Examen Bloque A - 2

8
1) ESCRIBE TRES OBJETIVOS PARA PRIMARIA RELACIONADOS CON EL CONTENIDO “DIOS NOS HA HABLADO EN LA HISTORIA”. - Aumentar el interés por la lectura de la Biblia. - Saber utilizar la Biblia situándola en su origen, forma y finalidad e interpretación adecuada en relación con la historia y experiencia religiosa de Israel y como expresión de la revelación de Dios Padre a los hombres. - Saber expresar los principales elementos del mensaje de Dios creador y salvador de la humanidad a través de los principales acontecimientos de la Biblia. - Valorar la cultura bíblica en las manifestaciones artísticas, literarias y de pensamiento. 2) PIENSA DOS ACTIVIDADES DE INFANTIL PARA TRABAJAR EL CUERPO COMO REGALO DE DIOS. Actividad 1) Les diremos a los niños que Dios es quien nos hizo, que a todos nos ha dado un cuerpo. Unos son altos, otros bajos, unos gordos, otros delgados, unos fuertes, otros débiles, etcétera. Así sabrán que Dios les ha dado un cuerpo y que Él quiere que ese cuerpo sea templo, la casa del Espíritu Santo de Dios, y que por lo tanto ellos deben aprender a usarlo y cuidarlo bien. A continuación les pediremos que de uno en uno digan un ejemplo de cómo pueden usar y cuidar su cuerpo para demostrar su gratitud a Dios. Actividad 2) Para esta actividad, relataremos la historia de los diez leprosos que Jesús sanó. Les diremos cómo los diez llegaron donde estaba Jesús y les pidieron que los sanaran. Les explicaremos que los leprosos eran personas rechazadas en aquella época, que no podían estar con sus familiares. Vivían separados. No podían trabajar como los demás. No podían celebrar un cumpleaños. No podían tener una vida normal…. Pero cuando vieron a Jesús sabían que Él podía sanarles. Así que Jesús tuvo compasión con ellos y les sanó. ¿Podéis imaginaros la alegría que sentían? a continuación les pediremos que hagan algunas reacciones de alegría (brincar, gritar, cantar, danzar, etcétera). ¿Qué haríais vosotros al estar sanos después de muchos años de enfermedad? Les daremos tiempo para que expresen lo que piensan.

description

Examen Complexivo DECA

Transcript of Examen Bloque A - 2

Page 1: Examen Bloque A - 2

1) ESCRIBE TRES OBJETIVOS PARA PRIMARIA RELACIONADOS CON EL CONTENIDO “DIOS NOS

HA HABLADO EN LA HISTORIA”.

- Aumentar el interés por la lectura de la Biblia.

- Saber utilizar la Biblia situándola en su origen, forma y finalidad e interpretación

adecuada en relación con la historia y experiencia religiosa de Israel y como expresión de

la revelación de Dios Padre a los hombres.

- Saber expresar los principales elementos del mensaje de Dios creador y salvador de la

humanidad a través de los principales acontecimientos de la Biblia.

- Valorar la cultura bíblica en las manifestaciones artísticas, literarias y de pensamiento.

2) PIENSA DOS ACTIVIDADES DE INFANTIL PARA TRABAJAR EL CUERPO COMO REGALO DE

DIOS.

Actividad 1)

Les diremos a los niños que Dios es quien nos hizo, que a todos nos ha dado un cuerpo. Unos

son altos, otros bajos, unos gordos, otros delgados, unos fuertes, otros débiles, etcétera. Así

sabrán que Dios les ha dado un cuerpo y que Él quiere que ese cuerpo sea templo, la casa del

Espíritu Santo de Dios, y que por lo tanto ellos deben aprender a usarlo y cuidarlo bien. A

continuación les pediremos que de uno en uno digan un ejemplo de cómo pueden usar y

cuidar su cuerpo para demostrar su gratitud a Dios.

