Experiencias 1 (3)

3
22 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 341 MONOGRÁFICO N.º IDENTIFICADOR: 341.003 MONOGRÁFICO Escola da Ponte En este centro portugués, hoy de titularidad pública, no hay aulas. El alumnado se distribuye en tres núcleos, iniciación, consolidación y profundización, en un contexto caracterizado por fuertes vínculos afectivos y el trabajo en grupos hetereogéneos. Se instaura así el día escolar integral, sin turnos, y todo el espacio queda a disposición del alumnado. José Pacheco* La Escola da Ponte (Escuela del Puente) es una institución integrada en la red pú- blica portuguesa de educación. Recien- temente, por decisión del Ministerio, ha sido objeto de evaluación. De acuerdo con las conclusiones que constan en el “In- forme final de evaluación”, el Ministerio ha reconocido públicamente la elevada calidad del proyecto. Pero no ha sido siempre así… La Escola da Ponte de 1976 era muy diferente de la actual. Los maes- tros sobrevivían en el aislamiento físico y psicológico de espacios y tiempos sobre- puestos, dedicados a sí mismos, encerra- dos en el refugio de “su” aula. El trabajo escolar estaba moldeado por manuales iguales para todos. Los niños que llega- ban a la escuela con una cultura diferente de la que allí prevalecía se veían desfavo- recidos por la falta de reconocimiento de su experiencia sociocultural. Muchos de estos niños transferían a la vida escolar los problemas sociales de los barrios po- bres donde vivían y necesitaban de una gran inversión en el ámbito afectivo y emocional. Pero en esta escuela se había constituido una “clase de la basura”, don- de se reunían los que acumulaban fraca- sos. La escuela funcionaba en un viejo edificio contiguo a un vertedero. Es una escuela abierta, en la que cualquier espacio puede acoger una expresión dramática, un debate o el trabajo en grupo Escola da Ponte.

Transcript of Experiencias 1 (3)

Page 1: Experiencias 1 (3)

22 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 341 MONOGRÁFICO N.º IDENTIFICADOR: 341.003

MONOGRÁFICO

Escola da PonteEn este centro portugués, hoy de titularidad pública, no hay aulas. El alumnado se distribuye en tres núcleos, iniciación, consolidación y profundización,en un contexto caracterizado por fuertes vínculos afectivos y el trabajo en grupos hetereogéneos. Se instaura así el día escolar integral, sin turnos, y todo el espacio queda a disposición del alumnado.

José Pacheco*

La Escola da Ponte (Escuela del Puente)es una institución integrada en la red pú-blica portuguesa de educación. Recien-temente, por decisión del Ministerio, hasido objeto de evaluación. De acuerdo conlas conclusiones que constan en el “In-forme final de evaluación”, el Ministerioha reconocido públicamente la elevadacalidad del proyecto. Pero no ha sidosiempre así… La Escola da Ponte de 1976era muy diferente de la actual. Los maes-tros sobrevivían en el aislamiento físico ypsicológico de espacios y tiempos sobre-puestos, dedicados a sí mismos, encerra-dos en el refugio de “su” aula. El trabajoescolar estaba moldeado por manualesiguales para todos. Los niños que llega-ban a la escuela con una cultura diferentede la que allí prevalecía se veían desfavo-recidos por la falta de reconocimiento desu experiencia sociocultural. Muchos deestos niños transferían a la vida escolarlos problemas sociales de los barrios po-bres donde vivían y necesitaban de unagran inversión en el ámbito afectivo yemocional. Pero en esta escuela se habíaconstituido una “clase de la basura”, don-de se reunían los que acumulaban fraca-sos. La escuela funcionaba en un viejoedificio contiguo a un vertedero.

Es una escuela abierta, en la que cualquier espacio puede acoger una expresióndramática, un debate o el trabajo en grupo

Escola da Ponte.

