Experiencias-sanmarquinas

download Experiencias-sanmarquinas

of 147

description

Proyecto sociales

Transcript of Experiencias-sanmarquinas

  • Experiencias sanmarquinas de aprendizaje-servicio solidarioProyectos del concurso de responsabilidad social universitaria 2012-2013

  • Proyectos del Concurso de Responsabilidad Social Universitaria 2012-2013

    Experiencias Sanmarquinas deAprendizaje - Servicio Solidario

    Vicerrectorado Acadmico

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Vicerrectorado Acadmico y Fondo Editorial

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

    Acreditada Internacionalmente

    Dr. Pedro Cotillo ZegarraRector

    Dra. Antonia Castro RodrguezVicerrectora Acadmica

    Dr. Bernardino Ramrez BautistaVicerrector de Investigacin

    EXPERIENCIAS SANMARQUINAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO SOLIDARIO Proyectos del Concurso de Responsabilidad Social Universitaria 2012-2013

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2013-19104ISBN: 978-612-46592-0-1

    EditoresPaul Mungua BecerraGiancarlo Bacilio Bacilio Erika Senz Vilchez

    Lima, noviembre de 2013

    Vicerrectorado Acadmico Fondo Editorial de la UNMSM

    La Universidad es lo que publica

    Universidad Nacional Mayor de San MarcosVicerrectorado AcadmicoSede Central: edificio Jorge Basadre Oficina 302Av. Germn Amzaga s/n Ciudad Universitaria. Lima, PerTelfono: 6197000 anexo 7429Email: [email protected] web: www.viceacadmico.unmsm.edu.peFacebook: UNMSM-Vicerrectorado Acadmico

    Tiraje: 1000 ejemplares

    Distribucin gratuita

  • CONTENIDO

    Presentacin 9

    1. Innova con las Algas 2013 13

    2. Investigaciones, formacin e incidencia en Gamarra 27

    3. Proyeccin social en San Pedro de Quinocay 41

    4. Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador 51

    5. Conservacin y revaloracin del patrimonio cultural de los pueblos Cocama-Cocamilla y Urarina 67

    6. Promoviendo el acceso de las artesanas shipibas al mercado limeo 75

    7. Siembra un libro, construye una biblioteca 89

    8. Formacin de cuidadores en atencin primaria del adulto mayor en la comunidad de Manchay 95

    9. Taller de desarrollo y formacin de lderes en la Institucin Educativa Privada del Pacfico-Ceba 105

    10. Proyeccin Social Universitaria en Caral y Llamahuaca 111

    11. Reforzamiento escolar ldico y socioemocional en nios y nias en situacin de vulnerabilidad 119

    12. Programa de salud bucal en Aldeas Infantiles SOS Callao 121

    Anexos

  • PRESENTACIN

    Para construir sociedades ms justas es necesario que la universidad cumpla un rol protagnico en la vida de la comunidad, con acciones interdisciplinarias que permitan una mirada ms profunda de los problemas sociales.

    La Responsabilidad Social Universitaria es un eje orientador del Modelo Educativo San Marcos, labor entendida como el compromiso en dos planos complementarios: el primero vinculado con el aporte al desarrollo educativo del pas y el segundo, con el aporte al desarrollo humano sostenible y racional.

    Este eje, considerado de suma importancia dentro de los objetivos estratgicos institucionales, tiene como propuesta de innovacin educativa la estrategia curricular de Aprendizaje-Servicio Solidario, que consiste en combinar los procesos de aprendizaje con los de extensin universitaria y de proyeccin social, a partir de la participacin conjunta, coordinada y planificada entre docentes y estudiantes.

    En el marco de esta poltica institucional, el Vicerrectorado Acadmico organiz el Primer Concurso de Responsabilidad Social Universitaria 2012-2013, con la finalidad de promover y reconocer los trabajos que realizan los estudiantes y docentes sanmarquinos de las distintas escuelas acadmico profesionales junto con las comunidades.

    Fruto de este concurso, se presenta este libro Experiencias Sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario, el cual ha seleccionado doce de los proyectos que participantes, que tuvieron una intervencin exitosa en distintos lugares de nuestro pas.

    A lo largo de las pginas de esta compilacin de proyectos ejecutados, usted podr conocer a los equipos de trabajo universitario, las comunidades con las que se asociaron, apreciar la labor desplegada y saber cules fueron los resultados logrados y su proyeccin de desarrollo.

  • Cada uno de los proyectos de esta seleccin fue diseado con honestidad cientfica desde diferentes enfoques disciplinarios para dar respuesta a las necesidades identificadas en los campos econmico, social y cultural de las diversas realidades en las que participaron.

    Este libro es una muestra de cmo San Marcos se involucra y se propone consolidar el compromiso de todos sus integrantes con el desarrollo humano sostenible y racional de nuestro pas, adems de crear conocimientos y difundirlos entre la comunidad acadmica.

    El Vicerrectorado Acadmico agradece la confianza de los 17 equipos de docentes y estudiantes que participaron en el concurso por compartir sus experiencias. Asimismo, nuestra mayor gratitud a los miembros del jurado integrado por Omar Delgado Torres, Sub Gerente de la Pequea y Microempresa de la Municipalidad de Lima, Glicerio Garca Laguna, Representante de la Direccin de Coordinacin Universitaria del Ministerio de Educacin y el Dr. Juan Morales Godos, ex Decano de la Facultad de Derecho de la universidad.

    Nuestro fin es que experiencias compartidas a travs de esta publicacin estimulen el trabajo de los equipos de docentes y estudiantes para continuar con su labor de vinculacin con la sociedad para una vida ms justa y solidaria.

    Dra. Antonia Castro RodrguezVicerrectora Acadmica

  • DISEO DE TECNOLOGAS PARA LA ELABORACIN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DERMOCOSM-TICOS PARA USO HUMANO REFORZADOS CON LA MACROALGA PARDA MACROCYSTIS INTERGRIFOLIA BORY DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MARCONA, PROVINCIA NAZCA REGIN ICA

  • 13

    INNOVA CONALGAS 2013

    1. PRESENTACINNuestro pas cuenta con una gran biodiversidad de especies marinas. Dentro de este conjunto se encuentran las algas pardas o Macrocystis intergrifolia Bory, que en la actualidad estn siendo exportadas en estado seco y molido bajo la errnea denominacin de harina de algas.

    Este recurso natural es estudiada de manera espordica y aislada nicamente como fuente para la obtencin de cido algnico (derivado tradicional), sin tomar en cuenta los otros principios activos como el manitol, laminarano y el fucoidano que son de gran importancia por sus efectos antivirales, antitumorales, absorbentes de metales pesados y estimulantes del sistema inmunolgico.

    La tendencia actual es de aprovechar la materia prima de la forma ms racional e integral posible, lo que debera reflejarse en la tecnologa empleada (costo moderado) y en la elaboracin de los productos, pues deben estar en funcin de las caractersticas de la materia prima.

    Primer Lugar

  • Es dentro de esta lgica que el equipo de investigacin multidisciplinario integrado por docentes y estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioqumica de esta casa de estudios, se traz como meta contribuir al desarrollo social, econmico y productivo de la Comunidad de San Juan de Marcona en conjunto con la Asociacin de Maricultores de Recursos Hidrobiolgicos Hijos de Jacob de este mismo distrito.

    El trabajo consisti en primer lugar en la recoleccin y tratamiento preliminar (seleccin, lavado, secado y molido) de algas pardas, en la cual los estudiantes miembros del equipo participaron activamente, para luego trasladar estas muestras a Lima para su anlisis fisicoqumico. Posteriormente, las muestras seleccionadas y evaluadas fueron utilizadas para la elaboracin de productos mixtos como mermeladas, bebidas energizantes, infusiones con mezclas de yerbas aromticas y sazonadores de alimentos, como tambin para productos dermocosmticos como el gel y la mascarilla exfoliante.

  • La informacin obtenida de la formulacin de los productos y de la revaloracin de las sustancias biolgicas activas de la macroalga parda, sirvi para efectuar las recomendaciones a la asociacin Hijos de Jacob sobre la conveniencia de incursionar en la elaboracin de estos productos desde una perspectiva tecnolgica y nutricional.

    Los resultados que se obtuvieron al finalizar el proyecto fueron diversos. No solo se demostr que estas algas marinas pueden ser utilizadas para la elaboracin de distintos productos que podran ser nutritivos y valiosos para la salud humana, sino tambin el potencial econmico que el distrito de San Juan de Marcona tiene.

    EXPERIENCIAS SANMARQUINAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO SOLIDARIO

  • Innova con algas 2013

    16

    2. ASOCIACIN DE MARICULTORES DE RECURSOSHIDROBIOLGICOS HIJOS DE JACOBDistrito de San Juan de Marcona, provincia de Nazca

    La asociacin est ubicada en el distrito de San Juan de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica. Actualmente est compuesta por 35 pescadores artesanales no embarcados. Uno de sus principales objetivos es definir y orientar la participacin de sus asociados para obtener un mejor empleo de los recursos naturales y humanos existentes en el lugar y as mejoren su calidad de vida. Es por eso que realizan gestiones para lograr que sus miembros sean capacitados por organizaciones nacionales e internacionales.

    Representantes:1. Alcides Roldn Arbieto Presidente de la Asociacin Hijos de Jacob

    2. Santos Huaman Cancce Presidente de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR)

    3. Manuel Milla Hernndez Socio y Coordinador de COPMAR

    4. Lic. Miluska Elguera Solar Socia y Coordinadora de COPMAR

    3. PERIODO DE REALIZACINComprendido entre diciembre de 2012 y el primer trimestre de 2013.

    MES FECHA ACTIVIDAD

    DICI

    EMBR

    E 20

    12

    01 Conformacin de un equipo de Investigacin de recursos naturales.

    02 Compromiso del equipo de investigacin a participar en el Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria.

    05 Invitacin del Dr. Amrico Castro Luna, docente de la Facultad de Farmacia a los repre-sentantes de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR)

    10 Conversaciones telefnicas y por correo electrnico con los representantes de COPMAR.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    17

    ENER

    O 20

    13

    02 Primera reunin de coordinacin entre estudiantes y el docente asesor, Dr. Amrico Castro Luna

    03 Reunin de coordinacin con representantes de la Asociacin Hijos de Jacob.04 Reunin del Equipo de trabajo sobre productos a elaborar a base de algas marinas.07 Reunin para divisin de los grupos de trabajo.

    07 Visita del Ing. Manuel Milla, representante de COPMAR para revisin y firma de un con-venio.08 Inicio de la molienda de las algas.09 Primera reunin de cooperacin del docente responsable y asesores.14 Segunda reunin de cooperacin del docente responsable y asesores.

    16 Reunin con el docente asesor sobre presentacin de protocolos de elaboracin de los productos alimenticios y dermocosmticos.

