Experiencias 1 (9)

5

Click here to load reader

Transcript of Experiencias 1 (9)

Page 1: Experiencias 1 (9)

Se dispone de suficiente y variadainformación tanto con relación a pu-blicaciones como a experiencias edu-cativas no convencionales. Además,por tratarse de informaciones que semueven en circuitos no convenciona-les, Internet resulta una fuente valiosí-sima de datos.

Libros y revistas

Aunque hay una abundante biblio-grafía sobre escuelas alternativas, locierto es que, salvo alguna excepción,es difícil encontrar material recienteen castellano. Y, con respecto a librosclásicos, la mayoría de ellos están des-catalogados, por lo que sólo es posi-ble encontrarlos en bibliotecas. Unaadvertencia: hemos excluido expresa-mente toda la bibliografía relativa a lasescuelas de las que se trata en este mo-nográfico, pues ya aparece menciona-da al final de cada artículo.

Carne, FionaAlternative Approaches to Education. A guide for parents and teachers

RoutledgeFalmer, Londres, 2003

Una presentación reciente de ten-dencias y enfoques dentro de las es-cuelas no convencionales, con un catá-logo bastante amplio de escuelas (másde 80), presentadas en esquemáticasfichas informativas. Eso sí, es un li-bro dirigido al público de Gran Breta-ña, por lo que la mayoría de las escuelasson de ese país. También se informa,de una manera más general,acerca deenfoques y tendencias en otros países.Dedica un capítulo a mostrar cami-nos intermedios entre escolarizaciónconvencional y formas alternativas: enalgunos condados ingleses están ex-perimentando con lo que llaman “es-colarización flexible”.

Dennison, GeorgeLas vidas de los niños. Una descripción práctica de la libertaden relación con el crecimiento

Siglo XXI, México, 1972

Este libro narra la experiencia, des-de el punto de vista de uno de sus edu-cadores, de una pequeña escuela ur-

52 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 341 MONOGRÁFICO N.º IDENTIFICADOR: 341.009

MONOGRÁFICO

Para Saber MásSe ofrece una amplia selección de libros y revistas que abordan la realidad de las escuelasalternativas desde diferentes enfoques y que hacen un repaso de las experiencias desarrolladasen distintos países. Y además, una relación de escuelas, de dentro y fuera de España, con sus direcciones y páginas web, y de las redes que se han constituido.

José Contreras*

Xan

Lópe

z Do

mín

guez

.

Page 2: Experiencias 1 (9)

bana, en los suburbios de Nueva York,en la que cuatro docentes acogieron a23 niños y niñas, en su mayor parte deorigen humilde, con dificultades en laescuela. Un apasionante texto en elque se alternan capítulos que relatanlas vicisitudes cotidianas en la escue-la, a partir del diario personal del au-tor, con otros capítulos más analíticos,en los que se profundiza en el signifi-cado de los problemas que están vi-viendo estos niños y niñas y de quéforma una escuela que no se basa enla coacción ni en la obligación les pro-porciona oportunidades para que pue-dan enfrentarse a sus dificultades. Esa la vez un libro de gran calado teórico,tanto por la comprensión que propor-ciona de la infancia y de su relacióncon los adultos, como por los análisisque ofrece sobre los problemas de laescuela convencional, de la burocrati-zación del sistema educativo y de lossignificados de una escolaridad queprioriza la relación entre los niños ylos adultos.

Graubard, AllenLiberemos a los niños. El movimientode las Escuelas Libres

Gedisa, Barcelona, 1981

Un detallado estudio sobre la expe-riencia de las Escuelas Libres en EEUUen los años 60. Resulta interesanteporque proporciona un balance analí-tico, en el que se estudian las aporta-ciones y replanteamientos que hacende la educación estas escuelas, altiempo que también critica las confu-siones, o los simplistas enfoques demuchas de estas escuelas, reducidasa la espontaneidad de “niños dejadosen libertad”.

