Exp de Distritalizacion

77
DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCCO LA MAR - AYACUCHO

description

DISTRITALIZACIÓN

Transcript of Exp de Distritalizacion

Page 1: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCCO

LA MAR - AYACUCHO

Page 2: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

CONTENIDO

INTRODUCCION 06

I. ANTECEDENTES HISTORICOS

2.1 Resumen Histórico 182.2 Primeros Intentos de distritalizacion 192.3 Propuesta de Traslado de Capital Distrital 20

II. INFORMACION GENERAL

1.1 Mapa geopolítico 081.2 Ubicación geográfica y política 091.3 División Política del Distrito ( Centros Poblados) 101.4 Regiones Naturales 121.5 Superficie y topografía 131.6 Clima. Temperaturas, precipitaciones 141.7 Accesibilidad 141.8 Articulación Territorial 161.9 Instituciones Públicas y Privadas 17

III. DIAGNOSTICO INTEGRAL

3.1 Dimensión Humano y Social 20a) Población 20b) Educación 24c) Salud 27d) Saneamiento básico 34e) Inclusión Social de la mujer 35f) Cultura e identidad 36g) Organizaciones sociales de base 38h) Impacto de la violencia Socio Político 41

3.2 Dimensión Institucional 43a) Organización de productores 43b) Organización municipal 44c) Participación social 47d) Comité de desarrollo distrital 48e) Partidos políticos y gremios 48f) Instituciones públicas y privadas

493.3 Dimensión Ambiental y Recursos Naturales

a) Suelob) Pastosc) Forestalesd) Faunae) Recursos Hídricosf) Recursos Mineros 50

3.4 Dimensión Económico Productivoa) Agricultura 51

2 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 3: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

b) Ganadería 52c) Fruticultura 54d) Transformación y comercialización 57e) Transporte y comunicaciones 58f) Electrificación

58

IV.- SUSTENTO TECNICO LEGAL

4.1. Marco de Ley de Demarcación y Organización Territorial

a) En cuanto a la población 61b) Ámbito Geográfico 62c) Centro Poblado propuesto como Capital 63

4.2. Escenarios en curso que viabilizan la creación del distrito de Anchihuay

a) A Nivel Nacional 63b) A Nivel Regional 65c) A Nivel Provincial 66

3 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 4: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

INTRODUCCION

La Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley 27795) define las acciones y

procedimientos que se deben seguir para la demarcación territorial, el saneamiento de límites y la

organización racional del territorio nacional. De acuerdo a la Constitución, se señala que la

facultad de aprobar la Demarcación Territorial es del Congreso de la república sobre la base de

una propuesta del Ejecutivo.

La norma establece como objetivo de la Demarcación Territorial la definición de jurisdicciones

territoriales de nivel distrital, provincial y departamental. Cada jurisdicción debe contar con una

población caracterizada por su identidad histórico-cultural y un ámbito geográfico que sirva de

soporte a sus relaciones sociales, económicas y administrativas. La organización del territorio es

el conjunto de lineamientos técnicos y normativos para adecuar las jurisdicciones territoriales a la

dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y físico-ambientales.

La Ley define como criterio para cualquier iniciativa de demarcación territorial el respeto a los

principios de unidad, contigüidad, continuidad e integración, y la consideración de factores

técnicos mínimos de orden poblacional, geográfico, socioeconómico y cultural que justifiquen la

propuesta. Además, pone requisito para crear nuevos distritos, de tal manera que se configuren

unidades territoriales con características ambientales con potencialidades económicas que

puedan sustentar su desarrollo, con volúmenes mínimos de población, así como con niveles

básicos de infraestructura y equipamiento de servicios de salud, educación y saneamiento.

No obstante su carácter prioritario, el proceso en el Departamento de Ayacucho ha avanzado

muy lentamente solamente se cuenta con el Saneamiento y Organización Territorial de la

Provincia de La Mar y, a pesar del establecimiento de criterio y requisitos para conformar

unidades territoriales, existe otros incentivos de la propia legislación. Uno de ellos es, EL

DECRETO SUPREMO Nº 002-2007-DE; “Declara de necesidad pública y preferente interés

nacional el esquema de intervención estratégica integral denominado “ Una Opción de Paz y

Desarrollo en Seguridad para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene-Plan VRAE” considerando

que, los pobladores del Valle de los Ríos Apurímac y Ene requieren una atención particular

debido al alto índice de desnutrición infantil crónica, alto índice de mortalidad infantil, baja tasa de

escolaridad, bajo nivel de electrificación, alto porcentaje de tierras sin cultivar, baja rentabilidad

de cultivos alternativos, bajo ingreso mensual familiar, entre otros; por lo que el estado debe

buscar los mecanismos para promover el desarrollo en la zona y elevar su situación

socioeconómica, a fin de mejorar la calidad de vida de la población, con presencia e intervención

del mismo Estado”.

4 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 5: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

La presente propuesta de creación del distrito de Anchihuay, recoge la aspiración de los centros

poblados que comprende el territorio de la comunidad campesina de Anchihuay, ubicado en el

Valle Rio Apurímac – VRAE en el distrito de Anco, Provincia La Mar, departamento de Ayacucho,

basado en la ausencia del estado, y por el alejamientoe inclusión de las autoridades del distrito

de Anco a la cual pertenece actualmente, que ha retrasado su desarrollo económico, social y

cultural como consecuencia de la dependencia territorial y descuido de las autoridades locales de

turno; Anchihuayes una zona importante donde las condiciones de vida de la población es de

extrema pobreza, en los últimos diez años no ha superado; según los indicadores que

proporciona el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sobre la distribución

porcentual del nivel de pobreza en el Perú.

La situación del olvido, marginación y postración, Los Centros Poblados que conformamos una

unidad territorial desde nuestros ancestros con el Centro Poblado de Anchihuay, han motivado

constituir una nueva jurisdicción territorial con categoría de distrito; por cuanto este nuevo ámbito

constituye una unidad geoeconómica espacial en el contexto distrital, provincial y departamental ,

contando para ello con recursos naturales, económicos y sociales para ejercer la administración

de un gobierno local, que posibilite el desarrollo e integración solida de los pueblos; orientado al

logro de bienestar de nuestros habitantes.

Nuestra aspiración se sustenta en los requisitos establecidos por el Decreto Supremo No 003-

2007-DE. Declaran de Necesidad Publica y preferente de interés Nacional el esquema de

intervención estratégica integral denominado “Una Opción de Paz y Desarrollo en

Seguridad para el Valle Rio Apurímac y Ene – Plan VRAE” y la Ley de Demarcación

Organización Territorial Ley No 27795 Artículo 29. Los expedientes de demarcación territorial

en zona de interés nacional como el caso de Valle Rio Apurímac y Ene, tendrán un tratamiento

especial y prioritario

EL COMITÉ DE GESTION

5 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 6: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

I. –ANTECEDENTES HISTORICOS

1.1. Resumen Histórico

En el espacio geográfico de la comunidad de Anchihuaylos primeros asentamientos humanas se

originan desde épocas prehispánicas relacionado al periodo del Imperio Wari y Chanka cuyas

evidencias se localizan en la zona de Rayampampa, posteriormente la micro cuenca de

Anchihuay, entre los años 1,200 a 1,400 es ocupado por la expansión inca en su afán de dominar

sector de “Yunca”, encontramos testimonios de edificaciones y caminos de gran importancia

tanto en la zona andina así como en la ceja de selva que articulaba con los centros

administrativos de mayor importancia en el Imperio Inca, entre ellos destacan el “Inca Ñan”

camino inca, Inca Pirca restos incaicos a base de piedra labrada, los baños de inca en

Chuquisafna (margen derecha del VRAE), ruinas de inca en las cercanías de Anchihuay en el

Lugar denomina YanaOrqo y HatunPallcca. La presencia del hombre andino no fue casual, si no

estaba enfunción de la atracción de los recursos naturales en todos los pisos ecológicos

queconstituía la base de la estructura económica inca.

Con la llegada de los españoles, esta zona cobra importancia por sus valles agrícolas y el acceso

a la selva, motivo por la que se establecen las encomiendas y posteriormente haciendas.También

los jesuitas llegaron a esta zona, consiguiendo inclusive la reactivación de las minas incaicas de

“qispeccasa”.

Durante la república, esta parte del país ya existía una agrupación de campesinos dedicados a la

explotación agrícola rudimentaria, quemás tarde se consolida en una Comunidad Campesina,

matriz constituido por una serie centros poblados llamados anexos y caseríos,alcanzando su

reconocimiento oficial mediante la Resolución Supremo No. 037 del 21 de mayo de 1952.

Desde su reconocimiento legal la Comunidad Campesina de Anchihuay se caracteriza por su

hegemonía y unidad que desarrollo relaciones de asociación de familias en función a la utilización

de los recursos y la solución de sus necesidades con la participación mancomunada y recíproca,

cuya trascendencia es de repercusión a nivel regional y sobre todo por sus características socio

culturales que ha definido su particular identidad.

En 1986, como consecuencia del incremento poblacional y con el fin de atender adecuadamente

las necesidades básicas La Municipalidad Provincial de La Mar, crea la Municipalidad de Centro

Poblado a través de la Resolución Municipal No 012-86 CPLM-SM/A, del 23 de abril de 1986 en

la Comunidad Campesina de Anchihuay con sede Puerto Asunción, en concordancia con la Ley

Orgánica de Municipalidades No. 23853.

6 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 7: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Durante la época de la violencia, desde 1980 hasta 1994, las acciones terroristas causaron

desolación y muerte, cuantiosos pérdidas materiales y alteraciones en la economía de la

poblacion. En este periodo en la Comunidad de Anchihuayse creóunparadigma de terror y la

desconfianza entre los comuneros, contribuyendo a la destrucción del orden democrático, a la

agudización de la extrema pobreza.

En la actualidad en Anchihuay, se vive la tranquilidad gracias a la lucha organizada contra el

terrorismo logrando la pacificación, el objetivo de la población es lograr la distritalizacion para

establecer un sistema administrativo político que permita y garantice el desarrollo socio

económico de esta parte olvidado de la Region de Ayacucho.

1.2. Primeros intentos de distritalización

Las razones que nos han motivado a la gestión de creación de una nueva jurisdicción política

radica en el largo anhelo de establecer una adecuada sistema administrativo político que

posibilite a nuestra población ejercer democráticamente las funciones del estado, conducente a

mejorar los servicios básicos o sociales que propugnan el bienestar social de base productiva y

sostenida en la perspectiva de elevar las condiciones y nivel de vida de la población., Anchihuay

aspira el logro del desarrollo económico y social con justicia y paz e inclusión social. En este

sentido, nuestra primera gestión fue la creación del Distrito del Rio Magdalena gestión que se

resumen en:

Primer Expediente presentado con Memorial Solicitando Distritalizacion de Fecha 08 de junio del

1993, a partir del cual se canalizo a diversas instancias del Estado Peruano, quienes opinaron

favorablemente sobre la viabilidad del Proyecto.se constituye el Comité Pro Distritalizacion de

Anchihuay y se inicia con la gestión ante el Gobierno Regional “los Libertadores Wari” adjuntando

toda la documentación según del D.S. Nº 044-90-PCM para su viabilidad, este trámite tuvo

algunas observaciones, finalmente se reformula en el año 1999 la denominación del nuevo

distrito por rio Magdalena como resultado de incluir otros centros poblados.

Toda esta gestión no fue culminada, más bien se crea en forma unilateral el distrito de Samugari,

incluyendo muchos centros poblados que inicialmente nos apoyaron para la creación del distrito

de Rio Magdalena, aspiración frustrada como siempre por las autoridades de turno.

1.3. Propuesta de Traslado de Capital distrital

7 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 8: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

La gestión de traslado de capital del distrito de Anco de la localidad de Chiquintirca al Centro

Poblado de Anchihuay de fecha 18 de noviembre del 2010, por sugerencia técnica e informe

técnico de la PCM – DNTDT considera como centro funcional a Anchihuay, recomienda que la

capital del distrito de Anco se traslade a Anchihuay, gestión denegada por los organismos

competentes.Donde lo único se logró un conflicto social en nuestro distrito y previo dialogo con

las partes se aprobó para retomar la distritalización de Anchihuay.

