EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras...

21
EXP-UBA: 31.5431201 3 Buenos Aires, O 6 NO!. 2013 VlSTO la Resolucion No 5358113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante l a cual solicita la creacion de la Carrera de Especializacion en lngenieria de Petroleo y Derivados, y CONSIDERANDO Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 807102 y 5918112. Lo informado por la Direccion General de Titulos y Planes. Esta Comision de Estudios de Posgrado aconseja dictar la siguiente Resolucion. Por ello, y en uso de sus atribuciones EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE: ART~CULO lo.- Aprobar la creacion de la Carrera de Especializacion en lngenieria de Petroleo y Derivados de la Facultad de Ingenieria. ART\CLILO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos minimos de las asignaturas de la Carrera de Especializacion a que se refiere el articulo lo, y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion. ART~CULO 3O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de Titulos y Planes. Cumplido, archivese. FA Neli RVONE Alejandro CALISSANO Arturo POZZALI M ?X ias 0 Jorge ALIAGA Pablo VENSENTlNl w Mariana de 10s ~ n g e l e s ROMANO -P

Transcript of EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras...

Page 1: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.5431201 3

Buenos Aires, O 6 NO!. 2013

VlSTO la Resolucion No 5358113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante l a cual solicita la creacion de la Carrera de Especializacion en lngenieria de Petroleo y Derivados, y

CONSIDERANDO

Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 807102 y 591 8112.

Lo informado por la Direccion General de Titulos y Planes.

Esta Comision de Estudios de Posgrado aconseja dictar la siguiente Resolucion.

Por ello, y en uso de sus atribuciones

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE:

ART~CULO lo.- Aprobar la creacion de la Carrera de Especializacion en lngenieria de Petroleo y Derivados de la Facultad de Ingenieria.

ART\CLILO 2 O . - Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos minimos de las asignaturas de la Carrera de Especializacion a que se refiere el articulo lo, y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion.

ART~CULO 3O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de Titulos y Planes. Cumplido, archivese.

FA Neli RVONE

Alejandro CALISSANO

Arturo POZZALI

M ?X ias 0

Jorge ALIAGA

Pablo VENSENTlNl

w Mariana de 10s ~ n g e l e s ROMANO

-P

Page 2: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.5431201 3 - 1 -

I- INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denorninacion del posgrado: Carrera de Especializacion en Ingenieria de Petroleo y Derivados

Denominacion del Titulo que otorga: Especialista en lngenieria de Petroleo y Derivados

Unidad Academica de las que depende el posgrado: Facultad de Ingenieria, lnstituto del Gas y del Petroleo.

Sede de desarrollo de las actividades academicas del posgrado: Sede Las Heras de la Facultad de Ingenieria: Av. Las Heras 2214 3' Piso.

Resolucionles de CD de lals Unidadles Academicals de aprobacion del Proyecto de posgrado: Resolution (CD) No 53581201 3

II- FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) Antecedentes

A.l) Razones que determinan la necesidad de creacion del proyecto de posgrado La Carrera de Especializacion en lngenieria de Petroleo y Derivados dependera del lnstituto del Gas y del Petroleo de la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires. Este lnstituto (con el nombre de lnstituto del Petroleo) fue creado en 1929 por Decreto del Presidente de la Nacion Dr. Hipolito Yrigoyen. Su creaci6n fue solicitada en conjunto por el Doctor Ricardo Rojas, Rector de la Universidad de B~~enos Aires y el General lngeniero Enrique Mosconi, Presidente de Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPF). Su funcionamiento se formaliza mediante un Convenio celebrado entre la Universidad de Buenos Aires e YPF. La idea central del convenio era la formacion de profesionales para el sector petrolero con miras a realizar posteriormente su trabajo en la Empresa Petrolera Estatal.

En 1933 comenzaron a enseAarse cuatro Carreras de Especializacion en Petroleo, cuyos gastos eran integramente solventados por YPF. Ellas eran: Geologia del Petroleo, Geofisica del Petroleo, Explotacion de Yacimientos e Industrialization del Petroleo. En I956 se agrega la Especializacion en Gas, mediante un convenio con Gas del Estado.

Page 3: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.5431201 3 - 2 -

En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de Buenos Aires mediante Resolucibn (CS) No 10311980. En esa resolution el Rector autolBiz6 a suscribir a la Facultad de lngenieria el proyecto modificatorio de la anterior Resolucion (CS) No 706157.

En el atio 1991, a partir de la desregulacion del sector petrolero, YPFlGas del Estado dejan sin efecto el convenio con la Universidad de Buenos Aires. El lnstituto paso un moniento muy dificil, habiendose analizado incluso la posibilidad de su cierre como tal. La Facultad de lngenieria decide entonces absorber "per se" a las carreras del lnstituto, bajo el regimen de sus Carreras de Especializacion, financiadas a traves de 10s aranceles de 10s alumnos y fondos de la propia Facultad. En 1994 el lnstituto presenta la carrera de Especializacion en Gas para su actualizacion y pasa a denominarse lnstituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA).

La nueva Carrera de Especializacion en lngenieria de Petroleo y Derivados que se presenta tiene como antecedentes la Carrera de Especializacibn en Petroleo que se ha venido dictando hasta ahora. Se resolvio presentarla como nueva debido a que 10s cambios en 10s paradigmas de esta industria han modificado las necesidades del mercado y las competencias requeridas para sus especialistas. Asimismo, se han modificado 10s estandares de las carreras de posgrado y las metodologias de enseiianza y aprendizaje. Por eso creemos que sus contenidos, curriculas y alcances deben ser reelaborados para incorporar 10s adelantos tecnologicos actuales.

Este posgrado es tanto o mas necesario hoy de lo que fue anteriormente. En un context0 nacional de necesidad de incrementar las capacidades productivas y de refinacion, esta carrera de especializacion podra y debera ocuparse de difundir 10s conocimientos eminentemente tecnicos necesarios para aportar recursos humanos capacitados a esta industria, esencial para su desarrollo economico y tecnologico.

En efecto, el tratamiento y la refinacion y el transporte, almacenaje y comercializacion posteriores, requieren de especialistas que se ocupen de esas actividades en las distintas disciplinas y con profesionalismo. Un especialista en lngenieria de Petroleo debe ser el encargado de conocer el manejo del upstream y manejar 10s aspectos del "downstream", proveer crudo a la refineria, manejar y administrar 10s procesos de refinacion y tratamiento y establecer la logistics comercial para llevar 10s productos a todos 10s mercados. Bajo responsabilidad de estos especialistas se encuentra el desarrollo de las mejores practicas del tratamiento y comercializacion del crudo y sus derivados. Para ello debera estar informado y actualizado de las actividades que abarcan todas las disciplinas de la industria.