    FEBR

    ERO

    2013

    06 Presentacin del plan de productos piloto.

    06 Reunin con el Ing. Manuel Milla y el Sr. Alcides Roldn, representantes de la Asociacin Hijos de Jacob sobre itinerario de la visita a Marcona08 Reunin con el Dr. Amrico Castro sobre empaques primarios y secundarios.12 Reunin y sesin ordinaria de todo el equipo de trabajo.21 Reunin Dr. Amrico Castro sobre responsabilidades durante el viaje.22 Ensayo de exposicin de los productos para mejorar la presentacin en Marcona.26 Contratacin del mnibus de la UNMSM para el viaje a Marcona28 Revisin de los preparativos antes del viaje a Marcona.

    MARZ

    O 20

    13

    01 Viaje a Marcona, exposicin de productos elaborados con algas pardas en el local de la COPMAR para los integrantes de la Asociacin Hijos de Jacob.

    02Visita a la Asociacin Hijos de Jacob en la Playa Yanyarina, as como la observacin in situ para el aprovechamiento de las macroalgas marinas, su colecta y traslado a centros de acopio.

    02 Presentacin y degustacin de productos en la Plaza de Marcona, con asistencia del alcalde, gobernador, periodistas locales y la comunidad de Marcona. 03 Retorno a Lima a las 06:00 horas.

    07 Reunin y Sesin ordinaria de todo el equipo de trabajo, para coordinar resultados y elaboracin del informe final de trabajo.

    15 Reunin con el Dr. Amrico Castro, asesor del proyecto para coordinar las correcciones y redaccin del informe final. 22 Presentacin del informe ante todo el equipo de trabajo. 26 Entrega del informe final al Vicerrectorado Acadmico.

  • Innova con algas 2013

    18

    4. OBJETIVOS Objetivo General

    Incrementar el valor agregado de las algas pardas recolectadas por la Asociacin de Maricultores de Recursos Hidrobiolgicos Hijos de Jacob mediante la elaboracin de productos alimenticios y dermocosmticos derivados de algas pardas para consumo humano directo.

    Objetivos Especficos

    1. Establecer las bases para una alianza estratgica a largo plazo entre el Instituto de Investigacin en Ciencias Farmacuticas y Productos Naturales Juan de Dios Guevara de la Facultad de Farmacia y Bioqumica de la UNMSM y la Asociacin de Maricultores de Recursos Hidrobiolgicos Hijos de Jacob con proyeccin a fortalecer el desarrollo, la productividad y lograr su inclusin social como grupo humano.

    2. Capacitar a los miembros de la asociacin en recoleccin y tratamiento preliminar (acopio, lavado, secado y almacenamiento) de las algas pardas destinadas a la elaboracin de alimentos para consumo humano directo.

    3. Desarrollar tecnologas sencillas para la elaboracin de alimentos para consumo humano directo derivados de algas como: aderezos, mermeladas, bebidas energizantes, infusiones, fideos, galletas, crisinos y productos dermocosmticos (gel y mascarilla exfoliante).

    4. Visitar regularmente las zonas de recoleccin de algas en San Juan de Marcona, con la finalidad de que los estudiantes conozcan in situ este proceso y participen activamente en el mismo trabajando en conjunto con los miembros de la asociacin.

    5. Promover encuentros para que los estudiantes puedan conocer directamente otras actividades realizadas por la asociacin y que son de inters para la Facultad de Farmacia y Bioqumica como el cultivo artesanal de algas pardas, engorde de pulpos en cautiverio o recoleccin de especies importantes que sean de utilidad para la elaboracin de proyectos de investigacin.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    19

    5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUMICA

    Docente asesor

    1. Amrico Jorge Castro Luna Docente de la Facultad de Farmacia y Bioqumica

    Estudiantes

    1. Yovana Isabel Torpoco Vivas EAP de Farmacia y Bioqumica

    2. Carlos Augusto Yarin Carrizales EAP de Farmacia y Bioqumica

    3. Gianina Liliana Giurfa Tutaya EAP de Farmacia y Bioqumica

    4. Kenneth David Chaupis Pahuachon EAP de Farmacia y Bioqumica

    5. Cndy Arliny Ugaz Pariona EAP de Farmacia y Bioqumica

    6. Ada Leslie Javier Mamani EAP de Farmacia y Bioqumica

    7. Mara Villanueva Ramrez EAP de Farmacia y Bioqumica

    8. Mara Eugenia Quiones Huayaney EAP de Farmacia y Bioqumica

    9. Claudia Magda Aroste Ceron EAP de Ciencia de los Alimentos

    10. Jessica Yvonne Bendez Ccanto EAP de Ciencia de los Alimentos

    EXPERIENCIAS SANMARQUINAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO SOLIDARIO

  • Innova con algas 2013

    20

    Docentes colaboradores

    1. scar Valiente Morante Asesor del Equipo de Investigacin

    2. Jos Jurez Eyzaguirre Asesor Farmacotecnia

    3. Norma Julia Ramos Cevallos Asesora Farmacotecnia

    4. Julio Reynaldo Ruiz Quiroz Asesor Microbiologa

    5. Paul Ivn Gutirrez Elescano Asesor Farmacotecnia

    6. Omar Santa Mara Chvez Asesor Farmacotecnia

    7. Javier Sal Crdova Ramos Asesor Ciencia de los Alimentos

    8. Jorge Hilario Guzmn Bautista Asesor Ciencia de los Alimentos

    Estudiantes colaboradores

    1. Jean Pierre Oblitas Barboza EAP de Farmacia y Bioqumica

    2. Walther Ricardo Vicente Mallma EAP de Farmacia y Bioqumica

    3. Ruth Jenny Lucas Vargas EAP de Farmacia y Bioqumica

    4. Janeth Milagros Quispe del Campo EAP de Farmacia y Bioqumica

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    21

    5. Luis Salvador Loayza Sosa EAP de Farmacia y Bioqumica

    6. Adn Javier Roque Velsquez EAP de Farmacia y Bioqumica

    7. Cynthia Crdenas Camacho EAP de Farmacia y Bioqumica

    8. Yanet Carla Condori Quito EAP de Farmacia y Bioqumica

    9. John Jaimito Trujillo Domnguez EAP de Farmacia y Bioqumica

    10. Lizbeth Viane Llahuilla Cota EAP de Farmacia y Bioqumica

    11. Liz Madelyn Zagastizabal Mendoza EAP de Farmacia y Bioqumica

    12. Eduardo Andr Evangelista Tenorio EAP de Farmacia y Bioqumica

    13. Silvana Vizconde Mndez EAP de Farmacia y Bioqumica

    14. Jorge Luis Tolentino Chvez EAP de Farmacia y Bioqumica

    15. Jhonnatan Hugo Magallanes Quispe EAP de Farmacia y Bioqumica

    16. Gloria Eliana Olazabal Espinoza EAP de Farmacia y Bioqumica

    17. Oscar Jess Castaeda Muente EAP de Ciencia de los Alimentos

    18. Luciano Ilich Usnayo Cantorn EAP de Ciencia de los Alimentos

  • Innova con algas 2013

    22

    6. DESCRIPCIN DE ACCIONES REALIZADAS1. Reuniones de presentacin, divulgacin y coordinacin entre los estudiantes y

    los representantes de la Asociacin de Maricultores de Recursos Hidrobiolgicos Hijos de Jacob de San Juan de Marcona.

    2. Discusiones interdisciplinarias que contaron con la participacin de estudiantes y docentes del Departamento de Farmacotecnia y de la Escuela de Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Farmacia y Bioqumica, para la definicin de propuestas de elaboracin de productos que incluyan los principios bioactivos de la alga Macrocystis integrifolia Bory recolectada en Marcona.

    3. Conformacin de equipos de trabajo de acuerdo con los productos seleccionados.

    4. Revisin de la literatura tcnica especializada relacionada con productos similares a los elegidos.

    5. Determinacin de los requerimientos necesarios, como materia prima, insumos o equipos, para la obtencin, calificacin y mejoramiento de las muestras de los productos elegidos.

    6. Reuniones tcnicas interdisciplinarias para la propuesta y determinacin de los enfoques y diagramas de flujo especficos para cada producto elegido.

    7. Ensayos preliminares de produccin, en los que se debatieron los avances, dificultades y logros de cada grupo de trabajo.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    23

    8. Evaluaciones peridicas a nivel fsico, qumico y organolptico (test) de los productos obtenidos de acuerdo con escalas reconocidas y especficas para cada tipo de producto.

    9. Evaluacin y determinacin final de los diagramas de flujo tecnolgico para cada tipo de producto.

    10. Elaboracin de los respectivos protocolos tcnicos.

    11. Determinacin y diseo de los envases adecuados acorde a las caractersticas de cada tipo de producto, costo y usuarios.

    12. Capacitacin de los recolectores de algas de San Juan de Marcona.

    Se realizaron reuniones de capacitacin tcnica con los recolectores de algas de San Juan de Marcona con el objetivo de entrenarlos en el tratamiento preliminar adecuado de las algas pardas. Se puso nfasis en las fases de recoleccin, traslado, secado y almacenamiento de las mismas, especialmente, en las condiciones salubres a tener en cuenta durante el manejo de la materia prima.

    13. Difusin de los resultados de los trabajos realizados.

    Los participantes (estudiantes y docentes) de los equipos de elaboracin de productos realizaron una visita de trabajo a la ciudad San Juan de Marcona los das 1, 2 y 3 de marzo de 2013. El objetivo de la visita fue la presentacin oficial de las lneas de productos alimentarios y dermocosmticos elaborados con los principios activos de las algas pardas.

    El programa no solo incluy la descripcin tcnica de la elaboracin de cada lnea de productos, realizado por los mismos estudiantes, sino que tambin se dedic una velada especial a la degustacin de los productos alimentarios y dermocosmticos que estuvo abierto a toda la comunidad.

    Este evento se realiz exitosamente el da 2 de marzo en la Plaza de Armas de San Juan de Marcona y cont con la participacin del alcalde del distrito, el gobernador, periodistas locales y de los integrantes de otras asociaciones recolectoras de algas.

  • Innova con algas 2013

    24

    7. PRODUCTOSLa elaboracin de los productos derivados de algas, destinados al consumo humano directo, se desarroll con una tcnica sencilla y de bajo costo e incluyeron otros ingredientes con lo que se obtuvo lo siguiente:

    1. Mermeladas elaboradas con diferentes frutas: uva, mango, fresa, tumbo, cocona y tangelo.

    2. Bebidas energizantes con quinua, kiwicha y maz morado.

    3. Infusiones con hierbas aromticas, edulcorantes naturales, t, menta, clavo, canela, manzanilla y ans.

    4. Aderezos destinados como sazonadores que incluyen especias como ajo, kin y comino.

    5. Yogurt probitico frutado con fibra y de distintos sabores (mango, uva y fresa).

    6. Galletas y crisinos fortalecidos con harina de trigo.

    7. Fideos.

    8. Productos dermocosmticos como el gel y la mascarilla exfoliante.

    8. RESULTADOS1. Se desarrollaron dos lneas de productos (alimenticios y dermocosmticos)

    aprovechando la composicin qumica que poseen las algas pardas pues contiene cido algnico, manitol, laminarano y fucoidano, que le dan propiedades antimicrobianas, antivirales, antioxidantes y antitumorales.