Gribble, DavidReal Education. Varieties of freedom

Libertarian Education, Bristol, 1998

Un interesante recorrido por quin-ce escuelas alternativas de todo elmundo (Inglaterra, Nueva Zelanda,EEUU, La India, Ecuador, Suiza, Ja-pón, Israel), que el autor ha visitadopersonalmente, en el que muestra nosólo sus impresiones, sino tambiénlos puntos de vista de sus protagonis-tas, sobre todo, del alumnado (algu-

nos de estos puntos de vista tambiénestán presentes en este monográfico).Las escuelas varían no sólo en su loca-lización geográfica y en sus perspecti-vas pedagógicas, sino también en suscondiciones socioeconómicas (algu-nas, de extrema pobreza) y en el tipode alumnado que atienden (alguna, ajóvenes desahuciados del sistema). Ellibro viene acompañado de un listadode otras escuelas de todo el mundo.

La editorial, Libertarian Education,es primeramente una organización deapoyo a la libertad en educación; pu-blicó durante años una revista sobreeducación alternativa, titulada Lib Ed,y en la actualidad sigue publicando li-bros sobre el tema. Veáse www.libed.org.uk

Jörgensen, MosseUna escuela para la democracia. El Instituto Experimental de Oslo

Laertes, Barcelona, 1977

Relato detallado del nacimiento ydesarrollo de un instituto de Secun-daria cuyo objetivo era la búsquedade relaciones más paritarias y demo-cráticas entre estudiantes y profeso-rado, de forma que las relaciones, loscontenidos y los métodos de ense-ñanza fueran fruto del común acuer-do. ¿Qué fue de este instituto?

Koetzsch, Ronald E.The Parents’ Guide to Alternativesin Education

Shambhala, Boston/Londres, 1997

Este documento trata sobre inicia-tivas alterantivas en Estados Unidos.Contiene interesantes explicacionesde las pedagogías que sostienen dis-tintas tendencias. Otro ejemplo deguía para este país es MMiinnttzz,, JJeerrrryy((11999955)):: The Almanac of EducationalChoices. Nueva York: Macmillan.

Korn, Claire V.Alternative American Schools. Ideals in Action.

State University of New York Press,Albany (Nueva York), 1991.

Estudio de la educación alternativaa partir de siete escuelas concretas de

Estados Unidos. Al compararlas y ana-lizar sus semejanzas y diferencias,avanza en claves de comprensión de loque la autora define como los rasgosde las escuelas basadas en la libertad.

Leue, MaryChallenging the Giant: the Best ofSKOLE, the Journal of AlternativeEducation

Down to Earth Books, Ashfield, 1993

Desde los 60, y durante años, Skolefue la revista más popular entre las es-cuelas alternativas de Estados Unidos.Mary Leue, su fundadora, y creadorade la Albany Free School, publicó, unavez que la revista dejó de editarse a co-mienzos de los 90, una recopilaciónen tres volúmenes de lo más relevantede la misma. Es de especial interés elsitio web de la autora, donde se puedeencontrar información con relación aescuelas, bibliografía, etc. www.spinninglobe.net

Miller, RonFree Schools, Free People: Educationand Democracy after the 1960s

SUNY Press, Nueva York, 2002

Un estudio reciente del movimien-to de las escuelas libres.

Neill, Alexander S.Summerhill. Un punto de vista radicalsobre la educación de los niños

F.C.E., México, 1974

Quizás el libro que menos presen-tación requiere. Un relato de vicisitu-des y perspectivas sobre la educaciónde los niños, a partir de las historiasconcretas de esta famosa escuela.

Paths of Learninghttp://www.pathsoflearning.com

Es, en la actualidad, la revista esta-dounidense que continúa la tarea queinició Skole, de difusión, análisis y teo-rización de la educación alternativa.

Viure en Famíliahttp://www.bisbaturgell.org/viure_en_familia/O-familia.htm

N.º 341 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 53

MONOGRÁFICO

Page 3: Experiencias 1 (9)

Revista en lengua catalana dedica-da a la familia, que presenta posicio-nes alternativas respecto al cuidadode la infancia, la salud, la alimenta-ción, el parto, etc. Por esta razón seha preocupado y trata a menudo te-mas relacionados con planteamien-tos de educación no convencional.

