Expecificaciones Tecnicas _ss.hh- (Baterias) - Boleteria

141
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD GUADALUPE - PACASMAYO - LA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1. GENERALIDADES 1.0 Alcance de las Especificaciones Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la construcción del Proyecto, entendiéndose que el Inspector (Supervisor), designado por la entidad licitante, tiene la máxima autoridad para modificarlas y/o determinar los métodos constructivos que en casos especiales se pudieran presentar, así como verificar la buena ejecución con todo lo relacionado a la mano de obra, la calidad de los materiales, equipos etc. Las presentes Especificaciones son validas en tanto no se opongan con los reglamentos y normas conocidas: Reglamento Nacional de Edificaciones Normas de ITINTEC Normas ASTM Normas ACI Especificaciones Técnicas especiales de fabricantes que sean concordantes con las normas enunciadas. 1.1 De la Supervisión de Obra La Entidad encargada de la ejecución del proyecto, nombrará a un Ingeniero Civil y/o Arquitecto Colegiado, de experiencia comprobada que la representará en la obra en calidad de Supervisor o Inspector de Obra; debiendo ejecutar y controlar el estricto cumplimiento y desarrollo de los planos, así como la correcta aplicación de las normas y reglamentos en cada una de las diferentes especialidades. 1.2 Cuaderno de Obra Todas las consultas, absoluciones, notificaciones, ocurrencias, etc.; referentes a la obra deberán anotarse en el Cuaderno de Obra, por lo que debe permanecer en la obra para su consulta en cualquier momento que se solicite. 1.3 Medidas de Seguridad El Contratista adoptará las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal, a terceros o a las mismas obras, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se usarán los siguientes dispositivos: Tranqueras y Lámparas. Señales preventivas. La cinta de seguridad de plástico, se usará para dar protección a los escolares y evitar el ingreso a sectores de peligro. Conos fosforescentes. 1.5 Validez de Especificaciones, Planos y Metrados

description

para ingeniero civil

Transcript of Expecificaciones Tecnicas _ss.hh- (Baterias) - Boleteria

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    ESPECIFICACIONES TCNICAS

    1. GENERALIDADES

    1.0 Alcance de las Especificaciones

    Las presentes especificaciones describen el trabajo que deber realizarse para la construccin del Proyecto, entendindose que el Inspector (Supervisor), designado por la entidad licitante, tiene la mxima autoridad para modificarlas y/o determinar los mtodos constructivos que en casos especiales se pudieran presentar, as como verificar la buena ejecucin con todo lo relacionado a la mano de obra, la calidad de los materiales, equipos etc.

    Las presentes Especificaciones son validas en tanto no se opongan con los reglamentos y normas conocidas:

    Reglamento Nacional de Edificaciones

    Normas de ITINTEC

    Normas ASTM

    Normas ACI

    Especificaciones Tcnicas especiales de fabricantes que sean concordantes con las normas enunciadas.

    1.1 De la Supervisin de Obra

    La Entidad encargada de la ejecucin del proyecto, nombrar a un Ingeniero Civil y/o Arquitecto Colegiado, de experiencia comprobada que la representar en la obra en calidad de Supervisor o Inspector de Obra; debiendo ejecutar y controlar el estricto cumplimiento y desarrollo de los planos, as como la correcta aplicacin de las normas y reglamentos en cada una de las diferentes especialidades.

    1.2 Cuaderno de Obra

    Todas las consultas, absoluciones, notificaciones, ocurrencias, etc.; referentes a la obra debern anotarse en el Cuaderno de Obra, por lo que debe permanecer en la obra para su consulta en cualquier momento que se solicite.

    1.3 Medidas de Seguridad

    El Contratista adoptar las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal, a terceros o a las mismas obras, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se usarn los siguientes dispositivos:

    Tranqueras y Lmparas.

    Seales preventivas.

    La cinta de seguridad de plstico, se usar para dar proteccin a los escolares y evitar el ingreso a sectores de peligro.

    Conos fosforescentes.

    1.5 Validez de Especificaciones, Planos y Metrados

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:

    Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Tcnicas, Metrados y Valor

    Referencial (Presupuesto).

    Las especificaciones Tcnicas tienen validez sobre Metrados y Valor Referencial

    (Presupuesto).

    Los metrados son referenciales y la omisin parcial o total de una partida no dispensar de su ejecucin, si est prevista en los planos y/o las Especificaciones Tcnicas.

    Las Especificaciones Tcnicas se compatibilizadas con los planos y metrados respectivos, de forma tal que las obras debern ser ejecutadas en su totalidad aunque stas figuren solo en uno de sus complementos.

    Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones Tcnicas, Planos y Metrados pero necesarios para la obra deben ser incluidos por el Contratista dentro de los alcances de igual manera que si hubiesen mostrado en los documentos mencionados.

    1.5.1 Consultas Todas las consultas relativas a la Construccin sern efectuadas a la Supervisin y/o nspeccin de la Obra, obviar la consulta y ejecutar la obra sin contar con el VOBO respectivo er motivo para que se desestime el valor de la obra realizada, se ordene su demolicin o sin que esto suceda no se considere como adicional en el caso que efectivamente lo sea.Toda documentacin tcnica necesaria, es decir Planos de Obra, Especificaciones Tcnicas, Manuales de Uso, Reglamento Nacional de Edificaciones debern permanecer en la obra para su consulta.

    1.5.2 Similitud de Materiales o Equipos

    Cuando las Especificaciones Tcnicas o en los Planos de Ejecucin de Obra lo indiquen

    "igual o semejante" slo la Entidad Contratante o su representante decidir sobre la

    igualdad o semejanza.

    1.6 Cambios por el Residente

    El Residente notificar por escrito de cualquier material que se indique y considere inadecuado o inaceptable de acuerdo con las leyes, Reglamentos y Ordenanzas de autoridades competentes, as como cualquier trabajo necesario que haya sido omitido.

    Si no hace esta notificacin, las posibles infracciones y omisiones, en caso de suceder, sern asumidas por el Contratista sin costo alguno para la Entidad Contratante.

    La Entidad contratante aceptar o denegar tambin por escrito, dicha notificacin.

    1.7 Personal Administrativo de Obra, Maquinaria, Herramientas y Equipos, y

    Materiales

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    1.7.1. Personal de Obra

    El Residente pondr en consideracin de la Supervisor de Obra, la relacin del personal administrativo, maestro de obra, capataz y personal obrero, teniendo la facultad de pedir el

    cambio del personal, que a su juicio o en el transcurso de la ejecucin de los trabajos

    demuestren ineptitud o vayan contra las buenas costumbres en el desempeo de sus labores.

    El Residente deber aceptar la decisin de la Supervisin de Obra en el ms breve plazo, no pudiendo invocar como justificacin la demora en efectuarlo para solicitar Ampliacin de Plazo de entrega de las obras ni abono de suma alguna por esta razn.

    1.7.2. Maquinaria, Herramientas y Equipo

    El Residente est obligado a tener en obra la maquinaria, herramientas y equipos que fueran necesarios y los que hayan sido proporcionados por la Entidad mantenindoles operativos en condiciones de ser usada en cualquier momento.

    1.7.3. Materiales

    Todos los materiales o artculos suministrados para la ejecucin de la Obra, que se cubren estas especificaciones, debern ser nuevos, de primer uso, de utilizacin actual en el Mercado Nacional o Internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase. El Residente de Obra tiene la obligacin de organizar y vigilar las operaciones relacionadas con los materiales que deben utilizar en la obra, tales como: provisin, transporte, carguo, acomodo, limpieza, proteccin, conservacin en los almacenes y/o depsitos, muestras, probetas, anlisis, certificados de calidad, etc. As mismo, el Residente pondr a consideracin del Ingeniero Supervisor muestras de los materiales a usarse, las que adems de ser analizadas, probadas, ensayadas de acuerdo a su especie y norma respectiva deber recabar la autorizacin para ser usados.

    1.8 Inspeccin

    Todo el material y la mano de obra empleada, estar sujeta a la Inspeccin de la Entidad Contratante quien tiene el derecho de rechazar el material que se encuentre daado, defectuoso o a la mano de obra deficiente y exigir su correccin. Los trabajos mal ejecutados debern ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado deber ser reemplazado por otro aprobado, sin costo alguno para la Entidad Contratante. Los materiales deben ser guardados en la Obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalaciones. Si por no estar colocados como es debido ocasionan daos a personas o equipos, los daos deben ser reparados por cuenta del Contratista, sin costo alguno para la Entidad Contratante. El Supervisor deber suministrar, sin cargo adicional alguno para la Entidad Contratante, todas las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados para la Inspeccin y pruebas que sean necesarias. Si la Entidad Contratante encontrara que cada parte del trabajo ya ejecutado ha sido efectuado en disconformidad con los requerimientos del Contratista podr optar para aceptar todo, nada o parte del dicho trabajo.

