¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

download ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

of 7

Transcript of ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    1/14

     

    Cuadernos del CILHA

    ISSN: 1515-6125

    [email protected]

    Universidad Nacional de Cuyo

    Argentina

    Alberca, Manuel

    ¿Existe la autoficción hispanoamericana?

    Cuadernos del CILHA, vol. 7, núm. 7-8, 2005, pp. 115-127

    Universidad Nacional de Cuyo

    Mendoza, Argentina

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181720523003

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181720523003http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=181720523003http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1817&numero=20523http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181720523003http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1817http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1817http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181720523003http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1817&numero=20523http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=181720523003http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181720523003http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1817

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    2/14

    CUADERNOS DEL CILHA. Nº 7/8 (2005-2006).

    ¿Existe ! !"t#$i%%i&' is!'#!*e+i%!'!,

    !'"e Ae+%!•

    Resumen: Este artículo da cuenta de una investigación, que se podría denominar,con palabras de Philippe Lejeune, de  poética aplicada. A partir del concepto deautoficción, en boga desde hace unos años en la teoría autobiogrfica, comprueboque en la narrativa hispanoamericana del siglo !! e"isten numerosos relatos queresponden perfectamente, # de manera parecida a la de otras literaturas, a estenuevo subg$nero autobiogrfico #%o novelesco.

    relatos hispanoamericanos contemporneos & autobiografía & novela & autoficción &pacto ambiguo de lectura.

     Abstract: This paper will examine a research that could be called ‘applied poetics’,following Philippe Lejeune’s terminology. tarting from the concept of self!fiction,which has been fashionable for these last years, " #erify that there are a lot of stories

    in twentieth century outh!$merican narrati#e which could be included − similarly to

    other literatures−   in this new autobiographic subgenre and%or no#eles&ue.

    Twentieth century 'ispano!$merican stories ! autobiography ! no#el ! self!fiction !ambiguous pact of lecture. 

    'ace unos años (ustavo (uerrero dibujó un acertadopanorama de la novela hispanoamericana actual, en el quedestacaba la dificultad de marcar tendencias o líneas de fuer)agenerales, pues el pluralismo de g$neros # tratamientos narrativoscoe"istentes lo impedía *+- /&001. 2eg3n el crítico vene)olano, laheterogeneidad de sus literaturas # autores, a veces hermanadossólo por la misma lengua, obedecía a una multiplicidad de modelos einfluencias. En mi opinión, le faltó añadir *dicho sea sin nimo deenmendar la plana, sino de completarla1 que algunos de sus rasgosms relevantes, comunes a la ma#oría de las literaturas actuales,eran la hibridación # la me)cla de los g$neros. 2in ninguna duda, unamanifestación sobresaliente de esto es la autoficción, que est enconsonancia adems con el individualismo de los creadores actuales,

    indicado tambi$n por (uerrero. La autoficción, neologismo quesinteti)a lo autobiogrfico # lo novelesco en una aparentecontradicción de los $timos, es un ejemplo palmario de dicha mi"tura.Pero, de verdad, 4e"iste la autoficción hispanoamericana5

    Entre el pacto autobiográfico y el novelesco

    En este trabajo me propongo e"plorar esteterritorio narrativo relativamente nuevo # casi in$dito para la historia #crítica de la literatura hispanoamericana, que se sit3a a caballo de laautobiografía # de la novela. Aunque la autoficción es un relato quese presenta como novela, es decir como ficción, o sin determinacióngen$rica *nunca como autobiografía o memorias1, se caracteri)a por

    tener una apariencia autobiogrfica, ratificada por la identidadnominal de autor, narrador # personaje. Es precisamente este crucede g$neros lo que configura un espacio narrativo de perfiles

    5

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    3/14

    ¿Existe ! !"t#$i%%i&' is!'#!*e+i%!'!, / . ALERCA

    contradictorios, pues transgrede o al menos contraviene por igual elprincipio de distanciamiento de autor # personaje que rige el pactonovelesco # el principio de veracidad del pacto autobiogrfico*Alberca, /888- 90&:1.

    Podemos considerar las autoficciones hijas ohermanas menores de las novelas autobiogrficas, pero en ning3ncaso debemos confundirlas, pues en las segundas el autor seencarna total o parcialmente en un personaje novelesco, se ocultatras un disfra) ficticio o aprovecha para la trama novelesca sue"periencia vital debidamente distanciada mediante una identidadnominal distinta a la su#a./ Por tanto, a pesar del autobiografismoms o menos reconocible de novelas como en (l mundo alucinante,de ;einaldo Arenas, donde el autor se pro#ecta en la figura del

    personaje histórico, arpentier, en la que, tras elprotagonista Enrique, reconocemos datos # episodios de la biografíapersonal del autor o de su familia, estas novelas no podríanconsiderarse autoficciones, a no ser que se emplee esta denomina&ción con una amplitud tal que quedaría inservible, #a que un nombrepropio, diferente al del autor, impide en principio la representaciónautoficcional del autor.