    2. Se les ha presentado a los recolectores de algas de San Juan de Marcona un horizonte nuevo y alentador en el procesamiento del alga parda Macrocystis Integrifolia Bory que les puede brindar una oportunidad de crecimiento econmico.

    3. Se ha aportado a la economa del pas demostrando la posibilidad del aumento del valor agregado de las algas marinas, ya que pueden ser utilizadas en diversos productos que seran valiosos para la nutricin y salud humana.

    4. Se demostr la fuerza que representa el trabajo multidisciplinario de las instancias acadmicas en coordinacin directa con los entes productores sin ningn intermediario.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    25

    5. Se logr incentivar a los estudiantes y a los miembros de la Asociacin de Maricultores de Recursos Hidrobiolgicos Hijos de Jacob de San Juan de Marcona a la aplicacin de los conocimientos tericos en la consecucin de metas concretas para destinatarios concretos.

    6. Se ha creado en la localidad de San Juan de Marcona una verdadera expectativa por el aporte al desarrollo econmico que puede representar el procesamiento de las algas pardas con apoyo de las universidades que desarrollan proyectos de responsabilidad social, como nuestra Alma Mter, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • 27

    1. PRESENTACINEl proyecto Investigaciones, formacin e incidencia en Gamarra crea un espacio de investigacin formativa y de incidencia a partir de los resultados de los estudios realizados en el ms importante clster empresarial textil del Per: Gamarra, el cual tiene dos lneas de investigacin: el mundo del consumo y el mundo del trabajo en Gamarra.

    Este proyecto ha sido creado progresivamente. La dimensin que hoy en da ha alcanzado no fue prevista en sus inicios, pues comenz tan solo con la voluntad de desarrollar investigaciones sociales en Gamarra, y poco a poco fue creciendo hasta consolidar la presencia y propuestas del equipo de estudio.

    Segundo Lugar

    INVESTIGACIONES,FORMACIN EINCIDENCIA ENGAMARRA

  • Investigaciones, formacin e incidencia en Gamarra

    28

    En la actualidad, la iniciativa ha confluido en la creacin del Observatorio Gamarra: investigaciones sociales permanentes, espacio acogido por la Escuela Acadmico Profesional de Sociologa de la UNMSM que tiene por objetivo continuar con estudios en Gamarra; la publicacin de la revista Gamarra Hoy, que busca convertirse en el principal medio de comunicacin interno del emporio comercial y la direccin del estudio social de viabilidad del Proyecto de Estacionamientos Subterrneos: Divino Maestro y Bausate y Mesa, a pedido de la inmobiliaria Los Portales y la Municipalidad de La Victoria (MLV).

    Este proyecto ha significado la gran posibilidad de crear una plataforma de trabajo interinstitucional. Es as que hemos logrado que la UNMSM, desde la EAP de Sociologa, se inserte en la elaboracin de propuestas en conjunto con el empresariado de Gamarra (APIC y el Patronato del Damero de Gamarra), personajes representativos y sus autoridades locales. La relacin del equipo de estudio con cada uno de ellos es directa, se cuenta con excelentes expectativas de trabajo conjunto y con frecuencia hay reconocimiento a la labor que se viene desempeando.

    Historia del proyecto

    El proyecto comenz en las clases de prctica de Sociologa del Trabajo de la EAP de Sociologa, a cargo del profesor principal Dr. Jaime Ros Burga. Su promotor y gestor Moiss Rojas, el Jefe de Prctica del curso, dirigi el desarrollo de las investigaciones sobre el mundo del trabajo en Gamarra. Una vez culminado el curso, colectivamente se decidi continuar con el estudio con el objetivo de publicarlo en un compilatorio. Al finalizar ese ao, en diciembre de 2011, se gestion un estudio con los empresarios de Gamarra y la Municipalidad de La Victoria, cuyo trabajo de campo se llev a cabo en la ltima semana de ese ao. En ese momento ya se tenan creadas las dos lneas de investigacin: el estudio del trabajo y el estudio sobre los consumidores de Gamarra.

    Todo el 2012 fue un ao de desarrollo de las investigaciones: trabajo de campo, reuniones de equipo, reuniones con expertos. Producto del estudio se public el primer libro La experiencia de compra en Gamarra de Moiss Rojas y est a puertas la publicacin del compilatorio El mundo del trabajo en Gamarra.

    Con el primer libro el equipo ha tenido una respuesta gratamente satisfactoria en la radio, en la TV, para notas de diarios, de pginas web. El libro ha ingresado a las principales libreras del pas: El Virrey y Crisol.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    29

    2. DAMERO A DEL CONGLOMERADO EMPRESARIAL DE GAMARRADistrito de La Victoria, Lima Metropolitana

    Gamarra es el ms importante conglomerado productivo y comercial de ropa del Per, en l se lleva a cabo el 70% de la produccin de ropa a nivel nacional. Se calcula que existen ms de 24 mil establecimientos, de los cuales el 96,8% son microempresas y el 3,1% pequeas empresas.

    Gamarra es la denominacin que hace referencia a tres Dameros: el Damero A se encuentra entre las avenidas Aviacin, Mxico, Prolongacin Hunuco y 28 de Julio. El Damero B entre las prolongaciones Hunuco y Parinacochas. Y el Damero C se encuentra en el ex Terminal Pesquero, entre Unanue y la avenida San Pablo.

    En la actualidad, el Damero A es el que ha alcanzado mayores niveles de modernizacin y ha sido la prioridad de las polticas pblicas del gobierno local. Para separarla de los dameros restantes y del mismo entorno, fue cercado con rejas.

    Este conglomerado empresarial rene diversas etapas de la cadena productiva de ropa, tales como la transformacin secundaria (fabricacin final de las prendas), la distribucin (relacin con los diferentes mercados) y la comercializacin (relacin con el consumidor final). De modo que los actores que estn involucrados en este complejo proceso econmico son de diversos tipos.

    Todos ellos, a pesar de su heterogeneidad, pueden ser agrupados en dos grandes segmentos: los empresarios de las tres etapas y los trabajadores en todas sus variantes, incluidos los empleados (jornaleros y destajeros) y los autoempleados. Se estima que cerca de 80 mil son los trabajadores de este conglomerado empresarial.

  • Investigaciones, formacin e incidencia en Gamarra

    30

    3. PERIODO DE REALIZACINComprendido entre julio de 2011 y marzo de 2013.

    El proyecto ha tenido 4 momentos diferenciados:

    1. Momentos de iniciacin en las investigaciones en Gamarra

    a. Iniciacin del proyecto sobre los trabajadores de Gamarra (julio-diciembre de 2011).

    b. Iniciacin del proyecto de investigacin sobre los consumidores de Gamarra (diciembre de 2011).

    2. Momentos de desarrollo de las investigaciones en Gamarra

    a. Desarrollo de las investigaciones sobre los trabajadores de Gamarra (enero -diciembre de 2012).

    b. Desarrollo de la investigacin sobre los consumidores de Gamarra (diciembre 2011-diciembre 2012).

    3. Momentos de publicacin de las investigaciones sobre Gamarra

    a. Publicacin del libro La experiencia de compra en Gamarra: aportes preliminares (Fondo Editorial UNMSM, 2012).

    b. Publicacin del artculo Vivir la ciudad desde el trabajo: una mirada etnogrfica de Gamarra. En: Per Hoy N 20 Lo urbano en el Per, Desco, diciembre 2012.

    c. Publicacin del libro El mundo del trabajo en Gamarra en preparacin. En el 2013 se concreta la segunda publicacin del proyecto.

    4. Momentos de consolidacin de nuestro trabajo en Gamarra

    a. Creacin del Observatorio Gamarra: investigaciones sociales permanentes en la Escuela de Sociologa de la UNMSM a raz del xito de esta iniciativa. El antecedente fue el Acuerdo Interinstitucional que firm la Direccin de Escuela y la Sub-gerencia de Promocin Empresarial de la MLV, con el objetivo de acompaar y formalizar el proceso que nosotros, como iniciativa, ya habamos emprendido.

    b. Direccin del estudio social para el Proyecto de Estacionamientos Subterrneos: Divino Maestro y Bausate y Mesa de los Portales y la Municipalidad de La Victoria. Este proyecto transformar y modernizar Gamarra.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    31

    c. Creacin de lo que se proyecta como el principal medio de comunicacin interna: la revista Gamarra Hoy. Esta revista visibilizar temas sociales de importancia para el desarrollo de este importante clster. Se est emprendiendo con Gustavo Rivadeneyra, quien es el Director de Portal Gamarra. Portal Gamarra es una plataforma virtual, bajo la forma de una pgina web (http://www.gamarra.com.pe) y una pgina de facebook (http://www.facebook.com/Gamarra.com.pe), que se ha convertido en el principal referente de informacin, de negocios, de trabajo y de integracin en Gamarra. Se caracteriza por difundir informacin de utilidad para el empresario de Gamarra, a travs de un dilogo directo con este sector.

    d. Reconocimiento del trabajo del equipo de estudio por parte de los principales referentes de Gamarra. Se han mantenido reuniones constantes con Guillermo de Vivanco, Presidente del Patronato del Damero de Gamarra, Manuel Yto, Presidente de la Asociacin Peruana de Industriales Confeccionista (APIC), Digenes Alva, Presidente de la Coordinadora de Gamarra, Juan Infante, ex Presidente de la Coordinadora de Gamarra (uno de los principales referentes a nivel meditico en relacin con Gamarra), el Alcalde de la Municipales de La Victoria, Arq. Alberto Snchez Aizcorbe, Jos de la Cruz vila, Sub-gerente de Promocin Empresarial de la MLV, entre otros.

  • Investigaciones, formacin e incidencia en Gamarra

    32

    4. OBJETIVOS1. Crear un espacio de investigacin social, cumpliendo el rol de la universidad que

    consiste en producir conocimiento, en este caso a propsito de Gamarra. Nuestras investigaciones prioritariamente atienden los problemas sociales que ms lo aquejan.

    2. Crear un espacio de prctica y desarrollo de capacidad propias de la investigacin social, en este caso a propsito de Gamarra.

    3. Difundir los resultados de nuestras investigaciones a un amplio pblico y a la pluralidad de los actores internos de Gamarra y personas afines.

    4. Incidir con nuestras propuestas, realizadas a travs de nuestras investigaciones, en el desarrollo plural de Gamarra.

    5. Fortalecer institucionalmente la presencia y el trabajo de la UNMSM mediante la investigacin social en Gamarra y en espacios afines.