    1.9 Trabajos.-

    El Residente de Obra tiene que notificar por escrito a la Supervisin de Obra sobre el inicio de cada una de las partidas a ser ejecutadas. Para el inicio Obra el Residente de Obra deber presentar al Inspector las Consultas Tcnicas que estime conveniente para que sean debidamente absueltas. Cualquier cambio durante la ejecucin de la Obra que obligue a modificar el Proyecto original ser motivo de consulta a la Entidad mediante la presentacin de

    un plano original y las modificaciones propuestas. Este plano deber ser representado por el

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    Contratista al Inspector de la Obra para conformidad y aprobacin final de la Entidad.

    1.10 Cambios autorizados por el Ingeniero Inspector/Supervisor

    La Entidad podr en cualquier momento, por medio de una orden escrita, hacer cambio en los Planos o Especificaciones. Si dichos cambios significan un aumento o disminucin en el monto contratado o en el tiempo requerido para la ejecucin, se har un reajuste equitativo de

    los mismos, tomando como base los precios unitarios estipulados en el contrato. Lo sealado no ser impedimento para que el Contratista contine con los cambios ordenados.

    1.11 Interferencias con los trabajos de otros.-

    El Contratista, para la ejecucin del trabajo correspondiente a la parte Arquitectnico deber verificar cuidadosamente este Proyecto con los Proyectos correspondientes a:

    Estructuras

    Instalaciones Elctricas.

    Si hubiese alguna incongruencia entre las diferentes especialidades, deber comunicarla por escrito al Inspector de las Obras.

    1.12 Responsabilidad por Materiales

    La Entidad no asume ninguna responsabilidad por prdida de materiales y/o herramientas. Si este lo desea puede establecer las guardianas que crea conveniente bajo su responsabilidad y riesgo.

    1.13 Retiro de Equipos o Materiales

    Cuando sea requerido por el Ingeniero Supervisor/ Inspector, El Residente de Obra deber retirar de la Obra el equipo o materiales excedentes. Al trmino de los trabajos el Residente de

    Obra, deber proceder a la limpieza de los desperdicios que existan ocasionados por materiales y equipos empleados en su ejecucin.

    1.14 Especificaciones por su nombre comercial

    Donde se especifique materiales, proceso o mtodo de construccin de determinados fabricantes, nombre comercial o nmeros de catlogo, se entiende que dicha designacin es para establecer una norma de calidad y estilo, la propuesta deber indicar el fabricante, tipo,

    tamao, modelo, etc. o sea las caractersticas de los materiales. Las especificaciones de los fabricantes referentes a las Instalaciones de los materiales deben cumplirse estrictamente, o sea que ellas pasan a formar parte de estas especificaciones. Si los materiales son instalados antes de ser aprobados por la Entidad, esta podr hacer retirar dichos materiales, sin costo adicional alguno y cualquier gasto ocasionado por este motivo. Igual proceso se seguir si a criterio del Inspector de la Obra, los trabajos y materiales no cumplen con lo indicado en plano o especificaciones.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    PROYECTO:

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA - DISTRITO DE GUADALUPE - PACASMAYO -

    LA LIBERTAD

    01.00.00.- SERVICIOS HIGIENICOS (BATERIAS) Y BOLETERIA 01.01.00.- SERVICIOS HIGIENICOS TRIBUNA NORTE

    01.01.01- ESTRUCTURAS

    01.01.01.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

    GENERALIDADES Comprende la nivelacin del terreno (cortes y relleno), excavaciones y eliminacin del material excedente necesarios para adecuar el terreno a las rasantes establecidas en las obras por ejecutar. El Contratista determinar el efecto que las excavaciones podran tener sobre las construcciones aledaas y/o existentes. El Contratista deber realizar un inventario del estado de las estructuras vecinas antes de iniciar las excavaciones y ser el responsable de los daos que ocurran. 01.01.01.01.01._ EXCAVACION DE ZANJAS P/. CIMIENTOS CORRIDOS 01.01.01.01.02._ EXCAVACION DE ZANJAS P/. SARDINEL DE VEREDA DESCRIPCIN Se refiere a las excavaciones masivas con maquinaria a realizar en la obra previa a los vaciados de concreto. METODO DE CONSTRUCCIN Despus de ejecutadas las demoliciones pertinentes, se excavarn las zanjas necesarias para el vaciado de las zapatas con una profundidad adecuada y determinada de acuerdo al Estudio de Suelos. El Contratista deber tener en cuenta al momento de efectuar los trabajos de excavacin la posible existencia de Instalaciones Subterrneas por lo que debe tomar las providencias del caso a fin de que no se interrumpa el servicio que prestan estas instalaciones y proseguir con el trabajo encomendado. Para todos estos trabajos, el Contratista deber de ponerse en coordinacin con las autoridades o Concesionarios respectivos y solicitar la correspondiente autorizacin para el desvo o traslado de las instalaciones encontradas. Asimismo pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en cuyo caso deber dar parte al Ingeniero Supervisor el que determinar lo conveniente dadas las condiciones en que se presente el caso. En todos los casos el Contratista ejecutar los trabajos con sumo cuidado a fin de evitar accidentes. METODO DE MEDICION La unidad de medicin es en m3, se medir el volumen del material en sitio, antes de excavar.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida sern pagados segn las cantidades medidas, sealadas en el prrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m3. 01.01.01.01.03_ CORTE M ANUAL DE TERRENO NORMAL EN PISO Y VEREDA. DESCRIPCIN Se refiere a las excavaciones masivas con maquinaria a realizar en la obra previa a los vaciados de concreto. METODO DE CONSTRUCCIN Despus de ejecutadas las demoliciones pertinentes, se excavarn las zanjas necesarias para el vaciado de las zapatas con una profundidad adecuada y determinada de acuerdo al Estudio de Suelos. El Contratista deber tener en cuenta al momento de efectuar los trabajos de excavacin la posible existencia de Instalaciones Subterrneas por lo que debe tomar las providencias del caso a fin de que no se interrumpa el servicio que prestan estas instalaciones y proseguir con el trabajo encomendado. Para todos estos trabajos, el Contratista deber de ponerse en coordinacin con las autoridades o Concesionarios respectivos y solicitar la correspondiente autorizacin para el desvo o traslado de las instalaciones encontradas. Asimismo pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en cuyo caso deber dar parte al Ingeniero Supervisor el que determinar lo conveniente dadas las condiciones en que se presente el caso. En todos los casos el Contratista ejecutar los trabajos con sumo cuidado a fin de evitar accidentes. METODO DE MEDICION La unidad de medicin es en m3, se medir el volumen del material en sitio, antes de excavar. FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida sern pagados segn las cantidades medidas, sealadas en el prrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m3.

    01.01.01.01.04 ACARREO MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE DESCRIPCIN Despus de haber ejecutado la excavacin, el material extrado que no va ser utilizado como material de relleno debe ser eliminado. De igual manera, durante el proceso constructivo no se permitir que se acumule sobrantes de mortero, ladrillos rotos, piedras, basura, deshechos de carpintera, bolsas rotas de cemento, etc, por un periodo mayor de 48 horas. Los desechos se depositaran en rumas alejadas del rea de la construccin y a la vez accesibles para su eliminacin por medio de vehculos adecuados. Se debe considerar la posibilidad de generar polvo excesivo durante el carguo para lo cual se dispondr de un sistema de regado conveniente. METODO DE MEDICION La unidad de medicin es en m3.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida sern pagados segn las cantidades medidas, sealadas en el prrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m3.

    01.01.01.01.05. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE.

    DESCRIPCION Comprende el trabajo de eliminar los desechos, desmontes, que provienen de la excavacin, demolicin, etc. Dicha eliminacin se har con volquetes. METODO DE CONSTRUCCION Se debe de tener cuidado que durante los trabajos de carguo y eliminacin, el camin, volquete y equipo pesado tenga trnsito sobre losas existentes no diseadas para soportar este tipo de cargas. La ejecucin de estos trabajos deber contar con direccin tcnica y la presencia de la Supervisin de obra permanentemente. Se debe tener especial cuidado de tal manera de no apilar los excedentes en forma que ocasionen innecesarias interrupciones al trnsito as como no deben ocasionar molestias conel polvo que generen estos trabajos de apilamiento, carguo y transporte que forma parte de la partida. La partida incluye la eliminacin del material cuyo destino final deber ser un botadero con Dp = 15Km. METODO DE MEDICION La unidad de medicin es en m3. FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida sern pagados segn las cantidades medidas, sealadas en el prrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m3.

