las barreras y compartir con otras

instituciones educativas y si Dios lo permite participar en ferias de la ciencia a nivel

nacional.

Page 180: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

7. CONCLUSIONES

El proyecto de “La Robótica, un motor de innovación que estimula el aprendizaje”

se convierte para los docentes de Tecnología e Informática en un verdadero reto,

ya que implica una profunda investigación sobre el tema, de ahí que desde el mismo

instante en que se decidió su desarrollo se inició la faena de indagación al respecto

para poder llenar en gran parte todas las expectativas que van surgiendo de parte

de las estudiantes.

La robótica educativa permite al estudiante desbordar su imaginación y asumir retos

que al final verá realizados y apreciados con gran valor, porque para alcanzarlos

debió haber pasado por una serie de procesos que implica investigación, resolución

de inquietudes, reflexión, criticidad, creatividad y finalmente la construcción.

A través de la robótica se le da la oportunidad a la estudiante de descubrir nuevas

habilidades tanto físicas como mentales que le van a permitir un mejor desempeño

en su cotidianidad como lo son las habilidades manuales, la capacidad para dicernir,

porque ya no va a mirar las cosas o elementos con los que interactúa de una manera

global y rápida, sino que se va a detener a reflexionar sobre la técnica que se utilizo

para realizarlo, el material que lo compone, como fue diseñado, cual es la función

real de ese instrumento, el porqué posee determinada forma, qué relación existe

entre todos esos componentes mencionados, en fin son interrogantes que van

surgiendo en la medida de que el estudiante va valorando el verdadero sentido

pedagógico de la robótica.

Page 181: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Webgrafía. http://caeti.uai.edu.ar/archivos/211_ROBOTICA_EDUCATIVA_EN_LA_ARGENTINA_-_ROBOLIGA.PDF http://www.technokidscenter.com/Recursos/Foro/tabid/284/forumid/6/postid/2/scope/posts/language/es-ES/Default.aspx www.AulaRobotica.blogspot.com http://www.aularobotica.blogspot.com/ http://www.docentesinnovadores.net/uncontenido.asp?id=190 Aprendizaje del Lenguaje de Programación Logo Writer. http://www.fod.ac.cr/robotica/descargas/roboteca/articulos/2009/motorinnova_articulo.pdf http://www.roboticaeducativa.com/noticias/?p=1734

Page 182: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

19 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Coordina

Mg. María Janeth Atehortúa

[email protected]

3015750627

www.escueladeliderazgo.com.co

www.facebook.com/escueladeliderazgo

[email protected]

ESCUELA DE LIDERAZGO

Page 183: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Escuela de Liderazgo es una iniciativa que busca formar ciudadanos y ciudadanas líderes en

su comunidad, ciudad, región y país a través actividades formativas y prácticas llevadas a

cabo en diferentes lugares de la ciudad. Para ello integra jóvenes estudiantes con docentes

y personas de distintas profesiones y campos del conocimiento que a través de su

experiencia puedan compartir temáticas relacionadas con el liderazgo, medio ambiente,

emprendimiento y formación ciudadana.

1. MISIÓN

Escuela de liderazgo busca involucrar adolescentes y jóvenes en un proceso formativo

complementario a la educación formal, que les permitan desarrollarse como líderes en

medio de un ambiente multicultural.

2. VISIÓN 2015

Crear una Red de Aprendizaje conformada por Escuelas de Liderazgo establecidas en

diferentes Instituciones de la ciudad y del País, que permita a sus miembros crear iniciativas

y proyectos orientados a proponer soluciones a las problemáticas de la comunidad.

3. PERFIL DEL MIEMBRO DE ESCUELA DE LIDERAZGO

Los miembros de Escuela de Liderazgo son jóvenes estudiantes de Instituciones Educativas

que se destacan por su visión de la realidad, pro actividad frente a sus actividades

académicas y extraclase y compromiso con la solución de los problemas de su comunidad.

Además tienen la capacidad de convocar a sus compañeros y trabajar en equipo, proponer

soluciones e ideas innovadoras a situaciones adversas que se presenten; se destacan por

mantener relaciones cordiales con sus similares, mayores y menores.

4. PRINCIPIOS Y VALORES

Principios Valores

Juventud Asociación Liderazgo

Proactividad

Compromiso Integridad

Respeto Tolerancia

5. COMO LO HACEMOS

Escuela de liderazgo desarrolla un proceso formativo que involucra diferentes actividades

en cada una de las etapas:

Etapa Formativa:

Page 184: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Durante la etapa formativa se conforma el grupo de interés y se busca envolver al

estudiante en la organización. Las actividades formativas incluyen un componente lúdico y

se desarrollan en espacios diversos donde el estudiante pueda expresarse y desenvolverse

espontáneamente.

Etapa Estructural:

Se empieza el desarrollo de una estructura organizacional interna que les permite a los

participantes ejercer su liderazgo sobre las actividades de la escuela de liderazgo en su

institución. Una vez conformada la junta ejecutiva esta se encarga de asignarle a los

miembros roles o proyectos en los que puedan evidenciar lo aprendido. Está conformada

por un presidente, una coordinadora de talento humano, una coordinadora de expansión y

una coordinadora de proyectos y gestión de la información.

