Evolución etimológic1

5
Evolución etimológica: Abordaje preeliminar cap2 Haré una explicación pertinente: prepalatal, apico alveolar, palatal... estos terminos refieren al modo en el que se articula un sonido, por ejemplo la /l/ es apical por que la punta de la lengua (ápice) toca los alvéolos sobre los dientes produciendo que el aire se expulse en forma lineal y con la boca semiabierta. Veamos el siguiente cuadro En este gráfico observaremos cómo es el sistema del fonológico español, en el podemos distinguir: 3 sistemas importantes: el Labial (1º y 2ºcolumna), el apical (3º y 4º columna) y el velar (5º y 6º columna). El sistema apical es el más grande puesto que la lengua(apice, que es la punta) es el miembtro con más movilidad y esto le permite formar mayor cantidad de sonidos a diferencia de los labios. Una vez aclarados estos conceptos, continuemos Evolución de la s (sibilante-de allí silbido-) 1. Que quede s, es cambio regular. 2. También puede hacer: a) ĉ (palatal africada) b) s > ŝ > θ (prepalatal africada sorda > interdental c) s > š > x (prepalatal > velar)

Transcript of Evolución etimológic1

Page 1: Evolución etimológic1

Evolución etimológica: Abordaje preeliminar cap2

Haré una explicación pertinente: prepalatal, apico alveolar, palatal... estos terminos refieren al modo en el que se articula un sonido, por ejemplo la /l/ es apical por que la punta de la lengua (ápice) toca los alvéolos sobre los dientes produciendo que el aire se expulse en forma lineal y con la boca semiabierta. Veamos el siguiente cuadro

En este gráfico observaremos cómo es el sistema del fonológico español, en el podemos distinguir: 3 sistemas importantes: el Labial (1º y 2ºcolumna), el apical (3º y 4º columna) y el velar (5º y 6º columna). El sistema apical es el más grande puesto que la lengua(apice, que es la punta) es el miembtro con más movilidad y esto le permite formar mayor cantidad de sonidos a diferencia de los labios.

Una vez aclarados estos conceptos, continuemos

Evolución de la s (sibilante-de allí silbido-)

1. Que quede s, es cambio regular.

2. También puede hacer:

a) ĉ (palatal africada)

b) s > ŝ > θ (prepalatal africada sorda > interdental

c) s > š > x (prepalatal > velar)

Las palatalizaciones se dan en siglo VIII por influencia árabe. Nebrija dice que sapone > sabone > šabone > šabón > xabón (/jabón en cast/sabone viene del germánico). Pasa esto porque los árabes no pueden pronunciar s; pronuncian sh, sonidos chicheantes.

Page 2: Evolución etimológic1

Es decir, para Nebrija, en el siglo XV, la palatalización es por influencia árabe. Pero los filólogos del siglo XIX niegan esto.

Ejemplos de evolución de s

1. saeptu > septu > settu > setu > seto

2. sócculu > sókulu > sóklu > ĉóklu > ĉóklo “choclo” Esto se da por razones extralingüísticas o por analogía.

Analogía: una palabra cambia por relación con otras palabras en un mismo sintagma, o por asociación paradigmática. Pueden parecerse, y por eso cambia o no del modo regular.

Por ejemplo:

diko > digo – téneo > tengo, por analogía.

La analogía funciona mucho en la morfología, por ejemplo, los días de la semana:

dies martis > martes

dies iovis > jueves

dies véneris > viernes

dies lunae > lune > lunes

dies mercúrii > mérkuri > miércore > miércole > miércoles

3. sóccu > sóku > ŝueku > ŝueko > θueko

1) Simplificación de geminadas:

flamma > llama

grossu > grueso

2) Fricativa sonora intervocálica b – d – g. Pueden desaparecer. No es matemático. Siglo VI

túrbidu > turbio

Page 3: Evolución etimológic1

fide > fede > fe

fumigare > fumegare >fumear > humear > umear

magistru > maestro

frígidu > frío

litigare > lidigare > lidiar

aestivus > estío

3) f > v en contexto intervocálico. Pero no siempre se da

profectu > “provecho”

4) nasal + g > nasal + ç > θ

gingiva > genŝia > “encía”

5) mm > m

6) pullu > pollo

7) mansione > massione (siglo I) > masione > majsone > mejsone > mesone > mesón

> mansión es cultismo

8) miscere > méskere > meŝere > meŝer > meθer

auscultat > escuchar (semicultismo). au se mantiene un tiempo, luego se hace “e” (siglo XVI – XVII)

9) spargere > esparcer > esparcir

10) inflare > hinchar amplu > ancho / amplio (cultismo)

11) úrsu > oso Úrsula > osita

12) palúmba > paloma (rasgo típico castellano)

13) pd > ud // pt > ut capitále > cabidále > cabdále > caudal

baptismo > bautismo. Semicultismo porque no hacen au > o

14) _fl_ > fl // _bl_ > l

sifiláre > siflar > ĉiflar “chiflar”

sibiláre > 1. siblar > silbar (semicultismo) // 2. siblar > “chillar”

Page 4: Evolución etimológic1

capítulu > cabídulu > cabidlu > cabildo (semicultismo. debería haber dado “cabijo”)

15) iudikáre > iudigáre > iudgare > žudgare > žuŝgar > šuŝgar > xuθgar “juzgar”

_dg_ > ŝg > θg

16) pannu > “paño” autumnu > “otoño”

17) a + lt se vocaliza la l

OJO: alt > aut PERO ult > ujt

alteru > autero > autru > otro

altu > autu > oto (abajo. lo que se opone a soto: arriba)

Continuaré en breve con más clases virtuales, espero les sirva mucho y no duden en consultarme quienes estén interesados en saber un poco más de esto. Aquellos que son estudiantes, con gusto los ayudo en lo que necesiten.