Actividad 2)

Para esta actividad, relataremos la historia de los diez leprosos que Jesús sanó. Les diremos

cómo los diez llegaron donde estaba Jesús y les pidieron que los sanaran. Les explicaremos

que los leprosos eran personas rechazadas en aquella época, que no podían estar con sus

familiares. Vivían separados. No podían trabajar como los demás. No podían celebrar un

cumpleaños. No podían tener una vida normal…. Pero cuando vieron a Jesús sabían que Él

podía sanarles. Así que Jesús tuvo compasión con ellos y les sanó.

¿Podéis imaginaros la alegría que sentían? – a continuación les pediremos que hagan algunas

reacciones de alegría (brincar, gritar, cantar, danzar, etcétera).

¿Qué haríais vosotros al estar sanos después de muchos años de enfermedad? Les daremos

tiempo para que expresen lo que piensan.

Page 2: Examen Bloque A - 2

Yo me imagino que ellos corrieron a sus casas para que sus familiares vieran que fueron

sanados. Pero, de repente uno de los diez (contaremos hasta 10 con los dedos y luego

doblaremos 9 dedos dejando solamente uno arriba), solamente uno volvió donde Jesús y le

dijo: "Gracias por curarme". Jesús se alegró al ver al hombre sano.

Dios se alegra mucho cuando expresamos nuestro agradecimiento por todos los regalos que

Él nos da. Tenemos que ser como el único hombre que volvió donde Jesús. No como los

nueve. ¿Cómo podemos expresar nuestro agradecimiento? Escucharemos sus respuestas.

Les ayudaremos a entender que nuestro agradecimiento se expresa no solamente con

palabras sino también con hechos. ¿Cómo podemos mostrar nuestro agradecimiento

ayudando a otros? Elaboraremos una lista con las cosas que ellos nos digan.

3) PIENSA LOS ELEMENTOS PREVIOS PARA UNA UNIDAD DIDÁCTICA EN LA QUE APAREZCAN

LOS SIGUIENTES RASGOS: - Zona marginal. – Inmigrantes. – Paro. – Fuerte acción

evangelizadora.

Elementos previos:

a) Título: “Las personas más desfavorecidas.”

b) Justificación:

Esta unidad tiene por objetivo principal sensibilizar al alumnado ante las situaciones

de exclusión que puede estar viviendo o presenciando en su realidad más cercana o

que, de manera general, pueden ser identificadas en nuestra sociedad. Por otro lado,

pretende contribuir a la adquisición de un juicio personal, crítico y razonado, que

permita identificar, afrontar y resolver estas situaciones de injusticia y

discriminación, valorando al mismo tiempo el diálogo como instrumento privilegiado

para la resolución de conflictos.

c) Evaluación Inicial:

Para realizar la evaluación inicial propondremos a los alumnos una reflexión sobre la

situación que viven jóvenes y adolescentes, abordando las diferentes problemáticas

que viven diariamente tanto por su edad, raza, creencia, posición dentro de la

sociedad….

Page 3: Examen Bloque A - 2

d) Contexto: La unidad se llevará a cabo en un centro de ESO al que asisten alumnos/as

de un nivel económico, social y cultural medio/bajo, en la que su población presenta

una importante tasa de paro. El centro se encuentra ubicado en una zona marginal

de la provincia de Córdoba. En cuanto a su claustro, destacar que los profesores de

religión llevan a cabo una fuerte acción evangelizadora. Acentuar además, que el

interés de la mayoría de los padres y madres por la educación de sus hijos/as es alto,

manteniéndose una relación cordial con el Centro y con los tutores. Tanto los

alumnos como sus familias muestran un evidente carácter religioso. El centro cuenta

con alumnos/as de varias nacionalidades, algunos de ellos inmigrantes.

e) Destinatarios: La unidad está dirigida a los alumnos/as de 1º curso de ESO.

f) Desarrollo cronológico: La unidad se llevará a cabo en el tercer trimestre, durante

unas cuatro sesiones aproximadamente (dos semanas).

g) Interdisciplinariedad:

A lo largo de esta U.D abordaremos los contenidos atendiendo a los aspectos

específicos que permiten desarrollar el tema desde todas sus dimensiones, algunos

ejemplos de ello son: Las distintas realidades de exclusión presentes en nuestra

sociedad, La mirada de Jesús hacia las personas más desfavorecidas, La mirada de las

distintas religiones y de la Iglesia ante la realidad de las personas más

desfavorecidas…

4) JUSTIFICA LA PRESENCIA DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA EN LA ESCUELA TANTO EN UN

CENTRO CONFESIONAL COMO EN UNO QUE NO LO SEA.

«La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto

a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales»

(artículo 27.2 de la Constitución Española).

La escuela, ya sea confesional o no, procura la educación del alumno en todas sus

dimensiones. En este sentido, la enseñanza de la religión aporta elementos relevantes para

la consecución de la formación plena y religiosa a la formación integral que pretende la

escuela. Así, una formación no es completa si descuida la formación religiosa. En la escuela

no sólo se contribuye a la comunicación de saberes, sino que además se desarrollan

Page 4: Examen Bloque A - 2

capacidades, se educa en actitudes, se transmite una interpretación de la historia, una

manera de entender el presente y una orientación para el futuro. En el centro escolar, los

niños y adolescentes adquieren tanto una información científica, como una interpretación de

la historia, del arte, de los datos; en definitiva, el alumnado recibe una manera de entender

la vida humana, una orientación para su vida futura, es decir, pretende proporcionar una

formación integral “mediante la asimilación sistemática y crítica del universo cultural”. Todo

esto lleva consigo una determinada visión del hombre y el sentido de su vida. Es aquí donde

la formación religiosa juega un papel muy importante como referente para creyentes y no

creyentes en cuanto que “funda, potencia, desarrolla y completa la acción educadora de la

escuela”. Luego, la escuela, aunque lo pretenda, no puede ser neutra, ya que en el momento

de plantearse, por ejemplo, el problema del hombre o sobre el sentido final de la vida,

surgirá como respuesta lo religioso. Y por lo tanto, tiene sentido que esta presencia de la

religión sea confesional para responder a las diversas creencias y convicciones de los

alumnos que a ella acuden.

La enseñanza religiosa aporta un estilo de vida individual y social que es imprescindible tener

en cuenta en la formación de un alumno creyente; transmite conocimientos razonables y

necesarios para comprender la cultura; hace posible que la cultura no sólo sea comprendida

sino también críticamente asimilada; es fundamental en el desarrollo integral de todas las

capacidades del alumno, desarrolla la capacidad trascendente, religiosa, y da respuesta al

sentido último de la vida, la salvación que Jesucristo nos otorga.

El profesor de Religión, enseña en la escuela la Buena Noticia. El Evangelio proporciona

respuestas a preguntas que se hace el ser humano. Con la ERE el profesor contribuye a la

formación del alumno orientándolo para aprender a ser un ser que convive con los demás

con una serie de valores.

5) NOMBRA LOS RASGOS QUE DIFERENCIAN A UN PROFESOR DE RELIGIÓN DE UN PROFESOR

DE MÚSICA.

Son muchos los rasgos diferenciadores entre el profesor de religión y el profesor de música.

A continuación los expondremos de forma clara y concisa, basándonos sobre todo en los

rasgos del profesor de religión.

El maestro de Música tiene una formación integral, que le permite desempeñar con éxito su

profesión y liderar procesos de desarrollo musical a nivel institucional y comunitario. Se ha

Page 5: Examen Bloque A - 2

formado como pedagogo musical, como ser integral, para prestar servicio al desarrollo

musical y social entre otras.