Etapa Productiva:

Poner en práctica los conocimientos aprendidos es el resultado buscado. Para esto se

vincula a los miembros con iniciativas y proyectos sociales propios y liderados por otras

organizaciones reconocidas de la ciudad y aliados de Escuela de Liderazgo como

universidades, ONGs, instituciones oficiales, etc.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Escuela de Liderazgo dentro de su proceso formativo mantiene 3 componentes claves que

buscan facilitar el aprendizaje y la apropiación de los conocimientos que se imparten:

Juventud: Se vivencia el espíritu joven dentro de las actividades formativas y por

esto se incluyen actividades lúdicas, dinámicas y talleres desarrollados por personas

jóvenes de organizaciones aliadas.

Ambiente multicultural: Se vincula en el proceso de aprendizaje personas de

diferentes contextos, países, culturas, que puedan aportarle una nueva perspectiva

a la visión de la realidad que tienen los miembros de EDL. Además se procura que

los espacios donde se realizan las actividades formativas sean ambientes diferentes

a los que recurren con frecuencia y donde puedan expresarse y desenvolverse

espontaneamente.

Alianzas estratégicas: Se busca establecer relaciones cooperativas con

organizaciones reconocidas por su trabajo con la comunidad y que a través de las

experiencias de sus miembros y dirigentes puedan inspirar y motivar a nuestros

miembros a tomar acción en alguna problemática social. A su vez, estas

organizaciones ganarían visibilidad ante un grupo de jóvenes líderes en potencia que

podrían a futuro pertenecer a sus comunidades u organizaciones.

Page 185: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

7. COMUNIDAD ESCUELA DE LIDERAZGO

a. Equipo de Soporte Institucional ESI

El Equipo de Soporte Institucional ESI, es el equipo de personas que convoca, lidera y

promueve la implementación de la Escuela de Liderazgo en su institución. La conformación

de este equipo es el primer paso de EDL.

El ESI está conformado mínimamente por un docente o administrativo sin embargo se sugiere

mantener la siguiente estructura:

Un docente de la Institución Educativa.

Un Administrativo de la Institución Educativa.

Un Representante de la Comunidad.*

Un ex miembro de la Escuela de Liderazgo.* * Una vez se haya superado la etapa formativa y se haya iniciado la etapa estructural.

Son funciones de los miembros del Equipo de Soporte Institucional:

Establecer un plan de implementación de EDL en la institución Educativa.

Determinar el proceso o procedimiento de selección del grupo de interés inicial.

Mantener una comunicación activa con los miembros y organizadores de EDL.

Apoyar las iniciativas desarrolladas por los miembros de la EDL en su institución.

Participar y acompañar el grupo de interés en las actividades formativas. b. Grupo de interés inicial GII

El grupo de interés inicial, es el grupo seleccionado por el ESI para implementar Escuela de

Liderazgo en la institución. Es facultad del ESI establecer el criterio para realizar esta

selección. Los estudiantes aceptados deben contar con el aval del padre de familia el cual

se materializa por medio de una carta de compromiso. Este grupo debe asistir a un evento

de inducción y posteriormente iniciar el proceso formativo ya antes mencionado.

Una vez este grupo de interés inicial supera la etapa formativa y se realiza la graduación de

los miembros se da por iniciada la etapa estructural del proceso formativo y se le otorga el

estatus de capítulo a la Escuela de Liderazgo de la Institución a la cual pertenezca este grupo

de interés.

c. Capítulo de Escuela de Liderazgo

Al iniciarse la etapa estructural el ESI deberá determinar la estructura organizacional que

tendrá el naciente capítulo de EDL. Posterior a esto se realiza el proceso de selección del

Presidente y los coordinadores o vicepresidentes de las áreas de la estructura

organizacional determinada. El presidente y los vicepresidentes electos conformarán la

Junta Ejecutiva.

Page 186: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Al conformarse esta junta Los miembros del GII que no sean parte de la Junta Ejecutiva

podrán ser parte de los diferentes equipos de trabajo de las áreas lideradas por los

vicepresidentes.

d. Junta Ejecutiva

La junta ejecutiva representa a la Escuela de Liderazgo de la institución tanto dentro como

fuera de la misma. Tendrá un periodo de vigencia que podrá ser de 6 a 12 meses de acuerdo

a lo que determine el ESI.

Las funciones que debe cumplir la Junta ejecutiva de la mano con el ESI son:

Hacer sostenible la Escuela de Liderazgo dentro de la institución.

Garantizar el desarrollo de los miembros del capítulo ofreciéndoles oportunidades

de poner en práctica su liderazgo, por medio de roles dentro de los equipos o

proyectos dentro de la institución.

Realizar el proceso de inscripción de nuevos miembros al capítulo local.

Diseñar y gestionar las alianzas necesarias para garantizar el cumplimiento del plan

formativo de cada etapa.

Establecer medios de comunicación efectivos entre los miembros de la comunidad

EDL.

8. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

Para garantizar la sostenibilidad de las actividades realizadas en EDL se establecen

presupuestos y formas de financiación alternativas. Teniendo en cuenta que es más fácil

dar lo que ya se tiene, se tiene como premisa básica establecer alianzas con organizaciones

que permitan el desarrollo de las actividades por medio de sus instalaciones y equipos.

Los rubros que se consideran necesarios para la planeación y ejecución del proyecto Escuela

de Liderazgo son los siguientes:

Comunicaciones: Para facilitar la comunicación con entre los miembros de la comunidad de

Escuela de Liderazgo se utilizan medios virtuales como las redes sociales, facebook,

programas y servicios de llamadas y mensajería como skype, entre otros. Esta comunicación

que se lleva a cabo a través de internet suele tener su costo asociado, pero es cubierto

dependiendo del lugar desde donde se realice la conexión, casas de los miembros, dentro

de las instituciones educativas, tiendas y lugares abiertos al público con servicio de internet

gratuito para clientes.

