Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

download Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

of 24

Transcript of Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    1/24

    EXPERIENCIA, TRAUMA Y RECUERDO. A PROPSITO DEUN TEXTO DE WINNICOTT.Dr. Juan Francisco Jordn Moore

    El texto de Winnicott: "Memorias del Nacimiento, Trauma delNacimiento y Angustia" (1949), contiene muchos de losconceptos que este desarrollar a lo largo de su extensa obra.Mi propsito en esta comunicacin es ahondar en un aspectoque propone el texto de Winnicott, me propongo explorar, quequiere decir Winnicott al decir experiencia contrastndolo con suconcepcin de lo traumtico y relacionar esto con el recordar atravs del contraste del concepto experiencia y trauma enWinnicott con otros autores y ramas del saber.Lo primero que destaca es el contraste, sobre el cual es

    Winnicott quin nos llama la atencin, entre experiencia delnacimiento y trauma del nacimiento. Surge inmediatamentela pregunta, El trauma, entonces, no es una experiencia? y sino lo es Qu es?. El lector puede encontrar alivio a su inquietudcuando ms adelante descubre que el autor habla de laexperiencia normal del nacimiento en contraste a laexperiencia traumtica del nacimiento. Sin embargo, apesar de que en este texto se reconoce la cualidad deexperiencia a lo traumtico, que desdira la intuicin primera delo traumtico como diferente de una experiencia, escritos

    posteriores darn cuenta de lo acaecido en el trauma entrminos de una paradoja en la cual, lo traumtico es y no esuna experiencia. En efecto, en su concepto de "temor alderrumbe" retoma la posibilidad o imposibilidad deexperimentar un trauma y de como ste ejerce sus influenciasen la psique. En el post-scriptum de 1964 de su trabajo"Clasificacin"; "Nota acerca del Derrumbe Mental", el enfasisest puesto en el recordar la experiencia del derrumbe queya fue y que se teme, para lo cual se necesita de la situacinpsicoanaltica y de la consolidacin del self. En su escrito de

    1964 publicado en 1974 explicita la paradoja, " el temorclnico al derrumbe es el temor de un derrumbe que ya ha sidoexperimentado" (p.90) y ms adelante, al preguntarse el porquel paciente continua preocupado con algo que ya sucedi,contesta" el paciente debe seguir buscando el detalle delpasado que an no ha sido experimentado" (p.91) (cursivascomo en el original). Vemos as en estos dos textos repetirse loque ya se destaca en el texto de 1949, esto es, en el postscriptum de 1964 se trata de un derrumbe experimentado queno pude recordarse y en 1974 nos encontramos con un

    acontecimiento , o a lo menos una parte significativa del mismo,que no ha sido experimentado.

    l d l f id l i d

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    2/24

    esta declaracin contiene una importante verdad que no escompleta o totalmente verdadera. Se debe modificar sudeclaracin original y esta modificacin se refiere a dos puntos.Primero, las palabras "miedo a la locura" no se refieren al temorque cualquiera podra o debera tener a la locura, sino ms bien,se refieren a las motivaciones inconscientes en pacientes quehan estado largo tiempo en anlisis y en el cual y mediante elcual han madurado de modo que pueden tolerar y soportaransiedades que eran impensables en la situacin original. Y,segundo, no es verdadero que el paciente este tratando derecordar una locura que ya fue y alrededor de la cual seorganizaron defensas. Esto, porque en la situacin original elderrumbe no fue experimentado ya que por la naturalezaintrnseca del evento original, el individuo no fue capaz de

    experimentarlo. La intensidad de este evento inicial esinclasificable. lo que determina que se organizan nuevasdefensas de modo que el derrumbe no es experimentado. Sinembargo, por otro lado, el derrumbe o la locura espotencial.Con el recorrido realizado es posible constatar que la intuicinoriginal de Winnicott en cuanto a diferenciar experiencia detrauma, finalmente, y a pesar de las oscilaciones que seencuentran en sus escritos, es sustentada por l mismo.Adems, esta potencialidad de lo traumtico designa un mbitode lo inconsciente distinto de lo reprimido, en sus palabras: "El

    inconsciente aqu no es exactamente el inconsciente reprimidode las psiconeurosis, ni es el inconsciente de la formulacin deFreud de aquella parte de la psique que esta muy cerca delfuncionamiento neurofisiolgico. En este mbito loinconsciente significa que la integracin del yo es incapaz deenglobar algo. El yo es muy inmaduro como para reunir todoslos fenmenos en el rea de la omnipotencia personal."(Winnicott, 1963.p.90) Otros autores han relacionado esteinconsciente con la represin primaria de Freud.Pareciera que finalmente Winnicott se decide a considerar que

    lo traumtico no constituye propiamente una experiencia y nopodra ser de otra manera si consideramos que la fallaambiental en su calidad de invasin traumtica determina unadiscontinuidad en el existir. Si no hay una existencia malpodramos hablar de una experiencia. La pompa de jabn, comometfora del self, expuesta por un paciente en el texto sobre eltrauma del nacimiento, da cuenta de lo frgil del equilibrio entreel self que est emergiendo y la provisin ambiental. Unaintrusin traumtica determinara la desaparicin de la pompatransformada ahora en una sin fin de minsculas partculas de

    agua cayendo en un vaco.Considerando que lo traumtico no constituye propiamente una

    i i d d l d i d l j l l

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    3/24

    la experiencia de omnipotencia y asi lo explcita en un textodedicado al Concepto de Trauma en 1965. En 1960, ya se habareferido a la necesidad de queel yo pueda reunir los elementosde la falla ambiental en el rea de la omnipotencia personal .Seala que los elementos de la situacin traumtica pueden serexperimentados como tales en la situacin analtica cuando lasinterpretaciones del analista, relacionadas con el traumaoriginal, pueden ser reunidas en el rea de la omnipotenciapersonal mediante el mecanismo de la proyeccin, de modo queel sujeto puede experimentar que creo su propio ambientepersecutorio. " La paradoja es que lo que es bueno y malo en elambiente del infante no es de hecho una proyeccin, pero apesar de esto es necesario, si es que el infante individual se vadesarrollar sanamente, que todo le parezca a l una proyeccin.

