Exclusión económica.docx

8
Exclusión económica En lo económico: La crisis económica en algunas personas desocupadas produce inestabilidad en el plano laboral . Los empleadores, al existir una gran demanda , se toman ciertas licencias: aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes si no tienen experiencia no son tomados, y para bajar los costos , emplean a obreros en negro casi esclavizados. El ajuste económico y la internacionalización de la economía , continúa produciendo profundas reestructuraciones tecnológicas, políticas y socio-culturales que agudizan las diferencias entre las subregiones y marginan a amplios sectores de la población . El desarrollo desigual, en el largo plazo, abre nuevas brechas de pobreza en el interior de cada organización social. En el marco de un modelo económico que produce situaciones recesivas recurrentes y restricciones del mercado de empleo , se recrudecen las descalificaciones prejuiciosas y aumenta la xenofobia frente a los grupos históricamente discriminados (sean indígenas, afrolatinos o migrantes internacionales pobres). Se exacerba la competencia frente a la reducción de las oportunidades de empleo y las desiguales presiones sobre el mercado de trabajo se estratifican, con base en discriminaciones de índole diversa (a veces, las conductas entocéntricas logran primar y poner en un segundo plano las calificaciones profesionales). Existe discriminación económica cuando existe diferencia entre aquellas personas que poseen más dinero que otras, ya que algunas veces, en lo económico no toman en cuenta a una persona cuando su estabilidad económica es deficiente. A veces el Ingreso insuficiente, existe inseguridad en el empleo, hay desempleo para esa persona, víctima de discriminación económica y algunas veces no tiene acceso a los recursos . Política La exclusión política se basaba en que los candidatos no eran elegidos por la población si no que eran elegidos por un grupo de personas especificas… EXCLUSION POLITICA

Transcript of Exclusión económica.docx

Exclusin econmica

En lo econmico: La crisis econmica en algunas personas desocupadas produce inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias: aquellos que superan los 40 aos son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jvenes si no tienen experiencia no son tomados, y para bajar los costos, emplean a obreros en negro casi esclavizados.

El ajuste econmico y la internacionalizacin de la economa, contina produciendo profundas reestructuraciones tecnolgicas, polticas y socio-culturales que agudizan las diferencias entre las subregiones y marginan a amplios sectores de la poblacin.

El desarrollo desigual, en el largo plazo, abre nuevas brechas de pobreza en el interior de cada organizacin social. En el marco de un modelo econmico que produce situaciones recesivas recurrentes y restricciones del mercado de empleo, se recrudecen las descalificaciones prejuiciosas y aumenta la xenofobia frente a los grupos histricamente discriminados (sean indgenas, afrolatinos o migrantes internacionales pobres). Se exacerba la competencia frente a la reduccin de las oportunidades de empleo y las desiguales presiones sobre el mercado de trabajo se estratifican, con base en discriminaciones de ndole diversa (a veces, las conductas entocntricas logran primar y poner en un segundo plano las calificaciones profesionales).

Existe discriminacin econmica cuando existe diferencia entre aquellas personas que poseen ms dinero que otras, ya que algunas veces, en lo econmico no toman en cuenta a una persona cuando su estabilidad econmica es deficiente.

A veces el Ingreso insuficiente, existe inseguridad en el empleo, hay desempleo para esa persona, vctima de discriminacin econmica y algunas veces no tiene acceso a los recursos.

Poltica

La exclusin poltica se basaba en que los candidatos no eran elegidos por la poblacin si no que eran elegidos por un grupo de personas especificas

EXCLUSION POLITICA

Otra consecuencia, quiz lo ms negativa, fue la represin y exclusin poltica que se hizo ms severa ante la existencia de un estado centralizado y sustentado por una jurisdiccin autoritaria. El control vertical de la poltica, instaurado por la rama ejecutiva, impidi a lo opositores, de manera sistemtica, el acceso a cargos burocrticos incluso en las regiones que antes manejaban.

Se incrementaron las restricciones al sufragio; los senadores deban tener una base patrimonial para postularse y al igual que el presidente, eran elegidos no de manera indirecta por la poblacin, si no de manera indirecta por su grupo de electores. Este manejo del sistema poltico, sumado a otros factores como la crisis econmica, desemboco en guerras como la de 1895 y la desastrosa guerra de los mil das.