    6. Crear vnculos interinstitucionales con los cuales trabajar conjuntamente. Emprender trabajos de investigacin con empresas, el gobierno local (MLV), personajes representativos de Gamarra, entre otros.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    33

    5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESDocente asesor

    1. Jaime Ros Burga Docente de la Facultad de Ciencias Sociales

    Estudiantes

    1. Judith Dionicio Bedoya EAP de Sociologa

    2. Francisco Jos Javier Amzquita Olivares EAP de Sociologa

    3. Flor Annelisse Pari Meja EAP de Sociologa

    6. DESCRIPCIN DE LAS ACCIONES REALIZADASCon la finalidad de plantear ordenadamente las actividades realizadas, se han categorizado en tres tipos:

    1. Acciones de investigacin y formacin en la investigacin,2. Acciones de difusin e incidencia en Gamarra y en los medios acadmicos3. Acciones institucionales y de vinculacin interinstitucionales.

    1. Acciones de investigacin y formacin en la investigacin social

    El proyecto se interes no solo en desarrollar acciones propias de la investigacin sino adems en la formacin colectiva de los integrantes en la investigacin social. Es por eso que muy aparte del desarrollo de los dos proyectos de investigacin se tuvieron actividades de capacitacin, de conversacin, de debate entre los miembros, con destacados investigadores jvenes y con expertos.

    Se apost por comenzar a entender la modernizacin de Gamarra no solo desde la infraestructura, sino tambin a travs de la informacin. En ese sentido, la formacin de nuevos actores en la investigacin cobra un valor relevante.

    2. Acciones difusin e incidencia de los resultados de nuestros estudios

    De la misma forma que el sub-apartado anterior, no solo se quiso investigar y aprender a investigar, sino que se busc difundir los hallazgos e incidir en la comunidad de Gamarra. El equipo se plante la investigacin como un instrumento de transformacin social y de desarrollo plural. Por ese motivo, tambin se ha tenido actividades de difusin e incidencia a partir de las investigaciones realizadas.

  • Investigaciones, formacin e incidencia en Gamarra

    34

    3. Acciones institucionales y de vinculacin interinstitucional

    Sumado al esfuerzo por investigar, aprender a investigar, difundir e incidir, nos hemos preocupado por contribuir al fortalecimiento institucional de la UNMSM, a travs del trabajo interinstitucional con empresas, gobierno local (MLV), centrales sindicales, etc. Es por eso que siempre el esfuerzo el equipo de trabajo ha sido canalizar nuestra iniciativa a travs de la direccin de escuela de la Sociologa. Es as que se consigui en un primer momento firmar un acuerdo interinstitucional entre la escuela y la Sub-gerencia de Promocin Empresarial de la MLV; y en un segundo momento crear en la EAP de Sociologa el Observatorio Gamarra: investigacin social permanente. Esto es muestra del esfuerzo por fortalecer las instituciones, desde la asociacin interinstitucional.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    35

    Estudio del mundo del trabajo en Gamarra:El mundo del trabajo en Gamarra

    Estudio del mundo del consumo en Gamarra:La experiencia de compra en Gamarra

    Activ

    idad

    es d

    e inv

    estig

    aci

    n y f

    orm

    aci

    n di

    fere

    nciad

    as

    Aplicacin de los instrumentos de inves-tigacin.

    Definicin de las estrategias de campo.

    Debates de avances en la sistematiza-cin de la informacin de campo.

    Reuniones de balance en el desarrollo de los estudios en las que plantebamos temas de investigacin usualmente trata-dos tericos, pero esta vez in situ, en la misma experiencia investigativa.

    Planteamiento de los problemas de investigacin.

    Construccin de las perspectivas de los respecti-vos estudios.

    Diseo metodolgico de los estudios.

    Definicin de las estrategias de campo y los ins-trumentos de investigacin.

    Aplicacin de los instrumentos de investigacin.

    Sistematizacin de la informacin de campo.

    Elaboracin del informe final.

    Una reunin con jvenes destacados de la inves-tigacin social. Ellos, en conversaciones abiertas, nos contaban sus experiencias, lo cual serva de inspiracin y en el desarrollo de nuestras ca-pacidades para la investigacin social. Particip Joaqun Yrrivaren, ganador del Premio Bourricaud de la Embajada Francesa y Lady Sihuay investi-gadora de DESCO.

    Una reunin con personajes vinculados a Gama-rra, en la que particip como ponente el Presidente del Patronato de Damero de Gamarra Guillermo de Vivanco, el Subgerente de Promocin Empre-sarial de la MLV Jos de la Cruz y la seora gana-dora de Mistura del ao 2011.

    Activ

    idad

    es d

    e inv

    estig

    aci

    n y f

    orm

    a-ci

    n co

    mpa

    rtida

    s

    Desarrollo y entrenamiento en todas las parte de la investigacin social, sea el planteamiento de la investigacin, la revisin bibliogrfica, el diseo de herramientas y de instrumentos de investigacin, la aplicacin de los instrumentos, la sistematizacin de la informacin de campo, la elaboracin del informe de investigacin. En ambos proyectos, aunque en diferentes medidas y roles, se particip en todo el desarrollo de los estudios.

    Acompaamiento cercano del gestor y promotor asesorando todos los momentos del desarrollo de la investigacin, en el rol que les haya correspondido, sea como asistentes de investigacin (estudio La experiencia de compra en Gamarra) o como autores (estudio El mundo del trabajo en Gamarra). En general, se asesor en metodologas, estrategias de campo, planteamiento de la investigacin, formas de plantear un artculo de investigacin, entre otras partes de la investigacin social.

    Reuniones tcnicas peridicas de debate y conversacin sobre temas de investigacin social. Estas actividades se llevaban a cabo en la horizontalidad de los miembros del proyecto y capitalizando la experiencia de los miembros egresados y que tambin forman parte de esta iniciativa.

    CUADRO DE ACCIONES: INVESTIGACIN Y FORMACIN

  • Investigaciones, formacin e incidencia en Gamarra

    36

    CUADRO DE ACCIONES: DIFUSIN E INCIDENCIA

    Estudio del mundo del trabajo en Gamarra:El mundo del trabajo en Gamarra

    Estudio del mundo del consumo en Gamarra:La experiencia de compra en Gamarra

    Activ

    idad

    es d

    ifere

    nciad

    as d

    e difu

    sin

    e inc

    iden

    cia

    Presentacin del libro en la Casona de la UNMSM con la presencia del Alcalde la MLV, Arq. Alberto Snchez Aizcorbe, el Presidente del Patronato del Damero de Gamarra, em-presario Guillermo de Vivanco, el ex Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Csar German, el Director de la Escuela de Socio-loga, Dr. Jaime Ros Burga y el autor del libro Moiss Rojas Ramos.

    Entrevista en Radio Capital. El autor del libro Moiss Rojas fue entrevistado por Juan Infante en Gamarra para su programa Tu negocio, tu marca. Las llamadas al programa confirmaban la aceptacin del estudio.

    Informe de la investigacin en Diario Gestin. El estudio sali como titular en dicho diario, sealando que fue un estudio de la UNMSM.

    Entrevista a Moiss Rojas en la Revista Siete sobre el libro por Galo Flores.

    Entrevista a Moiss Rojas en el portal Mass sobre el libro.

    Entrevista a Moiss Rojas en el portal Mass sobre las marcas.

    Aunque an no se ha hecho pblico el producto final de los estudios, se ha realizado las siguientes activi-dades de difusin e incidencia:

    Eventos abiertos donde se ha presentado los resultados preliminares de los estudios.

    Asociacin con la pgina del Centro de Inves-tigacin y Accin para el Trabajo (CIAT) para publicar adelantos de los resultados.

    Participacin en conferencias organizadas por SENAJU y UNESCO, donde se ha visibilizado los problemas labores de los jvenes de Ga-marra.

    Activ

    idad

    es co

    mpa

    rtida

    s de

    difu

    sin

    e inc

    iden

    cia

    Creacin del grupo sobre Gamarra en el facebook. En este espacio se ha difundido regularmente noticias producidas por el equipo de estudio o por otros medios, como diarios, pginas web, revistas. Ese espacio ha permitido tener contacto con mucha ms gente vinculada a Gamarra.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    37

    CUADRO DE ACCIONES: INSTITUCIONALES Y DE VINCULACININTERINSTITUCIONAL

    Estudio del mundo del trabajo en Gamarra:El mundo del trabajo en Gamarra

    Estudio del mundo del consumo en Gamarra:La experiencia de compra en Gamarra

    Accio

    nes i

    nstit

    ucio

    nales

    y de

    vinc

    ulac

    in

    inte

    rinst

    itucio

    nal

    Presentaciones del libro en la Universidad del Pacifico. Expresando una vinculacin en-tre la UNMSM y otra importante universidad del pas. Incluso se ha manifestado la volun-tad de crear proyectos conjuntos.

    Presentacin del libro en la organizacin Nuevos Rumbos. Con la presencia del ex-Ministro de Empleo, Javier Barreda y el Pre-sidente del Patronato, Guillermo de Vivando y el autor del libro, se volvi a presentar el libro.

    Presentacin del libro en la empresa Los Portales. Dicha empresa invit al autor a ex-poner su estudio e incluso con ellos se ha comenzado a desarrollar una investigacin dirigida por Moiss Rojas. Otro importante avance en la vinculacin interinstitucional.

    Invitacin a presentar el libro en Telefnica.

    Coordinaciones con la Central Unitaria de Trabajadores y el FOROMYPE. Con ambas organizaciones hemos desarrollado tambin la perspectiva no solo de producir informacin dirigida a mejorar las polticas laborales, sino tambin la de producir informacin til para las organizaciones. La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), organismo rector en la mate-ria, destaca la importancia de preocuparse en la organizacin de los trabajadores a la hora de mejorar la calidad del empleo.

    Coordinaciones con la OIT. Hemos entrevis-tado a Juan Chacaltana quien es investigador de este organismo internacional, con quien he-mos emprendido la tarea de realizar eventos conjuntos, incluida la presentacin del libro.

    Coordinaciones con las organizaciones labora-les de Gamarra, entre ellas con la ASETRAM.

    Coordinaciones con la inmobiliaria Los Porta-les, con quienes en la actualidad evaluamos la situacin en general de los trabajadores que podran ser afectados con el proyecto que lle-van junto con la MLV de construccin de esta-cionamientos subterrneos.

    Accio

    nes c

    ompa

    rtida

    s in

    stitu

    ciona

    les y

    de vi

    ncu-

    laci

    n in

    terin

    stitu

    ciona

    l

    Coordinacin permanente con la direccin de Escuela de Sociologa, en la persona del Dr. Jaime Ros Burga.

    A partir de la iniciativa se logr crear dos acuerdos de trabajo conjunto y de permanencia de investigacin en Gamarra.

    Acuerdo Interinstitucional entre la EAP de Sociologa de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM y la Sub-gerencia de la Municipalidad de La Victoria.

    Creacin del Observatorio Gamarra: investigaciones sociales permanentes. Proyecto que se logr articular con la EAP de Sociologa de la UNMSM en vinculacin con la MLV.