    Aqu encontramos la omnipotencia y el principio del placer enoperacin " p.38 (The Theory of Parent Infant Relationship.1960. En su texto de la angustia de nacimiento esto estaexpresado en que en la "experiencia del nacimiento" el sujetosiente que nace producto de sus propios esfuerzos.Podemos decir que la experiencia, en sus orgenes, es personal,se acompaa de la experiecnia de omnipotencia, es clasificable,categorizable, memorizable y depende, en un primer momentoabsolutamente, de un otro, inexistente para el sujeto, que lafacilita, p. ej. la madre que asiste al beb en su experiencia

    personal de nacimiento mediante su propios empeos para queel beb. Esto ltimo se puede formular diciendo que laexperiencia es una construccin intersubjetiva siendo el campointersubjetivo el que faculta las caractersticas subjetivas de laexperiencia, sus caracteres de personal y omnipotente,clasificable y memorizable.Creo til ahora indagar en la nocin de experiencia desde laperspectiva de otros campos del saber relacionados con elpsicoanlisis. Lo central a puntualizar en este contexto se refierea dos usos lingsticos corrientes que incluyen la palabra

    experiencia. Me refiero a cuando decimos "tuve unaexperiencia" o "hice una experiencia". Se puede a partir deestos usos distinguir dos concepciones de la experiencia que seencuentran tanto en el psicoanlisis como en la tradicinfilosfica. En esta lnea Orange (1995) distingue en el primercaso una nocin de la experiencia que la considera como lodado, los datos brutos, lo inevitable, lo estmulos que impactana la mente concebida como una pgina en blanco. Se concibe lamente como un receptor pasivo que es impactado por lasimpresiones sensoriales provenientes del exterior o del interior,

    las emociones. Se reconoce aqu la nocin de experiencia delempirismo ingles. En el segundo caso se asume que la

    i i l i d id l j

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    4/24

    construcciones mentales. Tenemos aqu p. ej. al idealismo inglsde Berkley. Segn ella, ambas concepciones de la experienciase relacionan actualmente con epistemologas distintas quepodemos encontrar en el psicoanlisis contemporneo. Elrealismo cientfico, el idealismo contemporneo y lacombinacin de ambas. Tericos como Hoffman, Spence,Shafer, se ubicaran mas cercanos al polo idealista oconstructivista, que concibe la experiencia como lo "hecho" P.ej. solo podemos conocer la narrativa construida en el dilogoanaltico. La psicologa del yo claramente se ubicara ms cercadel polo que concibe la experiencia como lo dado, por ejemploen la idea de una adaptacin a la realidad en la cual sta esconcebida como lo dado y al sujeto como pudiendo percibirlaindependientemente de su subjetividad. El analista neutral por

    ejemplo.Y Winnicott? Creo que en l encontramos una concepcin deexperiencia que es una combinacin del idealismo y delrealismo muy particular y original.Pareciera que con lo expuesto hasta al momento se podraubicar a Winnicott en el polo del idealismo, experiencia es loconstruido por el sujeto. Sin embargo, en su trabajo acerca deluso del objeto, nos encontramos con una concepcin de laexperiencia en la cual sta es lo contrario, lo dado, lo queescapa del rea de omnipotencia del sujeto. De modo que su

    teora combina equilibradamente ambas concepciones deexperiencia. Esta combinacin es producto de una secuencia enel desarrollo que es necesario respetar para que la experiencia,como combinacin entre lo "dado" y lo "hecho" se constituyacomo tal. Primero, experiencia es slo lo construido por el sujetoy slo sobre esta base consolidada se pude aceptar laexperiencia de lo dado, lo inevitable. Esto ltimo a su vezemerge de una experiencia subjetiva en la cual se da un algoy/o un alguien que escapa del rea de omnipotencia sin queesta rea de la experiencia sea alterada. Lo dado en la

    experiencia es aquello que se destruye como construccinsubjetiva y que no necesita ya ser construido porque sereconstruye desde s mismo. En el trauma, por el contrario, lodado, lo inevitable desde el punto de vista del observador, yaque para el sujeto no logra constituirse propiamente enexperiencia, produce una destruccin del rea de la experienciade omnipotencia y por lo tanto la imposibilidad de sta. En suartculo acerca de la naturaleza del trauma Winnicott (1965b)seala: "En definitiva el trauma es la destruccin de la purezade la experiencia individual a raz de la intrusin de un hecho

    real demasiado sbito e impredecible "Deca ms arriba que otra caracterstica de la experiencia es sud d i d l i bj i ll l l d

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    5/24

    tambin por lo tanto olvidado. La experiencia pude sercodificada, clasificada y registrada como memoria y esta pudeser reconstruida y evocada cuando sea necesario. Lotraumtico, al no ser propiamente una experiencia, no seconstituye como memoria por lo tanto no puede ser recordado,ni olvidado. Esto lo sabemos desde Freud, lo traumtico tiende arepetirse de modo tal que no puede recordarse ni olvidarse. Ycmo se recuerda lo traumtico si en nuestros tratamientos loque buscamos es justamente esto como parte de la cura, comorecordar lo que no esta constituido como una memoria? Larespuesta es que en el tratamiento lo traumtico puede serrecordado en tanto puede ser experimentado por primera vez yrecin all se construye como una recuerdo que puede por tantoser olvidado. Winnicott apunta a esto cuando seala que la

    situacin traumtica pueden ser experimentados en la situacinanaltica cuando las interpretaciones del analista, relacionadascon el trauma original, pueden ser reunidas en el rea de laomnipotencia personal mediante el mecanismo de laproyeccin, es decir cuando lo dado puede ser experimentadocomo construido desde el individuo. Kingston y Cohen (1984,1986)proponen, una nocin plenamente en acuerdo con loplanteado. Sugieren que el rea de lo traumtico, que para elloses lo primariamente reprimido, no est configurado como unamemoria, sino que de un modo similar al inconsciente no

    reprimido segn lo concibe Matte Blanco, es decir, en unamodalidad aespacial y atemporal que por su estructuraintrnseca no puede hacerse consciente, ya que la conciencia estemporal y tridimensional. Estos autores tambin sealan que,en la situacin analtica, lo primariamente reprimido seexperimenta por primera vez. Ellos no lo dicen pero desde laconcepcin de Matte Blanco, lo que faltara en lo reprimidoprimariamente, a diferencia de la inconsciente no-reprimido,sera su acoplamiento con la funcin de despliegue, funcinmental que puede tridimensionalizar y temporalizar lo que es

    inconsciente por que existe en una modalidad atemporal yaespacial. Como veremos esta funcin es isomrfica con elholding materno y la funcin del hipocampo en la configuracinde la memoria.Podemos decir que en la cura confluyen experiencia, recuerdo ytrauma, confluencia a travs en la cual lo traumtico setransforma en experiencia.Para el logro de este cometido es necesario un tipo deintervencin de capital importancia por parte del analista, estoes su validacin emptica de lo vivido y no experimentado en la

    situacin traumtica. No es esto lo que nos propone Winnicottcuando nos ensea que la manera de abordar el temor ald b i l i i d l

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    6/24

    situacin original no existi alguien que cumpliera con la funcinde validar como una experiencia lo vivido? Stolorow (1994), hapropuesto una concepcin intersubjetiva del trauma. Lo concibecomo una secuencia temporal compuesta de dos momentos. Enel primer momento esta la respuesta inapropiada por parte delos cuidadores a las necesidades del infante, unadesadapatacin, lo que genera una afecto doloroso, en elsegundo tiempo el infante se dirige a su objeto esperando unarespuesta afectiva de ste que sintonice con su afecto doloroso,es decir una validacin afectiva de su estado afectivo doloroso.Es la falla en esta funcin lo que transforma definitivamente enintolerable la experiencia emocional, es decir, en traumticadestruyndose por tanto como experiencia. As, es posibleentender que, al validar un afecto doloroso vivido en el pasado,

    lo estemos transformando por primera vez en una experiencia.Esto significa que la experiencia se construye en un contextointersubjetivo donde es necesario la presencia emptica de otroque posibilita la integracin y organizacin de lo que se estaviviendo. En trminos de Winnicott la presencia de la madreambiente. Al mismo tiempo, la ausencia de esta validacin delos afectos dolorosos crea un rea de lo inconsciente, loinconsciente no validado, distinto de lo inconsciente reprimido,esa experiencia potencial que necesita de un testigo paratransformarse propiamente en una experiencia. Winnicott

    mataforiza esta experiencia potencial aludiendo a un bulbo dejacinto. Nos dice que la experiencia del olor del jacinto no serencontrado si disecamos el bulbo. Sin embargo el olor seencuentra ah como un potencial que eventualmente setransformar en el olor del jacinto cuando las flores se abran.Para que el jacinto se despliegue se necesita adems del bulbo,tierra, aire, agua, luz, fro, calor, minerales. En suma unaprovisin ambiental adecuada. Del mismo modo el traumapuede ser experimentado por primera vez cuando en lasituacin analtica se lo hace florecer.