El profesor de Religión se siente llamado a practicar la misión de transmitir el Evangelio. Para

ello, requiere de una formación inicial básica partiendo de un contenido primordial como es

la preparación teológica, incluyendo una preparación pedagógica y una preparación didáctica

para tratar este Evangelio con los alumnos. Estos conocimientos junto con los conocimientos

de su magisterio y su vocación harán posible una fiel transmisión del mensaje. El profesor de

religión debe saber educar y formar a sus alumnos. Su tarea no sólo transfiere conocimientos

sino la enseñanza católica y la formación cristiana. Será un testigo de la fe en el que los

alumnos encuentren respuestas, promoverá una formación integral del alumnado. Además

será un facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar efectuando un proceso de

planificación, desarrollo, control, una interrelación entre esta asignatura y el resto de las

asignaturas y proporcionando las respuestas necesarias al alumnado.

En cuanto a la formación pedagógica, debe ser un facilitador en el proceso de enseñanza-

aprendizaje así como motivar y orientar de manera eficaz a sus alumnos.

El profesor de religión debe estar en continua formación. Su profesionalidad unida a su

vocación educadora reclama una formación permanente en la que actualizar los contenidos

esenciales de su área y las continuas propuestas culturales de nuestro mundo.

Como ya comentamos anteriormente, para poder ejercer como profesor de religión católica

se necesita una capacitación que exija tanto una preparación teológica como pedagógica, y

habrá que distinguir según sea para ejercer en Ed. Primaria o Ed. Secundaria, conociéndose

como Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI) o Declaración Eclesiástica de Competencia

Académica (DECA).

La Iglesia fija unos requisitos básicos para la obtención de la DECA y se asegura de que los

profesores que ya están ejerciendo su tarea estén en continua actualización y formación

permanente. Esta capacitación exige tanto unos contenidos teológicos propios del área,

como unos contenidos pedagógicos generales y específicos, así como una misión canónica

como reconocimiento público para poder actuar como enviado eclesial (el reconocimiento

de que es capaz de llevar al ámbito escolar el ministerio de la Palabra).

6) PREPARA LA SECUENCIA DE CONTENIDOS Y OBJETIVOS PARA UN CURSO DE 2º DE ESO.

JUSTIFICA DESPUÉS TEOLÓGICA Y PEDAGÓGIMENTE TU ELECCIÓN.

Page 6: Examen Bloque A - 2

CURSO: 2º ESO

OBJETIVOS:

- Conocer los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y

expresión histórica, como base de comprensión de las distintas religiones.

- Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humano

sobre la concepción del hombre y su destino último.

- Conocer la Biblia en su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en

relación con la historia y experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la

revelación de Dios Padre a los hombres.

- Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humano

creado por Dios y destinado a ser hijo suyo.

- Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, salvador encarnado entre los hombres,

mediante el conocimiento y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el Espíritu

Santo.

- Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto realización institucional del

servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su

aportación a los procesos más importantes de la historia española y europea.

- Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano,

que se realiza en la iglesia.

- Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo, y el carácter celebrativo de cada

uno de los sacramentos.

- Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la

Iglesia católica, y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros

y con el mundo.

- Analizar las exigencias y compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigo

mismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y

en las grandes religiones.

- Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la

Iglesia, en las grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las

aportaciones de otras religiones.

- Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando

críticamente la propuesta de las grandes religiones.

CONTENIDOS:

Page 7: Examen Bloque A - 2

- El fenómeno religioso y su lenguaje. La búsqueda de Dios y su expresión religiosa,

histórica, cultural y social.

- La experiencia religiosa como realidad antropológica. El sentido de la trascendencia.

Las grandes preguntas del hombre donde se enraíza lo religioso.

- La plenitud de la experiencia religiosa: el encuentro del hombre con Dios. El

cristianismo y la revelación de Dios en los acontecimientos y palabras testimoniados

por la Sagrada Escritura.

- El mal y el pecado. La ruptura del hombre con Dios. El valor de las mediaciones.

- Jesucristo revela al hombre su origen, su condición y su destino como hijo de Dios.

- Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, Mediador nuestro.

- La confesión de fe en la Encarnación, Muerte y Resurrección de Jesús en las primeras

comunidades cristianas. La presencia de María en el Misterio de Cristo.