  • Investigaciones, formacin e incidencia en Gamarra

    38

    7. PRODUCTOSLibro La experiencia de compra en Gamarra. Aportes preliminares. Fondo Editorial UNMSM: Lima. Rojas Ramos, Moiss (2012).

    8. RESULTADOS1. Informacin cualitativa y cuantitativa sobre los consumidores y trabajadores de

    Gamarra que nunca antes haban sido estudiado, a pesar de su notable importante. Se produjeron estudios inditos e innovadores.

    2. Publicacin y difusin de un libro sobre el consumo en Gamarra: La experiencia de compra en Gamarra (Fondo Editorial UNMSM, 2012). Libro de amplia difusin que ha sido distribuido por las principales libreras de Lima como El Virrey y Crisol.

    3. Publicacin del artculo Vivir la ciudad desde el trabajo: una mirada etnogrfica de Gamarra. En: Per Hoy N 20 Lo urbano en el Per, DESCO, diciembre 2012.

    4. Produccin de un segundo libro sobre el mundo del trabajo en Gamarra, an en machote. Pronto publicaremos dicho libro.

    5. Insercin de la UNMSM, a travs de la investigacin, en los debates y conversaciones sobre Gamarra, incluso en medios de difusin masiva, como en diario Gestin, Radio Capital, Revista Siete, Cablemas, entre otras pginas de internet.

    6. Creacin de una plataforma donde confluyeron empresarios, funcionarios municipales y la universidad pblica, con la finalidad de desarrollar estos trabajo de investigacin. La plataforma se mantiene vigente, al punto de ser el sustento de otros proyectos que venimos realizando.

    7. Formacin de un buen grupo de estudiantes en la investigacin social. Para muchos de ellos esta iniciativa represent una oportunidad para investigar. Este proyecto tambin produjo un laboratorio de entrenamiento de investigacin social dirigido a un gran nmero de estudiantes de pregrado. En total, de forma directa participaron alrededor de 45 estudiantes de pregrado.

    8. Reconocimiento de las autoridades locales, dirigentes gremiales, entre otros personajes ligados a Gamarra.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    39

    9. TESTIMONIOSLo que ms valoro de esta experiencia es que por fin hemos logrado hacer que San Marcos se inserte en un lugar y con el reconocimiento de la gente. Se ha firmado un acuerdo de trabajo con la Municipalidad de La Victoria y se mantiene una excelente relacin de trabajo con los empresarios de Gamarra. Me parece genial que todo eso lo hayamos logrado desde la investigacin.

    Andrea Claudia Arroyo Pachas

    08150031

    Qu pienso del proyecto? Creo que me gust que sea un espacio de reflexin. Es importante que nos preocupemos por los problemas sociales que afectan ms a la gente. Te acuerdas cuntos trabajadores hay en Gamarra? 80 mil son los trabajadores. Quines estn visibilizando sus problemas? Nadie. Bueno, hasta que ahora lo intentamos hacer nosotros. Eso es lo ms importante de este proyecto. Est viendo, desde la investigacin social, problemas centrales de la economa, en este caso los problemas de los trabajadores.

    Rodrigo Antonio Daz Batalla

    08150374

    Las actividades de investigacin en Gamarra me han servido para afianzarme ms en la investigacin. Muchas veces la universidad toca temas de la investigacin, pero aqu tuvimos la oportunidad de ponerlos en prctica y de discutir sobre ellos en el momento mismos del trabajo de campo. Esa es otra forma de aprender a investigar.

    David Gernimo Huamn Pasapera

    07150177

  • 41

    1. PRESENTACINLos problemas socioeconmicos de nuestro pas son diversos en cada una de las regiones. Uno de estos casos es el del distrito de San Pedro de Quinocay que est ubicado en la provincia de Yauyos en una zona de difcil acceso.

    Es as que un equipo multidisciplinario dise, con la contribucin de un bombero voluntario, un bilogo, un ingeniero de minas y un socilogo, un plan de trabajo en el que se abordaron distintos enfoques como el de salud, gnero, medio ambiente, bienestar social e interculturalidad.

    PROYECCINSOCIAL ENSAN PEDRO DEQUINOCAY

    Tercer puesto

  • Proyeccin social en San Pedro de Quinocay

    42

    El primordial objetivo del proyecto fue empoderar a los ciudadanos a travs del fomento de la participacin ciudadana, de la motivacin para que hagan ejercicio pleno de sus derechos y de la promocin del desarrollo de sus capacidades individuales y colectivas, pues en el mismo se concibe a la educacin y a la prevencin como elementos esenciales para que las personas logren superar sus dificultades por s mismas.

    Trabajar en equipo de manera planificada, continua, consistente, aprendiendo por significacin, con entusiasmo y aplicando los principios de libertad y creatividad, permiti que al finalizar este proyecto, se establezca un fuerte vnculo entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el centro poblado San Pedro de Quinocay, pues la comunidad se qued complacida con el trabajo desplegado y con muchas expectativas de que ste contine en un futuro prximo.

    Con proyectos como este, se ratifica el rol protagnico y la importancia de la proyeccin social universitaria para el desarrollo humano sostenible de la poblacin.

    2. DISTRITO DE SAN PEDRO DE QUINOCAYProvincia de Yauyos, departamento de Lima

    El distrito de San Pedro de Quinocay est situado en la zona noroeste de la provincia de Yauyos, departamento de Lima. La capital de ese distrito est a una altitud de 2,652 m.s.n.m., corresponde a la regin quechua y tiene una superficie territorial de 153,13 km2.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    43

    3. PERIODO DE REALIZACINEl proyecto se realiz desde el ao 2011, continu en el subsiguiente y se mantuvo hasta el 2013.

    4. OBJETIVOS1. Vincular a la universidad con la comunidad a travs del desarrollo de actividades

    que cuenten con la participacin activa de los representantes locales, la gobernacin de la junta, la gobernadora, el centro de salud, los nios de los diferentes niveles de educacin (inicial, primaria o secundaria), los adultos mayores y la poblacin en general.

    2. Mejorar la calidad de vida de la poblacin mediante diversas actividades en las que se desarrollen temticas importantes vinculadas a polticas sociales, a la salud, la educacin, entre otros.

    3. Trabajar en equipo de manera planificada, aprendiendo por significacin, con motivacin y aplicando el principio de libertad y creatividad.

    4. Realizar un trabajo interdisciplinario con perspectivas de desarrollo que pueda articular profesores de distintas materias y diferentes disciplinas, la participacin activa de los padres de familia, instituciones, empresas, colegios, entre otros.

    5. Establecer metas y alternativas de desarrollo en conjunto con y para los jvenes a travs de charlas de orientacin vocacional para dotarlos de las competencias necesarias para poder identificar, elegir y/o reconducir alternativas formativas y profesionales acordes a su potencial y contratadas con la oferta nacional, motivando as la superacin de los mismos como parte esencial del desarrollo integral de su comunidad.

  • Proyeccin social en San Pedro de Quinocay

    44

    5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESDocente asesora

    1. Marta Kuong Haydey de Pintado Docente de la Facultad de Ciencias Sociales

    Estudiantes

    1. Susan Melissa Camizn Valerio EAP de Trabajo Social

    2. Jessica Mirza Chuquiruna Ames EAP de Trabajo Social

    3. Daniela Patricia Ingaroca Salas EAP de Trabajo Social

    4. Yasmin Andreina Jamanca Valverde EAP de Trabajo Social

    5. Alejandro Alfredo Montoya Gamarra EAP de Sociologa

    6. Miguel ngel Valqui Gimack EAP de Arqueologa

    6. DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASCon la finalidad de plantear ordenadamente las actividades realizadas, se han categorizado en cuatro tipos:

    1. Acciones de intervencin con adultos mayores,

    2. Acciones de intervencin con jvenes,

    3. Acciones de intervencin con nios,

    4. Acciones de intervencin con la comunidad.

    1. Acciones de intervencin con adultos mayoresSe realizaron talleres de acuerdo con las necesidades que tenan los adultos de la tercera edad.

    Durante el ao 2011:

    Charla sobre la importancia de la alimentacin saludable en la tercera edad para elevar la calidad de vida dirigido a adultos mayores.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    45

    Se organiz una actividad solo para adultos mayores en la que ellos hicieron ejercicios de relajacin (yoga) para que muevan sus articulaciones, puedan relajarse y sentirse ms libres.

    Pequea campaa de medida de presin arterial, ya que las personas de la tercera edad son las ms propensas a sufrir de hipertensin. Esta campaa incluy una charla sobre el tema, sobre cmo mantener una presin normal y tambin sobre cmo detectar a las personas propensas a esta enfermedad.

    Durante el ao 2012:

    Se continuaron realizando charlas sobre alimentacin saludable, importancia de la higiene y salud y bienestar dirigidas a adultos mayores.

    2. Acciones de intervencin con jvenesCon ellos se trabajaron temas dirigidos sobre todo a proyectos de vida.

    Durante el ao 2011:

    Charla de orientacin vocacional dirigida a jvenes de educacin secundaria.

    Se llev a cabo un taller sobre autoestima dirigido a estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado de educacin secundaria con la finalidad de fortalecer su autoestima y empoderarlos.

    Con el fin de afianzar los temas desarrollados anteriormente, se elabor un taller sobre Proyecto de Vida con el objetivo de ampliar su visin profesional y/o tcnica para buscar mejores alternativas.

    Durante el ao 2012:

    Se impuls la formacin de lderes a travs de la creacin de promotores culturales que coordinen junto con los profesores la realizacin de diversas actividades.

    3. Acciones de intervencin con niosCon los nios se abordaron como temas primordiales la salud y el bienestar.

    Durante el ao 2011:

    Se busc fortalecer en los nios el trabajo en equipo, por esta razn se trabajaron dos principios en el desarrollo de los juegos y dinmicas: el problema de uno es el problema de todos y compartimos la vida juntos.

  • Proyeccin social en San Pedro de Quinocay

    46

    Charlas sobre el cuidado del medio ambiente y sobre la importancia nutritiva de las frutas y verduras.

    Teatro sobre la importancia del aseo personal.

    Charlas sobre las enfermedades pero vinculndolas a las dos actividades anteriores.

    Charlas sobre las enfermedades, tema que se desarroll relacionndolo con la importancia del aseo y la buena alimentacin.

    Durante el 2012:

    El concurso Csar Vallejo, que tena dos reas, el primero de dibujo y pintura y el otro de poesa y acrstico, estuvo dirigido a estudiantes de educacin inicial, primaria y secundaria y tuvo como objetivo dar a conocer a estos estudiantes la importancia de la vida y obra de Jos Mara Arguedas en el centenario de su natalicio, as como la revaloracin de las costumbres, historia, o del valor ecolgico de Quinoacay, Per y del mundo y que fue premiada en una actividad cultural en la que se mostraron los mejores trabajos.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    47

    4. Acciones de intervencin con la comunidadSe realizaron actividades con el fin de integrar a la comunidad.

    Durante el ao 2011:

    Se recolectaron libros a travs de una convocatoria realizada en la Facultad de Ciencias Sociales con el propsito de implementar una biblioteca en la comunidad.