Page 4: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.5431201 3 - 3 -

A.2) Antecedentes en instituciones nacionales ylo extranjeras de ofertas sirnilares Hay muchisimos antecedentes de ofertas similares en todo el mundo: Estados Unidos, Gran Bretaiia, Francia, Italia. En lengua castellana, y dedicado a las caracteristicas de 10s mercados latinoamericanos existen antecedentes en Mexico y Ecuador entre otros, per0 no con las mismas connotaciones que las que se pretende dar en este posgrado.

A.3) Cornparacion con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulation Los conocimientos de esta Carrera de Especializacion se aportan en forma de vision panoramica en las carreras de grado de Ingel-lieria Quimica y Mecanica. Estas son las dos carreras de grado generadoras en forma masiva de recursos humanos que se vuelcan al mercado, per0 en realidad, en ninguna ellas se forman profesionales en el tema especifico. Ademas, todas las otras disciplinas que se vinculan a la administracion y operacion del negocio del petroleo aportan conocimientos y recursos a esta industria. De esta forma, si bien se espera que 10s candidatos provengan en su mayoria de las ingenierias antes mencionadas, es muy probable que profesionales de otras areas se interesen en cursar este posgrado para enriquecer sus conocimientos sobre la industria. En sintesis, actualmente no existen carreras similares en la Universidad, con la excepcion de las carreras y cursos de especializacion que dicta el Instituto.

A.4) Consultas a las que fue sonietido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar docurnentacion pertinente). El proyecto fue elaborado por el lng. Eduardo J. FERNANDEZ, con la colaboracion del Prof. Patricio COCARO. Fue consultado y/o s~~pervisado por:

Consejo Asesor Especifico de la Carrera de Especializacion en Petroleo, constituido por: Lic. Luis STINCO, Ing. Eduardo UNA, Ing. Victor Hugo GOROSITO e Ing. Gustavo CAVALLO.

a Vicedirectora a cargo del lnstituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA) y miembro de la Cornision de Maestria del lnstituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA): Dra. Gabriela SAVIOLI. Coordinador del Area de lnvestigacion del Instituto: Dr. Juan Enrique SANTOS Secretaria de Posgrado: Ing. Gabriel VENTURINO. Calidad Educativa: Ing. Silvia ISAURRALDE. Fundacion YPF

Page 5: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.54312013 - 4 -

B) Justification: explicitar las caracteristicas del proyecto segun requisitos de la reglamentacion vigente Este proyecto se ajusta a las pautas establecidas por la Resolucion (CS) No 5918112 sobre el funcionamiento de las Carreras de Especializacion de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, se encuadra en la Reglamentacion para las Carreras de Especializacion de la Facultad 'de Ingenieria, Resolucion (CS) No 671 7109.

Ill- OBJETIVOS DEL POSGRADO Formar en esta disciplina de Petroleo y Derivados a profesionales de la ingenieria y licenciados de carreras cientificas afines de manera que alcancen el manejo global y especifico de 10s conocimientos requeridos para el desarrollo de las distintas actividades vinculadas a la industria petrolera. Formar profesionales capacitados para desempeiiarse en las distintas ramas de la industria del upstream y del downstream, potenciando sus conocimientos de ingenieria y economia, permitiendole asi trabajar en toda la cadena de la industria del petroleo. Dotar a 10s egresados de un amplio espectro de conocimientos ingenieriles, economicos, legales, ambientales y humanos, indispensables para una rapida insercion laboral en la actividad hidrocarburifera local e internacional.

IV- PERFIL DEL EGRESADO La expectativa profesional del egresado es la directa insercion profesional en la lndustria del Petroleo. El egresado estara capacitado en: el conocimiento de las propiedades fisicas de la roca reservorio y de 10s fluidos contenidos en ella; la determinacion de las reservas de hidrocarburos; 10s mecanismos de drenaje para optimizar la recuperacion de 10s mismos; la perforacion y terminacion de pozos; las tecnicas de recuperacion mejorada para incrementar la produccion de hidrocarburos; las instalaciones de superficie y subsuperficie; 10s procesos a realizar al gas previo a su uso comercial; el transporte de 10s fluidos a refinerias y 10s procesos realizados en ellas. Ademas contara con conocimientos sobre 10s parametros economicos utilizados en la industria y sobre las metodologias de preservation del medio ambiente.

V- ORGANIZACION DEL POSGRADO

A) Institutional: Reglamento del proyecto de posgrado

Las pautas de organizacion del posgrado, enumeradas a continuacion, se ajustan a los lineamientos determinados por la Universidad de Buenos Aires (Resolucion -CS- No 5918112) y la Reglamentacion de la Facultad d e Ingenieria, Resolucion (CS) No 6717109.

Page 6: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.543/2013 - 5 -

A.1) Modalidad de designacion y regimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas. La Carrera de EspecializaciCln en lngenieria de Petroleo y Derivados dependera del lnstituto del Gas y del Petrbleo, lnstituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA), nombre del lnstituto por Resolucion (CS) No 4438193. De dicho lnstituto dependen actualmente la Carrera de Especializacion en Gas, la Carrera de Especializacion en lngenieria de Reservorios, la Maestria en lngenieria en Petroleo y Gas Natural y un curso anual en Geociencias aplicadas a la exploracion y desarrollo de hidrocarburos. La organizacion y gestion de este posgrado tendra las siguientes autoridades: Director del lnstituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA), Director de la Carrera de Especializacion en lngenieria de Petroleo y Derivados, Coordinador y Cornit6 Asesor Especifico. Todos sorl norr~brados por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria y duran CUATRO (4) aiios en sus funciones.

A.Z.1) Director del Instituto, Director de la Carrera y Coordinador Tradicionalmente, el Director de la Carrera es uri profesional vinculado a la industria y en actividad. Por consiguiente su dedicacion es de tiempo parcial. El Director de la Carrera sera designado por el Consejo Directivo, a propuesta del Director del lnstituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA) y con el aval de la Secretaria de Posgrado. Debera ser un especialista en el area, preferentemente Profesor Universitario. De ser necesario, la carrera puede tambien tener un Coordinador. Este debe tener sirnilares antecedentes a 10s del Director. Ambos, Director de la Carrera y Coordinador duraran en sus funciones CUATRO (4) afios, pudiendo renovarse su designacion.