    01.01.01.01.06.- HORMIGON COMPACTADO H= 10 CM 01.01.01.01.07.- AFIRMADO COMPACTADO H= 10 CM

    DESCRIPCION Consiste en la colocacin y compactacin de material granular para formar la capa intermedio de los patios y veredas, ubicada entre la superficie de corte y el fondo de los pisos o veredas. El espesor ser de 4. La base granular es un elemento bsicamente estructural que cumple con las siguientes funciones: Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes. Servir de dren para eliminar rpidamente el agua proveniente de la superficie e interrumpir la ascensin capilar del agua que proviene de niveles inferiores.Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios volumtricos. MATERIALES Los materiales que se usarn en la base sern selectos, provistos de suficiente cantidad de vacos que garanticen su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje. Sern suelos granulares del tipo A.1.a A.1.b del sistema de clasificacin AASHTO, es decir, gravas o gravas arenosas compuestas de partculas duras y durables y de aristas vivas. Podrn provenir de depsitos naturales, del chancado de rocas, o de una combinacin de agregado zarandeado y chancado con un tamao de 1 . El material para la capa de base estar libre de materia vegetal y terrones de tierra; debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de imprimacin o

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    la capa de rodamiento. METODO DE CONSTRUCCIN El material de base ser colocado y extendido sobre la sub-rasante aprobada, o capa de sub-base si la hubiera, en volumen apropiado para que una vez compactado alcance el espesor indicado en los planos. El extendido se efectuar a mano. En caso de necesitarse combinar dos o ms materiales, se proceder primero a un mezclado seco de ellos, en cantidades debidamente proporcionadas. Una vez que el material ha sido extendido, se proceder a su riego y batido utilizando repetidamente, y en ese orden, contenedores pequeos de agua procurando siempre un riego uniforme y herramientas livianas apropiadas para el batido. La operacin ser continua hasta lograr una mezcla homognea de humedad uniforme lo ms cercana posible a la ptima, tal como queda definida por el ensayo de Compactacin Proctor Modificado obtenido en laboratorio para una muestra representativa del material de base. Inmediatamente despus se proceder al extendido y explanacin del material homogneo, hasta conformar la superficie que una vez compactada alcance el espesor y geometra de los perfiles del proyecto.La compactacin se efectuar preferiblemente con plancha vibratoria. La Supervisin podr autorizar la compactacin mediante el empleo de otros tipos de equipos que el arriba especificado, siempre que se determine que el empleo de dichos equipos alternativos producir densidades de no menos del 95%. El permiso del Residente para usar el equipo de compactacin alternativo deber otorgarse por escrito y se ha de determinar las condiciones por las cuales el equipo deber ser utilizado. Para verificar la calidad del material se utilizarn las siguientes normas de control: a) Granulometra (AASHTO T88, ASTM DI422) b) Lmites de Consistencia (AASHTO T89, T90; ASTM DI422, DI424) c) Clasificacin por el sistema AASHTO d) Ensayo C.B.R. e) Proctor Modificado (AASHTO T180; mtodo D). La frecuencia de estos ensayos ser determinada por la Supervisin y sern obligatorios cuando se evidencie un cambio en el tipo de suelo del material base. Para verificar la compactacin se utilizar la norma de densidad de campo (ASTM DI556). El porcentaje de compactacin no ser menor al 95% de la mxima densidad seca del Proctor Modificado (AASHTO T180). METODO DE MEDICIN El mtodo de medicin ser en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor. FORMA DE PAGO El trabajo ser pagado al precio unitario de la partida AFIRMADO DE 4, entendindose que dicho precio y pago ser la compensacin total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la culminacin satisfactoria de los trabajos. 01.01.01.02 CONCRETO SIMPLE GENERALIDADES Las presentes especificaciones son aplicables en toda obra de cimentacin en la que no es necesario el empleo de acero de refuerzo.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    El Concreto simple es una mezcla de cemento Prtland, agregado fino, agregado grueso y agua. Durante su preparacin se debe verificar que el agregado grueso se encuentre totalmente envuelto por la pasta de cemento y el agregado fino debe llenar los espacios entre las partculas de agregado grueso. Se deber respetar la resistencia a la compresin (f'c) especificada en los planos. Para el caso de concreto ciclpeo, la piedra tendr un tamao mximo de 6 y debe representar como mximo el 30% del volumen total o segn lo indicado en los planos. Debe cuidarse que cada piedra est totalmente rodeada de concreto simple. 01.01.01.02.01.- CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30 % P.G. F'c >=175 KG/CM2 DESCRIPCIN Est formado por concreto simple: cemento Tipo I y hormign en proporcin de 1:10 + 30% Piedra Grande con tamao mximo de 6. METODO DE CONSTRUCCIN El concreto se verter dentro del encofrado en forma continua. Primero, se vaciar una capa de por lo menos 10cm de espesor a continuacin se agrega piedra grande con tamao mximo de 6 y en una proporcin no mayor de 30% del volumen de la zapata. La piedra tiene que quedar completamente recubierta de concreto. METODO DE MEDICION La unidad de medicin es en m3. El total se obtendr sumando el volumen de cada uno de los elementos. El volumen es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud. FORMA DE PAGO La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir la compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

    01.01.01.02.02.- SOBRECIMIENTO, CONCRETO F'c >=175Kg/cm2 +25% P.M.

    DESCRIPCIN Est formado por concreto simple: cemento Tipo I y hormign en proporcin de 1:8 + 25% Piedra Mediana con tamao mximo de 3. METODO DE CONSTRUCCIN El concreto se verter dentro del encofrado en forma continua. Primero, se vaciar una capa de por lo menos 10cm de espesor a continuacin se agrega piedra grande con tamao mximo de 3 y en una proporcin no mayor de 25% del volumen del sobrecimiento. La piedra tiene que quedar completamente recubierta de concreto. METODO DE MEDICION La unidad de medicin es en m3. El total se obtendr sumando el volumen de cada uno de los elementos. El volumen es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud. FORMA DE PAGO La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir la compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 01.01.01.02.03.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN SOBRECIMIENTO

    Las especificaciones para esta actividad se detallan en la seccin OBRAS DE CONCRETO

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    ARMADO. MTODO DE MEDICIN La unidad de medicin es en metros cuadrados; el cmputo total del encofrado ser la suma del rea por encofrar del sobrecimiento. El rea de encofrado de cada sobrecimiento se obtendr multiplicando dos veces la altura por la longitud de una de sus caras laterales. FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida sern pagados segn las cantidades medidas, sealadas en el prrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. 01.01.01.02.04.- SARDINEL DE VEREDA FC = 175 KG/CM2 Esta partida consiste en la colocacin de piso con acabado de cemento Pulido en los ambientes indicados en los planos, debidamente bruados con juntas y medidas indicadas en los planos. Materiales Concreto La losa tendr un espesor de 0.10 m y se utilizar concreto F`C = 140 Kg/cm2 considerndose todo lo estipulado en las especificaciones generales del concreto. Acabado El mortero a utilizar tendr la siguiente proporcin: - Cemento Prtland 1 - Arena seca 2 Se ejecutarn niveles de piso terminado, con listones de madera bien perfilada y sujeta al piso de concreto con mortero de yeso. Proteccin Se tomarn las medidas necesarias para proteger el piso de un mal uso, deterioros, man-chas, etc. MTODO DE MEDICIN La unidad de medicin es en Metros Cuadrados (m2) FORMA DE PAGO: El pago se efectuar previa autorizacin del Ing. Supervisor por la unidad ejecutada. La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y dems insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin total de la partida. 01.01.01.02.05.- VEREDA 4 175 KG/CM2 Esta partida consiste en la colocacin de piso con acabado de cemento Pulido en los ambientes indicados en los planos, debidamente bruados con juntas y medidas indicadas en los planos. Materiales Concreto La losa tendr un espesor de 0.10 m y se utilizar concreto F`C = 140 Kg/cm2 considerndose todo lo estipulado en las especificaciones generales del concreto. Acabado El mortero a utilizar tendr la siguiente proporcin: - Cemento Prtland 1

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    - Arena seca 2 Se ejecutarn niveles de piso terminado, con listones de madera bien perfilada y sujeta al piso de concreto con mortero de yeso. Proteccin Se tomarn las medidas necesarias para proteger el piso de un mal uso, deterioros, man-chas, etc. MTODO DE MEDICIN La unidad de medicin es en Metros Cuadrados (m2) FORMA DE PAGO: El pago se efectuar previa autorizacin del Ing. Supervisor por la unidad ejecutada.La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y dems insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin total de la partida. 01.01.01.02.06.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN SOBRECIMIENTO