1.4. Toponimia de Anchihuay

El distrito denominado Anchihuay, proviene de un vocablo quechua, que en español significa

“retírate”, según la tradición popular se sostiene que durante la catequización evangélica en la

colonia, en la localidad denominado “Iglesiayocc”, apareció la imagen de una Virgen, de donde

los pobladores se trasladaron hacia la capilla en el Centro Poblado. Sin embargo, la imagen al

día siguiente volvía aparecer en el mismo lugar donde fuera encontrado inicialmente.

Repitiéndose reiteradamente esta “ regresión”, hasta que una noche la virgen revela en sueño a

los lugareños, sentenciando y advirtiéndoles en quechua que no los vuelva a trasladarla

diciéndoles “ ANCHUAYCHIC “ o “ RETIRENSE “ y déjenlo en el lugar; de modo que procedieron

a construir una capilla en lugar donde apareció. A partir de entonces el vocablo en devenido en

Anchihuay por la dificultad de los españoles en el pronunciamiento de la palabra quechua.

Posteriormente este Centro Poblado pasa a llamarse Anchihuay hasta que por aceptación de los

pobladores se convierte en un término popular y que con el crecimiento de la comunidad

campesina tanto en el área Andina y Ceja de la Selva del Valle Rio Apurímac – VRAE. Es un

centro poblado de beneplácito en proceso de crecimiento poblacional ordenado dentro de un plan

urbano aprobado, entonces la denominación de la propuesta de nuevo distrito de Anchihuay,

nombre que es de amplia aceptación por todos los pobladores involucrados, por ser una

categoría referida al nombre de la propia comunidad campesina desde tiempos remotos y que los

lugareños se sienten identificados con el nombre.

8 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 9: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

I.- INFORMACIÓN GENERAL

2.1 Mapa Geomorfológico:

9 COMITÉ DE GESTIÓN

SIMB RELIEVE FISIOGRAFIA

FvS-a FONDO DE VALLE Y LLANURA ALUVIALAcumulación fluvial reciente (holocÚnica y preholocÚnica), que forma planicie, de 0 a 4 % de pendiente, en niveles de terrazas que tapizan los fondos de valles de las monta±as andinas orientales.

FvS-aVERTIENTE MONTAÑOSA Y COLINA EMPINADA A ESCARPADA

Elevación de 0 a 1000 m de altura y pendiente predominante mayor a 50 %, con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y periglaciar.

FvS-aVERTIENTE MONTAÑOSA MODERADAMENTE EMPINADA

Elevaciones de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %, que alterna superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial.

FvS-aVERTIENTE MONTAÑOSA EMPINADA A ESCARPADA

Elevación de 300 a mas de 1000m de altura y pendiente mayor de 50 % con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que alterna superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial.

FvS-aVERTIENTE MONTAÑOSA MODERADAMENTE EMPINADA

Elevacón de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50 % de vertiente semiarida a subdesertica, con superficie rocosa alternada de formación coluvial.

FvS-aVERTIENTE MONTAÑOSA EMPINADA A ESCARPADA

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayores de 50 %, con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste semiarida a subdesertica, con superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen coluvial.

FvS-aVERTIENTE MONTAÑOSA EMPINADA A ESCARPADA

Elevación de 300 a más de 1000 m de altura y pendiente mayor de 50 %, con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteoriz

FvS-aVERTIENTE MONTAÑOSA EMPINADA A ESCARPADA

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayor de 50 %, con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteorización

Page 10: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

2.2.- Ubicación Geográfica y Política

El territorio de la propuesta de distritalización de Anchihuaycon su capital Centro Poblado de

Anchihuay,se ubicageográficamente:

Departamento : Ayacucho

Provincia : La Mar

Distrito : Anco

Se encuentra localizado entre los paralelos 73º 35’ 12” Longitud Oeste y 12º 35’ 12” Latitud

sur cuya altitud varía entre los 750 a 4700 m.s.n.m. El Centro Poblado capital de Anchihuayse

encuentra ubicado en el Valle Rio Apurímac – VRAE.

El ámbito territorial del distrito de Anchihuaycomprende dos zonas geográficas, Sierra y Selva;

abarcando varios pisos ecológicos o regiones naturales que van desde la selva alta 650

m.s.n.m. en las orillas del río Apurímac hasta las zonas Yunga fluvial, Quechua, Suni, y Puna

a 4700 m.s.n.m. en las alturas deHatunPallcca y Totora.

Limites

Los límites del distrito propuesto de Anchihuay son:

Por el norte : Con el distrito de Samugari.

Por el sur : Con el distrito de Anco,

Por el este : Con el río Apurimac, Distrito de Vilcabamba, Provincia deLa

Convención.

Por el oeste : Con los Distritos de La Mar.

10 COMITÉ DE GESTIÓN

ChunguiAncoSan MiguelChilcas

Luis Carranza

Page 11: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

11 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 12: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

2.3 División Política del Distrito Propuesto

El distrito de Anchihuayestá dividido en 21 Centros Poblados que conforman en toda su

extensión la ComunidadCampesina de Anchihuay, con titularidad territorial comunal

Cuadro Nº 01.- División Política deAnchihuay

Nº ZONA CENTRO POBLADO REGION1 Villa Unión Yunga Fluvial2 Pampa Hermosa Yunga Fluvial3 San José Yunga Fluvial4 Buena Gana Yunga Fluvial5 Isoqasa Yunga Fluvial6 Miraflores Yunga Fluvial7 SELVA Qollpapampa Yunga Fluvial8 Irán Yunga Fluvial9 Nain Yunga Fluvial10 San Ignacio de Magas Yunga Fluvial11 Cerro de Oro Yunga Fluvial12 Corazon Mejorada Yunga Fluvial13 Marayniyocc Yunga Fluvial14 Anchihuay Selva Yunga Fluvial

1 Pacos Quechua2 Huallpahuasi Quechua3 Anchihuay Sierra Quechua4 SIERRA QatunPallqa Jalca5 Totora Jalca6 Chorrobamba Yunga Fluvial- Sierra7 Rayan Pampa Quechua

Fuente: Elaboración propia

2.4 Regiones Naturales

El territorio del propuesto distrito de Anchihuay, Comprende cuatropisos ecológicos1:

Yunga Fluvial, Selva Alta o RupaRupa, ubicada entre los 650 m.s.n.m. en la zona de selva,

a partir del río Apurímac hasta los 2,300 m.s.n.m., caracterizados por su clima cálido y

húmedo, tupida vegetación entre arbustiva y boscosa. Los principales cultivos son el café,

cacao, maní, coca, caña de azúcar, barbasco, yuca, maíz amarillo, fríjol, pituca, soya,

ajonjolí, pasto elefante frutales entre cítricos, paltos, papaya, pacae, mango,

guanábana y otros. Las principales crianzas constituyen vacunos, equinos y

animales menores como aves de corral y porcinos.

1Clasificación del Dr. Javier Pulgar Vidal

12 COMITÉ DE GESTIÓN

ChunguiAncoSan MiguelChilcas

Luis Carranza

Page 13: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Fig,: 01- 02 Vegetación en la zona Yunga Fluvial

Quechua entre los 2,300 m.s.n.m. y 3,500 m.s.n.m. con climas de cálido a templado,

caracterizadas por laderas con diversos grados de pendiente, escasas llanuras y praderas,

tierras de producción básicamente en secano, donde los principales cultivos son el maíz, trigo,

cebada, papa, habas, arvejas, frutales como lúcuma, naranjas, limones, pacae, chirimoya,

manzano, durazno, tuna, guinda, etc.

En esta zona también es importante la actividad pecuaria. Las principales crianzas constituyen

los vacunos, equinos, caprinos, ovinos, aves y otros animales menores. Su alimentación es

casi exclusivamente a base de pastos naturales que se encuentran en fuerte proceso de

degradación por el sobre pastoreo y pastoreo extensivo.

13 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 14: Exp de Distritalizacion

SIMBOLO DESCRIPCIONbh - MS bosque humedo Montano Subtropicalbh - S bosque humedo Subtropicalbmh - MS bosque muy humedo Montano Subtropicalbmh-S bosque muy humedo Subtropicalbp-MBS bosque pluvial Montano Bajo Subtropicalbp-MS bosque pluvial Montano Subtropicalbp-S bosque pluvial Subtropicalbs - MBS bosque seco Montano Bajo Subtropicalee - MBS estepa espinosa Montano Bajo Subtropicalmte - S monte espinoso Subtropicalpp - SaS paramo pluvial Subalpino Subtropical

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Suni, comprendido entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m con clima de templado a fríodonde las

precipitaciones pluviales caracterizan una época seca y otra muy húmeda que limita la

soportabilidad de pastos durante los períodos secos. Son suelos poco explotados para la

agricultura, los principales cultivos son la papa, el olluco, la mashua, avena, maca, etc. Suelos

de capa arable muy superficial y de fuertes pendientes, sin embargo aptas para desarrollo

forestal y de pastos para desarrollo pecuario.

Jalca, entre los 4,000 y 4,800 m.s.n.m. de clima muy frígido con grandes variaciones de

temperatura entre el día y la noche, fuerte exposición solar y cubierto por fuertes neblinas.

Zona mayormente rocosa con poca disponibilidad de pastos naturales.

Estas regiones naturales determinan en Anchihuay, una variabilidad ecológica impresionante,

una importante variabilidad genética y potencial agropecuaria que pueden ser

convenientemente aprovechados para alcanzar la seguridad alimentaria de la población e

impulsar procesos de desarrollo para superar la extrema pobreza.

MAPA ECOLOGICO

2.5 Superficie y Topografía.

14 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 15: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

El distrito propuesto de Anchihuay posee una extensión territorial de 22,184.200 hectáreas, de

los cuales 9,256.00 hectáreas son cultivables, 5540.00 hectáreas son de bosques naturales,

6,825.20 hectáreas son de pastos naturales, 6 hectáreas de pastos cultivados y 557 hectáreas

comprenden tierras eriazas. Comprende dos zonas bien definidas:

Zona sierra.-La topografía de su territorio es accidentada con quebradas y pendientes

considerables, pero cuenta con pequeñas llanuras y terrenos ondulados aptos para la

agricultura y ganadería. La textura de su suelo es variable con suelos arcillosos, francos

arcillosos, franco areno arcillosos, cuenta además con suelos de alto contenido de grava de

naturaleza calcárea, suelos con alto contenido de materia orgánica (turba) y grava de pizarras,

calizas y andesitas.

Los suelos son apropiados para la instalación de diferentes cultivos como cereales,

leguminosas, quenopodios, tuberosas, hortalizas y especies aromáticas/ ornamentales de

acuerdo a los pisos ecológicos, cultivos de pastos, programas de forestación y reforestación

para el incremento de la cobertura vegetal etc. Se practica cultivo en pendientes elevadas con

una tecnología tradicional de bajos rendimientos, la rotación de cultivos por períodos

variables mantiene el suelo con fertilidad moderada..

Zona de selva.- La topografía esligeramente accidentada con llanuras a la orilla del río

Apurímac, apropiados para la agricultura y la ganadería tropical, son terrenos con tupida

vegetación y con gran fertilidad, además ofrece atractivos valles para el desarrollo turístico

vivencial.Las pendientes son pronunciadas y también ligeras, en general son suelos

sometidos a procesos de erosión por deslizamientos constantes en las épocas de lluvias, y la

prácticade tala indiscriminada fin de ganar espacio de cultivo vienen ocasionando una fuerte

degradación de los árboles sin reposición, con importancia en los problemas climáticos.