Las siguientes funciones seran compartidas de comun acuerdo entre el Director del Instituto, el Director de la Carrera y el Coordinador:

Convocar a 10s miembros del Consejo Asesor Especifico en forma periodica y en toda ocasion que sea necesaria. Proponer al Consejo Asesor Especifico contenidos curriculares y 10s docentes para las asignaturas. Proponer cambios en las condiciones de aceptacion de alumnos, para ser presentados y evaluados por el Consejo Asesor Especifico. Preparar y evaluar encuestas sobre el contenido de las asignaturas y 10s docentes a ser completadas por 10s alumnos. Evaluar el material entregado por 10s docentes a 10s alumnos. Atender excepciones al reglamento planteadas por 10s alumnos y 10s aspirantes. Organizar 10s cursos; definir el calendar-io, 10s controles de asistencia de alumnos y docentes, establecer mecar~ismos para la entrega de materiales didacticos. rnantener actualizado el libro de actas con las notas de 10s examenes.

Page 7: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

%h&&%Zddd EXP-UBA: 31.5431201 3

- 6 - Organizar la atencion de consultas de postulantes, la inscripcion y la recepcion de la documentacion y la recepcion de pagos de aranceles. Emitir certificaciones varias. Preparar el presupuesto del curso (aranceles, honorarios y gastos), autorizar planillas de pago de honorarios y planillas de relidicion de pagos de aranceles. Preparar y activar 10s expedientes correspondientes. Realizar la difusion de la Carrera, buscar sponsors, realizar convenios de colaboraci6n con instituciones y empresas. Buscar mecanismos para mantener la Carrera autofinanciada.

a Evaluar carreras y posgrados similares realizados por universidades nacionales y del exterior. Evaluar 10s requerimientos de capacitacion por parte de la industria.

En particular el Director del Instituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA) sera el vi~iculo entre las autoridades, docentes e investigadores de la carrera, por un lado; y la Secretaria de Posgrado, la Secretaria de Investigacion y Doctorado, el Decanato y otras autoridades de la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FILIBA) por el otro. El Director de la Carrera de Especializaci6n en lngenieria de Petroleo y Derivados tendra a su cargo centralmente 10s aspectos academicos (planes de estudio, material bibliografico, etc.) y la conexion con las empresas petroleras. Finalmente, 10s aspectos orgar~izativos y de documentacion seran supe~isados por el Coordinador de la Carrera.

A.1.2) Consejo Asesor Especifico La Carrera contara, ademas, con un Consejo Asesor Especifico. Estara integrado, como minimo, por TRES (3) miembros titulares y UN (1) suplente, designados por el Consejo Directivo a propuesta del Director del lnstituto con el aval de la Secretaria de Posgrado. Deberan ser especialistas en el area de la Carrera. Duraran un minimo de CUATRO (4) aiios en sus funciones, que seran las siguientes:

Evaluar 10s antecedentes de 10s aspirantes y expedirse con respecto a las excepciones planteadas por 10s mismos. Proponer al Consejo Directivo:

o La aceptacion o rechazo, con dictamen fundado, de 10s aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.

o La aprobacion de 10s programas analiticos de 10s cursos. Supervisar el cumplimiento del desarrollo de 10s planes de estudios y evaluar el nivel academic0 de 10s cursos. Proponer at Consejo Directivo cambios en el diseno curricular y en el reglamento de la Carrera. Preparar el informe para la revision periodica de la Carrera por parte del Consejo Superior. Evaluar 10s antecedentes de 10s profesores inscriptos para cubrir cargos vacantes.

Page 8: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.5431201 3 - 7 -

A.2) Modalidad de seleccion y designacion de profesores/docentes/tutores; El Director del lnstituto y el de la Carrera elevaran, en fornia conjunta, la solicitud de designacion de 10s docentes a la Secretaria de Posgrado, para su posterior elevation al Consejo Directivo. La propuesta conjunta de ambos Directores sera suficiente cuando se trate de renovaciones de profesores en su cargo. En el caso de designarse un nuevo profesor para un cargo vacante, se realizara un concurso interno mediante un llamado pbblico a inscription de antecedentes y una evaluacion de 10s inscriptos por un Jurado ad-hoc y/o por el Consejo Asesor Especifico de la Carrera. La solicitud de designacion de 10s Docentes debera efectuarse, si es posible, con anterioridad al comienzo del curso y necesariamente con anterioridad al dictado del modulo correspondiente a cada docente. La solicitud de designacion debera acompat7arse con el documento refrendado por cada docente donde asume el compromiso del dictado del modulo correspondiente y sus condiciones. En caso de fuerza mayor, el Director de la Carrera con el aval del director del lnstituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA), podra solicitar la designacion de otro docente en reemplazo de alguno que no pudiera haber asumido su compromiso.

A.3) Normas para la seleccion de aspirantes. A.4) Criterios de regularidad de 10s estudiantes. A.5) Criterios generales de evaluacion y requisitos de graduacion. Estos tres items corresponden al punto V1 ESTUDIANTES, desarrollado mas adelante.

A.6) Mecanismos de aprobacion de programas analiticos de cursoslseminariosltalleres, etc. Este item se encuentra dentro de las atribuciones del Director de la Carrera y del Consejo Asesor, como fue indicado en el punto correspondiente a la description de las funciones de 10s mencionados.

A.7) Mecanismos de seguimiento de las actividades programadas El Consejo Asesor Especifico, como fuera indicado en la lista de sus funciones, se encarga de esta actividad. Por otra parte, 10s alurr~nos deberan contestar, para cada materia cursada, una encuesta, anorrinia e individual, que sera diseAada por el Director del lnstituto con el acuerdo del Director de la Carrera y del Consejo Asesor Especlfico, seglln las pautas contenidas en el Anexo II de la Resolution (CD) No 4455109. La encuesta tendra en cuenta tambien otros aspectos que 10s organizadores consideren necesarios para sus fines propios. Estas encuestas seran remitidas a la Secretaria de Posgrado junto con el listado de participantes del curso.

Page 9: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.5431201 3 - 8 -

A.8) Convenios: explicitar si se preve la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado. Si bien no es indispensable el sosten economico de instituciones externas, resulta de interes a futuro establecer convenios con instituciones y empresas del sector para garantizar la vinculacion de 10s alumnos con la industria, a traves, por ejemplo, de visitas y practicas.

B) Acadernica: Plan de Estudios. Explicitar denominacion completa de todos 10s cursos, seminarios, modulos, talleres; practicas, etc.; con su respectiva carga horaria presencial.

