Evolución etimológica

8
Evolución etimológica: Abordaje preliminar a Cultismos, semicultismos, préstamos, neologismos, palabras populares Concepto de cultismo: Se define a esta clase de palabra como aquella que nace en una lengua clásica y que no ha sufrido alteraciones fonéticas en su paso a una lengua moderna. Corrientemente se la define como una palabra de origen grecolatino, usada en la lengua intelectual, literaria y científica. Se sabe que como en todo proceso de cambio y transformación, la evolución en sí misma no se produce en forma uniforme… por esto tendremos en nuestra lengua palabras que han sufrido múltiples transformaciones (y esto es dado por el uso de los hablantes y de la influencia de otras lenguas) y otras que se han conservado como tales sin sufrir modificaciones. Nos encontraremos con: cultismo, semicultismos, palabra popular, neologismo y préstamo Intentaré abordar este tema en forma didáctica y con toda la claridad que me sea posible. Iniciaré mi explicación tomando como punto de partida el texto anterior que postee oportunamente… (Leer,Conceptos preliminares a la evolución histórica de la palabras (PARTE I) ). Habíamos visto que la evolución de nuestro castellano se produce en forma lenta y desordenada, tomaré las consonantes Consonantes iniciales #f (f inicial) tiene dos posibilidades: a) f > h > Ø desaparición de aspiración s. XVII (laringización) b) #f + diptongo (del siglo VIII) ue / ie > se mantiene

Transcript of Evolución etimológica

Page 1: Evolución etimológica

Evolución etimológica: Abordaje preliminar a Cultismos, semicultismos, préstamos, neologismos, palabras populares

Concepto de cultismo: Se define a esta clase de palabra como aquella que nace en una lengua clásica y que no ha sufrido alteraciones fonéticas en su paso a una lengua moderna. Corrientemente se la define como una palabra de origen grecolatino, usada en la lengua intelectual, literaria y científica.

Se sabe que como en todo proceso de cambio y transformación, la evolución en sí misma no se produce en forma uniforme… por esto tendremos en nuestra lengua palabras que han sufrido múltiples transformaciones (y esto es dado por el uso de los hablantes y de la influencia de otras lenguas) y otras que se han conservado como tales sin sufrir modificaciones. Nos encontraremos con: cultismo, semicultismos, palabra popular, neologismo y préstamo

Intentaré abordar este tema en forma didáctica y con toda la claridad que me sea posible. Iniciaré mi explicación tomando como punto de partida el texto anterior que postee oportunamente… (Leer,Conceptos preliminares a la evolución histórica de la palabras (PARTE I)

). Habíamos visto que la evolución de nuestro castellano se produce en forma lenta y desordenada, tomaré las consonantes

Consonantes iniciales

#f (f inicial) tiene dos posibilidades:

a) f > h > Ø desaparición de aspiración s. XVII (laringización)

b) #f + diptongo (del siglo VIII) ue / ie > se mantiene

facére > hacer

fíliu > hijo

fabuláre > hablar (cultismo: fabular)

fáctum > hecho

follicáre > holgar NOTA: en latín vulgar suena folikare > folgar > etc.

Page 2: Evolución etimológica

La h actual en castellano puede venir de:

a) f > h > Ø

b) restitución de h culta

c) h latina

fólle > fuelle

fórte > fuerte

fónte > fuente

fócu > fuego

féru > fiero dos cosas juntas

férrum > fierro (palabra popular)

> hierro (cultismo del siglo XVI)

La b viene de:

a) b latina

b) v latina, por desfonologización

c) p intervocálica

caso especial:

vúlture > buitre. ¿Por qué dio esto? ¿Qué debió haber dado?

da

j : la iod no palataliza porque el grupo tr sonaría mal si sigue evolucionando. Daría “buchre” (fonética: buĉre)

La doble l latina, que se pronuncia l–l, palataliza intervocálica: ll > l . Esto se da en el siglo VIII.

Velar inicial:

Page 3: Evolución etimológica

Si k está seguida de a, o, u, queda igual. Si k está seguida de e, i, > ŝ > θ. Esto pasa porque e, i son palatales, y palatalizan a la k. Pasa en el siglo VIII

k + a, o, u > = k + e, i > ŝ > θ

céntu > ciento

cáelu > cielo

ciconia> cigüeña

cáespite > késpite > kespete > kespede> ŝésped > θésped

A veces la /k/, seguida de lo que sea, puede dar ĉ. Esto dice M. Pidal, y lo da como regular. Pero es un cambio esporádico. Sólo se da en pocas palabras. Por ejemplo:

“ciccu” kiku > ĉico “chico”

“cistella” kistela > ĉistera “chistera” {es una galera, un sombrero. Recuerda la canción de Serrat} La l de kistela sufre rotacismo, y se transforma en r.