Escuelas

Muchas son las escuelas que po-drían reseñarse en este apartado. Estohace especialmente complicado ate-nerse a criterios de selección y organi-zación de una información mínimaque, a la vez, sirva de muestrario de loque puede encontrarse. Por otra par-te, al moverse el conocimiento e infor-mación de estas escuelas por circuitosmás o menos restringidos, no siem-pre es fácil estar informado de todaslas iniciativas existentes. Aquí nosatendremos a señalar (dentro de loque sabemos y disculpándonos de an-temano por los posibles desconoci-mientos) especialmente aquellas quepueden encontrarse en España, y quemuestren al menos una cierta conso-lidación. Salvo algún caso especial, noinformamos aquí tampoco de espa-cios que están sólo pensados para Edu-cación Infantil, ya que esto alargaríaexcesivamente el listado. Respecto alámbito internacional, haremos refe-rencia a algunas escuelas que o bienson especialmente significativas, porsu consolidación o su difusión, o bienmuestran rasgos específicos que lashacen merecedoras de ser conocidas.Por lo demás, muchas de ellas se en-cuentran agrupadas mediante la cons-titución de redes, ya sea porque com-parten filosofías pedagógicas, o porquebuscan así coordinar su información ydifusión. En aras de la síntesis, dare-mos las referencias de estas redes,que,a su vez, permiten acceder a la infor-mación particular de estas escuelas.

Escuela Libre Paideia

Escuela que se define a sí mismacomo anarquista, situada en Mérida(Badajoz). Se creó en 1978. Acoge aniños y niñas desde los dos a los quin-ce años. Defienden una enseñanzaautogestionaria, según la cual el alum-nado participa juntamente con losadultos en las decisiones que se to-

man en la asamblea, el órgano funda-mental de participación y decisión.

Carbonell, Jaume (1996): “Escue-la Libre ‘Paideia’. El aprendizaje de laautogestión”. Cuadernos de Pedago-gía, 247 (mayo), pp. 38-46.

Cuadernos de Pedagogía (1996):“Josefa Martín Luengo. La ética de laanarquía”. Cuadernos de Pedagogía,247 (mayo), pp. 8-13.

Martín Luengo, Josefa (1990): Des-de nuestra escuela “Paideia”. Mósto-les (Madrid): Ediciones Madre Tierra.

Martín Luengo, Josefa (1993):La es-cuela de la anarquía. Móstoles (Ma-drid): Ediciones Madre Tierra.

Datos de contacto: Apartado 282.06800 Mérida (Badajoz). Tel. 92 437 18 03. Correo-e: [email protected]. http://www.paideiaescuelalibre.org

O Pelouro

Es una escuela pensada para todotipo de niños y niñas. Independiente-mente de sus características “norma-les” o “especiales”, constituye un ejem-plo de convivencia y educación decriaturas, que se hacen posibles cuan-do la escuela abandona todas aquellasestructuras que dificultan la integra-ción y el desarrollo en todas sus face-tas. Creada en Caldelas del Tuy (Pon-tevedra) en el año 1973, admite aniños y niñas de dos a dieciséis años,además de tener módulos de forma-ción ocupacional para más mayores.Algunos permanecen en régimen deinternado.Los niños intervienen en ladecisión de lo que quieren aprender,en un contexto en el que se prima porencima de todo que vivir y aprenderestén íntimamente ligados.

Caivano, Fabricio (1983): “El Pelou-ro. Un mundo para niños”. Cuader-nos de Pedagogía, 107 (noviembre),pp. 57-60.

Contreras, José (2002): “O Pelou-ro. Más allá de la integración”. Cua-dernos de Pedagogía, 313 (mayo), pp.47-78.

Ubeira, Teresa; Rodríguez de Llau-der, Juan (1984): “Hacia la integra-ción integral”. Cuadernos de Pedago-gía, 120(diciembre), pp. 37-43.

Ubeira, Teresa; Rodríguez de Llau-der, Juan (1990): “La vida cotidiana”.Siglo Cero, 127, pp. 18-41.