B.1) Cuadro correspondiente a1 Plan de Estudios

Asignaturas

8. Operaciones unitarias y procesos petroliferos

Carga horaria practica

Correlatividad Carga horaria total

Primer semestre

40

Carga horaria teorica

-

30

5

6 7

5

7

8

6

I a 1 5

5 1. Geofisica y geologia general

6

5 4

10

5

10

5 103

24

127

Segundo semestre

1 20 5 -

10

25 25

5

24

25 11

30

40

25

3 0 362

0

362

9. Transporte de petroleos crudos y derivados 10. Economia de la energia 1 1. Contratos petroleros 12. Ingenieria de produccion del petroleo 13. Comercio de crudo y derivados 14. Tecnologia de equipos de refineria 15. Administracibn empresaria Su b-Total: 16. Taller de preparacion del Trabajo Final lntegrador Total:

20

3. Ingenieria de perforacion 4. Terminacion de pozos 5. Termodinarr~ica del petroleo 6. Evaluacion de proyectos 7. Legislacion de 10s hidrocarburos y medio ambiente

3 0

30 15

40

45

35

35 465

24

489

20 20 20 '

25

22

25 25 35 3 5

25

5 5 15 10

3

- - - -

-

Page 10: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

Trabajo Final lntegrador El trabajo final integrador, que consiste en un trabajo de investigacion aplicada, es un requisito para el otorgamiento del titulo. (No puede ser presentado si no estan aprobadas todas /as materias aue componen e l Plan de estudios de la carrera)

Contenidos minimos de las asignaturas

1. Geofisica y geologia general lntroduccion a la exploracion de hidrocarburos. Conocimiento del suelo. Tecnicas de exploracion. Mapas de afloramiento, topograficos y de subsuelo. Geoquimica de subsuelo. Fotografias aereas. Exploracion por imagenes. Metodos de exploracion geologica. Observacion directa. Analisis quimicos. Estudios microbiologicos. Reconocimiento de campo. Fotogeologia. Exploracion sismica. Conceptos. Sismica de refraccion y de reflexion. Sismica costa afuera. Sismica 2 D, 3 D y 4 D. La roca. Diagenesis, metamorfismo, anatexia, solidificacion, erosion, transporte y sedimentacion. Magma, roca sedimentaria, metamorfica e ignea. El petroleo. Definicion y caracteristicas. Generacion del petroleo: origen organic0 e inorganico. Migracion del petroleo. Cuencas. Trampas de hidrocarburos: estratigraficas, estructurales, combinacion. Reservorio. Definicion. Propiedades fisicas del medio poroso. Porosidad absoluta y efectiva. Otros tipos de porosidades. Definicion y medicion. Permeabilidad absoluta. Definicion y medicion. Saturacion de fluidos. Definicion y medicion. Metodologia para obtencion de muestras. Metodologia para promediar muestras: promedio aritmetico, armonico, geometrico, ponderado y diagramas estadisticos. Clasificacion de pozos: de estudio o estratigrafico, de exploracion, de avanzada y de desarrollo. Correlacion de capas o r~iveles productivos de hidrocarburos. Estimacion de reservas mediante el metodo volumetrico. Metodo trapezoidal y piramidal. Factor de volumen del petroleo. Factor de recuperacion: Estimacion de valores seg6n el mecanismo de drenaje. Recursos no convencionales.

2. lngenieria de reservorios Definicion de ingenieria de reservorios. Fluidos en el reservorio: gas y petroleo. Saturacion de fluidos: gas, petroleo y agua. Presion capilar. Funcion J Mojabilidad. Drenaje. Imbibicion e histeresis. Permeabilidad efectiva y relativa: definiciones y metodos de obtencion Presion del reservorio. Mediciones a pozo abierto y entubado. Promedios Propiedades de 10s fluidos del reservorio. Ensayos PVT. Liberacion instantanea y diferencial. Diagrama P-T. Diagrama de fases. Toma de muestras en fondo de pozo y en superficie. Mecanismos de drenaje de 10s reservorios: por expansion de roca y fluidos, gas en solution, segregacion gravitacional, por empuje de gas, por intrusion de agua, combinados. Compresibilidades de la roca y de 10s fluidos del reservorio. Movimientos de fluidos en un medio poroso. Flujo lineal, radial y hemisferico. Ley de Darcy lineal y radial. Ecuacion de estado.

Page 11: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.5431201 3 - 1 0 -

Ecuacion de continuidad. Ensayos de presion en pozos petroliferos. Declinacion de la presion (draw down), recuperacion de presion (build up), de interferencia, fallo e inyeccion de agua. DaAo. Metodo de Horner. Balance de materiales. Metodo de la linea recta. Curvas declinatorias: exponential, armonica e hiperbolica. Uso de 10s distintos graficos de curvas declinatorias. Simulacion de reservorios. Reservas y recursos hidrocarburiferos. Metodologias de estimacion. Flujo de caja. Calculo de lngresos y egresos del flujo monetario. Recuperacion secundaria. Inyeccion de agua ylo de gas. Patrones de inyeccion. Directos e inversos. Agua de inyeccion. Distintas fuentes. Calidad del agua a inyectar. Mbtodos de calculo. Buckley Leveret, Metodo de Welge, Dykstra-Parsons. Craig, Geffen y Morse. Recuperacion asistida. Definiciones SPE y SEC.

3. Ingenieria de perforacion Sistema a percusion y rotatorio. Seleccion del area a perforar. Componentes de equipo de perforacion rotatorio. Personal de un equipo de perforaci6n. Sus responsabilidades. Fluido de perforacion. Funciones. Base agua y base petrbleo. Control del fluido de perforacion. Pozo vertical, dirigido y horizontal. cementacion primaria, secundaria y correctiva. Centralizadores. Perfiles de control de cementacion: CBL-VDL y CET. Normas de seguridad y Medio Ambiente.