Teniendo en cuenta que cada vez es más cierto que estar “Conectado” es una necesidad se

ha masificado el uso de smartphones que permiten acceder a las conexiones antes

Page 187: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

mencionadas o también mediante paquetes de datos ofrecidos por los proveedores del

servicio de comunicación móvil.

No obstante en ocasiones es imprescindible el uso de telefonía fija y móvil por la inmediatez

o en casos en los que se requiera de algo con urgencia o no se logre coordinar una

comunicación virtual.

En cualquiera de los casos estos costos asociados a cada llamada o al acceso a internet

representan un gasto que deben especificarse en el presente presupuesto.

Por otro lado, las comunicaciones formales como cartas u otros documentos representan

otro gasto como equipos de impresión, papel y tinta.

Material promocional y publicitario: Es necesario el uso de material gráfico que se pueda

llevar a las instituciones para mostrar qué es Escuela de Liderazgo. Además de esto, durante

los procesos como inscripciones de nuevos miembros o eventos organizados por los

miembros activos requieren de representación visual por medio de pendones, vallas,

pasacalles o cualquier otro.

Espacios físicos: Por la naturaleza del proyecto se busca realizar las actividades,

dependiendo de su índole, en las instalaciones de instituciones educativas como

universidades, colegios e institutos, además de utilizar los espacios públicos como parques,

playas, museos, centros culturales.

Intercambios: Para darle el ambiente multicultural a las actividades del proyecto se busca

involucrar voluntarios internacionales que compartan sus conocimientos y experiencias de

aprendizaje durante las actividades. Este intercambio de conocimientos genera en los

participantes el deseo de conocer nuevas culturas y por ende ampliar su visión del mundo.

9. RED ESCUELA DE LIDERAZGO (REDL)

La Red Escuela de Liderazgo (REDL) es una organización donde confluyen las Escuelas de

Liderazgo. Esta se encarga de asesorar, direccionar, asociar y promover el crecimiento de

las Escuelas de Liderazgo por el territorio nacional. Para esto es necesario conformar

alianzas con organizaciones, empresas, fundaciones y universidades para obtener

patrocinios y apoyos, y grupos de estudiantes universitarios y profesionales que deseen

voluntariamente hacer parte del equipo de asesores, padrinos y facilitadores.

Los objetivos de la REDL son:

Conformar una red de instituciones aliadas que se interesen en la realización de las

actividades propuestas en el proyecto.

Page 188: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Proponer y emprender soluciones a problemáticas que afecten a la comunidad.

Vincular estudiantes de Instituciones educativas de distintos niveles que deseen ser

parte de la red de aprendizaje.

Crear una organización que administre y dirija las Escuelas de Liderazgo que pueda

Page 189: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

20 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

PREPARACIÓN PRUEBAS SABER ONCE

Ante el clamor de la comunidad educativa de la IED Laura vicuña que desean que

esta prestigiosa institución le ofrezca a las estudiantes de grado 11 este proyecto

para asumir el reto de las pruebas del estado que se convierten en la puerta de

ingreso de la educación superior.

Este es un proyecto que se va a asumir con mucha seriedad, responsabilidad por

parte de todos los actores que vamos a participar en este proyecto.

Existe un gran compromiso de elevar el nivel académico y superar los buenos

resultados que se alcanzaron en el año anterior. En este proyecto contamos con la

planeación de las actividades que se van a desarrollar en este proyecto. Se inicia

con una etapa diagnostica.

Se evalúa las estudiantes con un simulacro que se realizara el día 9 de marzo este

tipo de prueba es igual a las pruebas saber de grado once, con la mima metodología

icfes y el resultado lo obtendrán sistematizado y publicado por la editorial los tres

editores de Bucaramanga que le permitirá a los docentes conocer las áreas donde

necesitan refuerzo las estudiantes y fortalezas que presentan ellas.

Etapa de nivelación, en esta etapa los docentes y las estudiantes con la ayuda de

los libros del kit de trabajo se realiza una retroalimentación donde las estudiantes

ya amplían su conocimiento que le permite adquirir mayor destreza en competir

argumentar, y proponer su conocimiento, en este periodo realizaremos un segundo

simulacro programado para el día 25 de mayo. Etapa final: Esta le permite a las

estudiantes conocer con anticipación el grado de preparación y de compromiso

como ellas han asumido este proyecto, este último simulacro está programado para

Page 190: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

el 10 de agosto ante de enfrentar las pruebas saber para grado once, las estudiantes

conocerán los resultados cualitativos y cuantitativos alcanzados en este proyecto

PRE-ICFES LAURISTA

1-Inducción a la estructura del examen (Marzo-07-2015)

2-Simulacro prueba diagnóstica (marzo-14- 2015) hora 7:00 am hasta 3:00 pm

3-Profundización Test de inteligencias múltiples y orientación profesional. Además

sesiones e interdisciplinarias con banco de preguntas desarrollaran las 16 semanas

los sábados con cuatro sesiones hasta el 25 de julio por que las pruebas se

realizaran el 2 de agosto

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El Examen de Estado para ingresar a la Educación Superior es una prueba

académica de cobertura nacional, de carácter oficial y obligatorio que tiene como

objetivo determinar niveles mínimos de aptitudes y conocimientos (competencia) de

los estudiantes que aspiran a ingresar a la instituciones del sistema de educación

superior la institución Laura vicuña preocupada por los bajos resultados de las

pruebas saber de los grados tercero, quinto, noveno y grado once hemos trazado

en nuestro plan de mejoramiento la apertura de un pre. Icfes que mejoren los

resultados de estas pruebas y que además le peritan el ingreso a la educación

superior de nuestras estudiantes y además beneficien con las becas que otorga el

estado. Para el buen desarrollo y el éxito de este proyecto es importante la

colaboración y el desempeño de toda la comunidad educativa laurista que se

convierte en una necesidad en nuestra institución que está en la segunda etapa de

a evaluación del proceso de certificación de la calidad INCONTEC.