MAPA GEOLOGICO

15 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 16: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

2.6 Clima, Temperaturas y precipitaciones

En el ámbito territorial de Anchihuay, el clima, las temperaturas y las precipitaciones son

variadas y están definidas por los pisos ecológicos que comprende, identificamos cuatro

zonas determinadas por:

En la zona tropical o selva alta, se tiene un clima cálido caracterizado por su tupida

vegetación entre arbustiva y boscosa. Con una humedad relativa promedio anual de 85 %, y

con precipitaciones que van de 1800 a 2200 m.m. anual, principalmente durante los meses

de octubre a abril. La temperaturaoscila entre 20 y 35 ºC con registros mayores en los meses

de mayo a setiembre que definen dos épocas muy diferenciadas: entre los meses de

noviembre a marzo abundante precipitación pluvial y sequedad, en el periodo de abril a

16 COMITÉ DE GESTIÓN

SIMBOLO DESCRIPCIONKi-o Grupo OrienteKs-gr/gd/to Granito, granodiorita, tonalitaKTi-cr Formación Capas rojasPi-ex Grupo ExcelsiorPs-a/t/co Grupos Ambo, Tarma, CopacabanaPs-c/m Grupos Copacabana, mituPs-mi Grupo MituQr-al Depósito aluvial recienteT-di DioritaT-ri Riolita

Page 17: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Septiembre.

En la zona Quechua, el clima va entre cálido y templado, pero seco. Las temperaturas

oscilan entre 14 y 21ºC. La precipitación promedio anual es de 560 m.m. y la humedad

relativa promedio de 60 %.

En la zona Suni, el clima es templado con tendencias a frío sobre todo por las tardes y en las

madrugadas. Existe una marcada diferencia entre la temperatura a la intemperie y a la

sombra, que genera una sensación de frío.La temperatura promedio es de 12°C, y las

precipitaciones pluviales, oscilan en promedio 450 m.m. Es la región donde se inician las

heladas.

En la zona Jalca, elclima es muy frígido con grandes variaciones de temperatura entre el día

y la noche y la exposición solar es muy fuerte. Se encuentra permanentemente cubierta por

fuertes neblinas.

2.7. Accesibilidad.

El distrito de Anchihuay se conectada vialmente hacia la ciudad de Ayacucho mediante dos

rutas por la zona de selva y sierra respectivamente:

Zona Sierra.

17 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 18: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Mediante una carretera que partiendo de Ayacucho pasa por Tambo – San Miguel y llega

hasta Anchihuay Sierra y Totora, con un recorrido aproximado de 08 horas y una distancia

aproximada de 243 Km., siguiendo los tramos:

Cuadro Nº 02.- Accesibilidad por la zona de Toccate

Nº TRAMO LONGITUD ( Km.) TIPO DE VIA

1 Ayacucho – Quinua 35 Asfaltado

2 Quinua – San Miguel 60 Afirmado

3 San Miguel – Chiquintirca 85 Afirmado

4 Toccate- San Antonio 50 Afirmado

5 San Antonio – Anchihuay 10 Afirmado

Fuente: Plan Vial Provincia la Mar 2009

Red vial selva que une los centros poblados de Anchihuay, Villa Unión, Bella Vista, Puerto

Asunción, Pampa Hermosa, Irán, Nain, Miraflores, Isoccasa, Collpampa, San Ignacio de

Magas,Buena Gana, Unión Cerro de Oro, San José, se encuentran en buenas condiciones

transitables que articula a todos los pueblos vecinos del distrito comercialmente hacia el

distrito de Anchihuay.

Zona Selva.

Mediante la carretera Ayacucho – Tambo – San Miguel – San Francisco – Santa Rosa -

C.P.M. Anchihuay Selva – VRAE, con un recorrido aproximado de 11 horas, y un total de 267

Km. hasta la comunidad de San Antonio en el Centro Poblado de Unión Progreso. Sigue los

tramos:

18 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 19: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Cuadro Nº 03.- Accesibilidad por San Francisco

Nº TRAMO LONGITUD ( Km.) TIPO DE VIA

1 Ayacucho – Quinua 35 Asfaltado

2 Quinua – Tambo 49 Afirmado

3 Tambo - San Francisco 102 Afirmado

4 San Francisco – Santa Rosa 22 Afirmado

5 Santa Rosa – Monterrico 51 Afirmado

6 Monterrico – Anchihuay 08 Afirmado

Fuente: Plan Vial Provincia la Mar 2009

Por la margen derecha del rio Apurímac, carretera Cusco – Quillabamba – La Convención –

Echarate – Chirumpiari - Palestina y San Carlos .P.M. Anchihuay Selva – VRAE. Carretera

afirmada.

Las comunidades de la zona selva, especialmente las que se encuentran aguas arriba de

Anchihuay, continúan utilizando el Río Apurímac como un importante medio de transporte

mediante pequeños y precarios puertos en todas las comunidades ubicadas a orillas del río en

ambas márgenes. La mayoría de las carreteras, especialmente las que une Monterrico con

Anchihuay.

2.8 Articulación Territorial.

Los centros poblados que comprende la Comunidad Campesina deAnchihuayestán

articulados con el Centro Poblado de Anchihuay Selva propuesto como capital del distrito, por

los valles interandinos conocidos comúnmente como “Quebradas” constituidos por

microcuencas formados por los ríos Churrubamba,Huallpahuasi, HatunPallcca.El centro

poblado de Anchihuay selva, no solamente cumple el rol de ser la sede de la actividad

administrativa de la comunidad, sino es el espacio desde donde se emiten todas las

disposiciones municipales, de la gobernación y del juzgado de paz de primera nominación. El

funcionamiento del Programa de Vaso de Leche y el Comité distrital de comedores populares

y otros servicios sociales tienen su sede principal en dicho centro poblado que será capital del

distrito propuesto.

Por otro lado, partiendo en la selva y uniendo la sierra de Anchihuay hasta la ciudad de

Ayacucho y Cusco se ha constituido un corredor económico muy importante mediante la

19 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 20: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

carretera afirmada y de permanente mantenimiento Ayacucho- San Miguel- Chiquintirca, San

Antonio y Anchihuay, que constituye en este momento la principal vía de acceso desde la

sierra a la selva del territorio de Anchihuay. Esta carretera se une al anillo vial selva que

comunica con los distritos y comunidades del Valle del Río Apurímac desde San Francisco-

Kimbiri, (Pichari, Kimbiri) hasta Centro Poblado de Lobo Tahuantisuyo, San Carlos en la parte

del Cusco de la provincia de la Convención, carreteras afirmadas y trochas carrozablesdonde el

movimiento comercial es permanente.

ARTICULACION VIAL

20 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 21: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

2.9 Instituciones Públicas y Privadas.

El Centro Poblado de Anchihuay, por ser sede político, administrativo del territorio propuesto

para su distritalizacion, acoge a varias instituciones tanto públicas como privadas:

- Municipalidad de Centro Poblado de Anchihuay.

- Juez de Paz deAnchihuay

- Puestos de salud -Microredes de Sacharaccay y San Martín

- Red Educativa de Anco -Ministerio de Educación

- Instituciones Educativas de los tres niveles -Ministerio de Educación

- Programa JUNTOS

- Asociación de Jóvenes Estudiantes

21 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 22: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

III.- DIAGNOSTICO INTEGRAL

3.1.- CAPITAL HUMANO Y SOCIAL

a) Población.

La población del distrito propuesto de Anchihuay,al mes de diciembre del año 2,011 es de

4362 habitantes de acuerdo al censo de población y vivienda del INEI del año 2007,

sin embargo es insólito que muchos centros poblados no se encuentran registrados en el

resumen estadístico del INEI, población que; según manifiesta el INEI-Ayacucho están

considerados como población dispersa, en el distrito de Anco.Lamentablemente los datos

del Censo Nacional realizado en Julio del 2,007adolecen de una seria de deficiencias que

no reflejan la realidad:

Cuadro Nº 04.- Población actual de Anchihuay

No

Ord.

CENTRO

POBLADO CLASIFICACION

NUMERO

VIVIENDA

POBLACION

TOTAL

1 MIRAFLORES RURAL SELVA 133 476

2 ISOCCASA RURAL SELVA 98 367

4 IRAN RURAL SELVA 40 192

5 ANCHIHUAY RURAL SELVA 546 2229

6 VILLA UNION RURAL SELVA 94 421

7 SAN JOSE RURAL SELVA 70 199

8 BUENA GANA RURAL SELVA 93 319

9 CERRO DE ORO RURAL SELVA 40 159

TOTAL 1114 4362

Fuente: Censo Poblacional 2007-INEI.

En el cuadro no consigna reporte del INEI, población de la zona de sierra como el centro

poblado de Anchihuay Sierra que cuenta con un población considerable y cuenta con una

institución educativa primaria con más de 50 alumnos y 02 docentes, así mismo refleja que

la población se ha concentrado principalmente en la zona de selva de Anchihuay, que

ofrece mejores condiciones para el desarrollo de actividades productivas, comerciales y de

venta de fuerza de trabajo.

22 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 23: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Cuadro Nº 05.- Población por sexo y número de viviendas año 2007

Nº CENTRO POBLADO VARONES MUJERES TOTAL No VIVIENDAS

1 Anchihuay 3450 3725 7175 1450

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito de Anco 2006

De acuerdo al cuadro No 5, según datos levantados del padrón comunal se registra que la

comunidad de Anchihuay cuenta con una población de 7175 habitantes, comparando con

los datos estadísticos de población censal del INEI, en el año 2007, estaría considerado

como población dispersa. Comparado con los estándares nacionales donde la

población masculina supera a la femenina, en Anchihuay,ocurre lo contrario pues la

población femenina supera ligeramente a la masculina (52 % mujeres y 48 % varones)

Organización Poblacional

Durante el periodo 1990, la población de Anchihuay, ha crecido rápidamente por la

demanda laboral que requería por el auge del producto café, maní y de la coca,

reduciéndoseprincipalmente durante la violencia socio política. Conseguidauna aparente

pacificación retornan los desplazados, asentándose el mayor porcentaje en los centros

poblados de la zona de la selva que comprende la comunidad de Anchihuay, porque los

terrenos son apto para desarrollar el cultivo de las principales plantas tropicales.

23 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 24: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Cuadro N° 06.Distribución de la Población por Grupos de Edad

N° CENTRO POBLADO

SEGÚN GRUPOS DE EDAD00 - 02 años

03 - 05 años

06 - 14 años

15 - 19 años

20 - 44 años

45 - 64 años

más de 65

1 Anchihuay 957 960 1,356 1,155 1,455 1,067 225Fuente: Cuadro Boletín Estadístico de la DIRESA(C.S. Anchihuay2010)

Luego del Cuadro Nº 06, se anota que la población de Anchihuay, es mayoritariamente

infantil y joven puesto que la población entre 0 a 14 años representa el 46% del total, la

población entre 15 y 44 años representa el 35% y la población mayor a 45 años ocupa el

19% del total.

Cuadro N° 07. Tasa de crecimiento Anual

AMBITO PORCENTAJE ( % )

Ayacucho 0.2

Provincia La Mar 0.6

Distrito de Anco 1.15

Anchihuay 1.20

Fuente: Informe de de IDH-FONCODES: Ayacucho Prov. La Mar 2009

En el Cuadro anterior se demuestra que la tasa de crecimiento es positivo; entonces en

importante la creación del Distrito de Anchihuay, a fin de desarrollar nuevos retos, formular

un conjunto de objetivos y acciones que comprometan a los jóvenes una participación

activa en el proceso de construcción del desarrollo para reducir drásticamente los

constantes flujos migratorios hacia otras zonas, fundamentalmente en busca de trabajo.

24 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 25: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Las viviendas

En la zona sierra. las viviendas cuentan con uno a dos ambientes, motivos por las cuales

las familias viven en completo hacinamiento, un mismo ambiente sirve como almacén,

cocina y hasta dormitorio, no existen ambientes para los animales menores de manera que

comparten la vivienda con sus gatos, los perros, los cuyes. Duermen en el suelo sobre

pellejos que las levantan todos los días y las tienden en las noches para descansar, los

padres duermen junto con los hijos. Predominan viviendas con paredes de adobe o

piedracon techos de teja, ichu o calamina habitualmentecon pisos de tierra. En la sede de

los centros poblados importantes se notan viviendas construidas a base de cemento y

ladrillo. Colectivamentecuentan con pocos ambientes, quegeneran un habitual

hacinamiento.