Consecuencias de la regeneracin

Al federalismo dejo de ser una opcin para el estado colombiano, aunque problemas como la fragmentacin regional y las diferencias econmicas entre departamentos, han sido una de las principales dificultades de colombia.

Social

El concepto de exclusin social surgi en los aos 70 en Francia (donde desde haca tiempo ya se vena utilizando el de exclusin), entendida como una ruptura de los lazos sociales, algo que afectaba a la tradicin francesa de integracin nacional y solidaridad social. Su creacin se atribuye a Ren Lenoir, entonces Secretario de Estado de Accin Social en el gobierno de Chirac, con su libro Les exclus: un Franais sur Dix, publicado en 1974, en el que se refera al 10% de la poblacin francesa que viva al margen de la red de seguridad social pblica basada en el empleo (discapacitados, ancianos, nios que sufren abusos, toxicmanos, etc.). El concepto se populariz en Francia durante los 80, tanto en el plano acadmico como poltico y social, para referirse a los sectores desfavorecidos y afectados por nuevos problemas sociales (desempleo, guetos, cambios en la estructura familiar), a los cuales las viejas polticas del Estado del bienestar no daban respuesta adecuada. As surgieron nuevas polticas y programas sociales orientados a la insercin de individuos, familias y grupos, entre los que destacaron los de: el Ingreso Mnimo de Insercin, orientado a proporcionar formacin y trabajo a parados de larga duracin (con ms de 700.000 beneficiarios a mediados de los 90); educacin en reas marginales; prevencin de la delincuencia mediante centros para jvenes; y desarrollo social de los barrios (viviendas, trabajo comunitario, servicios) (De Haan, 1998:11).

El concepto se difundi luego con rapidez por otros pases del Norte, en particular a travs de diversos programas y organismos de la unin europea. Su creciente relevancia acadmica y poltica en Europa y en EE.UU. se ha debido sobre todo al incremento de la pobreza en ellos desde los aos 80, as como en los antiguos pases socialistas durante los 90. Despus, este concepto surgido en los pases desarrollados ha acabado por extenderse tambin a los pases del tercer mundo y aplicarse a sus problemas de desarrollo, sobre todo a partir de un amplio proyecto realizado por el International Institute for Labor Studies de la oit como preparacin para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social celebrada en 1995 en Copenhague, consistente en seis estudios empricos de distintos pases centrados en diferentes enfoques de la exclusin (poltica, econmica, derechos, cultural, etc.) (IILS, 1996).

La nocin de exclusin social ha adquirido as diferentes enfoques en funcin de las diversas tradiciones de pensamiento intelectual y poltico. De este modo, existen diferentes visiones sobre su relacin con la pobreza: unos ven la exclusin social como causante de la pobreza, en tanto que otros consideran sta como una parte de aqulla. De igual manera, los diversos paradigmas sobre la exclusin promueven diferentes polticas de respuesta: as, mientras en Francia el Estado se ha mostrado activo en cuanto a la integracin de los ciudadanos, en Gran Bretaa la tendencia ha sido a la reduccin de su intervencin y a la creacin de incentivos para los individuos.