Hay que resaltar los costos que serán solicitados a las estudiantes ante los gastos

los gastos que hay que sufragar como por ejemplo con los tres editores esta

suministra los módulos simulacros y además sistematiza todos los resultados y

Page 191: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

todos los procesos que se desarrollan en cada sesiones de clases además cancelar

todos los sábado a los docentes por los servicios.

Prestados el valor ínfimo que se le coloco a este proyecto es de $130.000 pesos

que pueden pagarlo en varias cuotas se le brinda esta facilidad a las estudiantes de

la institución para que participen todas y se comprometas frente este reto de mejorar

los resultados.

COMPONENTE PEDAGOGICO

En la contemporaneidad la evaluación se ha convertido en un tema recurrente para

los especialistas en el campo para los distintos estamentos que integran la vida

escolar. Este se ha convertido en tema de difícil solución y de difícil acuerdos y

consensos, pero indudablemente nos compromete diariamente en los desafíos

similares de esta hermosa tarea de educar. Siendo la educación una práctica social

y la evaluación uno de sus principales actos que se lleva a cabo en las instituciones

educativas, debemos abordarla desde distintos aspectos: ideológicos, sociales,

pedagógico, psicológicos y técnicos. Porque evaluar es valorar, tiene connotaciones

ideológicas ya que tienen que ver con concepciones históricas sociales que

predominan en el contexto que sin duda la condiciona y relativiza sus resultados.

Actualmente la evaluación ha adquirido nuevos roles. Uno de ellos es la de actuar

como un elemento que ayude a consolidar en cambio educativo que se ha

emprendido y que contribuya a mejorar la calidad de la educación. A esta nueva

función de la evaluación se le denomina formativa y supone que la actividad

evaluadora ya no puede quedarse en a simple medición de lo que los estudiantes

han aprendido después de un periodo de enseñanza, sino que también debe servir

para indagar en el modo en que los estudiantes aprenden; para detectar, en el

momento en que se producen, los problemas o las dificultades de aprendizaje; para

identificar cuáles son las prácticas de enseñanza más adecuadas o efectivas. Y todo

ello para poder decidir qué es lo que debe hacer, tanto el profesor como el

Page 192: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

estudiante, para conseguir unos mejores resultados en los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Las estudiantes lauristas deben conocer qué instrumentos de evaluación van a

emplear sus profesores, además conocer los criterios de evaluación y la forma como

van a ser evaluadas este proyecto además del componente pedagógico de estas

pruebas saber pueden investigar e indagar más en nuestra plataforma virtual donde

se le ofrecen capacitaciones sobre las pruebas saber cómo son los simulacros

virtuales a través de las experiencias alcanzadas en las tic.

METODOLOGÍA

Este pre-icfes laurista se basa en la aplicación de diferentes recursos, atendiendo a

las innovaciones de las pruebas saber 2015 utilizando elementos como las Tic

además las actualizaciones y los avances alcanzados por los tres editores en el

campo de estas pruebas esta capacitación de las estudiantes se organiza de

acuerdo con los parámetros establecidos en el componente pedagógico de nuestra

institución Laura vicuña, teniendo en cuenta nuestro modelo pedagógico crítico y

social que además también recurre a la escuela constructivista que le permite al

estudiante el que hacer con su conocimiento, adquiriendo agilidades o destrezas en

competir, argumentar y proponer su conocimiento.

Para la ejecución del proyecto preicfes laurista se planeó la realización de tres

simulacros y 16 sesiones presenciales de acompañamiento a los estudiantes. Los

módulos a desarrollar están organizados de la misma forma que el ICFES agrupa

sus pruebas de estado, es decir:

Módulo de Matemáticas y de Física

Módulo de Química – Biología – Medio Ambiente

Tecnología

Módulo de Ciencias Sociales

Módulo de Lenguaje – Inglés – Filosofía

Page 193: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Las sesiones presenciales se desarrollaran los días sábados en el horario Primera

sesión: 7:00 am – 9:00 am Recreo: 9:00 am – 9:30 am Segunda Sesión: 9:30 am –

11:30 am Los simulacros se desarrollaran en una jornada sabatina en el horario de

7:00 AM a 3:00 PM.

De igual forma el proyecto cuenta con una plataforma virtual a la cual tienen acceso

los alumnos y docentes participantes.

SIMULACROS

El proyecto cuenta con una completa serie de simulacros de la Prueba de Estado,

que tiene como fin brindar el soporte ideal para el desarrollo del programa de

preparación. Todos están elaborados con el mismo formato de presentación del

ICFES y los módulos actualizados según las últimas recomendaciones del icfes; y

los aportes de una prestigiosa editorial como es los tres editores.

Prueba Diagnóstica – Nivel 1 Este simulacro se aplica al inicio del proyecto s

objetivo principal es obtener un diagnóstico tanto del estudiante como de la

institución y a partir de este proyecto buscar las metas propuestas; el prime

simulacro se realizará el día 14 de maro hora de 7:00 am – 3:00 pm.

