EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del...

130
EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS Marzo, 2000 Servicio de Política Económica Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la UE

Transcript of EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del...

Page 1: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS

DE

CANARIAS

Marzo, 2000

Servicio de Política Económica Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la UE

Page 2: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

P R E S E N T A C I Ó N

2

PRESENTACIÓN

La Consejería de Economía y Hacienda da a conocer el primer informe sobre la evolución del turismo en las zonas competitivas de Canarias a través de este libro editado en colaboración con las Asociaciones provinciales de turismo y hostelería de Canarias, FEHT y ASHOTEL.

Este estudio, que versa sobre la principal actividad económica del archipiélago, la cual cuenta con mínimas alternativas claras de sustitución a medio plazo, se realiza en el marco del artículo 299,2 TCE, y se acomete ante la necesidad de llevar a cabo un análisis que sirva de base a las políticas de desarrollo turístico para establecer actuaciones con el fin de consolidar y mejorar la oferta desde la óptica del desarrollo sostenible, en equilibrio con el medio ambiente y sus habitantes, principales componentes del patrimonio de nuestras islas.

La finalidad de este estudio, elaborado por el Servicio de Política Económica de la Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la Unión Europea, es realizar el análisis de los factores que afectan a la toma de decisiones de los turistas a la hora de elegir el destino de sus vacaciones. Dentro de dichos factores se comprenden los que permiten realizar el análisis de la evolución del turismo en las zonas competitivas de Canarias, ya que afecta a la evolución del turismo en nuestro archipiélago.

Así, se han analizado tanto factores económicos como sociopolíticos. Dentro de los primeros, además de estudiar la situación económica de los países de origen y de destino competitivos de Canarias, se han abordado indicadores como el tipo de cambio bilateral de las diferentes divisas. Los factores sociopolíticos también se han tenido en cuenta dados los efectos negativos sobre la industria turística de la desestabilización social o política que, en algunos casos, se han manifestado en atentados terroristas y, en los más graves, en conflictos armados. Es obvio, en estos supuestos, que el turismo europeo, al cual se le ha prestado una especial atención, ha sido redirigido hacia otros destinos más estables, entre los cuales se encuentra Canarias.

Canarias ha gozado en la última década de un desarrollo de la industria turística sensiblemente superior al del resto del mundo, propiciado por la mejora de la oferta, por una mejora en las comunicaciones y una mayor dotación en infraestructuras, pero también se ha beneficiado de manera importante de los efectos externos de situaciones adversas en destinos alternativos, derivados de desestabilización política y de desastres naturales. Por ello, la industria turística de nuestro archipiélago debe continuar mejorando y cualificando su oferta para

Page 3: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

P R E S E N T A C I Ó N

3

garantizar el mantenimiento de un desarrollo sostenido dentro del marco medioambiental, para reducir nuestra dependencia de fenómenos coyunturales en los países competidores, máxime cuando la oferta turística de los mismos continúa aumentando y también mejorando.

Este primer informe sienta las bases para posteriores análisis de la evolución del turismo en las zonas competitivas de Canarias, cuya actualización se pretende sea bianual, y a la cual se irán incorporando nuevos indicadores.

Aprovecho esta presentación para felicitar y agradecer a los autores del estudio su acierto y su trabajo : Luisa Gómez Lucena, Agustín Alemán Hernández e Ignacio Mesanza-Zufiaurre y aprovecho para animarlos en acometer las posteriores ediciones.

Así mismo, en nombre del equipo redactor del informe, quiero agradecer la inestimable colaboración de María Navarro García, técnico de la Dirección General de Ordenación e Infraestuctura Turística de la Consejería de Turismo y Transportes, y de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Por último, con el fin de dar el servicio que la sociedad canaria y sus agentes económicos y sociales necesitan, y en la búsqueda de lograr la mejora permanente del estudio, la Consejería esta abierta y agradece todo tipo de sugerencias que seguro que complementarán y mejorarán el resultado del mismo.

Adán Martín Menis.

Consejero de Economía y Hacienda.

Page 4: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

Í N D I C E

4

ÍNDICE 1. Introducción ............................................................................................................................. 5 2. Evolución del turismo a escala global ................................................................................... 8 3. Evolución del turismo en las zonas competitivas de Canarias ......................................... 13 3.1. Resto de España ................................................................................................................. 13 3.1.1. Baleares............................................................................................................................ 17 3.1.2. Costa del Sol .................................................................................................................... 23 3.1.3. Costa de Alicante............................................................................................................. 26 3.1.4. Costa Brava ...................................................................................................................... 29 3.2. Áreas competitivas extranjeras ........................................................................................ 31 3.2.1. Enfoque general............................................................................................................... 31 3.2.10. Malta................................................................................................................................ 99 3.2.11. Marruecos..................................................................................................................... 105 3.2.12. Otros destinos. Islas del Caribe: República Dominicana y Cuba ............................ 113 3.2.2. Turquía.............................................................................................................................. 36 3.2.3. Grecia................................................................................................................................ 46 3.2.4. Portugal ............................................................................................................................ 53 3.2.5. Túnez ................................................................................................................................ 62 3.2.6. Chipre ............................................................................................................................... 70 3.2.7. Egipto................................................................................................................................ 77 3.2.8. Croacia.............................................................................................................................. 85 3.2.9. Israel ................................................................................................................................. 91 4. Conclusiones ....................................................................................................................... 119 5. Bibliografía ........................................................................................................................... 123 ANEXOS.................................................................................................................................... 125

Page 5: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

I N T R O D U C C I Ó N

5

1. Introducción

Antes de pasar al análisis de la evolución del turismo en las zonas competitivas de Canarias se realiza en primer lugar una puntualización sobre la definición de zonas competitivas. Igualmente se hace mención a la elección de los países emisores más representativos en el mercado canario, cara a estudiar su comportamiento en las zonas competitivas. Adicionalmente, se enumeran las principales fuentes utilizadas y se elabora un breve esquema de la distribución del informe.

Aunque se realiza un análisis general de la evolución del número total de turistas hacia las zonas competitivas, se hace una especial mención a tres países, Alemania, Reino Unido y España, que en su conjunto suponen como media en esta década en torno o más del 70% de la afluencia total de turistas hacia Canarias (Cuadro 1). Por otra parte, se ha considerado el concepto de zonas competitivas de Canarias en sentido amplio. Es decir, como veremos Canarias presenta un nivel de estacionalidad reducido en comparación con buena parte de destinos. Se han incluido como principales zonas competitivas de Canarias destinos de turistas europeos con distancias al país de origen no muy diferentes de Canarias. En este sentido, nos concentraremos en buena parte de los países ribereños o insulares del Mar Mediterráneo. No obstante, se hará referencia a otros destinos más lejanos con cierto grado de competencia, como es el caso del Caribe.

Cuadro 1 TURISMO RECEPTIVO POR NACIONALIDADES. CANARIAS 1990-1998 (Personas) TOTAL ALEMANIA REINO UNIDO ESPAÑA SUBTOTAL %sub/total

1990 5.831.878 1.548.743 1.493.100 959.029 4.000.872 68,6% 1991 6.610.820 1.862.921 1.631.529 1.050.67 4.545.123 68,8% 1992 7.040.060 2.029.745 1.885.421 1.021.61 4.936.783 70,1% 1993 7.595.038 2.237.086 2.272.067 1.049.64 5.558.795 73,2% 1994 9.256.817 2.557.119 2.736.487 1.687.72 6.981.327 75,4% 1995 9.693.086 2.752.696 2.725.553 1.721.15 7.199.407 74,3% 1996 9.804.540 2.782.539 2.562.357 1.797.42 7.142.318 72,8%

1997(*) 10.362.818 2.766.293 2.794.267 1.928.94 7.489.505 72,3% 1998(*) 11.386.627 2.865.372 3.296.080 2.037.47 8.198.927 72,0%

1999(**) 3.034.260 3.519.406 6.553.666

Fuente: Consejería de Turismo y Transportes. Gobierno de Canarias. (*) Para España: estimaciones en base a la Encuesta de Gasto Turístico del ISTAC. (**) No disponibles datos de España.

Es necesario precisar la dificultad de filtrar del total de turistas extranjeros que se dirigen al resto de España aquellos que se dirigen a áreas competitivas por definición, esto es, Baleares,

Page 6: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

I N T R O D U C C I Ó N

6

Costa del Sol, Levante y Costa Brava, es decir, zonas concretas dentro de las Comunidades Autónomas. Lo mismo sucedería, por ejemplo, con el Algarve y los archipiélagos portugueses y con la Grecia insular.

La mayor parte de los datos utilizados se han obtenido a partir de la base de datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Para Canarias los datos de turistas extranjeros se han homogeneizado en base a las estadísticas de turismo receptivo de la Consejería de Turismo y Transportes, que utiliza como fuente a AENA. Para las regiones competitivas españolas se ha acudido a las estadísticas oficiales de la administración autonómica correspondiente y al INE. En el caso de Portugal se ha acudido a los servicios de estadística de las regiones insulares portuguesas. Para ciertos indicadores se han utilizado datos de Eurisles. También se han utilizado datos de instituciones oficiales de los países que se analizan.

Para Canarias no se dispone de estadísticas oficiales del total de viajeros españoles. Hasta 1996 se ha tomado la serie de turistas españoles estimada por el Libro Blanco del Turismo en Canarias y, a partir de entonces, se ha utilizado como referencia la Encuesta de Alojamiento Turístico en Establecimientos Hoteleros del ISTAC, mediante la cual se estima el número de españoles alojados en hoteles. A partir de dicha muestra se ha calculado el resto de españoles alojados en otro tipo de establecimientos. A este respecto, en enero del año 2000 el INE ha iniciado una encuesta de ocupación de apartamentos turísticos, que

El período de referencia que se ha considerado ha sido de 1990 a 1998, si bien se hace alusión a las estimaciones de 1999 de la OMT, en base a la nota de prensa salida el 25 de enero. Estas previsiones hacen alusión a continentes y países, si bien no desagregan el turismo extranjero hacia los países por nacionalidades. No se ha podido estimar el número de turistas españoles en Canarias en 1999 al no estar cerrada la citada encuesta para el pasado año, aunque sí se ha contado con el dato de turistas extranjeros.

El estudio se podría perfeccionar con un análisis del precio del paquete turístico, lo cual desgraciadamente no es factible, por la falta de información actualizada, dado que el Instituto de Estudios Turísticos ya no realiza la encuesta de precios de los paquetes turísticos a nivel internacional. El único dato disponible sobre precios es a nivel nacional y lo elabora el INE, si bien del precio medio de los establecimientos hoteleros.

El análisis lo comenzaremos con una breve alusión a la evolución del turismo a escala global, para después concentrarnos con más detalle en la evolución del turismo hacia las zonas

Page 7: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

I N T R O D U C C I Ó N

7

competitivas de Canarias. Primero se analizan las principales áreas competitivas del resto de España y posteriormente se realiza un análisis general y, más tarde, pormenorizado de los países competitivos. Este análisis incluye una referencia a la evolución general del turismo desde 1990 hasta 1999, en caso de estar disponible el dato para dicho año, un estudio de las principales nacionalidades que viajan hacia dicho país, particularizando en los tres principales países emisores de turistas hacia Canarias y un análisis de estacionalidad. Se complementa el enfoque con una alusión a los principales acontecimientos económicos y sociopolíticos internos y externos que han sucedido en esta década en dichas zonas y que han podido afectar en mayor o menor medida a la evolución del turismo en dicho país. Adicionalmente se realiza una breve mención a las perspectivas turísticas a corto plazo de cada país. Se finaliza el informe con unas conclusiones en las cuales se realizan una serie de recomendaciones sobre posibles líneas de análisis y de estadísticas.

NOTA TÉCNICA: Los datos que han servido de base para el análisis de este informe, confeccionado en el primer trimestre de 2000, fueron los más actualizados a la fecha de su redacción. A efectos ilustrativos, señalamos los datos de Canarias que, dispuestos con posterioridad, sirven para completar la imagen del turismo en Canarias en 1999. Así, se ha estimado el número total de turistas del resto de España en base a la Encuesta de Alojamiento Turístico en Establecimientos Hoteleros del Instituto Canario de Estadística. Para 1999 el número de turistas españoles en Canarias ascendió a 2.184.409 personas, lo cual implica una entrada de 12.039.664 turistas en Canarias.

Page 8: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E V O L U C I Ó N D E L T U R I S M O A E S C A L A G L O B A L

8

2. Evolución del turismo a escala global

En el período 1990-1999 se observa un continuo incremento del turismo a nivel mundial. Las llegadas de turistas internacionales aumentaron de 458 millones de personas en 1990 a cerca de 657 millones en 1999, esto es, un incremento del 43%, lo que supone a una tasa media anual del 4,1% (Gráfico 1).

Gráfico 1

LLEGA D A D E T UR IST A S(Í ndices. 1990=100)

80

100

120

140

160

180

200

220

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

(P)

1998

(P)

1999

(P)

80

100

120

140

160

180

200

220

CANARIAS TOTAL

CANARIASEXTRANJERO

M UNDO

Fuente: OMT. Consejería de Turismo y Transportes. Gobierno de Canarias. Elaboración propia.

En una primera comparación con Canarias, en dicho período el incremento de turistas extranjeros, que supone más del 80% del total de turistas (Gráfico 2), fue del 102%, con una tasa interanual media del 8,2%. Esta tasa pasaría al 8,9% si consideramos el total de turistas entrados en Canarias incluidos los españoles en el período 1990-98 frente a una tasa media del total mundial del 4,2% (Gráfico 3). El incremento total del período 1990-1998 sería del 95% frente al 39% mundial.

Page 9: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E V O L U C I Ó N D E L T U R I S M O A E S C A L A G L O B A L

9

Gráfico 2

PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS LLEGADOS A CANARIAS POR NACIONALIDAD

(%)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

(P)

1998

(P)

ESPAÑOLESEXTRANJEROS

Fuente: Consejería de Turismo y Transportes. Gobierno de Canarias. Elaboración propia.

En un desglose del turismo mundial por subregiones se observa que en esta década la subregión con mayor crecimiento relativo en el número de turistas es Sudamérica, que creció en el período 1990-1998 cerca de un 102%, debido al fuerte crecimiento experimentado por Brasil, particularmente a partir de 1995, que en el período de análisis multiplica por cuatro el número de turistas, y de Argentina que duplica la cifra de turistas, y con un crecimiento anual estimado para 1999 del 23%.

En segundo lugar, en el cuadro 2 se observa que el siguiente mayor crecimiento corresponde a Resto. Dentro de él destaca el alto crecimiento de la subregión de Sur de África que multiplica casi por cuatro el número de viajeros, si bien su volumen de turistas todavía es modesto, menor a 8 millones de personas. Dentro de esta subregión destaca el alto crecimiento de Sudáfrica, principal receptor de la zona, que ha multiplicado por cinco la recepción de turistas extranjeros. No obstante, la persistencia de un fuerte índice de criminalidad, el activismo islámico en la ciudad de El Cabo, que ha sufrido desde agosto de 1998 dos atentados sangrientos, y la transformación de grupos de defensa civil en grupos paramilitares relacionados con redes islamistas, junto con los actuales conflictos armados cercanos pueden afectar negativamente a dicha dinámica.

Page 10: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E V O L U C I Ó N D E L T U R I S M O A E S C A L A G L O B A L

10

Cuadro 2 LLEGADAS DE TURISTAS EXTRANJEROS POR SUBREGIONES (Miles de personas)

1990 1998 v. %

EUROPA OCCIDENTAL 113.838 131.388 15,4

SUR DE EUROPA 88.720 112.233 26,5

NORTEAMERICA 71.748 85.042 18,5

EUROPA DEL ESTE 43.609 83.824 92,2

NORTE DE EUROPA 29.086 41.369 42,2

NORESTE DE ASIA 27.969 49.612 77,4

SUDESTE ASIATICO 21.469 29.241 36,2

CARIBE 11.411 16.014 40,3

ORIENTE MEDIO 8.959 15.314 70,9

SUDAMERICA 8.690 17.538 101,8

NORTE DE AFRICA 8.398 8.678 3,3

EUROPA MED. ORIENTAL 7.423 13.125 76,8

RESTO 16.927 33.298 96,7

TOTAL 458.247 636.676 38,9

Fuente: OMT.

En tercer lugar, Europa del Este estuvo cerca de duplicar la llegada de turistas favorecida por el proceso de transición política que se produjo en dicha década. Es la Federación Rusa el país que experimentó el mayor crecimiento a partir de 1991, año en el cual expiró la Unión Soviética. De 1992 a 1998 el número de turistas que viajaron a Rusia se multiplicó por 5, situándose en cerca de 16 millones, continuando esta tendencia alcista en 1999.

En cuarto lugar, se produjo un incremento similar en el Noreste de Asia y en la Europa Mediterránea Oriental, en torno al 77%. Dentro del Noreste de Asia, el principal país receptor y el que ha experimentado un mayor crecimiento es China, que de 1990 a 1998 ha aumentado más del doble y con un incremento estimado en 1999 cercano al 8%.

Page 11: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E V O L U C I Ó N D E L T U R I S M O A E S C A L A G L O B A L

11

Gráfico 3

PARTICIPACIÓN EN EL TURISMO MUNDIAL. SUBREGIONES. 1990

EUROPA OCCIDENTAL

24%

SUR DE EUROPA

19%

EUROPA DEL ESTE10%

NORTE DE EUROPA

6%

NORESTE DE ASIA6%

RESTO4%

NORTEAM ERICA16%

NORTE DE AFRICA

2%SUDAM ERICA

2%

EUROPA M ED. ORIENTAL

2%

ORIENTE M EDIO2%

CARIBE2%

SUDESTE ASIATICO

5%

PARTICIPACIÓN EN EL TURISMO MUNDIAL. SUBREGIONES. 1998

EUROPA OCCIDENTAL

21%

SUR DE EUROPA

18%

EUROPA DEL ESTE13%

NORTE DE EUROPA

6%

NORESTE DE ASIA8%

RESTO5%

NORTEAM ERICA13%

NORTE DE AFRICA

1%

SUDAM ERICA3%

EUROPA M ED. ORIENTAL

2%

ORIENTE M EDIO2%

CARIBE3%SUDESTE

ASIATICO5%

Fuente: OMT. Elaboración propia.

La evolución de los viajeros hacia la Europa Mediterránea Oriental conlleva un mayor significado para Canarias ya que puede considerar como una zona competitiva, particularmente Turquía, país donde operan touroperadores que también lo vienen haciendo en Canarias. Esta zona, compuesta por Turquía, Chipre e Israel, recibió en 1998 13 millones de turistas. De esta cifra, la mayor parte, un 68%, correspondía a Turquía, el 17% a Chipre y el 15% a Israel. De estos dos países, Chipre ha presentado una tendencia creciente, si bien moderada y con ciertos altibajos, como, por ejemplo, en 1996 cuando se recrudecieron las tensiones entre las comunidades pro griega y pro turca, hasta alcanzar los 2,2 millones en 1998, e Israel una tendencia ligeramente creciente aunque irregular, dado el elevado riesgo de la inversión turística, debido a la inestabilidad política de la zona, estimándose para 1999 una cifra de 2,2 millones de viajeros, con lo cual recupera la cifra de 1995, a partir de cuando comenzó a decrecer hasta 1998. De los países de esta subregión haremos un estudio más en detalle posteriormente.

En lo referente a otras subregiones, señalar que aunque el turismo es todavía incipiente la subregión de África Occidental ha experimentado una evolución dinámica, con un incremento en torno al 72% en el período de análisis. El número de turistas en esta zona alcanzó los 2,5 millones en 1998. El país con mayor afluencia de turistas fue Nigeria con cerca de 740 mil. No obstante, la evolución del turismo en dicho país ha sido bastante volátil sobre todo como consecuencia del clima de inestabilidad política, como sucedió, por ejemplo, a finales de 1996 y comienzos de 1997 cuando se generó un alto clima de inseguridad al sucederse varios atentados con bombas. En segundo lugar, Senegal, recibió 352 mil turistas en 1998, observando un crecimiento continuo a partir de 1994. Un país en el que se está invirtiendo capital canario,

Page 12: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E V O L U C I Ó N D E L T U R I S M O A E S C A L A G L O B A L

12

Cabo Verde, ha experimentado desde 1993 un relevante desarrollo turístico, si bien la afluencia de viajeros sólo alcanzó las 52 mil personas en 1998.

La subregión de Oriente Medio, donde se encuentra otro país competidor de Canarias, Egipto, alcanzó un crecimiento del 71% en el período. La dinámica de esta zona ha sido positiva a partir de 1992. Sin embargo, como veremos, Egipto vio como se redujo recientemente el número de viajeros en 1998 por el clima de inseguridad, al producirse atentados terroristas, aunque ha experimentado una fuerte recuperación en 1999, favorecida por el clima político más estable. Otro país de esta área que, aunque con menor entidad turística que Egipto, ha incrementado rápidamente el número de viajeros han sido los Emiratos Árabes Unidos, que han más que triplicado la cifra de llegadas, pasando de 633 mil en 1990 a 2,2 millones en 1998.

El Caribe es una subregión con un crecimiento menos explosivo que otras zonas si lo tomamos en su conjunto, al crecer en torno al 40% de 1990 a 1998. Sin embargo, esta área incluye países con una alta dinamicidad, si realizamos un análisis particular. Así, por ejemplo, Cuba ha multiplicado casi por 4 el número de visitantes de 1990 a 1998 y por 5 si incluimos las estimaciones de 1999, con un volumen de turistas en dicho año de 1,6 millones. El crecimiento en la República Dominicana ha sido menos boyante, si bien constante de forma que en 1999 duplicó la afluencia de turistas de 1990, con una cifra de 2,6 millones de viajeros.