E

25 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 26: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

En la selva, en los centros poblados impera en la construcción de las viviendas la madera

para las paredes con techos de palmera o calamina. En los centros preurbanos, viene

predominando viviendas a base de ladrillo con dos plantas, primer piso con ladrillo y

segundo piso con madera.

b) Educación.

En el distrito propuesto de Anchihuay, apreciamos un potencial de la población escolar de

tal manera que cuentan con los tres niveles de educación y programas como son

PRONAMA, PRONOEIs, etc.En el nivel inicial cuenta con 234 alumnos en 06 instituciones

educativas, en el nivel primario con 1269 alumnos en 13 instituciones educativas y en el

nivel secundario con 378 alumnos en 03 instituciones educativas.

Cuadro N° 08 Distribución de la Población escolar y docentes por nivel educativo

CENTRO POBLADO NUMERO DE ALUMNOS

POR

NIVEL NUMERO DE

DOCENTES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

ANCHIHUAY ( C ) 64 416 128 24

VILLA UNION 27 102 06

PAMPA HERMOSA 18 1

SAN JOSE 36 98 05

BUENA GANA 31 138 112 12

ISOCCASA 42 146 138 17

MIRAFLORES 34 143 07

NAIN 26 01

SAN IGN. MAGAS 18 01

CERRO DE ORO 42 02

ANCHIHUAY SIERRA 58 02

CCATUM PALLCCA 28 02

TOTORA 36 02

TOTAL 234 1269 378 82

26 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 27: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Fuente: Informativo Estadístico de la DREA 2011-(UGEL LA MAR)

En el proceso del diagnóstico hemos notado algunos factores que influyen en la baja

calidad educativa:

Infraestructura inadecuada, con mobiliario deficiente sin biblioteca básica en la,

mayoría de los centros poblados que cuenta con un centro educativo sus locales

están construidos con material rustico, techos de calamina, pero también en otros

de material noble caso de Isoccasa, Anchihuayy otros.

Se practica un calendario escolar fuera del contexto agroclimático local que hace que

un porcentaje elevado de niños y especialmente niñas se dediquen a las actividades

agropecuarias. A ello se complementa elincumplimiento de la jornada laboral

educativade acuerdo a las normas vigentes.

Bajos rendimientos escolares a causa del alto grado de desnutricióncrónica, a pesar de

recibir los desayunos escolares que no tiene un efecto evidente.

Limitada acciones de supervisión de la UGEL correspondiente, establecidas en las

normas alegando distancias entre los centros poblados donde se imparten educación.

27 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 28: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Desinterés de los padres de familia que se manifiesta en la ausencia de las actividades

educativas y limitadoapoyo a sus hijos en el proceso de su aprendizaje.

Bajos ingresos económico de los padres de familia, limita el acceso a la educación de

un significativo porcentaje de la población en edad escolar. Esta situación se manifiesta

especialmente en la población femenina quienes desde pequeñas se van formando con

una cultura de ser amas de casa buscando refugiarse en la convivencia ó el matrimonio

desde muy jóvenes.

El Analfabetismo.

Los índices de analfabetismo constituyen pautas para medir el grado de desarrollo humano

y por consiguiente el grado de discriminación en el acceso a los servicios educativos, salud,

empleo e ingresos económicos, etc.

El analfabetismo es un problema que se deriva de la situación socioeconómica de amplios

sectores de la población, la ausencia de programas adecuados para la educación de

adultos carencia de servicios básicos y una fuerte discriminación social.

Por otro lado, los servicios educativos no cubren las demandas de la población en edad

escolar, Los programas de estimulación temprana son totalmente deficientes e insuficientes

y en cambio se registra una alta incidencia de maltrato físico y Psicológico hacia los niños

por lo que optan por abandonar definitivamente los estudios y migrar hacia otros lugares

para trabajar como empleados domésticos.

Educación Bilingüe Intercultural (EBI)

Educación bilingüe intercultural es un enfoque orientado a mejorar la calidad educativa

respetando y aceptando de manera positiva la diversidad cultural y lingüística y étnica de

las poblaciones de sierra y selva del país. Este enfoque constituye la base para contribuir a

una relación igualitaria y de intercambio equitativo entre los diferentes pueblos y

comunidades que habitan el territorio peruano. La educación intercultural se practica en

Isoccasa con la participación de 06 Docentes

28 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 29: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

c) Salud.

Organización

El Puesto de Salud de Anchihuay cuenta con profesionales, técnicos y promotores de salud

Entre los profesionales contamos con médico, enfermera, 02 obstetras, 02 técnicos, Sin

embargo la demanda de atención primaria de la población requieren mayor número de

profesionales capacitados para afrontar con eficiencia y eficacia la variedad de

enfermedades que ocurren en cada una de las zonas del distrito propuesto.

Cuadro N° 09. Establecimientos de Salud en el ámbito en Anchihuay

MICRORED DE SALUD

PUESTO DE SALUD

AMBITO PERSONALINFRAES-

TRUCTURA

SAN MARTINANCHIHUAY.

C.P. Anchihuay. Villa Union.Nain. Irán. San José. Miraflores. Pampa Hermosa.

01 Enfermero.01 Obstetriz.01 Biólogo.01Técnico.

- Material noble.- 06 ambientes.- 01 ss.hh.

BUENA GANA. Buena gana. Cerro de Oro. San Ignacio de Magas.Isoqassa.Ccollpapampa.

02Técnico . -Material noble.- 06 ambientes.- 01 ss.hh.

Fuente: Boletín Estadístico DIRESA 2010

Por medio de estos puestos de salud, se brindan servicios de atención primaria,

emergencias, y consultas obstétricas y en caso de necesidad de atención especializada, en

la zona de selva los pacientes deben ser derivados al hospital de San Francisco y en la

sierra al hospital de San Miguel, sin embargo desde la conexión de la carretera Tocate-

San Antonio, que además es una vía en constante mantenimiento, la mayoría de casos son

derivados directamente a San Miguel y Ayacucho según sean los casos.

29 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 30: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Morbilidad y Mortalidad

Entre las principales causas de la morbilidad infantil tenemos las enfermedades EDA, IRA,

el paludismo, hepatitis, la fiebre amarilla, ETS entre otros. A estos problemas se suman un

alto índice de embarazos prematuros con severos cuadros de desnutrición de la madre

gestante.

Existe alta incidencia de enfermedades infecto contagiosas, la tuberculosis, enfermedades

parasitarias generadas por malos hábitos de higiene y por el consumo de agua no

potabilizada que afecta a la mayoría de la población.

Una de las causas de la alta incidencia de la morbi- mortalidad es que la población habitan

en viviendas con características físicas inadecuadas, en condiciones de hacinamiento, las

viviendas no cuentan con alumbrado eléctrico, son de material rústico, piso de tierra, techo

de paja, techo de calamina, palmeras u otros recursos de la zona.

Principalmente la desnutrición crónica afecta a los niños debido a la falta de una cultura

alimenticia en la población. La cobertura de los servicios de salud es limitada, la mayoría de

los establecimientos no cuentan con la suficiente provisión de medicamentos de acuerdo a

la incidencia de enfermedades en cada zona, en especial en la selva por cuya causa

existen boticas informales atendidos por personas sin formación profesional.

30 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 31: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

La población mayor de 65 años, sufre generalmente de artritis, enfermedades del sistema

circulatorio, sistema digestivo, genito urinario y enfermedades neurológicas.

Equipamiento del Centro de Salud

Con respecto a equipamiento, el establecimiento de Anchihuay, tiene serias deficiencias.

La infraestructura no es adecuada falta salas de reposo, otros ambientes que permitan

una atención especializada, la mayoría de la gente asiste a los puestos de salud para los

controles de peso y talla, en cuanto al tratamiento de enfermedades prefieren atenderse

mediante los agentes comunales de salud, muchos se auto medican prefieren las recetas

de curanderos, hueseros, parteros, rezadores y adivinadores con hoja de coca.

Existen aún curanderos, que cuentan con la aceptación de la mayoría de la población, que

recurren accionesfitoterapeuticos y técnicas de manipulación para problemas respiratorios,

digestivos, susto, fiebre amarilla, tifoidea, artritis, dolores musculares, cólicos, dolores y

reguladores menstruales, tratamiento de golpes, traumatismo, control de la natalidad,

malaria, y otros síntomas comunes.

Hábitos alimenticios y Deficiencias nutricionales

En los últimos años, se ha modificado significativamente el hábito de consumo de la gente,

conforme avanza la integración vial, la población acude a productos de fácil obtención

como la carne de pollo, pescado, verduras, enlatados, que complementados con yuca,

plátano, maíz, frutas, son generalmente la dieta. Así mismo tienen acceso a una gran

variedad de productos que son producidos por los propios campesinos, para su

alimentación que ofrece la propia naturaleza.

.

En la zona sierra la dieta se complementa con papa, maíz, oca, olluco, cebada, trigo. Aún

se práctica el sistema de trueque en las comunidades lejanas y las pequeñas ferias

semanales en la que los pobladores cambian sus productos con otros llevados desde las

ciudades. Sin embargo la alimentación es deficiente en proteínas de origen animal y más

bien excesivo consumo de carbohidratos como papas, fideos, trigo, cebada, yuca, plátanos

y arroz que derivan en cuadros de desnutrición especialmente en la población materno

infantil.

31 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 32: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

d) Saneamiento Básico.

Agua Potable

Significa un problema latente la dotación de agua potable para uso doméstico en el ámbito

territorial de Anchihuay, los centros poblados cuentan con servicios de agua entubada y en

la mayoríacuentan con instalación domiciliaria; en cuanto al sistema de deyección de aguas

servidas, son direccionados al interior y/de manera que generan charcos al interior de las

viviendas que se convierten en focos infecciosos. En muchos centros poblados los

sistemas se encuentran totalmente deteriorados que demandan rehabilitación, sin que

alguna entidad cumpla la función es velar por la calidad del agua y el mantenimiento de los

sistemas, de manera que paulatinamente se implemente consumo agua tratada. En casi en

la totalidad de centros poblados de Anchihuay; continuan consumiendo agua de

manantiales, riachuelos y otras fuentes que constituyen la causa de las principales

enfermedades infectas contagiosas.

En el centro poblado de Anchihuay propuesto como capital del distrito, la mayoría de

familias cuentan con instalación domiciliaria de agua para consumo doméstico, el resto se

sirve mediante piletas públicas, cuentan con alcantarillado que desemboca las aguas

servidas directamente al río Apurímac. en la mayoría de los centros poblados de Anchihuay

eliminan de manera regular sus excretas. La gran mayoría de las familias no tienen los

32 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 33: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

mínimos conocimientos y la necesaria sensibilización para un adecuado mantenimiento y

uso de sus letrinas, permanecen en el campo donde la eliminación de sus excretas es

absolutamente al aire libre, Algunas letrinas se encuentran en zonas húmedas, emiten

olores nauseabundos y son focos de proliferación de moscas, zancudos, mosquitos que

provocan enfermedades infeccionas especialmente en los niños.

Manejo de Residuos Sólidos

En el Centro Poblado de Anchihuay, aún no existen prácticas de manejo de residuos

sólidos “basura” luego de los trabajos de mantenimiento de la limpieza de plazas y calles,

echan basura en las quebradas, riachuelos y campos de cultivo que con la humedad y calor

emiten olores nauseabundos. Se ha advertido que los riachuelos ubicados a muy pocos

metros de los establecimientos de salud se encuentran totalmente sucios, llenos de basura,

inclusive animales muertos en descomposición siendo un foco infeccioso para la población.

e) Inclusión social de la mujer en Anchihuay.