    Se puede considerar a lo traumtico como existiendo de unmodo atemporal y aespacial, una suerte de hoyo negro como hasido propuesto por Tustin (1988) alrededor del cual se encuentrala experiencia ya organizada. Sabemos de la existencia de estoshoyos por los efectos gravitacionales que producen a ladistancia en otros objetos celestes que se encuentran dentro delas coordenadas temporo espaciales. Del mismo modo, lotraumtico existe, pero solo sabemos de ello por los efectos queproduce en la experiencia, no siendo propiamente unaexperiencia. La situacin teraputica, tal como la funcin del

    holding materno, provee de " una relacin tri-dimensional oespacial con tiempo sumado gradualmente." (Winnicott, 1960)

    ibili l i i l d l

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    7/24

    registradas como secuencias de palpitaciones vividas comoangustias impensables o agonas primitivas los efectos de lotraumtico.Antes de finalizar una nota desde la neurobiologa que mesorprendi por su concordancia con lo hasta aqu he expuesto.Pally (1988) seala que la mayora de nuestro conocimientoconcerniente a la relacin entre memoria y condicionespsicolgicas proviene de pacientes severamente traumatizados.Existe evidencia tanto en animales como en humanos queexperiencias emocionales excesivamente intensas yprolongadas producen destruccin y atrofia del hipocampodebido a los altos niveles de cortisol liberados en estassituaciones. Las estructuras del hipocampo estncomprometidas en la contextualizacin temporal y espacial de la

    memoria episdica o declarativa, aquella capaz de registrar yevocar un evento en un lugar y un tiempo determinables. Estedao da como resultado severas alteraciones en la memoria.Ella dice: "Una teora acerca de los flashbacks que sufren lospacientes traumatizados es que son memorias del eventotraumtico sin la firma del procesamiento espacial y temporaldel hipocampo que los ubicara como eventos que ocurrieron enel pasado. En vez de ser reconocidas por los pacientes comomemorias pasadas que se reactivan en el presente , sonexperimentadas como ocurriendo en el "aqu y ahora". En la

    terapia, la verbalizacin de los sntomas del trauma, con laasistencia del analista facilita el procesamiento explcito deltrauma. Esto ayuda a colocar la firma de la locacin espacial y eltiempo sobre estos eventos."Podemos finalmente decir que holding del terapeuta, holdingmaterno, funcin hipocmpica y funcin de despliegue sonisomrficas como ya lo sugerimos y, cuando estas funcionesconfluyen en la relacin analtica esta realiza su capacidadtransformacional de lo traumtico.

    REFERENCIASCohen, J. and Kinston, W. (1984) Repression Theory: A New Lookat the Cornerstone. Int. J. Psycho-Anal., 65:411-422Kinston, W. and Cohen, J. (1986) Primal Repression: Clinical andTheoretical Aspects. Int. J. Psycho-Anal., 67:337-353Orange, D. (1995) Emotional Understanding. Studies inPsychoanalytic Epistemoogy. The Guilford Press: New Yorkj.Pally, R. (1997) Memory: Brain Systems That Link Past, PresentAnd Future. Int. J. Psycho-Anal., 78:1223-1234Tustin, F.(1988) The 'black hole' - a significant element in

    autism. Free Associations 11. London: Free Associations Books.Winnicott, D.W. (1949) Birth Memories, Birth trauma and

    i h h di i h l i d

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    8/24

    ____________(1960) The Theory of the Parent Infant Relationship.The Maturational Process and the Facilitating Environment.1990.London: Karnac Books.____________(1959-1964), Classification: Is there a Psychoa-Analytic Contribution to Psychiatric Classification. London:Karnac Books____________(1963) Fear of Breakdown. Psycho-AnalyticExplorations. 1989. London: Karnac Books____________(1965a) The Psychology of Madness: A Contributionfrom Psycho-Analysis. 1989. London: Karnac Books____________(1965b) The Concept of Trauma in Relation to theDevelopment of the Individual within the Family. 1989. London:Karnac Books

    Comentario del Dr. Nstor GoldsteinEn este meduloso artculo, Jordn Moore, ahonda enconceptos winnicottianos: experiencia, en contraste con lotraumtico y relacionndolos con el recordar.

    Menciona que Winnicott considera que lo traumtico noconstituye propiamente una experiencia y dice Jordn que nopodra ser de otra manera si consideramos que la fallaambiental en su calidad de invasin traumtica, determina unadiscontinuidad en el existir. Si no hay una existencia no hay unaexperiencia. Podemos decir que la experiencia en sus orgenes,

    es personal, se acompaa de la experiencia de omnipotencia, esclasificable, categorizable y depende, en un primer momentoabsolutamente, de otro, inexistente para el sujeto, que lofacilita, por ejemplo: la madre.

    Jordn indaga la nocin de experiencia desde dos usoslingsticos corrientes: tener o hacer una experiencia. En elprimero (tener), la considera como lo dado, lo inevitable (ej.empirismo ingls).

    En el segundo (hacer), es lo organizado y construido por elsujeto (ej. Idealismo ingls de Berkley).

    En el psicoanlisis contemporneo encontramos el realismocientfico, el idealismo, y la combinacin de ambos.En Winnicott, el concepto de experiencia es una

    combinacin de idealismo y del realismo, particular, producto deuna secuencia en el desarrollo.

    Primero, experiencia es solo lo construido por el sujeto ysobre esa base se puede aceptar la experiencia de lo ya dado.

    Relaciona Jordan, siguiendo el ttulo de su trabajo:experiencia, trauma y recuerdo. Y es una parte muy biendesarrollada en este rico trabajo. As lo experimentado puede

    ser recordado y olvidado, por que es registrado como memoria,a diferencia de lo traumtico que no se constituy como

    i d l i

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    9/24

    En el proceso teraputico puede ser recordado en cuantopuede ser experimentado por primera vez y recin all seconstituye como recuerdo (transformacin de lo traumtico enexperiencia).

    Para ello es necesario la revalidacin emptica por parte delanalista, de lo vivido y no experimentado en la situacintraumtica.

    En el temor al derrumbe, considera Jordan que en lasituacin original no habra existido alguien que validara comouna experiencia, lo vivido. Por eso la potencia curativa de lainterpretacin, en la situacin teraputica, en trminos de que loque teme (derrumbe) ya fue experimentado.

