Examen 3 Liturgia

4
1. ¿De todos los elementos expuestos cuál es el elemento más importante para ti y por qué? De los elementos naturales, para mí, el más importante, es el agua, ya que nos recuerda nuestro propio bautismo. Al mismo tiempo, el agua bendita, es un Sacramental, que, desafortunadamente, vemos que va desapareciendo de las Iglesias y perdiendo su gran valor. El agua purifica las manos del Sacerdote, en el lavatorio, durante la Santa Misa. 2. Significado de los colores litúrgicos Blanco: Pureza, luz, Gloria. Navidad-Pascua-Fiestas de la Virgen-Santos no mártires-Algunos sacramentos Rojo: Fuego. Domingo de ramos-Pentecostés-Mártires- Exaltación de la Santa Cruz-viernes Santo Verde: Simboliza la esperanza. Tiempo Ordinario Morado: Penitencia. Adviento-Cuaresma-Miércoles de Ceniza. Se usa en Exequias, también. Aunque lo propio, es el NEGRO, aunque apenas lo use nadie. Que esté en desuso, no quiere decir ni que esté prohibido, ni que no se pueda utilizar, de hecho, está recogido en la Intrucción General del Misal Romano en el Punto IV, adjunto documentación: 346. En cuanto al color de las vestiduras, obsérvese el uso tradicional, es decir: a) El color blanco se emplea en los Oficios y en las Misas del Tiempo Pascual y de la Natividad del Señor; además, en las celebraciones del Señor, que no sean de su Pasión, de la bienaventurada Virgen María, de los Santos Ángeles, de los Santos que no fueron Mártires, en la solemnidad de Todos los Santos (1º de noviembre), en la fiesta de San Juan Bautista (24 de junio), en las fiestas de San Juan Evangelista (27 de diciembre), de la Cátedra de San Pedro (22 de febrero) y de la Conversión de San Pablo (25 de enero). b) El color rojo se usa el domingo de Pasión y el Viernes Santo, el domingo de Pentecostés, en las celebraciones de la Pasión del Señor, en las fiestas natalicias de Apóstoles y Evangelistas y en las celebraciones de los Santos Mártires. c) El color verde se usa en los Oficios y en las Misas del Tiempo Ordinario. d) El color morado se usa en los Tiempos de Adviento y de Cuaresma. Puede usarse también en los Oficios y Misas de difuntos.

description

Examen Teologia

Transcript of Examen 3 Liturgia

1

1. De todos los elementos expuestos cul es el elemento ms importante para ti y por qu?

De los elementos naturales, para m, el ms importante, es el agua, ya que nos recuerda nuestro propio bautismo.

Al mismo tiempo, el agua bendita, es un Sacramental, que, desafortunadamente, vemos que va desapareciendo de las Iglesias y perdiendo su gran valor.

El agua purifica las manos del Sacerdote, en el lavatorio, durante la Santa Misa.

2. Significado de los colores litrgicos

Blanco: Pureza, luz, Gloria. Navidad-Pascua-Fiestas de la Virgen-Santos no mrtires-Algunos sacramentos

Rojo: Fuego. Domingo de ramos-Pentecosts-Mrtires-Exaltacin de la Santa Cruz-viernes SantoVerde: Simboliza la esperanza. Tiempo OrdinarioMorado: Penitencia. Adviento-Cuaresma-Mircoles de Ceniza. Se usa en Exequias, tambin. Aunque lo propio, es el NEGRO, aunque apenas lo use nadie. Que est en desuso, no quiere decir ni que est prohibido, ni que no se pueda utilizar, de hecho, est recogido en la Intruccin General del Misal Romano en el Punto IV, adjunto documentacin:

346. En cuanto al color de las vestiduras, obsrvese el uso tradicional, es decir:

a) El color blanco se emplea en los Oficios y en las Misas del Tiempo Pascual y de la Natividad del Seor; adems, en las celebraciones del Seor, que no sean de su Pasin, de la bienaventurada Virgen Mara, de los Santos ngeles, de los Santos que no fueron Mrtires, en la solemnidad de Todos los Santos (1 de noviembre), en la fiesta de San Juan Bautista (24 de junio), en las fiestas de San Juan Evangelista (27 de diciembre), de la Ctedra de San Pedro (22 de febrero) y de la Conversin de San Pablo (25 de enero).