En el contexto del territorio de Anchihuay las unidades familiares son jefaturadas por las

mujeres, temporalmente en razón de que los varones migran constantemente entre la

sierra, selva y quebrada. Así mismo las mujeres desarrollan actividades productivas,

gestionan beneficios a favor de las familias como son el Vaso de Leche, los comedores

populares además de su rol reproductivo.

Las mujeres son las responsables de la educación, la alimentación y la salud de los hijos, el

cuidado de los animales domésticos, por consiguiente son las directas responsables por la

seguridad alimentaria de la familia. Por otro lado, las mujeres son las encargadas de la

transformación primaria de los alimentos y su comercialización en las pequeñas ferias

semanales.

Es importante señalar que las mujeres organizadas gradualmente se van insertando en los

niveles de decisión de las comunidades asumiendo un conjunto de cargos donde el más

resaltante son los de manejo de los fondos económicos, la recuperación y manejo

adecuado de los recursos naturales para promover desarrollo sostenido. Pero aún no se ha

superado la fuerte dependencia respecto a la toma de decisiones, en las que aún es

necesaria la autorización del esposo. Cabe resaltar que las mujeres son expertas en la

33 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 34: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

producción de hortalizas, producción y transformación de especies medicinales y

aromáticas, artesanía.

f) Cultura e Identidad.

Las principales manifestaciones folklóricas constituyen el “LlaqtaMaqta”, y el “Chipticha”

que en la actualidad aún mantienen su autenticidad y vigencia en las comunidades de la

zona sierra, mientras que en la selva se ha producido una mixtura con otras

manifestaciones culturales, además contamos con costumbres heredados de nuestros

antepasados que actualmente se encuentran en extinción, tales como: Ayni, Minka,

Manihatay (siembra de maní), Wasiccatay(Techado de vivienda), WarmiUrquy(Pedir la

mano de la novia), Wawapampay(entierro de bebés), Herranza(Marcado de los animales),

Qachua(Trilla), Chuñusaruy(Pisar papa para chuño), Kulluwatay(Traslado de troncos para

puente), Huischuy o Ticray(Cambio de tierras de cultivo), Yarqaaspiy(Limpieza de acequias

de riego), Convido(alimentos para ayudantes a cargontes), Chucllaruray(Construcción

choza), Carnaval, Turuchicutiy(amanzar el torete para arado), Amaru Aysay(Traslado de

troncosparapuente).

Existen creencias como la Pacha (enfermedad de la tierra), Pampapuy (Pago a la tierra),

Qayapuy (curar el susto), Coca Qaway (adivinar la suerte con la coca), Tinkay (Brindar licor

evocando a los cerros).

Existe un fuerte proceso de transculturización, poca valoración de la cultura local y sus

manifestaciones artísticas. No existe una política real para redimir y recuperar las

costumbres autóctonas, heredados de nuestros antepasados e inculcar la práctica de

lascostumbres ancestrales a las nuevas generaciones

Recursos Turísticos

El recurso turístico de la zona principalmente está representado por la existencia del rio

Apurímac en el desarrolla la navegación, permitiendo a los turísticas observar la flora,

faunas, y centro poblados. Es decir contemplar la belleza de la naturaleza selvática.

34 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 35: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Anchihuayposee una riqueza turística no explotada, cuentaconyacimientos arqueológicos,

hermososparajes como una variada biodiversidad que es necesarioponeren valor y

explotarlo. El distrito de Anchihuay formulará unplan para establecerun circuito que

incorpore, laecológia, de aventura, paisajístico etc. y se articule al Plan nacional de

promoción turística. Bajo este propósito se promovera unplan de mejoramiento de

losservicios públicos y La implementación de eventos de diversa índole anualmente.

Principales Festividades.

35 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 36: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Las principales fiestas sociales y religiosas que se celebran en los diferentes Centros

Poblados que conforman Anchihuay, concentran a las poblaciones de centros poblados

vecinas y residentes en otros departamentos, comerciantes, conjuntos musicales y artistas

de género vernacular, tecnocumbia y grupos musicales autóctonos. El calendario festivo,

se inicia con la fiesta del carnaval tradicional que se desarrolla en los meses de Febrero o

Marzo, seguido por las Fiestas Patrias, que se desarrolla en base a directivas de las

autoridades provinciales y departamentales.

LaMunicipalidad de Centro Poblado de Anchihuay con la participación de autoridades

comunales, productores organizados e instituciones realiza anualmente el Festival de café

orgánico fino de altura en el mes de junio, evento que cuenta con asistencia masiva

de autoridades y población visitante, así mismo el Festival de maní y ecoturismo en

el mes de julio, actividades que, fomentan el desarrollo de la producción agropecuaria, el

turismo y la preservación de la biodiversidad en los diferentes pisos ecológicos de las

zonas sierra y selva.

En estos eventos se destaca la venta de bebidas y comidas típicas a base de productos de

la zona, exposición y venta de productos agropecuarios, especies nativas y productos

transformados, Las festividades originan el desplazamiento de visitantes regionales,

nacionales, residentes, comerciantes de diferentes provincias y departamentos siendo una

oportunidad para generar ingresos adicionales con diferentes actividades comerciales.

g) Impacto de la violencia socio política.

La población en general fue severamente afectada por la violencia socio política, muchas

familias se encuentran desarticuladas e inestables con problemas intelectuales muy

severos y así mismo los procesos de desplazamiento y muertes han dejado familias

fragmentadas. Un alto porcentaje de hogares son tutelados por las mujeres viudas-víctimas

de la violencia.

Anchihuayterritorialmente está comprendido dentro del mapa de extrema pobreza y

pobreza, zona afectada por las acciones subversivas y contra subversivas durante el

período de violencia. Este período provocó el debilitamiento de las organizaciones de base

y actualmente hay un proceso de fortalecimiento de un sistema de administración con las

autoridades tradicionalmente establecidas y la constitución de nuevas instancias de

participación de la ciudadanía e instituciones presentes.

36 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 37: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

3.2. DIMENSION INSTITUCIONAL

a) Organización de Productores

Especialmente de la zona de selva han venido trabajando de manera organizada

constituyendo pequeñas asociaciones de productores. Destacando la Asociación de

productores agropecuarios con sede en la comunidad de Anchihuay, entre estas tenemos:

- Asociación de Productores Agropecuarios del Valle del Rio Apurímac(APAVRA)

- Asociación de Productores Agropecuarios Villa Union-VRAE (APAVU)

- Asociación de Agricultores Evangélicos del Valle de Rio Apurímac (AEVRA)

- Asociación de Productores Agroecológico de Anchihuay(ASPAECOL)

- Asociación de Productores Agroecológicos del Café de Altura(APACA)

Algunas asociaciones de productores han desarrollado capacidades para emprender un

nuevo sistema de producción y comercialización agropecuarias, aplicación de nuevas

tecnologías y han constituido la asociatividad como una forma de promoción y asistencia

técnica, comercialización en café, cacao, plátanos y cítricos y dinamizar las actividades

productivas y de comercialización.

b) Organizaciones Sociales de Base

37 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 38: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Comunidad Campesina y organización comunal.

Anchihuay es una comunidades campesinas dentro de su territoriose encuentran 21 centro

pobladosque mantienen la vigencia de los sistemas de organización e identidad comunal,

establecida bajo una racionalidad que ha venido manteniéndose a pesar de los cambios

constantes.

Ancestralmente los campesinos se han desarrollado con una organización comunal

representada por sus autoridades como son los presidentes comunales, tenientes

gobernadores y otros. Ante las duras acciones de la violencia subversiva, han surgido

nuevas organizaciones como los comités de autodefensa, organización que en

coordinación con el ejército, han implementado un nuevo sistema de organización en la que

estos Comités habían asumido un rol más protagónico.

Desarrollo Comunal

En la actualidad, todas las comunidades enfrentan los problemas de reconstrucción post

violencia y han tomado la determinación de restablecer la autoridad y la organización

comunal. Las autoridades restablecen su control sobre el territorio y sus diferentes pisos

ecológicos, retoman su función de planificación del uso de los recursos productivos y la

vigencia de los sistemas de trabajo tradicionales como son las faenas comunales.

38 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 39: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Al mismo tiempo con recursos proveniente del GAS DE CAMISEA, buscan su

desarrollointegral, sin antes pensar en la integración territorial con todos sus centros

poblados, para ello han adquirido un pool de maquinarias que permita mejorar las vías de

conexión y recabar recursos económicos para la comunidad y su posterior sostenibilidad.

Con los mismos fondos han construido el centro cívico en donde prestan atención las

principales autoridades de administración comunal.

39 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 40: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Estratos Sociales.

La estratificación social en las zonas rurales y específicamente en el territorio de

Anchihuay está íntimamente relacionada al nivel de ingresos y el grado de propiedad sobre

los medios de producción, manejo de pisos ecológicos y un nivel superior de conocimientos

de técnicas productivas con respecto a los demás comuneros.

El campesino llamado “rico” posee entre 20 a 30 Has de tierras. Manejan parcelas en selva,

sierra y quebrada, tienen mayor cantidad de ganado y han acumulado algunos activos

como son viviendas en Ayacucho, vehículos de carga, y otros bienes. Se dedican además

al comercio, han implementado una serie de servicios con los cuales también incrementan

sus ingresos.

El campesino medio, posee de 5 a 10 Has. de tierra; algunos de ellos tienen tierras entre

sierra y selva o quebrada, ganado vacuno y ovino o caprino pero en cantidades pequeñas.

Los trabajadores asalariados sin tierras que comprenden los que ofrecen su mano de obra

ocasionalmente y otros se han dedicado a la venta de abarrotes otros negocios por los

cuales obtienen ingresos que les permite sobrevivir.

Los Clubes de Madres

40 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 41: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Los clubes de madres han constituido una organización social más importante para las

mujeres durante los años 80 al 95, con la finalidad de acceder de manera organizada a la

ayuda alimentaria brindada por el estado, crianza de animales menores, cultivo de

hortalizas y otros para generar sus propios recursos y mejorar sus condiciones de vida.

Actualmente estas organizaciones están en proceso de desintegración, debido a la

retracción de la asistencia alimentaria y porque no se ha avanzado en el empoderamiento

de su rol como organización social, poco acceso hacia las instancias de decisión por una

elevada cultura machista que se viene venciendo muy lentamente.,

Programa de Vaso de Leche

El Vaso de Leche es un programa de asistencia alimentaría que funciona como un órgano

desconcentrado dentro de la Municipalidad. Fue creado para apoyar a las poblaciones más

vulnerables, además de leche pura, un lácteo enriquecido que viene a ser una combinación

de leche entera en polvo

El Programa del Vaso de Leche esta conducido por los comités de Vaso de Leche que son

organizaciones sociales de base formados para este fin. Este Comité debe estar formado

por los beneficiarios.

Comités de Autodefensa:

Organizaciones formadas durante el período de violencia y que en coordinación con él

ejército han formado parte de la estrategia militar de lucha contra las acciones subversivas.

Durante muchos años, han tomado por función el de velar por la seguridad de las

poblaciones y en la práctica tenía mayor autoridad que la propia organización comunal. En

41 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 42: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

la actualidad, han cambiado de denominación como Comité de Auto desarrollo y participa

en los procesos de gestión del desarrollo de las comunidades junto a las demás

autoridades.

En este contexto los Comités de Autodefensa constituyen un soporte importante en la

capacidad de convocatoria. Los problemas de seguridad en las carreteras, han promovido

la reactivación de los Comités de Autodefensa, el mismo que constituye un nuevo reto.

b) Gestión municipal

EnAnchihuay se encuentra la sede de la Municipalidad de Centro Poblado, constituido por

dos centros poblados Puerto Asunción y Vellavista que en conjunto se denomina Anchihuay,

esta Municipalidad está conformado por un Alcalde y 5 Regidores, que ejercen administración

de las funciones delegadas por la Muncipalidad Distrital de Anco, en materia de gobierno

municipal enmarcado en la Ley Orgánica de Municipalidades, como control del manejo de

residuos sólidos, control de feriantes, promoción de actividades educativas y de salud entre

otros.