    Las especificaciones para esta actividad se detallan en la seccin OBRAS DE CONCRETO ARMADO. MTODO DE MEDICIN La unidad de medicin es en metros cuadrados; el cmputo total del encofrado ser la suma del rea por encofrar del sobrecimiento. El rea de encofrado de cada sobrecimiento se obtendr multiplicando dos veces la altura por la longitud de una de sus caras laterales. FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida sern pagados segn las cantidades medidas, sealadas en el prrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. 01.01.01.02.07 JUNTAS ASFALTICAS DESCRIPCION Esta partida contempla el uso y la instalacin de brea mezclada con arena, para impermeabilizar la junta de dilatacin, se clocara con un espesor de 1, sellando la junta de technoport. La unidad de medicin es en Metros lineales (m) FORMA DE PAGO: El pago se efectuar previa autorizacin del Ing. Supervisor por la unidad ejecutada. La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y dems insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin total de la partida. 01.01.01.02.08.- FALSO PISO MEZCLA 1:8 E=4

    DESCRIPCIN Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre la base de afirmado considerada en la partida correspondiente y sirve de base a los pisos de la planta baja. Est conformado por cemento, arena y piedra o por cemento y hormign en una proporcin variable. Llevarn falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto con el terreno y

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    deber efectuarse inmediatamente despus de haber vaciado los sobrecimientos. La superficie resultante debe ser rugosa. MATERIALES a) Cemento Deber satisfacer las Normas ASTM C-150 y ser Portland Tipo I. b) Arena gruesa Deber ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes, lustrosos, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, micas o cal libre, lcalis, cidos y materias orgnicas. En general deber estar de acuerdo con la Norma ASTM C 33. c) Piedra partida Ser la proveniente de la trituracin artificial de cantos rodados formados por slice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos y que no contengan piritas de fierro ni micas en proporcin excesiva, el tamao mximo ser de y deber satisfacer los requisitos indicados en las normas ASTM C 33- 55. d) Hormign En sustitucin de la piedra triturada podr emplearse hormign natural de ro, formado por arena y cantos rodados, de tamao graduado y que pasen por la malla de . e) Agua Ser potable y limpia y no deber contener sustancias qumicas en disolucin u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas. LLENADO El llenado se ejecutar por paos alternos, no debindose llenar paos inmediatamente vecinos, de forma tal que slo se necesitarn reglas para enmarcar los primeros paos. Una vez vaciado el concreto se correr sobre los cuartones divisorios de paos una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada por 2 hombres, para emparejar y apisonar logrando as una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compactada. El grado de rugosidad ser tal que asegure una buena adherencia y ligacin con el piso definitivo. CURADO Despus de su endurecimiento inicial se humedecer la superficie del falso piso, sometindola as a un curado de 3 o 4 das como mnimo. MTODO DE MEDICIN La unidad de medicin es en metros cuadrados (M2) de concreto colocado, de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos. FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida sern pagados segn las cantidades medidas, sealadas en el prrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. FORMA DE PAGO: El pago se efectuar previa autorizacin del Ing. Supervisor por la unidad ejecutada. La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y dems insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin total de la partida.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    01.01,01.03.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO 01.01.01.03.01.- COLUMNAS 01.01.01.03.01.01.- CONCRETO FC 210 KG/CM2 01.01.01.03.01.02- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 01.01.01.03.01.01.- ACERO DE REFUERZO FY= 4200 KG/CM2 01.01.01.03.02.- LOSA DE CONCRETO 01.01.01.03.02.01.- CONCRETO FC 175 KG/CM2 01.01.01.03.02.02- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 01.01.01.03.02.01.- ACERO DE REFUERZO FY= 4200 KG/CM2 Generalidades:

    Llevarn zapatas todas las columnas, el dimensionamiento respectivo se especifica en planos, los cuales tambin contemplan el uso de solados con el fin de alcanzar el nivel especificado.

    Las vigas de cimentacin irn amarrando las columnas y en el procedimiento de construccin, desde su encofrado, el curado ser idntico al empleado en una viga area o conformante del prtico. Deber respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos respectivos.

    Llevarn sobrecimientos todos los tabiques y sern de concreto ciclpeo en una proporcin de 1:8 + 25% de piedra mediana mximo de 4", siendo el dimensionamiento el indicado en los planos respectivos, debiendo respetarse lo estipulado en stos en cuanto a proporcin material y otras indicaciones.

    En caso de que las columnas pertenecientes a dos unidades espaciales (paquetes) concurran en un mismo punto, este ser una nica zapata con dimensionamiento e indicaciones explicado en plano.

    El uso de cimentacin armada se circunscribe, a la relacin de resistencia del suelo y caractersticas de los materiales componentes del mismo (calidades). Tambin es determinante, la ubicacin de la napa fretica, condicionante que sugiera diversas secciones, segn sea conveniente la particularizacin.

    Cemento.- El cemento cumplir con las especificaciones del cemento Prtland Tipo MS para los concreto de cimientos, zapatas, vigas de cimentacin y sobrecimientos, y estructuras expuestas al contacto de suelos salitrosos y con humedad salina, o cerca de la superficie del estero como es e! caso del centro de interpretacin; para las estructuras como columnas, losa aligerada y vigas, se utilizar cemento tipo 1, el que se encontrar en perfecto estado en el momento de su utilizacin.

    Agua.- El agua a emplearse en la mezcla deber ser clara, limpia, exenta de aceites, cidos, azcar, vegetales, lcalis o materia orgnica. No deber ser salobre. Agregado Fino.- El agregado fino consistir de arena natural u otro material inerte con caractersticas similares. Estar formado de partculas duras y durables ser limpia, libre de impurezas, sales y sustancias orgnicas; ser de granulometra adecuada, natural o proveniente de la trituracin de piedras. La cantidad de sustancias dainas no exceder los lmites indicados en la siguiente tabla:

    SUSTANCIAS % EN PESO

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    Arcilla o terrones de Arcilla

    Carbn o lignito

    Materiales finos (malla 200)

    1

    1

    3

    Agregado Grueso.- El agregado grueso consistir de piedra partida o grava.

    Deber ser duro, con una resistencia ultima mayor que de la el concreto en que se va a emplear qumicamente estable, durable, sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie. La cantidad de sustancias dainas no exceder los lmites indicados en la siguiente tabla:

    SUSTANCIAS % EN PESO

    Fragmentos blandos

    Carbn o lignito

    Materiales finos (malla 200) Piezas delgadas y/o Alargadas

    5

    1

    1

    10

    MEZCLADO: El mezclado de los componentes del concreto se har exclusivamente a mquina. Todo el concreto de una tanda deber ser extrado del tambor antes de introducir la siguiente tanda.

    Los materiales que componen una tanda se introducirn en el tambor siguiendo el orden que se indica:

    1. El 10% de volumen de agua.

    2. Grava, cemento y arena.

    3. El resto de agua.

    El tiempo del mezclado no ser menor de 1 minuto ni mayor de 5 minutos. TRANSPORTE Y LLENADO:

    Las formas debern haber sido limpiadas de todo material extrao antes de ejecutar el llenado, el concreto deber ser transportado y colocado de modo de no permitir la segregacin de sus componentes, permitindose solo para su transporte la carretilla o bugui con llantas neumticas.

    No se aceptarn para el llenado, concretos que tengan ms de 30 minutos de preparados, hacindose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato, debern haberse mantenido en agitacin adecuada hasta su utilizacin siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos sealados. Al depositar el concreto en las formas, inmediatamente despus, debern ser convenientemente compactados. Se usarn aparatos a vibracin interna no menores de 6,000 vibraciones por minuto.

    ACABADOS: 1nmediatamente despus del retiro de los encofrados todo el alambre dispositivo de metal

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    que sobresalga, usado para sujetar los encofrados y que pasen a travs del cuerpo del concreto, deber ser quitado o cortado hasta por lo menos 2 cm. por debajo de la superficie del concreto. Los desbordes del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados debern ser eliminados. Todos los pequeos agujeros, hondadas y huecos que aparezcan al ser retirados los encofrados, debern ser rellenados con mortero de cemento mezclado en las siguientes proporciones que el empleado en la masa de la obra. Al resanar agujeros ms grandes y vacos en formas de panales, todos los materiales toscos o rotos debern ser quitados hasta que quede a la vista la superficie de concreto densa y uniforme que muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad debern ser saturadas con agua, despus de lo cual debern aplicarse una capa delgada de pasta de cemento puro.

    CURADO y PROTECCIN: Toda la superficie de concreto ser conservada hmeda durante 7 das, por lo menos despus de la colocacin de concreto, si se ha usado cemento Portland Normal y durante 3 das si se ha usado cemento de alta resistencia inicial. El curado se iniciar tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y siempre que nos sirva de lavado de la lechada de cemento. Las losas debern ser cubiertas con yute mojado esteras de algodn u otros tejidos adecuados, los cuales deben permanecer hmedos como mnimo el tiempo total de curado.

    ENSAyOS DE RESISTENCIA

    El muestreo del concreto se har de acuerdo a ASTMC 172.

