Evolucion historica de las cien

3
Evolución histórica de las ciencias médicas ● La evolución histórica de la Medicina corre paralela con el mejoramiento del pensamiento humano, lo que permitió desarrollar la vasta tecnología de que hoy disfrutamos y, de esa manera, avanzar con el conocimiento de las enferrmedades, en su tratamiento y en la forma de prevenirlas. Como todo lo humano, en sus comienzaos la atención de la salud se realizaba en puramente instintiva; por ejemplo, lamer una herida, quitar una espina o frotar un miembro dolorido. Pero mediante la observación de esas acciones curativas, comenzaron a repetirse aquellas que daban resultado positivo, con lo cual se desarrolló una incipiente técnica médica, de base totalmente empírica, es decir, no sustentada por conocimientos científicos sobre salud. Aquellos individuos que por su poder de observación registraron mayor cantidad de acciones terapéuticas adecuadas, adquirieron con el tiempo cierta preponderancia en la tribu, a la cual asombraron con sus poderes curativos, constituyendose así en los primerros médicos hechiceros. A una personalidad carismática y dominante, estos individuos sumaban sus experiencias empíricas en la atención de la salud y una actitud mística, como depositarios de los poderes de los dioses, que reforzaban mediante el empleo de amuletos, talismanes, conjuras y maldiciones. Este período de la historia médica, conocido como etapa mágica, tiene representación en la actualidad a través del curanderismo. Mejoran los comienzos........... ● Apena hacia el siglo V a.C., surge en Grecía el pensamiento racional, aplicado al conocimiento de la enfermedad por Hipócrates, padre de la medicina, quien confecciono las primeras historias clínicas de sus pacientes, registrando en ellas las características físicas de los mismos, los síntomas experimentados, los tratamientos indicados, así como también sus resultados. Mediante la observación y el registro de datos, la comparación, el planteo de hipótesis, y la experimentación, los nuevos registros de datos y la elaboración de conclusiones, Hipócrates fue el precursor de la aplicación del método científico en la Medicina, la cual permitió el verdaderro despegue de la ciencia médica en esta etapa racional, que se extendió luego a la civilización romana. ● El advenimiento del Cristianismo produjo profundas modificaciones en la concepción y el pensamiento de la Humanidad, pues según esta doctrina, todos los hombres son iguales a los ojos de Dios y, por lo tanto, merecedores del mismo derecho a la salud.Algunos conceptos, dificulataron el avance científico de la Medicina: la desnudez del cuerpo, que permitía una adecuada revisión del enfermo, fue considerada inmoral; las autopsias, que aportaban valiosos datos para aprender, representaron profanaciones que impedían el descanso eterno y, por ello, fueron prohibidas; el sufrimiento, el dolor, la enfermedad, eran pruebas enviadas por Dios, a las que había que resignarse, porque sólo así se aseguraba la entrada al Reino Eterno. Paralelamente con el Cristianismo, la organización feudal de los pueblos medievales, 1

Transcript of Evolucion historica de las cien

Page 1: Evolucion historica de las cien

Evolución histórica de las ciencias médicas● La evolución histórica de la Medicina corre paralela con el mejoramiento del pensamiento humano, lo que permitió desarrollar la vasta tecnología de que hoy disfrutamos y, de esa manera, avanzar con el conocimiento de las enferrmedades, en su tratamiento y en la forma de prevenirlas.

Como todo lo humano, en sus comienzaos la atención de la salud se realizaba en puramente instintiva; por ejemplo, lamer una herida, quitar una espina o frotar un miembro dolorido. Pero mediante la observación de esas acciones curativas, comenzaron a repetirse aquellas que daban resultado positivo, con lo cual se desarrolló una incipiente técnica médica, de base totalmente empírica, es decir, no sustentada por conocimientos científicos sobre salud. Aquellos individuos que por su poder de observación registraron mayor cantidad de acciones terapéuticas adecuadas, adquirieron con el tiempo cierta preponderancia en la tribu, a la cual asombraron con sus poderes curativos, constituyendose así en los primerros médicos hechiceros. A una personalidad carismática y dominante, estos individuos sumaban sus experiencias empíricas en la atención de la salud y una actitud mística, como depositarios de los poderes de los dioses, que reforzaban mediante el empleo de amuletos, talismanes, conjuras y maldiciones. Este período de la historia médica, conocido como etapa mágica, tiene representación en la actualidad a través del curanderismo. Mejoran los comienzos........... ● Apena hacia el siglo V a.C., surge en Grecía el pensamiento racional, aplicado al conocimiento de la enfermedad por Hipócrates, padre de la medicina, quien confecciono las primeras historias clínicas de sus pacientes, registrando en ellas las características físicas de los mismos, los síntomas experimentados, los tratamientos indicados, así como también sus resultados. Mediante la observación y el registro de datos, la comparación, el planteo de hipótesis, y la experimentación, los nuevos registros de datos y la elaboración de conclusiones, Hipócrates fue el precursor de la aplicación del método científico en la Medicina, la cual permitió el verdaderro despegue de la ciencia médica en esta etapa racional, que se extendió luego a la civilización romana. ● El advenimiento del Cristianismo produjo profundas modificaciones en la concepción y el pensamiento de la Humanidad, pues según esta doctrina, todos los hombres son iguales a los ojos de Dios y, por lo tanto, merecedores del mismo derecho a la salud.Algunos conceptos, dificulataron el avance científico de la Medicina: la desnudez del cuerpo, que permitía una adecuada revisión del enfermo, fue considerada inmoral; las autopsias, que aportaban valiosos datos para aprender, representaron profanaciones que impedían el descanso eterno y, por ello, fueron prohibidas; el sufrimiento, el dolor, la enfermedad, eran pruebas enviadas por Dios, a las que había que resignarse, porque sólo así se aseguraba la entrada al Reino Eterno.