    Menciona a Stolorow (1994), quien propone una concepcinintersubjetiva del trauma. Una secuencia en la que hay una

    respuesta inapropiada a las necesidades del infante, generandoun afecto doloroso.En el segundo tiempo el infante espera del objeto una

    respuesta afectiva que sintonice con su dolor (validacin).Si falla esta funcin, la experiencia emocional se transforma

    en traumtica y si el analista valida el afecto doloroso pasadopero presente, lo transforma por primera vez en una experiencia(intersubjetividad beb-madre).

    La idea de trauma intersubjetivo, muy interesante, creo quepodra relacionarse con los conceptos de campo analtico de M.

    y W. Baranger, quienes postulan la interaccin de lasintersubjetividades en juego en la situacin analtica.Lo traumtico existira de un modo atemporal y aespacial.La situacin teraputica y el holding materno proveen una

    relacin tridimensional espacial, con tiempo. Ellos posibilitan laexperiencia y por tanto el recuerdo y el olvido.

    Considera tambin que las investigaciones neurobiolgicassealan que el hipocampo cerebral realiza ese procesamientoespacial y temporal.

    El trabajo de Jordan es un excelente escrito que muestra la

    relacin planteada ya en el mismo ttulo: experiencia, trauma yrecuerdo, siguiendo conceptos winnicottianos que apuntan a lasprematuras relaciones del sujeto en proceso de constitucin.

    Comentario de la Dra. Susana JallinskyEl escrito de todo psicoanalista, en tanto expresin de sus

    singulares referentes tericos y de su experiencia clnica, nosimpone -como comentadores- situarnos en una posicin deborde, oscilando entre el respeto por las formulaciones delautor y aquellas teorizaciones que soportan nuestro propio

    quehacer cotidiano.Al mismo tiempo, considero que todo el recorrido terico-

    l i i i i i l i l i i i i d l

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    10/24

    una teora es un modo particular de pensar ciertos fenmenos yacontecimientos es -al decir de Platn- un viaje de bsqueda.Pero tambin, las teoras son como lentes utilizadas para vermejor y necesitan, cada tanto, una reevaluacin para evitar laspropia deformacin de la visin que ellas mismas aportan.Anomalas que irrumpen, cada tanto, promoviendo la crisis delparadigma (Kuhn, T., S., La estructura de las revolucionescientficas, 1962).

    Despus de Freud, fue Winnicott quien ms se aproxim ala reflexin acerca de las experiencias de borde y al pensarparadojal, en tanto una paradoja es una proposicin enoposicin a la opinin consensuada. Una paradoja no admitesolucin alguna en una determinada estructura porque estoimplicara enfrentarse con una contradiccin, por lo que le

    resulta imperioso salirse del modelo. Por lo tanto, nunca es unasolucin sino siempre es una ruptura y, por ello, el pensamientode Winnicott es un pensar de quiebre.

    El Dr. Jordn formula, desde los mismos inicios de sutrabajo, una pregunta medular: ...El trauma, entonces, no esuna experiencia? Y si no lo es, Qu es?.... Considero necesarioincluir, en este punto y respecto a este interrogante, lasdiferencias conceptuales que Jordn postulara entreexperiencia, experiencia de nacimiento, trauma, lo traumtico yrecuerdo.

    Para conceptualizar la experiencia, el autor recurre aformulaciones filosficas tanto del idealismo (Berkeley, G., 1685-1752) como del empirismo ingls (Hume, D., 1711-1776),postulando que en Winnicott se trata de ... una combinacindel idealismo y del realismo muy particular y original...(pag. 5).Al respecto, si bien coincido en cuanto a los esquemasreferenciales filosficos de los que Winnicott se nutriera,considero que sus convicciones y postulaciones psicoanalticasse enraizan especialmente en la ms pura tradicin delempirismo. Las ideas de Hume constituyeron una de las fuentes

    ms significativas de su pensamiento. ...Tenemos una ideadistinta de un objeto que permanece invariable e ininterrumpidodurante una supuesta variacin de tiempo; llamamos a estaidea identidad (sameness)... (Hume, D., Tratado de laNaturaleza Humana, 1739-1740). En simultneo, Winnicottconserv la ecuacin relacional de Locke entre identidad ymemoria. En el captulo XXVII del Ensayo sobre el entendimientohumano, (1690) Locke, J. introdujo la idea singular de laidentidad de una cosa consigo misma, la mismidad consigomisma (sameness with itself), concepto que rene los

    caracteres de la mismidad, en tanto operacin decomparacin, en virtud de la coincidencia sostenida en eli

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    11/24

    el sujeto no logra constituirse propiamente en experiencia,produce una destruccin del rea de la experiencia deomnipotencia y, por lo tanto, la imposibilidad de sta... (pag.6). Winnicott -en su texto El concepto de trauma en relacincon el desarrollo del individuo dentro de la familia(marzo-mayo, 1965)-consider que...el trmino trauma implica elderrumbe de la fe...

    Me parece pertinente recordar que pensar el traumaimplica siempre abrir una problemtica sobre la queretornamos, una y otra vez, tanto en nuestro cotidiano vivircomo en nuestra tarea clnica, en tanto el desafo de nuestraprctica consiste en focalizar la dimensin de la ausencia,reconocindola como un vaco imprescindible para laconstruccin de lo humano, al modo winnicottiano y referido a

    la contribucin relevante del par ilusin-desilusin, en laestructuracin psquica. Tomando como eje el mismo artculoque Jordan mencionara, Winnicott afirm que ...la idea detrauma implica tomar en cuenta factores externos, en otraspalabras, corresponde a la dependencia. El trauma es una fallarelativa a la dependencia. Es aquello que quiebra la idealizacinde un objeto por el odio de un individuo, reactivo frente a la fallade ese objeto en lo que atae a cumplir su funcin...Hay puesun aspecto normal del trauma. La madre est siempretraumatizando dentro de un marco de adaptacin, y as el

    beb pasa de la dependencia absoluta a la dependenciarelativa. Pero si el resultado difiere del trauma, ello se debe a lahabilidad de la madre para percibir la capacidad que tiene suhijo, en cada momento, de emplear nuevos mecanismosmentales...Los progenitores en su conjunto, y luego elfuncionamiento de la unidad familiar, prosiguen este proceso dedesilusin del nio...

    Y, as como nuevamente coincido con Jordn en cuanto a sumodo de formular el trauma y la repeticin, en relacin con lasituacin analtica, tambin me insisten algunos interrogantes.

    Sealar mis acuerdos con las formulaciones del autor y, ensimultneo, algunos interrogantes. Acuerdo en que transcurrirpor la situacin analtica consiste siempre en un consentirextraviarse por los tiempos arcaicos y tolerar la colisin detemporalidades entre -los participantes del campo analtico-promoviendo las condiciones necesarias para la instalacin de larepeticin. Lgica paradojal que ineludiblemente conduce a lacuestin de los orgenes y, precisamente seala que si el origenfuera el comienzo no cabra posibilidad de cambio psquicoalguno. Por ello, los tiempos originarios resultan un fuera del

    tiempo inaprehensible, que excede todo comienzo, as comocomponer y nombrar los orgenes siempre equivale a destituirlol fi l d l

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    12/24

    una singularidad, ya que no solamente cada ahora estdeterminado por su confrontacin con el que lo precede y con elque lo sucede sino que adems los diversos deveniresimpersonales y sus respectivas combinatorias se invisten de unmodo privilegiado.