    Las probetas de concreto se curarn antes del ensayo conforme a ASTMC - 31. Las

    pruebas de comprensin se regirn por ASTMC 39 Se har 4 ensayos por cada 50

    m3, ejecutado diariamente.

    Dos ensayos se probarn a los siete das y los otros dos a los 28 das.

    Se har por lo menos un ensayo por da de trabajo el mismo que se probar a los

    28 das con ensayos de probeta o cilindros.

    El 1ngeniero Supervisor est facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porcin de la estructura cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones. La carga de prueba no se colocar hasta que los elementos estructurales o porcin de stos, hayan soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes. Los elementos estructurales o porcin de stos sern sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3 veces la carga muerta de servicio, y 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicar sin impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicar por incremento y se tomar lectura de las deflexiones al concluir cada incremento. Si las estructuras presentan falla evidente, el supervisor realizar los cambios e innovaciones pertinentes a fin de hacer la adecuada, a la capacidad diseada, teniendo el que Contratista que ceirse a las indicaciones del supervisor.

    ADMIXTURAS y ADITIVOS

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    Se permitir el uso de admixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc., siempre que sean de calidad reconocida y comprobada.

    Las proporciones usadas sern las recomendadas por el fabricante. El contratista har diseos y ensayos, los cuales debern estar respaldados por un laboratorio competente, en ellos se indicar adems de los ensayos de resistencia, las proporciones, tipo y granulometra, de los agregados, la cantidad de cemento a usarse, el tipo, marca, fbrica y otros, as como la relacin agua - cemento usada. Los gastos que demanden dichos estudios corrern por cuenta de la Entidad. El contratista deber trabajar de acuerdo a los resultados de laboratorio, asimismo deber usar los implementos y medios adecuados, para poder dosificar el aditivo.

    El contratista almacenar los aditivos de acuerdo a recomendaciones del fabricante de manera que prevenga contaminaciones o que estos se malogren. Los aditivos lquidos debern protegerse de la congelacin y otros cambios de temperatura que pueda variar las caractersticas y propiedades del elemento. DOSIFICACIN DE MEZCLA DE CONCRETO

    La determinacin de proporciones: Agua - Cemento se har tomando como base la siguiente tabla, proveniente del Reglamento Nacional de Construcciones en lo referente a "Concreto Armado"

    RELACIN AGUA - CEMENTO MXIMAS PERMISIBLES PARA CONCRETO

    Resistencia a la

    Compresin

    28 das

    Max. Relacin agua-

    cemento. Concreto s/aire

    Max relacin agua-

    cemento. Concreto c/aire

    f'c Lt Seco Gl. seco Lt. seco Gl. seco

    175 16.5 7.0 22.5 6.0

    La estimacin de la mxima cantidad de agua que pueden tener los agregados son los siguientes:

    - Arena Hmeda 1/4 Galn /P.C.

    - Arena Mojada 1/2 Galn /P.C.

    - Piedra Hmeda 1/4Galn /P.C.

    La dosificacin ser realizada en obra, el equipo empleado deber tener los dispositivos convenientes para dosificar los materiales de acuerdo al diseo aprobado. Se deber guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizar, homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

    CONSISTENCIA DEL CONCRETO:

    El concreto se deber vibraren todos los casos.

    Los asentamientos permitidos segn la clase de construccin y siendo el concreto

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    Librado son los siguientes:

    ASENTAMIENTO EN PULGADAS

    CLASE DE CONSTRUCCIN MXIMO MNIMO

    . Zapatas o placas

    reforzadas, columnas y

    Pavimentos.

    4

    1

    . Zapatas sin rea y muros

    Ciclpeos.

    . Losas, vigas, muros reforzados.

    3

    4

    1

    1

    Se regir por la Norma ASTMC 143.

    01.01.02.- ARQUITECTURA 01.01.02.01. ALBAILERIA 01.01.02.01.01 MURO LADRILLO KK DE ARCILLA 18 H. (.9 X .13 X .24) DE AMARRE SOGA

    Generalidades La obra de albailera comprende la construccin de muros, tabiques y parapetos en mampostera de ladrillo de arcilla, de concreto o slico calcreos Tipo IV segn consta en planos. De usarse ladrillo de arcilla el muro deber ser caravista barnizado o tarrajeado pintado segn detalle de planos. De usarse ladrillo de concreto o slico calcreo el muro deber ser tarrajeado y pintado. A. Unidad de albailera La unidad de albailera no tendr materias extraas en sus superficies o en su interior. La unidad de albailera de arcilla deber ser elaborada a mquina, en piezas enteras y sin defectos fsicos de presentacin, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendr un color uniforme y no presentar vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producir un sonido metlico. La unidad de albailera no tendr resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. La unidad de albailera no tendr manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo En el caso de unidades de albailera de concreto stas tendrn una edad mnima de

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    28 das antes de poder ser asentadas. La unidad de albailera deber tener las siguientes caractersticas: Dimensiones 0.24 x 0.13 x 0.09 m. en promedio. Resistencia Mnima a la compresin 130 kg/cm2 (f'b). Seccin Slido o macizo, con perforaciones mximo hasta un 30% Superficie Homogneo de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y spero. Coloracin Rojizo amarillento uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla, gris para el de concreto y blanco para el slico calcreo. La resistencia a la comprensin de la albailera (f'm) ser de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo indicado en los planos. La resistencia a la compresin de la unidad de albailera (f'b) se obtiene dividiendo la carga de rotura entre el rea neta para unidades de albailera huecas y entre el rea bruta para unidades de albailera slidas. Deber usarse unidades de albailera que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de Albailera (E-070). La calidad de las unidades de albailera a adquirirse, deber verificarse siguiendo las pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes. Cualquier tipo de ladrillo usado deber ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de ser colocado en obra. B. Mortero Para el preparado del mortero se utilizar los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a los cuales se les agregar la cantidad de agua que de una mezcla trabajable Los materiales aglomerantes sern Cemento Portland y Cal Hidratada. El agregado ser arena natural, libre de materia orgnica con las siguientes caractersticas: a) Granulometra MALLA ASTM No. % QUE PASA 4 100 8 95 -100 100 25 (mx.) 200 10 (mx.) b) Mdulo de fineza: de 1.6 a 2.5 Proporcin cemento - cal - arena de 1:1:5 para los muros, salvo indicacin contraria en planos. El agua ser potable, limpia, libre de cidos y materia orgnica. El contratista asumir las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles caractersticos, segn el muro a construirse. C. Ejecucin

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    La mano de obra empleada en las construcciones de albailera ser calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias bsicas: a) Que los muros se construyan a plomo y en lnea.

    b) Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero.

    c) Que el espesor de las juntas de mortero sea como mnimo 10 mm. y en promedio de 15 mm.

    d) Que las unidades de albailera se asienten con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo:

    e) Para unidades slice calcreas: limpieza del polvillo superficial

    f) Para unidades de arcilla de fabricacin industrial: inmersin en agua inmediatamente antes del asentado.

    g) Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no exceder la fragua inicial del cemento.

    h) El mortero ser preparado slo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitindose el empleo de morteros remezclados.

    i) Que no se asiente ms de un 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.

    j) Que no se atenta contra la integridad del muro recin asentado.

    k) Que en el caso de albailera armada con el acero de refuerzo colocado en alvolos de la albailera, estos queden totalmente llenos de concreto fluido.

    l) Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Los recorridos de las instalaciones sern siempre verticales y por ningn motivo se picar o se recortar el muro para alojarlas.

    Cuando los muros alcancen la altura de 50cms., se correr cuidadosamente una lnea de nivel sobre la cual se comprobar la horizontalidad del conjunto aceptndose un desnivel de hasta 1/200 que podr ser verificado promedindolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas. En caso de mayor desnivel se proceder a la demolicin del muro. En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitindose un desplome superior que 1 en 600. Por cada vano de puerta se empotrar 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor igual al muro para la fijacin del marco de madera. En el encuentro de muros se exigir el levantamiento simultneo de ellos para lo cual se proveer del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes. En muros de ladrillo limpio o cara vista, se dejar juntas no mayores de 1.5 cm., y se usar ladrillos escogidos para este tipo de acabado. Todos los muros de ladrillo debern estar amarrados a las columnas con cualquiera de los siguientes procedimientos:

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    a. Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores).

    b. Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50 cm. a cada lado (muros exteriores).

    c. Se dejar una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior (Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas).

    d. En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como elementos de fijacin de un perfil angular que sirva para asegurar la posicin de las ventanas.

    e. Cuanto ms alto sea el grado de vitrificacin de los ladrillos, tanto ms resistirn a los agentes exteriores en muros caravista.

    D. Alambre de refuerzo horizontal Tal como lo indican los planos, se colocar Alambre N 08 en una longitud de 1.00m cada 3 hiladas de ladrillos, el cual cruzar la columna intermedia entre dos muros y se introducirn en el mortero del pao.