SIMULACRO PRUEBA FINAL – NIVEL 3 Se realiza próximo al examen real, con

un mayor nivel de dificultad, similar a la prueba de estado: preguntas por

competencias, ámbitos temáticos, profundizaciones e interdisciplinares, está

programado para el día 25 de agosto de 7:00 am hasta las 3:00 pm.

Con la práctica de estos simulacros Pre icfes se espera que los estudiantes logren:

Destrezas en el manejo del plegable. Habilidad del manejo del tiempo. Seguridad

en la presentación de pruebas tipo icfes.

Page 194: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Destreza en la marcación de las hojas de respuesta.

Rapidez en responder preguntas similares. Identificar los temas a repasar.

Destreza con el cuadernillo.

Page 195: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

21 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA “PROYECTO DE DEMOCRACIA”

GOBIERNO ESCOLAR

CIENCIAS SOCIALES

SANTA MARTA D.T.C.H.

Page 196: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

TITULO:

“FORTALECIMIENTO PARA EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA Y REALES

POSIBILIDADES DE CONVIVENCIA PACIFICA, UN ESFUERZO Y

CONSTRUCCION COLECTIVA”

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer en la Comunidad Educativa Laurista, los valores democráticos y

de convivencia pacífica, que en un esfuerzo de construcción colectiva la lleve

a crear un ambiente de respeto, tolerancia, transparencia, confraternidad y

paz, donde todos asuman sus roles respectivos de una manera saludable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Garantizar a todos los actores de la Comunidad Educativa, el ejercicio de sus

deberes y derechos democráticos, a través de la participación activa en su

correspondiente espacio del Gobierno Escolar

Identificar en cada estamento (o inter estamento), qué conflicto está

afectando la sana armonía, para realizar un evento de “Reconciliación” o

“Borrón y Cuenta Nueva” a través del cual se limen asperezas y logre un

acercamiento para su interacción en plena convivencia.

Socializar a los padres de familia y a sus organizaciones de base los

propósitos del proyecto en el cual ellos forman parte muy importante

Page 197: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Realizar el Foro: Resolución Pacífica de Conflictos donde todos los actores

de la Comunidad Educativa puedan expresar sus inquietudes al respecto.

Socializar desde la clase de Constitución Política los deberes y derechos que

rigen la vida Institucional a partir del conocimiento de lo consignado al

respecto en La Constitución Nacional, La ley General de Educación, El

Manual de Convivencia y el Componente Teleológico del PEI.

Institucionalizar para cada mes del año lectivo, un “lema de paz y sana

convivencia”, que aparecerá en los tableros de cada curso, carteleras de la

institución y correspondencia interna, a fin de contar permanentemente con

un recorderis de los compromisos colectivos que estamos asumiendo, su

escogencia procederá con la colaboración de los docentes del área de

Humanidades.

Instalar en cada aula y dependencia de la institución “Un Buzón de Piropos”,

donde todos de manera positiva y propositiva nos halagáremos mutuamente,

en una caricia social de alto significado, basado en el afecto.

Realizar un concurso de pintura, orientado desde el área de Artística a fin de

escoger para cada curso, el “Símbolo de Paz” que los identificará a lo largo

de todo el año.

Nombrar en cada estamento (para las estudiantes, en cada curso) un

“Palabrero o Palabrera” a manera de mediador o de facilitador en los

procesos de paz y reconciliación.

Realizar un Acto Cívico Especial cuya temática será los Derechos Humanos

y su violación en Colombia.

Page 198: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Mantener un espacio de asesoría pedagógica permanente en asuntos

referentes al proyecto, para todos los estamentos.

EL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

Los acelerados cambios a que nos tiene avocados la sociedad moderna, la cual

impone ritmos, patrones e ideales que alienan a las personas y las involucran en

comportamientos inclusos socialmente reprobados, es el ambiente en que se

mueven todos los actores de la escuela, no somos ajenos a esos cambios y

patrones de comportamiento, que a través de los medios de comunicación nos

“venden” sus ideales, especialmente a través de la televisión, y en el proceso todos

somos vulnerados pero nuestras jóvenes son quizás sus mejores víctimas.

Es tal la situación de descomposición social que se habla de la “pérdida de valores”

o la “crisis de valores, para señalar con ello la gravedad del asunto, a diario

escuchamos acerca de situaciones que se están volviendo costumbre y nos vamos

olvidando que son un problema y que debemos resolverlos, parar y reorientar

nuestros comportamientos.

Por su parte, en la escuela, escenario reducido de la sociedad, se replica toda la

problemática que en su conjunto a la sociedad afecta, las estudiantes y los otros

actores de la Comunidad Educativa vienen a la escuela “cargados” con el lastre de

los problemas que cada uno enfrenta y de la crisis a la que todos estamos

sometidos. En consecuencia muchas veces olvidamos que la escuela es un

escenario educativo por excelencia, un espacio para recrear con base en la

pedagogía la problemática, pero no para trasplantarla a la escuela y hacer de esta

un “pequeño infierno de contradicciones,” no, por el contrario, esa oportunidad es

para buscar desde la claridad de las ideas argumentadas y la razón, posibles

soluciones a esas situaciones poco deseables.

Page 199: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Si como en el primer caso, hacemos de la escuela la extensión de los conflictos,

seguiremos vivenciando: riñas entre las estudiantes, falta de respeto entre las

mismas y con sus profesores, diferencias malsanas entre los diferentes estamentos,

contradicciones innecesarias, violaciones a los derechos, no responsabilidad ante

los deberes, desconfianza, mal ambiente para la convivencia pacífica, y en fin,

creando entre todos, incluso aquellos que aparentemente no están involucrados,

pero creen que su aislamiento ayuda, no siendo conscientes que ese tipo de

actitudes no construyen y por el contrario, sirven de cómplice involuntario a los

malos comportamientos en especial de quienes conscientemente quieren hacer de

la escuela lo que ella, no es y no debe ser.