Datos de contacto: Baños 81. 36460Caldelas del Tuy. Tel. 98 662 90 24.Correo-e: [email protected]

Ojo de Agua

Situada en la provincia de Alicante,en La Marina Alta, desde hace cuatroaños. Sus principios nacen del respe-to a la vida, a la persona individual, alos demás... Una escuela para la vidaen un entorno respetuoso y democrá-tico. Una atmósfera autodidacta, don-de cada persona puede decidir quéquiere aprender. Una visión que co-necta la metáfora de la red con las rela-ciones sociales, el conocimiento y conla vida sobre el planeta. Tiene niños yniñas de tres a doce años. Editan la re-vista Autodidacta.

Datos de contacto: Antoni Tàpies4. 03730 Jávea (Alicante). Tel. 96647 20 06. Correo-e: [email protected]

Alavida

Situada en Valdemorillo (Madrid), ycon una vida aún corta (desde 2001),este “Espacio para crecer” está conce-bido como un lugar en el que no seenseña, sino que, en un ambiente pre-parado y relajado, libre de juicios, com-paraciones y competitividad, sin inter-ferencias de los adultos, se propiciaque niñas y niños aprendan a partir desu propia motivación.

Datos de contacto: Asociación Es-pacio para Crecer: “Alavida”. Lepanto18, Urb. Montemorillo. 28210 Valde-morillo (Madrid). Tel. 91 896 30 53.Correo-e: [email protected]://www.alavida.eurosur.org

Moixaina

Es una experiencia muy singularde Educación Infantil en Barcelona,pues ha conseguido existir sin lugarespecífico fijo, sin sede. En su bús-queda de un espacio que les permitaestar en contacto con la naturaleza,desarrollan sus actividades de libreaprendizaje entre el Parque de la Ciu-dadela y la playa.Datos de contacto: Correo-e: [email protected]://www.moixaina.com

Escuelas Waldorf-Steiner

La escuelas Waldorf responden aun sistema de educación creado enAlemania por Rudolf Steiner, tras la

54 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 341

MONOGRÁFICO

Page 4: Experiencias 1 (9)

I Guerra Mundial, y que paulatina-mente se ha ido extendiendo por todoel mundo, si bien con escasa inciden-cia y con difícil consolidación en Es-paña. Aunque, para muchos, estasescuelas responden a la idea de unaeducación alternativa, por sus pers-pectivas naturistas y espirituales, nosiempre es fácil acordar si respondenen realidad a una concepción de es-cuela libre, según las hemos entendi-do aquí. Se sigue una enseñanza porcursos y niveles, con un currículo di-señado por Steiner que concede unaespecial importancia a las dimensio-nes estéticas y espirituales del desa-rrollo y de la educación, junto con lasprácticas y las intelectuales. La ense-ñanza adopta una perspectiva holís-tica, y se desarrolla en gran medida através del arte, a lo largo de las tresgrandes etapas de desarrollo que defi-nió Steiner: las edades 0-7, 7-14 y 14-21 años. Se concede una especial im-portancia al bienestar emocional decada alumno.

- Escuela Libre MicaelCreada en 1979, es la única escue-

la completa Waldorf que ha conse-guido consolidarse en España. Abar-ca Infantil, Primaria y ESO.

Carbonell, Jaume (1994): “Escue-la Libre Micael”. Cuadernos de Peda-gogía, 229 (octubre), pp. 31-39.

Malagón, Antonio (1984): “La es-cuela Waldorf. Un ejemplo de parti-cipación”. Cuadernos de Pedagogía,113 (mayo), pp. 61-65.

Datos de contacto: Escuela LibreMicael: Ctra. de La Coruña km 21,300.28230 Las Rozas (Madrid). Tel. 91 63752 87. Correo-e: [email protected]://www.colegiomicael.com

- Escola Lliure Rosa d’AbrilEscuela Infantil, de ya larga trayec-

toria, en proceso de creación de unaescuela de Primaria en lengua cata-lana. Una asociación de familias yeducadores está dando impulso a es-ta iniciativa.