    E. Consideraciones Especiales Para zonas de la Costa en la que no exista abastecimiento oportuno y comprobado por la Inspeccin de ladrillos de arcilla maquinados se podr usar ladrillo slice calcreo u otro tipo de unidad de albailera, siempre que esta cumpla la resistencia mnima a la compresin detallada en los planos y certificada con los resultados de los ensayos realizados por una Laboratorio responsable. De presentarse este caso el muro deber ser tarrajeado y pintado por ambas caras Cualquier tipo de ladrillo a usarse deber ser aprobado previamente por el Ingeniero

    01.01.02.02. REVOQUES Y ENLICIDOS Esta seccin comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar dao a los revoques terminados. Todos los revoques y vestiduras sern terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios debern ser tales que garanticen la buena ejecucin de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectnico. El revoque ser ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado. La mezcla de mortero ser de la siguiente proporcin: Mortero de Cemento - Arena para paeteo y remates, proporcin: 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    residuo anterior. El tarrajeo se har con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas paeteando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar vacos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm., dependiendo de la uniformidad de los ladrillos. Las superficies a obtener sern planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de instalacin empotrados debern colocarse a ms tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanar la superficie dejndola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo. La arena para el mortero deber ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgnico, asimismo no deber tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad. El tarrajeo de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro. Para las obras cercanas al mar se debe considerar el tarrajeo en ambas caras de los muros, como proteccin del mismo.

    01.01.02.02.01. TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR DESCRIPCION Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiar y humedecern, recibirn un tarrajeo frotachado con una mezcla que ser una proporcin en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena. El espesor mximo ser de 1.5 cm. MTODO DE MEDICIN La unidad de medicin de estas partidas ser metro cuadrado (m2). FORMA DE PAGO El pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin y constituir compensacin completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida, previa aprobacin de la Supervisin. 01.01.02.02.02.- TARRAJEO EN SOBRECIMIENTOS DESCRIPCION Esta partida est referida al tarrajeo de todos los muros exteriores a partir del segundo nivel de la edificacin. MTODO DE TRABAJO Para este trabajo ser necesaria la colocacin de andamios con la mayor seguridad posible, dado que son trabajos de altura.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiar y humedecern, recibirn un tarrajeo frotachado con una mezcla que ser una proporcin en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena. El espesor mximo ser de 1.5 cm. MTODO DE MEDICIN La unidad de medicin de estas partidas ser metro cuadrado (m2). FORMA DE PAGO El pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin y constituir compensacin completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida, previa aprobacin de la Supervisin. 01.01.02.02.03.- TARRAJEO EN COLUMNAS DESCRIPCION Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiar y humedecern, recibirn un tarrajeo frotachado con una mezcla que ser una proporcin en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor mximo ser de 1.5 cm. como mximo MTODO DE MEDICIN

    La unidad de medicin de estas partidas ser metro cuadrado (m2).

    FORMA DE PAGO El pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin y constituir

    compensacin completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida, previa aprobacin de la Supervisin. 01.01.02.02.04.- DERRAMES 1:5 DESCRIPCION Se seguir con el mismo procedimiento ya explicado, las aristas de los derrames expuestos a impactos sern convenientemente boleados. METODO DE MEDICIN La unidad de medicin de estas partidas ser metro lineal (m) FORMA DE PAGO La cantidad determinada por metro lineal, ser pagada al precio unitario del contrato y aceptada por el Supervisor de la obra, previa aprobacin de la Supervisin.

    01.01.02.02.05.- TARRAJEO EN CIELO RASO DESCRIPCION El tratamiento del cielorraso ser de dos clases:

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    a. En las reas exteriores voladizos del aligerado se aplicar una mezcla en proporcin 1:5 cemento-arena, igualmente en las reas interiores, con el sistema de cinta.

    b. En caso que se produzcan encuentros con otros planos ya sean estructurales o de

    c. albailera con el cielorraso, se colocarn bruas de 1 x 1 cm., esta brua se ejecutar con "palo de corte" que corra apoyndose sobre reglas. Con el fin de evitar ondulaciones ser preciso aplicar la pasta de inmejorables condiciones de trabajabilidad. Para el tratamiento de estas superficies se encuentran indicaciones en el Cuadro de Acabados. METODO DE MEDICIN La unidad de medicin de estas partidas ser metro cuadrado (m2). FORMA DE PAGO La cantidad determinada por metro cuadrado, ser pagada al precio unitario del contrato y aceptada por el supervisor de la obra.

    01.01.02.03 PISOS Y PAVIMENTOS

    Se ejecutar en los lugares indicados en los planos, o irn colocados directamente sobre el falso piso, el cual deber estar an fresco, en todo caso limpio y rugoso.

    Los morteros y su dosificacin sern explicados en planos.

    En caso se indique pisos coloreados esta mezcla tendr al colorante en una porcin del 10 % del cemento en peso aadido al agregado fino antes de agregarse el agua.

    Los pisos y veredas de concreto, tendrn un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruas deben ser ntidas segn el diseo, slo as se podr dar por aprobada la partida.

    El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.

    Las veredas debern tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines, esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.

    Los pisos de veredas, patios y losas deportivas llevarn una capa de afirmado de 4 pulgadas como mnimo o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto fc

    =175 kg./cm2

    de 4" de espesor en veredas y 5" en patios y losas deportivas, con

    acabado de 1 cm. con mezcla 1:2 frotachado y bruado, salvo indicacin contraria en los planos.

    El vaceado de losa se ejecutar por paos en forma alterna tipo damero.

    En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de anegamiento con arena en el permetro durante los 14 siguientes das a su vaciado. Esto se har para evitar rajaduras por dilatacin, posteriormente y durante 19 das debern seguir recibiendo agua.

    El inicio del curado se har: En zonas calurosas de 1 a 3 horas despus del

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    vaciado, en zonas fras de 4.5 a 7 horas despus del vaciado, en zonas templadas de 2.5 a 5 horas despus del vaciado. 01.01.02 03.01 PISO CERAMICO 30 X 30cm DESCRIPCION

    Esta partida contempla la colocacin de piso cermico nacional de 0.30 x 0.30 (o 0.33 x 0.33 segn el fabricante) con unidades cermicas de transito intenso e=8 mm, las cuales se asentaran sobre el contrapiso, el cual deber estar aun no fraguado completamente, limpio y con textura rugosa.

    METODO CONSTRUCTIVO

    La cermica a utilizar ser de tipo antideslizante, con superficie de acabado rustico, que permita una fcil limpieza, con resistencia a una intensidad de uso de alto transito para pisos interiores y exteriores, calificada en el grupo de utilizacin 4 o 5. Los colores de la cermica y el tipo de fragua se indican en los planos de arquitectura (Fragua color gris plata).

    El asentamiento ser con mezcla cemento y arena gruesa en proporcin 1: 4, la cama de asiento deber tener un espesor mnimo de 1.5 cm. La cermica previamente mojada se pegara en hileras horizontales y verticales. Se

    cuidara de no dejar vacios, rellenndose todo espacio de manera de dejar un plano horizontal completo y perfecto.

    Las juntas en las hiladas horizontales y verticales sern de 3 mm salvo otra indicacin en planos. Antes de fraguar las juntas debern ser saturadas de agua limpia. Se recomienda el uso de crucetas plsticas. El acabado resultante debe ser una superficie homognea, no se aceptaran piezas rajadas, o juntas de mayor dimensin a lo establecido. Las unidades de cermica

    No se deber transitar hasta 24 horas despus de completado el fraguado. El Fraguado deber ejecutarse luego de 24 hora de colocadas las unidades de cermica en su emplazamiento definitivo y final. Durante el periodo de la obra se proteger la cermica contra golpes o manchas, siendo responsabilidad del contratista su reemplazo en caso de deterioro.

    METODO DE MEDICION

    La unidad de medicin a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2)

    FORMA DE PAGO

    Los trabajos descritos en esta partida sern pagados segn las cantidades, medidas sealadas en el prrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

    01.01.02.03.02. CONTRAPISO 48 MM

    DESCRPCION Este sub-suelo se construir en los ambientes en que se vaya a colocar piso cermico o de loseta vitrificada.

    MATERIALES

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    BASE: Mortero con arena gruesa, mezcla 1:5.

    Espesor = Espesor del contrapiso menos 40 48 mm. TERM1NADO: Mortero con mezcla 1:1 Espesor = 1.5 cm. METODO DE CONSTRUCCIN

    Su verificaran los niveles de la superficie. La superficie del falso piso, se limpiara y se regara con agua.