Cultural

Enmarque de la exclusin cultural

Si bien es cierto que la exclusin cultural menosprecia y arrincona a los smbolos, las representaciones, los principios, las costumbres y lo celebrativo, entre otras cosas, tambin es verdad que debajo de esas exclusiones estn los agentes que las generan. Esos agentes son las personas reunidas en grupo, son los grupos sociales, son las sociedades. Desde esta perspectiva, la exclusin cultural es una exclusin social. He aqu el marco que acoge y cubre a la exclusin cultural. Por exclusin social se entiende la imposibilidad de una persona o de un grupo social para participar activamente en las esferas econmicas, culturales, polticas o institucionales de la sociedad. El excluido cultural no puede interpretar los hechos ni los acontecimientos desde sus valores; menos an puede juzgar, ni pensar la realidad desde las teoras que abriga en su interior; ni, obviamente, podr tomar decisiones desde los principios, actitudes y normas que regulan su cosmovisin. El excluido cultural, adems de ser un excluido social, es el don nadie con quien no se cuenta para nada porque por no tener ni tiene nombre. Ms an, si quiere pasar desapercibido, no sealado con el dedo acusador de su diferencia, se ve moralmente obligado a cambiar su nombre originario por otro que se asemeje a los impuestos en las pilas bautismales de la cultura dominante. Es el caso de los cambas bolivianos siempre considerados como la nada de la historia. Es repugnante tener que observar cmo en el excluido cultural se origina una serie de comportamientos que atentan contra la propia originalidad de su cultura. Es el colmo de la perversin buscada y estratgicamente elaborada por la clase culturalmente dominante. Entre otros comportamientos, quiero sealar algunos, como el desclasamiento, la inculturacin voluntaria, la sumisin dxica, la ilusin colectiva y la doxosofa. El desclasamiento consiste en olvidarse del origen de donde se procede. Es el caso del joven estudiante en la brasilea ciudad de Manaus, por ejemplo, que perteneciendo a una clase campesina con sus usos y costumbres se hace pasar por el seorito camuflado de la ciudad y de la Universidad donde confiesa ser quien no es y se atreve a criticar los valores mamados en su infancia, no por estar convencido de su falta de tica, sino por miedo a que le consideren inferior, perteneciente a otra cultura rechazada por quien posee ante l un ascendente o por no perder la influencia de quien le interpela. Niega a su padre y a su madre, no digamos a su clase, en aras de conquistar un puesto de trabajo al que no llegara si confiesa su autntico origen social.

tnica

(Es cuando hay una cultura dominante y / o cultura-poltico dominante. El dominio se manifiesta porque una mayora ejerce de forma "espontnea" y / reglamentada las usanzas, leyes, valores, tradiciones, etc. de forma general quedando fuera los grupos minoritaros o "no dominantes". Si una raza se define por sus rasgos fsicos diferentes a los del grupo dominante y no participa o no se integra por decisin propia o son relegados expresamente por el grupo dominante se llama exclusin tnico-cultural. Es algo polemico, pero la exclusin puede ser impuesta o autoimpuesta, si alguien quiere ayudarme con esto para completar o para corregirme tambin se los voy a agradecer)

Lingstica

La discriminacin lingstica ocurre cuando una persona o grupo social puede sufrir a causa de su idioma nativo o particularidades lingsticas. Por ejemplo, un empleado podra ser sometido a la discriminacin lingstica si el lugar de empleo tuviera una regla de hablar solo ingls pero el idioma primario del empleado no es ingls. Tambin el empleado podra ser vctima de la discriminacin de idioma si fuera tratado de manera menos favorable que los otros empleados por hablar ingls concento, o si al empleado se le informa que no califica para un puesto.

En las escuelas y colegios se impone, la utilizacin del idioma regional para salvaguardar la libertad que tratan de destruir. Resulta irnico que dirigentes considerados de izquierda, lleguen a tener ideas tan cercanas a lo que fue Hitler y su squito. lo nuestro es vlido y los dems lo aprendern y lo aceptarn, les guste o no-

La discriminacin y la necesidad de integrarse a un mundo globalizado son causas por las que las lenguas originarias tienden a desaparecer.

Para evitar la discriminacin terminan negando sus orgenes y poco a poco se van olvidando de usar su lengua. Las mujeres de entre 20 y 40 aos conservan mejor la comunicacin en lengua nativa, mientras los hombres, deben hablar en otros idiomas, como el espaol. Los nios, estn presionados aprender espaol, a travs de programas educativos o seguir hablando en la familia su lengua materna. Para revertir esa tendencia los pueblos deben reconocer su lengua que est en riesgo y que necesitan participar en su conservacin