Datos de contacto: Sant Salvador88, pral. 8024 Barcelona. Tel. 93 21302 45. Correo-e: [email protected]://www.waldorfbarcelona.org

Más información general sobre pe-dagogía y escuelas Steiner-Waldorf:

Carlgren, Frans (1989): Peda-gogía Waldorf: Una educación hacia

la libertad. Madrid: Rudolf Steiner.Ashe, Warren y otros (1989): Edu-

cación Waldorf (Introducción a laeducación Waldorf de Rudolf Steiner,editado por la Steiner Schools Fe-llowship). Madrid: Rudolf Steiner.Páginas web:www.waldorfworld.netwww.steinerwaldorfeurope.org

Summerhill

La más famosa de las escuelas alter-nativas. Creada en 1924, en la actuali-dad la dirige la hija de Neill, Zoë Read-head. Acoge a niños y niñas de entrecinco y dieciocho años, muchos deellos en régimen de internado. Unaescuela, como ella misma se presen-ta, en la que se da a los niños el espaciopara que sean ellos mismos, dondepueden dedicarse a jugar todo el día,si quieren, y en la que profesorado yalumnado son considerados comoiguales en una comunidad democrá-tica. Son sobradamente conocidas lasobras del creador de la escuela, Ale-xander S. Neill.

Fernández, Ángeles; Lorenzo Po-llán, José (1985): “Una comunidadlibre. Una jornada con Ena Neill”. Cua-dernos de Pedagogía, 132 (diciembre),pp. 47-49.

Ferrer, Isabel (2000): “Summer-hill, juicio a la libertad”. Cuadernos dePedagogía, 295 (octubre), pp. 14-17.

FFrreeiirree,, HHeeiikkee ((22000033)):: “Zoë Read-head”. Cuadernos de Pedagogía, 327(septiembre), pp. 42-47.

Fort Casamartina, Ana M.ª (1996):“Summerhill o la escuela de la vida”.Cuadernos de Pedagogía, 252 (no-viembre), pp. 46-54.

Datos de contacto: Leiston, Suffolk,IP16 4HY. Correo-e: [email protected] http://www.summerhillschool.co.uk

Clonlara School

Creada en Ann Arbor (Michigan)por Pat Montgomery, en 1967, naciódel deseo de Pat, como del de muchasotras madres, de crear una escuela di-ferente para sus hijos, pues no queríallevarlos a escuelas como las que ellavivía como docente. Clonlara atiendea estudiantes de cinco a dieciochoaños en un ambiente de aprendizajelibre de coerciones, control, manipu-lación y motivación externa. Parten de

N.º 341 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 55

MONOGRÁFICO

Page 5: Experiencias 1 (9)

la convicción de que una relaciónamorosa y una comunicación hones-ta por parte de los adultos es lo que losestudiantes necesitan para guiar supropia educación.

Pero, además de la escuela presen-cial, Clonlara lleva desde 1979 ofre-ciendo apoyo a las familias que deci-den educar en casa. Este apoyo hatraspasado las fronteras de EEUU y seextiende ya a otros 25 países, incluidaEspaña. Clonlara tiene una sección enEspaña y en español para quienes de-sean educar a sus hijos en casa.

Datos de contacto: 1289 Jewett.Ann Arbor MI 48104 (USA). http://www.clonlara.org

Sección española del programa deeducación en casa: www.clonlara-es.org

Moo Baan Dek (Children’s VillageSchool)

Una muy interesante experienciaeducativa en Tailandia. Creada en1979, acoge a niños pobres o vícti-mas de maltratos, de tres a doce años.Tiene una filosofía muy cercana a lade Summerhill, pero con elementosbudistas. El desarrollo de esta escue-la, financiada por medio de donacio-nes, ha ido creciendo y apoya otrasiniciativas parecidas por todo el país.Forma una red junto con otras diezescuelas.Correo-e: [email protected]://www.childrensvillageschool.com

Escuelas Krishnamurti

Hay escuelas que han nacido a par-tir del pensamiento filosófico y edu-cativo de Krishnamurti, o inclusocreadas por él mismo. Su filosofíaeducativa se centra en la exploraciónde la propia conciencia y en la obser-vación y el cuidado de las formas derelación con la naturaleza y con losdemás. En este sentido, la libertad tie-ne mucho que ver con el camino inte-rior de comprensión de uno mismo.