Ahora bien, si decidimos la escuela como espacio pedagógico para la construcción

colectiva donde todos tengamos el espacio para el sano y responsable ejercicio de

los deberes y derechos, estaremos dando a ésta, la oportunidad de hacer tangible

su misión, cual es, contribuir desde la educación a construir la Nación que queremos

y nos merecemos, con nuevos ciudadanos y ciudadanas de espíritu renovado, con

acciones siempre propositivas, orientadas al bien común, con respuestas

endógenas, contextualizadas a nuestra realidad, que reconocen, que el conflicto

como diferencia para entender y hacer las cosas, siempre existirá, que este no es

“malo,” sino la oportunidad para lograr mínimos acuerdos basados en la razón y los

argumentos responsables, buscando la pertinencia y la viabilidad a las soluciones

en que todos estamos empeñados a fin de alcanzar beneficios para la mayoría.

Por todo lo anterior es el propósito de este proyecto, aprovechar todos las

oportunidades que el momento y la Legislación educativa garantiza para lograr un

verdadero y duradero acercamiento entre todos los actores de la Comunidad

Educativa, haciendo del diálogo y a concertación sus mejores herramientas para

ponernos de acuerdo y rescatar también para todos el derecho a ser tenidos en

cuenta.

Page 200: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Los espacios pedagógicos principales de carácter legal en los que se apoyará el

proyecto son los indicados en la Ley General de Educación o Ley 115, artículo 14

Enseñanza obligatoria, literales: a y d, haciendo de ellos un espacio conjunto de

intereses y metas también conjuntas dada su alta afinidad, al mismo tiempo se

implementarán las recientes Competencias Ciudadanas indicadas en el documento

oficial “Formar para la ciudadanía… ¡Si es posible!

Todo dentro del marco legal según lo indicado en:

FUNDAMENTACIÓN LEGAL DEL PROYECTO DE DEMOCRACIA

DOCUMENTO

TITULO

ARTICULO INCISO

Constitución Política de Colombia

De los Derechos Fundamentales

22

Constitución Política de Colombia

De los Deberes Fundamentales

41

Ley General de Educación

Fines de la Educación 5 2, 3, 4, 8, 9

Ley General de Educación

Objetivos Comunes de todos los Niveles

13 a, b, c, d

Ley General de Educación

Objetivos Generales a toda la Educación Básica

20 d

Ley General de Educación

Objetivos Específicos de la Educación Ciclo Básica

Secundaria, 22 j;

Ley General de Educación

Objetivos Específicos de la Educación Media

Académica 30

f y g.

Ley General de Educación

Comunidad Educativa 6

Ley General de Educación

Gobierno Escolar 142

Constitución Política de Colombia

De la participación de la Comunidad Educativa

68

Constitución Política de Colombia

Del Derecho a la educación y sus calidades

67

Page 201: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas

Formar para la Ciudadanía ¡si es posible!

Todo el documento

Creemos que es necesario iniciar entonces con una primera validación colectiva de

lo que proponemos, esperando recibir por escrito sus sugerencias de lo que

consideren no hemos tenido en cuenta a fin de estar seguros que la formulación de

lo aquí propuesto también es el fruto de un esfuerzo de construcción colectiva,

¡están todos invitados a participar!

METODOLOGÍA:

En razón de la naturaleza del presente proyecto para su implementación se

privilegiará una metodología PARTICIPATIVA, tanto individual como colectiva, en

un llamado a que todos los actores de la Comunidad Educativa Laurista, tengan

garantizado espacios para ser, estar, hacer y tener.

La participación se validará siempre y cuando esté documentada o soportada en

razones y sea responsable de lo dicho o propuesto, así cada uno podrá opinar,

proponer, discutir, elegir, disentir, vivenciar y ejercer sus deberes y derechos todos

inspirados en los valores democráticos y de sana convivencia, reconocidos en la

Constitución nacional, el Manual de Convivencia, los Objetivos, Fines y Principios

Institucionales.

El proyecto también favorecerá el reconocimiento de propuestas de construcción

colectiva a las metas que se ha trazado, sin importar que actor o estamento lo haga,

recordando siempre que el colectivo será en últimas quien avale lo qué se hará, esto

basado en la doble condición de que toda propuesta cumpla con las características

de pertinencia y viabilidad.

Page 202: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

LO QUE QUEREMOS

Que la Comunidad Educativa se apropie de sus derechos y cumpla con sus

deberes.

Incentivar el espíritu participativo en la comunidad educativa en los

diferentes espacios que brinda la Institución.

Garantizar el pleno ejercicio de la Democracia.

Fomentar el espíritu de liderazgo en las estudiantes para que sean gestoras

de cambio en la institución y en la región caribe.

Elevar el nivel de conocimientos en materia constitucional de nuestras niñas,

y niños

Crear un ambiente participativo y conciliatorio donde converjan todas las

corrientes de pensamiento.

Mayor apropiación de los derechos humanos de primera, segunda y tercera

generación.

Generar mayor sentido de pertenencia por la Institución.

Page 203: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

22 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

SIMPOSIO TURÍSTICO ESTUDIANTIL LAURISTA

Identificación: Nombre del plantel: IED Laura Vicuña.

Ciudad: D.T.C. e H de Santa Marta.