Page 2: Experiencias 1 (3)

Más interrogantes que certezas

Hace 28 años, alguien despertó a losacomodados haciéndoles ver que los ma-estros “necesitan más de interrogantesque de certezas”. Se emprendió un cami-no hecho de pequeños éxitos y de mu-chos errores, después de la definición deuna matriz axiológica y de objetivos que,todavía hoy, orientan el proyecto: concre-tizar una diversificación real de los apren-dizajes, tomando por referencia unapolítica de derechos humanos que ga-rantice las mismas oportunidades edu-cacionales y de realización personal paratodos; promover la autonomía y la solida-ridad; realizar transformaciones en lasestructuras de comunicación e intensifi-car la colaboración entre instituciones yagentes educativos locales.

La organización de la escuela se modi-ficó a partir del cuestionamiento de lasprácticas educativas hasta entonces do-minantes porque se ha comprobado que,a pesar de los progresos verificados en lateoría (e incluso en contra de ellos), sub-sistía una realidad que las excepciones nopodían escamotear: en el dominio de lasprácticas, el siglo XXcorría el riesgo de aca-bar sin haber logrado concretar ni siquie-ra las propuestas del final del siglo que loprecedió. Hoy día sólo quedan vestigiosde la “estructura tradicional”, zanjas sobrelas cuales se asentaron los andamios deuna nueva escuela. Cuando se compren-dió que cada niño es un ser único e irre-petible, que sería erróneo imaginar lacoincidencia de niveles de desarrollo, laconclusión fue que no era inevitable pau-tar el ritmo de los alumnos por el ritmo deun manual o por la homogeneizaciónoperada en los planes de clase destinadosa un hipotético alumno medio. Actual-mente, la Escola da Ponte es un sitio detransgresión consciente para repensar laescuela. Es una escuela de área abierta,donde se derrumbaron paredes. No hayaulas. Cualquier espacio puede acoger eltrabajo de grupo, servir para la expresióndramática, la realización de un debate, etc.

La escuela se organiza en tres núcleos:iniciación, consolidación y profundiza-ción. Hay un espacio específico para elnúcleo de iniciación, donde los niñosaprenden a leer, a escribir y a ser gente.Pero los más pequeños no permanecencontinuamente en este espacio, sino quecomparten otros, de modo especial en lasáreas de expresión. Lo que distingue lainiciación de los demás núcleos es unamayor intervención de los maestros.

Cuando un niño alcanza un grado deautonomía que le permite la socialización

en pequeños grupos, pasa a integrar elnúcleo de consolidación. La salida de estenivel ocurre en cualquier día del año lecti-vo, cuando el alumno revela haber conso-lidado capacidades de autoplanificación yevaluación, autonomía en la gestión deltiempo y del espacio, investigación, etc.

Los alumnos de los núcleos de conso-lidación y profundización circulan libre-mente por los diversos espacios de la es-cuela, conviven sin separación en clases,en un contexto caracterizado por fuertesvínculos afectivos, que ofrece condicio-nes de estabilidad para un crecimientoequilibrado. El afecto y la autoridad reali-zan el “milagro” de la recuperación de laautoestima de los alumnos que han sidovíctimas de exclusión social y escolar–para los cuales la Escola da Ponte esuna “última oportunidad”– y que lleganacompañados de informes de psicólo-gos, médicos, psiquiatras pediátricos otécnicos del servicio social.

El grupo heterogéneo es la unidad bá-sica, aunque se va alternando entre eltrabajo en grupo, el trabajo en pareja y eltrabajo individual. Prevalece un criterio:cada grupo debe incluir un alumno conmás “necesidad de cuidados”. Aunquetodavía no pueda ser considerada unaescuela inclusiva, la Escola da Ponte tien-de a la inclusión y, en este sentido, el tra-bajo en grupo heterogéneo asume unpapel preponderante. Hace 28 años, co-locar a niños con necesidades específi-cas junto a los llamados “normales” noera suficiente, ya que la inclusión no seprocesa en abstracto, sino que pasa poruna gestión diferente de un mismo cu-rrículo, con el fin de que los alumnos nointerioricen incapacidades.