    Respecto a lo traumtico, Jordn postula que ...al no serpropiamente una experiencia, no se constituye como memoria,por lo tanto, no puede ser recordado ni olvidado...es en eltratamiento donde lo traumtico puede ser recordado en tantopuede ser experimentado por primera vez y recin all seconstruye como un recuerdo que puede por tanto ser olvidado...(pag. 6). Si bien coincido, de un modo general con estaformulacin, considero necesario desarrollar ms extensamenteel concepto de lo traumtico en relacin con aquello que Jordn

    nomina memoria. Me parece que se tratara -tal como lo postulala misma autora que Jordn mencionara, Regina Pally (y DavidOlds), en su texto The Mind-Brain Relationship, Karnac Ed.,2000- de un algo inscripto en un tipo de memoria, nomemorable an. Pally, en el captulo 3 acerca de las memorias,distingue diferentes tipos de memorias y considero que -adiferencia de lo postulado por Jordn al referirse a una memoriaepisdica o declarativa (pag. 10)- este tipo de memoria sinrecuerdo se correspondera con aquello que la autora definieracomo memoria emocional, mediada por la amgdala (pag. 60).

    Tal vez, debiramos referirnos a una memoria somtica ocorporal que se correspondera con un yo realidad inicial, yocorporal o yo soma, como modo posible de poder ser re-producida durante el proceso teraputico, siempre en presenciade un otro, capaz de ser objeto de proyeccin, agente demetabolizacin y sujeto capaz de otorgar significacin a estosresiduos txicos. Al respecto, considero un aporte fundamentalrevisar los conceptos de vivencia traumtica y vivenciartraumtico, que el Dr. Moty Benyakar enunciara hace ya muchosaos (Reevaluation of the Theory and Therapy of Acute Post-

    Traumatic War Neurosis, Israel Defence Forces Publications,1973, Trauma y Neurosis Post-Traumtica: de la vivencia a lareflexin, Actualidad Psicolgica, Bs. As., Ao XIX, N 211, Julio1994, Revista de Psicoanlisis, T.LV, N.4, 1998, La Vivencia:Articulacin entre el Afecto y la Representacin. Un reto para laTeora de la tcnica, IPAC, Santiago de Chile, julio 1999, Revistade Psicoanlisis, T. LVI, N.3, 1999). El Dr. Benyakar se refiere ydefine la vivencia traumtica del siguiente modo: ...respetandolos conceptos bsicos postulados por Freud propongo distinguirentre situacin disruptiva, como el fenmeno fctico y vivencia

    traumtica como la consecuencia psquica que ese fenmenotuvo sobre el psiquismo, en el cual la angustia es el emergented f d l l i i

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    13/24

    (Erlebnis) se podra definir como la articulacin entre el afecto yla representacin...Respecto al vivenciar traumtico Benyakarafirma que...definimos al vivenciar como el proceso dearticulacin entre el afecto y la representacin y a las vivenciascomo sus componentes...El vivenciar (Erleben) ser traumticoen la medida que se produzca un proceso de desregulacin o deno-articulacin entre el afecto y la representacin...

    Re-pensando la experiencia del nacimiento, desde unaperspectiva estructurante, el trauma consiste en delinear unsendero que se esboza, entre las coordenadas de la vitalidad delos procesos somato-psquicos. Por ello, en el presente siempreinacabado habr de hallarse la huella de aquel trauma-angustiaprimordial que desplazndose sin cesar, nunca alcanzar lugaralguno, porque todo punto de llegada se transforma

    inmediatamente en un nuevo punto de partida. De este modo, lahistoria se re-cuenta, se re-compone y se des-ajusta, partiendode un supuesto cero, en tanto imposible de ser dicho. Alnombrar una marca de los orgenes sta se re-compone en latransferencia y mientras el analista se posiciona, en el lugar delo anacrnico -figura del origen y del trauma investido en loactual- el analizando al mirarse y sin saberlo, trans-forma esemismo origen. As, lo arcaico no existe sino desde el mismosujeto y lo originario resulta inaprehensible, ya que todocomienzo deviene el anclaje posible de toda historia.

    Fue el mismo Freud (Inhibicin, sntoma y angustia, 1926)quien formulara que despus de la catstrofe del nacimiento, losestmulos son percibidos como magnitudes puras de placer-displacer (voluptuosidad). La gran paradoja winnicottiana esprecisamente su habilidad para combinar el mximo rigorinquisitivo en los asuntos del pensar con las exigenciasurgentes, siempre imperfectas, de los asuntos del vivir.

    Por ello, Winnicott consider que lo esencial de estemomento al que yo redefinira como un puroacontecimiento/cataclismo- es que todava no hay un alguien

    que pueda tramitarlo, en tanto ste transcurre durante untiempo carente an de un yo real definitivo. Solo hay un yo-cuerpo (yo realidad inicial). En este mismo sentido, la ideanuclear de Rank en cuanto al trauma del nacimiento -si bien elreduccionismo intrnseco a su perspectiva terico-clnicaobstaculiz su avance terico- tiene un ncleo de verdad, entanto para nacer es imprescindible perforar el continente, yaque lo imperforable conducira inexorablemente hacia la muerte.

    Solo en relacin con este trauma fundante de la condicindel sujeto se habrn de situar los encuentros traumticos aposteriori y el cataclismo-derrumbe a priori. El trauma supone lareferencia al tiempo lgico de la separacin. Tiempo inherente al i i d l bj i id d i i i h

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    14/24

    otro- y por la inexistencia de una respuesta adecuada con la queel sujeto pudiera coincidir para llenaresa falta. Ese otro -al queFerenczi caracterizara como lenguaje de la pasin (DiarioClnico, 1932)- se constituye en la coordenada prevalente, enrazn de su misma escisin, promoviendo un efecto de desvoen el mismo corazn de lo originario. Al fundarse as lacondicin del sujeto deseante, conlleva en s una prdida de lainmediatez y la apertura de la dimensin del enigma y del sin-sentido del inconciente no reprimido.

    La resignificacin en el a posteriori del trauma fundanterevela al sujeto el lugar imposible que en un antes ocupaba sinsaberlo. Acontecimiento real, en tanto arcano singular yenigmtico, que precipit aquel encuentro y por el queprecisamente se posibilita su misma re-velacin. Y, solo ante un

    otro acontecimiento ulterior es que el acontecimiento real podrtornarse traumtico, abrindose as el tiempo lgico de aperturadel trauma. Momento fecundo a la vez que doloroso y, enconsecuencia, promotor de la imprescindible represinprimordial.