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    4/14

    CUADERNOS DEL CILHA. Nº 7/8 (2005-2006).

    indeterminación de leerlo como novela o como autobiografía, esdecir, como un relato ficticio o un relato real. >uanto ms sutil sea lame)cla de ambos pactos, ms prolongado ser el efecto deambigedad del relato # ma#or el esfuer)o para resolverlo. Entre elpacto autobiogrfico # el pacto novelesco, ha# una gran variedad deformas # estrategias a caballo de estos dos grandes pactos # portanto una infinidad de posibilidades # grados de ambigedad. ?ichode manera esquemtica # resumida, la autoficción-

    a1 puede camuflar un relato autobiogrfico bajo ladenominación de novela o,

    b1 puede simular que una novela pare)ca unaautobiografía sin serlo. En ambos casos la ambigedad es de mu#distinto calado. Efímera en el primero # ms compleja # continuadaen el segundo.

    2eg3n esto, la autoficción puede relacionarse con laautobiografía, aunque se camufle de novela por ra)ones literarias osociales, es decir, para prestigiar con el marchamo de novela unte"to que no se considera plenamente literario *incluso para eludir lasresponsabilidades legales a que podría dar lugar el contenido dedicho relato1. En ese caso, estaríamos legitimados para interpretarautobiogrficamente dicha BnovelaC. Pero tambi$n podríamosrelacionarla con la novela en /K persona, pues formalmente lo es*con la particularidad añadida de la identidad nominal de autor #narrador&protagonista1. ?esde este punto de vista, la autoficción esuna novela que simula un discurso autobiogrfico los lectores

    pueden, despu$s de vacilar, optar por leerla en clave ficticia, pero sinninguna seguridad, #a que en principio tampoco estn en condiciónde afirmar que no sea autobiogrfica. 2eg3n esta doble # ambiguapropuesta de lectura, las autoficciones han sido interpretadas deacuerdo con cada uno de los pactos que la flanquean- el pactoautobiogrfico # el pacto de ficción.

    Una definición y tres interpretaciones

    ?e acuerdo con esto ha# autores que relacionan laautoficción con la autobiografía # la consideran una de sus formasinnovadoras, como hacen, por ejemplo, 2erge ?oubrovs@#, #a

    mencionado */8001, el profesor Macques Lecarme */88G1 # msrecientemente el escritor franc$s Philippe Nilain, que ha hecho en unsugerente ensa#o una defensa fervorosa de la autoficción comoaporte a la tradición autobiogrfica en la línea abogada por?oubrovs@# *+91. 2in embargo, 7arie ?arrieusecq considera laautoficción como una variante subversiva de novela en /K persona,pues iría derecho a transgredir el 3ltimo reducto del realismo- elnombre propio */88:- O:8&O01. Es decir, el principio dedistanciamiento o de no&identidad por el cual el autor se borra en elte"to, se esconde o se hace otro.O  Para Nincent >olonna, una

    O Bl # a bien lI une sorte de fraude mais, r$ellement, subversive. Pourquoine pas, effectivement, prendre lHautofiction au pied de la lettre et la

    rapprocher, comme elle le r$clame, du Qroman I la premiRre personneH plutStque de lHautobiographie5 ;ien nHinterdit dHimaginer, et dH$crire, un roman I la