b) El color rojo se usa el domingo de Pasin y el Viernes Santo, el domingo de Pentecosts, en las celebraciones de la Pasin del Seor, en las fiestas natalicias de Apstoles y Evangelistas y en las celebraciones de los Santos Mrtires.

c) El color verde se usa en los Oficios y en las Misas del Tiempo Ordinario.

d) El color morado se usa en los Tiempos de Adviento y de Cuaresma. Puede usarse tambin en los Oficios y Misas de difuntos.

e) El color negro puede usarse, donde se acostumbre, en las Misas de difuntos.

f) El color rosado puede usarse, donde se acostumbre, en los domingosGaudete(III de Adviento) yLaetere(IV de Cuaresma).

g) En los das ms solemnes pueden usarse vestiduras sagradas festivas o ms nobles, aunque no sean del color del da.

Rosa: Simboliza la alegra. Solo se utiliza dos veces en el ao, domingo de Gaudette y domingo de Laetare, si se dispone de dichas vestiduras.

Azul: Se utiliza el da de la Inmaculada Concepcin

3. Experiencias o propuestas para promocionar el canto de la asamblea:

Primero, hacer una apreciacin sobre la documentacin que Vds. Nos facilitan. Instrumentos que son admitidos Nos contesta el concilio Vaticano II: En el culto divino se pueden admitir otros instrumentos, a juicio y con consentimiento de la autoridad eclesistica territorial competente, siempre que sean aptos o puedan adaptarse al uso sagrado, convengan a la dignidad del templo y contribuyan realmente a la edificacin de los fieles

La respuesta que da el Concilio Vaticano a esta pregunta, aunque lo que ponen Vds, es correcto, han omitido lo principal, Tngase en gran estima el rgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesisticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestialesSi me lo permiten, sin nimo de molestarles, no creo que sea una formacin adecuada, la que OMITE, datos bsicos. Es decir, Vds., no indican que lo correcto y principal, es el uso del rgano y del latn y se van directamente a una premisa que viene en el Concilio, tras la informacin principal. Qu provoca esto? Que siga pasando lo que est sucediendo, que se cambie el instrumento rey por guitarras, panderetas e instrumentos ms propios de un da de excursin que de una Misa.

Sobre como dinamizar el canto. Lo primero es tener rgano y organistas, en el caso de no tenerlo, cantar sin instrumento, es una opcin tambin, muy recomendable. Qu sucede? Que las Misas estn llenas de cantos que no respetan el ordinario de la Misa y en la parte del Propio, unas letras que resultan irrisorias, tipo alabar, alabar y dems. La dinamizacin empieza por ensearle a la gente que lo principal y lo primero es la oracin. Por lo tanto, el ordinario y el Salmo Responsorial, son las partes a considerar. Cantar por cantar, Es eso dinamizar? Lo principal que debe cantar una Comunidad Parroquial es el Sanctus y lo dems, no es necesario cantarlo. Se puede cantar, si, pero dado al nivel que estamos hoy en da, lo mejor es empezar por formar y ensear. Cuando la gente aprenda a cantar el ordinario, ajustndose a los textos del misal y a unas msicas apropiadas, sobran ejemplos, tanto desde el gregoriano, como Arages, Palazn, ms actuales como las de Juan Juregui, etc. Distintas propuestas, pero todas maduras.

Esta es mi idea. Sobre el tema de los libros con cantos, me parece algo totalmente fuera de lugar. Por ejemplo, en la Comunin, A qu tiene que estar la gente? A cantar o a recibir al Seor dignamente? Los libros lo nico que fomentan es una distraccin y algo totalmente absurdo, la gente no canta ms por tener libro o no tenerlo. Precisamente una Comunin en silencio, creo que es la ms bella expresin de amor, al Que vamos a recibirMi propuesta musical es ms silencio y ms saber a lo que se va a la Santa Misa. La msica es oracin, precisamente en la conversin de S Agustn, fue un elemento principal y podra serlo en muchas personas que se acercan hoy en da a nuestras Iglesias, por ejemplo en funerales y a veces, es todo tan pobre y pattico, que lo nico que piensa la gente, es en terminar cunto antes.

Le ruego perdone mi contundencia, no obstante, como Vds. nos mandan poner nuestras respuestas, creo que lo justo y normal, es que digamos lo que pensamos. Me gustara una formacin que se ajustara ms a la teora y no a los gustos personales del profesorado. Se lo digo desde el respeto que me suponen Vds. como Presbteros.