- La presencia viva de Dios en la Iglesia, sacramento universal de salvación. La Iglesia

continúa la obra de Jesucristo, animada por el Espíritu Santo.

- La fe y el seguimiento. La santidad como meta de todo cristiano.

- Manifestaciones de la gracia de Dios: origen, finalidad y sentido de los sacramentos

del Bautismo, la Reconciliación, La Eucaristía y la Unción de enfermos. Relaciones

entre estos sacramentos y la vida humana.

- La liturgia como expresión de la relación de Dios con los hombres y de los hombres

con Él. Origen y actualidad. El valor de la oración.

- Moral de las relaciones del hombre con Dios: 1º, 2º y 3er mandamientos.

- Moral en relación con la verdad y la autenticidad personal. Su presencia en los

medios de comunicación.

- Compromiso de los cristianos en la construcción de la ciudad terrestre y valoración

de las aportaciones de otras religiones.

- Compromiso de los cristianos en la construcción de la ciudad terrestre y valoración

de las aportaciones de otras religiones.

- La civilización del amor: Dios promete un cielo nuevo y una tierra nueva.

JUSTIFICACIÓN TEOLÓGICA Y PEDAGÓGICA

Pedagógicamente hablando, es importante trabajar este tipo de objetivos pues están enfocados en

los procesos de crecimiento personal que se deseen producir en los alumnos. Los objetivos

propuestos serán el norte que guiará la decisión acerca de cuáles son los contenidos educativos que

mejor favorecerán el logro de esos objetivos, es decir, los contenidos han sido seleccionados en

función de los objetivos o capacidades que pretendemos que los alumnos vayan adquiriendo y

desarrollando a lo largo del proceso educativo.

Page 8: Examen Bloque A - 2

Los objetivos que hemos propuesto, persiguen la consecución de habilidades específicas y el

desarrollo de capacidades concretas en una acción educativa contextualizada que es clave para el

logro de aprendizajes significativos.

Estos objetivos didácticos aportan orden y racionalidad a las unidades, constituyen una guía para la

elección de una serie de medios que quedarán subordinados a éstos y nos permitirán establecer las

bases para una evaluación formativa que encontrará su apoyo en los criterios establecidos.

Algunos criterios que hemos llevado a cabo para la formulación de estos objetivos didácticos son:

claridad en el planteamiento; referencia al ámbito de contenido al que pertenece; tipos de capacidad

que se espera desarrollar en el alumno en referencia a los contenidos; flexibilidad para adaptarlos a

situaciones individualizadas.

Como criterios generales para la selección de contenidos podemos anotar los siguientes: hemos de

tener en cuenta los aprendizajes previos del alumno; coherencia con la propia lógica interna de la

materia, atender a la continuidad y la progresión de la materia y del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

En cuanto a la justificación teológica hemos de decir que en la selección tanto de los objetivos como

de los contenidos hemos intentado centrarnos tanto en la fe como en la cultura, abarcando también

a la persona, sus problemas, necesidades… para que ésta aprenda a ser.

Y ¿por qué hemos querido trabajar la fe? esto es así pues la fe se dirige y afecta a todo el ser humano

tanto en su persona como en sus ámbitos de expresión, a las distintas formas en que vive y se

relaciona con los demás, es decir a su cultura.

¿Por qué hemos introducido también objetivos y contenidos que hacen referencia a la dimensión

cultural e histórica? Debido a que el patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que

gran parte de las sociedades reciben del pasado está vertebrado por contenidos religiosos.

Por último, queremos que nuestros alumnos también trabajen la dimensión humanizadora pues ésta

constituye una aportación eficaz en la maduración de la personalidad integral del alumno,

enraizando los mismos objetivos del sistema educativo en un núcleo referencial de ideas, valores y

creencias que permiten al alumno dar respuesta a sus interrogantes más radicales, haciendo a su vez

posible la formación de hombres y mujeres conscientes, críticos, libres y creadores.