    remiRre ersonne oT le nom du narrateur soit le mUme ue le nom en

    7

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    5/14

    ¿Existe ! !"t#$i%%i&' is!'#!*e+i%!'!, / . ALERCA

    autoficción es una obra literaria en la que el autor se inventa unapersonalidad # una e"istencia, conservando su identidad personal,bajo su verdadero nombre. Al ficcionali)ar la identidad # lae"periencia vivida o imaginada, el autor se adhiere de maneradescomprometida a un personaje de ficción que responde a sumismo nombre */800- OG1.G Este investigador franc$s distingue tresfunciones posibles de la autoficción- a1 Breferencial&biogrficaC, en laque lo imaginario es reducido al m"imo por una voluntad dee"presar la verdad *vendrían a equivaler a las llamadas por (.(enette Bautoficciones por la aduanaC */88O- &/11 b1 “refle"ivo&especularC o metalepsis discursiva del autor en un relato de ficcióncon fines paródicos, humorísticos o megalómanos. Por ejemplo,cuando el personaje Andr$s P$re) de -iebla viaja a 2alamanca paravisitar # discutir su suerte con 6namuno, autor de la novela, que deesta manera irrumpe con su propia identidad nominal en la historiade la misma. ?e la misma manera, 2evero 2ardu# en tanto que autoraparece tambi$n en algunas de sus novelas- e donde son loscantantes # /olibr0  # c1 Bfigurativa o fantsticaC, que es a la que dams importancia # la que mejor cuadra con la definición general deautoficción que elabora Nincent >olonna *O:&GO1.

    Por mi parte, considero mu# operativo # claro elminimalismo de la definición de Macques Lecarme, basada enprincipios formales # pragmticos *Alberca, ++- G/&GO1 para evitarel confusionismo que se produce en este tema cuando se aplicancriterios impropios # contradictorios *Alberca, +/- /9&/81-

    LVautofiction est dVabord un dispositif trRs simple- soit un r$cit dontauteur, narrateur et protagoniste partagent la mUme identit$nominale et dont lVintitul$ g$n$rique indique quVil sVagit dVun roman*Lecarme, ++1.

    La de ?oubrovs@# # la de >olonna, que difieren entresí en la interpretación que hacen del fenómeno # de sus posibilidadesnarrativas, coinciden con la de Lecarme en poner en el centro de laautoficción la identificación nominal entre autor, narrador #protagonista, signo clave de la propuesta autoficcional sin el cual$sta quedaría sin sentido. Wtras interpretaciones que tienden aconsiderar como autoficción cualquier relato novelesco en el quesean reconocibles materiales o contenidos autobiogrficos, pero sinninguna señal que acredite la identidad de autor # de personaje, meparecen demasiado generales # vagas, # de tenerlas en cuentahabría que considerar buena parte de las novelas conocidas comoautoficciones.

    La forma de ratificar la identidad nominal, así como susignificado, presenta una casuística mu# variada.9 Para ejemplificareste punto, dir$ que la identidad nominal se establece, como en elBpacto autobiogrficoC, de manera e"plícita o tcita *Lejeune, /89-+1. ?e forma e"plícita- con el nombre propio en alguna de sus

    QcritRre l$galH du pacte autobiographique, lHidentit$ devient fictionC.?arrieussecq, 7arie. /88. BMe de fictionC. Le 1onde. + de enero.

    G  Esta misma idea es la que reitera # radicali)a N. >olonna en un libroreciente, en el que recoge lo esencial de su tesis doctoral, sin el aparatoacad$mico ms farrogoso +G.  $utofiction 2 autres mythomanies

    8

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    6/14

    CUADERNOS DEL CILHA. Nº 7/8 (2005-2006).

    formas *es el caso de Morge Luis Xorges en algunos de sus cuentos ode 7ario, 7arito o Narguitas en La t0a 3ulia y el escribidor , de 7arioNargas Llosa1 o con un nombre propio que remite o que se forma apartir del nombre del autor. ;ub$n ?arío llamó al protagonista de (loro de 1allorca, Xenjamín taspes. Xenjamín era el hermano menorde ;ub$n, que a su ve) era el hijo ma#or de Macob, e taspes era elemperador persa, padre de ?arío. >omo se deduce el nombre delprotagonista de la novela es un curioso cruce de paradojasfamiliares, elaboradas a partir del nombre *seudónimo1 del autor. ?emanera implícita, la identidad nominal puede ser sugerida osustituida por alg3n otro rasgo o faceta de escritor, que permitaidentificar inequívocamente al autor, como es el caso de 2evero2ardu#, que en su novela P4jaros de la playa  se presenta #denomina a sí mismo como el >osmólogo, por su conocida afición ala astronomía. En otro sentido habría que distinguir tambi$n el usodel nombre propio en función autorrepresentativa, como es el casode las novelas que nos ocupan, de la función metal$ptica, es decircomo un juego metadiscursivo por el cual el autor irrumpe con supropio nombre en la novela que escribe, como ocurre en algunoscuentos de Xorges o de la novela de 6namuno, #a citada.