    Lo pulsional, como exceso innombrable e irreductible, nocesa de alter-arse, de re-componerse en una temporalidad y deacreditarse a un otro. Este singular afuera ntimo pone en juegola construccin de los diferentes lugares del cuerpo. Trabajo decreacin que es uno de los modos de tramitacin del exceso. El

    punto de partida del sujeto se concibe entonces desde esavivencia de absoluto desamparo frente a la tensin denecesidad y de su absoluta incapacidad de aliviar y apaciguaresa excitacin interior. Porque en estos tiempos primordiales -enun antes de la diferenciacin entre continente-contenido delcuerpo e incluso en un antes de la restauracin del sentimientode continuidad existencial (Winnicott, D.W., Los recuerdos delnacimiento, el trauma del nacimiento y la angustia, 1949)- elviviente ES absolutamente el trauma/efraccin que padece. Unagujero en la superficie del cuerpo condenado a instituirse como

    zona singular, ya sea formando parte de esa superficie, ya comolugar de lo no separado y lo no habitado por el yo.Tpica de la conciencia inicial o sensorial que es la forma

    ms elemental del desarrollo de la subjetividad. Sus contenidosfundamentales son los afectos y las impresiones sensoriales-retranscripciones de los afectos- efecto de las ligadurasproyectivas del proceso de complejizacin psquica. En estostiempos primordiales los afectos resultan el contenido esencialde la conciencia inicial, representante anmico de las pulsionesque surge en un momento lgico anterior a lo representacional,

    ya que las representaciones requieren de una sensorialidadprevia para devenir huellas mnmicas. Seran lo primero nuevod l i i i d id i di l di d

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    15/24

    se constituye en una primera cualificacin, como trasmudacinde la pura cantidad.

    Las impresiones sensoriales, efecto de la percepcin, solose tornan significativas cuando el afecto se liga a ellas,generando la conciencia del universo perceptual, vadesplazamiento de las investiduras, relacionado con elsurgimiento de la atencin. En estos tiempos de los orgenes, elyo es solo conciencia del ello y solo por mediacin del matizafectivo. Puro sentir. Por lo tanto, lo primordial que irrumpecomo conciencia en lo anmico es siempre del orden de lavitalidad de los propios procesos pulsionales.

    Y, para que el matiz afectivo se constituya y permanezca enlo anmico se requiere de una alter-acin exterior, que habr deaportar el objeto de la necesidad (objeto objetivo) y promover

    las acciones especficas y apaciguadoras del estado deperturbacin. Solo el otro podr auxiliarlo sujetndolo y es, deese modo tambin, como lograr su propia subjetivacin.

    El accionar de este auxilio ajeno promueve la experienciade satisfaccin que, desde lo puramente vital, posibilita lasupervivencia y, desde lo anmico, marca con una improntaindeleble la brjula del deseo. El deseo resulta as el movimientopor el cual el sujeta re-animar, incesantemente, larememoracin fundante de esta vivencia-experiencia y, con laque para siempre, intentar homologar tanto sus aventuras

    como sus desventuras.El cuerpo arrastra, de este modo, la inscripcin de loirrecuperable. Porque, en la percepcin del semejante seelaboran, en red, las huellas mnmicas sobre un fondo deimagen para fundar lo memorable pero una porcin de ellasescapa siempre, constituyendo ese resto no procesable, eje deuna alteridad radical. Un agujero en la memoria en el mismoncleo de lo memorable.

    El surgimiento simultneo de lo memorable y lo des-conocido en el encuentro con el semejante engendra la

    dimensin del otro, en un tiempo que precisamente supone laconstitucin de la relacin con el otro, en la que se juega latensin entre lo mismo y lo otro. Sobre el prjimo se aprende adiscernir (Freud, S., Proyecto de psicologa para neurlogos,[1950]1895), ya que para SER-EXISTIR solo hay desencuentros ydisparidades. Las coincidencias idnticas ponen fin al pensar yel soma se vaca. Por el contrario, el trauma promueve el trabajodel pensar. La Cosa (das Ding) no es el afuera de larepresentacin sino su misma materialidad.

    Mientras el SER se definira como el sentimiento de

    coherencia y consistencia, fundamento del placer de EXISTIR yque, a travs de las generaciones, vela por la transmisin de loh l i i d h b d i i

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    16/24

    percibidos y accionados por el infans...la experiencia msprimitiva, puramente unitaria, no es atemporal, sus huellasmnmicas son como las impresiones de un disco fonogrfico,conservan cada vibracin singular... (Ferenczi, S., Diario Clnico,Marzo 25, 1932).

    Jordn afirma en la pag. 3 de su trabajo que...lapotencialidad de lo traumtico designa un mbito de loinconciente distinto de lo reprimido... El inconciente aqu no esexactamente el inconciente reprimido de las psiconeurosis, ni esel inconciente de la formulacin de Freud de aquella parte de lapsique que est muy cerca del funcionamientoneurofisiolgico...En este mbito lo inconciente significa que laintegracin del yo es incapaz de englobar algo. El yo es muyinmaduro como para reunir todos los fenmenos en el rea de la

    omnipotencia personal(Winnicott, D.W., El miedo al derrumbe,1963?). Otros autores han relacionado este inconciente con larepresin primaria de Freud...y en pags. 7-8, al referirse a lopostulado por Kingston y Cohen (1984-1986) afirma que...ellosno lo dicen pero desde la concepcin de Matte Blanco, lo quefaltara en lo reprimido primariamente, a diferencia de loinconciente no-reprimido, sera su acoplamiento con la funcindel despliegue, funcin mental que puede tridimensionalizar ytemporalizar lo que es inconciente porque existe en unamodalidad atemporal y aespacial. Como veremos esta funcin

    es isomrfica con el holding materno y la funcin del hipocampoen la configuracin de la memoria... (pag 8). Frente estaafirmacin otro interrogante me insiste: podriamos entoncespensar la represin primaria como un equivalente de la escisino sera la escisin un producto/efecto de esta represinprimordial? Si as fuera, cmo continuar considerando a ambosprocesos como mecanismos de defensa del yo?

    Considero que -en tanto ncleo mismo de lo siniestro- elsentimiento de inquietante extraeza se expresa de un modoindirecto y velado pero siempre remitiendo a aquel mtico acto

    inaugural, tiempo del narcisismo primario. El carcter de losiniestro alegoriza el pasaje de la unidad primaria hacia unaescisin originaria, promotora de la inevitable e imprescindiblesubjetivacin. Este sentimiento irrumpe cuando algo de lovivenciado y pre-sentido -ya que se trata del yo corporal de uncasi nadie- se torna sbitamente realidad encarnada.Inexistencia posible que oculta lo imposible. De este modo, laescisin originaria operara sobre aquello que es todo locontrario de una divisin. Ms an, sera hasta incluso laausencia de divisin. Y es esto lo que retornara como loUnheimlich. Irrupcin masiva y abrupta de una extraeza que, sibien resulta familiar en una vida opaca y no recordada, produce

    i h i i di l

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    17/24

    se reconoce como cosa. Un peso no sentido que nada tiene deinsignificante y que aplasta.

    Para ir concluyendo -y no por haber agotado todos losinterrogantes que el trabajo de Jordn Moore me suscitara- elautor finaliza su trabajo afirmando: ...Podemos finalmente decirque holding del terapeuta, holding materno, funcinhipocmpica y funcin de despliegue son isomrficas como ya losugerimos y, cuando estas funciones confluyen en la relacinanaltica, sta realiza su capacidad transformacional de lotraumtico (pag. 11).Ante esta afirmacin preguntara a Jordnde qu otro modo podra pensarse el accionar psicoanaltico y,en particular, desde el pensar winnicottiano, ya que la crahumana intentar siempre reducir las distancias y disolverlas,va repeticin. Pero, como bien lo sabemos, cuanto ms se

    repite para reencontrar lo idntico ms se profundizan lasdiferencias, porque lo que ocurre para un nadie nuncadevendr pasado. Reencuentro que se debe producir siempre enun lugar nuevo y que habr de engendrar una subjetividadordenada en un pasado, en un presente y en un futuro, ms allde certeza alguna, preanunciando la irreductibledivisin/escisin.

