EXAMEN MARZO

7
EXAMEN MARZO MATERIA: Lengua y Literatura NOMBRE Y APELLIDO: FECHA: 27/03/2014 CURSO: ACTIVIDADES 1) Observá con atención las siguientes imágenes y completá los espacios en blanco, teniendo en cuenta las distintas situaciones comunicativas presentadas. (15p.) 2) Observá las siguientes imágenes e identificá: la intención del emisor al emitir el mensaje, en qué elemento del circuito de la comunicación se centra y cuál es la función del lenguaje que predomina. (15p.) 1

description

Examen Lengua

Transcript of EXAMEN MARZO

EXAMEN MARZO

MATERIA: Lengua y LiteraturaNOMBRE Y APELLIDO:

FECHA: 27/03/2014CURSO:

ACTIVIDADES1) Observ con atencin las siguientes imgenes y complet los espacios en blanco, teniendo en cuenta las distintas situaciones comunicativas presentadas. (15p.)

2) Observ las siguientes imgenes e identific: la intencin del emisor al emitir el mensaje, en qu elemento del circuito de la comunicacin se centra y cul es la funcin del lenguaje que predomina. (15p.) 3) Observe las diferentes formas de comunicacin que presentan las vietas (cuadros) e indique las variedades lingsticas que corresponda. (10p.)Ejemplo: Primera vieta

Dialecto: urbano

Cronolecto: adolescente

Sociolecto: escolarizado

Lengua: oral

Registro: informal

4) Le el siguiente fragmento de una conversacin telefnica. Luego, respond las preguntas y complet las actividades. (15p.)LAURA. (La madre la est aturdiendo en el telfono) Qu pelo? No te entend, mam, perdoname Qu? Cortarte el pelo y teirte de rubio ceniza? Pero escuchame, mam, si hace veinte aos que te peins con el pelo recogido y las (Se corta, la madre no para)no mam, yo no dije esoYa s que tens derechopero quin te diceMam yo estoy en el colegio y no puedo seguir hablando.YoVamos al centrouna preguntita noms. Fue idea de Irene, no? Yo saba, perdoname mam, pero esa mujer te est volviendo loca

Fernndez Tiscornia, Nelly. Despacio, escuela. Buenos Aires, Cntaro, 1996 (fragmento adaptado)a) Con quin est hablando Laura? Justifique sus respuestas con elementos del texto.

b) Sobre qu tema o temas hablan?c) Indique cul es el tono de la conversacin (amable, cordial, severo, etc.) Justifique su afirmacin con datos extrados del texto.d) Qu caractersticas de los personajes se deducen a partir de las acotaciones o aclaraciones entre parntesis)?e) Marque con una X las opciones correctas. En el fragmento ledo,

Laura:

Afirma algo

La alaba

Le ordena algo

Le pide algo.

La reprende

Describe algo

La felicita

Le reprocha algoLe pide disculpasLa insulta

Le promete algoLe pregunta algo

La contradice

Le da la razn

La alaba

La convenceIntenta persuadirla de algof) Subraye en el texto ejemplos que justifiquen las opciones marcadas.g) Ahora indic qu acto de habla se lleva a cabo en cada uno de los siguientes ejemplos. Especific cul es el efecto que el hablante intenta producir. Qu hora es? ........................

Salga inmediatamente de aqu. .....................

Buenos das, alumnos. ............................

Ese corte de pelo te queda muy bien. ..................

Te prometo que lo voy a hacer. ........................5) Le los siguientes enunciados e indic si se trata de un acto de habla directo o indirecto. (5p.)a) No sienten que hace demasiado fro aqu?

b) Apag la msica.

c) Un profesor le dice a un alumno que llega tarde a la clase: buenas noches

d) Cierren esa ventana, por favor.

6) Le con atencin el siguiente cuento y respond las preguntas que siguen. (40p.)"Un loco extrao"

Iba radiante de alegra, lo esperaba toda clase de aventuras y no poda aguardar a estar all. Camin varios kilmetros hasta un pueblo vecino, donde haba una estacin de tren y aguard a que pasara el tren que lo llevara a la gran ciudad de Buenos Aires.Subi al tren saludando a todos, contento como siempre y emocionado porque era la primera vez que abandonaba su pueblo. Pero lo sorprendi la cara seria y malhumorada de las personas que viajaban en el tren. Ellos se dirigan a sus trabajos, a visitar parientes o para realizar trmites en la ciudad, no los conmova el viaje como a Pablo.El paisaje maravilloso distrajo a nuestro viajero, que pronto se olvid de sus compaeros y retom su sonrisa clida.Al llegar a la ciudad, apenas bajado del tren, unos policas lo detuvieron por sospechoso. Tras muchos interrogatorios, se vino a enterar que lo que despertaba sospecha, era que anduviera tan alegre si tena tan pocas pertenencias. Pablo les explic sus razones. Aunque no los convencieron, no tenan motivos para retenerlo y lo dejaron salir.A Pablo le qued una impresin desagradable de la experiencia, pero decidi olvidarla y dedicarse a buscar las maravillas que tena la ciudad.Al estar en la calle, pudo notar que todos corran, dirigindose a alguna parte. Seguramente tendran algo muy importante que los aguardaba. Por ello fue que Pablo se dedic a seguir a un hombre que pareca saber bien lo que haca. Al cabo del da, slo haban caminado de un sitio a otro, sin hacer nada trascendente. Pablo se sinti desilusionado y se fue a dormir a un parque.All pudo ver que los jardines y caminos, estaban cubiertos por papeles y artculos de plstico, mientras que los cestos estaban vacos. Pablo no comprendi las razones para aquello. Intent juntar toda aquella basura, pero la tarea era imposible. Por cada papel o envase que l juntaba, algn paseante arrojaba otro al suelo. Aquello pareca de locos.Se fue entonces, buscando alguien que estuviera haciendo algo importante. Hasta que dio con unos nios que jugaban alegres. Ellos sabran el valor de la alegra. Se acerc a los nios y trat de jugar con ellos. Fue intil, los nios se molestaron por la intromisin del desconocido y comenzaron a arrojarle piedras y a perseguirlo. Eran pequeos, veloces y muchos, pronto lo atraparon y le dieron una golpiza terrible.Como pudo escap y trat de pedir ayuda a un polica que pasaba por el parque. Cuando le cont lo sucedido, el polica comenz a correrlo con su macana, por molestar a unos pobres nios.Pabl corri tan rpido como pudo y sali de la ciudad. Tom el camino que conduca de regreso a su pueblo y mientras caminaba, no dejaba de preguntarse qu le ocurra a la gente de la ciudad. Todos parecan estar locos y haban olvidado el valor de una sonrisa.

Autora: Andrea Sorchantesa) Marc con una cruz el tipo de cuento que acabs de leer y fundament tus respuestas con caractersticas del mismo. Cuento fantstico

Cuento maravilloso

Cuento policial

Cuento de terror

Cuento realista

Cuento de ciencia ficcin

Caractersticas:

.....b) Complet los espacios en blanco con los sucesos del cuento que faltan.

Pablo camina hasta la estacin para tomar el tren que lo llevar a la ciudad.

Sube al tren emocionado por abandonar por primera vez a su pueblo. .. Al no tener motivos para retenerlo lo dejaron libre.

Al salir, nota que la gente corre por las calles dirigindose a algn lugar y sigue a un hombre.

Pablo desilusionado se va a dormir a un parque.

A medida que levantaba la basura la gente tiraba ms en el suelo. Se acerc a jugar con unos nios, estos se molestaron por su intromisin y comenzaron a arrojarle piedras. .

Pablo abandona la ciudad y regresa a su pueblo.c) Indic en el texto con distintos colores: Situacin inicial- Conflicto-Resolucin-Situacin final.d) Complet el siguiente cuadro teniendo en cuenta la clasificacin de los sustantivos.

PROPIOSCOMUNES

CONCRETOSABSTRACTOSINDIVIDUALESCOLECTIVOS

e) Extra del texto 5 adjetivos en concordancia con el sustantivo al que modifican.f) En el cuento aparecen palabras en negrita. Transcriblas e indic si son agudas, graves o esdrjulas y fundament tu respuesta.g) Realiz el anlisis sintctico de las oraciones extradas del cuento. Lo esperaba toda clase de aventuras.

El paisaje maravilloso distrajo a nuestro viajero.

Los cestos estaban vacos.

4