    El pacto ambiguo

    En resumen, la autoficción pretende romper losesquemas receptivos del lector *o al menos hacerle vacilar1, alproponerle un tipo de lectura ambigua- si por una parte parece

    anunciarle un pacto novelesco, por otra, la identidad de autor,narrador # personaje le sugiere una lectura autobiogrfica. ?eacuerdo con este planteamiento, la autoficción, # sus posiblesvariantes tipológicas, tiene algo de antipacto o contrapactoautobiogrfico, que en un sentido emborrona la e"plicativa teoría delBpacto autobiogrficoC de Philippe Lejeune # al mismo tiempo la ponea prueba o la completa. Pero sobre todo, # esto es para mí lo msimportante por controvertido que pueda ser desde la po$tica delrelato, permite precisar el gradualismo variable # complejo con que ellector tiene que descifrar en estos te"tos situados a caballo de losdos grandes pactos narrativos, el autobiogrfico # el ficticio. A esteescenario literario lo he llamado en otro lugar el Bpacto ambiguoC,como se representa en el siguiente cuadro *Alberca, /88:-/+1-

    CUADRO

    !AC"OAU"O#$O%R&'$CO

    !AC"O A(#$%UO !AC"O )O*E+E,CO

    7emorias autobiografías Autoficción Fovelas, cuentos

     /. A Y F Y P *dentidad1

     +.;E

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    7/14

    ¿Existe ! !"t#$i%%i&' is!'#!*e+i%!'!, / . ALERCA

    simplificndolo en e"tremo, el mecanismo de ambigedad propuestopor la autoficción. El resultado como se ve es un híbrido de pactosantit$ticos, que pareciera ser un producto de ingeniería gen$ticaliteraria. Algo de eso hubo en la g$nesis de la autoficción, pues dehecho ?oubrovs@# concibió su artificio a partir de una de las casillasciegas que la teoría del pacto autobiogrfico presentaba *Lejeune- +0# O/1.

    +a autoficción 6ispanoamericana

    Pero, 4es posible hablar de  autoficciónhispanoamericana, como lo es, por ejemplo, en otras literaturas5>iertamente e"iste un tipo de novela similar o equivalente al queMacques Lecarme ha censado en la literatura francesa:,  parecido alas Bfactual fictionsC anglosajonas anali)adas por 2tone */80+1 o a lasnovelas españolas, que el que suscribe ha estudiado, con similaresprincipios e intenciones que aqu$llas. 7i propósito es presentar estefenómeno # al tiempo llamar la atención sobre $l, por la importanciaque ha#a tenido a#er, tenga ho# # por la que pudiera tener mañanaen la narrativa hispanoamericana. Esta es la primera apro"imación,qui)s no la 3ltima, por tanto provisional, # est encaminada apresentar el hecho # a recibir qui)s las críticas de aqu$llos a los queeste planteamiento podría parecerles equivocado.

    Las autoficciones parten, como #a he dicho, de alg3ntipo de identificación nominal del autor con el protagonista del relato,pero insin3an, de manera confusa # contradictoria, que esepersonaje es # no es el autor. Esta identidad ambigua, calculada o

    espontnea, irónica o autocomplaciente, seg3n los casos, constitu#euna de las fuentes de la fecundidad del g$nero, pues, a pesar de queautor # personaje son la misma persona, el te"to no postula casinunca una e"$gesis autobiogrfica e"plícita, toda ve) que lo real sepresenta como una simulación novelesca sin camuflaje apenas o conalgunos elementos ficticios. Es por esto por lo que creo que en estecampo de la autoficción no debería caber el riesgo del que advertía Alfonso ;e#es al hablar de la investigación del componenteautobiogrfico en la obra literaria- BEl tomar al pie de la letra ciertadeclaración en primera persona puede conducir a los peorese"tremos. El #o es un mero recurso retóricoC *;e#es, /809- /+81. Alcontrario, la autoficción se presenta con plena conciencia del carcterficcional del #o #, por tanto, aunque allí se hable de la e"istencia del

    autor, no tiene sentido, al menos no es prioritario, comprobar laveracidad autobiogrfica, #a que el te"to propone $stasimultneamente como ficticia # real. Es posible que el lector, #a porlos datos biogrficos que conoce del autor, #a por los que leproporciona el propio te"to, tienda a cotejar $stos con aqu$llos # aequivocarse doblemente, pues nada menos autoficcional, que estetipo de comprobaciones orientadas a anular la ambigedad dealgunos de estos relatos. A pesar de esto, no se me oculta lacomplejidad del fenómeno, que afecta al problema de la verdad delte"to literario # sobre la que tendr$ que volver ms adelante.

