Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis...

21
Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria Mercedes García Insuasty. Julián Esteban Castaño Ospina. Medellin Diciembre 9 de 2008.

Transcript of Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis...

Page 1: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados.

Caso la Balastrera.

Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I.

Por: Maria Mercedes García Insuasty.

Julián Esteban Castaño Ospina.

Medellin Diciembre 9 de 2008.

Page 2: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

“Advertencia”

Las imágenes presentadas en este trabajo tienen el único fin de mostrar

como viven las personas desplazadas por la violencia en este país, no tienen

carácter tétrico y mucho menos hacer una apología a la pobreza por esta causa

les pedimos respeto por las personas aquí retratadas.

Page 3: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

La exclusión y la indiferencia son cómplices de la poca

calidad de vida de los desplazados?

Page 4: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

• Usualmente el patrón de densificación residencial se centra en las periferias urbanas y en aquellos suelos que por sus condiciones naturales, (suelos inestables, laderas, quebradas, ciénagas, etc) se han constituido tradicionalmente en una barrera para el crecimiento, pero también en zonas aptas para ser explotadas informalmente por no ser insertadas decididamente a la vida urbana y ser además, las de menor valor económico. Esto sin mencionar las soluciones informales que utilizan la población como las subdivisiones, construcciones en terrazas, patios traseros, solares, para responder a la necesidad de habitación y sustento.

• Comienza de esta manera una transformación del medio, adaptándolo a las necesidades propias de los que demandan un espacio para habitar, generalmente con técnicas inadecuadas que hacen más vulnerable su ocupación y que por la urgencia de acondicionar un espacio privado, dejan al azar el desarrollo de la infraestructura básica en cuanto a servicios públicos, vías, equipamiento y espacio público, se refiere.

• El resultado son cabeceras urbanas con focos de miseria que se van expandiendo cada vez más, hasta que los problemas son imposibles de resolver con los recursos de que dispone la municipalidad. Es este el escenario, sobre el que se espera que los municipios analicen la interacción población - territorio, a partir de las necesidades habitacionales propias de la dinámica demográfica, para atender en condiciones de dignidad, la consolidación o reubicación de estos hogares y familias, ya sea en suelo urbano, suelo de expansión o suelo suburbano.

Contextualización general

Page 5: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

Localización.

Page 6: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

Historia del barrio• El asentamiento surgió hace 40 a 50 años atrás, en un primera

fase de invasión; luego con migraciones posteriores paulatinamente se pobló aun más. Esta zona era antes una pinera

donde los primeros habitantes del barrio popular 1 iban a recrearse y a visitar la quebrada cañada negra, que antes sus aguas eran limpias y se prestaban para la recreación de sus

habitantes. El nombre del sector viene de un material extraído de la montaña llamado balastra, que es una gravilla muy común

utilizada en la construcción.

• Este sector se encuentra en un litigio político entre el municipio de Medellín y de Bello, quienes no se ponen de acuerdo en su

administración ni en su división político administrativa para poder intervenir con la inversión pública necesaria.

• El barrio popular se dividió en dos popular 1 y popular 2 debido a su crecimiento poblacional, el asentamiento de invasión la

Balastrera pertenece al popular 2 y recoge a unos 2000 habitantes (en un cálculo estimado) en su mayoría de fenotipo afro

colombianos, desplazados del norte de Antioquia, debido a la violencia por parte de los sectores armados ilegales; sobretodo

grupos de origen paramilitar; según cuentan los mismos habitantes del sector.

Page 7: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

Polígono de estudio.

Page 8: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

Esposos 5,29m2

Dueño 5,28m2

Baño 1,08m2

Hija 2,64m2

cocina 7,48m2

Page 9: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.
Page 10: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

• “Una vivienda adecuada significa algo más que tener un techo bajo el que guarecerse. Significa también disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación, calefacción y ventilación suficientes, una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la salud y un emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”.[1]

•[1] Agenda Hábitat. Estambul 1996. Programa de Hábitat. Capítulo 4. Plan de Acción Mundial: Estrategias para la Aplicación.

• “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”.[1]

•[1] Artículo 51 de la Constitución Política de Colombia. 1991

Page 11: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

520. Total de personas:

Nevera, televisión a color, licuadora19. Electrodomésticos que posee:

Eléctrico18. Qué tipo de alumbrado utilizan principalmente:

Leña, gas en pipeta y electricidad17. Con qué combustible cocinan:

Sí16. Tiene servicio de ducha o regadera:

115. Cuántos sanitarios tiene este hogar:

Compartido con otro hogar14. El servicio sanitario es de uso:

Dentro de la unidad de vivienda13. Dónde se encuentra el sanitario que usan las personas de este hogar:

Inodoro sin conexión a alcantarillado ni a pozo séptico12. El servicio sanitario que usan es:

211. Cuántos de esos cuartos usa ese hogar para dormir:

310. Incluyendo sala-comedor, cuántos cuartos en total ocupa este hogar en forma exclusiva:

“invitados”9. Este hogar vive en condición de:

18. Cuántos grupos de persona que cocinan por separado hay en la unidad de vivienda:

Dentro de la unidad de vivienda7. Dónde obtienen el agua que consumen:

16. Estrato de energía eléctrica:

SiNoNoNoNoNoSi

5. La unidad de vivienda cuenta con servicios públicos de:Energía eléctricaAlcantarilladoGas natural o conectado a red públicaTeléfonoRecolección de basuraAcueducto

Tierra o arena4. Material predominante del piso:

Madera Burda3. Material predominante de las paredes exteriores:

Deslizamiento, Avalancha2. La unidad de vivienda se encuentra amenazada por:

Vivienda móvil, refugio1.Tipo de la unidad de vivienda:

Page 12: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

Amenazas y riesgos: Deslizamientos y avalanchas de las constantes rocas que

caen del peñasco; además de la proximidad a la cantera activa.

Page 13: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

Condiciones de Insalubridad y epidemias.

Page 14: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

Exposición al viento y al agua.

Page 15: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

Estética del Lugar.

Page 16: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.
Page 17: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.
Page 18: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

VARIABLES ANALIZADAS• Hacinamiento: Se considera una situación de hacinamiento cuando en una

misma vivienda convive más de un núcleo familiar. Las variables que se analizan se refiere al número de núcleos familiares y al número de viviendas existentes que aparecen registradas en el SISBEN actual, el cruce de éstas variables arroja un déficit de vivienda existente de esta manera:(# de Núcleos Familiares) – (# de viviendas) = # núcleos familiares que

requieren vivienda.El resultado final se registra en porcentaje de número de núcleos familiares que requieran vivienda.

• Saneamiento Básico: El tema de Saneamiento Básico en la composición de la matriz permite encontrar la relación existente entre la vivienda y su entorno, se analizan la cobertura de los servicios básicos de la vivienda, que se refieren a: Acueducto, aguas residuales y desechos sólidos esta información e encuentra registrada en el SISBEN. Se analizan datos específicos obtenidos en cuanto a:

Porcentaje de viviendas sin conexión a acueducto municipal Porcentaje de viviendas sin conexión al alcantarillado municipal Porcentaje de viviendas que no tienen servicio de recolección de basuras.

Page 19: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

• Características de la vivienda: Para establecer la calidad habitacional, es necesario conocer la tipología y los materiales de la vivienda. A partir de esto se obtiene información que permita establecer intervenciones de su mejoramiento. La información utilizada proviene del SISBEN actual. Las variables utilizadas son: Materiales de paredes, piso y techo, de estos se obtiene el porcentaje de viviendas con materiales inadecuados, y la tipología de vivienda (casa, apartamento, cuarto o refugio) se establece por déficit el numero de núcleos familiares que viven en cuartos o refugios.

• Tenencia: En esta columna se indaga por la forma de propiedad de la vivienda, asumiendo que cada núcleo familiar debe tener una vivienda propia, esta información se obtiene de los datos del SISBEN que los clasifica en Propia, arrendada y otras.Se asume para la matriz como déficit el porcentaje de núcleos familiares sin vivienda propia.

• Suelo: El suelo permite establecer la clasificación adoptada por el municipio en el plan de ordenamiento, especialmente a lo que se refiere a viviendas localizadas en zonas de riesgo y el área de Expansión como posible suelo urbanizable. La variable obtenida se refiere al porcentaje de viviendas ubicadas en zonas de riesgo y de protección.

Page 20: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

Conclusiones.

1. teniendo en cuenta las cifras obtenidas en la recoleccion de datos nos permitimos decir que el problema de los asentamientos suburbanos no se pueden medir en una forma cuantitativa, ni mucho menos por las posesiones o elementos que a veces se pueden convertir en sofismas de distracción de una realidad.

2. La omisión de los problemas lo unico que causa es un aumento en los mismos, la problematica de estos asentamientos va mas alla del apropiación de una zona de alto riesgo tambien constituye una perdida de identidad cultural que no se soluciona con una vivienda.

Page 21: Exclusión y anonimato de zonas subnormales ocupadas por desplazados. Caso la Balastrera. Análisis y Proyectacion de hábitat y el entorno I. Por: Maria.

Bibliografia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Popular_(Medell%C3%ADn).

http://colombia.indymedia.org/news/2007/05/63851.php

Entrevista con Doña Blanca; trabajadora de la fundacion Fepi.

Agenda Hábitat. Estambul 1996. Programa de Hábitat. Capítulo 4. Plan de Acción Mundial: Estrategias para la Aplicación.

Artículo 51 de la Constitución Política de Colombia. 1991.

Encuesta del sisben año 2004 y 2005.