    El espesor del contrapiso se establecer a un nivel inferior al del piso terminado. Este nivel inferior ser igual el del piso terminado menos el espesor del cermico o la loseta vitrificada. Este sub-piso se colocara sobre la superficie de suelo perfectamente limpia, humedecida de la cimentacin. La nivelacin debe ser precisa, para lo cual ser indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. La mezcla de la primera capa ser seca y al apisonarla no se debe arrojar agua en la superficie; el terminado ser rugoso a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocara inmediatamente despus de la primera capa y ser igualmente seca. El acabado de esta ltima capa ser rayada y con nivelacin precisa.

    METODO DE MEDICIN

    La unidad de medicin es (m2). Se tomara el rea realmente ejecutada de acuerdo con los planos de arquitectura.

    FORMA DE PAGO

    Esta partida se pagar, previa autorizacin del Supervisor, por metro cuadrado (m2) de Contrapiso, ejecutado de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.

    1.01.02.04.- ZOCALO

    01.01.02.04.- ZOCALO DE CERAMICO 30X30 - H= 1.50 M DESCRIPCION

    Se refiere a una pieza que se coloca en la base de los tabiques o muros de las habitaciones como elemento esttico y para protegerlos de golpes o roces. Se

    correr para que la altura de los zcalos sea perfecta y constante.

    Los revestimientos sern de maylica nacional de primera calidad de 0.20 x 0.30 m. de espesor 6 mm, de color blanco y segn el diseo que figura en los planos.

    MTODO DE CONSTRUCCIN

    La capa del asentamiento se colocar empleando cintas para lograr una superficie plana vertical. Las maylicas deben ser embebidas de agua previamente a su colocacin.

    Las superficies se limpiarn y humedecern hacindose un tarrajeo con mortero, cemento, arena de proporcin 1:3 araado con clavo para el enchape.

    Las maylicas previamente mojadas se pegarn en hileras perfectamente horizontales y

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    verticales con mortero 1:1, cemento-arena fina sobre el tarrajeo preparado. Se cuidar de no dejar vacos, rellenndose todo intersticio. Quedar un plano vertical perfecto. En los casos de elementos estructurales de concreto ser menester haber previsto en la etapa constructiva el asegurar la necesaria rugosidad de la superficie as como crear juntas de construccin entre paramentos de ladrillos y de concreto. Las juntas de las hiladas verticales y horizontales sern de 4 mm. como mximo y la fragua ser hecha con polvo de porcelana, antes de fraguar la mezcla las juntas deben ser saturadas con agua limpia.

    El acabado presentar una superficie homognea y limpia, con juntas perfectamente alineadas sin resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos. Las vueltas salientes del zcalo se harn empleando terminales plsticos tipo Rodn de igual espesor a la maylica empleada. La unin del zcalo con el piso ser en ngulo recto. En el caso de usar cartabones las piezas debern ser cortadas a mquina y no presentaran resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.

    METODO DE MEDICIN

    La unidad de medicin de esta partida ser metro cuadrado (m2).

    FORMA DE PAGO

    El pago de estos trabajos se har por metro cuadrado y al precio que figura en el presupuesto, previa aprobacin del Supervisor.

    01.01.02.05 CAPINTERIA DE MADERA

    01.01.01.05.01.- PUERTA DE MADERA ( TODO COSTO)

    GENERALIDADES

    Este acpite se refiere a la preparacin, ejecucin y colocacin de todos los elementos de carpintera que en los planos aparecen indicadas como madera, ya sea interior o exterior (ver terminado en cuadro de acabados).

    Para zonas cercanas al mar se debe usar carpintera de madera tanto para las puertas como para las ventanas.

    MADERA

    Se utilizar exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfeccin que afecte su resistencia o apariencia. En ningn caso se aceptar madera hmeda.

    En las planchas de madera terciada (triplay) de las puertas laminadas, slo se admitir un mximo de 6 nudos pequeos por hoja.

    PRESERVACIN

    Toda la madera ser preservada teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural, igualmente en el momento de corte y en la fabricacin de un elemento en el taller recibir una o dos manos de linaza, salvo la madera empleada como auxiliar.

    Es exigencia del Supervisor que la madera se reciba as en la obra.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    SECADO Toda la madera empleada deber estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.

    ELABORACiN

    Todos los elementos de carpintera se ceirn exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendindose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto. Este trabajo podr ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados. Las piezas sern acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presin, debindose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rgido y con el menor nmero de clavos, los cuales sern suprimidos en la mayora de los casos.

    En la confeccin de elementos estructurales se tendr en cuenta que siempre la direccin de fibra ser igual a la del esfuerzo axial.

    PUERTAS Y VENTANAS

    Las uniones en las puertas y ventanas deben ser caja y espiga, y encoladas. Las aristas de los bastidores de puertas y ventanas deben ser biseladas. Los marcos de puertas y ventanas sern rebajados con lijas en sus aristas

    Los paneles de las puertas sern de cedro de 3/4", segn planos. El lijado de la madera se ejecutar en el sentido de la hebra. Todo trabajo de madera ser entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado, listo para recibir su acabado final.

    El acabado final ser con barniz transparente, no se usara ningn elemento que cambie el color natural de la madera, ver en preparacin de superficies (pintura).

    La fijacin de las puertas y molduras de marcos no se llevar a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningn elemento de madera ser colocado en obra sin la aprobacin previa del 1ngeniero Supervisor.

    Todos los elementos de madera sern cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Contratista el cambio de piezas daadas por la falta de tales cuidados. En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas y ventanas, la forma de los marcos y el espesor de las planchas de triplay.

    MEDiCiN

    La unidad de medicin de estas partidas ser por unidad (Und)

    FORMA DE PAGO

    El pago de estos trabajos se har de acuerdo al precio y unidad de medida de la propuesta que figura en el presupuesto, previa aceptacin del Supervisor.

    01.01.02.06.- CARPINTERIA METALICA

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    Generalidades

    Este rubro incluye el cmputo de todos los elementos metlicos que no tengan funcin estructural o resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintera metlica, bajo cuyo nombre quedan incluidas las puertas, ventanas y estructuras similares que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de acero, etc.

    Tambin comprende la herrera o sea los elementos hechos con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.

    Materiales Sern empelados los elementos de fierro que conserven las caractersticas del diseo expresado en los planos. Los elementos a utilizarse sern perfiles, barras, tubos, platinas y planchas de calidad S-36 ASTM, o equivalente (A-24E-1T1NTEC, PG-E24 Sider Per) cuyas dimensiones estn especificadas en los planos respectivos. Las barras, perfiles, tubos y planchas sern rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras, ni oxidaciones, de formas geomtricas bien definidas. La ejecucin de la carpintera debe ser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre otros.

    Soldaduras

    La soldadura a emplearse estar dada por las especificaciones dadas por el fabricante, tanto en profundidad, forma y longitud de aplicacin. Una vez ejecutada esta, deber ser esmerilada para que presente un acabado de superficie uniforme. En el caso de trabajos

    con plancha delgada podr usarse soldadura elctrica del tipo de "punto".

    Trabajado comprendidos

    El contratista deber ejecutar todos los trabajos de carpintera de fierro que se encuentran indicados y/o detallados en los planos, as como todos los trabajos que sean necesarios para completar el proyecto.

    Fabricacin La carpintera metlica ser ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto

    de las mejores herramientas y equipos para corta, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos. La cerrajera ser colocada en le taller, en todos los casos en que sea posible. En caso contrario debern hacerse en el taller los trabajos preparatorios, soldar las piezas auxiliares requeridas y ejecutar los huecos, recortes, rebajos y muescas que sean necesarios.

    Anclajes

    Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectnicos, siendo de responsabilidad del contratista de proveer la colocacin de anclajes y platinas empotradas en la albailera, cuando no se indican en los planos destinados a soldar los marcos, as como cualquier otro elemento de ejecucin para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se montan.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    Esmerilado

    Los encuentros hechos con soldadura sern cuidadosamente esmerilados para recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.

    Arenado

    En los caso que sean requeridos por la inspeccin y antes de ser pintadas, las piezas terminadas sern sometidas a un arenado con equipo especial, hasta obtener una

    superficie absolutamente libre de oxido e impurezas, de apariencia blanco - grisceo tipo

    "metal blanco".

    Accesorios

    En general la carpintera deber llevar los accesorios necesarios para su operatividad (bisagras, brazos reguladores, etc.).

    Pintura

    1nmediatamente despus del arenado se aplicara la pintura anticorrosiva, de la clase y en la forma indicada en la especificacin y en el caso de los fierros galvanizados la pintura galvite.

    Transporte y almacenamiento El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio en que sern colocadas, deber hacerse con toda la clase de precauciones.