    Comentario de laDra. Hebe Lenarduzzi (APA)El autor nos pone en contacto con una de las ms fecundas

    paradojas de Winnicott: "...el temor clnico al derrumbe es eltemor de un derrumbe que ya ha sido experimentado".Dnde queda inscripta la vivencia de interrupcin de la

    continuidad existencial?Podramos decir que se trata de una inscripcin prepsquica,

    en el "psiquesoma primitivo" (Mc. Dougall, 1992).Winnicott compara poticamente la potencialidad de la

    experiencia (en este caso el trauma) con el perfume queencierra el bulbo de jacinto.

    Jordn Moore nos trae la correlacin entre los conceptos

    psicoanalticos y los hallazgos actuales de la Neurobiologa.Agregar que las investigaciones recientes han comprobadoque las amgdalas cerebrales (pequeas estructuras nerviosassituadas en la base del cerebro) tienen la capacidad dealmacenar vivencias emocionales antes de que stas seanreconocidas por la corteza cerebral, es decir, antes de quealcancen la categora de experiencia. La activacin de esashuellas primitivas (diferentes de la memoria declarativa) escapaz de desencadenar respuestas biolgicas masivas.

    El otro punto que me interesa destacar, es el valor que

    Jordn Moore asigna a la relacin intersubjetiva para laconstruccin de la experiencia. En el mbito del tratamiento

    i l i l f i l

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    18/24

    categora de ubicacin en el tiempo y el espacio. Recordar quelas pequeas fallas del analista en sesin, permiten reeditar losfracasos en el holding primitivo, y as vivenciarlos en elpresente, y transformarlos en algo pensable. Este trabajo eshomologable al levantamiento de la represin en los pacientesneurticos.

    Comentario de la Lic. Noem Lustgarten de CanterosLa ponencia del Dr. Francisco Jordan Moore retoma

    cuestiones interesantes de nuestra disciplina.A partir de poner en relacin Trauma, experiencia y

    recuerdo rescata la dimensin intersubjetiva de raigambrewinnicottiana y los aportes que esta perspectiva puede brindarpara pensar el trauma y diferenciarlo de experiencia, tanto en

    los orgenes de la constitucin subjetiva como en un proceso deanlisis.Acuerdo con la afirmacin de que el punto de vista de

    Winnicott al abordar la experiencia y diferenciarla deltrauma trasciende una postura idealista o empirista. Eltrascender ambas perspectivas condice con la lgica paradojalque atraviesa tanto su modo de pensar como su abordajeclnico. Lgica paradojal y perspectiva que atiende al proceso;condiciones ambas que posibilitan la experiencia y marcan unadiferencia con las condiciones que favorecen lo traumtico.

    Jordan Moore nos introduce en ese trayecto. Desde laomnipotencia estructurante del infans facilitada por el holdingmaterno, cumpliendo esa funcin de semejante (Freud), funcina la que accede quien sabe del desamparo traumtico (Freud)y quien desde ese saber puede brindar el velo de la ilusin yhacer que advenga una experiencia personal.

    De ah hacia el encuentro con la experiencia estructurantede lo distinto de m como aquello que se resiste a laomnipotencia. Sobre esta base se puede acceder a laexperiencia de lo dado, lo inevitable.1

    Jordan Moore aborda el tema de cmo el anlisis puede serun mbito en que lo traumtico se torna experiencia comocondicin de su rememoracin y tramitacin. Nos trae la ideawinnicottiana de que el modo de interpretar del analista lepermite al paciente ejercitar algo de esa omnipotencia pesonal,donde lo dado puede ser considerado como proyeccin, esdecir, como construido por el paciente; temtica que Winnicottprofundiza en lo que llama la utilizacin de los fallos delanalista.

    Pienso que esta posibilidad de experimentar algo de esa

    ilusin estructurante se juega tambin en el modo de estar, detratar al paciente, de acompaar cada momento del proceso.

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    19/24

    Un punto a debatir es acerca del alcance que leotorguemos a la afirmacin acerca de que lo traumtico se torneexperienciable y/o historizable.

    Si sostenemos o no la idea de una dimensin traumticaestructural que hace de tope y de causa de lo pasible deexperiencia y rememoracin. Creo que este tema tambin estrelacionado con el modo de conceptualizar la represin primaria,punto que Jordan Moore menciona en su aporte.

    Un tema de gran importancia que nos trae Jordan Moore escierta dimensin de lo traumtico ligada a la falta de validacinemptica del dolor.

    Entiendo que esta idea est relacionada con el conceptofreudiano de desamparo, como lo verdaderamente traumtico.

    Desamparo o angustia traumtica en ausencia de funcin

    anacltica. Esta funcin anacltica implica acotar el excesopulsional brindando la vivencia de satisfaccin y asistir elquantum de dolor inevitable que permite la experiencia dedolor.

    El aporte de Winnicott despliega este aspecto delpensamiento freudiano.

    Jordan Moore nos trae la importancia de que el analistasepa validar, dar testimonio al dolor padecido como modo enque lo traumtico, efecto de la no validacin, se torneexperiencia de dolor a partir de la validacin.

    En la actualidad vivimos en un entorno sociocultural dondeel dolor es alternativamente exhibido y/o ocultado y silenciado.Las imgenes de la guerra con Irak es un ejemplo de laglobalizacin de este tratamiento del dolor humano. Noshallamos ante un vaco de esa funcin de validacin emptica ala vez que padecemos sus efectos. Qu efectos estprovocando este vaco en la subjetividad contempornea?Cunto de este fallo puede dar cuenta de las as llamadaspatologas actuales?

    El aporte de Jordan Moore al rescatar este aspecto del

    quehacer analtico creo que responde a un punto de urgencia enla clnica psicoanaltica actual.Este tipo de intervencin no debe ser confundida con

    propiciar una posicin victimizante del paciente.La pertinencia de estas intervenciones corresponde a una

    clnica en la cual este reconocimiento emptico inauguraconfianza, testimonia un lugar de deseo donde poder alojar eldesamparo (holding), situacin que se observa, por ejemplo, enel terreno de los trastornos psicosomticos.

    En mi experiencia con pacientes asmticos y alrgicos he

    podido comprobar el valor de esta funcin de validacin paraque el paciente comience a creer, a confiar y a desplegar la

    i bj i

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    20/24

    muy interesante que abre todo un campo de reflexin. Lasrelaciones de este mbito con la escisin, la relacin entreescisin e inconsciente.

    Otro interesante y promisorio aporte es, a mi entender, laperspectiva isomrfica que nos propone Francisco Jordan Moorepara pensar la interdisciplina y los modos de pensar lainvestigacin; en este caso, entre aportes del Psicoanlisis yaportes provenientes de la Neurobiologa.