Paralelamente con el Cristianismo, la organización feudal de los pueblos medievales, 1

Page 2: Evolucion historica de las cien

las sequías, las guerras y las epidemias provocaron una terrible Involución del conocimiento científico y los enfermos se replegaron a los conventos a buscar en los sacerdotes el apoyo espiritual que les permitiera sobrellevar la enfermedad. Debido a estos efectos perniciosos sobre la Medicina científica, el Medioevo representa una etapa oscurantista en la historia de esta ciencia. ● Con el Renacimiento (s. XV d.C.), la concepción filosófica del hombre vuelve a cambiar y ésta pasa a ser el eje, el centro de gravitación de toda actividad. Junto con las Ciencias Exactas y con las Artes, resurge el conocimiento científico acerca de la

enfermedad. Se fundan las primeras Universidades, se editan los primeros libros y esto permite la formación académica y sistemática de los primeros médicos, tal como hoy los conocemos. ● La fuerza impresa a la evolución humana en esta etapa renacentista ya no se interrumpe, sino que, por el contrario, se profundiza en la etapa moderna, donde destacamos dos hechos fundamentales: la Revolución Francesa (s.XVIII), en la cual, debido a los profundos cambios sociales operados, el pueblo comprende y reclama la igualdad de los hombres ante la ley y, por lo tanto, internaliza la concepción de la salud como uno de los innegables derechos humanos.

El otro hito fue la Revolución Industrial (s.XIX), que en su estallido tecnológico permite la ampliación del conocimiento científico y la modernización de las técnicas curativas mediante el empleo de perfeccionados aparatos. ● Si bien el industrialismo trajo aparejados consecuencias negativas, como la aparición de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, fue entonces cuando empezó a organizarse una legislación laboral que sigue perfeccionándose y que intenta proteger la salud del trabajador, crear las condiciones de seguridad para que desarrolle su tarea y recompensar al sujeto damnificado por la actividad laboral que desempeña.

La Medicina en la actualidad ● En medio de constante progresos, con conocimientos que cambian, que se profundizan, que se rectifican todos los días, con verdades científicas que tal vez mañana no lo sean, entramos a éste siglo, en la etapa actual en la cual equipos de investigadores, trabajan años enteros en bien de la humanidad, para lograr un descubrimiento que tal vez en pocos meses se desvirtúa para dar lugar a otro más acertado; en la cual la multiplicidad y diversidad de los conocimientos dificulta la preparación de los méddicos y los obliga a actualización vertiginosa; etapa actual en la que , mientras a veces con pocos recursos materiales se intenta denodadamente el exterminio de una enferrmedad, por otro lado, se invierrten millones de dolares en bombardear la conciencia colectiva de la sociedad, publicitando tabaco, alcohol y otras drogas;

en las que, paralelamente se intentan caminos con la medicina nuclear y se extiende sobre la humanidad el peligro de desastres nucleares; siglo XXI en el cual se insiste en la importancia de las vacunaciones para erradicar del planeta enfermedades infecciosas, mientras nos llegan noticias de que en distintos países, los seres humanos emplean armas químicas y bacterriológicas u otras para matar a otros seres humanos.

2

Page 3: Evolucion historica de las cien

Actividades de Fijación y Ampliación a) Realiza un cuadro sinóptico enunciando en cada columna las principales características de cada etapa en el desarrollo de la Medicina. b) Explica tu opinión con respecto a la etapa actual de la Medicina y de qué modo podría ser mejorada dicha etapa. c) Define el concepto de enfermedad profesional. d) Confecciona un cuadro sinóptico para clasificar tales enfermedades. e) Describe brevemente cinco enfermedades profesionales, señalando quiénes son los individuos más expuestos. f) Define el término accidente de trabajo. g) Describe los pasos en que suelen producirse estos accidentes. Ejemplifica. h) Enuncia medidas de seguridad exigidas por la legislación laboral. i) ¿Qué es la Medicina nuclear?

3