    No# a detenerme sólo en algunos relatos de los 3ltimos Oaños, pero el fenómeno se puede atestiguar con ejemplos anteriores

    a la creación del neologismo, porque este fenómeno no esradicalmente nuevo, sino que tiene prestigiosos precedentes a lo

    20

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    8/14

    CUADERNOS DEL CILHA. Nº 7/8 (2005-2006).

    largo del siglo !!- e sobremesa, de Mos$ Asunción 2ilva, (l oro de1allorca, de ;ub$n ?arío, Paradiso, de Mos$ Le)ama Lima, # otros,entre los que se deben destacar algunos cuentos de Xorges. Paraeste propósito basta con recordar  'ombre de la es&uina rosada, Ladoble muerte, (l $leph, (l 5ahir o (l otro. En este 3ltimo,perteneciente al Libro de arena */891 el autor desarrolla el tema deldoble, con un tratamiento autoficcional que me)cla de maneramod$lica los comprobados elementos autobiogrficos con otrosficticios. La presencia de Xorges como narratario, personaje o autoren aqu$llos impide, sin embargo, leerlos en clave autobiogrfica # leconvierte en una figura metal$ptica de su enunciado narrativo. 'a#en Xorges unos principios autoficcionales particulares que se basanen una puesta en entredicho de las posibilidades referenciales delte"to literario # una teatrali)ación antirrealista del acto enunciaciativode la narración. ?ichas posibilidades autoficcionales abiertas porXorges, van a ser, creo, poco seguidas, salvo por narradores como2alvador Eli)ondo o el #a citado 2evero 2ardu#, que, a la estela delargentino, van a llevar hasta sus 3ltimas consecuencias elantirrealismo borgeano, convirtiendo el relato en un Bcódigo depapelC.

    2in embargo, el modelo de relato autoficcional ms frecuentees el biogrfico, aunque estable)ca una me)cla de elementos ficticios# reales, que no siempre el lector es capa) de discriminar *nitampoco se trata de eso1, pero termina estableciendo una relacióne"trate"tual indirecta para lo que allí se narra. ;ealmente la ma#oríade estos relatos son retrospecciones de hechos supuestamente

    ocurridos, por eso, por ser su enfoque prospectivo # por eldramatismo del caso, la novela de Mos$ 7aría Arguedas, (l 6orro dearriba y el 6orro de abajo  */8/1, constitu#e un caso de singularautoficción, pues el autor, convertido en personaje de su novela,introduce su plan de suicidio a trav$s de sus diarios, ficcionali)ando #anticipando su propia muerte.

    La e"periencia personal ms literaturi)able, o lo que es lomismo mitificable, es sin duda la infancia. La infancia se presta comopocas etapas de la vida a un tratamiento lírico&narrativo, pues pordefinición esta edad es el verdadero territorio de promisión de lamemoria # de la creación po$tica. Aparte del precedente magníficode Paradiso  */8::1, de Mos$ Le)ama Lima, cu#o carcter

    autoficcional requeriría una atención específica, han sido las novelasautoficcionales del escritor argentino, '$ctor Xianciotti, La busca del jard0n */81 # Lo &ue la noche le cuenta al d0a */88O1, las que, enlos 3ltimos años, han sondeado de manera ms notable laimportancia que tiene la infancia en la formación del escritor. Enestos relatos, el autor, narrador # personaje se enfrentan a supasado, a su infancia argentina, con la aspiración de recuperar loesencial, lo constitutivo de ese periodo. Pero si la primera supone unregreso # una recuperación de aquel mundo del que permanecióseparado ms de quince años, la segunda trata de sancionar laseparación para e"tender hacia el futuro unos elementos quesiempre estuvieron ahí, # qui)s siempre estarn, nucleando el ser.La atmósfera autoficcional de estos relatos proviene del aura de duda

    # misterio con el que se esbo)an los recuerdos, personas # hechos,que no es pudor o ideali)ación, sino enriquecimiento literario de lavida sin $nfasis ni narcisismo.

    2

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    9/14

    ¿Existe ! !"t#$i%%i&' is!'#!*e+i%!'!, / . ALERCA

    mecanismos autoficcionales ocupan un lugar de privilegio. En laamplitud # variedad de los registros de la narrativa actual, laautoficción desempeña una función capital en varias novelas delargentino >$sar Aira # de manera mu# destacada en /)mo me hicemonja, en La #irgen de los sicarios, (l desbarrancadero # La rambla paralela, del colombiano abrera nfante,# iana o la ca6adora solitaria */88G1, de >arlos $sar Airaen BLa autoficción hispanoamericana actual- disparate # autobiografía en/)mo me hice monjaC. +O. Le moi et l’espace. $utobiographie etautofiction dans les littératures d’(spagne et d’$méri&ue Latine. 2aint&

    ]tienne, 6niversit$ Mean 7onnet- O+8&OO0. 6n trabajo ms específicodedicado a la autoficción en >$sar Aira se puede encontrar en BEl arte de lamentira ara me or decir la verdad o ara ue nadie se a ue ten o miedo-

    22

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    10/14

    CUADERNOS DEL CILHA. Nº 7/8 (2005-2006).

    en contemplar el pasado desde la atala#a del presente *el estadoamoroso en los tres casos es el de  feli)mente casados1, con laslimitaciones # compromisos que ello conlleva, de los que sólo sabensalir airosos los que consiguen distanciarse por el humor.