    El hallazgo de establecer un isomorfismo entre el holdingdel terapeuta, el holding materno, funcin de despliegue yfuncin del hipocampo, creo que es un aporte a la investigacinde la memoria de lo traumtico, tema que como venimosafirmando, es una problemtica de actualidad clnica y epocal.

    Pienso que este modo de abordar la interdisciplina

    enriquece a los distintos campos del saber intervinientes, a lavez que trasciende una perspectiva basada en supuestosmetafsicos que buscan el fundamento ltimo y que transformanlos hallazgos de un campo del saber en fundamento causal delotro campo del saber.

    Comentario de la Dra. Leonor Valenti de Greif2

    El Dr. Jordn Moore nos propone profundizar sobre lo queWinnicott dice acerca de la experiencia y el trauma,relacionando estos conceptos con la posibilidad de recordar.

    Estos desarrollos los vincula adems con otros autores y ramasdel saber.1. El autor comienza destacando lo que Winnicott llam

    la experiencia del nacimiento de lo que seran sus posiblesresultados (normal o traumtico) segn el vnculo que seinstituya con el objeto, y de acuerdo a cmo ste serprocesado por el beb. Toma adems lo que Winnicott entiendepor traumtico y en este particular caso, asigna como lopotencialmente traumtico por ejemplo- una demora excesivaen el parto que genere sensaciones de intrusin en la

    continuidad del ser (en este particular momento en que el bebevive la ilusin omnipotente de que todo es una proyeccin de si...el beb ha construido recuerdos de sensaciones e impulsosque son fenmenos del self, dado que pertenecen a los perodosen que la regla era ser ms que reaccionar. (La experienciadel nacimiento). Dice Jordn: El trauma, entonces, no es unaexperiencia? Y si no lo es qu es?

    2. El punto anterior nos conduce al significado deexperiencia en el marco de la teora winnicottiana. Enprincipio, deberamos sealar que este concepto es unvoco, ya

    que puede referirse a:a. El hecho de vivir algo sin que medie una reflexin o

    di i ( i i i t ) E t i h l

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    21/24

    concepto de vivencia. Ortega y Gasset define vivencia comoaquel gnero de relacin inmediata en que entra o puedeentrar el sujeto con ciertas objetividades. Es una forma dedesignar la peridica actualizacin que se produce en dicharelacin. Ortega y Gasset agrega: Yo no encuentro otra palabraque vivencia, para denominar a todo aquello que accede a mi yocon tal inmediatez- que entra a formar parte de l.(DICCIONARIO DE FILOSOFA de Ferrater Mora).

    b. Un registro sensible de la realidad externa(experiencia externa). En este caso se dice entonces que larealidad se da (ms correcto sera decir: se ofrece) en laexperiencia, generalmente antes de toda reflexin.

    c. Un saber adquirido en la prctica.d. Una contrastacin en la base emprica de

    consecuencias observacionales derivadas de juicios hipotticossobre la realidad (registro emprico).e. El hecho de sufrir o soportar algo, como un dolor o

    una alegra.Winnicott en distintos desarrollos- apel a ms de uno de

    estos significados.3. Si entendiramos experiencia en una forma muy

    general- como algn tipo de relacin subjetiva con el objeto,podramos convenir que Winnicott la calificara de traumtica,cuando quisiera referirse al caso especfico de un bebe sometido

    a una intrusin ambiental que no puede procesar, y que comocorolario de ello- interrumpe su continuidad de ser(crecimiento / maduracin). En tal situacin, esta experienciaocasionar lo que este autor dio en definir agonas primitivas.

    4. El tema de las races filosficas que el Dr. Jordn nospropone respecto de Winnicott, es muy complejo, y quizs solopodamos intentar una aproximacin.

    Cuando Winnicott se refiere al significado de lo real, seaproxima a un idealismo empirista berkeliano, cuando sealaque :

    A esta piedra y este rboldejan de existircuando no hay nadie en el patiocuya alternativa es.esta piedra y este rbolsiguen existiendomientras los observa su seguro servidor..."(Establecimiento de la relacin con la realidad externa, LA

    NATURALEZA HUMANA.).Parcialmente fiel a la tradicin empirista inglesa, esta lejos

    por ejemplo de adherir a un idealismo extremo como elplatoniano, cuando este ltimo sostena a ultranza que ideas3

    l i id d i i i d d

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    22/24

    Este tipo de idealismo conduce inevitablemente a una encerronasolipsista.

    En su teora del trauma parece, en cambio, aproximarse alrealismo al interpretarlo como el resultado de un encuentroentre una intrusin inapropiada (inadecuada) del ambiente conun psiquismo infantil o inmaduro (inhbil o incapaz paraprocesar la excitacin derivada). Aqu, el trauma parece ser laconsecuencia de una experiencia real.

    Desde el momento que el pensamiento kantiano, representuna sntesis superadora del empirismo (el conocimiento comomeramente derivado del registro sensorial de lo real) y delracionalismo ingenuos (el conocimiento como productoexclusivo del ejercicio de la razn), la preocupacin filosfica sedesplaz hacia las condiciones de posibilidad de la experiencia.

    En esta tradicin se inscribe Schopenhauer (uno de losdiscpulos ms dilectos de Kant). que tuvo el enorme mrito deenunciar la representacin como una construccin, desde la queel sujeto atribuye sentido a lo fenomnico. En este punto,podramos interpretar (siguiendo esta lnea de razonamiento)que lo potencialmente traumtico sera todo aquel registrosensorial que no puede ser representado.

    Quizs podamos especular que Winnicott, pudiera estar deacuerdo con este progreso del pensamiento moderno.

    5. As como destaca el Dr. Jordn, el miedo al derrumbe

    segn Winnicott- se vincula con la experiencia previa delindividuo y con factores ambientales aleatorios. Reconoce que eltrmino "derrumbe" es bastante vago y puede significar variascosas. En general, puede entendrselo como una falla (colapso)de las defensas. En realidad el miedo al derrumbe podra serinterpretado como un derivado de un encuentro que resulttraumtico.

    El miedo clnico al derrumbe: es un miedo a un derrumbeya experienciado (en el sentido de acontecido). Es un miedo arevivir la agona original que dio lugar al colapso de la

    organizacin defensiva. ( El miedo al derrumbe. 1963).Jordn se pregunta: Cmo se recuerda lo traumtico si ennuestros tratamientos lo que buscamos es justamente estocomo parte de la cura, cmo recordar lo que no est constituidocomo una memoria?

    6. El autor seala acertadamente que una de lascaractersticas de la experiencia que tiene el bebe es que stase constituye en un campo intersubjetivo (con la madre /ambiente), donde es necesaria la presencia emptica del otroque posibilita la integracin y organizacin de lo que se est

    viviendo. Y agrega la ausencia de esta validacin de losafectos dolorosos crea un rea de lo inconsciente, loi i lid d di i d l i i i id

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    23/24

    en el transcurso de la cura- de las posibilidades de integrar eltrauma, la experiencia y el recuerdo.

    Como conclusin, debemos subrayar que el Dr. Jordn -eneste meduloso trabajo- nos aporta desarrollos de una granriqueza terico-clnica.

  • 7/29/2019 Experiencia_de_Trauma[1] Winicott.doc

    24/24