4. Terrninacion de pozos Introduccion a la terminacion de pozos. Caracteristicas del pozo. Programa de terminacion de un pozo. Tipos de terminacion segtjn interface entre pozo y casing: Pozo abierto, con linner ranurado, casing punzado y engravado. Tipos de terminacion seg6n el numero de capas o niveles en produccion: Simple, selectiva y multiple. Montaje del equipo de terminacion. Limpieza del pozo. Uso de fresa o ,trepan0 y rotovert. Acondicionarniento del fluido de terrninacion. Perfiles a pozo entubado: CBL-VDL, CET, Rayos Gamma y CCL. Cernentaciones correctivas. Punzados: Cation, ristra, TCP (Tubing Conveyed Perforating), a pozo lleno o con bajo nivel (underbalance). Ensayos de 10s niveles o capas punzadas: Por pistoneo o por surgencia. Packer doble, tapon y packer y herrarnienta PLT (Production Logging Tool). Uso de distintos orificios en superficie. Control de surgencias. Estimulacion de pozo. Objetivos de la misma Tipos de estimulaciones: acido, acid frac y fractura hidraulica. Propiedades de la roca reservorio: tensiones, deformaciones elasticas. M o d ~ ~ l o de elasticidad o de Young. Modulo de Poisson. Circulo de Mohr. Tecnicas de estimulacion acida: lavados acidos, acidificacion de la matriz y fracturas acidas. Tipos de acidos mas comunes: clorhidrico, fluorhidrico, clorhidrico-fluorhidrico. Reacciones quimicas. Requisitos de 10s acidos segun su clasificacion: minerales, organicos diluidos, organicos en polvo, hibridos o retardados. Medicion del pH. Factores a considerar en la acidificacion: corrosion, precipitacion de hierro, perdidas de fluidos, increment0 de la friccion. Solventes mutuales. Acidificacion en areniscas y

.I

Page 12: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

%&&&&dw EXP-UBA: 31.54312013

- 11 - \. en carbonatos. DiseAo de un tratamiento acido: prelavado, tratamiento y sobre lavado. Errores comunes en tratamientos acidos a evitar. Tipos de fluido en la fractura hidraulica: base agua, base petroleo, fluidos emulsionados, espumas y fase gaseosa de espumas (nitrogen0 y anhidrido carbonico). Requisitos a cumplir por el fluido. Cuando fracturar. Tipos de agente sosten. Compatibilidad con el reservorio. Arena, ceramica y resinas. Presion de incrustamiento. Agentes sellantes. Disefio de la fractura hidraulica: Gradiente de fractura. Orientacion. Forma de la fractura. Geometria de la fractura. Precolchon, colchon, transporte del agente sosten y desplazamiento. Potencia de tratamiento y potellcia hidraulica. Presion hidrostatica. Arenamiento. Causas que lo provocan. Tecnicas especiales de fracturamiento. Normas de seguridad y Medio Ambiente.

5. Termodinamica del petroleo Las Propiedades Fisicas de 10s Fluidos Puros. El comportamiento de las Mezclas. La Caracterizacion de 10s Petroleos. La Conservacion de la Materia. La Conservacion de la Energia. La Termofisica del Petroleo. El Balance de Energia con Reaccion Quimica. La Entropia y el Segundo Principio. La Exergia. Los Diagramas Termodinamicos.

6. Evaluacion de proyectos lntroduccion. Objetivos e Hipotesis. Etapas para la Evaluacion. Estudio de Mercado. Precio del Crudo. Ecuacion de Flujo de Caja. Inversiones. Costos Operativos, Fijos y Variables. Abandono de Pozos y de Yacimientos. Aspectos Impositivos. Financiamiento. lndicadores Economicos. Clasificacibn de Proyectos. Evaluacibn de Proyectos de Desarrollo, Mantenimiento y Reemplazo. Analisis Economico en Economias Inflacionarias. Proyectos de Desarrollo Mantenimiento y Reemplazo en Yacimientos de Hidrocarburos, Refinerias de Petroleo y Plantas Petroquiniicas. Proyectos de Aceleracion en Yacirr~ientos de Hidrocarburos. Proyectos de Exploracion de Hidrocarburos.

7. Legislacion de 10s hidrocarburos y medio ambiente Legislacion de 10s Hidrocarburos. Reset7a Historica de la Politica Petrolera en Argentina. Leyes Principales de la Actividad. Desregulacion del Sector Hidrocarburos. Contratos de Explotacion. Politica en Argentina. Marco Regulatorio de la Actividad. Medio Ambiente. Definiciones. Evaluacion del lmpacto Ambiental. Legislacion General Aplicable a la Actividad Petrolera en sus Distintas Etapas. Decretos Reglanientarios. Regulaciones de Transporte y de Ductos.

Page 13: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 3 1.5431201 3 - 1 2 -

8. Operaciones unitarias y procesos petroliferos Fenomenos de Flujo de Fluidos. Flujo de Fluidos No Compresibles en Conducciones y Capas Delgadas. Flujo de Fluidos alrededor de Cuerpos Sumergidos. Conduccion. Conveccion. Condensacion. Evaporation. Radiacion. Operaciones de Transferencia de Masa. Difusion. Operaciones Gas-Liquido. Operaciones Liquido-Liquido. Adsorcion. Procesos Petroliferos. Flujos bifasicos y Fluidos no Newtonianos.

9. Transporte de petroleos crudos y derivados Aspectos Generales. Estudio General de la lndustria de Oleoductos y Poliductos. Estaciones de Bombeo: Cabecera, Intermedia, Terminal. Plantas de Almacenaje y Despacho. Esquema de Transporte de Crudo por Barco. Lastrado. Abastecimiento de Crudos a las Refinerias. Evacuacion de Derivados desde las Refinerias. Evaluacion de Alternativas (Camion-FFCC-Barco-Oleoducto). Diseiio de sistemas de transporte: Disefio de Oleoductos y Poliductos (costos y optimizacion). Diseiio de Plantas de Bombeo. Aspectos constructivos de 10s ductos, sus plantas de bombeo y tanques. Normas tecnicas locales (RTSE) e internacionales (API 5L y 931.4). Operacion de Conductos. Los Ductos como Transporte Pljblico. Integridad, Mantenimiento e Inspecciones. Proteccion Catodica y medicion.

10. Economia de la energia La Energia en el Mundo. Naturaleza de la Economia de la Energia. Estructura de 10s IUercados de Paises Consumidores de Petroleo. Consumos Sectoriales de Petroleo. Economia del Petroleo. El Sistema Energetico. Requerimientos Energeticos: diferentes enfoques. Usos Energeticos. Abastecimiento Energetico. Recursos Naturales, Renta. La Cadena Productiva Energetica. Planificacion Energetica y Tipos de Planificacion.

11 .Contratos petroleros Contratos entre Empresas y Gobierno o Empresa Estatal. Los Contratos de Concesion. El Lease. Contratos de Produccion Compartida. Contratos de Riesgo. Acuerdos de Participacion. Contratos entre Empresas Petroleras. Distintos Tipos. Clausulas Usuales. Acuerdo de Confidencialidad. El Joint Venture. Agreement. Modelos Internacionales. El Contrato de Union Transitoria de Empresas. Caracteristicas. Yacimientos Compartidos. Unificacion y Pooling. Adquisicion y Venta de Sociedades y de Participacion. Transferencia de la Calidad de Operador. Acuerdos de Responsabilidad.