Grado: 10° y 11°

Docentes que lideran: Amarilys Mulford Gómez

Genis Cecilia Molina

Mario Méndez (SENA)

Nombre del proyecto: El Turismo y el Desarrollo de la Comunidad”.

Tiempo para el desarrollo del proyecto: 6 años

INTRODUCCION.

Mediante este informe se tratará de explicar detalladamente, todos los temas

relacionados EN EL SIMPOSIO DE TURISMO DEL 2014 y desarrollada de un modo

conceptual básico y entendible para el lector, actividades diferentes al organizar

eventos para recaudar fondos para las utilidades del evento. Posteriormente,

analizaremos que cada procesos de los eventos que se realizaran, con suprema

dedicación con procesos, habrá una colaboración de parte de la Policía que

reforzara la seguridad y la tranquilidad de los eventos.

Para nosotras es una gran satisfacción contar con su ayuda y aprobación del

evento, para seguir adelante con el proceso de protocolo.

Page 204: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Objetivos del proyecto:

Contribuir para que el turismo sea un elemento de educación y promoción de la Comunidad colombiana.

Propiciar la creación de conciencia ciudadana sobre la importancia económica y social del turismo para el desarrollo de la región, así como sobre la calidad de los servicios que deben brindarse al turista.

Contribuir al mejoramiento y diversificación de la oferta turística nacional.

Propiciar el mejoramiento técnico y administrativo de los recursos humanos vinculados al sector turístico en el país.

Promover la conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales y culturales vinculados con el turismo.

Favorecer el desarrollo de la oferta turística de manera sostenible en la región.

Propiciar las condiciones para facilitar el uso de tecnologías que tiendan a mejorar la competitividad de los prestadores de servicios turísticos en el país.

Actividades: o Evaluar el tema propuesto. o Visitar hoteles y el centro de convenciones para conocer servicios,

capacidad de los salones y precios, accesos, parqueaderos. o Identificar y hacer un inventario de las I.E.D que forman parte del CAT

y las Articuladas con el SENA en turismo en el Distrito; para después cuantificar el número de estudiantes de 11° y así poder determinar la sede del evento y la metodología para las invitaciones.

o Contactar las I.E.D vinculadas al programa “CAT” de los Andes y Zona Caribe colombiana, para cursar invitación y trabajar en el facilitamiento de su traslado y estadía en Santa Martas para su participación.

1. Evaluación y resultados del proyecto:

La evaluación es un proceso constante, continuo, e integral-

AUTOEVALUACIÓN:

Al final del proyecto se responderán las siguientes inquietudes:

¿Qué aprendimos?, ¿Qué desaprendímos?

¿Qué dificultades se nos presentaron ante, durante y después de la ejecución del proyecto?

¿Qué acciones de mejoramiento se requieren?

Page 205: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Expresar los aspectos positivos, negativos e interesantes del desarrollo del proyecto.

COEVALUACIÓN:

Este se desarrollará al finalizar el proyecto con honestidad y objetividad;

respondiendo las siguientes preguntas:

¿Qué dificultades y fortalezas se pudieron evidenciar en el desarrollo del proyecto?

¿Cómo se apreció la organización del proyecto?

¿Cómo fue el desempeño de cada una de las conferencias y alegorías?

HETEROEVALUACIÓN:

Los Docentes líderes del proyecto evaluarán mediante apreciaciones cualitativas

mostradas durante la ejecución de cada uno de los comités, las diferentes

competencias como son:

La entrega puntual de los requerimientos establecidos.

Vivencia de valores fundamentales tales como la puntualidad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el buen trato y la honestidad.

Uso adecuado del tiempo y de la palabra en el momento adecuado.

Grado de creatividad aplicado a cada una de las actividades asignadas.

Argumentación a las preguntas de profundización.

Aprovechamiento del tiempo.

Asistencia y participación dentro del simposio.

2. Conclusión.

El programa de Operaciones de Reservas y ventas de Productos turísticos en el

país se diseñó para los grados de La Media (10º y 11) teniendo en cuenta los

lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, los módulos de

orientación del SENA, los textos guías para esta área y las serie-guías de

Estándares Básicos de Competencias Básicas, Ciudadanas y Laborales emitidos

por el Ministerio de Educación Nacional.

Page 206: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

El turismo es la suma de las relaciones y prestaciones de servicios que se derivan

de los desplazamientos humanos voluntariamente efectuados, de una manera

temporal y por razones diferentes, tantos de los negocios como de las

consideraciones profesionales , es un factor realmente importante para el desarrollo

socioeconómico. cultural de un país y es un instrumento generador de divisas, al

ser una actividad que canaliza una inversión para producir una expansión

económica general; genera así mismo un mercado de empleos diversificado con

una inversión relativamente baja en comparación con otros sectores de la

economía.

La organización de este tipo de eventos busca vincular a un gran número de

instituciones en el país para que de manera mancomunada se fortalezca el sector y

a su vez se diseñen estrategias que busquen la sostenibilidad del planeta, además

de crear redes de aprendizaje en donde se logre interactuar y mostrar las

experiencias significativas en esta área

Page 207: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

23 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

PROYECTO GESTIÓN DOCUMENTAL

Responsable: Rosa Isabel Leguía Pacheco.

Información Básica del Proyecto Título del proyecto: PRODUCCION Y GESTIÓN DOCUMENTAL

Justificación del proyecto:

Con este proyecto se pretende optimizar el proceso de gestión documental y

generar un ambiente de aprendizaje que les permita a las estudiantes de Asistencia

Administrativa adquirir las competencias requeridas para asumir el proceso de

capacitación de los estamentos de la comunidad educativa y al mismo tiempo

permite se beneficie la comunidad educativa con la gestión documental.