- Rishi ValleyUna escuela creada por Krishna-

murti en los años 30, pero que no seconsolidó hasta los 70, y en la que elfilósofo buscó convertir una zona po-bre y desertizada del Andhra Pradesh,en la India, en un lugar en donde la vi-

da y la conciencia crecieran con unanueva orientación. Ha extendido suárea de influencia a dieciocho escue-las rurales de los alrededores, en lasque estudiantes de Rishi Valley traba-jan como voluntarios.

Canadell, Àngels; Vicens, Jesús(2001): “Rishi Valley, educar en co-munidad”. Cuadernos de Pedagogía,307(noviembre), pp. 14-19.

Datos de contacto: Rishi Valley.Chittoor District. Andhra Pradesh517352 (India).Correo-e: [email protected] http://www.rishivalley.org

- Brockwood Park SchoolTambién creada por Krishnamurti

pero, en este caso, en Inglaterra. Setrata de una escuela internado parajóvenes de Secundaria.

Datos de contacto: Bramdean,Hampshire. SO24 0LQ England.Tel. 44(0)1962 771744.Correo-e: [email protected] http://www.brockwood.org.uk

Redes de escuelas

Red de Escuelas Sudbury

Para atender a las escuelas que estánsiguiendo el modelo de la Sudbury Va-lley School, han creado un servicio deapoyo y recursos, llamado SERN: Sud-bury Education Resources Network.Son una treintena de escuelas, másunos veinte grupos que están en proce-so de creación de sus escuelas.http://www.sudburynetwork.org

Escuelas Jenaplan

Las escuelas del plan Jena, en Holan-da, conforman una red de unas 200 es-cuelas, la mayoría de Primaria, aunquetambién hay algunas de Secundaria.Una de sus características fundamen-tales es que son escuelas no graduadas,que crean grupos heterogéneos.http://www.jenaplan.nl

Human Scale Education (Educacióna escala humana)

Se trata, en este caso, de una socie-dad benéfica de apoyo a escuelas pe-queñas. Está detrás de muchas de lasiniciativas o de las posibilidades rea-

les de materialización de muchos delos proyectos de escuelas alternativasen el Reino Unido. Organizan cursossobre cómo crear estas escuelas, rea-lizan investigaciones sobre ellas yparticipan en los debates públicos so-bre los modelos de escuela.http://www.hse.org.uk

National Coalition of AlternativeCommunity Schools (NCACS)

La más importante organizaciónestadounidense que promueve el mo-vimiento en favor de escuelas alterna-tivas. Dispone de un directorio de es-cuelas, principalmente de EEUU.http://www.ncacs.org

The Alternative Education Resour-ce Organization (AERO)

Creada por Jerry Mintz, es una orga-nización que facilita recursos, reflexio-nes y contactos para la educación alter-nativa. Dispone de una lista de más de160 escuelas democráticas, repartidaspor todo el mundo.http://www.educationrevolution.org

International Democratic Educa-tion Network (IDEN)

Es una red de escuelas y personasinteresadas, de todo el mundo, quesuscriben como ideales educativos elrespeto por los niños, la igualdad deestatus entre adultos y niños, la liber-tad de elección de las actividades querealizan y el gobierno democrático delas escuelas. Anualmente se celebrauna conferencia a la que acuden es-cuelas que defienden estos principios.En estos primeros días de diciembrese está celebrando el encuentro de2004 en la India (en Bhubaneswar, enel Estado de Orissa).http://www.idenetwork.org

Pueden consultarse también otraswebs de redes de escuelas alternati-vas de diferentes países:En Alemania: http://www.freie-alternativeschulen.deEn Austria:http://www.mein.net/netzwerkEn Dinamarca:http://www.friskoler.dkEn Suiza: http://www.freieschulen.ch

56 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 341

MONOGRÁFICO