    La identidad de autor, narrador # personaje, propia delpacto autobiogrfico, se hace en estos relatos ms problemtica todave) que el autor asume la distancia con el personaje que encarnó enotro tiempo o marca sus diferencias con la vo) narrativa, queconstru#e una suerte de metfora de sí mismo en el pasado. ?e estemodo, Nargas volver a ser Narguitas, (uillermo >abrera nfante esconsciente de volver a levantar un "nfante # un amante, #a difunto,sin embargo >arlos, el narrador&protagonista de iana..., era #a en elpasado un escritor de $"ito internacional # su distanciamiento del

    personaje que fue me parece escaso, sobre todo si lo comparamoscon los dos anteriores.

    (odos y grados de la ambig7edad

    Para mati)ar un poco ms el campo autoficcional, quediseñan estos tres relatos, me sirvo del cuadro 1, en el que intentoespecificar la variedad de formas, lo que podría dar lugar, en futurasprecisiones, a un desarrollo tipológico de la autoficción */88:- /O&/91. A ambos lados del centro autoficcional se abren dos e"tensas)onas perif$ricas &A y #& de límites mu# porosos con dicho centro,pero claramente delimitadas por los mrgenes que establecen el

    pacto autobiogrfico # el pacto novelesco en los e"tremos del pactoambiguo. Establecido entre ambos, el campo autoficcional resulta dela implicación, integración o superposición del discurso novelesco #del discurso autobiogrfico en diferentes maneras # grados.

    CUADRO 1

    P. Auto&biogrfi&co

    !AC"O A(#$%UO>A7PW A6=W>WFAL

    P. Fove&lesco

     Auto&biografía !ER$'ER$A A 

    CE)"ROAU"O'$CC$O4)A+

    !ER$'ER$A #

    . PE;2W&FAL

    ^ 4 nvención-  lo 8ficticio4real8.^ 4 Ambigedad-  pro". pactoautbf.

     - A . ) . !F 

    E1- '$CC$2)!ER,O)A+F

    ^ 7e)claindisoluble deelementos 8ficticio4autobio4gráficos8-^ Nacilaciónlectora-  Ambig7edad

    plena-

    /. A Y F Y P

    +.>. PE;2W&FAL

    ^ 5 nvención-  lo “ficticio4irreal8.^ 4 Ambigedad-pro". pacto nov.

    ;eferen&te te"tual

    *A, Autor ), Farrador !, Personaje 4, menos 5, ms1La integración de los elementos ficticios # autobiogrficos # su

    2

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    11/14

    ¿Existe ! !"t#$i%%i&' is!'#!*e+i%!'!, / . ALERCA

    constitu#en a mi juicio el rasgo específico de las novelas situadas enel centro autoficcional, al que me atrevo a adscribir La t0a 3ulia y elescribidor . >omo es sabido esta novela se organi)a en dos ejesargumentales, en apariencia independientes, que se desarrollan encapítulos alternos. En los impares, la novela narra la historia de losenamorados, de la madura tía Mulia # del joven sobrino 7arito, deapariencia autobiogrfica, a pesar de la clasificación ficticia quehacen el autor # el editor, # en los pares, las irreales, pordescabelladas # disparatadas, radionovelas del escribidor >amacho.Pero seg3n van avan)ando ambos ejes, la perturbación #enloquecimiento de las radionovelas terminan por contagiar loshechos del relato de los enamorados, pues entre ellos se va trabandouna serie de ecos # contrapuntos, que comien)an por el comentarioque los personajes del eje A reali)an de los radioteatros del eje X,hasta que, en una progresión insensible pero cierta, la pasión # elmelodramatismo de los seriales de >amacho acaban por ser tanabsorbentes que terminar por poseer tambi$n a los personajes deleje A. Al final, resulta imposible saber dónde empie)an # terminanunos # otros *2carpetta, /88:- /G&//+1.