La organización del trabajo escolar(que está siempre en fase instituyente)ocasionó rupturas con el modelo tradi-cional de organización de la escuela, quese consideró que no favorecía el éxito detodos. La opción por el modelo de día es-colar integral (ausencia de turnos) per-mite que todo el espacio esté a disposi-ción de todos los alumnos a lo largo detodo el período de funcionamiento de laescuela. Posibilita una movilización in-tegrada de las estructuras curriculares,de seguimiento y socialización, estimu-la la participación en la experiencia pe-dagógica cotidiana y permite dar igualénfasis al aprendizaje de los procesos yal de los contenidos. Una estrategia deaprender a aprender. Se cultiva la dispo-nibilidad, la atención al otro, la capaci-dad de mostrarse. El auxilio mutuo exis-te en todo el sistema de relaciones, apartir del ejemplo que dan los maestros.

Derechos y obligaciones

A lo largo de casi una década, se ha ins-talado un complejo de dispositivos, delos cuales daremos algunos ejemplos. Alinicio de cada año lectivo, la Asamblea dela Escuela aprueba el “Cuadro de dere-chos y obligaciones”. Dicho documentopermite que los alumnos se liberen de lapermanente tutela de los maestros. Losniños no son educados para la autono-mía, sino mediante ella, en libertad mati-zada por la exigencia de responsabilidad.Lo que se persigue es una escuela de ciu-dadanos, indispensable para la compren-sión y práctica de la democracia. Se bus-ca, en el más ínfimo detalle de la relacióneducativa, formar ciudadanos democrá-ticos y sensibles, ciudadanos fraternos,tolerantes y solidarios. Pero, para ejer-cer la solidaridad, es necesario vivirla entodo momento. En la Escola da Ponte, ca-da niño actúa como participante solida-rio de un proyecto de preparación para laciudadanía ejercitando la ciudadanía. LaAsamblea se reúne semanalmente pa-ra discutir proyectos, resolver conflictos,analizar informes de los grupos de res-ponsabilidades, etc. La gestión del bien-estar es una responsabilidad colectiva, deacuerdo con categorías de tareas a las quese da el nombre de “responsabilidades”.Por ejemplo, el grupo de los murales (alque corresponde mantener los muralesactualizados y organizados), el grupo delbuen recreo(al que le toca velar por el bie-nestar de todos en los períodos de re-creo), el grupo responsable del materialcomún, etc. Y está también la cajita de lossecretos, donde los niños depositan unmensaje siempre que quieren comuni-carse en secreto con algún maestro, es undispositivo que genera desarrollo socioa-fectivo y sociomoral.

La gestión de los aprendizajes es unaresponsabilidad de cada niño, sujeta aorientaciones definidas de forma com-partida en una unidad de planificaciónde base quincenal. Toda la planificacióncurricular está subordinada, primera-mente, al cuadro de objetivos y capacida-des expuesto en los murales. Al empezarel día, cada alumno define su plan indivi-dual,, que consiste en un registro de in-tenciones sobre lo que quiere aprenderdurante el día, y que está subordinado alas propuestas constantes en el plan de laquincena, resultante de la negociaciónentre maestros y alumnos. Al final del díay de la quincena se realiza la evaluaciónde los planes.

El maestro-tutor estimula y comprue-ba la autorregulación de los aprendizajes

N.º 341 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 23

MONOGRÁFICO

Page 3: Experiencias 1 (3)

en reuniones con grupos de alumnos. Sinembargo, la evaluación tiene lugar cuandoel alumno siente necesidad de manifestaro aplicar conocimientos adquiridos, ex-poner capacidades, etc. Cada alumno co-munica lo que ha aprendido y demuestrael aprendizaje cuando siente que es capazde hacerlo. Cuando algún alumno no lo-gra concretizar sus objetivos, recurre a laayuda del grupo o pide una clase directa aun maestro especialista.