    Se llev a cabo una encuesta para evaluar el nivel de violencia familiar que existe en esa comunidad. Posteriormente al anlisis de los resultados, se dio una charla relacionada al tema: Cmo evitar y erradicar la violencia familiar.

    Concurso de danzas tpicas de la costa, sierra y selva con el propsito de promover la cultura en el pueblo.

    En una actividad se organiz un recital lrico sobre diversos temas como el empoderamiento de la mujer, las ganas de superacin, etc. Dentro de la misma, se hizo un teatro sobre cmo se debe educar a los hijos, motivarlos para superarse y a realizarse como personas pese a todas las dificultades que puedan tener.

    Concurso de potajes tpicos en el que participaron las madres de familia de Quinocay que asombraron por su ingenio al presentar platos como chaufa de trigo, causa de habas verdes, picante de trigo con queso, entre otros.

    Campaa de salud a cargo del bilogo Antero Pintado Jimnez. Actividad que tuvo un gran impacto en la poblacin, en especial en personas de la tercera edad.

    Con la finalidad de que los pobladores valoren su legado cultural, un grupo de integrantes del equipo bailaron una danza tpica del lugar llamada La danza de las pastoras que comnmente se baila unos das antes de la Navidad.

    Durante el 2012:

    En este ao se hizo entrega a los directores de inicial, primaria y secundaria los libros recabados en el 2011 como cuentos infantiles, obras, diccionarios, libros de ingls, separatas de preparacin, libros preuniversitarios, etc.

    Se realiz una chocolatada como forma de integracin con todos los miembros de la comunidad y se hizo entrega de regalos a los nios.

    La Lic. Yolanda Valentn don a la posta mdica una gran cantidad de medicamentos variados, ya que en esa posta escaseaban las medicinas y muchos de los pobladores preferan dejar pasar sus dolencias y no atenderse en ese lugar.

  • Proyeccin social en San Pedro de Quinocay

    48

    7. RESULTADOSProducto del contraste entre la problemtica identificada en el centro poblado San Pedro de Quinocay y los efectos de la capacitacin y sensibilizacin realizada en el mismo, se concluy que la intervencin del equipo fue efectiva; esto se sucedi en gran medida gracias a la disposicin de los pobladores para mejorar su comunidad, por eso, se afirma que el impacto que han ocasionado las acciones desplegadas han repercutido en la transformacin positiva de la forma de convivencia que hasta antes de la implementacin del proyecto exista. Es as que se pueden destacar los siguientes logros:

    1. El trabajo comunitario realizado nos permite mantener un compromiso y enlace Universidad-Comunidad, con lo que se demostr que San Marcos se encuentra al servicio y fortalecimiento del pueblo, lo que se vio reflejado en las grandes muestras de cario y reconocimiento que se tuvieron a lo largo de todo el periodo trabajado.

    2. Este trabajo de proyeccin social permiti integrar a diversas disciplinas, fortaleciendo el espritu humanstico y solidario que todo profesional debe tener en el desarrollo de su labor, lo que contribuye a la formacin integral de los seres humanos ms necesitados.

    3. Se logr aplicar la estrategia de enseanza-aprendizaje, ya que no solo se aport, sirvi y ense a la comunidad, sino que tambin permiti el aprendizaje y crecimiento del equipo como seres humanos, se acrecent el compromiso y se fortaleci el deseo de seguir trabajando y apostando por el verdadero cambio social.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    49

    4. El centro poblado San Pedro de Quinocay qued satisfecho y con muchas expectativas por que continen las labores sociales realizadas en su comunidad.

    5. El trabajo realizado fue continuo y no una labor coyuntural ni temporal, sino que tuvo sostenibilidad, consistencia y permanencia. Asimismo, logr mantenerse firme y a la espera de la integracin de ms profesionales para que participen en el mismo.

    6. El equipo de trabajo consider que el mejor logro que se obtuvo del proyecto fue el establecer fuertes vnculos entre la UNMSM y la poblacin. Esto se vio reflejado en las muestras de afecto de los pobladores, el compromiso asumido por el grupo al revalorar la importancia de la proyeccin social y el reconocimiento de la profesora Martha Kuong como Hija predilecta de Quinocay a travs de un acta municipal.

    Los miembros del proyecto agradecen al pueblo de Quinocay por la hospitalidad y amabilidad y a todas las personas que contribuyeron, de manera directa o indirecta, para la consecucin de los objetivos planteados.

  • Innova con algas 2013

    50

  • 51

    1. PRESENTACINLa tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa con elevada tasa de morbimortalidad en el mundo, sobre todo en pases en vas de desarrollo, constituyendo asimismo un problema de salud global.

    Nuestro pas no escapa a esta realidad, siendo uno de los problemas que los programas de promocin y prevencin de tuberculosis son pocos en zonas alejadas de la ciudad y que poseen poblaciones en condicin socioeconmica de pobreza y extrema pobreza con mayor riesgo de contraer tuberculosis.

    FORTALECIENDOLA LUCHA CONTRALA TBCEN COLEGIOS DEVILLA EL SALVADOR

    Mencin Honrosa

  • Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

    52

    El Per presenta una prevalencia de 118 por 100,000 habitantes en el ao 2010 segn la OMS, ubicndose en el quinto lugar despus de Hait, Bolivia, Surinam y Guyana a nivel de Amrica, y ocupa el segundo lugar en cuanto a nmero de casos despus de Brasil, de manera que juntos suman el 44% del total de casos. La tasa nacional esconde tambin amplias variaciones al interior de cada regin; sin ir muy lejos, en Lima el 86% de todos los casos de tuberculosis se notifican en 18 de sus 43 distritos, los cuales tienen como caracterstica alto porcentaje de hacinamiento. Se menciona principalmente a los distritos de San Juan de Lurigancho, San Martn de Porres, La Victoria, Ate, Cercado de Lima, San Juan de Miraflores, El Agustino, Santa Anita, Villa Mara del Triunfo, Villa El Salvador, Comas, Independencia y Los Olivos.

    En el Per la tuberculosis es de prioridad sanitaria nacional y se intenta abordar el problema de forma multisectorial y holstica; es decir, intentando intervenir en factores sociales, econmicos y polticos para obtener un mayor impacto en la lucha.

    Villa El Salvador, comunidad elegida para aplicar la estrategia de Aprendizaje-Servicio Solidario que acerca los conocimientos de la universidad a la poblacin, es uno de los distritos de Lima con elevada prevalencia de tuberculosis y cuya poblacin escolar corre el riesgo de desarrollar esta enfermedad, segn fuentes escritas.

    Es por ello que el objetivo principal del proyecto fue disear, ejecutar y evaluar una intervencin educativa-sanitaria que involucre a diferentes actores sociales y escolares de distintas instituciones educativas del distrito de Villa El Salvador para movilizar y sensibilizarlos en actividades de promocin y prevencin de tuberculosis.

    2. DISTRITO DE VILLA EL SALVADORLima Metropolitana

    Villa El Salvador es el sexto distrito con mayor poblacin de la ciudad de Lima Metropolitana con un aproximado de 382 mil habitantes.

    Luego de un proceso de poblamiento durante la dcada del setenta se crea el 1 de junio de 1983, mediante Ley 23605.

    Villa El Salvador es un distrito reconocido por la organizacin y participacin de su poblacin en el desarrollo local urbano. En 1987 esta comunidad obtuvo el Premio Prncipe de Asturias de la Concordia concedido por ser la prctica ejemplar para organizar un tipo de ciudad solidaria y econmicamente productiva.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    53

    3. PERIODO DE REALIZACINLa intervencin del proyecto en el distrito de Villa El Salvador se ejecut del 17 de marzo al 18 de junio de 2012.

    4. OBJETIVOSEl proyecto fue formulado con el fin contribuir a reducir el nmero de casos de tuberculosis en el distrito de Villa El Salvador a travs de la movilizacin y sensibilizacin de los escolares y poblacin en general en la Lucha Contra la Tuberculosis, con el lema Prevenir antes que lamentar.

    Objetivo general

    Disear, ejecutar y evaluar una intervencin educativo-sanitaria de lucha contra la tuberculosis que involucre a diferentes actores sociales y escolares de distintas instituciones educativas del distrito de Villa El Salvador.

    Objetivos especficos

    1. Disear un programa de intervencin educativa en temas de prevencin de la tuberculosis dirigido hacia los alumnos de las instituciones educativas, profesores, directores de las IE.

    2. Conseguir que el programa de intervencin sea atractivo, recreativo y educativo para los participantes.

    3. Conseguir la participacin activa de los miembros de las ocho instituciones educativas en el programa diseado, asegurar su presencia en el pasacalle y el megaevento de prevencin de tuberculosis.

    4. Concientizar a los miembros de las instituciones educativas mediante charlas.

    5. Concientizar a la poblacin en general sobre el actual problema de la tuberculosis en el distrito a travs del desarrollo del pasacalle y megaevento.

    6. Evaluar el conocimiento de los alumnos mediante los juegos educativos.

    7. Conseguir la participacin activa de todos los miembros del Comit Multisectorial de Salud de Villa El Salvador (MINSA, APROSVES, SISOL, PROVIDA, UNMSM).

  • Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

    54

    5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE MEDICINADocente asesor

    1. Carlos Mrquez Cabezas Docente de la Facultad de Medicina

    Estudiantes

    1. Kevin Arnold Miranda Crdenas EAP de Medicina Humana

    2. Carlos Roberto Monje Nolasco EAP de Medicina Humana

    3. Luis Alexander Morales Ipanaqu EAP de Medicina Humana

    4. Edwin Luis Moreno Rumay EAP de Medicina Humana

    5. Sandra Eliana Navarro Gaitn EAP de Medicina Humana

    6. ACCIONES REALIZADASTodas las acciones realizadas en la intervencin fueron divididas en cuatro momentos, de acuerdo con el orden cronolgico:

    1. Organizacin interna

    2. Organizacin multisectorial

    3. Trabajo de campo

    4. Megaevento

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    55

    1. Organizacin internaa. Integracin y formacin del equipo de trabajo

    El 17 de marzo de 2012 se realiz la reunin de los cinco miembros estudiantes de la Escuela Acadmico Profesional de Medicina Humana de la UNMSM y el docente asesor Mg. Carlos Mrquez Cabezas en el Departamento de Medicina Preventiva, se decidi realizar una intervencin sanitaria contra la tuberculosis en el distrito de Villa El Salvador y se coordin una reunin con la representante de la Municipalidad del distrito de Villa El Salvador (MUNIVES), Sra. Marlene Haro Toledo.

    b. Presentacin con la representante de la Subcomisin de Tuberculosis del Comit Multisectorial de Salud de Villa El Salvador (COMULSAVES)

    El proyecto se present a la representante de la Subcomisin de Tuberculosis, Sra. Marlene Haro, en fecha 28 de marzo de 2012, en la sede de la Municipalidad de Villa El Salvador, con la propuesta de iniciar una intervencin sanitaria contra la tuberculosis en el distrito. De esta reunin surgi la invitacin a ser integrantes parte de la Subcomisin de Tuberculosis.

    c. Integracin a la Subcomisin de Tuberculosis del Comit Multisectorial de Salud de Villa El Salvador (COMULSAVES)

    Se efectu una reunin con la Subcomisin de Tuberculosis, el 4 de abril de 2012 en el municipio, en esta reunin el equipo de la universidad present el proyecto y los miembros de la subcomisin expusieron la magnitud del problema de tuberculosis, especialmente entre los escolares del distrito.