    2eg3n las autoficciones se apartan del centro # seapro"iman a los e"tremos del pacto ambiguo, es decir, a los otrosdos pactos limítrofes, los elementos ficticios # autobiogrficos sehacen ms reconocibles o estn menos fusionados, de modo que lavacilación del lector se dilu#e. En las novelas citadas de abrera en las que el elemento ficcional est del lado de laspalabras # de la modulación narrativa, el lector se decanta hacia una

    interpretación referencial, pró"ima al pacto autobiogrfico *periferia A1. Por el contrario, la novela de Arguedas, en la que no se integranlos elementos autobiogrficos con los ficticios, requiere del lector unpacto de lectura alternante, novelesca en las partes claramenteficticias # autobiogrfica en las partes personales # diarísticas comovino a ratificar el desenlace trgico de su muerte, situando el relatoen la ms cruel de las realidades.

    Efectos e9trate9tuales

    El estatuto ambiguo de esta clase de novelas se ponede manifiesto tambi$n por los efectos e"trate"tuales que engendran,

    similares a los de las obras memorialísticas de las que quieren,consciente o inconscientemente, diferenciarse, tan distinto a ladeclaración de no&responsabilidad que implica catalogar un relatocomo novela. Mulia 6rquidi, la Btía MuliaC, se encontró injustamentetratada no tanto en la novela de su e"&marido como en la versiónpara la telenovela que se hi)o de dicho relato, # tomó la iniciativa decontar su versión de los hechos por escrito, con el nimo de restituirla verdad del caso, su verdad, claro */80O1. Por su parte, NargasLlosa reconoció- BPartí de algunas e"periencias *...1 # fantase$ algode manera mu# infiel esos materiales de trabajo. Fo se escribennovelas para contar la vida sino para transformarla, añadi$ndolealgoC */88- 1.

    >uando en /88O Nargas Llosa publicó sus memorias,dedicó el capítulo !N, BLa tía MuliaC, a rememorar la relación amorosacon su tía política, incluido el matrimonio # posterior divorcio */88O1.

    23

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    12/14

    CUADERNOS DEL CILHA. Nº 7/8 (2005-2006).

    incurría aqu$lla. El tono # el significado de la dedicatoria de laprimera edición en /8 &BA Mulia 6rquidi llanes, a quien #o # estanovela debemos tantoC, que tendía un puente evidente, un guiño allector, entre el te"to novelesco # la realidad e"trate"tual que loalimenta& es mu# distinto del prologuillo de la 3ltima edición de lanovela en +, en el que el autor parece entonar el mea culpa-

    Para que la novela no resultara demasiado artificial,intent$ añadirle un collage autobiogrfico- mi primera aventuramatrimonial. Este empeño me sirvió par comprobar que el g$neronovelesco no ha nacido para contar verdades_

    La dedicatoria de la primera edición de la novela # larectificación del prologuillo de la 3ltima edición señalan la dificultad

    de tratar novelesca # ambiguamente la vida personal. Ambos te"tos,dedicatoria # prologuillo, corroboran que cuando menos la novela deNargas Llosa no era una novela sin ms. 6n problema así estaríafuera de lugar en una novela que fuese, # pareciese, inventada, #cu#a verdad sólo se midiera en la belle)a de la construcción # de laspalabras, pero no en una autoficción, con una referencialidadreconocible # con una identidad corroborada por el pactoautobiogrfico. Es evidente que el autor tiene derecho a manejar losmateriales autobiogrficos, pero tambi$n se arriesga a que su novela,que juega con esa e"pectativa de los lectores, sea leída sólo en esaclave, ignorada en su elaborado manejo ficticio de lo real #desatendida en el sutil trasvase que hace de un mbito a otro de lahistoria, en el cual el delirante mundo de la radionovela acaba

    contagiando al mundo de los enamorados reales. Algo similar, peroen sentido inverso, ocurrió con la publicación de la novela de >abreranfante. >on motivo de la presentación de (lla cantaba boleros*/88:1, que reutili)a La ama6ona, 3ltimo capítulo de La 'abana para..., hemos podido saber por el propio autor cómo decidiósuprimir, aconsejado por su segunda mujer, ms de cien pginas enlas que contaba algunas peripecias de su primera mujer , Bpuesresultaban denigrantes para la madre de mis hijasC */88:- /01.