12,lngenieria de produccion del petroleo Sistemas de Explotaci6n. Surgencia Natural. Bombeo Mecanico. Bombeo Hidraulico. Gas lift, Plumger Lift, Chamber Lift. Electrosumergible. Regimen de Extraccion. Eleccion del Sistema. Ensayo de Pozos. Tratamiento de Crudos. Deshidratacion. Desalinizacion. Desgasificacion. Medicion.

Page 14: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

13. Comercio de crudo y derivados Nociones Fundamentales del Comercio lnternacional de Petroleo Crudo y Productos Derivados. Petroleo Crudo. lmportadores y Exportadores, Consumo y Excedentes Mercados de lmportacion y Exportacion Principales Fuentes de Abastecimiento de Crudos Mercado Oficial OPEP y SPOT Fijacion de Precios del Crudo Evolucion de Precios del Crudo Mercados de Oferta y Demanda de Productos Derivados. Analisis de las Fuentes de Informacion. Clasificacion de B/T Petroleros. Tarifas. Ajustes. Ventas FOB y CIF. Ventas Spot y por Contrato. Concurso de Precios, Licitaciones. Ventas Directas. Clasificacion Arancelaria. Tramites de Exportaci6n. Caracteristicas Definitorias de su Valor Comercial. Precios de Venta. Mercados de Referencia. Crudos Trazadores. Precios de Alternativa. "Puentes". Exportacibn a Brasil. Arbitrajes. Venta de Crudos. Valor "Netback". Sistemas de Correlaci6n de Datos. Derivados. Combustibles Liquidos y GNC. Aceites Lubricantes. Asfaltos. Demanda Total, Sectorial y Regional. Mercado Institutional. Mercado Secundario. Caracteristicas. Red de Estaciones de Servicio. Distribucion a Estaciones de Servicio. Costos. Transporte Carretero de Conibustibles. Tarifas. Margenes. Programa Lineal de Transporte. Canales de venta. Estaciones Urbanas y Ruteras. Caracteristicas. Minimercados. Estaciones sin bandera. Importadores. Distribuidores. Caracteristicas principales del Sistema de Comercializacion de Combustibles, Aceites y Grasas Lubricantes, Asfaltos.

14.Tecnologia de equipos de refineria Descripcion de 10s principales Equipos de una Refineria. Columnas de Fraccionamiento. Hornos. Bombas. lntercambiadores de Calor. Reactores. Controladores Electronicos. Otros. Elementos de DiseAo. Conceptos utilizados en la Selection de Tecnologias y en la participacion en Procesos Licitatorios.

15. Administration empresaria La Empresa. Objetivos, Politicas y Metas. Organization de la Direccion. Modelos de Planificacion. Direccion de una Empresa lntegrada de Petroleo. Nociones Basicas de Planeamiento lntegrado de Materias Primas y Productos Derivados de una Empresa de Petroleo. Modelos de Decision. Nociones de Estadistica. Muestreo Analisis de Series Cronologicas. Construccion de Modelos Matematicos. Regresiones y Correlaciones. ~ t i c a . La Profesion en la Vida del Hombre. El Ejercicio Responsable de la Profesion. Responsabilidad Moral, Social y Politica del Profesional.

Page 15: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-USA: 31.5431201 3 - 1 4 -

16.Taller de preparacion del Trabqjo Final lntegrador Esta asignatura tiene por objetivo que el estudiante aplique e integre 10s conceptos desarrollados en la carrera en un proyecto real. El estudiante puede plantear un caso particular o se le propondra el caso de estudio. El tema elegido debe permitir el analisis, calculo y evaluacion economica de 10s diferentes aspectos de un proyecto de petroleo. Este trabajo es individual. Una vez elegido el caso, se programan clases de consulta y la presentacion de borradores de avance, realizandose una presentacion final publica del mismo. La evaluacion consistira en una exposicion del trabajo ante una Mesa Examinadora.

B.2) Regimen de correlatividades Las materias del primer cuatrimestre no tienen correlatividades, except0 Operaciones Unitarias y Procesos Petroliferos, que es correlativa de Termodinamica del Petroleo. Las materias del segundo cuatrimestre tienen como correlativa alguna materia del primer cuatrimestre, segun se detalla en el item anterior. Dentro de un mismo cuatrimestre, se recomienda rendir 10s examenes de las materias en el orden en que figuran en el cuadro.

B.3) Formacion teorico-practica Las actividades curric~~lares se desarrollaran principalmente en clases teorico- practicas (de resolution de problemas). Ademas estaran complementadas por actividades practicas, de investigacion y visitas a instalaciones a traves de 10s convenios firmados por la Facultad de lngenieria con empresas e instituciones del sector. Las actividades practicas, de diseAo y visitas seran realizadas del mod0 siguiente:

En aula En laboratorio En gabinete de computacion En yacimiento (visitas)

B.4) Actividades de investigacion previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tip0 de actividades, participantes (si corresponde) y articulation con las otras actividades academicas. Las actividades de investigacion se desarrollaran fundamentalmente en el Laboratorio de lngenieria de Reservorios (LIR), sit0 en el lnstituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA) y en el Grupo de Medios Porosos (GPM), Laboratorio lnternacional Asociado de Mecanica y Fisica de Fluidos (LIA, IVIFF). Los mencionados laboratorios pertenecen a la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires.

Page 16: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

El Laboratorio de Ingenieria de Reservorios realiza investigaciones aplicadas y desarrollo de tecnologia en el area de Simulacion Numerica de Reservorios. Sus objetivos generales son:

Plantear modelos fisicos y matematicos que simulen el comportamiento de 10s hidrocarburos durante procesos de recuperacion primaria, secundaria y asistida de petroleo. Desarrollar metodos numel-icos novedosos y eficientes que resuelvan 10s modelos planteados. Contribuir con estos modelos a diseAar la ingenieria de 10s procesos de recuperacion de petrbleo y su implementacibn en yacimientos. Desarrollar modelos de propagacibn de ondas sismicas para monitorear la distribucion de fluidos en el reservorio.