3.3DIMENSION AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

a) Suelo

42 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 43: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

El suelo constituye el principal recurso productivo y económico de las familias del futuro

Distrito de Anchihuay, eminentemente agricultores pero también productores pecuarios y

explotadores de recursos fundamentalmente forestales.

Anchihuay como comunidad campesina posee un total de 22, 184,2000 hectáreasde tierras,

de los cuales aproximadamente el 40 % son explotados en cultivos, pastos naturales, pastos

cultivados, bosques, forestales y crianzas.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

Los suelos de los valles de los Ríos Apurímac, se clasifican en suelos aluviales (terrazas

bajas), suelos coluviales – aluviales (terrazas intermedias) y suelos residuales (ubicadas en

laderas). Presentan suelos de textura franco arcillosa a franco-arenosa. Estos suelos

43 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 44: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

registran niveles medios de materia orgánica, el nitrógeno, fósforo y potasio son bajos

mientras que son ricas en aluminio y un Ph ácido.2

Los suelos son de textura variable, encontrándose suelos arcillosos, franco-arcillosos, franco

areno arcillosos, así como suelos con alto contenido de grava con naturaleza calcárea,

suelos de alto contenido de materia orgánica (turba) y grava de pizarras, calizas y andesitas.

En general son suelos apropiados para la instalación de diferentes cultivos como cereales,

leguminosos, quenopodiáceos, tuberosas, hortalizas y especies aromáticas y ornamentales

desarrollándose acorde a los pisos ecológicos. De igual manera es posible el cultivo de

pastos, programas de forestación y reforestación para el incremento de la cobertura vegetal

etc. Existe un predominio de tierras de cultivo con pendientes elevadas y una tecnología

productiva tradicional de bajos rendimientos, donde se practica la rotación de tierras de

cultivo por períodos de cinco a seis años. En algunas comunidades existen prácticas de

cultivos en terrazas naturales con una agroforesteria basada en técnicas tradicionales. Una

mínima partede las tierras de producción cuenta con riego y el resto es en condiciones de

secano. También se puede observar que varias centros poblados de las zonas suni y puna

aprovechan los bofedales para la instalación de cultivos.

En la zona sierra, se explotan en cultivos, pastos naturales y crianzas. Sonsuelos

relativamente pobres de fuertes pendientes destinados a la producción agrícola ypecuaria. En

su mayor extensión corresponde a zonas eminentemente ganaderas donde lamayor parte de

tierras son de pastos naturales con un sistema de crianza extensiva. Una gran parte delas

tierras agrícolas se encuentran afectadas por procesos de erosión de mediana a

extremagravedad debido a técnicas deficientes de producción y la destrucción de la cobertura

vegetal.

2 Oficina Nacional de Recursos Naturales ONERN 1999

44 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 45: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

En La selva, la clasificación de los suelos por su textura es variable. Existen suelos arcillosos,

franco areno arcillosas y arenosos. Generalmente son suelos con alto contenido de materia

orgánica que concentra altos porcentajes de ácidos por descomposición de las hojas, troncos

y raíces de las plantas, las cuales requieren ser tratados para la incorporación al cultivo.En

esta zona mantener una parcela productiva significa limpiar constantemente de malezas,

arbustos, porque rápidamente se recupera la cobertura vegetal por las condiciones

ecológicas de la zona.

45 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 46: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

En la zona selva, los suelos son de vocación productiva principalmente agrícola y forestal

constituyen el principal potencial productivo de las familias. Del total de los terrenos de

comunidad que, corresponde a la selva se explotan en los bosques con especies maderables

y arbustivas, luego cultivo en limpio de café, cacao, maní, caña, maíz, fríjol, yuca, coca, Etc.

Aún quedan sin explotación extensiones considerables de tierras abandonadas.

No existen áreas con pastos naturales, los espacios libres son rápidamente cubiertas por

vegetación arbustiva y de malezas que no sirven para la alimentación de ganados, solamente

existen pequeñísimas áreas de pastos cultivados para dar alimentación a algunos vacunos

que ingresan para ser beneficiados y comercializados en carne.

a) Pastos

Los pastos naturales ocupan un considerable porcentaje de la extensión territorial de

Anchihuay se viene introduciendo la práctica del cultivo de pastos asociados que permitan

sostener la crianza del ganado Brawswis que se viene adaptando adecuadamente en la zona

de sierra de Anchihuay. Los pastos naturales es más abundante en épocas de lluvia, pero en

estiaje desaparece por el sobre pastoreo debido al sistema de crianza extensiva que se

practica, predominan pastos naturales de la zona sierra tenemos las siguientes especies:

Saylla Común, Pasto Elefante, Grama, Mulahuatana, Sillcao, Soqlla, Sunchu, Cebadilla,

Trébol de puna, Chicmu, Yawarsuqu.

En la selva existen pequeñas áreas de pastos naturales en terrenos semiplanos y de

pendientes porque generalmente son cubiertos por vegetación arbustiva y por tanto no

favorece la actividad pecuaria en niveles intensivos, sin embargo el cultivo de pastos

tropicales puede dar buenos resultados para la crianza de ganado.

c) Forestal.

.

En Anchihuay, aproximadamentemás de 40% de su territorio constituyen bosques naturales y

forestales con especies nativas como el aliso, chachas, taya, ccencha, ccehuincha, tankar,

cabuya, molle, tuna, cedro, diablo fuerte, roble, quinancho, nogal, pino en varias variedades,

alcanfor, etc., La sierra cuenta con pequeños bosques especialmente en las cuencas

hidrográficas y que proveen de madera y leña a sus habitantes.

46 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 47: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Las especies forestales se encuentran en la zona de ceja de selva, donde

predominanárboles maderables cotizados por su importancia como son el tornillo, la caoba, el

cedro, roble, diablo fuerte, alcanfor, lagarto fuerte, palo lechero, aceite maría y otras

especies menores con muchas posibilidades de ser aprovechadas de manera industrial, en la

medicina y el uso doméstico.

Laexplotación sin ningún controlalgunas,la práctica de niveles de deforestación alarmantes y

quema de bosques sin que, las autoridades efectúan control al respecto. La práctica de tala

indiscriminada de bosques en tierras inclusive no aptas para la producción agropecuaria,

47 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 48: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

genera una acelerada degradación de los suelos, constantes deslizamientos y fuertes

avenidas durante las lluvia que ponen en peligro la seguridad alimentaria de las micro

cuencas.

Cuadro N° 10.Especies Forestales y Medicinales

ESPECIES FORESTALES PLANTAS MEDICINALES

SELVACaoba.Sandari.Siwis.Chonta.Yunquero.Pacae.Aceite Maria.Camuna.Palmera.Sangre de Grado.Tornillo.CedroDiablo fuerte.RobleQuinancho.NogalPino BlancoAlcanfor QuenualesPinoPino rojo.

SIERRACarrizo.Maguey.Cabuya.Pacra.Huayau.Saúco.Tancar.Oqekichka.Kisuar.Umchi.Pino.Ciprés.Quenual.Mutuy.Monte de Aliso.Eucalipto.Molle.Pati.Choccal.Chachacoma.Retama.Nogal.Chamana.Sumbayllu.Pauca.Unca.Rega.Tara.

SELVAAchiote.charero.Yawarsuqu.Yacon.Hierva santa.Sangre de grato.Uña de gato.Bálsamo.Aceite de María.Huagui.Matico.Cola de caballo.Chanca piedra.Antiajos.Rucurucu.Colibrina.Qapinchu.Chillqa.Quimsacuchu.Lausaqillma.Huito.Guayaba(matos).

SIERRAMuña.Tutawayra.Diente de león.Hierbabuena.Ruda.Ajenjo.Achicoria.Valeriana.Cunoca.Huamanripa.

PipichanaSábila.Kitacanza.Cascarilla.Qasi.Capuli.Qarisirwi.Mullaqa.Salvia.Huallhua.Yanali.Qera.Masocopa.Arrayán.Retama.Pachataya..

Fuente: Inventario forestal VRAE-ONERN-2001

d) Fauna

La fauna como recurso natural renovable y de gran importancia económica, social, científica,

cultural y ecológica debe ser conservada como parte del patrimonio nacional, lo que es una

responsabilidad de todos, sin embargo las actividades que desarrollan los habitantes de los

Centros Poblados de Anchihuay, viene generando permanentemente deterioro en la fauna

especialmente silvestre. La caza sin ningún control ha extinguido y en otros casos han

reducido drásticamente la población silvestre.

Sin embargo es necesario resaltar algunos animales de importancia como el añuje o sihua

(Dasyproctavariegata), sihua de montaña (Dasyproctakalinowskii), carachupa o quirquincho

48 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 49: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

(Dasypusspp.), carachupa o muca (Didelphisalbiventris y Didelphismarsupialis) y los

paucares u oropéndolas (Psarocoliusspp.), en tanto que en los matorrales de arbustos y

pajonales son típicas el zorro colorado (Pseudalopexculpaeus), venado de cola blanca

(Odocoileusperuvianus), taruca (Hippocamelusantisensis), vizcacha (Lagidiumperuvianus),

liclish (Vanellusresplendens), huallata (Larusserranus), huachua (Chloephagamelanoptera),

pato de los torrentes (Merganettaarmata) entre otras.

Cuadro N° 11. Registro de especies silvestres.

SELVA SIERRASajino (Comestible).Armadillo. Comestible)Ronsoco. (Comestible)Añuje. (Comestible)Otorongo.Tigrillo.Oso anteojos.Monos.Loros.Serpientes.Venado.(Comestible)Zorro.

Gallito de las rocas.Sachavaca.Paujil.Lagartos.SianiMuca.CapisoTunqui.Tucán.

Otros

ZorrosPumas.Vizcacha.Comadreja.Venados.Pumas.Patos silvestres.Perdiz.Otros.

Fuente:PDC-Anco

Estudios indican que “muchas especies como el otorongo, los zorros, tigrillos, sachavaca,

sajino, oso perezoso, oso hormiguero, lagartos, y otros prácticamente ya no existen. Es

necesaria una política de preservación de la biodiversidad como sustento a la existencia

humana.”3

e) Recursos hídricos

Los principales recursos hídricos tienen su origen en:

Laguna de Yanaccocha que almacena aproximadamente 20’200,000 m3 de agua y que

da origen al río Yanapacccha, ubicado en el anexo del mismo nombre.

Laguna de Osqoqocha que almacena aproximadamente 32’830,000 m3 de agua y que

da origen al ríoOsqoqocha, ubicado en el anexo del mismo nombre. Y llega hasta el rio

Chunchubamba – Anchihuay.

Varias pequeñas lagunas de diferentes capacidades, ubicados en las unidades territoriales

de Integración Económica Anchihuay-Totora-,Anchihuay sierra, Yanapaqcha (Totora),

Qewllaqocha (Anchihuay).

3Plan de Desarrollo del Distrito de Anco

49 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 50: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

En la zona de selva, la agricultura aparentemente no requiere de riego puesto que los suelos

son húmedos. Sin embargo discurren numerosos ríos que son tributarios del río Apurimac,

El distrito está delimitado por dos cuencas hidrográficas muy importantes que determinan la

diversidad de climas y zonas de vida natural.

Cuenca Hidrográfica del Río Anchihuay.

Esta unidad geográfica es formada y delimitada por los ríos Yanaccocha, Totora, bofedales y

ojos de agua de Millpupampa donde que nace el rio Anchihuay , cuyos caudales oscilan

entre uno y tres metros cúbicos y que son muy poco aprovechados para la agricultura, a falta

de una infraestructura adecuada y tiene principalmente una agricultura bajo condiciones de

secano.

Las obras de riego requieren fuertes inversiones por cuanto deben ser grandes en su

extensión y costo pero relativamente pequeños en su cobertura.

Cuenca Hidrográfica del Río Apurimac:

Esta cuenca está delimitada por los ríos:

Río Anchihuay o Atabamba que nace de la unión de los ríos Totora, Rayampampa,

Puripana y Soyobamba para luego unirse con el río Toccate en el lugar denominado

Tincocc y finalmente formar el río Challhuamayo.