    Colofón con dudas

     A mi parecer, las autoficciones hispanoamericanas seencuentran, en algunos casos, ligadas a la Bcrisis del contratomim$ticoC, señalada por Ana 7aría Xarrenechea, pues aunque tienenuna apariencia realista convencional, en el fondo cuestionan #subvierten de manera sutil, pero efectiva, los principios mim$ticos*Xarrenechea, /80+1. ?e una parte, la introducción de elementosficticios en el marco de un relato autobiogrfico perturba la posibleinterpretación e"trate"tual del mismo, #, por otra, la presentaciónteatrali)ada de las instancias enunciativas del relato confunde losejes novelescos # autobiogrficos en las figuras del autor, delnarrador # del personaje. En otros casos, los relatos estnclaramente vinculados al g$nero autobiogrfico # a alguna de susformas peculiares.

    Las autoficciones dan cuenta de la ruptura del contrato

    mim$tico en el terreno ms comprometido, el de la supuestatransparencia referencial # en el de la evidencia autobiogrfica, puesal irrum ir lo real en el terreno de la invención viceversa el

    25

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    13/14

    ¿Existe ! !"t#$i%%i&' is!'#!*e+i%!'!, / . ALERCA

    autobiogrfica. Ahora bien, frente a lo que mantiene Xarrenechea, lainestabilidad referencial # enunciativa de la autoficción provoca unalectura oscilante entre los polos ficticio # autobiogrfico, que recha)ala consideración meramente te"tual de la novela. En realidad, elpacto ambiguo propone una gradación entre posiciones e"tremas,entre una lectura literal # otra referencial de acuerdo con las clavesde la verosimilitud # la correspondencia e"trate"tual. Pero sería difícildeterminar si estas novelas responden en general a un deseo dedistanciamiento o de narcisismo de sus autores, o de ambas cosas ala ve), pero en cualquier caso parece que se encuentran en lasantípodas de las grandes novelas del boom, en las que el referentee"trate"tual # la presencia del autor se diluían o borraban en laliteralidad del te"to narrativo. Este fenómeno podría estar señalando*subra#o el condicional1 un cambio o despla)amiento en la BintenciónautobiogrficaC, pero no sabría decir si guarda relación con lainquietud que las autobiografías hispanoamericanas esconden # queincitan al lector a interpretarlas como historia o como ficción,impidiendo una comprensión autobiogrfica propiamente dicha*7ollo#, /88/- +1.

    4Podría ser la autoficción el reconocimiento e"plícitode que cuando se narra la vida propia es imposible no hacer BficciónCe imposible no me)clar lo recordado con lo inventado, lo soñado conlo deseado # esto con lo real5 Podría ser - Pero tambi$n podría estarseñalando un elaborado subterfugio para esconder pudorosamente loque no se quiere e"poner al juicio p3blico, cuando no unaestratagema para agredir o difamar a los otros desde la impunidad.

    En ese caso, el problema de la verdad autoficcional dejaría de sermeramente literario para convertirse en un asunto moral odeontológico.

    #ibliografa

     ALXE;>A, 7anuel. *en prensa1. BEl arte de la mentira para mejor decir laverdad o para que nadie sepa que tengo miedo- propuesta para unalectura transitiva de >$sar AiraC. En- /ésar $ira8 un épisode dans lalittérature argentine de fin de si9cle. París, Publicaciones de la6niversidad de Nincennes&2aint&?enis%París N.

    &&&&&&&&&&. /88:. El pacto ambiguo. En- :olet0n de la ;nidad de (studios:iogr4ficos, /. Xarcelona, 6niversidad de Xarcelona, 8&/8*reproducido en-

  • 8/20/2019 ¿Existe La Autoficción Hispanoamericana

    14/14

    CUADERNOS DEL CILHA. Nº 7/8 (2005-2006).

    autobiografía en /)mo me hice monjaC. En- Le moi et l’espace. $utobiographie et autofiction dans les littératures d’(spagne etd’$méri&ue Latine. 2aint&]tienne, 6niversit$ Mean 7onnet - O+8&OO0.

    XA;;EFE>'EA, Ana 7aría. /80+. La crisis del contrato mim$tico en loste"tos contemporneos. En- +e#ista "beroamericana- //0&//8.

    >AX;E;A FWLWFFA, Nincent. +G.  $utofiction 2 autres mythomanies littéraires. Auch, =ristam.

    &&&&&&&&&&. /800. LEautofiction. (ssai sur la fictionalisation de soi en litterature*microfichas n` 9:91. Lille, AF;= - OG.

    ?A;;E622E>D, 7arie. /88. BMe de fictionC. Le 1onde. + de enero.&&&&&&&&&&. /88:. LVautofiction, un genre pas s$rieu". Poéti&ue- /,

    *septiembre1- O:8&O0.

    ?W6X;WN2, 2erge. /800. $utobiographi&ues. París, P6