    Al finalizar la reunin, el nuevo equipo de trabajo comunitario se dispuso a elaborar propuestas de actividades para la intervencin educativo-sanitaria.

    d. Reconocimiento de zona

    El equipo conformado por los estudiantes de la UNMSM, el Mg. Carlos Mrquez y la Sra. Marlene Haro, asistenta social de la MUNIVES realizaron una visita a algunas zonas pertenecientes al distrito de Villa El Salvador (Oasis, AAHH Virgen de la Candelaria, AAHH Ampliacin Max Uhle y AAHH 20 de Octubre) para recopilar informacin sobre la situacin prevaleciente del lugar.

    En el recorrido se encontraron indicios de hacinamiento y condiciones poco salubres en la comunidad. Esta actividad sirvi para elaborar el croquis de la zona de incidencia.

  • Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

    56

    e. Elaboracin de la propuesta de intervencin

    En reunin de trabajo del equipo de la Facultad de Medicina se elabor la propuesta de intervencin en seis Instituciones Educativas (IE) que estn dentro de la jurisdiccin de las Microrredes de Salud de Villa El Salvador: Juan Pablo II, San Martn, San Jos y Csar Lpez Silva.

    La eleccin de las IE se efectu con base en el mayor nmero de casos de TBC reportados en el ao 2011. La propuesta de intervencin consisti en la organizacin de un megaevento que se concret en un pasacalle realizado por comisiones de cada IE, concurso de murales, juegos recreativos y presentaciones artsticas de los escolares de las IE y mdulos informativos a cargo de las microrredes participantes.

    f. Presentacin y implementacin del proyecto con la Subcomisin de Tuberculosis del COMULSAVES

    f.1 Presentacin de la propuesta de intervencin a la Subcomisin de Tuberculosis del COMULSAVES.

    La propuesta de intervencin sanitaria fue presentada a los representantes las organizaciones que integraban la Subcomisin de Tuberculosis de COMULSAVES (UNMSM) Red de Salud de VES (MINSA), Municipalidad de Villas El Salvador (MUNIVES) y Asociacin de Promotoras de salud de Villa El Salvador (APROSVES). Finalizada la exposicin, los asistentes estuvieron de acuerdo con la propuesta y manifestaron sus sugerencias y experiencias anteriores, las cuales fueron consideradas para el desarrollo de las actividades en el da central del megaevento.

    f.2 Reunin previa al pasacalle y Megaevento.

    En la tarde del da lunes 18 de junio de 2012, en la Oficina de la Subgerencia de Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad de Villa El Salvador se reunieron los y las representantes de la Comisin conformada por:

    1. Lic. Consuelo Montero, representante de la Red VES-LPP, Coordinadora de la Subcomisin de Tuberculosis-COMULSAVES

    2. Lic. Yobana Anda Escobar, representante de SISOL-VES

    3. Juana Garibay Quevedo, representante de APROSVES

    4. Julio Injante Uchuya, representante de la MUNIVES

    5. Lic. Alicia Garca Z., representante del CSSMP

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    57

    6. Mg. Carlos Mrquez Cabezas, docente de la UNMSM

    7. Luis Moreno, estudiante de la UNMSM

    El tema principal de la agenda fue la organizacin y compromisos para la realizacin del megaevento de promocin de la salud contra la tuberculosis en las instituciones educativas estatales de Villa El Salvador.

    Luis Moreno, estudiante de la UNMSM, inform a detalle la organizacin, programa y logstica del megaevento. Los participantes aprobaron dicha propuesta, llegando a los siguientes acuerdos:

    1. Da del megaevento: 22 de junio 2012

    2. Hora: 10:00 a.m. 13:00 p.m.

    3. Lugar: Auditorio del estadio Ivn Elas

    4. Instituciones participantes:

    Institucin Educativa Repblica de Bolivia

    Institucin Educativa Repblica de Alemania

    Institucin Educativa Repblica de Francia

    Institucin Educativa Per Inglaterra

  • Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

    58

    Institucin Educativa Per EE UU

    Institucin Educativa Peruano Suizo

    Subcomisin de Tuberculosis-COMULSAVES

    Microrredes: HMI Juan Pablo II, HMI San Jos, CSSMP

    5. Las IE realizaran las siguientes actividades:

    Institucin Educativa Repblica de Bolivia: Ruleta

    Institucin Educativa Repblica de Alemania: Sociodrama

    Institucin Educativa Repblica de Francia: Sociodrama

    Institucin Educativa Per Inglaterra: Revintale al Bacilo

    Institucin Educativa Per EEUU: Ludo TBC

    Institucin Educativa Peruano Suizo: Concurso de Murales

    6. El maestro de ceremonia sera un estudiante de la UNMSM.

    7. Se premiara a los ganadores de los juegos educativos, murales y pasacalle.

    8. Los criterios de calificacin para el pasacalle seran: puntualidad, mensaje, creatividad y nmero de alumnos participantes. A los ganadores del concurso de murales se les dara materiales educativos bsicos de manera individual para el 1er y 2do puestos; y a la IE ganadora del pasacalle se le dara un estandarte. Se otorgara diplomas de participacin a las IE participantes.

    De la misma forma, se acordaron los compromisos institucionales que se asumiran para el megaevento:

    1. Red de Salud VES-LPP: 250 refrigerios, almanaques 2013 y stickers.

    2. Municipalidad de Villa El Salvador: Movilidad para el traslado ida y vuelta de los alumnos de las IE Una unidad de serenazgo para el recorrido del pasacalle; participacin de una batucada; equipo de sonido; proyector multimedia con computadora; estandarte para ganador de pasacalle.

    3. SISOL: Globos para la ambientacin, ambulancia para el pasacalle y material para la impresin de los diplomas.

    4. APROSVES: Cadenetas y responsables de la ambientacin.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    59

    5. UNMSM: Premios para el concurso de murales.

    6. Centro de Salud San Martn: Megfono.

    Finalmente se convino que todos los miembros de la Subcomisin de Tuberculosis-COMULSAVES, se encontraran a las 09:00 horas en la Alameda de la Solidaridad.

    2. Organizacin multisectoriala. Primera reunin interactiva de presentacin de la propuesta a la UGEL

    La reunin para presentar de la campaa se realiz en la UGEL 01 San Juan de Miraflores, con la participacin de la Lic. Norma Delgado, representante de la UGEL 01 SJM, Marlene Haro, representante de la MUNIVES, Lic. Carlos Mrquez Cabezas, docente de la UNMSM, Carlos Monje, estudiante de la UNMSM y Gianella Durn, vicepresidenta de APROSVES, producto de la cual se logr que la representante de la UGEL 01 se comprometiera a participar en el megaevento y apoyar en la coordinacin con los directores de las ocho instituciones educativas seleccionadas segn la tasa de incidencia de tuberculosis en Villa El Salvador.

    El apoyo se concret mediante el envo de oficios a las autoridades correspondientes de cada Institucin Educativa para invitarlas a una reunin de presentacin de la propuesta.

    b. Reunin con directores de las instituciones educativas

    Para la iniciar el trabajo en las escuelas se llev a cabo una reunin el da mircoles 18 de mayo de 2012, en la Unidad de Gestin Educativa Local N1 (UGEL 01) con sede en el distrito de San Juan de Miraflores, cont con la participacin de las autoridades Lic. Consuelo Montero, representante de la Red VESLPP-Coordinadora de la Subcomisin de Tuberculosis-COMULSAVES, la Dra. Liliana Monzn, representante de SISOL-VES, Marlene Haro, representante de la MUNIVES, Gianella Durn, representante de APROVES, Silvia Marina Villafuerte Batallanos, Directora del IE Per-Inglaterra, Domingo Gmez, asistente social de la IE Per-EEUU y el Lic. Carlos Mrquez Cabezas con los estudiantes como representantes de la UNMSM.

    Esta reunin tuvo como objetivo:

    1. Presentar la propuesta de trabajo de la UNMSM a los representantes de las instituciones educativas y autoridades del distrito de Villa El Salvador.

    2. Comprometer a las autoridades del distrito y a las instituciones educativas a participar en las actividades planteadas en la propuesta.

  • Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

    60

    c. Visitas organizativas a las microrredes de salud

    La Red VES-LPP se encarg de enviar los oficios a las microrredes pidiendo su participacin en el megaevento. Al mismo tiempo se realizaron visitas de los estudiantes a las cuatro microrredes del distrito: Microrred Csar Lpez Silva, Microrred San Martn, Microrred Juan Pablo II, Microrred San Jos para la presentacin ante los educadores de los establecimientos y enfermeras encargadas del Programa de Estrategia para el Control de Tuberculosis y para las coordinaciones de participacin en el megaevento.

    Las enfermeras encargadas de las microrredes estuvieron en constante comunicacin con los responsables de las instituciones educativas y con los estudiantes de la UNMSM para coordinar las distintas actividades tanto para las charlas educativas que se impartieron en las IE, como las actividades organizadas para el momento del pasacalle.

    Asimismo, se organizaron los mdulos informativos a cargo de las microrredes para el da del megaevento.

    3. Trabajo de campoa. Visitas a las instituciones educativas

    Los integrantes del proyecto efectuaron una visita de seguimiento y monitoreo a las Instituciones Educativas con la finalidad de verificar el avance de las actividades programadas para el megaevento. Cada una de las visitas tena un objetivo que resumimos en el siguiente cuadro, con la particularidad de cada institucin propuso ciertos cambios y se agregaron ms reuniones para cumplir con todo lo planeado.

    VISITA DESCRIPCIN

    Primera visitaPresentacin ante las autoridades educativas y convocatoria de los representantes.Lineamientos del pasacalle y de la actividad realizada por la Institucin Educativa

    Segunda visita Avance de la actividad con los docentes

    Tercera visita Charla sobre TBC a los escolares participantes

    Cuarta visita Coordinacin de los ltimos detalles de la actividad

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    61

    b. Participacin de los estudiantes UNMSM en el IV foro de tuberculosis en VES

    El equipo del proyecto fue invitado a participar en el IV Foro de Concertacin de Tuberculosis en Villa El Salvador con la finalidad de exponer nuestro plan de trabajo a las diferentes autoridades del distrito y directores de las instituciones educativas particulares y nacionales pblicas.

