Ex Final TGD

5
GUIA DE ESTUDIO TEORIA GENERAL DEL DERECHO DICIEMBRE 2010 1.- ¿Qué es el supuesto jurídico? La hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma. 2.- ¿A qué consecuencias da origen la producción del supuesto? Pueden consistir en el nacimiento, transmisión, la modificación o la extinción de facultades y obligaciones. 3.- ¿Cómo expresa la ley de la causalidad jurídica Fritz Schreier? No hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho. 4.- ¿Cuál es la diferencia en supuestos jurídicos simples y complejos? Los simples están constituidos por una sola hipótesis; los complejos se componen de dos o más supuestos. 5.- ¿Cuáles la diferencia entre hechos jurídicos dependientes e independientes? Los dependientes son aquellos en relación con los cuales vale la ley de que sólo pueden existir como partes de un todo y los independientes son los que producen por sí mismos consecuencias de derecho, sin necesidad de hallarse unidos a otros. 6.- Elabora el cuadro de los hechos jurídicos de eficacia inmediata y de eficacia diferida (Valor 2 puntos) HECHOS JURIDICOS A) DE EFICACIA INMEDIATA a. Constitutivos b. Modificativos c. Extintivos B) DE EFICACIA DIFERIDA a. Término i. Suspensivo 1. Constitutivo 2. Modificativo b. Condición i. Suspensiva ii. Modificativa iii. Resolutoria 7.- Elabora el cuadro de clasificación de Carnelutti de la Clasificación de los hechos jurídicos de acuerdo a su naturaleza (2 puntos) HECHOS JURIDICOS

Transcript of Ex Final TGD

Page 1: Ex Final TGD

GUIA DE ESTUDIOTEORIA GENERAL DEL DERECHO

DICIEMBRE 2010

1.- ¿Qué es el supuesto jurídico?La hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma. 2.- ¿A qué consecuencias da origen la producción del supuesto?Pueden consistir en el nacimiento, transmisión, la modificación o la extinción de facultades y obligaciones.3.- ¿Cómo expresa la ley de la causalidad jurídica Fritz Schreier?No hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho.4.- ¿Cuál es la diferencia en supuestos jurídicos simples y complejos? Los simples están constituidos por una sola hipótesis; los complejos se componen de dos o más supuestos.5.- ¿Cuáles la diferencia entre hechos jurídicos dependientes e independientes?Los dependientes son aquellos en relación con los cuales vale la ley de que sólo pueden existir como partes de un todo y los independientes son los que producen por sí mismos consecuencias de derecho, sin necesidad de hallarse unidos a otros.6.- Elabora el cuadro de los hechos jurídicos de eficacia inmediata y de eficacia diferida (Valor 2 puntos)HECHOS JURIDICOS

A) DE EFICACIA INMEDIATA a. Constitutivosb. Modificativosc. Extintivos

B) DE EFICACIA DIFERIDAa. Término

i. Suspensivo1. Constitutivo2. Modificativo

b. Condicióni. Suspensiva

ii. Modificativaiii. Resolutoria

7.- Elabora el cuadro de clasificación de Carnelutti de la Clasificación de los hechos jurídicos de acuerdo a su naturaleza (2 puntos)HECHOS JURIDICOS

A) Naturales o causalesB) Humanos o voluntariosC) Actos jurídicos

a. Lícitosb. Actos jurídicos, stricto sensu

8.- Elabora el cuadro de clasificación de Carnelutti de la Clasificación de los hechos jurídicos de acuerdo a sus efectos (2 puntos)HECHOS JURIDICOS

A) Principalesa. Constitutivosb. Extintivos

B) Secundarios

Page 2: Ex Final TGD

a. Condiciones impeditivasb. Condiciones modificativas

9.- Elabora el cuadro de clasificación de la doctrina francesa de la Clasificación de los hechos jurídicos en materia civil. (2 puntos)HECHOS JURIDICOS (Lato sensu)

A) Actos jurídicosa. Unilateralesb. Bilaterales

i. Contratosii. Convenios

B) Hechos jurídicosa. Hechos físicosb. Hechos jurídicos en sentido estricto: cuasicontratos, delitos y cuasidelitos