Especificamente, las lineas de investigacion son: I. Simulacion Numerica del flujo multifasico-multicomponente en medios porosos en

una, dos o tres dimensiones espaciales. Desarrollo de simuladores numericos de reservorios que describan el problema fisico-ingenieril con menos datos y que minimicen el tiempo de rnaquina (rnetodo directo). Aplicacion de tecnicas numericas (diferencias finitas, elementos finitos) capaces de aproximar las soluciones de 10s sistemas de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales que rigen el flujo multifasico- multicomponente. Aplicacion de tecnicas geoestadisticas y geoestocasticas para la description de medios porosos. Prediction del comportamiento de reservorios de petroleo y/o gas, mediante la aplicacion de 10s simuladores desarrollados.

2. Recuperacion mejorada de Petroleo mediante inyeccion de sustar~cias quimicas.

3. Sirnulacion numerica en Reservorios no convencionales.

4. Estimacidn de parametros mediante el metodo inverso con aplicaciones a la determinacibn de propiedades de medios porosos y a la estimacion de parametros geofisicos.

5. Sirnulacion Numerica de procesos de almacenamiento de gas.

6. Propagacion de ondas sismicas. Monitoreo Sismico: esta area de investigacion se encuentra a cargo del Dr. Juan Enrique Santos (Doctor en Matematicas - Universidad de Chicago - Coordinador del Area de Investigation del Instituto), en colaboracion con la Dra. Savioli.

Page 17: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.5431201 3 - 16 -

Los alumnos del posgrado podran vincularse a las tareas de investigacion del Laboratorio de lngenieria de Reservorios (LIR) mediante el estudio y aplicacion de 10s simuladores de reservorios y/o la realizacidn de un trabajo de investigacion aplicada como Trabajo Final lntegrador de la Carrera.

En el Grupo de Medios Porosos, se desarrolla una linea de investigacion en Recuperacion Asistida de Petroleo, especificamente el barrido con soluciones polim6ricas. Los polimeros se inyectan con el objetivo de aumentar la viscosidad del agua de inyeccion y asi disminuir 10s efectos de digitacion viscosa y mejorar la eficiencia microscopica de barrido. Se analiza el flujo de fluidos no newtonianos (soluciones polim6ricas) en medios porosos, donde las propiedades reologicas influyen fuertemente en el fenomeno dispersivo. Se busca mejorar las eficiencias de barrido y obtener informacion sobre la presencia de heterogeneidades en dichos medios. Es necesario estudiar como la reologia de estas soluciones modifica las condiciones de flujo, y las posibles interacciones macromolecula-poro que afecten el proceso. Otra linea de investigacion es el Transpode en medios porosos y fracturas; el objetivo es estudiar experimental y numericamente el transporte de fibras flexibles en celdas con obstaculos y en fracturas. Los alumnos del posgrado podran vincularse a las tareas de investigacion del Grupo de Medios Porosos (GIVIP), Laboratorio lnternacional Asociado de Mecanica y Fisica de Fluidos (LIA, MFF) mediante la realization de trabajos practicos experimentales y de un trabajo de investigacion aplicada como Trabajo Final lntegrador de la carrera.

Se encuentra tambien el Grupo de Geofisica, cuya area de aplicacion es la corrosion de las caiierias de gas y petroleo. Especificamente, la linea de investigacion es Corrientes Geomagneticas Inducidas: estudio de 10s efectos de la actividad geomagnetica sobre catierias de gas o petroleo. Modelos y simulacion de diferencias de potencial cafio-suelo.

Tambien existen vinculos con otros institutos de investigacion de la Universidad de Buenos Aires, asi como\con otras instituciones del pais (Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad del Comahue) y del exterior (Purdue University; Universite Paris-Sud 11; University of Texas A&M; College Station; lstituto Nazionales di Oceanografia e Geofisica Sperirnentale, Trieste, Italia; King Abdullah University of Science and Technology, KAUST, Arabia Saudita).

Ademas, 10s alumnos tendran acceso a bibliotecas (reales o virtuales) y podran complementar sus investigaciones con trabajos de entrevistas y/o reportajes.

Page 18: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.5431201 3 - 17 -

VI. ESTLIDIANTES

A) Requisitos de admision: descripcion detallada de la totalidad de 10s requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado

Los requisitos de adrnision se ajustan a las norrnas vigentes de la Universidad de Buenos Aires para las carreras de especializacion, segun la Resolution (CS) No 5918112. De esta forma se asegura la formacion de base necesaria para lograr el perfil buscado:

Podran postularse y ser admitidos en la Carrera de Especializacion en Ingenieria de Petroleo y Derivados: a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con titulo de grado en

cualquiera de las ramas de la Ingenieria, de las Ciencias Exactas, de Geologia o Geofisica, correspondiente a una carrera de CUATRO (4) atios de duracion como minimo, o

b) Los graduados de otras universidades argentinas con titulo de grado en cualquiera de las ramas de la Ingenieria, de las Ciencias Exactas, de Geologia o Geofisica, correspondiente a una carrera de CUATRO (4) atios de duracion como minimo, o

c) Los graduados de universidades extranjeras en cualquiera de las ramas de la Ingenieria, de las Ciencias Exactas, de Geologia o Geofisica, que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formacion equivalente a master de nivel I, o

d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario en cualquiera de las ramas de la Ingenieria, de las Ciencias Exactas, de Geologia o Geofisica, de CUATRO (4) aiios de duracion o DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj como minimo, quienes adernas deberan completar 10s prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formacion resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

Excepcionalmente, un graduado de una carrera en cualquiera de las ramas de la Ingenieria, de las Ciencias Exactas, de Geologia o Geofisica, de duracion menor de CUATRO (4) atios podra postularse para el ingreso, previo cumplimiento de 10s requisitos complementarios que el Consejo Asesor establezca para cada excepcion, la que debera ser ratificada por el Consejo Directivo.

B) Criterios de selecci6n: El Consejo Asesor Especifico se encargara de evaluar 10s antecedentes de 10s aspirantes y propondra al Consejo Directivo su aceptacion o rechazo, fundarnentado su decision. ~ s t a se basara principalmente en la formacion academica del aspirante, atendiendo a la necesidad de que este posea 10s conocimientos basicos necesarios en las areas de fisica y mateniatica.

Page 19: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.54312013 - 1 8 -

C) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: El minimo de inscriptos para el funcionamiento del posgrado es de DOCE (12) alumnos. El maximo es de CUARENTA (40) alumnos.

D) Criterios de regularidad: explicitar 10s criterios en relacion con el plan de estudios, la presentacion de tesis y 10s aspectos economicos financieros (pago de aranceles).

Deberan cumplir con un SETEIYTA POR CEINTO (70%) de asistencia en cada una de las asignaturas. Deberan estar al dia con el pago de 10s aranceles pactados Deberan aprobar la totalidad de las asignaturas del plan y el trabajo final integrador dentro de 10s TRES (3) aAos del comienzo de la cursada de la primera asignatura.