    4. MegaeventoPara el megaevento de promocin de la salud contra la tuberculosis, que involucr a seis instituciones educativas estales de Villa El Salvador, realizado el 22 de junio de 2012, los estudiantes de la UNMSM y el docente Carlos Mrquez, se reunieron a las 7: 30 a.m. en la explanada de la Municipalidad de Villa El Salvador para iniciar las actividades del evento con los dems actores sociales. Posteriormente los estudiantes encargados de cada colegio fueron a recoger a los escolares y profesores para la participacin en el pasacalle.

    Otro grupo de estudiantes de la UNMSM se dirigi al auditorio para la coordinacin con las promotoras de APROVES para la ambientacin y decoracin del ambiente. Se instalaron los mdulos informativos y los juegos de la Ruleta.

  • Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

    62

    El colorido pasacalle recorri las calles del distrito hasta llegar al auditorio del estadio Ivn Elas, las instituciones educativas participantes, los representantes de TBC-COMULSAVES, Red de Salud VES LPP, promotoras de APROVES, SISOL, Serenazgo MUNIVES, grupos artsticos, la banda de msica y danzantes de la IE Repblica Federal de Alemania, ambulancia de SISOL dieron vida a la campaa.

    Al promediar las 11 de la maana se procedi a la presentacin de cada colegio y ceremonia de inauguracin del megaevento, con los representantes de Red de Salud VES LPP, representante de MUNIVES, Representante de DISA LIMA SUR, promotoras de APROVES, SISOL, estudiantes UMNSM, docente Carlos Mrquez.

    A partir de ese momento se iniciaron las actividades a cargo de las escuelas. La IE Repblica de Alemania present una danza y un sociodrama de TBC. Luego, se desarroll los juegos interactivos programados Ruleta TBC, Revintale al bacilo, Ludo TBC, con la orientacin de las promotoras y personal de salud, adems, se desarrollaron los mdulos informativos de Nutricin, Prevencin de TBC, Deteccin de sintomtico respiratorio a cargo de las microrredes de Villa El Salvador. Se entregaron sticker, pines, folletos a los escolares.

    Para finalizar el evento se premi a la IE Repblica Federal de Alemania por haber ganado el concurso del pasacalle con la entrega de un estandarte, asimismo se realiz el reconocimiento a las instituciones educativas por su participacin en el megaevento con la entrega de diplomas. Se premi a los mejores murales con la entrega de USB al ganador, diplomas y CD con libros educativos.

    7. PRODUCTOSUno de los principales productos del proyecto intervencin educativo-sanitaria fue la propuesta de Charla sobre prevencin de la TBC orientada a los escolares de las escuelas participantes en las actividades de promocin de la salud.

    Las charlas fueron elaboradas para disertarse en los respectivos colegios con la finalidad de brindar informacin acerca de la tuberculosis, sus factores de riesgo y cmo prevenirla.

    El equipo del proyecto utiliz un lenguaje apropiado y dinmicas para sensibilizar a los estudiantes sobre la problemtica de esta enfermedad y estimular su desenvolvimiento en cada una de las actividades asignadas.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    63

    LOGROS

    Buena organizacin por parte de UNMSM en el trabajo de campo que asegur la presencia de las seis instituciones educativas.

    Asistencia de los representantes de COMULSAVES.

    Responsabilidad de los actores sociales en el megaevento y pasacalle.

    Hubo un desempeo ordenado de las actividades en el megaevento y pasacalle.

    Diversos medios de comunicacin difundieron nuestro mensaje y la importancia que representa-ba nuestro trabajo en esta comunidad.

    Recursos Materiales:

    Material educativo

    Proyector multimedia y laptop

    Folletos

    Las charlas interactivas realizadas a los escolares de las instituciones educativas reflej que existe el inters por parte de ellos en el tema de prevencin de tuberculosis, ya que se obtuvo respuesta positiva al realizar las preguntas correspondientes y una participacin activa en esta y las dems actividades planteadas. Es por esto que se busca a largo plazo que los actores sociales ejecuten nuevamente este diseo y con una mayor participacin de instituciones educativas para lograr un mayor impacto en la poblacin escolar.

    8. RESULTADOSEl da 12 de julio de 2012 se llev a cabo la evaluacin del megaevento y pasacalle, en esta reunin de evaluacin estuvieron presentes representantes de la RED DE SALUD VES-LPP, estudiantes de la UNMSM, del SISOL, de la Municipalidad de Villa El Salvador y de APROVES. Se realiz un anlisis de los logros y dificultades:

  • Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

    64

    DIFICULTADES

    Falta de acompaamiento de parte de la subcomisin de TBC en el trabajo de campo realizado por los estudiantes de UNMSM.

    Falta de voceros al momento del pasacalle que motivaran a los participantes con frases, lemas, adems de brindar informacin sobre el evento a medios locales de informacin.

    El local del evento era originalmente el coliseo del estadio Ivn Elas pero por problemas de organizacin se utilizaron los ambientes del auditorio.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    65

    LOS COMPROMISOS INSTITUCIONALES CUMPLIDOS PARA EL MEGAEVENTO

    - Red de Salud VES LPP

    250 refrigerios

    - Municipalidad de Villa El Salvador

    Movilidad para el traslado ida y vuelta de los alumnos de la IEE

    Una unidad de serenazgo para el recorrido del pasacalle

    Equipo de sonido

    Proyector multimedia con computadora

    Estandarte para ganador de pasacalle.

    - SISOL

    Globos para la ambientacin

    Ambulancia para el pasacalle

    Material para la impresin de los diplomas

    - APROSVES

    Responsables de la ambientacin

    - UNMSM

    Premios para el concurso de murales y juegos de TBC

    En esta reunin tambin se verific el cumplimiento de los compromisos de cada una de las instituciones que integran la subcomisin de TBC del COMULSAVES:

    El resultado de mayor impacto de las actividades previas y el megaevento fue el xito que se tuvo con la convocatoria a la poblacin en general de Villa El Salvador. Esto se vio reflejado en la difusin de la actividad a travs de diferentes medios de comunicacin como el blog de la Subgerencia de Salud y Ambiente de la MUNIVES y notas informativas en medios locales del distrito.

    Cabe aadir que en el 2013, a fechas previas al Da Mundial de la Tuberculosis, se realiz una rplica de esta actividad por parte de la MUNIVES en coordinacin con instituciones educativas, lo que refleja la sostenibilidad en el tiempo de la intervencin educativo-sanitaria y el impacto logrado en esta comunidad.

  • Innova con algas 2013

    66

  • 67

    1. PRESENTACINEl proyecto de investigacin Conservacin y revaloracin del patrimonio cultural de las Comunidades Nativas Cocama-Cocamilla y Urarina, realizado en la Amazona peruana, en las comunidades nativas Nueva Alianza, Cafetal, Chanchamayo y Maipuco, tiene como base el trabajo interdisciplinario de las ciencias sociales y la aplicacin del conocimiento desde los enfoques arqueolgico, antropolgico e histrico.

    CONSERVACIN YREVALORACINDEL PATRIMONIOCULTURAL DE LOSPUEBLOS COCAMA-COCAMILLA YURARINA

  • Conservacin y revaloracin del patrimonio cultural de los pueblos Cocama-Cocamilla y Urarina

    68

    A partir de estos tres enfoques se definieron los objetivos del proyecto como la ubicacin de las zonas arqueolgicas an existentes en las comunidades nativas con las que se trabaj, identificacin de los vestigios arqueolgicos que estn siendo preservados por los comuneros, recopilacin de informacin sobre la riqueza histrica de las comunidades nativas, la ecologa y su folclore, conocer el grado de vinculacin que los nios tienen con su comunidad y el nivel de conocimientos que tienen sobre la misma, entre otros.

    Aunque el equipo de trabajo no encontr restos de infraestructura debido a los materiales que se utilizaban antes, pudo descubrir otro indicativo determinante probatorio de que en esas comunidades existieron habitantes en pocas anteriores a la nuestra. Este indicativo fue la abundancia de cermica encontrada.

    Para ubicar con mayor precisin los restos arqueolgicos es imprescindible realizar un estudio ms exhaustivo de las zonas arqueolgicas, este estudio debe realizarse a travs de excavaciones que permitan contrastar datos y obtener resultados ms fidedignos.

    El mayor resultado que obtuvo este proyecto al finalizar su desarrollo fue que los pobladores empezaron a revalorar su identidad cultural y el aporte que este puede significar para otras sociedades, con lo que empezaron a mostrar inters por el

    potencial cultural y turstico de sus comunidades y la necesidad de implementar un circuito turstico que las integre.

    2. PUEBLOS COCAMA-COCAMILLA Y URARINADistrito de Urarinas, provincia de Loreto

    El trabajo de investigacin se realiz en las comunidades nativas de Nueva Alianza, Cafetal, Chanchamayo y Maipuco del distrito de Urarinas, provincia de Loreto, departamento de Loreto.

  • Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

    69

    3. PERIODO DE REALIZACINEl trabajo de campo se desarroll entre el 11 de setiembre y el 5 de octubre de 2012.

    4. OBJETIVOS1. Ubicar zonas arqueolgicas en las comunidades nativas visitadas, as como restos

    arqueolgicos preservados por los comuneros.

    2. Realizar el mapeo de actores importantes que influyen sobre los temas de economa, organizacin social, ecologa y transporte.

    3. Recabar informacin sobre la historia de las comunidades, aspectos de gnero, ecologa y folclore.

    4. Conocer el grado de vinculacin que los nios tienen con su comunidad y el nivel de conocimientos que tienen sobre la misma.

    5. Identificar las iniciativas de desarrollo local desde las perspectivas de turismo de patrimonio cultural, turismo indgena y/o Etnoturismo.

    5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESDocente asesor

    1. James Joseph Regan Mainville Docente de la Facultad de Ciencias Sociales

    Estudiantes

    1. Jorge Luis Aquituari Ahuanari EAP de Antropologa

    2. Jackeline Isabel De la Cruz Revata EAP de Antropologa

    3. Vanessa Ccanto Asto EAP de Geografa

    4. Karina Robles Lescano EAP de Antropologa

    5. Luria Thani Cceres Crdova EAP de Antropologa

    6. Erwy Alexander Aquituari Ahuanari EAP de Antropologa

  • Conservacin y revaloracin del patrimonio cultural de los pueblos Cocama-Cocamilla y Urarina

    70

    6. DESCRIPCIN DE LAS ACCIONES REALIZADAS1. Presentacin ante las autoridades locales y poblacin en general; informacin de

    nuestros objetivos de viaje a las comunidades nativasn (CCNN): Nueva Alianza, Chanchamayo, Cafetal y Maipuco.

    2. Localizacin de puntos arqueolgicos en las reas de influencia del estudio. Prospeccin arqueolgica1 en las CCNN: Cafetal, Nueva Alianza, Chanchamayo y Maipuco.

    3. Charlas informativas sobre la Importancia del patrimonio cultural, Interculturalidad y Derechos indgenas.

    4. Realizacin de mapeo de actores para recog