10.- ¿Cuál es la tesis de Bernardo Windsheid sobre el derecho subjetivo?El derecho subjetivo es un poder o señorío de la voluntad, reconocido por el orden jurídico.11.- ¿Cuál es la crítica que hace Kelsen a Windsheid en cuanto a la voluntad?Si el derecho subjetivo dependiese de la voluntad, al desaparecer ésta, aquél debería extinguirse.12.- ¿Cómo crítica a la tesis de la voluntad en del derecho subjetivo, cuáles son los dos elementos del derecho para Jhering y su relación con el interés y la acción?Formal y substancial. El interés representa el elemento interno; la acción, el protector del derecho subjetivo. Éste debe definirse, en consecuencia, como un interés jurídicamente protegido.13.- ¿Cuál es la crítica a la teoría del interés de Jhering?Si la nota del interés fuese esencial al derecho subjetivo, éste no existiría, de fallar aquélla.14.- ¿Cómo define la teoría ecléctica el derecho subjetivo?Es un interés tutelado por la ley, mediante el reconocimiento de la voluntad individual.15.- ¿Cuál es la falla de las teorías del derecho subjetivo según Kelsen?La falla de las teorías es que conciben al derecho subjetivo como algo esencialmente diverso del objetivo.16.- ¿Cuál es la definición de derecho subjetivo según Kelsen?Derecho subjetivo es el mismo derecho objetivo en relación con el sujeto de cuya declaración de voluntad depende la aplicación del acto coactivo estatal señalado por la norma.17.- Explique la estructura lógica de la proposición jurídica de Kelsen “Si es A, debe ser B; si B no es, debe ser C” (VALOR 4 PUNTOS)Al realizarse el supuesto jurídico A, actualízase una primera consecuencia de derecho: la obligación de un sujeto X de observar la conducta B. Por regla general, el deber jurídico derivado de la norma secundaria es correlativo de una facultad de otro sujeto (derecho a la prestación). Si se realiza el segundo supuesto jurídico, es decir, si el obligado no ejecuta la conducta B, nace el deber de un órgano del Estado de aplicar a X la sanción C. Cuando la aplicación del acto coactivo se hace depender de una declaración de voluntad de otra persona, por ejemplo, del titular de la facultad correlativa del deber de X, puede decirse que esa persona, a quien llamaremos Y, tiene un derecho subjetivo, ya que está autorizada por la norma para pedir que se sancione al obligado.18.- ¿Cuál es la crítica a la teoría de Kelsen sobre el derecho subjetivo?Sostener que el subjetivo es el mismo objetivo en determinada relación con su sujeto, equivale a confundir las nociones de norma y facultad.19.- ¿Cuál es la diferencia entre la facultas agendi, facultas omitendi, facultas exigendi?Cuando el derecho a la propia conducta es de hacer algo, llámase facultas agendi; cuando es de no hacer algo, denomínase facultas omitendi. El derecho a la conducta ajena recibe, por su parte, la denominación de facultas exegendi.20.- ¿Cuál es la diferencia entre derechos relativos y derechos absolutos?

Page 3: Ex Final TGD

Un derecho es relativo cuando la obligación correspondiente incumbe a uno o varios sujetos, individualmente determinados; absoluto, cuando el deber correlativo es una obligación universal de respeto.21.- ¿Cuál es la clasificación Kelseniana de los derechos subjetivos?La conducta humana puede hallarse en una triple relación con el orden jurídico. O bien el hombre está sometido a la norma, o bien la produce, o bien está libre frente a la misma, es decir, no tiene con ella mayo relación.22.- Elabora el cuadro de resumen de la teoría de los derechos subjetivos de Kelsen (3 puntos)

a) Pasividad………………. Deber jurídicob) Negatividad…………. Libertadc) Actividad………………. Derechos subjetivos

I.- Creación de normas generales……………. Derechos políticosII.- Creación de normas individualizadas:

a) Por particularesi. Unilateralmente: derecho de acción

ii. Bilateralmente: derechos privados subjetivosb) Por órganos del Estado

i. Sentencia judicial, resolución administrativaii. (competencia)

23.- Explica la tesis del deber jurídico como obligación ética indirecta de Kant (Valor 5 puntos)Para que una regla de acción me obligue, debe ser autónoma, es decir, tener su origen en mi voluntad. Si no deriva de ella, sino del albedrío ajeno, la regla es heterónoma y, por ende no me obliga. Pero como el hombre puede, en uso de su autonomía, aceptar las órdenes del legislador, convencido de su validez universal, la observancia de la ley llega de esta guisa a convertirse en contenido de un deber. Los súbditos, procediendo autónomamente, están capacitados para transformar los mandatos legales en normas verdaderas. Esto ocurre cuando les reconocen validez y se someten voluntariamente a ellos. Sólo que en este caso, el individuo, más que cumplir con el derecho, cumple con la moral o, más precisamente, acata la ley por razones morales.24.- Explica la doctrina de Gustavo Radbruch sobre el deber jurídicoEl deber moral difiere del jurídico en que el primero es inexigible, en tanto que el segundo se caracteriza por su exigibilidad.25.- ¿Cómo se define la sanción?Es la consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación el obligado.26.- ¿Qué es la coacción?Es la aplicación forzada de la sanción27.- Elabora el cuadro sobre “Relaciones entre el deber jurídico primario y el constitutivo de la sanción” (3 puntos)Relaciones entre el deber jurídico primario y el constitutivo de la sanción

A) Coincidencia: cumplimiento forzoso (su fin consiste en obtener coactivamente la observancia de la norma infringida)

B) No coincidenciai. Indemnización. (Tiene como fin obtener del sancionado una

prestación económicamente equivalente al deber primario).ii. Castigo. (Su finalidad inmediata es aflictiva. No persigue el

cumplimiento del deber jurídico primario ni la obtención de prestaciones equivalentes).

28.- ¿Qué es la pena según Cuello Calón?Es el sufrimiento impuesto por el Estado, en ejecución de una sentencia, al culpable de una infracción penal

Page 4: Ex Final TGD

29.- ¿Qué es la interpretación?Es desentrañar el sentido de una expresión30.- ¿Qué es la interpretación de la ley?Descubrir el sentido que la ley encierra31.- ¿Cómo argumentan a favor de darle sentido a la ley a través de la voluntad del legislador?La ley es obra del poder legislativo; éste se vale de ella para establecer el derecho; en consecuencia, su sentido debe ser el que su autor pretendí darle. Habrá pues, que investigar lo que el legislador quiso decir, ya que la ley es expresión suya.32.- Explica la interpretación como exegesis de la leyCuando una ley es clara, no es lícito eludir su letra, so pretexto de penetrar su espíritu, así resulta la interpretación puramente gramatical, algunas veces la expresión es oscura o incompleta u es necesario llamar a la interpretación lógica.33.- Explica la tesis de Geny sobre la interpretaciónPara interpretar los textos legales hay que remontarse al momento en que fueron formulados, en vez de tomar en cuenta las circunstancias existentes en el de la aplicación.