El Sudeste Asiático ha observado, en general, una senda positiva de crecimiento, si bien varios países se han visto recientemente afectados por problemas de inestabilidad política, como es el caso de Malasia, que experimentó una reducción de turistas en 1997 y 1998 y por el clima de inseguridad generado por los efectos de la crisis financiera y económica, particularmente Indonesia. Sin embargo, de entre los países con mayor afluencia turística, es precisamente Indonesia el país con mayor crecimiento en la década al duplicar en 1998 los turistas la cifra de 1990. Tailandia sigue siendo el principal destino de dicha zona, con cerca de 8,3 millones de viajeros en 1999. Este país, a diferencia de otros de la región, no se ha visto tan afectado por los efectos de la crisis económica en la creación de un clima social altamente inestable.

Page 13: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. RESTO DE ESPAÑA

13

3. Evolución del turismo en las zonas competitivas de Canarias

3.1. Resto de España

Como se comentó con anterioridad, el turismo en España ha gozado de un constante crecimiento en esta década, con la única excepción de 1995, hasta alcanzar en 1999 una cifra cercana a los 52 millones de visitantes extranjeros (Gráfico 4).

Gráfico 4

ENTRADA DE TURISTAS EN ESPAÑA(Miles de personas)

34.085 34.181 36.492 37.26843.232

38.803 40.54143.252

47.74951.958

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.00050.00055.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Según el informe anual de la Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur), en 1998 las principales Comunidades Autónomas receptoras de turistas extranjeros fueron Baleares y Canarias, que recibieron en su conjunto cerca de la mitad de los turistas foráneos que visitaron España (Gráfico 5). En la España peninsular el principal destino turístico fue Cataluña con cerca del 20% de las entradas. Las tres Comunidades anteriores, junto con Andalucía y la Comunidad Valenciana, que representan el grueso del turismo de sol y playa, concentraron en torno al 86% del total de turistas extranjeros.

Page 14: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. RESTO DE ESPAÑA

14

Gráfico 5

DISTRIBUCIÓN DE LOS TURISTAS POR CC.AA. DE DESTINO. 1998

Baleares22%

Cataluña19%

Andalucía12%

Comunidad Valenciana

9%

Canarias24%

Resto14%

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos (IET). Frontur 1998. Elaboración propia.

La estancia media de los turistas depende, entre otros factores, de la vía de entrada, permaneciendo más tiempo los visitantes que entra por carretera. De los que entran por vía aérea más del 80% permanecen entre 8 y 15 días. Según Frontur, de las Comunidades Autónomas arriba mencionadas, la comunidad con mayor estancia media de extranjeros es la valenciana, con 18 días y la de menor, Cataluña, con 11,5 días.

Cuadro 3 ESTANCIA MEDIA DE LOS TURISTAS, POR COMUNIDAD AUTÓNOMA Y DESTINO PRINCIPAL SEGÚN PAÍS DE RESIDENCIA. 1998 (Número de pernoctaciones)

TOTAL Alemania Reino Unido

Total Turistas 12,9 15,2 12,6 Andalucía 13,8 18,0 12,8 Baleares 12,6 12,5 12,8 Canarias 13,4 13,7 13,5 Cataluña 11,5 18,2 11,0 Comunidad Valenciana 18,5 25,9 12,5

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos (IET). Frontur 1998.

Page 15: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. RESTO DE ESPAÑA

15

Los resultados apuntados, sin embargo, difieren de las estimaciones de los Organismos Autonómicos correspondientes. En el cuadro 4 se ha realizado un compendio de las Comunidades Autónomas que disponen de estadísticas propias sobre el total del turismo, como son las Encuestas del Gasto Turístico de Canarias y Baleares o las Encuestas Turísticas propias como es la de Andalucía.

Cuadro 4 ESTANCIA MEDIA DE LOS TURISTAS, EXTRANJEROS Y ESPAÑOLES. 1998 (Número de pernoctaciones)

TOTAL Alemania Reino Unido España

Canarias 11,7 13,8 11,1 9,9

Baleares 11,6 10,8 11,9 7,7

Andalucía 12,2 19,8 14,0 9,1

Fuente: ISTAC. Gobierno Balear. Junta de Andalucía.

El resto de Comunidades objeto de estudio como Cataluña o Comunidad Valenciana centran su estudio en la ocupación hotelera. En este cuadro se observa que las tres Comunidades presentan una estancia media similar. La mayor diferencia se produce en la estancia media de alemanes y, particularmente, en Andalucía con una estancia media de casi 20 días. La mayor estancia media de españoles se produce en Canarias con cerca de 10 días.

Según el criterio de organización de la estancia, según Frontur, en 1998 la Comunidad Canaria, con un 84%, era la región con mayor peso del viaje organizado (paquete turístico), por encima de Baleares (76%), Andalucía (56%) y Cataluña (48%). En la Comunidad Valenciana el porcentaje descendía hasta el 38% por el mayor peso de las reservas directas con el proveedor de los servicios (12%), frente a cifras entre el 2% y el 4% en las mencionadas y por el concepto de sin reserva de ningún tipo (37%), porcentaje no muy dispar en Cataluña, aunque alejado de Andalucía (16,6%) y sobre todo de los archipiélagos, menos del 4%.

En lo relativo a la estacionalidad y con el fin de realizar una comparación preliminar de paquetes turísticos que incluyen avión y alojamiento, en el gráfico 6 se analiza la evolución mensual en 1999 de los turistas entrados por los aeropuertos de las principales zonas competitivas de Canarias. Se observa cómo Baleares es la Comunidad que adolece de mayor estacionalidad.

Page 16: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. RESTO DE ESPAÑA

16

Gráfico 6

ENTRADA MENSUAL DE TURISTAS POR VÍA AÉREA. 1999(Personas)

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.0001.600.000

ene-

99

feb-

99

mar

-99

abr-9

9

may

-99

jun-

99

jul-9

9

ago-

99

sep-

99

oct-9

9

nov-

99

dic-

99

ALICANTEBARCELONAMÁLAGABALEARESCANARIAS

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos (IET). Frontur 1998. Elaboración propia.

Si nos remitimos a datos de pernoctaciones en establecimientos hoteleros utilizando el índice de Gini se reafirma tal conclusión, si bien Cataluña presentaría un índice de estacionalidad no muy diferente al balear (Gráfico 7).

Gráfico 7

INDICE DE ESTACIONALIDAD EN LAS PERNOCTACIONES DE LOS EXTRANJEROS

(Índice de Gini)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

España Andalucía Baleares Canarias Cataluña Madrid C.Valenciana

19971998

Fuente: SAETA. Junta de Andalucía.

Nota: El índice de Gini fluctúa entre 0 y 1. Un valor del índice próximo a 0 implica que las pernoctaciones se distribuyen uniformemente a lo largo de un período, y por lo tanto que no hay estacionalidad.

A continuación se realiza un breve análisis de las zonas españolas competitivas de Canarias. Obviando el aspecto de la estacionalidad, las principales zonas identificadas son: Baleares en su conjunto, en Andalucía la Costa del Sol, en la Comunidad Valenciana Costa de Alicante y Costa de Castellón, en Cataluña la Costa Brava y la Costa Dorada. Por su volumen y por la disponibilidad de datos nos concentraremos principalmente en Baleares, además de en la Costa del Sol, Costa de Alicante y Costa Brava.

Page 17: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. BALEARES

17

3.1.1. Baleares

Este archipiélago constituye la principal zona competitiva española de Canarias en el producto turístico de referencia (sol y playa).

En el año 1998 Baleares presentó una cifra de turistas cercana a los 10 millones de personas frente a los 11,4 millones de Canarias. En el período 1990-1998 el número total de turistas en Baleares se incrementó a una tasa cercana al 62% frente a un aumento del 95% en Canarias (Gráfico 8).

Gráfico 8

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

EVOLUCIÓN DE LOS TURISTAS(Miles de personas)

BALEARES 6.069 6.269 6.404 6.880 7.977 8.189 8.313 8.987 9.803

CANARIAS 5.832 6.611 7.040 7.595 9.257 9.693 9.805 10.363 11.387

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Fuente: Consejería de Turismo. Gobierno de Baleares. Consejería de Turismo y Transportes. Gobierno de Canarias. Elaboración propia.

El número de turistas en Baleares se incrementó en 3,7 millones en dicho período frente a los 5,6 millones en Canarias. Se observa un comportamiento dispar en la evolución por nacionalidades. Así, frente a un incremento continuo en el turismo extranjero en ambos archipiélagos (Gráfico 9), más marcado en el caso de Canarias en el período 1990-93, el turismo español ha manifestado un estancamiento en Baleares, mientras que en Canarias ha aumentado en torno a 1 millón de personas entre 1990 y 1998 (Cuadro 5).

Page 18: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. BALEARES

18

Cuadro 5 EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LOS ARCHIPIÉLAGOS (Número de turistas)

Baleares (**) Canarias

Total Extranjeros Españoles Total Extranjeros Españoles

1990 6.068.700 5.188.600 880.100 5.831.878 4.872.849 959.029

1994 7.976.900 7.195.500 781.400 9.256.817 7.569.096 1.687.721

1995 8.189.000 7.414.300 774.700 9.693.086 7.971.928 1.721.158

1996 8.312.700 7.503.900 808.800 9.804.540 8.007.118 1.797.422

1997 (*) 8.987.400 8.121.900 865.500 10.362.818 8.433.873 1.928.945

1998 (*) 9.802.900 8.918.400 884.500 11.386.627 9.349.152 2.037.475

1999 10.723.498 9.802.482 921.016 9.855.255

1990-98 61,5% 71,9% 0,5% 95,2% 91,9% 112,5%

1990-99 76,7% 88,9% 4,6% 102,2%

(*) Los datos de Canarias para los turistas españoles en estos dos años son estimaciones. (**) Los datos de turistas hacia Baleares para 1999 probablemente serán revisados a la baja de acuerdo con el Gobierno Balear, en base a la elaboración de un nuevo método de cálculo de turistas para corregir ciertos sesgos, entre ellos el hecho de que en Baleares viven 70 mil semiresidentes, o que el hecho de que el aeropuerto de Palma sea una escala, por ejemplo, de alemanes hacia la Costa del Sol o hacia Canarias. Fuente: Consejería de Turismo. Gobierno de Baleares. Consejería de Turismo y Transportes. Gobierno de Canarias. Elaboración propia.

El turismo extranjero, aunque es mayoritario en ambas comunidades tiene un peso superior en Baleares (90% - 91%, desde 1994) que en Canarias (81% - 82%, desde 1994).

Gráfico 9

EVOLUCIÓN DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS(Personas)

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

10.000.000

11.000.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

BALEARESCANARIAS

Fuente: OMT. Consejerías de Turismo. Gobierno de Baleares y Canarias. Elaboración propia.

Page 19: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. BALEARES

19

Reiterando lo expresado con anterioridad, la competencia de Baleares con Canarias tiene un marcado componente estacional. Así, del total de turistas extranjeros que se dirigió a Baleares en 1998 el 80% se concentraron en la temporada de mayo a octubre. En Canarias, sin embargo, el reparto es más equilibrado al suponer dicha temporada un 45%, siendo la temporada de noviembre a abril la de mayor afluencia, aunque sin grandes alteraciones entre los diferentes meses del año (Gráfico 10).

Gráfico 10

BALEARES Y CANARIAS. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EXTRANJERO. 1999

(Personas)

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.0001.600.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

CANARIASBALEARES

Fuente: Consejerías de Turismo. Gobierno de Baleares y Canarias. Elaboración propia.

En un análisis por nacionalidades, los países emisores más importantes son Alemania y Reino Unido, que en Baleares supusieron en 1999 el 77% del total de turistas extranjeros. En nuestras islas dicho porcentaje se cifró en el 66%. A bastante distancia de alemanes e ingleses los franceses suponen el tercer país emisor más importante, si bien su afluencia se ha estabilizado y su peso en el total se ha reducido por debajo por debajo del 4% en 1998. Los italianos suponían la cuarta fuente emisora con menos del 3%.

La estancia media de las principales nacionalidades en 1998 es mayor en británicos (cerca de 12 días) y alemanes (cerca de 11 días) que en los españoles (7,7 días) (Gráfico 11). En Canarias la estancia media más elevada corresponde a los alemanes con cerca de 14 días, mientras que los ingleses residen 11 días y los españoles 10. La estancia media total en Baleares fue de 10,6 días frente a 11,7 días en Canarias.

Page 20: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. BALEARES

20

Gráfico 11

BALEARES. ESTANCIA MEDIA(Días)

11,7 11,4 11,5 11,2 10,8

12,7

11,312,1 11,9 11,9

9,0 8,98,4 8,4

7,7

11,56 11,34 11,1810,71 10,64

0123456789

1011121314

1994 1995 1996 1997 1998

Alemania R.Unido España Media

Fuente: Consejería de Turismo. Gobierno de Baleares. Elaboración propia.

El turismo alemán ha experimentado un continuo crecimiento tanto en Baleares como en Canarias (Gráfico 12). Sin embargo, se pueden observar dos períodos. De 1990 a 1993 los turistas alemanes crecieron más rápido en Canarias, situándose en dicho año en una cifra similar. Sin embargo, a partir de esa fecha y sobre todo a partir de 1995 sucede lo contrario, de forma que de 1995 a 1998 el incremento de turistas alemanes en Baleares fue de 767 mil personas, frente a un aumento de cerca de 113 mil en Canarias. Los datos disponibles para Canarias de 1999 sugieren un incremento relativo del turismo germano del 6%, que en dicho año creció en mayor medida (169 mil personas) que de 1995 a 1998. En Baleares el incremento fue muy significativo, cifrándose en más de medio millón, un 15% más que en el año anterior.

Gráfico 12

TURISTAS ALEMANES(Personas)

0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998(P)

1999

BALEARESCANARIAS

Fuente: Consejerías de Turismo. Gobierno de Baleares y Canarias. Elaboración propia.

Page 21: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. BALEARES

21

Se observa que el porcentaje de turistas alemanes que viaja hacia Baleares sobre el total del turismo alemán, después de descender hasta 1993, experimentó un continuo crecimiento, hasta suponer en 1998 un 4,6%. En Canarias también se produce un incremento en el período, observando una estabilización a partir de 1995, de forma que en 1998 suponía un 3,6% frente al 2,7% de 1990 (Gráfico 13).

Gráfico 13

PARTICIPACIÓN EN EL TURISMO DE ALEMANIA(%)

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

BALEARESCANARIAS

Fuente: OMT. Consejerías de Turismo. Gobierno de Baleares y Canarias. Elaboración propia.

En lo referente al turismo británico, también se produce un aumento de su afluencia hacia los archipiélagos y, en mayor medida, hacia Canarias. De hecho, en 1990 Canarias recibió cerca de 400 mil viajeros británicos menos que Baleares, mientras que en 1999 la superó en 141 mil (Gráfico 14).

Gráfico 14

TURISTAS BRITÁNICOS(Personas)

1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

BALEARESCANARIAS

Fuente: Consejerías de Turismo. Gobierno de Baleares y Canarias. Elaboración propia.

Page 22: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. BALEARES

22

Se observa en Baleares que el turismo británico se redujo en 1996 en una medida superior a lo que se contrajo en Canarias de 1994 a 1996.

Baleares gana peso como destino de los británicos hasta captar el 6,3% del total del turismo exterior británico. Canarias, por su parte, experimenta un mayor incremento en dicho peso hasta presentar una cifra no muy diferente desde 1992 a 1994 y cerrar 1998 con el 6,4% del total de turistas de Reino Unido (Gráfico 15).

Gráfico 15

PARTICIPACIÓN EN EL TURISMO DE REINO UNIDO(%)

4,0%

4,5%

5,0%

5,5%

6,0%

6,5%

7,0%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

4,0%

4,5%

5,0%

5,5%

6,0%

6,5%

7,0%

BALEARESCANARIAS

Fuente: OMT. Consejerías de Turismo. Gobierno de Baleares y Canarias. Elaboración propia.

En lo referente al turismo español, se observa, además de un mayor peso, un mayor volumen de destino hacia Canarias (2 millones frente a 900 mil) y que dicha diferencia con Baleares ha aumentado con el paso del tiempo.

Por último, el gasto turístico medio por persona y día en Baleares fue en 1998 de 8.412 ptas. Con lo cual el gasto total en Baleares, excluido el gasto en origen fue de 825 mil millones de ptas. En el caso de Canarias, ante la falta de información sobre el gasto en origen que revierte en Canarias lo hemos estimado a partir del gasto total en origen aplicando un porcentaje corrector de lo que permanece en origen (en torno al 60%), con lo cual hemos estimado un gasto turístico medio por persona y día en Canarias de 8.828 ptas., lo que multiplicado por el número de turistas y la estancia media nos daría unos ingresos turísticos anuales cercanos a 1,2 billones de ptas. en 1998.

Page 23: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. COSTA DEL SOL

23

3.1.2. Costa del Sol

Las estadísticas de la Junta de Andalucía presentan como mayor nivel de desagregación el provincial, con lo cual es difícil estimar la afluencia turística total hacia dicha zona. Sólo se dispone de datos propios de dicha área en materia de turismo en hoteles a partir de la Encuesta de Movimiento de Viajeros en Establecimientos Hoteleros (MVEH) del INE. Adicionalmente, se pude analizar la afluencia de viajeros en el aeropuerto de Málaga, además de la distribución porcentual de los turistas por provincias, a partir de las cifras del número total de turistas en Andalucía de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA).

En este sentido, en 1998 acudieron a Andalucía en torno a 18 millones de turistas, de los cuales cerca de 10 millones fueron españoles y 8 extranjeros. En un análisis provincial, Málaga fue la provincia que mayor porcentaje de turistas alojó con cerca del 36%, esto es, cerca de 6,5 millones de turistas. Desgraciadamente no se pude realizar un análisis de la evolución en el tiempo al disponer de datos desde 1997 ni tampoco el porcentaje de turismo total nacional y extranjero por provincias.

A través de FRONTUR conocemos que de los 8 millones de turistas extranjeros que entraron en Andalucía, 3,2 millones lo hicieron a través del aeropuerto de Málaga.

Por la ECTA sabemos que en la provincia de Málaga un 42% de los alojamientos eran de tipo hotelero, un 23% apartamentos alquilados, un 14% en propiedad y el resto, cerca de un 20%, en casa de amigos o familiares (10%), en multipropiedad (3,3%) y otros (3%).

Cuadro 6 CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL TIPO DE ESTABLECIMIENTO (%)

Málaga Baleares Canarias Hotel 42 47 32 Extrahotel 58 53 68

Fuente: ECTA. Junta de Andalucía. Consejería de Turismo del Gobierno Balear. Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias.

Las cifras disponibles de la Costa del Sol se refieren al movimiento de viajeros en establecimientos hoteleros. Según estos datos el número de viajeros alojados en 1998 fue cercano a 2,5 millones de personas, de los cuales 1,5 millones eran extranjeros. En el período

Page 24: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. COSTA DEL SOL

24

1990-1998 se observa un crecimiento del 56%, en el número de turistas. Los extranjeros crecieron un 85% y los españoles un 24% (Gráfico 16).

Gráfico 16

COSTA DEL SOL. TURISTAS ALOJADOS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.00019

90

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

ExtranjerosEspañoles

Fuente: INE. Elaboración propia.

Como se señalaba con anterioridad en lo referente a las entradas aéreas el turismo en la Costa del Sol presenta un elevado componente estacional (Gráfico 17). Para encontrar un desglose por nacionalidades hay que remontarse a 1997. El mayor volumen de turistas extranjeros correspondió a Reino Unido, con el 30% del total, y en torno a 406 mil personas. En segundo lugar figuraban los alemanes con el 12% (165 mil personas). Aunque esta cifra es todavía reducida se ha producido un fuerte crecimiento en el número de turistas alemanes hacia la Costa del Sol, de forma que en el período 1993-97 se multiplicó por dos su afluencia.

Page 25: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. COSTA DEL SOL

25

Gráfico 17

COSTA DEL SOL. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EN HOTELES. 1998

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000

ene-98feb-98

mar-98abr-98

may-98jun-98jul-98

ago-98sep-98oct-98nov-98dic-98

EspañolesExtranjeros

Fuente: INE. Elaboración propia.

Page 26: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. COSTA DE ALICANTE

26

3.1.3. Costa de Alicante

La Costa de Alicante supone la zona turística más relevante del litoral de la Comunidad Valenciana. En este sentido, según la Encuesta Turística de 1998 del gobierno valenciano, el 92% de las pernoctaciones hoteleras de los turistas extranjeros en el litoral de esta región se concentraron en dicha zona. Dentro de dicha área se englobaría a Benidorm y el resto del litoral alicantino. En su conjunto computaron en 1998 7,2 millones de pernoctaciones, de las cuales cerca del 905 se cifró en Benidorm. Según el MVEH el número de pernoctaciones de extranjeros en dicho año fue de 6,8 millones, con lo cual las diferencias de estimación rondan el 6%.

Refiriéndonos a esta última encuesta, dado que la Encuesta Turística Valenciana no lo contempla, las pernoctaciones de españoles alcanzaron cerca de 4,9 millones. A modo de comparación, en Canarias el número de pernoctaciones fue de 41,6 millones, de acuerdo a nuestras propias encuestas (ISTAC y Cabildo de Tenerife), que recogen una medida más exacta de esta variable, ya que la MVEH considera que el número de pernoctaciones en Canarias en 1998 fue tan sólo de 24,4 millones.

Cuadro 7 PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. 1998 (Días)

Españoles Extranjeros Total

Canarias (*) 2.660.500 (*) 20.388.000 41.561.000

Baleares 5.451.718 40.897.654 46.349.372

Costa del Sol 3.772.603 9.349.925 13.122.528

Costa de Alicante 4.872.049 7.167.189 12.039.238

Costa Brava 1.606.265 6.884.871 8.491.136

(*) No incluye las pernoctaciones de turistas alojados en Tenerife ya que no se dispone de su desagregación por origen, sino del total. Fuente: Para Canarias: Encuesta de Alojamiento Turístico en Establecimientos Hoteleros del ISTAC y Estadística de Turismo Receptivo del Cabildo de Tenerife. Para Valencia: Extranjeros: Encuesta Turística de la Comunidad Valenciana. Para el resto: MVEH. INE.

Teniendo en cuenta la discrepancia entre la MVEH y la Encuesta Turística en materia de pernoctaciones de extranjeros, acudiremos a la MVEH para analizar brevemente el comportamiento tendencial del turismo. En términos de viajeros alojados la Costa de Alicante recibió en 1998 a un total de 1,7 millones de personas, de las cuales el 53% eran españoles. En el período de análisis, 1990-98, se observa un comportamiento diferenciado según el origen. De

Page 27: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. COSTA DE ALICANTE

27

1990 a 1993 se produce, en general, una caída del número de turistas. Sin embargo, a partir de 1993 existe un crecimiento sostenido de los extranjeros (77%) mientras que los españoles presentan un comportamiento más volátil, marcando una tendencia de estabilización a partir de 1994 (Gráfico 18).

Gráfico 18

COSTA DE ALICANTE. EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN ESTABLECIMINETOS HOTELEROS

(Personas)

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.0001.600.0001.800.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

EspañolesExtranjerosTotal Viajeros

Fuente: Encuesta Turística Valenciana. Agencia Valenciana de Turismo. Comunidad Valenciana. Elaboración

propia.

En un análisis de estacionalidad vemos que la Costa de Alicante presenta un comportamiento bastante estable en las pernoctaciones (Gráfico 19), esto es, al igual que Canarias, no presenta una estacionalidad muy marcada, entre otros motivos por la atracción de turismo de la tercera edad en la temporada baja.

Gráfico 19

COSTA DE ALICANTE. ESTACIONALIDAD. 1998 (Pernoctaciones)

400.000

450.000

500.000

550.000

600.000

650.000

700.000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Page 28: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. COSTA DE ALICANTE

28

Fuente: INE. Elaboración propia.

La Encuesta Turística establece un desglose de pernoctaciones en establecimientos hoteleros por nacionalidades. En 1998 el 66% de las pernoctaciones en la Costa alicantina correspondieron a británicos. En segundo lugar, el Benelux supuso el 17%, Francia un 4% y Alemania un 3%. La estacionalidad de los turistas difiere por nacionalidades. Así, los británicos concentran un mayor número de pernoctaciones entre noviembre y mayo. Los alemanes, sin embargo, de marzo a octubre, si bien con altibajos.

Para realizar una tendencia de la afluencia turística por nacionalidades utilizaremos la MVEH al disponer de una serie más larga. Según esta encuesta el número de viajeros alojados en establecimientos turísticos en la Costa de Alicante creció en el período 1993-97 un 26% hasta alcanzar los 1,6 millones de personas. El mayor crecimiento lo experimentan los británicos al crecer un 57%, situándose en cerca de 361 mil personas. Los alemanes, dentro de su reducido peso, 27 mil personas en 1998, crecieron un 16% y los españoles un 13%.

Page 29: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. COSTA BRAVA

29

3.1.4. Costa Brava

La Comunidad Autónoma de Cataluña alojó en establecimientos hoteleros a 7,5 millones de personas en 1998, lo que supuso un número total de pernoctaciones de 28,2 millones. En el litoral catalán existen varias zonas turísticas tradicionales como son la Costa Dorada (Salou, Cambrils, …), la Costa del Garraf (Sitges), la Costa del Maresme (Canet de Mar) y la Costa Brava (Lloret de Mar, Tossa de Mar, Platja d'Aro,…). Por su mayor volumen turístico centraremos nuestro análisis en esta última. El número de viajeros alojados en hoteles en la Costa Brava alcanzó en 1998 1,4 millones de personas y el de pernoctaciones cerca de 8,5 millones. El 74% del total de viajeros eran extranjeros (un 81% en términos de pernoctaciones). Al igual que otras zonas, la Costa Brava ha experimentado a lo largo de esta década un crecimiento neto a lo largo del período, si bien presentó altibajos, como fueron el año 1992 y el período 1995-96, imputables básicamente a la menor afluencia de turistas extranjeros.

En un análisis por nacionalidades, el mayor porcentaje de turistas en la Costa Brava lo computaban los españoles, con cerca de 350 mil viajeros. Del turismo extranjero, 980 mil personas, la mayor proporción la representan los franceses con cerca de un 23%, los alemanes con un 20% y el Benelux con un 18%. Los británicos suponían el 9,5%. Aunque con una afluencia todavía incipiente, al contar en 1997 con 93 mil viajeros Reino Unido fue el país con mayor incremento, duplicando el número de turistas de 1993 a 1997, a pesar de la caída de 1996. En el caso alemán, aunque en dicho período computó en términos netos un incremento del 21% hasta situarse en cerca de 200.000 viajeros, ha sufrido altibajos (Gráfico 20).

Gráfico 20

COSTA BRAVA. TURISMO EN HOTELES POR NACIONALIDADES

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

1993 1994 1995 1996 1997

ESPAÑAALEMANIAREINO UNIDO

Fuente: INE. Elaboración propia.

Page 30: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE CANARIAS. COSTA BRAVA

30

La estacionalidad en esta zona es muy elevada, así de abril a septiembre se concentran cerca de tres cuartas partes de los viajeros alojados, y en el caso de los extranjeros ese porcentaje se acerca al 80% (Gráfico 21).

Gráfico 21

COSTA BRAVA. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EN HOTELES. 1998

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

ene-

98

feb-

98

mar

-98

abr-9

8

may

-98

jun-

98

jul-9

8

ago-

98

sep-

98

oct-9

8

nov-

98

dic-

98

Fuente: INE. Elaboración propia.

Page 31: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

Á R E A S C O M P E T I T I V A S E X T R A N J E R A S

31

3.2. Áreas competitivas extranjeras

3.2.1. Enfoque general

A continuación se estudiarán los destinos turísticos no españoles que suponen una competencia a nuestra oferta turística.

Estos vienen recogidos en el cuadro 8, en el cual se muestra la evolución de las entradas de turistas extranjeros. Como se puede observar, se utiliza el concepto de competencia en sentido amplio, al mostrarse zonas o países que suponen una competencia menor, bien porque todavía no han desarrollado una infraestructura turística consolidada (caso de Israel, por motivo de la inestabilidad política de la zona o de África Occidental por su menor nivel de desarrollo, al cual habría que añadir en algunos casos el factor anterior y unas condiciones climáticas diferentes), o bien por su distancia, caso del Caribe o Sudeste Asiático.

Cuadro 8 EVOLUCIÓN DE LA ENTRADA DE TURISTAS EXTRANJEROS (Índices 1990=100)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Chipre 100,0 88,7 127,5 117,9 132,5 134,5 124,9 133,8 142,4 155,9

Croacia 100,0 19,1 18,0 21,6 32,5 18,8 37,6 54,4 58,3 48,2

Egipto 100,0 87,6 122,1 95,0 97,7 119,1 146,3 151,7 133,3 186,2

Grecia 100,0 90,6 105,2 106,1 119,9 114,2 104,1 113,5 123,0 129,2

Malta 100,0 102,6 114,9 121,9 134,9 128,0 120,9 127,4 135,6 139,2

Portugal 100,0 107,9 110,8 105,2 114,3 118,6 121,3 126,8 140,8 144,6

España 100,0 100,3 107,1 109,3 126,8 113,8 118,9 126,9 140,1 152,4

Marruecos 100,0 103,4 109,1 100,1 86,1 64,7 66,9 76,3 80,6 98,2

Túnez 100,0 100,6 110,5 114,1 120,3 128,6 121,3 133,1 147,3 152,3

Turquía 100,0 107,3 136,5 123,0 125,7 147,6 166,0 188,4 186,7 141,7

Israel 100,0 88,7 142,0 155,8 173,0 208,4 197,6 189,1 182,7 210,7

Caribe 100,0 99,7 103,1 112,6 120,0 123,1 125,8 134,1 140,3

R. Dominicana 100,0 90,5 108,4 123,3 131,6 136,1 147,6 169,4 176,9 199,2

Cuba 100,0 127,8 139,1 166,4 188,7 226,9 305,5 352,6 425,1 494,5

África Occidental 100,0 92,7 98,9 95,0 100,2 137,3 161,6 156,3 172,7

Sudeste Asiático 100,0 93,5 101,6 112,7 126,4 135,9 144,6 142,6 136,2

Baleares 100,0 102,3 105,2 115,5 138,7 142,9 144,6 156,5 171,9 188,9

Canarias 100,0 114,1 123,5 134,3 155,3 163,6 164,3 173,1 191,9 202,2

Total Mundial 100,0 101,2 109,6 112,9 120,5 123,8 130,7 135,2 138,9 143,4

Fuente: OMT. Consejerías de Turismo. Gobiernos de Baleares y Canarias. Elaboración propia.

Page 32: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

Á R E A S C O M P E T I T I V A S E X T R A N J E R A S

32

En un primer análisis se observa que en el período 1990-98 Canarias es, después de Cuba, la zona con mayor incremento relativo en el número de turistas extranjeros. Entre el resto de los países con mayor entrada de visitantes el incremento más elevado se produce en Turquía, si bien como veremos más adelante las estimaciones para 1999 apuntan a una caída sustancial debida a efectos coyunturales. En segundo lugar, Israel presenta un elevado crecimiento en el período, que se acentuaría en 1999, pasando a ocupar el segundo puesto en el crecimiento relativo. No obstante, la evolución ha sido muy irregular ya que de 1990 a 1995 se duplicó el número de turistas para después decrecer hasta 1998 y recuperar en 1999 el nivel de 1995.

En tercer lugar, África Occidental es la zona competitiva, al menos de forma potencial, de mayor crecimiento, a pesar de que la infraestructura turística es bastante reducida, y que ha presentado una tendencia de crecimiento más estable, sobre todo a partir de 1993.

Esta subregión recibió en 1998 2,5 millones de turistas. El concepto de zona competitiva se difuminaría aún más si analizamos la composición del turismo por países en el sentido de que ninguno de los países de la zona supera el millón de turistas anuales y exceptuando el caso de Nigeria, el resto no supera los 400 mil turistas(Cuadro 9).

Cuadro 9 ÁFRICA OCCIDENTAL. TURISTAS EXTRANJEROS (Miles)

1990 1994 1998

Nigeria 190 196 739

Senegal 246 240 352

Ghana 146 271 335

Costa de Marfil 196 157 301

Gambia 100 78 91

Cabo Verde 24 31 52

Resto 550 482 637

TOTAL 1.452 1.455 2.507

Fuente: OMT.

El Caribe ha presentado un comportamiento menos explosivo que otras subregiones, al menos considerado en su conjunto, si bien ha sido sostenido. De 1990 a 1998 el número de turistas en el Caribe aumentó en un 40,3% hasta alcanzar una cifra de 16 millones de personas.

Page 33: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

Á R E A S C O M P E T I T I V A S E X T R A N J E R A S

33

Por volumen de viajeros, los principales destinos turísticos del Caribe son Puerto Rico (21%) y República Dominicana (14%) (Cuadro 10).

Cuadro 10 CARIBE. TURISTAS EXTRANJEROS (Miles)

1990 1994 1998 1999 1998/90(%) 1999/90(%)

Puerto Rico 2.560 3.042 3.396 3.042 32,7 18,8

R. Dominicana 1.305 1.717 2.309 2.600 76,9 99,2

Bahamas 1.562 1.516 1.590 - 1,8 -

Cuba 327 617 1.390 1.617 325,1 394,5

Utraper. Francia (*) 613 975 1.242 - 102,6 -

Resto 5.044 5.830 6.087 - 20,7 -

TOTAL 11.411 13.697 16.014 - 40,3 -

(*) Guadalupe y Martinica. Fuente: OMT.

Como se comentó anteriormente los comportamientos por países son dispares. Así, Puerto Rico ha presentado un crecimiento inferior a la media, observando una contracción en 1999 según las primeras estimaciones. La República Dominicana ha mostrado un crecimiento bastante sólido, duplicando en 1999 el número de turistas entrados respecto a la cifra de 1990. Las Bahamas, sin embargo, ha mantenido prácticamente constante la entrada de visitantes a lo largo del período. Cuba ha sido el país con una expansión boyante del turismo. Aunque el volumen de turistas es todavía reducido, el número de ellos se ha multiplicado por 5 desde 1990 a 1999. Las islas ultraperiféricas francesas, Martinica y Guadalupe, han duplicado de 1990 a 1998 el número de visitantes.

Si analizamos el comportamiento en el Caribe de las nacionalidades de mayor afluencia hacia Canarias (Gráfico 22), es decir, alemanes, británicos y españoles, se observa los elevados crecimientos relativos de todos ellos. En 1998 en torno a 800 mil británicos viajaron hacia dicha subregión. Los alemanes superaron los 600 mil. El número de visitantes españoles, si bien menor al de los anteriores, más de 260 mil en 1998, ha representado el de mayor incremento relativo, al multiplicar por 6 en 1998 los turistas de 1990.

Page 34: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

Á R E A S C O M P E T I T I V A S E X T R A N J E R A S

34

Gráfico 22

CARIBE. TURISTAS POR NACIONALIDADES(Miles)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

AlemaniaReino UnidoEspaña

Fuente: OMT. Elaboración propia

La evolución del turismo en el Sudeste Asiático ha presentado una tendencia de crecimiento sostenido hasta 1996, viéndose afectada de forma negativa a partir de entonces por los efectos de la crisis financiera sobre el clima social político de varios países. El número de turistas en esta subregión pasó de 21,5 millones de personas en 1990 a 31 millones en 1996. Posteriormente se fue reduciendo hasta los 29,2 millones en 1998 (Cuadro 11).

Cuadro 11 SUDESTE ASIÁTICO. TURISTAS EXTRANJEROS (Miles)

1990 1994 1998 1999 1998/90(%) 1999/90(%)

Tailandia 5.299 6.166 7.843 8.280 48,0 56,3

Singapur 4.842 6.268 5.631 6.258 16,3 29,2

Malasia 7.446 7.197 5.551 6.000 -25,4 -19,4

Indonesia 2.178 4.006 4.606 - 111,5 -

Filipinas 1.025 1.574 2.149 2.213 109,7 115,9

Resto 679 1.924 3.461 409,7 -

TOTAL 21.469 27.135 29.241 - 36,2 -

Fuente: OMT.

Los principales destinos de esta zona son Tailandia, que recibe el 27% del total, Singapur y Malasia, en torno al 19% cada uno, e Indonesia (16%). Tailandia, con 8,3 millones de turistas en 1999 no ha cesado de crecer a pesar de los problemas económicos regionales, algo

Page 35: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

Á R E A S C O M P E T I T I V A S E X T R A N J E R A S

35

de lo que se han resentido los principales destinos de la zona, en particular Malasia e Indonesia. Malasia perdió cerca de 2 millones de turistas de 1995 a 1998, si bien en 1999 ha experimentado una importante recuperación. Indonesia, también se vio afectado, si bien sólo en 1998, marcando la tendencia de mayor crecimiento de la zona.

Por nacionalidades, en 1998 se destinaron hacia el Sudeste Asiático 1,2 millones de turistas británicos con una tendencia creciente, a la cual no afectaron, en gran medida, los efectos de la crisis financiera. Los británicos presentaron un crecimiento en el período de cerca del 85% frente al 42% de los alemanes, que sí redujeron su afluencia en 1998, principalmente a Indonesia y, en menor medida, a Singapur y Malasia, y los españoles que se mantuvieron estables en torno a los 57 mil turistas por año (Gráfico 23).

Gráfico 23

SUDESTE ASIÁTICO. TURISTAS POR NACIONALIDADES

(Miles)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

AlemaniaReino UnidoEspaña

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Page 36: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T U R Q U Í A

36

3.2.2. Turquía

El desarrollo turístico turco en esta década se caracteriza por un rápido crecimiento, pasando de 4,8 millones de turistas en 1990 a 9 millones en 1997. En 1998 el número de viajeros se estabilizó en los niveles del año anterior y en 1999 se ha producido una caída considerable de más de 2 millones de turistas (Gráfico 24), a lo cual han contribuido una serie de factores coyunturales negativos. Por un lado, se ha producido el proceso contra el líder del PKK, Ocalan, lo que provocó una cierta reactivación del terrorismo plasmado en un ataque terrorista a unos grandes almacenes en el que murieron 13 personas, dos atentados suicidas contra la policía en Estambul y Adana, un atentado fallido por el DHKP/C contra el consulado americano en Estambul y otros ataques con bombas abortados. Por otro lado, se han producido dos fuertes movimientos sísmicos en agosto y noviembre que produjeron la muerte a más de 18.000 personas.

Gráfico 24

TURQUÍA. TURISTAS EXTRANJEROS(Miles)

4.799 5.150

6.5495.904 6.033

7.0837.966

9.040 8.960

6.800

0,01.000,02.000,03.000,04.000,05.000,06.000,07.000,08.000,09.000,0

10.000,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Después de alcanzar un máximo local en 1992, el turismo se redujo en Turquía en 1993, no recuperándose hasta 1995. En 1993 se produjeron varios fenómenos terroristas, tanto islámicos como kurdos, que en este caso se extendieron fuera del país a las oficinas diplomáticas y de negocios turcas en Alemania, Suiza, Francia y Dinamarca. Adicionalmente, se

Page 37: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T U R Q U Í A

37

produjo en dicho año una caída del PIB de la Unión Europea, con la excepción de Reino Unido que experimentó una recuperación. En 1994 siguieron los atentados terroristas kurdos que se extendieron a complejos turísticos y ciudades fuera de las zonas kurdas. Por otro lado, en dicho año el PIB turco cayó un 5%. A partir de dicho año remitieron los atentados terroristas, si bien el ejercito continuó atacando los campamentos del PKK.

Gráfico 25

TURQUÍA. TURISMO POR NACIONALIDADES. 1998

ALEMANIA22%

EX-URSS13%

REINO UNIDO10%

RUMANIA5%

EE.UU.4%

FRANCIA4%

HOLANDA3%

IRAN3%

ISRAEL2%

AUSTRIA2%

ORIENTE MED.2%

RESTO25%

BULGARIA2%

ITALIA3%

Fuente: OMT. Elaboración propia.

El turismo en Turquía tiene un marcado componente estacional (Gráfico 26) de forma que en torno al 72% de los turistas se concentran en los meses de mayo a octubre. Este patrón se reproduce para los turistas alemanes y británicos, más marcado en este último caso, al contabilizar en dichos meses más del 90% (Gráfico 27).

Page 38: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T U R Q U Í A

38

Gráfico 26

TURQUÍA. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EXTRANJERO. 1998

(Personas)

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.0001.600.000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Gráfico 27

TURQUÍA. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE ALEMANES E INGLESES. 1998

(Personas)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

ALEMANIAREINO UNIDO

Fuente: OMT. Elaboración propia.

El turismo alemán tiene un peso importante en el total de turistas extranjeros en Turquía, al cual contribuye desde 1995 con más del 20% del total (Gráfico 28). Este destino se ha constituido como el más importante de los alemanes después de los archipiélagos españoles, al superar desde 1997 a Grecia. Los británicos, junto con los alemanes, constituyeron en 1998 las nacionalidades de mayor afluencia (estimado en base a la llegada de viajeros del Instituto Estatal de Estadística de Turquía, ya que la OMT no desglosa para este país la exURSS, después de Reino Unido vendrían Rumania y Federación Rusa). Los visitantes del Reino Unido han

Page 39: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T U R Q U Í A

39

aumentado constantemente su afluencia hacia Turquía, triplicando en 1998 su número con respecto a 1990 y representando un 10% del total de turistas en 1998, frente al 6% en 1990. El turismo español, sin embargo, presenta un volumen reducido y ha estado sujeto a varias fluctuaciones, alcanzando en 1998 cerca de 53 mil turistas.

Gráfico 28

TURQUÍA. TURISTAS ALEMANES Y BRITÁNICOS(Miles)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ALEMANESBRITÁNICOS

Fuente: OMT. Elaboración propia.

El elevado crecimiento turístico ha ido acompañado de un significativo crecimiento de la oferta alojativa hotelera (Gráfico 29) que ha duplicado el número de camas en el período de análisis. A efectos comparativos, en el caso canario no se ha producido tal acomodación al mantenerse constante la oferta de plazas hoteleras.

Page 40: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T U R Q U Í A

40

Gráfico 29

TURQUÍA. TURISTAS Y PLAZAS HOTELERAS

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1990 1994 1996 1997 199801.000.0002.000.0003.000.0004.000.0005.000.0006.000.0007.000.0008.000.0009.000.00010.000.000

PLAZASTURISTAS

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Los ingresos turísticos han aumentado en relación con la evolución de los turistas hasta 1997 cuando alcanzaron cerca de los 8.100 millones de $. A partir de entonces los ingresos se han reducido hasta los 5.000 millones de $ en 1999. Una tendencia similar ha experimentado el ingreso por turista (Gráfico 30) que se ha movido de 1995 a 1999 entre 700$ y 900$.

Gráfico 30

TURQUÍA. INGRESOS TURISTICOS POR TURISTA($)

0

200

400

600

800

1000

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

En términos económicos, Turquía es una economía en desarrollo, si bien integrada en la OCDE cuyo PNB en 1998 ascendió a 200,5 miles de millones de $, menos de la mitad del PNB español (553,7 miles de millones de $) y que contaba con una población en dicho año de 63 millones de personas. Con ello, el PNB per cápita era de 3.160 $ frente a los 14.080 $ de España. Las rentas están desigualmente distribuidas, descansando lo esencial de la economía

Page 41: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T U R Q U Í A

41

en la región de Estambul, si bien se ha producido una fuerte industrialización en la Anatolia interior. Es una economía con un elevado peso del sector primario (18% en 1998) y un sector servicios todavía no muy desarrollado (57%). La tasa de paro es reducida si la comparamos con el estándar europeo, inferior al 7%.

El país ha sufrido unos elevados déficits comerciales que se han ido incrementando a lo largo del tiempo. La deuda externa es una de las mayores del mundo, con 91.000 millones de $ en 1997. El principal interlocutor comercial de Turquía dentro de la UE es Alemania, que se lleva una sexta parte de los intercambios. El resto de los principales interlocutores comerciales son Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido en la UE y fuera de la UE, Estados Unidos, Rusia, Japón, Irán e Irak.

Dos indicadores que afectan a la competitividad de los productos turcos y, entre ellos el turismo, son los precios y el tipo de cambio.

En lo referente a los precios, Turquía se ha caracterizado en esta década por una elevada tasa de inflación, superior al 80% en el último quinquenio. La OCDE estima que la tasa de inflación puede caer hasta el 35% al final del año 2000. Esta evolución ha constreñido la ventaja competitiva de la continua devaluación de su divisa. La lira turca pasó de cotizar en 1990 2.606 L turcas/$ a 260.473 L turcas/$ en 1998, estimándose que el proceso se haya acentuado en 1999 hasta cerca de 421.000 L turcas/$ (OCDE, Diciembre 1999).

Este proceso ha provocado una apreciación del tipo de cambio real eliminando la competitividad de la pérdida de valor de la divisa. Las posiciones competitivas vía precios relativos de exportación de Turquía se han elevado en torno al 21% con respecto a 1995 mientras que, por ejemplo, en España se han mantenido bastante estables.

Otro indicador de posición competitiva es el coste laboral unitario (CLU) relativo, que en Turquía, después de mantenerse estable de 1995 a 1997, volvió a incrementarse en 1998 y 1999 hasta situarse en un nivel superior en un 19% al de 1995. En España el CLU, no ha superado el nivel de 1995 en más de un 6% hasta 1998, manteniéndose estables en 1999 con respecto al año anterior.

Se espera una ligera apreciación del tipo de cambio real gracias a la contención de los precios, aunque esto dependerá del proceso de adaptación de los salarios.

Page 42: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T U R Q U Í A

42

Cuadro 12 ÍNDICES DE TIPOS DE CAMBIO REAL. PAÍSES COMPETIDORES DEL ÁREA MEDITERRÁNEA (1) (Índices 1997=100)

Egipto Grecia Marruecos Portugal Túnez Turquía 1994 128,97 109,88 106,00 103,30 103,81 120,44 1995 125,50 108,32 104,33 100,88 102,81 113,37 1996 119,25 105,97 105,29 102,41 103,87 112,84 1997 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 1998 95,41 102,63 97,48 99,24 99,18 92,47

(1) Una caída del índice implica un empeoramiento en la posición competitiva de dichos países. Fuente: SAETA. Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía.

El crecimiento del PIB turco, que fue superior al 7% de 1995 a 1997 se desaceleró a lo largo de 1998 y en 1999, contrayéndose el output más de un 2% el pasado año. La política fiscal se volvió más expansiva en la segunda mitad de 1998 y en 1999, lo cual repercutió en el deterioro de las cuentas públicas acentuado por pérdidas cíclicas en los ingresos y al final del año por el efecto del terremoto de Marmara. Como resultado de ello, la ratio de la deuda como porcentaje del PIB aumentó del 44,5% en 1998 al 58% en 1999. En respuesta a esto, el nuevo gobierno ha desarrollado un programa de estabilización macroeconómica que será apoyado por el FMI en un acuerdo a tres años. Uno de los objetivos principales es una reducción de la inflación hasta el 25%. Para ello, y con el fin de coordinar las expectativas de inflación y la reducción de los tipos de interés, el Banco Central Turco adopta la vinculación de la lira turca a una cesta de divisas (1 $US+0,77 Euro) con el objetivo de un incremento del tipo de cambio de la cesta en el año 2000 del 20%, que es también el objetivo de la evolución de precios al por mayor. De hecho, ya ha comenzado, si bien de forma lenta, la reducción de los tipos de interés, lo cual, junto con un incremento en la confianza empresarial que comportará la contención de la inflación y de los pagos de interés del sector privado, elevados coyunturalmente por la subida de tipos de interés requeridos para defender a la lira turca como consecuencia de la crisis financiera rusa (Gráfico 31) (lo cual redujo la demanda de inversión y reorientó la inversión hacia actividades especulativas) debieran repercutir en un repunte del crecimiento económico durante el año en curso.

Page 43: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T U R Q U Í A

43

Gráfico 31

TURQUÍA. TIPOS DE INTERÉS REALES

-10

0

10

20

30

40

50

ene-

98

feb-

98

mar

-98

abr-

98

may

-98

jun-

98

jul-9

8

ago-

98

sep-

98

oct-9

8

nov-

98

dic-

98

ene-

99

feb-

99

mar

-99

abr-

99

may

-99

jun-

99

jul-9

9

ago-

99

sep-

99

oct-9

9

Junio 98:Comienzo SMP

Agosto 98:Crisis rusa

Abril 99:Elecciones generales

Fuente: Banco Central Europeo. 1999.

En materia económica internacional, aunque Turquía no fue aceptada como candidato a la UE hasta 1999, las relaciones económicas se han ido desarrollando en el contexto del Tratado de la unión aduanera que comenzó en 1996. El acuerdo incluye productos industriales y agrícolas transformados. Turquía adoptó el régimen de la tarifa exterior común. También forma parte desde 1991 de la EFTA y está negociando acuerdos de libre comercio con varios países del este de Europa. En 1992 Turquía y otros 10 países del área formaron el Congreso de Cooperación Económica del Mar Negro para fomentar el comercio regional y la cooperación económica.

Desde el punto de vista político existen varios acontecimientos que han sido una constante en los últimos años. Por un lado, existe una tradicional tensión con Grecia por la delimitación de los espacios aéreo y marítimo en el Mar Egeo, además del asunto chipriota. No obstante, en 1999 las tensiones entre Turquía y Grecia se han reducido con una serie de iniciativas diplomáticas y cívicas, incluyendo ayudas mutuas en los serios terremotos que ocurrieron en ambos países el pasado año. Por otro, el contencioso kurdo continuó con ofensivas del ejercito contra los campamentos del PKK y con acciones terroristas de este grupo en las provincias bajo el estado de emergencia. La actitud griega de apoyo manifiesto a la rebelión kurda ha supuesto un factor adicional de tensión en las relaciones entre ambos países. Además de este grupo, existen otras formaciones que han llevado a cabo acciones terroristas. Estos grupos son Hizbullah, de ideología fundamentalista islámica, TIKKO, de ideología maoísta y los elementos rurales del DHKP/C, previamente conocido como Dev-Sol.

Page 44: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T U R Q U Í A

44

La condena a muerte del líder del PKK ha originado un gran movimiento de protesta en la UE, que ha solicitado la conmutación de la pena. La admisión en 1999 de Turquía como candidato a la integración en la UE ha favorecido que la resolución de la apelación se aplace.

Antes de dicha fecha de admisión como miembro de la UE Turquía había solicitado activamente con anterioridad su consideración como candidato. En diciembre de 1997 la candidatura turca fue rechazada por la UE, entre otros factores por la falta de progreso en la mejora los derechos humanos y en la resolución del conflicto con Grecia y Chipre. Ello provocó, por un lado, la multiplicación de trabas diplomáticas para Alemania y Grecia, consideradas responsables de ese fracaso. Por otro, Turquía desarrolló sus relaciones con los Balcanes, consolidando sus relaciones con Rumania, Bulgaria, Albania y Macedonia. Además, ha reforzado sus lazos con los países del Cáucaso y Asia Central. Adicionalmente, concluyó acuerdos con Turkmenistán, Azerbaiyán e Irán acerca de la construcción de un gaseoducto. Ha mantenido excelentes relaciones con Israel y ha intentado calmar el descontento de los países árabes mediante una activa diplomacia, en especial hacia Egipto, Siria y Jordania.

El aumento del arsenal chipriota y la puesta en marcha del proceso de admisión de Chipre en la UE (marzo de 1998) llevó a Turquía a la amenaza de integrar parte del norte de la isla en una federación turco-chipriota. No obstante, la visita a Atenas del jefe del Estado Mayor turco alivió las tensiones por la vía de las negociaciones.

En 1996-1997 la gran mayoría de la sociedad otorgaba al ejercito su confianza, considerándolo como una eficaz protección contra los islamistas, que tienen una importante representación parlamentaria. No obstante, una fracción importante de la población civil, descontenta con la corrupción, la falta de democracia y con la rápida destrucción del medio ambiente no se contentaba con la ideología oficial.

En abril de 1999 se produjeron unas nuevas elecciones, de las cuales ha surgido un gobierno de coalición entre tres partidos de diferente ideología, que va desde la izquierda (Partido de la Izquierda Democrática) hasta la ultra derecha (Partido del Movimiento Nacionalista) junto con un partido de centro derecha (Motherland). Esta coalición cuenta con una fuerte mayoría que ha propiciado que el gobierno haya iniciado un ambicioso programa que contiene propuestas legislativas que habían sido formuladas por anteriores gobiernos, aunque sin éxito. Así, el gobierno ha legislado una reforma del sistema bancario y del sistema de seguridad social, ha codificado procedimientos para la sumisión de contratos de inversión

Page 45: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T U R Q U Í A

45

extranjeros a arbitraje internacional, ha abolido la circunstancia de que oficiales del ejercito ocupen cargos de jueces en los Tribunales de Seguridad Estatales y se ha propuesto la mejora de la Ley de Partidos Políticos para dificultar el cierre judicial de partidos.

Perspectivas a corto plazo

Las expectativas del turismo en Turquía para el año 2000 son positivas al esperarse una recuperación de las llegadas de turistas, en particular de alemanes, cimentada en una serie de medidas gubernamentales como la reducción del tipo del IVA turístico y la reducción de los precios de los combustibles y energía para las compañías turísticas. No obstante, la situación interna y el terremoto ocurrido a finales de temporada, en noviembre, han visto reducidas las reservas de algunos países como es el caso de Finlandia. Por otra parte, se espera una fuerte reducción en el turismo sueco.

Como datos recientes de Turquía, el día 6 de marzo de este año se produjo la noticia de dos nuevos seísmos moderados en la zona central de Turquía, si bien los seismólogos no encuentran relación entre estos movimientos con los dos fuertes terremotos del pasado año. Recordemos que Turquía presenta una actividad sísmica muy elevada, que a lo largo de la historia ha dado lugar a graves terremotos, particularmente en el Norte, donde se encuentra la falla del Norte de Anatolia, situada en una arco que se extiende entre el Mar de Mármara y el Lago Van. Por otro lado, el día 7 de marzo se informa que el ejercito mató a 5 terroristas del TIKKO, de ideología maoísta. Este grupo ha sido acusado de una serie de atentados con bombas en varias ciudades a partir de la detención de Ocalan en febrero del pasado año. A partir de entonces el líder del PKK ordenó a sus militantes el cese de sus ataques, si bien se rompió la alianza entre el PKK y el TIKKO, al optar este último por continuar con sus acciones terroristas. Adicionalmente, continúan las detenciones de miembros del grupo fundamentalista islámico Hizbullah. También el día 7 de marzo se informó de que, de momento, no se ha encontrado el consenso entre los partidos sobre la propuesta de dificultar el cierre judicial de los partidos.

Page 46: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

G R E C I A

46

3.2.3. Grecia

La evolución del turismo en Grecia ha presentado una tendencia de crecimiento moderada. De 1990 a 1999 la tasa de incremento en el número de turistas extranjeros fue del 29%. Se observa que a partir de 1994 se produjo una reducción del número de turistas hasta 1996 para después volver a establecerse un crecimiento continuo hasta nuestros días (Gráfico 32).

Gráfico 32

GRECIA. TURISTAS EXTRANJEROS(Miles)

8.8738.036

9.331 9.41310.642 10.130

9.23310.070

10.916 11.462

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

(E)

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Dicha reducción coincidió en el tiempo tanto por los problemas internos en países cercanos, como es el caso de la exYugoslavia, al producirse, por un lado, un deterioro entre Serbia y Montenegro en 1995 y en 1996 por el recrudecimiento de las tensiones en Kosovo, así como la tensión de Grecia con Turquía particularmente acentuado en 1996 con el riesgo de confrontación armada en el islote de Imia/Kardak. Respecto a este asunto, la tensión comenzó a crecer a lo largo del año con la amenaza turca de entrar en guerra si Grecia extendía sus aguas territoriales en el Mar Egeo. Adicionalmente en dicho año terroristas griegos asesinaron a un diplomático turco en Atenas en julio. Además, en agosto se generó otro foco de tensión en

Page 47: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

G R E C I A

47

Chipre al morir dos grecochipriotas en la línea de separación entre ambas comunidades. Adicionalmente, se produjo un viraje en sus aliados serbios en la primavera de 1996 en lo relativo a la querella griega por la denominación de la República de Macedonia, que Grecia considera de su patrimonio nacional exclusivo. Desde el punto de vista económico, en 1995 se produce una pérdida de ritmo de la economía europea, particularmente en Alemania, que se amplía en 1996. Al margen de ello, la divisa griega experimentó unas ligeras apreciaciones respecto a la libra esterlina en 1995 y al marco en 1996.

El número de turistas extranjeros alcanzó en 1999 la cifra de 11,5 millones de personas, 2,6 millones más que en 1990. El turismo alemán es también muy relevante en Grecia, de forma que en 1998 alcanzó una cifra cercana a 2,2 millones de turistas, cifra muy similar al turismo alemán en Turquía. El turismo alemán supuso un 20% del total del turismo (Gráfico 33). Los británicos contabilizaron el 19% del total. Grecia constituye el tercer destino de los británicos entre los países analizados tras Canarias y Baleares.

Gráfico 33

GRECIA. TURISTAS PROCEDENTES DEL EXTRANJERO. 1998 Alemania

20%

Reino Unido19%

Italia6%Albania

5%Países Bajos

5%

Francia4%

Suecia4%

Austria4%

Resto de países27%

Suiza3%

Dinamarca3%

Fuente: OMT. Elaboración propia.

La capacidad alojativa hotelera ha presentado un crecimiento moderado en sintonía con la evolución de los turistas, un 31% de 1990 a 1998. No obstante este incremento ha sido superior al de la demanda en términos relativos.

El turismo en Grecia tiene un elevado componente estacional ya que el 86% del turismo se concentra en los meses de mayo a octubre, pasando de una cifra cercana o inferior a los

Page 48: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

G R E C I A

48

200.000 turistas en los meses de invierno a los 2 millones en los meses de verano (Gráfico 34). Dicha estacionalidad también se manifiesta en el análisis de las principales nacionalidades (Gráfico 35), al suponer la afluencia en los meses de mayo a octubre un 90% y un 95% respectivamente para alemanes y británicos.

Gráfico 34

GRECIA. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EXTRANJERO. 1998

(Miles)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Gráfico 35

GRECIA. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE ALEMANES E INGLESES. 1998

(Personas)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

ALEMANIAREINO UNIDO

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Los ingresos turísticos alcanzaron en 1999 los 5.471 millones de $. Los ingresos por turista fueron menores que en otros destinos al no superar los 500$ (Gráfico 36).

Page 49: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

G R E C I A

49

Gráfico 36

GRECIA. INGRESOS TURISTICOS POR TURISTA($)

0

100

200

300

400

500

600

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Pasando a un análisis de la evolución del turismo por nacionalidades (Gráfico 37), en 1990 Grecia constituía el principal destino alemán al margen de España. Sin embargo, el incremento del turismo alemán hacia dicho destino ha sido lento (11% de 1990 a 1998) de forma que a partir de 1996 Turquía ha igualado y posteriormente superado a Grecia en el número de turistas alemanes. El mayor peso de los turistas alemanes en el total griego se alcanzó en 1994 cuando supusieron un 23%, a partir de entonces el peso se ha ido reduciendo lentamente hasta el 20%. El turismo británico también ha presentado un modesto crecimiento en el período de 1990 a 1998, cifrado en 400 mil personas (un 24%) frente al incremento alemán de 215 mil. En 1999 los turistas británicos alcanzaron los 2 millones de turistas, no recuperando todavía el máximo alcanzado en 1994 de 2,4 millones, ya que de 1995 a 1997 cayeron los turistas británicos hasta 1,7 millones. Después de alcanzar un peso similar al alemán en 1993 y 1994, el peso de los viajeros británicos sobre el total de viajeros a Grecia se contrajo hasta el 19%.

Page 50: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

G R E C I A

50

Gráfico 37

GRECIA. TURISTAS ALEMANES Y BRITÁNICOS(Miles)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ALEMANESBRITÁNICOS

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Los turistas españoles, por su parte, presentan un peso reducido, con cerca de 100 mil turistas en 1999, cifra inferior a las presentadas en el período 1990-1994.

Pasando a un análisis económico, Grecia es un país desarrollado, miembro de la OCDE. En 1998 presentó una producción de 123 mil millones de $. El PNB per cápita es de 13.010 $ en términos PPA. A partir de 1994 la economía griega ha gozado de un crecimiento continuo, superior al 3% en el período 1997-1999. En 1999 se estima que la economía griega creció un 3,5%, una tasa que superó la media comunitaria por cuarto año consecutivo.

En materia de precios la economía griega se ha caracterizado por una mayor inflación que el resto de países comunitarios. La tasa de inflación ha presentado 2 dígitos hasta 1994, a partir de cuando ha ido convergiendo hacia las tasas de sus socios (menos del 3%).

Esta circunstancia ha permitido la reducción de los tipos de interés, que no obstante continúan elevados comparados con otros países para favorecer el control de los precios. Recientemente los tipos directores se han establecido por debajo del 10% (préstamos a un día).

En materia de tipos de cambio, el proceso tendencial de la evolución del dracma frente a las divisas más importantes ha sido de depreciación, particularmente el período 1997-1998 (Gráfico 38). Así, la mayor depreciación del dracma se ha producido frente a la libra esterlina de forma que, salvo una ligera apreciación en 1995, se ha venido depreciando hasta 1999 cuando la cotización era un 44% menor que en 1993. Un proceso similar, aunque de menor intensidad se

Page 51: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

G R E C I A

51

produjo frente al dólar. Frente al marco en términos netos se produjo una depreciación del 20% en el período, en particular en marzo de 1998 el dracma devaluó su cotización en la cesta del ecu, observándose unas moderadas apreciaciones en 1996 y en 1999, en este caso frente al euro al revaluarse el dracma ante el euro en el SME II. Este realineamiento ha favorecido el mayor control de la inflación el pasado año, junto con una serie de recortes en la imposición indirecta.

La evolución de precios y tipos de cambio han producido, en general, una apreciación del tipo de cambio real, si bien en 1998 y 1999 se produjo una depreciación real del dracma.

Gráfico 38

TIPO DE CAMBIO DEL DRACMA GRIEGO FRENTE AL MARCO, LIBRA Y $(Índices. 1993=100)

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

150,0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

DRACMA/MARCODRACMA/LIBRADRACMA/DÓLAR

Desde el punto de vista fiscal se ha producido un fuerte control del déficit con la finalidad de cumplir los objetivos de Maastricht, de forma que pasó de cifras superiores al 10% de 1990 a 1995 hasta el 2% en 1999. Ello ha contribuido a reducir la elevada deuda del sector público que, no obstante, fue del 105% del PIB en 1999.

Desde un punto de vista político, la expansión económica griega, en cualquier caso, ha estado limitada, por un lado, por la mediocridad de las relaciones con los países vecinos, a excepción de Bulgaria, al no estar resuelta totalmente la cuestión de Oriente planteada por la descomposición del imperio otomano plurinacional, y por otro lado, por los conflictos bélicos intermitentes en los Balcanes. Así, persiste, si bien cada vez de forma más atenuada, el conflicto histórico con Turquía por la hegemonía y la soberanía en el Mar Egeo, por su inquietud ante la recuperación de la influencia turca en la zona balcánica y en Chipre, como se mencionó al comienzo, donde se han reproducido periódicamente tensiones, como sucedió en los graves

Page 52: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

G R E C I A

52

acontecimientos de agosto de 1996. El asunto chipriota y las disputas del Mar Egeo han conducido a casi 3 guerras en los pasados 26 años. Adicionalmente, Grecia mantuvo relaciones delicadas con Albania, ya que el desmoronamiento de esta última resucitó los particularismos de una minoría de cultura griega en Albania cuestionándose la frontera común en el Epiro. También se ha visto afectada por los conflictos bélicos en los Balcanes, siendo el último de ellos el de Kosovo.

Las tensiones con Turquía se han ido reduciendo particularmente en 1999, como se comentó con anterioridad, mediante iniciativas diplomáticas y cívicas que incluyeron la ayuda mutua en los terremotos de ambos países. Esta región presenta una elevada actividad sísmica. En el caso griego se produjo en septiembre un fuerte seísmo.

Perspectivas a corto plazo

Continuando con la distensión en los problemas diplomáticos entre Grecia y Turquía el asunto chipriota presenta visos de solución cercana mediante la intercesión diplomática de la ONU que está preparando el terreno para el establecimiento de una tercera ronda de negociaciones en mayo en Nueva York. En el caso de las disputas en el Mar Egeo, a comienzos de marzo se anunció que Grecia participaría por primera vez en unas maniobras militares con su socio de la OTAN Turquía, si bien posteriormente fue anulada al planearse las maniobras en el norte de Chipre. El día 8 de marzo se anunció un terremoto moderado (4,4 en la escala de Richter) en la ciudad portuaria de Patras.

De acuerdo al informa de coyuntura de la temporada de invierno, las reservas de turistas británicos hacia Grecia presentan un fuerte crecimiento. Holanda también incrementaría su afluencia y Austria la mantendría. Para Suecia se espera un considerable retroceso.

Page 53: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

P O R T U G A L

53

3.2.4. Portugal

Portugal es otro destino donde existen zonas competitivas de Canarias, particularmente el Algarve y los archipiélagos de Madeira y Azores, si bien estos últimos, y, en particular Azores, en menor medida. Como veremos más adelante sólo se dispone, además de los datos globales del país, de datos de los archipiélagos y no a nivel regional (p. ej. Algarve).

Portugal recibió en 1999, 11,6 millones de turistas, 3,6 millones más que en 1990 (Gráfico 39). El crecimiento a lo largo de la década ha sido ininterrumpido a excepción de 1993, año en que la economía europea presentó un crecimiento ligeramente negativo. Se produjo un fuerte crecimiento de más de 1 millón de turistas en 1998, a lo cual colaboró la celebración de la Expo '98 en Lisboa.

Gráfico 39

PORTUGAL. TURISTAS EXTRANJEROS(Miles)

8.0208.657 8.884 8.434

9.169 9.511 9.730 10.17211.295 11.600

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

La principal fuente de turistas para Portugal es España, que en 1998 supuso un 51% del total (Gráfico 40). En segundo lugar, Reino Unido con 1,7 millones de visitantes supuso el 15%. Alemania ocupaba el tercer puesto con 870 mil turistas, esto es, el 8% del total.

Page 54: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

P O R T U G A L

54

Gráfico 40

PORTUGAL . TURISMO POR NACIONALIDADES. 1998

España51%

Reino Unido15%

Alemania8%

Francia6%

Países Bajos4%

Italia2%

EE.UU.2%

Resto12%

Fuente: OMT. Elaboración propia.

La evolución del turismo por nacionalidades ha presentado una tendencia de crecimiento bastante similar (Gráfico 41). Al margen de ese coincidente descenso en 1993 se produce un incremento a partir de entonces, con la excepción de Alemania, que en 1998 mostró un moderado descenso.

Gráfico 41

PORTUGAL. EVOLUCIÓN DEL TURISMO POR NACIONALIDADES

(Miles)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ESPA

ÑOLE

S

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

BRIT

ÁNIC

OS

Y AL

EMAN

ES

ESPAÑOLESALEMANESBRITÁNICOS

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Se observa un comportamiento altamente estacional del turismo en Portugal, concentrándose de abril a octubre el 72% del total anual, siendo los meses de julio a septiembre

Page 55: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

P O R T U G A L

55

los meses de mayor afluencia (Gráfico 42). Este comportamiento se reproduce si realizamos un análisis de las principales nacionalidades (Gráfico 43).

Gráfico 42

PORTUGAL. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EXTRANJERO. 1998(Personas)

0500.000

1.000.0001.500.0002.000.0002.500.0003.000.0003.500.0004.000.0004.500.0005.000.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

ESPA

ÑO

LES

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.000900.0001.000.000

NO

ESP

AÑO

LES

ESPAÑOLESNO ESPAÑOLES

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Gráfico 43

PORTUGAL. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS POR NACIONALIDADES. 1998

(Personas)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

ALEMANIAREINO UNIDO

Fuente: OMT. Elaboración propia.

A pesar del incremento en la afluencia de visitantes, los ingresos turísticos se redujeron en el bienio 1996-97 para posteriormente recuperarse. Esto produjo una evolución similar de los ingresos por turista, que en 1999 se situaron en 425 $ frente a los 572 $ de España (Gráfico 44).

Page 56: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

P O R T U G A L

56

Gráfico 44

PORTUGAL. INGRESOS TURISTICOS POR TURISTA($)

456

438

417

430425

390

400

410

420

430

440

450

460

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Pasando a un breve análisis económico, Portugal es un país desarrollado, miembro de la OCDE y, a diferencia de Grecia, es miembro fundador de la Eurozona. Tiene una población cercana a 10 millones de habitantes. Su PNB per cápita en 1998 fue de 14.380$, más de 3.000$ superior al de Grecia.

El comportamiento económico de este país en los últimos años ha sido muy dinámico, de forma que desde 1995 la tasa de crecimiento del PIB real ha sido cercana o superior al 3%, tendencia que la OCDE espera que continúe en el año 2000. Igualmente el crecimiento del empleo ha sido más elevado que la media comunitaria, de forma que cuenta con una de las tasas de desempleo más reducidas de la Unión Europea, inferior al 5% en 1999. A partir de 1991 la tasa de inflación abandonó cifras de dos dígitos y ha ido convergiendo hacia las tasas de sus socios europeos, mostrando desde 1997 tasas entre el 2% y el 3%. Desde el punto de vista monetario, se han reducido los tipos de interés reales al reducirse los tipos de interés nominales y la tasa de inflación, aunque la relajación monetaria contribuyó a aumentar el diferencial de inflación con otros países europeos y a un aumento adicional del déficit por cuenta corriente. Esta reducción del coste del dinero facilitó la expansión del crédito, lo que favoreció el sostenimiento de una fuerte demanda de inversión residencial y no residencial, que también se benefició en 1998 de la Exposición Mundial de Lisboa.

El FMI en su último informe de Portugal señala que el handicap al que se enfrenta dicho país es asegurar una continua y, preferiblemente, más rápida convergencia económica real con otros países de la UE. Igualmente sugiere que el fortalecimiento del sistema educativo y de formación ocupacional sería el pivote que aceleraría la convergencia en los niveles de vida.

Page 57: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

P O R T U G A L

57

En lo referente a la evolución del tipo de cambio, hasta 1995 el escudo sufrió alteraciones de cierta entidad, particularmente respecto a la peseta y al marco (Gráfico 45). A partir de 1995 se estabilizó el tipo de cambio del escudo frente a dichas divisas, sobre todo frente a la peseta. En cambio, en lo que respecta al resto de las divisas, la libra experimentó un continuo proceso apreciador respecto al escudo.

Gráfico 45

PORTUGAL. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DEL ESCUDO

(Índice 1991=100)

80,00

90,00

100,00

110,00

120,00

130,00

140,00

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

MARCOLIBRAPESETA

Respecto al ámbito político, Portugal goza de estabilidad social y política internas y está situada en un ámbito geográfico sin tensiones cercanas, a diferencia de otros países mediterráneos.

Pasando a un análisis por zonas, como se manifestó con anterioridad los únicos datos disponibles se refieren a los archipiélagos de Madeira y Azores, si bien en este último la información presenta un considerable retraso.

Madeira

El crecimiento turístico en Madeira a lo largo de esta década se puede considerar como moderado. En 1998 dicho archipiélago recibió 634 mil visitantes, 112 mil más que en 1990, es decir un aumento del 22% (Gráfico 46). De dicho incremento el 88%, en torno a 100.000 personas, se ha debido al turismo extranjero. El turismo no nacional supuso en 1998 cerca del 80% del total.

Page 58: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

P O R T U G A L

58

Gráfico 46

MADEIRA. EVOLUCIÓN DEL TURISMO(Personas)

634024586427565707

649132

569724

486507543898

583102520515

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

Fuente: Eurisles. Elaboración propia.

Para analizar el peso de las diferentes nacionalidades nos tenemos que remontar a 1997. El 94% de los visitantes procedían de la UE. El 63% de los visitantes se concentraba a partes iguales entre alemanes, británicos y portugueses, con cifras que oscilaban entre las 120 y los 130 mil personas (Gráfico 47).

Gráfico 47

MADEIRA . TURISMO POR NACIONALIDADES. 1997

ALEMANIA21%

REINO UNIDO21%

PORTUGAL21%

SUECIA5%

FRANCIA5%

HOLANDA4%

DINAMARCA3%

AUSTRIA3%

BELGICA3%

RESTO8%

ESPAÑA3%

FINLANDIA3%

Fuente: Dirección General de Estadísticas de la Región Autónoma de Madeira. Elaboración propia.

Page 59: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

P O R T U G A L

59

Disponiendo solamente de datos mensuales de 1997, se observa que el comportamiento estacional del turismo en Madeira presenta similitudes con el canario, si bien las oscilaciones en los meses de invierno son superiores en Madeira (Gráfico 48).

Gráfico 48

MADEIRA. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO. 1997(Personas)

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

EN

E

FEB

MA

R

AB

R

MA

YJU

N

JUL

AG

O

SE

P

OC

TN

OV

DIC

CANA

RIAS

25000

3000035000

4000045000

50000

5500060000

65000

MAD

EIRA CANARIAS EXTRANJ.

MADEIRA EXTRANJ.MADEIRA TOTAL

Fuente: Dirección General de Estadísticas de la Región Autónoma de Madeira. Consejería de Turismo y

Transportes. Gobierno de Canarias. Elaboración propia.

El comportamiento estacional por nacionalidades sugiere una distribución más equilibrada del turismo británico, elevándose a partir de octubre hasta marzo (Gráfico 49). En el caso alemán, se concentraría de marzo a mayo y luego repuntaría en octubre. El turismo portugués presentaría un componente más estacional, al intensificarse en los meses de verano.

Gráfico 49

MADEIRA. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO. NACIONALIDADES.1997

(Personas)

0

5000

10000

15000

20000

EN

E

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

ALEMANIAREINO UNIDOPORTUGAL

Fuente: Dirección General de Estadísticas de la Región Autónoma de Madeira. Elaboración propia.

Page 60: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

P O R T U G A L

60

La capacidad alojativa de Madeira en 1997 era cercana a 19.364 plazas-cama, de las cuales 9.420 correspondían a hoteles, 5.913 a hoteles apartamento y 938 a apartamentos.

Azores

Los datos de este archipiélago se remontan a 1995. Se puede observar el pequeño desarrollo turístico de las Azores, en base al reducido número de visitantes y, particularmente, extranjeros que, en 1995 se cifraron en cerca de 38 mil personas (Gráfico 50).

Gráfico 50

AZORES. EVOLUCIÓN DEL TURISMO (Personas)

1270

03 1426

75 1580

24

1328

60

1411

45 1593

09

9141

9

1060

60 1227

21

1017

91

1098

42

1217

00

3558

4

3661

5

3530

3

3106

9

3130

3

3760

90

20000400006000080000

100000120000140000160000180000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

TOTALPORTUGUESESEXTRANJEROS

Fuente: Servicio Regional de Estadística de Azores. Elaboración propia.

Las principales fuentes de turismo extranjero hacia dichas islas fueron Alemania, que contabilizó el 31% del total de turistas extranjeros, Estados Unidos con un 17% y Reino Unido con un 10% (Gráfico 51).

Page 61: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

P O R T U G A L

61

Gráfico 51

AZORES. TURISMO EXTRANJERO POR NACIONALIDADES. 1995

Alemania31%

EE.UU.17%

Reino Unido10%

Francia7%

España5%

Países Nórdicos4%

Suiza4%

Canadá4%

Resto15%

Holanda1%

Bélgica2%

Fuente: Servicio Regional de Estadística de Azores. Elaboración propia.

Perspectivas a corto plazo

En el informe de coyuntura mencionado no se realiza una especial mención a Portugal entre los principales países competidores para la temporada de invierno. Se espera un aumento ligero del turismo británico. Por otro lado, se señala que en destinos de sol y playa Madeira sigue, aunque a bastante distancia, a Canarias como destino preferente de los daneses.

Page 62: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T Ú N E Z

62

3.2.5. Túnez

El desarrollo del turismo en Túnez ha sido menos boyante que en Turquía, aunque ha gozado de una constante dinamicidad y ha estado en los últimos años menos afectada por factores coyunturales, al gozar de una mayor estabilidad económica y política, que se ha visto beneficiada por los cambios de destino tras los eventos coyunturales negativos del Mediterráneo oriental.

Túnez recibió en 1992 cerca de 5 millones de turistas extranjeros, lo que supone cerca de 1,8 millones más que en 1990 y un crecimiento en el período del 52% (Gráfico 52). El mayor volumen de turistas proviene de Francia y Alemania que, con un porcentaje similar en 1998 en torno al 23% - 24%, contabilizaron conjuntamente 2,2 millones de turistas. En tercer lugar los italianos representaron el 9% del total. Los británicos aparecían en el quinto lugar con el 6%, tras los países vecinos del norte de África (Gráfico 53).

Gráfico 52

TUNEZ. TURISTAS EXTRANJEROS(Miles)

3.204 3.2243.540 3.656 3.856 4.120 3.885

4.2634.718 4.880

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Page 63: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T Ú N E Z

63

Gráfico 53

TUNEZ. TURISMO POR NACIONALIDADES. 1998

FRANCIA24%

ALEMANIA23%

ITALIA9%

AFR. NORTE (1)8%

REINO UNIDO6%

ESPAÑA4%

BELGICA3%

POLONIA2%

RESTO19%

SUIZA2%

Fuente: Oficina Turística Nacional de Túnez. OMT. Elaboración propia.

(1) Norte de África: Marruecos, Argelia y Libia.

La evolución histórica apunta hacia un crecimiento continuo con la única excepción de 1996, año en el que el PIB de la zona euro experimentó una desaceleración y el Reino Unido creció a un ritmo ligeramente inferior al año anterior. Además se acentuó el incremento de los precios del petróleo iniciado en 1995. Adicionalmente el tipo de cambio real de la divisa tunecina experimentó una ligera apreciación.

En lo referente a los otros parámetros del turismo, el PIB real turístico ha crecido en sintonía con la entrada de turistas, por encima del 3% en los años 1996 a 1998. El peso del valor añadido de este sector en el total del output es del 6%. La inversión en turismo, que representó el 5,8% de la inversión total en 1998, ha permanecido en 1997 y 1998 por debajo de los niveles de 1996 cuando supuso un 7,6% del PIB. La mayor parte de la inversión (cerca del 95%) se destinó a la construcción de nuevos hoteles y a actividades de ocio. El resto se dedicó a proyectos de infraestructura turística y de protección medio ambiental.

La capacidad alojativa ha presentado un crecimiento importante en términos relativos (58% de 1990 a 1998), si bien menos elevado que en Turquía y Egipto (Gráfico 54). A finales de 1998, cerca de 141 hoteles estaban promovidos total o parcialmente por empresas extranjeras, ofreciendo una capacidad en torno a las 44 mil camas, esto es, cerca del 25% de la oferta total. En 1997 el número total de hoteles ascendía 662. De la inversión turística por orden de

Page 64: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T Ú N E Z

64

importancia, el 37% corresponde a Alemania, el 17% a Francia y con el mismo porcentaje el 8% a Reino Unido e Italia.

Gráfico 54

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PLAZAS HOTELERAS Y EN ESTABLECIMIENTOS ASIMILADOS

(Índices. 1990=100)

0,020,040,060,080,0

100,0120,0140,0160,0180,0200,0

CR

OA

CIA

EG

IPTO

ES

PA

ÑA

GR

EC

IA

MA

LTA

MA

RR

UE

CO

S

PO

RTU

GA

L

TUN

EZ

TUR

QU

IA

CA

NA

RIA

S

BA

LEA

RE

S

199019941998

Fuente: OMT. Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, Consejería de Economía del Gobierno Balear.

Elaboración propia.

La industria turística contabilizó en 1998 alrededor de 74 mil ocupados, dependiendo adicionalmente de ella de forma indirecta 230 mil puestos de trabajo.

La inversión en actividades turísticas tiene un tratamiento favorable. En este sentido, la inversión extranjera en turismo dispone en particular de la total exención del impuesto sobre la renta por 10 años.

El análisis de estacionalidad sugiere un comportamiento más distribuido a lo largo del año que otros destinos, particularmente para ciertas nacionalidades (Gráfico 55 y 56). Las temporadas en Túnez vienen a tener su correspondencia con el calendario escolar. La temporada alta, que incluiría de mediados de junio a mediados de septiembre, Navidad y Semana Santa, suponía en 1998 cerca del 25% del total anual de llegada de turistas extranjeros. La temporada baja, que correspondería de enero a junio, excluyendo las festividades nombradas, recogería un 31% y la temporada media, que incluiría desde mediados de septiembre hasta Navidad un 44%. Por nacionalidades, los británicos presentan un comportamiento menos estacional que alemanes o franceses. No obstante, coincide con ellos en que es agosto el mes de mayor afluencia, que en el caso alemán se vería superado por noviembre.

Page 65: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T Ú N E Z

65

Gráfico 55

TÚNEZ. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EXTRANJERO

(Personas)

100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

TOTALSIN MAGREB

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Gráfico 56

TÚNEZ. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE ALEMANES E INGLESES. 1998

(Personas)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

ALEM

ANIA

Y F

RANC

IA

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

REIN

O U

NIDO

ALEMANIAFRANCIAREINO UNIDO

Fuente: OMT. Elaboración propia.

La duración media del turista en 1998 era de 6,1 días y, si excluimos los turistas del Magreb, que tienden a no alojarse en hoteles y cuya estancia media es de 1 día, la duración de la estancia es de 9 días. Un análisis por principales nacionalidades apunta a una duración media de 12 días de los alemanes y 9,4 días los británicos.

Los ingresos turísticos alcanzaron en 1998 1.607 millones de $, de forma que el ingreso per cápita fue de 330$, cifra estable desde 1997 (Gráfico 57).

Page 66: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T Ú N E Z

66

Gráfico 57

TUNEZ. INGRESOS TURISTICOS POR TURISTA($)

300310320330340

350360370380

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

En un análisis por nacionalidades, los turistas alemanes han presentado una tendencia alcista, si bien menos acentuada que en Turquía. No obstante, a diferencia de Turquía, en los últimos tres años el crecimiento ha sido continuo (Gráfico 58). En 1998 el número de turistas alemanes que acudieron a Túnez ascendió a 884 mil personas, un 84% más que en 1990. Esta cifra suponía, como se comentó, el 19% del total de turistas extranjeros. Este porcentaje ha ido incrementándose del 15% de 1990 hasta el 22% en 1994, para después consolidarse en torno al 19% - 20%.

Gráfico 58

TUNEZ. TURISTAS ALEMANES Y BRITÁNICOS(Miles)

0

200

400

600

800

1.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ALEMANESBRITÁNICOS

Fuente: OMT. Elaboración propia.

El crecimiento de los turistas británicos ha sido más endeble, al incrementarse a un ritmo menor a la mitad que el de los alemanes (38%), y han mantenido en los últimos años un porcentaje de participación en el total del 6%. Los españoles, sin embargo, pese a su menor

Page 67: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T Ú N E Z

67

relevancia en términos numéricos, 68 mil turistas en 1998, han mostrado un crecimiento más fuerte que alemanes e ingleses al duplicar su cifra de 1999, situando su participación en el total en el 1,4% en 1998.

Pasando a un análisis económico, la economía tunecina produjo en 1998 bienes y servicios por valor de 19 mil millones de $. Túnez tenía una población de 9 millones de habitantes en 1998. El PNB per cápita ascendió a 2.050 $ (5.160 $ si utilizamos datos en PPA - el PNB español per cápita PPA alcanzó los 16.060 $), suponiendo la mayor cifra de los países del norte de África. En 1996, Túnez era el líder del Norte de África y Oriente Medio en términos de indicadores sociales. Sin embargo, en 1998, el FMI, a pesar de manifestar su satisfacción con el progreso económico, realizaba una llamada de atención sobre la elevada tasa de desempleo (16%), que se concentra en los demandantes de empleo jóvenes, urbanos y en búsqueda de su primer puesto de trabajo.

El peso del sector agrícola en 1998 fue del 12%. La importancia del sector servicios (59%) es ligeramente superior que en el resto de economías del norte de África.

En un análisis temporal la actividad económica tunecina ha venido mostrando un comportamiento dinámico y más saneado que otros países de la zona. Así, por ejemplo, de 1996 a 1999 el PIB real ha crecido anualmente por encima del 5% y con una tasa media de crecimiento del 4,5% en el período 1978-1998.

La tasa de inflación anual es reducida, situándose en 1999 en el 2,9%. Esta circunstancia permite mantener los tipos de interés por debajo del 10% desde 1993, que han seguido desde entonces un proceso de reducción gradual. Así, en noviembre de 1999 el tipo interbancario (overnight) estaba situado en el 5,875%.

La economía tunecina presenta un alto grado de apertura exterior. Así, los intercambios de bienes y servicios supusieron un 89% del PIB en 1998, superando las importaciones el 46% del PIB. El tipo de cambio con respecto al dólar ha presentado en términos anuales bastante estabilidad, al apreciarse hasta 1998 menos de un 4% respecto al cambio medio de 1993. Sin embargo, en 1999 ha sufrido un proceso depreciador, que de enero a noviembre se había depreciado un 10% frente al dólar, cotizando en torno a 1,23 TD, y un 8% frente a la libra esterlina y menos de un 2% frente al euro.

Page 68: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T Ú N E Z

68

En términos relativos, Túnez tiene una elevada deuda externa, 12 mil millones de $ en 1999, lo que supone un 48% del PIB.

Desde el punto de vista presupuestario, el déficit ha venido reduciéndose hasta situarse la cifra estimada para 1999 por debajo del 3%.

Túnez fue el primer país del norte de África que firmó un acuerdo de asociación con la UE en 1995, cuya vigencia comenzó el 1 de marzo de 1998. Mediante este acuerdo Túnez quedará plenamente integrado progresivamente en el Área Económica Europea en un plazo transitorio de 12 años, esto es, en el año 2010, en lo relativo a productos industriales. Para el resto de productos agrícolas y de servicios se prevén negociaciones futuras para su incorporación en el acuerdo.

Túnez también ha incrementado sus lazos económicos con los países vecinos y ha establecido acuerdos de libre comercio con Egipto, Marruecos y Libia.

En términos de la vida política, Túnez ha tenido un régimen presidencialista desde que en 1987 Ben Alí tomara el poder. El 24 de octubre pasado se organizaron las primeras elecciones plurales, en las cuales salió elegido Ben Alí.

Aunque es un país de confesionalidad islámica no se ha visto, en general, sacudida por fenómenos ni atentados integristas, salvo en ciertas escaramuzas de fundamentalistas argelinos en la frontera con Argelia en febrero de 1995, que se saldó con la muerte de seis soldados tunecinos. A pesar de las fuertes medidas de seguridad, esta vecindad, sin embargo, no cabe duda que es un factor que ha podido despertar ciertas reticencias a la hora de viajar hacia dicho país, particularmente en 1996 cuando se produjo una escalada en la ola de atentados en Argelia. Hasta hace poco se ha criticado al régimen en el poder por la falta de libertad de expresión y por la represión contra los opositores al régimen y por la vigilancia de la población.

En política exterior, se ha caracterizado por una amplia cooperación con Francia. Más de 350 empresas están instaladas en el país y dan empleo a más de 30.000 personas. También tiene relaciones de amistad y cooperación con otros países europeos, notablemente con Alemania, Italia, Gran Bretaña, España y Portugal.

Presenta buenas relaciones con la casi totalidad de los países árabes, tiene las fronteras con Argelia y Libia abiertas y ha reforzado lazos y cooperación con varios países del África Subsahariana.

Page 69: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

T Ú N E Z

69

Es miembro fundador de la OUA y pertenece, además de a la ONU a la Liga de Estados Árabes, a la Unión Árabe del Magreb y a la Organización de la Conferencia Islámica.

Perspectivas a corto plazo

Según el último informe de coyuntura de invierno 1999-2000 de la Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PYMEs, Túnez forma parte, junto con el Mar Rojo y el Caribe, de los principales destinos competitivos. Así, en el caso de los turistas alemanes, además de la fuerte competencia de destinos como Egipto y Caribe (República Dominicana y Cuba) no sólo en invierno sino a lo largo de todo el año, cabe destacar el buen año de Túnez. También se esperan incrementos hacia dicho destino de Austria, Bélgica, Italia, Polonia (donde Túnez es un tradicional competidor de España) y República Checa. Sin embargo, han disminuido las reservas hacia dicho mercado de Reino Unido y Holanda.

Page 70: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C H I P R E

70

3.2.6. Chipre

El desarrollo turístico chipriota se puede catalogar como moderado, superior en términos relativos a otros países de la zona, como es el caso de Grecia o Egipto, aunque se ha visto limitado por la situación política interna del país.

Chipre recibió en 1999 2,4 millones de turistas, un 56% más que en 1990, con un crecimiento de 873 mil turistas en el período (Gráfico 59). No obstante, la evolución no ha sido constante ya que buena parte de dicho incremento se produjo de 1990 a 1992, de forma que de 1992 a 1999 el aumento en el número de turistas fue de 443 mil personas, esto es, un aumento de sólo el 12%. En dicho período se produjeron retrocesos en 1993 y 1996, siendo este año cuando en agosto se produjeron los mencionados enfrentamientos violentos entre las comunidades griega y chipriota, además de producirse la mencionada desaceleración en el crecimiento en la UE, si bien no tan marcada como en 1993. Adicionalmente, la libra chipriota se apreció frente al marco en 1996. En 1999 el sector turístico no se ha visto afectado por los acontecimientos adversos de la región, particularmente de la crisis de Kosovo.

Gráfico 59

CHIPRE. TURISTAS EXTRANJEROS(Miles)

1.5611.358

1.9911.841

2.069 2.1001.950 2.088 2.223

2.434

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: OMT y Servicio de Estadística de Chipre. Elaboración propia.

Page 71: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C H I P R E

71

El análisis de la estacionalidad sugiere la existencia de un elevado componente de concentración del turismo entre los meses de abril y octubre al suponer un 81% del total del año 1998 y 1999 (Gráfico 60).

Gráfico 60

CHIPRE. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EXTRANJERO

(Personas)

050000

100000150000200000250000300000350000400000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

19981999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

La evolución del turismo por nacionalidades indica la preponderancia del turismo británico, que en 1999 contabilizó 1,2 millones de turistas, un 48% del total (Gráfico 61). Dicho turismo, sin embargo, ha presentado una evolución dispar, alcanzando un máximo de cerca de 1,1 millones en 1992 para reducirse hasta 1996, para después recuperarse hasta 1998 (Gráfico 62). En el caso alemán, su peso ha sido muy inferior (9% en 1998), si bien en el conjunto del período la tendencia de crecimiento ha sido superior al turismo británico en términos relativos. Los turistas alemanes, aunque presentan cierto componente estacional, éste es bastante menor que los británicos, a pesar que en 1999 se produjo un fuerte pico en la llegada de alemanes en octubre. (Gráficos 63, 64 y 65). Los españoles, cuya serie en la OMT comienza en 1998, supusieron menos de 3.000 turistas en dicho año.

Page 72: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C H I P R E

72

Gráfico 61

CHIPRE. TURISTAS POR NACIONALIDADES. 1999

Reino Unido48%

Alemania10%

Suecia5%

Federación Rusa5%

Suiza4%

Grecia3%

Israel2%

Países Bajos2%

Noruega2%

Finlandia2%

Resto17%

Fuente: Servicio de Estadística de Chipre. Elaboración propia.

Gráfico 62

CHIPRE. TURISTAS ALEMANES Y BRITÁNICOS(Miles)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

ALEMANESBRITÁNICOS

Fuente: OMT y Servicio de Estadística de Chipre. Elaboración propia.

Page 73: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C H I P R E

73

Gráfico 63

CHIPRE. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE ALEMANES E INGLESES. 1999

(Personas)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Reino UnidoAlemania

Fuente: OMT y Servicio de Estadística de Chipre. Elaboración propia.

Gráfico 64

CHIPRE. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE TURISTAS INGLESES

(Personas)

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

19981999

Fuente: OMT y Servicio de Estadística de Chipre. Elaboración propia.

Page 74: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C H I P R E

74

Gráfico 65

CHIPRE. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE TURISTAS ALEMANES

(Personas)

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.00050.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

19981999

Fuente: OMT y Servicio de Estadística de Chipre. Elaboración propia.

Pasando a un análisis económico, Chipre es un país candidato a la entrada en la UE. En 1997 produjo bienes y servicios por valor de 8,2 miles de millones de $. En dicho año tenía una población de 800 mil habitantes. El PIB per cápita en términos aproximados en 1997 estaba situado en torno a los 13.000$. En el área grecochipriota la principal actividad económica es la terciaria, con un 73% del PIB, suponiendo la industria (con construcción) un 22,4% y la agricultura un 4,4% (1996). En esta década la economía chipriota ha gozado de bastante dinamismo. Al comienzo de los años 90 el output creció por encima del 4% con unas condiciones cercanas al pleno empleo y una inflación relativamente reducida. Sin embargo, de acuerdo al FMI el crecimiento ha sido volátil, al depender de las fluctuaciones del turismo, que contabiliza el 20% del empleo y el 40% de las entradas de capitales externos. El output se ralentizó hasta el 2% - 2,5% anual en 1996 y 1997, a lo cual afectó la caída significativa de turistas en los ingresos turísticos en 1996 y una severa sequía que comenzó en 1996 y continuó a lo largo de 1997 y 1998. Se produjo como consecuencia una ligera aceleración de la inflación por encima del 3%, al incrementarse los precios de la alimentación, si bien la caída de los precios de las materias primas contribuyó a devolver la inflación hasta tasas inferiores al 3% en promedio, aunque en 1999 la tasa interanual en diciembre volvió a superar el 3,5%, por el crecimiento del precio del petróleo y de la electricidad (en la zona turca la inflación sigue los patrones de Turquía). A partir de 1997, en 1998 y 1999 el output chipriota se volvió a acelerar hasta tasas en torno al 4,5%. El mercado laboral continúa próximo al pleno empleo. Las restricciones al empleo de los trabajadores extranjeros, legisladas a comienzos de 1999, mantenían la tasa de desempleo en torno al 3,5% de la población.

Page 75: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C H I P R E

75

La situación fiscal se ha deteriorado en los últimos años creciendo del 1% del PIB en 1995 a más del 5% en 1998.

La demanda final excesiva ha conducido, según la UE, a desequilibrios externos severos, que superaron en 1997 y 1998 los 6 mil millones de ECUs, con una ratio de la deuda de exportación superior al 160%.

En términos de tipos de cambio, la lira chipriota ha estado ligada al ECU y actualmente al Euro, cotizando en torno a 1,72 Euro/Libra chipriota. El tipo de cambio nominal de la libra chipriota respecto a la libra inglesa se apreció en el período 1990 a 1995, sin embargo, a partir de entonces comenzó a depreciarse, situándose en 1998 en un nivel inferior a 1990 (Gráfico 66). Respecto al marco alemán el proceso fue inverso, depreciándose hasta 1995 y apreciándose hasta 1997, para estabilizarse en un nivel similar en 1998, aunque inferior al de 1990. La Junta de Andalucía no realiza un índice de tipo de cambio real para Chipre. El índice del FMI en el Informe de Consultas con Chipre en 1998 sugiere una cierta estabilidad del tipo de cambio real hasta 1998.

Gráfico 66

TIPO DE CAMBIO DE LA LIBRA CHIPRIOTA(Índices. 1990=100)

85,0

90,0

95,0

100,0

105,0

110,0

115,0

120,0

1990

1995

1996

1997

1998

EcuLibraDólarMarco

En términos de política monetaria, se han mantenido controles extensivos a las entradas de capital. Recientemente, sin embargo, con el fin de cumplir la normativa comunitaria las autoridades han anunciado planes para liberalizar la cuenta de capital. Se eliminarán restricciones a la inversión extranjera, permitiendo la total propiedad de capital extranjero de empresas públicas y hasta el 49% de las acciones de los bancos locales. En otro orden, el Parlamento aprobó la abolición del techo máximo del 9% de los tipos de interés. Los tipos de

Page 76: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C H I P R E

76

interés se liberalizarán el 1 de enero del 2001, señalándose un período transitorio hasta entonces.

Chipre presenta un sistema de incentivos fiscales para el establecimiento de empresas off-shore, las cuales ven reducido el impuesto sobre el beneficio hasta un 4,25%. Igualmente dispone de un registro especial de buques, que la sitúa en el cuarto lugar del mundo con 2.650 buques.

Pasando a un ámbito geopolítico, Chipre es la tercera mayor isla del Mar Mediterráneo, situada 75 Km. al sur de Turquía y a 105 Km. de las costas de Siria. Accedió a la independencia de Gran Bretaña en 1960.

El tercio norte de la isla y la parte norte de la capital, Nicosia, están ocupados por el ejercito turco desde 1974. La práctica totalidad de los habitantes griegos huyeron de la región, mientras que más de 40.000 turcos abandonaron el sur. La administración turco-chipriota proclamó en 1983 la denominada "República Turca del Norte de Chipre", que sólo ha sido reconocida por Turquía. Ésta cuenta con cerca de 200.000 habitantes y no es muy frecuentada por los turistas, frente a los más de 600.000 habitantes del sur, donde se concentra el grueso de la infraestructura turística. A pesar de la existencia del principio de una federación bizonal y bicomunitaria, aceptado como marco de la reunificación del estado chipriota, el problema, que se ha saldado con varios episodios de violencia entre las dos comunidades en la zona de la línea verde y que implica a la ONU desde 1964 y en lo sucesivo a la UE, presenta dificultades de solución. A pesar de ello, como se comentó con anterioridad, la ONU está realizando esfuerzos en la actualidad para resolver en breve plazo el asunto chipriota, cuyo siguiente importante paso es la nueva ronda de negociaciones que comienza en mayo.

Perspectivas a corto plazo

Se esperan incrementos de turistas holandeses, así como de turistas suizos, al saturarse Egipto, y de británicos.

Page 77: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E G I P T O

77

3.2.7. Egipto

La evolución del turismo en Egipto ha estado muy supeditada a los avatares de los problemas sociopolíticos internos y, particularmente, al clima de inseguridad originado por el desarrollo del integrismo islámico, cuyos objetivos no sólo han sido gubernamentales sino también turísticos.

En cualquier caso, se observa el gran potencial turístico egipcio al analizar la afluencia de turistas en el período 1990-1999, que creció un 86% situándose en 1999 en cerca de 4,5 millones de viajeros. El desarrollo turístico egipcio ha estado sujeto a altibajos (Gráfico 67). Después de un máximo local en 1992, cuando el número de turistas alcanzó cerca de 3 millones, en 1993 se produjo una reducción del número de viajeros, coincidiendo con una nueva ola de violencia política y ataques terroristas a turistas. En 1994 el número de turistas no se alteró sustancialmente respecto al año anterior. En agosto de dicho año, tras un receso, volvieron los ataques a turistas coincidiendo con la nueva temporada turística y con la preparación de la Conferencia sobre población de la ONU en El Cairo. En septiembre, por primera vez, los turistas extranjeros fueron atacados en un complejo turístico. En 1995 el turismo volvió a recuperarse al cesar los ataques terroristas hasta noviembre. El número de turistas continuó creciendo hasta 1997, al endurecer el gobierno la persecución contra los radicales islámicos, que, no obstante, no pudieron evitar en abril de 1996 el asesinato de 18 turistas griegos, en septiembre de 1997 el asesinato de 9 turistas alemanes en El Cairo y en noviembre de 62 personas, 58 de ellas turistas de nacionalidad alemana y suiza en el Alto Egipto, en Luxor. En 1998 ante los sucesos del año anterior, el turismo se contrajo, si bien en dicho año se redujeron los incidentes, lo que favoreció la sustancial recuperación producida en 1999, cuando el número de turistas se incrementó en cerca de 1,3 millones, en torno a un 40%.

Page 78: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E G I P T O

78

Gráfico 67

EGIPTO. TURISTAS EXTRANJEROS(Miles)

2.4112.112

2.944

2.291 2.3562.872

3.528 3.6573.213

4.489

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.5005.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

En un análisis por nacionalidades, se observa que la principal fuente de viajeros hacia el país es Oriente Medio. Hasta 1997, Alemania era la segunda fuente, cuando supuso el 13%, descendiendo hasta el cuarto lugar en 1998, situándose su participación en el 8%, tras la ola de atentados que estuvieron muy centrados en dicha nacionalidad (Gráficos 68 y 69). Italia supuso en 1998 la segunda fuente, e Israel la tercera, al reducirse también el peso del turismo británico. El turismo alemán y británico han mostrado una evolución similar a la del conjunto de turistas (Gráfico 70). No obstante, los turistas alemanes han presentado unos mayores incrementos o reducciones en los períodos de expansión o contracción. En 1998, último año del que se disponen datos a nivel de ciertas nacionalidades, el número de turistas alemanes alcanzó una cifra de 274 mil personas, frente a los dos años anteriores que llegó a situarse cerca de los 440 mil. En el caso británico, en 1998 la cifra de turistas se situó en los 240 mil frente a los 330 mil de los dos años anteriores. Respecto a los españoles, han marcado una tendencia similar a la de sus socios comunitarios, si bien la cifra que marcaron en 1998, 36 mil turistas, era inferior a la cifra de 1990 (41 mil).

Page 79: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E G I P T O

79

Gráfico 68

EGIPTO. TURISTAS POR NACIONALIDADES. 1997

ORIENTE MEDIO27%

ALEMANIA13%

ITALIA11%

REINO UNIDO10%

ISRAEL8%

FRANCIA7%

EE.UU.5%

FEDERACIÓN RUSA3%

AUSTRIA2% RESTO

10%NORTE DE ÁFRICA2%

PAÍSES BAJOS2%

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Gráfico 69

EGIPTO. TURISTAS POR NACIONALIDADES. 1998

ORIENTE MEDIO29%

ITALIA11%

ISRAEL10%ALEMANIA

8%

REINO UNIDO7%

FRANCIA5%

EE.UU.4%

FEDERACIÓN RUSA4%

AUSTRIA1%

RESTO17%

PAÍSES BAJOS2%

NORTE DE ÁFRICA2%

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Page 80: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E G I P T O

80

Gráfico 70

EGIPTO. TURISTAS ALEMANES Y BRITÁNICOS(Miles)

0

100

200

300

400

500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ALEMANESBRITÁNICOS

Fuente: OMT. Elaboración propia.

El turismo en Egipto no muestra un componente estacional muy elevado, una vez descontados los viajeros procedentes de Oriente Medio (Gráfico 71). Los meses de mayor afluencia suelen ser marzo, agosto y sobre todo octubre. En el caso alemán dicho patrón se reproduce para marzo y octubre (Gráfico 72). Se observa como para los británicos las fluctuaciones entre cimas y suelos son menores que en el caso alemán (Gráfico 73).

Gráfico 71

EGIPTO. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EXTRANJERO SIN ORIENTE MEDIO

(Personas)

100.000150.000200.000250.000300.000350.000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

199819971996

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Page 81: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E G I P T O

81

Gráfico 72

EGIPTO. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE ALEMANES

(Personas)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

199819971996

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Gráfico 73

EGIPTO. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE BRITANICOS(Personas)

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

199819971996

Fuente: OMT. Elaboración propia.

La capacidad alojativa hotelera ha experimentado una rápida evolución en el período 1990-98 al crecer el número de camas un 77%, crecimiento sólo superado por Turquía, con un 87%. El número de plazas-cama en hoteles y establecimientos asimilados se situó en 1998 en cerca de 167.000.

En 1998 Egipto presentó un PIB de 79,2 millones de $, la séptima parte del PIB español. Su población era de 61 millones de personas. El PIB per cápita en términos PPA fue de 3.130 $, con lo cual ocupaba el 132 puesto en el ranking mundial. El peso del sector primario en 1997 era

Page 82: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E G I P T O

82

el más elevado del norte de África al representar el 18% del PIB. El sector terciario tenía un peso similar al de Marruecos, esto es, un 51%.

La economía egipcia ha gozado de un elevado dinamismo. En la década 1981-90 el crecimiento medio fue cercano al 6%. En la presente década, a partir del descenso del output en 1991, la actividad volvió a retomar tasas positivas, de forma que a partir de 1995 el crecimiento fue superior al 3%, y en 1997 y 1998 igual o superior al 5%, estimándose una expansión del 6% en 1999 y un crecimiento de 5,4% para el año 2000 (FMI).

Es precisamente a partir de 1991 cuando Egipto puso en práctica una serie de medidas de estabilización y reformas estructurales pactados con el FMI a cambio de tres sucesivos créditos, el último de ellos concedido en 1996. En este contexto la tasa de inflación se ha reducido desde cifras en torno al 20% en 1991 y 1992 hasta cifras en torno al 4% en 1998, según los datos del FMI.

En el programa negociado en 1996 con el FMI, se recogieron una serie de reformas estructurales destinadas a fomentar la expansión del sector privado, con el fin de fomentar la inversión y el empleo. Un objetivo central es producir un cambio en la estructura de propiedad en la economía egipcia, donde las empresas públicas contabilizaban un tercio del sector manufacturero, la mitad de los gastos de inversión y cerca del 15% del empleo. Así, en 1997 el gobierno egipcio planificó privatizar la industria turística y en marzo de 1998 fue significativa la privatización parcial de las telecomunicaciones. Hasta 1998 se habían visto afectadas por el proceso de privatizaciones 80 de las 314 empresas públicas.

Otras medidas que se están llevando a cabo son la reforma del sector financiero, la liberalización del comercio y la reforma fiscal.

En materia comercial, a diferencia de Túnez y Marruecos, aunque las negociaciones están avanzadas, Egipto todavía no dispone de un acuerdo de asociación con la UE. Desde 1997, ampliado en 1987, dispone de un acuerdo de cooperación con la UE. Como con el resto de países del área mediterránea, Egipto formará parte en el 2010 de una zona de libre comercio de productos industriales con la UE.

En materia cambiaria, los logros en la contención de la inflación se han visto beneficiados por el anclaje o vinculación de la libra egipcia al dólar americano. La evolución del tipo de cambio respecto al marco alemán ha seguido una tónica de apreciación en el período

Page 83: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E G I P T O

83

para el cual se dispone de datos, a partir de 1994 con la excepción de 1995 (Gráfico 74). En cambio respecto a la libra esterlina se ha producido una depreciación más moderada que la apreciación frente al marco.

Gráfico 74

EGIPTO. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DE LA LIBRA EGIPCIA

(Índice 1994=100)

80,0085,0090,0095,00

100,00105,00110,00115,00120,00

1994 1995 1996 1997 1998 1999

MARCOLIBRAPESETA

Desde un punto de vista político, Egipto cuenta con un régimen presidencialista, que

desde 1981 está dirigido por H. Mubarak, tras el asesinato de Sadat. Desde una perspectiva interna, durante esta década el país ha estado sacudido de forma intermitente por la violencia política, que ha tenido varios episodios de extensión al turismo, de ellos, el más sangriento se produjo en noviembre de 1997 en Luxor, como se mencionó con anterioridad. Desde entonces no ha habido ataques terroristas a turistas en Egipto. Además, los ataques de grupos extremistas a personal judicial y de las fuerzas armadas se redujeron en 1998 y 1999 y estuvieron concentrados en determinadas zonas del Valle del Nilo como Minya, Assuit, Sohag y Qena.

Según los analistas, hasta que Mubarak abra el sistema político a elecciones libres, las últimas de las cuales se celebraron en 1950, y provea de ayuda a las regiones subdesarrolladas del Alto Egipto, el reclutamiento de militantes entre los jóvenes desempleados y con pocos recursos económicos continuará. En 1998, la Asamblea Popular aprobó la extensión por tres años más de la ley marcial.

También se han producido tensiones de tipo religioso durante varios años y en particular en 1997 entre los grupos islámicos, representado por una de las principales organizaciones políticas de la oposición, la Hermandad Musulmana, contra los coptos (cristianos egipcios). Los coptos, que contabilizan el 10% de la población egipcia, se convirtieron de nuevo en objetivo de los ataques terroristas en el Alto Egipto. En 1998 el gobierno egipcio tuvo que enfrentarse al

Page 84: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

E G I P T O

84

incremento de la actividad de los derechos humanos en contra de la persecución de la minoría copta en Egipto.

En una perspectiva internacional, Egipto ha participado activamente en el proceso de paz de Oriente Medio. Se ha realizado una política de acercamiento a Libia, con la reunión en Tobruk en 1997 entre Mubarak y Gadafi, que se saldó con la decisión de establecer una zona conjunta de libre comercio y un aeropuerto. Queda pendiente una disputa entre Egipto y Sudán por el denominado Triángulo de Hala'ib, actualmente bajo administración parcial de Sudán.

Perspectivas a corto plazo

Egipto es una de los países hacia donde más se ha incrementado el número de reservas. Así, en Holanda, es Egipto quién ha experimentado el crecimiento más notable. Se destaca el excelente comportamiento para el turismo italiano del Mar Rojo egipcio, donde sólo el destino de Sharm-El-Sheik tiene una media de 15 charters semanales. Por el contrario, en el caso británico, el turismo hacia dicho destino permanece estancado. En Suiza en noviembre se difundieron en la prensa y noticiarios amenazas de nuevos atentados al cumplirse 2 años de la tragedia de Luxor. Se habla de cancelaciones y cambios de destinos, lo que produciría incrementos hacia Canarias.

Page 85: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C R O A C I A

85

3.2.8. Croacia

El desarrollo turístico croata se vio truncado a partir de 1990 por el inicio de un conflicto armado con Serbia en 1991, tras su declaración de independencia, que se extendió de forma intermitente hasta 1995, cuando también se produjo el fin de la guerra en Bosnia-Herzegovina.

Croacia, que contó en 1990 con 7 millones de turistas, superando a bastantes destinos mediterráneos alternativos, vio reducirse a la quinta parte dicho número en 1991, no comenzando la recuperación hasta después de 1995 (Gráfico 75). A partir de entonces las cifran han vuelto a recuperarse hasta alcanzar los 4,1 millones en 1998, si bien en 1999 la cifra volvió a contraerse hasta los 3,4 millones, a lo cual pudo afectar en gran medida el vecino conflicto de Serbia y Kosovo, ante el cual Croacia abrió su espacio aéreo a las misiones de la fuerza aliada.

Gráfico 75

CROACIA. TURISTAS EXTRANJEROS(Miles)

7.049

1.346 1.271 1.5212.293

1.324

2.649

3.834 4.1123.400

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Las principales fuentes del turismo en Croacia son Italia, Alemania y los países vecinos y del Este de Europa (Gráfico 76).

Page 86: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C R O A C I A

86

Gráfico 76

CROACIA. TURISTAS POR NACIONALIDADES. 1998

Italia18%

Alemania18%

Eslovenia16%

Rep. Checa12%

Austria11%

Eslovaquia4%

Hungría3%

Bosnia_Herz.3%

Resto8%

Reino Unido2%

Polonia3%

Países Bajos2%

Fuente: OMT. Elaboración propia.

En 1990 Croacia recibió cerca de 1,5 millones de turistas alemanes, cifra que suponía la quinta parte del total del turismo extranjero, superior a los 1,4 millones que recibió Canarias. Dicha cifra se redujo a 150 mil en 1991 y 1992, para después irse recuperando con altibajos hasta 1995, a partir de cuando se ha producido una rápida aceleración hasta los 721 mil turistas en 1998 (Gráfico 77). En el caso británico, sin embargo, no ha acontecido tal recuperación. En 1990 el número de turistas británicos fue de 471 mil, cifra que se redujo hasta los 66 mil en 1991 y los 10 mil en 1992, para después recuperarse muy lentamente, alcanzando en 1998 una cifra muy similar a la de 1991 (68 mil personas). Los españoles también son minoritarios y, aunque se han ido recuperando más rápido que los británicos su número en 1998 (12,5 mil personas) era cercano a la quinta parte de su afluencia en 1990.

Page 87: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C R O A C I A

87

Gráfico 77

CROACIA. TURISTAS ALEMANES Y BRITÁNICOS(Miles)

0200400600800

1.0001.2001.4001.600

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ALEMANESBRITÁNICOS

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Croacia presenta un componente estacional marcado en los meses de verano (Gráfico 78). En un análisis por nacionalidades dicha estacionalidad se acentúa para los turistas alemanes, cuya afluencia en 1998 en los meses de mayo a septiembre supuso el 88% del total anual.

Gráfico 78

CROACIA. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE ALEMANES E INGLESES. 1998

(Personas)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

ALEM

ANIA

0250.000500.000750.0001.000.0001.250.0001.500.0001.750.0002.000.0002.250.0002.500.0002.750.0003.000.0003.250.0003.500.0003.750.000

TOTA

L ALEMANIATOTAL

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Los ingresos turísticos desde 1995 a esta parte han presentado una evolución similar a la de los turistas, alcanzando los 2,7 miles de millones de $ en 1998, para después situarse en 1999 al nivel de 1997 en 2,5 miles de millones de $. El ingreso por turista, después de alcanzar

Page 88: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C R O A C I A

88

los 1.000 $ en 1995, se redujo hasta los 660 $ en 1997, para después recuperarse hasta cerca de 750 $ en 1999.

Croacia es una economía en transición que, por el momento, no es candidata al ingreso en la UE. Croacia produjo en 1998 bienes y servicios por valor de 20,7 miles de millones de $. Cuenta con una población cercana a los 5 millones de personas. El PIB per cápita fue en 1998 de 4.520 $ y en términos PPA 5.100 $. En 1998 la agricultura suponía el 10% del PIB, el sector secundario un 36% y los servicios el 54%.

Tras un gran esfuerzo de estabilización a finales de 1993, Croacia presentó un comportamiento económico muy positivo comparado con otros países en transición. Así, se logró la consecución de una virtual estabilidad de los precios, que en los años anteriores habían alcanzado cifras de 3 e incluso 4 dígitos, al producirse tasas inferiores al 4%. Adicionalmente, el PIB real presentó unas tasas de crecimiento del 6% en el período 1994-1997. Sin embargo, la mayor parte de la expansión de la demanda interna se acompaña de elevadas importaciones, mientras que las exportaciones se estancaron, al sobrepasar los incrementos de los salarios las ganancias de productividad. De esta forma, el déficit por cuenta corriente se amplió hasta el 11,5% del PIB en 1997 y la deuda externa se elevó 9 puntos hasta el 32% del PIB. La política macroeconómica llevada a cabo para reducir el déficit por cuenta corriente contribuyó a la recesión, que comenzó en el cuarto trimestre de 1998 y que continuó a lo largo de 1999, cuando se estima que el PIB cayó un 2% tras crecer un 2,5% en 1998. La tasa de desempleo, de por sí elevada, se incrementó tres puntos hasta el 20%. Mientras que el déficit por cuenta corriente se redujo, la deuda externa continuó creciendo hasta el 38,5% del PIB a mitades de 1999.

A pesar de una mejora de la competitividad derivada de la depreciación de la Kuna y del efecto del exceso de oferta laboral sobre los salarios, que en su conjunto generaron una depreciación del 3,5% del tipo de cambio real basado en los CLUs respecto a Alemania durante 1998 y el primer trimestre de 1999 (Gráfico 79), el comportamiento exportador ha permanecido pobre, debido, entre otros motivos, a que Croacia no participa de forma preferencial en acuerdos comerciales y su variedad de productos y calidades no se han adaptado lo suficientemente rápido a la demanda de los mercados exteriores.

Page 89: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C R O A C I A

89

Gráfico 79

CROACIA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DE LA KUNA CROATA

3,004,005,006,007,008,009,00

10,0011,0012,0013,00

10/2

2/19

95

01/3

0/19

9605

/09/

96

08/1

7/19

9611

/25/

1996

03/0

5/97

06/1

3/19

9709

/21/

1997

12/3

0/19

9704

/09/

98

07/1

8/19

98

10/2

6/19

9802

/03/

99

05/1

4/19

9908

/22/

1999

11/3

0/19

99

LIB

RA

3,20

3,30

3,403,50

3,60

3,70

3,803,90

4,00

MA

RC

O

MARCO ALEMÁN

LIBRA ESTERL.

Las previsiones para el año 2000, sin embargo, son positivas al esperarse una potenciación de las exportaciones, del consumo privado y de la inversión, que podrían llevar a la tasa del crecimiento del output hasta el 2,5% - 3%.

Pasando a un análisis político, la República de Croacia proclamó su soberanía e independencia en junio de 1991, reconocida a nivel internacional en 1992. Ello produjo una intervención armada por parte de Serbia, que originó una guerra entre ambas repúblicas, que se extendió hasta 1995, con la excepción de 1993 en la cual estuvo en vigencia el acuerdo de cese el fuego de Sarajevo de 1992, posteriormente vulnerado en 1994 en Krajina en noviembre, y en mayo de 1995 en Eslavonia Occidental, que perduró hasta agosto del mismo año, cuando se concertó el alto el fuego. En 1995 se firmaron los acuerdos de paz de Dayton entre Croacia, Bosnia-Herzegovina y Serbia para los territorios de Croacia y Bosnia-Herzegovina. Tras la reintegración del control croata del área del Danubio de la Eslavonia Oriental por la Administración Transitoria de la ONU en 1998, queda pendiente una disputa entre Croacia y Serbia y Montenegro por la reclamación de Croacia de una península al sur del país (Prevlaka) que de momento está bajo la observación militar de la ONU. Adicionalmente, se están haciendo progresos entre Croacia y Eslovenia para resolver una disputa sobre la frontera marítima para controlar un acceso al Mar Adriático.

En 1999 se originó un nuevo conflicto en los Balcanes, en Kosovo. La fuerza aliada internacional mantuvo operaciones militares sobre Serbia, que presenta frontera al noroeste con

Page 90: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C R O A C I A

90

Croacia. Croacia tomó partido a favor de la intervención de la OTAN, abriendo su espacio aéreo a las misiones aliadas contra Serbia.

Perspectivas a corto plazo

Se espera para Alemania una recuperación, aunque paulatina, del turismo hacia Croacia. En el caso austríaco, el crecimiento tiende a quedarse estancado debido a sus precios. Croacia ha perdido cuota en el caso de la República Checa.

En esta última semana se han recrudecido los disturbios en Kosovo, el día 16. The Washington Post, citando a fuentes del Pentágono, anunciaba el rearme masivo de las guerrillas albanokosovares y la preparación de ataques más intensos contra los serbios de Kosovo e incluso contra la propia Serbia. Estas circunstancias pueden desincentivar los viajes hacia la zona y, en particular, hacia Croacia.

Page 91: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

I S R A E L

91

3.2.9. Israel

La evolución del turismo en Israel ha sido muy dinámica en la primera mitad de los años noventa (Gráfico 80). A partir de 1995 el proceso de paz, que había experimentado un importante avance en el gobierno de Ytzhak Rabin se sumergió en un estancamiento y volvió el clima de inseguridad y atentados terroristas, como se analizará más en detalle en el análisis sociopolítico, en los tres años siguientes, lo cual se reflejó en una contracción del turismo, el cual se ha vuelto a recuperar en 1999, al producirse un clima menos inestable, al relanzarse el proceso de paz por el nuevo primer ministro Ehub Barak. Así, en 1999 la cifra de turistas en Israel alcanzó los 2,2 millones de personas, una cifra que recuperaba los niveles de 1995.

Gráfico 80

ISRAEL. TURISTAS EXTRANJEROS(Miles)

1.063 943

1.5091.656

1.839

2.215 2.100 2.010 1.9422.240

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

La principal fuente de turistas hacia Israel en 1998 (datos de enero a octubre) fue Estados Unidos, que con cerca de 375 mil visitantes supuso el 23% del total (Gráfico 81). En segundo lugar, Reino Unido supuso un 10% con 164 mil. El tercer lugar lo ocupaba Francia con un 9% con 145 mil personas y el cuarto Alemania que supuso el 8% con 123 mil turistas. Es decir, prácticamente el 50% del turismo estaba concentrado en cuatro países.

Page 92: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

I S R A E L

92

Gráfico 81

ISRAEL. TURISMO POR NACIONALIDADES. (1) 1998

EE.UU.23%

Reino Unido10%

Francia9%

Alemania8%

Oriente Medio5%

Italia4%

Países Bajos4%

Federación Rusa3%

Suiza2%

Resto27%

Bélgica2%

América del Sur3%

Fuente: OMT. Elaboración propia.

(1) Datos de enero a octubre.

La evolución de los turistas alemanes y británicos hacia Israel experimentó una tendencia similar hasta 1995, a partir de cuando el turismo británico experimentó una moderada caída. En el caso alemán la caída comenzó en 1996 y fue muy significativa, al descender de 1996 a 1998 cerca de un 45% (Gráfico 82).

Gráfico 82

ISRAEL. TURISTAS ALEMANES Y BRITÁNICOS(Miles)

0

50

100

150

200

250

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ALEMANESBRITÁNICOS

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Page 93: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

I S R A E L

93

Para realizar el análisis de estacionalidad, ha sido infructuosa la búsqueda de datos mensuales completos en instituciones del propio país, ya que los datos de que dispone la OMT de carácter mensual corresponden al período de enero a octubre de 1998. Con esta información limitada se observa un componente no muy elevado de estacionalidad, ya que, por ejemplo, el número de turistas de mayo a octubre supone el 52% del total anual (Gráfico 83). Este comportamiento es extensible a las llegadas de turistas alemanes y británicos, con una mayor preponderancia de los meses de marzo, abril y de octubre (Gráfico 84).

Gráfico 83

ISRAEL. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EXTRANJERO. 1998

(Personas)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Gráfico 84

ISRAEL. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE POR NACIONALIDADES. 1998

(Personas)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

ALEMANIAREINO UNIDO

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Page 94: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

I S R A E L

94

En lo referente al resto de indicadores del sector turístico, los ingresos turísticos, que suponen la primera fuente de divisas, cayeron de 1995 a 1998, en sintonía con la evolución de las entradas de visitantes. Sin embargo, los ingresos per cápita continuaron incrementándose hasta 1997, cuando se alcanzó la cifra de 1.411 $, para después reducirse hasta los 1.362 $ en 1999. No obstante, estas cifras son las más elevadas de todos los países que se han analizado. El turismo supuso en 1997 el 3% del PIB y un 8% de las exportaciones, con un valor añadido del 85%. Cerca de 50.000 empleados están vinculados a la infraestructura turística. Al margen de su oferta arqueológica y religiosa, la oferta de sol y playa está compuesta por complejos en el Mar Mediterráneo, Mar Rojo, el Lago Kinneret (Mar de Galilea) y el Mar Muerto. El gobierno israelí considera a la industria turística como el factor más importante en los planes económicos de Israel para eliminar el déficit de la balanza de pagos.

Pasando a un plano económico, aunque Israel no forma parte de la OCDE, presenta unos indicadores de generación de producción que superan en algunos casos a determinados países desarrollados y, de hecho, el FMI incluye a este país dentro de las economías avanzadas. En 1998 presentó un PNB de 95,2 mil millones de $. Cuenta con una población cercana a los 6 millones de habitantes. Su PNB per cápita es superior a 17.000$. Sin embargo, dichos datos deben relativizarse al presentar unos gastos de defensa elevados, que supusieron en 1997 más del 11% del PIB, frente a menos del 2% en España.

La economía israelita presentó tasas de crecimiento dinámicas superiores al 5% hasta 1995, con la excepción de 1993, cuando, no obstante, creció cerca de un 3,5%. A partir de 1995 se produjo una desaceleración de las tasas de expansión, coincidiendo con la reaparición de episodios de inestabilidad interna y con su entorno, de forma que en 1998 el incremento del PIB se situó en el 2,2%, estimándose una tasa del 2% en 1999. Sin embargo, la tasa de desempleo y los tipos de interés reales permanecen elevados.

En Israel la tasa de paro se redujo hasta unas cifras inferiores al 7% en 1995 y 1996, sin embargo a partir de entonces se incrementó hasta situarse en el 9% en 1999. La inflación se mantuvo por encima del 10% hasta 1996, a partir de cuando comenzó un lento descenso hasta 1998, cuando se situó en el 8,6%. Sin embargo, en 1999 se ha producido una fuerte reducción del avance de los precios, lo que ha originado un incremento en los tipos de interés reales, lo cual da cierto margen a la hora de reducir los tipos de interés nominales. No obstante, según el FMI, hasta que se consolide el contexto de baja inflación, se deberá proceder a la relajación

Page 95: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

I S R A E L

95

monetaria con cierta cautela como medida preventiva para la rápida depreciación de la divisa israelí, el shekel, vía un abrupto cambio en las inversiones en cartera.

El proceso de consolidación fiscal, que pretende equilibrar el presupuesto en el año 2003, complementa a la política monetaria para lograr la credibilidad en el entorno de la baja inflación.

La divisa israelí ha experimentado, en general, en esta década fenómenos depreciadores frente a las principales divisas, si bien a diferente ritmo. Como frente a otras divisas entre las mayores apreciaciones frente al shekel destaca, al margen del yen, el dólar. Respecto a la libra y el marco la depreciación neta de la divisa israelí en el período ha sido similar, si bien a partir de 1995 el marco se apreció un 7% con un fenómeno apreciador en 1997 mientras que la libra mostró una continua fortaleza apreciándose un 41% (Gráfico 85).

Gráfico 85

ISRAEL.EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DEL SHEKEL

100

120

140

160

180

200

220

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

DÓLARMARCOLIBRAPESETA

En los dos primeros meses del año el shekel ha recuperado posiciones frente a dichas divisas, particularmente frente a las integradas en el euro, en torno a un 8%, y menos de un 2% frente al dólar y la libra.

Desde su constitución como estado independiente en 1948, Israel ha presentado relaciones políticas difíciles con los países árabes vecinos, que dieron lugar a varias guerras, la última de ellas en 1982. En la guerra de 1967 Israel ocupó los territorios de Gaza, Cisjordania, Altos del Golán y el Este de Jerusalén, lo que ha sido desde entonces fuente de continuos conflictos.

Page 96: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

I S R A E L

96

A partir del verano de 1992, con la llegada al poder de la coalición laborista liderada por Rabin, se produjo el inicio de un período de cierta distensión, al producirse las negociaciones con los palestinos que culminaron en septiembre de 1993 con el acuerdo de Washington entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). En 1994 se dieron pasos adicionales para consolidar los acuerdos de paz con los palestinos, como la retirada de la ocupación israelí de Gaza y Jericó, donde se instalarían las autoridades palestinas. Sin embargo, los grupos fundamentalistas Hamas y la Jihad Islámica, manifestaron su oposición al proceso de paz y lanzaron una campaña de terror en Israel, cuyo peor incidente causó 22 muertos en un atentado suicida en octubre en Tel Aviv. Las tensiones entre Arafat y sus opositores fundamentalistas se acrecentaron cuando la policía palestina mató a 13 manifestantes de Hamas y de la Jihad Islámica en Gaza.

Sin embargo, el proceso de paz de Israel con sus vecinos continuó, de forma que este proceso de acercamiento entre israelíes y palestinos propició un acuerdo entre Israel y Jordania en octubre de 1994, que recogía el fin del estado de beligerancia entre ambos países. Sin embargo, se fracasó en las negociaciones de paz con Siria, perdurando hasta nuestros días las escaramuzas en el sur del Líbano entre las fuerzas israelíes y los fundamentalistas chiíes de Hezbollah, apoyados por Siria. Sin embargo, en 1995 se ensombreció el proceso de paz con el asesinato de Rabin por un fanático religioso judío en noviembre, atentado que seguía a varios meses de incitación religiosa y conservadora contra Rabin y su política de paz, que reflejaba la profunda división en el seno de la sociedad israelí, que todavía perdura hasta nuestros días. Previamente a su asesinato, Rabin firmó en septiembre un acuerdo con Arafat para extender el control palestino al resto de Cisjordania. En 1996 se produjo un cambio de gobierno al ser elegido como primer ministro el líder del partido conservador nacionalista Likud, Netanyahu, que originó un cambio de política que puso en peligro el proceso de paz de Oriente Medio al negar el principio de "tierras por paz", que había sido la base de dicho proceso. En febrero y marzo una serie de atentados suicidas dejaron más de 50 muertos. En septiembre, se produjo un enfrentamiento entre la policía palestina y los soldados israelíes en el que murieron 15 soldados y 60 palestinos. Por otro lado, las tensiones con Siria aumentaron y en octubre se hablaba de la posibilidad de guerra. En 1997 continuaron los atentados suicidas en Tel Aviv y Jerusalén. Dichos acontecimientos provocaron una ralentización del crecimiento económico y un resentimiento de la actividad turística, que no se ha recuperado hasta 1999.