Por rea geogrfica

Por gnero Histricamente, las mujeres indgenas han estado marcadas por la exclusin de la sociedad, y ha provocado el fenmeno de su invisibilizacin. Febrero es un mes en el cual las organizaciones de mujeres tienen motivos para festejar. En aos anteriores, se celebraba en Guatemala, el 5 de este mes, el Da Nacional de la Mujer Indgena, y el 18 de cada febrero, se celebra el Da de la Mujer de Amrica.Sin embargo, las cifras, los datos y, sobre todo, los hechos, hacen que estos das no sean de celebracin, sino que sirven especialmente para reflexionar sobre el papel de exclusin que ha sufrido la mujer guatemalteca, y an ms, la mujer indgena.Segn las estadsticas de diferentes instituciones, las mujeres indgenas son las que estn ms excluidas de los servicios para satisfacer sus necesidades bsicas. Adems, este grupo es al que histricamente ms se le han violado sus derechos fundamentales.De acuerdo con el ltimo Censo de Poblacin, las mujeres constituyen un 51% de la poblacin guatemalteca, y los indgenas forman el 41% del total de habitantes. El total de mujeres indgenas constituye un nmero significativo, aproximadamente un 20% de la poblacin.Una sociedad que est excluyendo a una de cada cinco personas, es una sociedad con un alto nmero de violabilidad de los derechos humanos.El principal efecto o accin de la exclusin hacia las mujeres indgenas, se ve reflejado en la invisibilizacin de este grupo, lo cual puede verse evidenciado en la escassima participacin de las mujeres indgenas en la vida social, poltica, econmica o jurdica del pas.Todo esto puede traducirse en la desvalorizacin de su presencia en los distintos crculos de accin de la sociedad, restringiendo a la mujer, y especialmente a la indgena, nicamente a los espacios domsticos.Incluso en estos espacios se desarrollan con ciertas limitaciones con respecto al acceso de algunos derechos bsicos, como la salud o la alimentacin, con respecto a otros integrantes de la familia.Con relacin a las esferas sociales, la invisibilizacin de las mujeres se constituye primordialmente en la exclusin del sistema formal de educacin. En el mbito econmico, la mujer indgena observa cmo sus compensaciones salariales son mucho menores a las de los hombres.Esto se agrava cuando se observan las estadsticas de acceso a la tierra. Es decir, la exclusin econmica de la mujer indgena se resume en salarios bajos y poca capacidad de adquisicin de medios de produccin, y por qu? Por ser mujeres y por ser indgenas.

Por edad

La discriminacin y la exclusin por motivos de gnero, condicin social, edad y grupo tnico, dificultan considerablemente el ejercicio de los derechos humanos, en particular a la infancia, las mujeres y las poblaciones indgenas. Por lo mismo, una nia indgena puede ser cuatro veces discriminada: por ser nia, menor de edad, indgena y pobre.

Como resultado de esta discriminacin y la falta de polticas sociales efectivas y sostenidas, la niez y adolescencia muestra los peores indicadores sociales, espacialmente si son indgenas y de las reas rurales, reflejados en pocos avances en materia de salud, nutricin, educacin y proteccin contra toda forma de abuso y explotacin. Aunque Guatemala cuenta con un buen marco legal en materia de infancia y ha ratificado los principales tratados de derechos humanos, entre ellos la Convencin sobre los Derechos de la Niez, el pas an tiene que realizar mayores esfuerzos concentrados en los nios, las nias y los adolescentes para que puedan ejercer plenamente sus derechos, vivir con dignidad y tener posibilidades ciertas de desarrollar todo su potencial.

Al hablar de la situacin del adulto mayor en Guatemala, es lamentable decir que el mismo est excluido y marginado y ms grave an es que esta situacin sea creada, en muchas ocasiones, por la propia familia quienes los aslan, los invisibilizan y no les dan la atencin que requieren, estos flagelos cada vez son ms frecuentes a pesar de que existen leyes que los protegen, indic la defensora del Adulto Mayor de la institucin del Procurador de los Derechos Humanos Alcira Tobar, a un medio informativo, el 7 de mayo.

Dentro de los derechos violados a este grupo etario, se encuentra el del trabajo, pues a pesar que la ley establece que la persona adulta mayor tiene derecho a laborar y la misma constitucin indica que por edad no debe haber discriminacin en el empleo, en nuestra sociedad muy frecuentemente se da en algunas de las empresas que al momento de requerir personal, uno de los requisitos es no poseer ms de 35 aos de edad, y es lamentable que una persona que oscila entre 60 y 65 aos, que todava puede aportar al desarrollo del pas y que posee una experiencia de vida, quede marginado de esta manera.