50 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 51: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Río Challhuamayo o Texibamba siguiendo el curso aguas abajo recibe las aguas de

los ríos Ccorimayo, UchuyIspacc, Ramoshuaycco, Hatunispacc, Tunquimayo,

desembocando finalmente al río Vinopampa.

Río Mayocc que nace de la confluencia de los ríos, Rayama, Paria y Hatunpallcca.

Río Anchihuay II, que nace de los ríos Huallpahuasi, desembocando al río Mayocc,

para luego conformar el río Chorrobamba que desembocando al río Cedromayo.

Río HatunIspacc, que cuenta con varios atractivos turísticos como la catarata que

mide100 metrosde altura, ubicado en la comunidad de Anchihuay.

El Rió

51 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 52: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Apurímac es uno de los ríos más importantes del Departamento de Ayacucho, de gran caudal

y del cual depende el desarrollo del Valle del Rió Apurímac, Su gran extensión se incrementa

cuando se une al Rió Mantaro y forma el Río Ene, que en conjunto dividen a tres

departamentos: Ayacucho, Cusco y Junín, y por ello su gran importancia. Hasta

aproximadamente el año 1999 fue la única vía de comunicación y comercio entre todas las

comunidades del Valle, el cual actualmente a pesar de existir carreteras que comunican la

mayoría de comunidades aún se sigue usando la vía fluvial.

f) Recursos mineros

El distrito de Anchihuay es muy rico en yacimientos mineros, en la zona sierra existen varios

yacimientos metálicos de oro ( UchuyIspacc), plata ( Totora), plomo y zinc ubicado en los

parajes de Totora.

Del mismo modo existen yacimientos de minerales no metálicos como son la sal de

Cachimina, Bandor; yacimientos de arcilla aptas para artesanía ubicados en Chorrobamba,

Anchihuay para fabricación de ladrillos y tejas en Naín.

En la selva no se han realizado estudios serios que permitan conocer los recursos mineros y

el potencial de las reservas reales. Algunas fuentes indican que podrían existir importantes

reservas de gas, hidrocarburos y otras sustancias como el oro, zinc, cobre, plata y carbón. Se

tiene información queexistenmás5 petitorios mineros en la zona del influencia del futuro

distrito de Anchihuay.

3.4 DIMENSION ECONOMICO PRODUCTIVO

a) Agricultura

La actividad agrícola constituye la principal fuente de ingresos en las familias. Sobre ella

giran las demás actividades como son inclusive la ganadería, la artesanía, el comercio y la

venta de fuerza de trabajo.

En la zona de la sierra, la producción agrícola es fundamentalmente de autoconsumo: Se ha

reportado entre los principales productos que se cultiva son: de papa(Salanun tuberosa)de

especies nativas, seguida por la oca(Oxalis tuberosa), maíz, haba(Vicia faba),

trigo(Triticumvulgare), olluco, cebada, y en pequeñas extensiones, generalmente asociada a

otros cultivos, lentejas(Phaseolusvulgaris), rocoto y zapallo. Otros como Alliumsativum ("ajo"),

52 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 53: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

Apiumgraveolens ("apio"), Medicago sativa ("alfalfa"), Allium cepa ("cebolla"),

Lepidiummeyenii ("maca"), Phaseoluslunatus ("pallar"), Chenopodiumquinoa ("quinua"),

Daucus carota ("zanahoria"), Amaranthuscaudatus ("kiwicha").Cabe destacar que los cultivos

en la sierra reportan productividades muy inferiores a los promedios departamentales y que

por consiguiente no pueden ser destinados a la comercialización. Algunos excedentes son

transformados en chuño(de papa), caya(de oca), chollqe (de olluco) y trasladados a la selva

para su alimentación. En los dos últimos años, los comuneros han adoptado nuevas

tecnologías basadas en el adecuado manejo de sus recursos y vienen mejorando las

actividades productivas orientadas a los mercados locales, zonales y regionales.

El siguiente cuadro muestra los principales productos, sus rendimientos y costos para la zona

sierra de Anchihuay.

Cuadro N° 12. Principalescultivos en la zona de sierra

PRODUCTO Has.RDTO. Kg./Ha

.

PRECIO EN CHACRA

S/Kg.COMERCIALIZACION

CONSU-MO

PAPA. 4,500 0.50 intermediario 60% 40%OCA. 9,000 0.30 procesado y trueque 30%OLLUCO. 4,000 0.80 procesado y trueque 90%MASHUA. 8,000 0.30 trueque 100%MAIZ. 900 1.00 30% intermediario y 70%

53 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 54: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

trueque

HABA. 1,300 1.5060% intermediario y trueque 40%

TRIGO. 1,000 0.7050% intermediario y trueque 50%

CEBADA. 1,000 0.7050 % intermediario y trueque 50%

QUIWICHA. 1,000 1.88 trueque 60% 40%TARWI. 1,000 0.90 trueque 50% 50%

LENTEJA. 1,000 1.80intermediario y trueque 60% 40%

ROCOTO 5,000 0.80 Intermediario 92% 8%ZAPALLO 10,000 0.50 Intermediario 70 % 30%

Fuente: Dirección Regional Agraria- Estadística de Producción Agropecuaria 2006

En la selva, los principales cultivos tenemos: Erythroxylum coca ("coca"), , Arachishypogaea

("mani"), Annonacherimola, “cacao” (Theobroma cacao), “café” (Coffeaarabica), ”caña de

azúcar” “fríjol” (Phaseolusvulgaris), “arroz” (Oriza sativa), (Mangifera indica) , “maní”

(Arachis hipogea), (Musa sapientum), “yuca” (Manihotesculenta), así mismo se cultiva

achiote, ajonjolí, palillo, maíz amarrillo y otros cultivos tropicales que se adaptan

apropiadamente en toda la zona del VRAE-Valle del Rio Apurímac y Ene.

Los principales cultivos destinados a la comercialización son el café, el cacao, el maní,

menestras, maíz amarillo y algunos frutales. Con la llegada de la carretera se ha iniciado la

comercialización en pequeña escala de mandarinas, plátanos, piñas, plátanos. El resto es

básicamente para autoconsumo.

Cuadro N° 13. Principales cultivos de zona de la selva

PRODUCTO Has.RDTO. Kg./Ha.

PRECIO S/Kg.

COMERCIALIZACION CONSUMO

CACAO. 600 Intermediario 2%CAFÉ. 650 Intermediario 3%MANI. 800 Intermediario 5%MAIZ. 1,200 Intermediario 85%FREJOL. 800 Intermediario 20%

COCA. 60 ENACO y trueque 2%

YUCA. 12,000 Intermediario 100%ARROZ. 1,300 Intermediario 100%ACHIOTE. 800 Intermediario 100% 0%PLATANO 1000 Intercambio y trueque 80%

54 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 55: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

cam. 20%

CITRICOS. 300Intercambio y trueque 20% 80%

PIÑA. 19.25Intercambio y trueque 20% 80%

TUNA. 14.00Intercambio y trueque 80% 20%

PALTA. 9.20 Intermediario 50% 50%MANGO. 8.27 Intermediario 50% 50%MARACUYA. 5.00 Intermediario 90%

Fuente: Dirección Regional Agraria- Estadística de Producción Agropecuaria 2006

En general, tanto en sierra como en selva, la producción agrícola se realiza con tecnología

tradicional en condiciones de secano y de excesiva parcelación, son tierras muy

erosionables, con pendientes superiores a 45° y hasta 60°, de manera que se hace bastante

difíciles las acciones de mejoramiento.

Los Gobiernos de turno ha desplegados programas de desarrollo alternativo en el Valle del

Río Apurímac que todavía no dan resultados, porque no se plantean políticas de mejorar los

bajos precios de los productos y los altos costos de producción y transporte para colocarlos

en los mercados. Siendo el cultivo de coca que de alguna manera supera en precios a los

demás productos. La deficienteimplementación de tecnologías de producción que permitan

mitigarladegradación de los suelos, que atentan contra la biodiversidad y los someten a

procesos erosivos y determinan la presencia de plagas y enfermedades, rendimientos muy

por debajo de los promedios económicamente rentables.La lucha por la erradicación del

cultivo de la coca demanda continuar con políticas de gobierno coherentes con el

mejoramiento vial, acceso al apoyo crediticio y organización de los productores y fomentar la

creación de mercados competitivos. En los dos últimos años, se ha introducido un nuevo

cultivo alternativo, la estivia que constituye una plantita aromática, rica en azúcar natural que

tiene una fuerte demanda especialmente para personas que sufren de diabetes.

Actualmente la agricultura pasa por una crisis por factores socio culturales, la aplicación de

una tecnología tradicional, bajos niveles de producción y productividad, precios bajos y una

relación muy desigual con respecto a los productos externos. La violencia socio política ha

tenido un impacto muy fuerte en el despoblamiento y abandono de las tierras de cultivo. Las

políticas de los sectores especialmente agrarios han provocado la total descapitalización del

campo, convirtiendo a la agricultura en una actividad de alto riesgo. La agricultura enfrenta

los mismos problemas, dependiente de los fenómenos naturales que generalmente son

adversos, excesiva parcelación y constante empobrecimiento de las tierras de cultivo que

55 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 56: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

reducen los niveles de producción y productividad.

b) Ganadería

La ganadería es otra actividad importante de la zona, especialmente de la sierra y quebrada,

sin embargo es complementaria a la agrícola. Las principales crianzas en orden de

importancia son: vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos y aves de corral.

La actividad pecuaria se desarrolla en forma extensiva, con crianzas de baja calidad

genética, no existe un programa de alimentación, se limita solamente al pastoreo en

echaderos con pastos de baja calidad y en proceso de degradación. No se practica la

construcción de instalaciones pecuarias como galpones, cobertizos, bañaderos, no se cuenta

con servicios veterinarios para afrontar los problemas de sanidad. SENASA carece de

recursos financieros y de instrumental para apoyar el desarrollo pecuario.

En la Selva los principales problemas que enfrenta la ganadería son la alta incidencia de

enfermedades para especies no adaptables a la zona ya que la mayoría o casi la totalidad de

ellos son trasladados de la sierra sin la mínima selección y clasificación, el escaso nivel

técnico de los productores y la carencia de programas de asistencia sanitaria.

Existen importantes esfuerzos por promover el desarrollo pecuario tanto en sierra como en

selva, pero todas se refieren a especies mejoradas sin el adecuado tratamiento de la

alimentación, los pastos naturales se encuentran en serio proceso de degradación a falta de

56 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 57: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

un sistema de pastoreo planificado. La recuperación de los pastos naturales, el refuerzo con

pastos cultivados, la introducción de especies mejoradas, la capacitación y el apoyo con

programas de asistencia sanitaria impulsará el desarrollo de la actividad pecuaria.

c) Fruticultura

La actividad frutícola se encuentra poco desarrollada, aunque desde hace un año se ha

iniciado con decisiones de recuperación y desarrollo frutícola especialmente en la selva.

En la selva se producen paltos, cítricos, mangos, papayos, plátanos y otras especies en

pequeñas cantidades solamente para consumo interno. Su comercialización a nivel regional

enfrenta una serie de limitaciones por la carencia de vías adecuadas de acceso que hace que

los costos de traslado sean demasiado altos. Con la construcción de la carretera Chiquintirca-

Anchihuay selva, se ha dinamizado la extracción frutícola hacia los mercados regionales

pero aún no son competitivos por los altos costos de transporte. Los frutales mas cultivados

son:Annonacherimola ("chirimoya"), Citrus nobilisvar. deliciosa ("mandarina"),

(Sacharumofficinarum), “cocotero” (Cocos nucífera), “guanábana” (Annonamuricata),

“granadilla” (Pasiflora nítida), “limón” (Citrus limon), “mandarina” (Citrus nobilis), “mango”,

(Mangifera indica) , “maracuyá” (Pasiflora edulis), “naranja” (Citrus sinensis), “palto”

(Persea americana), “piña” (Ananascomous), “plátano” (Musa sapientum),

d) Transformación y Comercialización.