Ubicación del proyecto: I.E.D LAURA VICUÑA

Población beneficiaria: Estudiantes de grado 10º. Y 11º. Comunidad Educativa

Laurista y Particulares.

Programa al que da respuesta: ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

Page 208: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Impacto del proyecto:

Social: Mejoramiento del servicio prestado por el área administrativa

Económico: Reducción de costos

Ambiental: Preservación del medio ambiente escolar

Tecnológico: Utilización de las nuevas tecnologías.

Planteamiento del problema o necesidad que se pretende solucionar

Alto índice de desconocimiento de las normas para la elaboración, recepción,

distribución y clasificación de documentos en la institución educativa Laura Vicuña.

Objetivo General:

Mejorar la producción documental y la organización de los archivos.

Objetivos específicos:

Establecer parámetros para la elaboración de documentos

Optimizar los procesos de información

Implementar un l software aplicativo.

Fomentar la cultura emprendedora en las estudiantes de la institución.

Duración del Proyecto: Seis meses

Metodología - Actividades del Proyecto

Realización de una matriz DOFA teniendo en cuenta la situación actual del archivo

de la institución educativa.

Diseño de un plan de trabajo para establecer de manera lógica y secuencial las

actividades a desarrollar.

Page 209: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Elaboración de un plan de mejoramiento incluyendo las áreas específicas de la

unidad administrativa (secretaria, coordinación, contabilidad) y biblioteca.

Realización del inventario documental del archivo utilizando el software pertinente.

Realización de las prácticas de servicio al cliente en la unidad administrativa de la

institución (Secretaria, Coordinación, Contabilidad) y Biblioteca.

Diseño de un cuestionario y aplicación de encuestas a la comunidad educativa

referente a la calidad del servicio prestado por la unidad administrativa y biblioteca.

Participación activa de las estudiantes en una mesa redonda sobre Principios para

elaboración de documentos.

Presentación y clasificación de los documentos comerciales y títulos valores.

Elaboración de textos aplicando normas gramaticales.

Realización de transcripción de textos aplicando técnicas de digitación y reglas

ortográficas.

Elaboración de documentos comerciales, actos administrativos y del proceso de

compra venta, utilizando las normas técnicas vigentes y las de gestión de la calidad.

Presentación de socio dramas para el análisis de situaciones problemas.

Realización de talleres grupales.

RECURSOS/ Equipos

Humano

Archivadores

Asesor de Servicio al cliente

Carpetas Colgantes Asesor de Producción de textos y archivo

Page 210: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

Ganchos legajadores

Marbetes

Perforadoras

Guías

Marcadores

Grapas

Saca grapas

Grapadoras

Cartulinas

Bolígrafos

Cartulina

Tinta

Resmas de papel

Computadores

Impresora

Software

Productos o resultados del proyecto a largo plazo:

Archivo debidamente organizado y actualizado.

Talento humano competente.

Logros alcanzados con el proyecto hasta la fecha:

Capacitación a:

Docentes

Secretarias

Padres de familia

Asistentes a Feria Empresarial

Page 211: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

24 FESTIVAL DE LA CANCIÓN EN INGLÉS

Page 212: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

INTRODUCCIÓN

Para enfatizar el aprendizaje del inglés desde una perspectiva lúdica, nuestras

estudiantes aprenden inglés hablando con sus compañeras y cantando, A

través del canto memorizan y mejoran la pronunciación.

Las estudiantes pierden el temor a expresarse en público, sobre todo frente a sus

compañeras quienes no siempre son amables en sus comentarios y críticas.

Con ello, adquieren confianza y seguridad en sí mismas. A través de esta

actividad esperamos poder mejorar las habilidades comunicativas y la

pronunciación del inglés de nuestras estudiantes.

OBJETIVO GENERAL

Cultivar y promover el uso del inglés entre la comunidad educativa

desarrollando la expresión musical.

OBJETIVOS

del idioma inglés.

técnicas en jóvenes de la I.E.D LAURA VICUÑA.

Page 213: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

DESCRIPCIÓN

THE SEVENTHTH ENGLISH SONG FESTIVAL, será organizado por el Área

de Inglés. La versión del festival este año será una competencia entre las

ganadoras del primer y segundo puesto de las versiones anteriores, por lo que se

lo cual lleva por nombre(THE BEST OF THE WINERS) , contando con dos

categorías (de 6°- 8° y de 9°-11° ) además de las demostraciones de canto

, tendremos la oportunidad de apreciar hermosas coreografías. Este se llevará a

cabo el día 30 de octubre.

PARTICIPANTES

Podrá participar una solista o grupo que haya clasificado en las versiones del

festival del 2009 al 2014. Este año no se clasificara por categoría

REPERTORIO

repertorio popular.

repertorios que posean un vocabulario inapropiado u obsceno, o se

contraponga con los objetivos de este festival.

interpretar, dentro de los plazos establecidos.

so de que se inscriba una misma canción, tendrá preferencia

aquella que se haya inscrito primero, dando como alternativa el cambio de repertorio

a la segunda inscripción.

Page 214: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS - … · experiencias significativas que se relacionan a continuación. ... y de un léxico que hace un texto más agradable y acorde con las normas lingüísticas.

JURADO

Estará compuesto por destacados músicos, figuras relacionadas con el

quehacer artístico y personalidades con excelente dominio del idioma Inglés.

El jurado evaluará a las participantes usando una lista de cotejo, teniendo en

cuenta los siguientes criterios, los cuales tendrán porcentajes diferenciados: