Examen de Historia de Mexico Colonial - Medina Lugo Victor Alfonso

10
MEDINA LUGO VICTOR ALFONSO EXAMEN DE HISTORIA DE MEXICO COLONIAL SEGUNDO BIMESTRE 1. Explique las características que adoptó la relación entre los diferentes sectores de gobierno civil y eclesiástico en el siglo XVII novohispano. El siglo XVII novohispano se caracterizó por grandes conflictos y roces entre las autoridades civiles y eclesiásticas, saliendo triunfantes la mayoría de la veces los eclesiásticos, debido principalmente a que se encontraban en una mayor cercanía con el pueblo y contaban con su apoyo para hacer frente a las autoridades. Todos los hombres de la Iglesia ejercían un gran poder dentro de sus jurisdicciones y se atrevían a enfrentarse con las autoridades civiles. “Dentro de la jerarquía de las autoridades civiles y eclesiásticas había más divisiones que concierto.” Las pugnas aseguraban a la Corona el conocimiento de muchas cosas a través de las quejas y demandas pero también complicaban muchos de los asuntos de impartición de justicia que deberían de ser sencillos. El poder y la influencia de los hombres de la Iglesia eran muy grandes, debido a su acercamiento con todas las gentes del pueblo ellos tenían mayor posibilidad de ser escuchados a la hora de llamar la atención y la obediencia, en comparación con las autoridades civiles que encontraban muchos obstáculos para ello. La legitimación de los poderes se prueba en los momentos más críticos, y en la historia de la Nueva España se dieron muchos casos

Transcript of Examen de Historia de Mexico Colonial - Medina Lugo Victor Alfonso

Page 1: Examen de Historia de Mexico Colonial - Medina Lugo Victor Alfonso

MEDINA LUGO VICTOR ALFONSO

EXAMEN DE HISTORIA DE MEXICO COLONIAL

SEGUNDO BIMESTRE

1. Explique las características que adoptó la relación entre los diferentes sectores de

gobierno civil y eclesiástico en el siglo XVII novohispano.

El siglo XVII novohispano se caracterizó por grandes conflictos y roces entre las autoridades

civiles y eclesiásticas, saliendo triunfantes la mayoría de la veces los eclesiásticos, debido

principalmente a que se encontraban en una mayor cercanía con el pueblo y contaban con

su apoyo para hacer frente a las autoridades.

Todos los hombres de la Iglesia ejercían un gran poder dentro de sus jurisdicciones y se

atrevían a enfrentarse con las autoridades civiles.

“Dentro de la jerarquía de las autoridades civiles y eclesiásticas había más divisiones que

concierto.”

Las pugnas aseguraban a la Corona el conocimiento de muchas cosas a través de las quejas

y demandas pero también complicaban muchos de los asuntos de impartición de justicia que

deberían de ser sencillos.

El poder y la influencia de los hombres de la Iglesia eran muy grandes, debido a su

acercamiento con todas las gentes del pueblo ellos tenían mayor posibilidad de ser

escuchados a la hora de llamar la atención y la obediencia, en comparación con las

autoridades civiles que encontraban muchos obstáculos para ello.

La legitimación de los poderes se prueba en los momentos más críticos, y en la historia de la

Nueva España se dieron muchos casos de fricción, en los que el clero tenía una gran

ventaja. Esto se debía en parte a que la gente tenía una clara noción de lo profano y lo

sagrado, que en este caso era de que sagrado es todo lo que lo profano no puede tocar sin

sufrir castigo.

Page 2: Examen de Historia de Mexico Colonial - Medina Lugo Victor Alfonso

MEDINA LUGO VICTOR ALFONSO

2. Explique la forma en que los atributos presentes en la iconografía de Santa

Gertrudis la Magna reflejan algunas de las principales preocupaciones y/o

aspiraciones de la sociedad novohispana.

El culto a Santa Gertrudis la Magna se encontró muy difundido en España y sus colonias al

grado de que se le puede considerar un símbolo del Imperio Español.

La presencia de esta santa está inmersa en el proceso de expansión de la Contrarreforma

aunque se le confundió con otra Gertrudis contemporánea y del mismo convento, lo que

originó que se pensara que tuvo el cargo de abadesa.

En el siglo XVII se encuentra registrado un caso de una religiosa de puebla que tuvo

intención de convertir una imagen de la Virgen María en Santa Gertrudis, pero que fue

reprendida a través de visione, donde le dijeron que no podía colocarse a una santa antes

que la Madre de nuestro Señor. Este caso ilustra dos cosas, primero la gran difusión que ya

había de su culto y obras en las colonias españolas y dos, la escasez de imágenes en la

Nueva España, lo que llevaba a la gente a realizar la práctica común de reciclar imágenes.

Aunque realmente no fue abadesa, se le representaba mucho con el báculo de abadesa, y se

le utilizaba como un ejemplo a seguir para todos los religiosos de vida conventual.

Por esto se le utilizaba también en los escudos de monjas, ya que se proponía a ella como

un modelo ideal de religiosa y abadesa. De este modo, servía igual de modo didáctico, ya

que se observa una relajación en el cumplimiento de las reglas monásticas en la Nueva

España.

Igual encontramos una vinculación de la santa con el Purgatorio, por esto se le representaba

en cuadros de animas en compañía de otros santos. En la Nueva España circuló una

variante de las misas Gregorianas para difuntos, conocidas como misas de santa Gertrudis.

Esto en base a la promesa que le hizo el Señor a la santa de ayudar a quienes intercedieran

por a través de ella.

Todo esto respondía principalmente a la necesidad de tener un modelo a seguir en las

colonias, por esto encontramos una reducción de su culto durante el proceso de

canonización de santa Teresa, que era española, al igual que cuando se canoniza a santa

Rosa de Lima, aunque vuelve a tener auge más tarde.

Page 3: Examen de Historia de Mexico Colonial - Medina Lugo Victor Alfonso

MEDINA LUGO VICTOR ALFONSO

3. Explicar por qué el barroco ha sido considerado la expresión más genuina de la

naciente cultura y conciencia criollas.

Criollo no es solamente el nacido en América hijo de europeos, sino todo el que se siente

novohispano por lo tanto esto entraña serias complicaciones en cuanto a la identidad.

En la conciencia criolla se buscaba una explicación a qué papel tenían en la sociedad, pues

no eran europeos pero tampoco eran indígenas.

Por ello la cultura barroca novohispana se nutre de mitos pero con un goce exaltado. El

novohispano se encuentra en búsqueda de su identidad y los mitos prehispánicos se

convierten en su obsesión compulsiva que llena ese vacío.

Se trataba de no mendigar en la historia europea sino encontrar todo lo necesario para llenar

ese vacío en la propia. Como es el caso de Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, quien era

descendiente de los reyes de Tezcoco y se sentía orgulloso de su tatarabuelo

Netzahualcóyotl, crea la figura de éste como el “rey-poeta” e inicia la traducción de sus

poemas.

Es cuando encontramos los casos de gente que se vuelve a poner los apellidos indígenas de

sus antepasados.

El barroco además, es un movimiento cultural recargado, que busca la exaltación y permite la

exageración, es así como logra encontrar cabida en el criollismo, al permitir esa exageración

en los detalles y poder exaltar al novohispano de modo que no necesite de la cultura

europea.

Este movimiento podía llegar a todos los niveles de la sociedad, ya que exalta la religiosidad

española y la gente de campo tiene tendencia al milagro, lo que el barroco exaltaba, de esta

forma se ve como fe verdadera, la fe del campesino.

Así, en América les da a los criollos la oportunidad de buscar quienes son, teniendo a la

religión como un marco de referencia.

Page 4: Examen de Historia de Mexico Colonial - Medina Lugo Victor Alfonso

MEDINA LUGO VICTOR ALFONSO

4. ¿Cuáles fueron las reformas del régimen borbónico encaminadas a transformar el

régimen político de los Habsburgo?

Con la llegada de los Borbones llegó una concepción nueva de lo que es el Estado, en la

cual se consideraba como propio del mismo todos los atributos y funciones que habían sido

delegadas en las corporaciones e instituciones y reasumir la dirección en todo los aspectos.

Para llevar a cabo este proyecto se necesitaba una nueva administración y nuevos

funcionarios. Por lo que se adoptó el sistema de intendencias y se inició la búsqueda de

nuevas figuras jóvenes entre los adeptos al pensamiento ilustrado y los militares.

La persona encargada de llevar a cabo estos cambios en la Nueva España fue José de

Gálvez. Buscaba recuperar el control de todos los mecanismos económicos, políticos y

administrativos y colocarlos bajo el control de la metrópoli dejando a cargo a hombres fieles a

los intereses de ella y hacerlos servir a estos por sobre todo.

Se atacó a los privilegios de las corporaciones para buscar el poder delegado por los

Habsburgo, primero con la Iglesia y después con los Consulados de Comercio.

En 1764 llegaron a la Nueva España los primeros regimientos de tropas. Contando ya con

esta fuerza se inicio la parte más ambiciosa del proyecto Borbón, la reorganización del

aparato administrativo con funcionarios profesionales y leales a la Corona.

Para corregir los problemas encontrados por la antigua institución del virrey se eligió el

sistema de intendencias, creado en Francia y que ya había sido adoptado en España con

aparente éxito. Para ello se dividió el reino en nuevas jurisdicciones a cargo de las cuales

estaría el intendente o gobernador general, el cual tendría todos los atributos de poder.

De esta forma igual se buscaba acabar con los alcaldes mayores, ya que tenían un alto

grado de corrupción. Esto se debía a que en la antigua administración, los puestos podían

ser comprados, y muchas veces la gente no tenía el dinero suficiente, lo que los llevaba a

acudir a gente como los grandes comerciantes para pagar la fianza por el cargo, así se

endeudaban con estos y les permitían vender a los indígenas, ya que solo los alcaldes

podían tener contacto con ellos.

Con la reforma, los Borbones ya no venderían los puestos sino que reclutarían a sus

funcionarios de las filas de los nuevos ilustrado y del ejercito que finalmente se había

profesionalizado.

Page 5: Examen de Historia de Mexico Colonial - Medina Lugo Victor Alfonso

MEDINA LUGO VICTOR ALFONSO

5. ¿De qué forma las reformas en los mecanismos de juicio y sanción de la bigamia

reflejan una nueva concepción del papel social adjudicado a la Iglesia?

La bigamia se consideraba desde un principio como un delito del fuero mixto, es decir,

sancionada por leyes civiles y eclesiásticas. Se consideraba así porque los acusados

faltaban a la fe pública del contrato matrimonial, engañaban y ofendían a los cónyuges y

obstaculizaban la legitimación de la prole, y en cuanto a las leyes eclesiásticas se le

consideraba conducta herética por tener un mal concepto del matrimonio. Sin embargo se

dejó que sea la Inquisición quien persiguiera este delito.

Con las reformas, la Corona buscaba restringir el fuero legislativo y judicial que poseía desde

hace ya tiempo la Iglesia, y se quería limitar la jurisdicción de la Inquisición. También es en

esta época que se busca la laicización de los asuntos matrimoniales.

Todas estas reformas regalistas van encaminadas al control de los asuntos legales del

matrimonio, y como objetivo último, dejar a la Iglesia con los asuntos relacionados solo al

sacramento de la unión.

Las reformas borbónicas iban encaminadas a establecer una nueva concepción del Estado, y

para ellos buscaba recuperar todo el poder delegado en las corporaciones e instituciones,

por ello buscaba el rescate de la jurisdicción en materia jurídica.

Además, el proyecto borbónico era lograr una Iglesia española independiente del poder

papal. Con esto se buscaba dejar a la Iglesia solo con lo concerniente a los asuntos

espirituales de la gente. El papel de la Iglesia debe ser el de pastor, solo debe de guiar, no

castigar, eso es un asunto que les compete a las autoridades reales.