    Mtodo de construccin

    Los elementos que requieran ensamblaje especial, sern soldados adecuadamente sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra. Se entregaran en obra, libre de defectos y torceduras, con dos manos de pintura anticorrosiva sobre la superficie libre de xidos antes del acabado final. 01.01.02.06.01.- SUM. E INST. DE VENTANAS ALTAS S/. DISEO INCL/. VIDRIOS

    A. DESCRiPCiN

    Esta partida considera el suministro del acero asi como su ensamblaje, pintura y colocacin de la estructura formada segn diseo y medidas contenidas en los planos. Sera responsabilidad del contratista tener en cuenta las caractersticas fsicas detalladas en las generalidades de CARP1NTER1A METAL1CA.

    La estructura a construir requiere, luego de la pintura anticorrosiva, el pintado con un sistema epxico con un espesor de pelcula de 150 micrones la cual ser de color aluminio.

    Comprende la construccin y colocacin de la estructura metlica que alvergara la cobertura de fibroceneto perfil 4 segn se indican en los planos, los cuales no debern presentar defectos que alteren su apariencia, durabilidad y resistencia; y sern de calidad comercial de los que se expenden en el mercado nacional.

    Tambin comprede la instalacin de las puertas, ventanas y manparas de vidrio templado

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    con estructura de aliuminio segn indican los planos los cuales no debern presentar defectos que alteren su apariencia, durabilidad y resistencia.

    precauciones. El almacenamiento temporal dentro de la obra deber realizarse en un sitio seco, protegido del trnsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso medio de cuartones de madera.

    B. MTODO DE MEDiCiN

    El mtodo de medicin ser Metro Cuadrado (m2) de cerco metlico colocado.

    C. BASE DE PAGO

    El pago de efectuar al precio unitario, por m2, de contrato entendindose que dicho pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. 01.01.02.07.- PINTURAS Generalidades

    Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecucin de los trabajos de pintura en la obra (paredes, contrazcalos, revestimientos, cielorrasos, carpintera metlica y carpintera de madera en general etc.). Ser ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la aprobacin del Supervisor.

    La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogneamente, con un vehculo que se convierte en una pelcula slida; despus de su aplicacin en capas delgadas y que cumple con una funcin de objetivos mltiples. Es un medio de proteccin contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades aspticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de sealizacin e identificacin de las cosas y servicios.

    01.01.02.07.01 PiNTURA LATEX EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES 01.01.02.07.02 PiNTURA LATEX EN CIELO RASO. MATERiALES

    La pintura a utilizar ser de ltex en interiores y sper ltex para exteriores, de primera calidad de marcas de reconocido prestigio nacional; todos los materiales debern ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.

    Los materiales que necesiten ser mezclados, como la pintara esmalte, lo sern en la misma obra.

    Aquellos que se adquieran listos para ser usados, debern emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitir el empleo de imprimaciones.

    MTODO DE EJECUCiN Preparacin de las superficies

    Las superficies debern estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones sern resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

    Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado ser protegido contra las salpicaduras y manchas.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    Las superficies que llevarn Pintura Ltex, se les aplicar previamente un imprimante Sellador para paredes Blanco, de la misma calidad de la pintura ltex a aplicar, para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas, antes del acabado final.

    Se aplicarn dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harn resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y debern dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que sta seque convenientemente.

    Ningn pintado exterior deber efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que sta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nmero de manos de pintura especificadas, debern llevar manos adicionales segn requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario. Aplicacin

    En muros se aplicar 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

    B. MTODO DE MEDiCiN El mtodo de medicin ser por Metro Cuadrado (m2).

    C. BASE DE PAGO

    El pago de efectuar al precio unitario, por m2, de contrato entendindose que dicho pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. 01.01.04. INSTALACIONES ELECTRICAS

    Generalidades

    El presente proyecto se ha elaborado segn la R.M. 037-2006 MEM/DM - CNE Utilizacin.

    El contratista ejecutar los trabajos necesarios, suministrar e instalar los tableros de distribucin proyectados.

    TABLEROS

    Los tableros de distribucin, sern nuevos y de primer uso, del tipo para empotrar, en gabinete metlico, igual o similar a los fabricados por TR1ANON; todos llevarn interruptores automticos termomagnticos del tipo NO FUSE, estos sern del tipo engrampe; adems los tomacorrientes llevaran interruptores diferenciales de 0.30 mA. En los tableros debern estar identificandos cada circuito y llevara la seal de riesgo elctrico, as mismo tendr llave de botn.

    TUBERiAS DE PLASTiCO

    Fabricados a base de la resina termoplstico policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rgido, resistente a la humedad y a los ambientes qumicos, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, adems, resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma 1T1NTEC N 399.006. De seccin circular, de paredes lisas, longitud del tubo de 3.00 m, incluida una campana en un extremo. Se

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    clasifica segn su dimetro nominal en mm.

    Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm:Dimetro

    Dimetro Dimetro

    Nominal 1nterior Exterior

    ------------ -------------

    -------------

    15 16.6 21.0

    20 21.9 26.5

    25 28.2 33.0

    35 37.0 42.0

    40 43.0 48.0

    50 54.4 60.0

    65 66.0 73.0

    80 80.9 88.5

    100 106.0 114.0

    ACCESORiOS PARA TUBOS PLASTiCOS.

    Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones a caja, sern fabricadas del mismo material que el tubo plstico y para unirse se emplear pegamento. En cruce de juntas de construccin, se dotar de flexibilidad a las tuberas con juntas de expansin. Rango de temperatura de trabajo: -40 OC hasta +60 OC.

    Resistencia a la intemperie (Rayos Ultravioleta) superior a 25 aos. Proteccin contra daos mecnicos.

    iNTERRUPTORES DE iLUMiNACiON Simple Doble

    Con mecanismo balancn, de operacin silenciosa, encerrado en cpsula fenlica estable, conformando un dado y con terminales compuestos por tornillos y lminas metlicas que aseguren un buen contacto elctrico y que no dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores 2.5 a 6 mm2.

    Del tipo para instalacin adosada y/o empotrada, para colocarse sobre placas de aluminio anodizado de tamao adecuado al dispositivo.

    Para uso general en corriente alterna. Para cargas inductivas hasta su mximo amperaje y voltaje 220 V, 15 A, 60 Hz.

    Unipolares: Para colocarse sobre una placa de aluminio anodizado de tamao adecuado al dispositivo, hasta un nmero de tres unidades. Para interrumpir un polo del circuito.

    TOMACORRiENTES

    Receptculos con contactos chatos, encerrado en cpsula fenlica estable, conformando un dado y con terminales compuesto por tornillos y lminas metlicas

    que aseguren un buen contacto elctrico y que no dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores 4 mm2 a 6 mm2.

    Del tipo para instalacin adosados y/o empotrados, para colocar dos dados sobre una

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

    MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL SECTOR 15 DE ABRIL - I ETAPA GUADALUPE PACASMAYO LA LIBERTAD

    GUADALUPE - PACASMAYO - LA

    LIBERTAD

    placa de acero inoxidable o de aluminio. Abrazaderas de montaje rgidas y a prueba de corrosin. Para 220 V, monofsico, 15 A, 60 Hz.

    CONDUCTORES ELECTRiCOS

    Fabricados de cobre electroltico, 99.9% 1ACS, temple blando, segn norma ASTM- 83; aislamiento de PVC muy elstico, resistencia a la traccin buena, resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, buena resistencia a la abrasin, segn norma VDE 0250 e 1PCEA. Se clasifican por su calibre en mm2. Todos los conductores sern cableados.

    TIPO TW: Temperatura de trabajo hasta 60 0C, resistencia a los cidos, aceites y alcalisis hasta los 600C. Tensin de servicio de 600 V. Para ser utilizados como conductor de circuito de distribucin y conductor de tierra.

    TIPO THW: Temperatura de trabajo hasta 750 C, resistencia a los cidos, aceites y alcalisis

    hasta los circuitos de distribucin de fuerza y especiales.

    CABLE NYY: De conformacin dplex y triplex. Aislados y enchaquetados individualmente con pvc Cableados entre s. Temperatura de trabajo hasta a00C. Tensin de servicio hasta 1000V, para ser utilizado en alimentadores.

    Se usaran colores para diferenciar las fases: Activos: negro, azul y rojo

    Tierra: amarillo

    Neutro: blanco

    Tensin de operacin 600V Temperatura de operacin 60C

    01.01.03.01.- SALIDA DE CENTRO DE LUZ

    01.01.03.02.- SALIDA DE BRAQUETE A. DESCRiPCiN

    Es el conjunto de tubos PVC, canaletas, conductores de cobre, cajas de fierro galvanizado, cajas especiales PVC, instaladas en la estructura de techo sobre cielo

    raso o adosados en paredes, de los cuales, sale el artefacto de iluminacin. Se ubica en el techo o pared segn lo especificado en los planos.

    En la salida de luz se incluye tuberas y curvas de PVC SEL %", caja octagonal dePVC de

    4" X 2" X 2" para la salida de alumbrado, caja rectangular de PVC para el interruptor, co