De no cumplir con 10s requisitos anteriores el estlddiante debera solicitar una reinscripcion a la Carrera. El Consejo Asesor Especifico determinara si se le reconoceran las asignaturas aprobada o debera volver a cursarlas abonando 10s aranceles correspondientes.

E) Requisitos para la graduacion:

Se obtendra el titulo de Especialista luego de la aprobacion de todas las actividades academicas requeridas para corr~pletar el plan de estudios que incluye CUATROCIENTAS OCHENTA Y NUEVE (489) horas de clase. La evaluacion en cada una de las asignaturas consistira en un examen, con contenidos teoricos y practicos, que podra ser escrito ylu oral. Ademas de la aprobacion de las asignaturas, el estudiante debera aprobar el Trabajo Final lntegrador que consistira en un proyecto de desarrollo de yacimientos o en un trabajo de investigacion aplicada.

La confeccion y expedicion del diploma de especialista se ajustara a lo establecido por la Resolucion (CS) No 6234113.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQLllPAMlENTO

Descripcion detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades academicas del posgrado: espacios fisicos, laboratorios (si corresponde), equiparniento, biblioteca y centros de docurnentacion, otros.

Page 20: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 3 1.543/2013 - 1 9 -

La Carrera posee infraestructura y equipamiento adecuados para el desarrollo de las actividades curriculares. Para el desarrollo de sus actividades, la Carrera cuenta, en el ambito del lnstituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA), con 10s espacios y equipos mencionados a continuacion:

- La Direccion posee DOS (2) computadoras y UNA (I) impresora. - La Secretaria cuenta con CUA-TRO puestos de trabajo (cada uno con su correspondiente PC). Posee, ademas, DOS (2) impresoras.

- El dictado de clases se desarrolla en CUATRO (4) aulas: TRES (3) aulas con capacidad para VElNTlClNCO (25) alumnos cada una y UN (1) aula con capacidad para CUARENTA (40) alumnos. Poseen, en total, CUATRO (4) computadoras, SElS (6) pantallas planas, CUATRO (4) proyectores multimedia y UN ( I ) retroproyector.

- Las TRES (3) oficinas del area de investigacion poseen, en conjunto, una Workstation, SlETE (7) computadoras y TRES (3) impresoras.

Los equipos de computacion mencionados cuentan con actualization tecnologica suficiente como para procesar las aplicaciones que requieren las asignaturas y 10s grupos de investigacion. Estos espacios estan sujetos periodicamente a mejoras y modificaciones, con fondos propios generados en el ambito del lnstituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA). De la misma manera, el equipamiento informatico tambien es actualizado con una frecuencia adecuada a 10s cambios tecnologicos usualmente con subsidios a la investigacion.

- La Biblioteca del lnstituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA), en proceso de ordenamiento, posee ejemplares de 10s textos basicos requeridos para cada materia, asi como tambien numerosas obras de consulta sobre las diferentes tematicas abordadas a lo largo de la Carrera. Los alumnos pueden consultar 10s ejemplares dentro del establecimiento.

Los alumnos reciben 10s apuntes completes de cada materia. La mayor parte de la bibliografia complementaria y sugerida se encuentra ya sea en la biblioteca del lnstituto del Gas y del Petroleo (IGPUBA), en la Biblioteca de la sede Las Heras de la Facultad de Ingenieria o en la biblioteca central, en la sede Paseo Colon. Ademas 10s alumnos pueden consultar la biblioteca pOblica del lnstituto Argentino del Petroleo y del Gas (IAPG).

- La Hemeroteca, contiene las colecciones de revistas periodicas publicadas por la Society of Pefroleum Engineers lnfernational y de revistas tecnicas nacionales (Petrotecnia, Petroquitr~ica, etc.).

Page 21: EXP-UBA: 31.5431201 3EXP-UBA: 31.5431201 3 -2- En 1956 el lnstituto se traslado a la sede Las Heras de la Facultad de lngenieria. En 1980 se actualize el convenio YPF-Universidad de

EXP-UBA: 31.5431201 3 - 20 -

Por otra parte, gracias a 10s convenios establecidos por la Universidad de Buenos Aires, centralizada a cargo del Sistema de Bibliotecas y de lnformacion de la Universidad de Buenos Aires (SISBI), 10s estudiantes pueden acceder, desde las computadoras instaladas en 10s espacios mencionados, a bases de datos con publicaciones tecnicas y academicas en el area de Gas y de Petroleo. A traves del Sistema de Bibliotecas y de lnformacion de la Universidad de Buenos Aires (SISBI) se tiene acceso a: BASES DE DATOS EN TEXT0 COMPLETO (FULL TEXT) BASES DE DATOS REFERENCIALES (ABSTRACTS)

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

Descripcion de las actividades de autoevaluacion que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

Las actividades de autoevaluaci6n seran realizadas por el Consejo Asesor Especifico, el Coordinador, el Director de la Carrera y el Director del Instituto. Algunas de ellas fueron mencionadas anteriormente en 10s puntos V, A1 .I y A1.2. Estas actividades y mecanismos de autoevaluacion seran:

Evaluacion de encuestas a alumnos sobre el contenido de las asignatl~ras y el desempeno de 10s profesores. Evaluacion de las propuestas de 10s profesores, con respectos a cambios en 10s contenidos de las asignaturas o del material bibliografico para el siguiente ciclo. Evaluacion de otras carreras similares, nacionales e internacionales. Evaluaci6n de requerimientos de capacitacion por parte de la industria. Evaluacion de posibles nuevas transferencias a la industria. Evaluacion de la produccion cientifica de 10s profesores involucrados en la carrera y de 10s apoyos que se les pueda brindar al respecto. Evaluacion de mejoras en 10s metodos de enseiianza, introduccion de nuevas tecnologias para la educacion, etc. Evaluacion de la insercion laboral de 10s egresados y colaboracion para dicha insercion. Evaluacion estadistica de 10s egresados vs. 10s ingresantes. Analisis de las posibles causas de desercion y colaboracion para subsanarlas.

Todos estos mecanismos de autoevaluacion tienen como finalidad mejorar 10s contenidos y 10s metodos de la ensefianza. Ademas su objetivo es coordinar 10s aspectos de investigacion y de transferencia a la industria con 10s aspectos academicos docentes. Finalmente su proposito es tambikn disminuir las causas de desercion y aumentar las posibilidades de la insercion laboral de 10s egresados.