El rotacismo es un cambio esporádico, que consiste en cambiar ciertos sonidos por r:

l > r

s > r

nasal + consonante > r (tango > targo: pronunciación de Gardel)

Los cambios esporádicos son procesos de disimilación o asimilación. Por ejemplo, decir amallo por amarlo es un lambdacismo.

Grupo consonántico: es aquel formado por una oclusiva o la “f” + una líquida (vibrante o lateral)

pratu > prado

“brachiu” [brakiu] > brazo

tructa > trucha

dracone > dragón

Page 4: Evolución etimológica

credo > creo (cons. intermedia: desaparición de d)

crudele > cruel (ídem)

grákulu > grajo (es un ave, más chica que un cuervo)

frontaria > frontera

plaga > llaga / cultismo: plaga

plorare > llorar derivado del cultismo: implorar

plicáre > llegar / semicultismo: plegar / derivados del cultismo: implicar, explicar

planu > llano / plano

plenu > lleno / pleno

pluvia > lluvia / pluvial

“platea” [plátja] > semicultismo: plaza / llaza

clamare > llamar / clamar

pluma > pluma / lluma

clavícula > semicultismo: clavija / cultismo: clavícula

claru > cultismo: claro

blitu > bledo {tipo de lechuga}

blandu > cultismo: blando

glattire > latir

Los cambios semánticos se dan por metonimia, por metáfora o por situaciones pragmáticas. Por ejemplo, boludo se desemantizó.

pallidus > cultismo: pálido // pardo

Las reglas de cambio según Menendez. Pidal

# pl

Page 5: Evolución etimológica

# kl l (palatalización en siglo VIII) la pl, kl o fl iniciales dan “ll”

# fl

# gl tiene dos caminos: o queda igual, o desaparece la g y hace l. (por eso glattire > latir)

Consonantes intermedias

b, d, g en posición intervocálica, o se quedan igual, o se caen. Proceso de siglos V – VI.

Aunque ahora también pasa (mamado > mamao)

Cuando s inicial está seguida de consonante (como stare o spatium, por ejemplo), se le agrega una “e” epentesis. Siglo II.

CONSONANTES INICIALES (nuevamente)

h inicial: se mantiene en grafía, sin sonido

homine > “hombre” proceso: disimilación (rotacismo n > r) epéntesis de b

honorem > “honor”

hodie > “hoy”

Las palabras que siguen están en grafía si están entre comillas, no en fonética

i o g iniciales, seguida de a, e, tónicos: > “y”

iácet > “yace”

iám > “ya”

ielu > “hielo”

gémma > “yema”

géneru > “yerno” géneru > genru > yerno

i o g iniciales, seguida de a, e, átonas: > cae el elemento (la i o la g)

ieníperu > “enebro”

Page 6: Evolución etimológica

iactáre > “echar”

germánu > “hermano”

i inicial, seguida de o, u,: > velarización.

iúdicem > xuez “juez”

iócu > xuego “juego”

iurat > xura “jura”

iuniu > xunio “junio”

iuliu > xulio “julio”

iuncu > junko “junco”

iúvene > xoven “joven”

iúdikem > iudike > iudeke > iueke > žueŝe > žueŝ > xueθ

Resumiendo:

“i” o “g” + vocal anterior (a, e) acentuadas, > “y” (palatal fricativa sonora)

“i” o “g” + vocal anterior átonas > Ø (cae el elemento)

“i” + vocal posterior (o, u) > ž > x (prepalatal fricativa sonora)

CONSONANTES INTERNAS (nuevamente)

b, d, g, se caen si están en posición intervocálica.

A veces f intervocálica, puede sonorizar: f > v > b

ll intervocálica, palataliza “ll”

mm > m

ns > ss > s (por asimilación)

ng > nŝ > nθ

rg > rŝ > rθ

Page 7: Evolución etimológica

rs > ss > s (por asimilación)

mb > mm > m palumba > paloma

p + d o p +t > u (queda ud o ut)

Creo que por hoy está bien, espero sus preguntas y/o comentarios