La agroindustria en el distrito propuesto de Anchihuay, es incipiente, se basa principalmente

en la realización de actividades primarias de transformación como son el pilado del arroz en

la selva, en la sierra transformación de la papa en papa seca, chuño, la oca en caya, el olluco

en chollcce, el maíz en chochoca o maíz pelado, etc., principalmente son utilizados en la

alimentación de familiar.

La transformación se hace artesanalmente en el seno familiar, puesto que no existen centros

de transformación adecuados por la falta de energía eléctrica y porque en las grandes

ciudades se necesita realizar una agresiva campaña de difusión. De igual forma, también se

obtienen hilos elaborados a partir de la lana de oveja, para la confección de prendas de

vestir, como ponchos, chompas y guantes.

En resumen, las actividades de transformación se centran en la limitada capacidad de

57 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 58: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

procesamiento de productos agrícolas, debido a la poca producción agrícola, limitada

capacidad económica, desconocimiento del valor agregado que generan los productos

transformados para incrementar los ingresos familiares, la falta de energía eléctrica y las

pocas iniciativas del asociativismo empresarial.

Comercio y Ferias

Las actividades comerciales en el distrito se desarrollan generalmente mediante las ferias

semanales que se desarrollan en diferentes centros poblados, hacia donde trasladan los

productos originarios y se comercian con intermediarios.Los principalesproductos como el

café, cacao, maní son comprados por las asociaciones constituidas y que operan en el valle

del río Apurímac e intermediarios que acopian y trasladan a la ciudad de Ayacucho para

vender a otras empresas acopiadoras. Las ferias se desarrollan en diferentes centros

poblados de la comunidad:

- Los días viernes en el Centro Poblado de Buena Gana

- Los días sábado en el Centro Poblado de Miraflores

- Los días domingo en el Centro Poblado Anchihuay

En las mencionadas ferias los productores presentan una oferta heterogénea y de pocos

volúmenes generalmente por medio de intermediarios. Secundariamente existen varios

acopiadores que además venden abarrotes, pasamanería, utensilios de cocina, licores,

gaseosas y otros productos que visitan por cada anexo e intercambian sea en dinero ó bajo

el sistema del trueque con relaciones totalmente inequitativas.

En la sierra, en algunas comunidades se producen hortalizas que se comercializa

generalmente mediante el trueque o son transportados hacia la selva para ser

comercializadas en efectivo.

Corredores Económicos.

Anchihuay se articula al corredor económico VRAE- Ayacucho- Lima mediante dos vías o

sub. Corredores. El primer sub corredor es la vía que partiendo de Tambo conecta con San

Miguel, el valle de Torobamba, la zona sierra de Anco y desde allí se conecta por San

Antonio al anillo vial selva. El segundo es la que conecta Tambo- San Francisco- Santa Rosa

hasta San Antonio.

58 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 59: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

La carretera por San Miguel hasta San Antonio ha modificado el funcionamiento de los

corredores económicos porque desde Monterrico y a veces desde Palmapampa se desplazan

por esta nueva ruta porque las vías de acceso ofrecen mejores condiciones. El estado de

conservación de las trochas de penetración convierten en muy precarias estos sub

corredores económicos. La falta de organización y planificación de los productores

contribuyen a que estos problemas sean relevantes. En consecuencia, los productores no

están eficientemente articulados a mercados dinámicos que ofrezcan mejores oportunidades

para la comercialización de sus productos y obtener ingresos adicionales.

e) Transportes y Comunicaciones.

El territorio de Anchihuayestá integrado por una red vial con casi la totalidad de sus centros

poblados,y la futura capital distrital Anchihuay responde a un plan de integración ordenado,

por el mismo hecho de que es centro administrativo en la actualidad.

El servicio telefónico es atendida en la mayoría de los centros poblados que comprende

Anchihuay selva; en la zona sierra existen servicios Gilat; en algunas centros poblados existe

atención por celular pero de manera restringida.

El acceso a los medios de información de la población es importante, la mayoría de la

población cuenta con equipos de radio recepción y sintonizan programas de índole musical,

noticieros etc. Mediante antenas parabólicas funcionan las estaciones receptoras de señales

con cierta deficiencia.

En algunos centros poblados se instalaron servicio de Internet, básicamente en los centros

educativos y centros de salud, sin embargo no funcionan por carencia de energía eléctrica.

f) Electrificación.

Alguno de los centros poblados cuenta con energía eléctrica como son Villa Union, Pampa

Hermoza, Isoccasa, Miraflores, Ccollpapampa, Iran, Nain y con mejor servicio de alumbrado

público y con instalaciones de red secundario el Centro Poblado de Anchihuay, en la cual

también existen servicios de hospedaje, restaurantes, grifos y otros de importancia para que

cubren las necesidades básicas de la población. Desde hace varios años, se espera la

interconexión del sistema del Mantaro, se aprobó destinar los recursos del nivel provincial

para la electrificación de los distritos de Chilcas, Luis Carranza, Chungui y Anco, sin

59 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 60: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

embargo continúan quedando en ofertas solamente.

DELIMITACION TERRITORIAL CONSIDERANDO LOS ACCIDENTES GEOGRAFICOS

IV.- SUSTENTO TECNICO LEGAL

60 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 61: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

4.1. Marco de Ley de Demarcación y Organización Territorial

a) En cuanto a la población

1. Opinión mayoritaria de la población estádemostrada con las firmas obtenidas, y que son integrantes en su condición de comuneros empadronados en la Comunidad Campesina de Anchihuay, con objetivo invariable de lograr su distritalizacion, aprobados por la RENIEC.

2. El volumen de la población: laPoblación total con que cuenta el ámbito territorial propuesto como distrito de Anchihuay es de 7,175, sin embargo presentamos la propuesta con una población de 4,362(Resultados finales censo nacional 2007-INEI) habitantessin considerar la población flotante a que refiere el INEI, en los último censo nacional de población y vivienda del año 2007.

3. La tasa de crecimiento según fuentes oficiales es de 1.20 positivo, lo cual demuestra que Anchihuay, tendrá en el año 2015 una población de 8660 habitantes.

4. Existe una identidad cultural e histórica con una cohesión social interna, toda vez que la población, pertenece a la misma organización comunal con personería jurídica, y se encuentran explotando en un ámbito territorial delimitado como comunidad campesina reconocida con SUNAR.

5. Existe una demanda de una adecuada prestación de servicios administrativos, actualmente pertenece al distrito de Anco, cuya capital distrital es el centro poblado de Chiquintirca, ubicado en la sierra a distancia considerable de Anchihuay, que imposibilita una atención eficiente en cuanto a los servicios municipales y otras como judiciales, políticas, agrarias, de salud, etc.

b) En cuanto al ámbito geográfico

1. La unidad geográfica del distrito de Anchihuay, propuesto expresa homogeneidad en cuanto a las cuencas y pisos ecológicos y se complementan para conformar el territorio que el 70% de su extensión muestra una aptitud productiva que coadyuvará al proceso de desarrollo económico del futuro distrito y de la región.

2. Las rentas municipales del distrito de Anco, no serán disociadas en lo mínimo, Anchihuy cuenta con recursos suficientes para generar sus ingresos propios.

3. Los límites del distrito propuesto de Anchihuay, están referidos a los accidentes geográficos, trazados en la Carta Nacional, de acuerdo a los requisitos técnicos establecidos en el D.S Nº 019.2003-PCM.

4. En el Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de La Mar, elaborado por el Gobierno Regional de Ayacucho, con fines de Saneamiento y Organización Territorial de

61 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 62: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

la citada provincia, Anchihuay, está considerado como Centro Funcional, lo que significa centro poblado con capacidad de ser capital de un distrito.

5. La superficie territorial a desagregarse del distrito de Anco es menos al 50% , del territorio total que cuenta el citado distrito.

6. La denominación del distrito “Anchihuay” corresponde a un vocablo histórico y folklórica de “Anchihuay” de “retirarse” de un lugar

c) En cuanto al centro poblado propuesto como capital

1. El Centro Poblado de Anchihuay propuesto como capital del distrito, cuenta con 2229 habitantes y cumple con los requisitos establecidos.

2. La tasa de crecimiento en Anchihuay propuesto como capital, es positivo en el periodo intercensal del año 2003 a 2007.

3. El Centro Poblado de Anchihuay propuesto como capital, está ubicado en un lugar estratégico que mantiene interconexión vial con los centros poblados involucrados en el territorio del futuro distrito.

4. Reúne las condiciones de seguridad física respecto a fenómenos de geodinámica o climatología, se acuerdo al estudio que se adjunta.

5. Cuenta con un Plan de Ordenamiento Urbano Aprobado por la Municipalidad Provincial de la Mar.

6. Muestra una configuración urbana, con viviendas ubicadas en forma continua con disposición de calles y plazas de acuerdo ala normativa.

7. Cuenta con servicios de Educación, Inicial Primaria y Secundaria con alumnos y Docentes.

8. Para una atención de salud cuenta con un Centro de Salud con personal. Médico, enfermeras, obstetra, técnicos de salud y personal de servicio.

9. Cuenta además con servicios, como Juzgado de Paz, Mercado, Cementerio, etc.

10.Cuenta con servicios de telefonía pública y personal, radio comunicación, etc.

62 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 63: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

4.2. Escenarios en curso que viabilizan la creación del distrito de Anchihuay

Escenario nacional

El país se encuentra en pleno proceso de descentralización mediante el

establecimiento de gobiernos regionales que se consolidaran en varias fases.

El Perú ha suscrito un conjunto de tratados con varios países a fin de

promover las exportaciones, sin embargo zonas como el VRAE no están

contemplados en las propuestas y negociaciones y muchos de los productores

desconocen de los posibles beneficios a lograrse.

El Gobierno Nacional viene impulsando las exportaciones priorizando la

agricultura costera con algunos productos denominados bandera como los

espárragos, frutales, alcachofas, vid y otros sin embargo no se ha contemplado

productos tropicales.

La tendencia del proceso de erradicación de la hoja de coca en el VRAE,

persiste mediante la aplicación de políticas inadecuadas que intentan promover

el desarrollo alternativo. Existen varios factores que limitan su aplicación, sin

antes promover el desarrollo de los productores de la selva.

El proceso de transferencia de los programas sociales a los gobiernos locales

continúa. Para este objetivo, las municipalidades deben consolidar su aparato

administrativo.

El Plan Integral de Reparaciones desde el Gobierno Central no están

cumpliendo sus objetivos, los gobiernos locales deben consolidarse a fin de

que se transfieran los recursos necesarios y resarcir todos los daños causados

durante la violencia a nivel familiar e individual.

Escenario Regional.

El Gobierno Regional no está implementado políticas a fin de superar la falta

de empleo y los reducidos ingresos de la población de las comunidades

campesinas, que no sienten la presencia del estado en las zonas rurales, y

motivan la creación de distritos que generaría contar con recursos propios,

63 COMITÉ DE GESTIÓN

Page 64: Exp de Distritalizacion

DISTRITALIZACION DE ANCHIHUAY – ANCO - LA MAR - AYACUCHO

El Gobierno Regional y los organismos descentralizados desarticulados, la

Dirección Regional de Educación, de Salud, Agricultura, etc. generan

problema de competencias en las zonas rurales para una eficiente

organización de administración sectorial.

Escenario Local. Agudización de conflictos social en el VRAE, por presencia de grupos

subversivos que mantiene en zozobra a la población.

Propuesta de la creación de distritos al amparo de tratamiento especial que

están siendo tratados en la PCM, como la propuesta de la creación del

distrito de Canayre en el sector oeste del VRAE.

Los procesos de Saneamiento Organización Territorial que viene afianzando el

Gobierno Regional a fin de lograr la correcta demarcación territorial de la

Región de Ayacucho.

64 COMITÉ DE GESTIÓN