La investigación se desarrolla en el la-boratorio, en la biblioteca, o mediante elrecurso a las nuevas tecnologías de co-municación e información. Hay dispo-nible en todo momento una red de orde-nadores, que cada niño utiliza cuando lonecesita. El “Diario de la escuela” tam-bién se lleva a cabo en los ordenadores y,a lo largo de un cuarto de siglo, ha de-mostrado ser un importante dispositivode comunicación y de integración co-munitaria. Participan en él los padres delos alumnos, que constituyeron una aso-ciación mucho antes de que hubiera le-yes que la regulasen. Hoy en día, la aso-ciación de padres es una colaboraciónindispensable.

La cultura del esfuerzo y la exigencia

Si se considera la existencia de uncomplejo sistema de dispositivos peda-gógicos, se puede observar que no se dejanada a la suerte. Los niños actúan libre-

mente en espacios profundamente es-tructurados. El espacio concedido a lagestión de lo imprevisible no es incom-patible con una cultura de esfuerzo y exi-gencia. Se valoran los aprendizajes signi-ficativos bajo una perspectiva holísticadel conocimiento, se estimula la búsque-da de la solución de problemas, para queel alumnado manipule conceptos y losreelabore en estructuras cognitivas cadavez más complejas. El ejercicio del des-cubrimiento y el aprendizaje crítico per-miten que el alumno aprenda la heurísti-ca del descubrimiento y racionalice susprocesos cognitivos, lo que aumenta suautoconfianza y le permite alcanzar nive-les más elevados de autonomía.

Sin embargo, no es correcto pensarque el maestro o maestra se anula coneste modelo. Sólo cambia su rol: ayuda alos alumnos a construir su conocimien-to mediante un proceso dialéctico quecombina expectativas y motivaciones dealumnos y maestros, y que se encuadraen los principios de organización pro-porcionados por una fundamentaciónteórica que promueve su legitimación.Esta fundamentación ha sido reelabora-da a lo largo de los 28 años del proyecto, yes una condición para la autonomía de laescuela y la sostenibilidad del proyecto.

Se otorga la coordinación del equipode maestros a uno de sus componentes,pero el proyecto no es de un maestro. Só-lo puede haber proyecto cuando todosson, efectivamente, participantes; cuan-

do todos se conocen entre sí y se recono-cen en objetivos comunes.

Lo que los maestros de la Escola da Pon-te quieren es lo mismo que desea cual-quier maestro: que los niños aprendanmás, que aprendan mejor, que se descu-bran como personas, que vean a los de-más como personas y que sean personasmás sabias y más felices. Esta idea estuvopresente desde el primer momento, cuan-do se inscribió en el proyecto una matrizaxiológica asentada sobre la solidaridad,la autonomía y la responsabilidad.

No se ha inventado nada en la Escolada Ponte. Los problemas que se detecta-ron han generado interrogantes y expe-riencias cuidadosamente planificadas yevaluadas. Y, puesto que todos los pro-yectos humanos son frágiles si están ais-lados, la Escola da Ponte es actualmenteel punto de referencia de una red de coo-peración entre muchos maestros, escue-las y proyectos. Transcurridas casi tresdécadas de contacto con estos proyectos,los maestros de la Escola da Ponte se dancuenta de lo incompleta que está la reela-boración de su cultura personal y profe-sional…, y el proyecto recomienza.

24 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 341

MONOGRÁFICO

** JJoosséé PPaacchheeccoo es maestro de EducaciónInfantil por la Universidade do Porto.Correo-e: jjffppaacchheeccoo@@mmaaiill..tteelleeppaacc..pptt

Se valoran los aprendizajes bajo una visión holística e integrada de sus protagonistas

Esco

la d

a Po

nte.