Durante 1998, la Autoridad Palestina se comprometió, por el Memorándum de Wye, a reducir la capacidad de acción de los grupos fundamentalistas. A cambio las tropas israelíes

Page 97: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

I S R A E L

97

abandonarían definitivamente Cisjordania. Sin embargo, en octubre y noviembre fueron abortados dos atentados suicidas en Gaza y en Jerusalén. En mayo de 1999 se produjeron unas elecciones anticipadas que llevaron al poder a Ehub Barak, dirigente del partido laborista. Los primeros pasos de Barak se dirigieron a relanzar el proceso de paz, incluida Siria, a pesar del bombardeo masivo del Líbano decidido por Netanyahu en junio, algunos días antes de abandonar el poder y sin consultar a Barak. En septiembre de 1999 se firmó un acuerdo en Sharm-El-Sheik (Egipto) sobre el calendario de aplicación del acuerdo de Wye Plantation, tras la modificación de varios puntos del texto original. El acuerdo de Wye Plantation, concluido en octubre de 1998 bajos los auspicios de Estados Unidos y que había sido congelado por Netanyahu dada la hostilidad de una parte de sus aliados políticos, recogía el compromiso de Israel a devolver el 13% de los territorios suplementarios a la Autoridad Palestina, aunque se quedó en un 2%.

Perspectivas a corto plazo

En el informe de coyuntura de invierno de la Secretaría de Estado de Turismo, en general, no se hace mención especial a Israel como mercado competidor. La única excepción se produce en el mercado holandés donde se prevén incrementos hacia dicho destino.

Persiste la situación de inestabilidad en la zona en los primeros meses del año. Por un lado, continúan los ataques de Hizbullah a posiciones israelíes en la zona de seguridad del sur del Líbano, lo que continúa dificultando las negociaciones de Israel con Siria. Por otro lado, el pasado 12 de febrero la policía israelí anunció una amenaza terrorista general para todo el país.

Recientemente el gobierno israelí aprobó el último repliegue en Cisjordania del 6,1%, que debiera haberse llevado a cabo en enero pasado en base a los acuerdos de Sharm-El-Sheik. Mientras tanto, israelíes y palestinos negocian en Washington el último empujón a la paz definitiva.

Queda pendiente el acuerdo de paz con Siria, cuyas negociaciones del "segundo ciclo", realizadas bajo los auspicios de Estados Unidos e interrumpidas desde 1996, se reanudaron en diciembre pasado en Washington, aunque se volvieron a estacar en enero. Estados Unidos está realizando grandes esfuerzos para conseguir que la paz se alcance en mayo. En esta línea, se reunirán en breve en Ginebra los presidentes Bill Clinton de Estados Unidos, y Hafez al-Asad, de Siria. La base de la negociación ese la exigencia de Siria de la devolución de la meseta del Golán como condición irrenunciable para concertar un tratado de paz. Israel, antes de devolver

Page 98: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

I S R A E L

98

dicha meseta exige garantías para su seguridad y los principios para normalizar las relaciones futuras entre ambos países.

Page 99: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A L T A

99

3.2.10. Malta

La evolución del turismo en Malta ha contado con períodos diferenciados. De 1990 a 1994 se produce un crecimiento continuo en las llegadas de turistas, si bien a partir de dicho año se produjo una reducción hasta 1996, coincidiendo con la desaceleración europea y con unas cotizaciones de la libra esterlina respecto a la lira maltesa inferiores al valor de 1994, para después retomar el crecimiento recuperando en 1998 el nivel alcanzado en 1994, en torno a 1,2 millones de turistas (Gráfico 86).

Gráfico 86

MALTA. TURISTAS EXTRANJEROS(Miles)

872 8951.002 1.063

1.176 1.116 1.054 1.1111.182 1.214

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

La principal fuente de turistas es Gran Bretaña con un porcentaje cercano al 40% del total de visitantes, con un volumen cercano a 450 mil turistas. En segundo lugar, Alemania representaba en 1998 cerca del 18%, con 203 mil turistas (Gráfico 87).

Page 100: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A L T A

100

Gráfico 87

MALTA. TURISTAS POR NACIONALIDADES. 1999

Reino Unido35%

Alemania17%

Italia8%

Francia6%

Países Bajos5%

Libia4%

Austria2%

Bélgica2%

Suiza2%

Irlanda2%

Suecia2%

Resto15%

Fuente: OMT. Elaboración propia.

La entrada de turistas en Malta tiene también un componente estacional, si bien menor que otros países (p. ej. Chipre) (Gráfico 88). Así, de abril a octubre se concentró el 65% del total anual y, si incluimos a abril, el porcentaje ascendería al 74%. La estancia media de los turistas en 1998 fue de 9,4 días, inferior en 3 décimas a la cifra de 1997.

Gráfico 88

MALTA. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EXTRANJERO(Personas)

020000400006000080000

100000120000140000160000180000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

1994199619981999

Fuente: Gobierno de Malta y OMT. Elaboración propia.

Los ingresos turísticos ascendieron en 998 a 656 millones de $. A partir de 1996 los ingresos turísticos por turista han caído no superando los 600$ (Gráfico 89).

Page 101: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A L T A

101

Gráfico 89

MALTA. INGRESOS TURISTICOS POR TURISTA($)

530540550560570580590600610

1995 1996 1997 1998

Fuente: OMT. Elaboración propia.

En un análisis del turismo por nacionalidades, se observa un patrón de comportamiento diferenciado entre británicos y alemanes (Gráfico 90). Así, los británicos presentaron en 1998 una cifra similar de turistas a la de 1990, creciendo hasta 1994 para después disminuir hasta 1996 y retomar tasas positivas de crecimiento a partir de entonces y reducirse en 1999. El peso del turismo británico en el total, sin embargo, se ha reducido del 52% de 1990 hasta el 35% en 1999.

Gráfico 90

MALTA. TURISTAS ALEMANES Y BRITÁNICOS(Miles)

0

100

200

300

400

500

600

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

ALEMANESBRITÁNICOS

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Una de las posibles causas de esa desaceleración en 1995 y 1996 sería, por un lado, la depreciación de la libra esterlina y el marco alemán frente a la lira maltesa en 1995, al margen del señalado menor ritmo de crecimiento de las economías británica y sobre todo alemana.

Page 102: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A L T A

102

Los turistas españoles, también son minoritarios en Malta, contabilizando en 1998 menos de 5 mil personas, tras alcanzar el máximo de 8,5 mil en 1995.

Desde la perspectiva económica Malta también es candidato a la integración en la UE, su primer socio comercial. Contabilizó en 1997 un PIB de 3,3 miles de millones de $. Su población en dicho año era cercana a los 400 mil habitantes. El PIB per cápita PPA estaba en torno a los 13.000$ en 1998. La composición estimada del PIB en 1997 otorgaba al sector servicios un porcentaje del 71%, frente al 26% de la industria junto con la construcción y un 3% a la agricultura.

Malta tiene una superficie de 316 Km2, que a efectos comparativos es ligeramente inferior a la de La Gomera, que tiene 370 Km2. Su falta de agua y su elevada densidad de población está obligando a realizar inversiones en plantas desalinizadoras. La posición y la accesibilidad de Malta confieren a sus puertos y a su aeropuerto un papel notable en el almacenamiento y distribución de mercancías en el Mediterráneo.

La economía maltesa ha presentado tradicionalmente altas tasas de crecimiento en esta década, superiores al 4%. En 1999 la Comisión estimó en diciembre un crecimiento del 5,3%. El crecimiento en 1999 ha permanecido fundamentado en las actividades de bienes y servicios destinadas a la exportación, entre ellas, la industria, sobre todo la electrónica, y el turismo.

La tasa de paro es reducida, aunque ha venido incrementándose desde el 3,7% en 1995 hasta más del 5% en 1998 y 1999. Los precios de consumo, después de crecer en torno al 4% de 1993 a 1995, se han ido reduciendo, aunque con altibajos, hasta situarse en el 2,4% en 1998.

A pesar de estos indicadores benignos Malta adolece de elevados déficits fiscales y externos. En materia fiscal el déficit alcanzó en 1998 el 10,4% del PIB (cifra estimada por el FMI). Sin embargo, el gobierno maltés ha introducido, con el fin de facilitar la entrada a la UE, varias medidas para corregir de forma acelerada este problema, entre las cuales destaca un vasto programa de privatizaciones, entre ellas, la venta del Puerto franco, el Aeropuerto Internacional y la Lotería en el año 2000.

La deuda externa bruta creció hasta 3,2 miles de millones de ECUs en 1998, situándose la ratio de la deuda de exportación en el 97%, cifra, no obstante, inferior a la de Chipre.

En materia cambiaria, Malta tiene un régimen de tipo cambiario fijo. Desde 1989, la lira maltesa se vinculó a una cesta de divisas que comprende tres monedas: el ECU, la libra

Page 103: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A L T A

103

esterlina y el dólar americano. Se ha producido un reajuste en enero de 1999 con la introducción del euro. Los pesos son un 56,8% para el euro y un 21,6% tanto para la libra como para el dólar. Asumiendo que se establecerán mayores lazos con la UE, el gobierno del país tiene la intención de incrementar el peso del euro de forma progresiva.

La evolución del tipo de cambio de la lira frente a la libra esterlina gozó de una elevada estabilidad hasta 1996, aunque incluyó episodios de depreciación (1993) y apreciación (1992 y 1995). En 1997 se produjo una fuerte devaluación frente a la libra del 11%, que continuó, si bien de forma moderada, en 1998 y en menor medida en 1999 (Gráfico 91).

Respecto al marco alemán, a partir de 1991 la lira entró en una senda de pérdida de valor que tuvo su punto de inflexión en 1996, a partir de cuando se produjo el fenómeno inverso apreciándose la lira frente al marco hasta 1999.

Gráfico 91

TIPO DE CAMBIO DE LA LIRA MALTESA(Índices. 1990=100)

75,0

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

105,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

(E)

Libra Est.MarcoUS$Euro

Malta fue una colonia británica hasta 1964, cuando accedió a la independencia. Es un

país que goza de estabilidad política a nivel interno y externo. Desde una perspectiva interna, en 1996 el entonces partido en el poder, el laborista, interrumpió el proceso de integración en Europa entablado en 1970. Sin embargo, en las elecciones anticipadas de 1998 el partido en el gobierno se vio superado por los conservadores del Partido Nacionalista, que ha vuelto a retomar una orientación proeuropeista.

Page 104: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A L T A

104

En el ámbito transnacional, Malta y Túnez mantienen un contencioso por la explotación de la plataforma continental entre sus países, particularmente por la explotación de yacimientos de petróleo.

Perspectivas a corto plazo

Se ha producido un incremento en las reservas para Malta en Holanda y en Reino Unido, si bien en este caso de pequeña entidad. Entre los principales destinos que compiten con España, si bien en segundo plano, aparecería Malta en el mercado polaco.

Page 105: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A R R U E C O S

105

3.2.11. Marruecos

El número de visitantes que llegaron al reino alauita en 1999 alcanzó cerca de 4 millones de personas. El máximo de esta década se cifró en 1992 cuando el número de turistas se situó en cerca de 4,4 millones. A partir de dicho año comenzó una fuerte reducción de las llegadas hasta 1995 cuando se cifraron en 2,6 millones. A ello afectó, al margen de la coyuntura económica negativa de Europa en 1993, con la excepción de Reino Unido, el proceso desestabilizador del integrismo islámico. A partir de entonces, y sobre todo a partir de 1996, comenzó una rápida recuperación hasta nuestros días (Gráfico 92).

Gráfico 92

MARRUECOS. TURISTAS EXTRANJEROS(Miles)

4.024,0 4.162,0 4.390,04.027,0

3.465,0

2.602,0 2.693,03.072,0 3.243,0

3.950,0

0,0

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

MARRUECOSSIN CONTAR CON MARROQUÍES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

Fuene: OMT. Elaboración propia.

La principal fuente turística internacional, al margen de los marroquíes residentes en el extranjero, que supusieron 1,2 millones en 1998, esto es, un 38% del total, es Francia, que en 1998, con cerca de 640 mil turistas, supuso el 20% del total. En segundo lugar los alemanes (242 mil) y españoles (227 mil) contabilizaron el 8% y el 7% respectivamente. Los británicos supusieron, con 105 mil turistas, un 3%, un porcentaje similar a los estadounidenses (96 mil turistas) (Gráfico 93).

Page 106: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A R R U E C O S

106

Gráfico 93

MARRUECOS. TURISMO POR NACIONALIDADES. (1) 1998

Francia32%

Alemania12%

España11%

Italia6%

Reino Unido5%

EE.UU.5%

Resto29%

Fuente: OMT. Elaboración propia.

(1) Se excluyen los nacionales marroquíes residentes en el extranjero.

La evolución de los turistas alemanes hacia Marruecos ha presentado en términos netos un comportamiento más positivo que británicos y españoles, si bien ha estado sometido a altibajos (Gráfico 94). Así, el turismo alemán después de disminuir en 1994 y 1995 volvió a retomar la senda de crecimiento. En el caso británico la reducción se produjo en 1995 y 1996 y el crecimiento neto de 1990 a 1998 fue de un 17% frente al 50% alemán. El turismo español disminuyó de 1993 a 1996, recuperándose posteriormente, creciendo un exiguo 8% en el período.

Gráfico 94

MARRUECOS. TURISTAS ALEMANES, BRITÁNICOS Y ESPAÑOLES

(Miles)

0

50

100

150

200

250

300

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ALEMANESBRITÁNICOSESPAÑOLES

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Page 107: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A R R U E C O S

107

El turismo en Marruecos presenta un significativo menor componente estacional que otros países mediterráneos, si descontamos las cifras de los emigrantes que vuelven a su país natal, en mayor medida en julio y agosto (Gráfico 95). Teniendo ello en cuenta, aunque la afluencia turística está bastante uniformemente distribuida, los meses de mayor afluencia son, igualmente, julio y agosto. En el caso de Canarias, por ejemplo, la mayor concentración se produce entre octubre y marzo, siendo noviembre y marzo los meses de mayor número de turistas extranjeros.

Gráfico 95

MARRUECOS. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EXTRANJERO SIN NACIONALES

RESIDENTES EN EL EXTRANJERO.1998(Personas)

0

50.000100.000

150.000

200.000250.000

300.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Fuente: OMT. Elaboración propia.

En un análisis de la estacionalidad por nacionalidades, se observa, sin embargo, un comportamiento diferenciado. El turismo alemán presenta una evolución mensual bastante uniforme (Gráfico 96), tendiendo a incrementarse en febrero y marzo y posteriormente en julio y en octubre.

Page 108: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A R R U E C O S

108

Gráfico 96

MARRUECOS. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE ALEMANES

(Personas)

05.000

10.00015.00020.00025.00030.000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

199619971998

Fuente: OMT. Elaboración propia.

En el caso británico (Gráfico 97), la tendencia del componente mensual en el período 1996-98 no es constante, salvo en los meses de mayor afluencia, que suelen ser julio y agosto.

Gráfico 97

MARRUECOS. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE BRITÁNICOS

(Personas)

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

199619971998

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Los españoles, sin embargo, presentan un patrón de comportamiento más repetitivo a lo largo de los últimos años, tendiendo a producirse un pico en torno a marzo o abril y en el período de julio a septiembre para volver a recuperarse en diciembre (Gráfico 98).

Page 109: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A R R U E C O S

109

Gráfico 98

MARRUECOS. ESTACIONALIDAD DE LAS LLEGADAS DE ESPAÑOLES

(Personas)

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

199619971998

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Los ingresos turísticos en el reino alauita ascendieron a 1.850 millones de $ en 1999 (Gráfico 99). Después del máximo de 1996, los ingresos por turista se han situado en 1999 por debajo de los 500$.

Gráfico 99

MARRUECOS. INGRESOS TURISTICOS POR TURISTA($)

0

100

200

300

400

500

600

700

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Pasando a un análisis económico, Marruecos presentó un PIB en 1998 de 34,8 mil millones de $. Su población asciende a 28 millones de habitantes. El PIB per cápita marroquí fue de 3.120 $ en términos PPA, lo que confiere el puesto 133 del ranking mundial. La actividad económica se ha visto muy afectada por la evolución del sector primario (el cual suponía cerca del 17% del PIB en 1998 y conforme al Banco Mundial ocupaba al 50% del total de

Page 110: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A R R U E C O S

110

trabajadores), el cual se ve muy determinado por las condiciones climáticas, en particular por amplias fluctuaciones en el régimen de lluvias, como sucedió recientemente en 1995 y 1997, de forma que el PIB cayó más de un 6% y un 2% respectivamente. Sin embargo, el output no agrícola (industria con construcción - 32% del PIB - y servicios - 51,4% del PIB) manifiesta un comportamiento dinámico, mostrando tasas positivas que, para el período 1990-1998, fueron superiores al 3%. En dicho período la inflación se estabilizó en tasas inferiores al 3%, el déficit por cuenta corriente permaneció por debajo del 1% del PIB y se fortalecieron las reservas exteriores. El déficit presupuestario del año fiscal 1998/1999 se mantuvo en torno al 3,5% del PIB.

Las bajas tasas de inflación han permitido reducciones adicionales de los tipos de interés. Así, el Banco Al Maghrib situó el tipo de intervención en marzo de 1999 en el 5,5%. El sistema bancario, en palabras del FMI, se está fortaleciendo por varias acciones conducentes a reestructurar las actividades de la agricultura y del binomio inmobiliario-turístico.

Se han realizado varias reformas estructurales. Por un lado, se han establecido cortes de arbitraje para disminuir y agilizar conflictos de negocios. Por otro lado, se han realizado progresos para liberalizar los precios y el transporte por carretera, y se ha aumentado la infraestructura rural, mejorando el acceso de los desfavorecidos a la educación y los servicios sanitarios. Sin embargo, según el FMI, el proceso de privatización se ha desacelerado y no se han resuelto dos temas importantes tales como la legislación del mercado de trabajo y el ineficiente y generalizado sistema de subvenciones a la alimentación.

El crecimiento económico no ha propiciado la inflexión del crecimiento de la tasa de desempleo, que alcanzó en las zonas urbanas en 1998 un 19% de la población activa, ni tampoco que se mejoren sustancialmente los indicadores sociales.

El sistema de anclaje nominal al que está sujeto la divisa marroquí, el dirham, según el FMI, ha favorecido el proceso de control de los precios, además de ayudar a reforzar la disciplina fiscal y fomentar las ganancias de productividad para mejorar la competitividad. No obstante, para algunos analistas sería conveniente considerar una estrategia de tipo de cambio más flexible.

El dirham ha presentado una posición bastante estable respecto a las divisas del SME. Respecto al marco alemán, la divisa alauita, después de depreciarse en 1995, se apreció de forma lenta hasta 1999, hasta situarse en un nivel inferior al 10% del valor en 1994 y 1995. Con

Page 111: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A R R U E C O S

111

la peseta sucedió algo similar, aunque ligeramente más marcado (Gráfico 100). Respecto a la libra, el tipo de cambio nominal del dirham se apreció en 1995 para después depreciarse hasta 1998, si bien la mayor pérdida de valor, cercana al 15%, se produjo en 1997. En 1999 se produjo una estabilización en el tipo de cambio.

Gráfico 100

MARRUECOS. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DEL DIRHAM

(Índices 1994=100)

90,095,0

100,0105,0110,0115,0120,0

1994 1995 1996 1997 1998 1999

MARCOLIBRAPESETA

Marruecos, al igual que Túnez o Israel, firmó en noviembre de 1995 un acuerdo euromediterráneo de asociación con la UE que sustituyó al acuerdo de cooperación y el acuerdo sobre los productos CECA firmados en 1996, que prevé la creación de una zona de libre comercio entre la Unión y Marruecos, que se irá estableciendo progresivamente en un período máximo de 12 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo, de conformidad a las normas de la OMC. Los aspectos económicos básicos del acuerdo son similares a los del acuerdo con Túnez, si bien incluyen aspectos no recogidos por éste (tales como pesca).

Pasando al ámbito político, Marruecos, como Túnez, accedieron a la independencia de Francia en 1956. En esta década Marruecos se vio afectada por el temor de la extensión, a partir de 1992, de la desestabilización regional marcada por la amenaza integrista islámica en Argelia, en un país con una elevada desigualdad social y afectado por un desempleo endémico. En 1991 el FIS ganó la primera vuelta de las elecciones en Argelia. Ante la total probabilidad de la consecución de la mayoría en la segunda vuelta en enero de 1992, el gobierno y el ejercito argelino intervinieron cancelando las elecciones. En junio de dicho año se produjo el asesinato de un miembro del Consejo de Estado, que dio paso en 1993 a una elevada tensión social y a asesinatos en masa. En dicho año las relaciones entre Marruecos y Argelia empeoraron al criticar el rey alauita la supresión del proceso electoral en Argelia.

Page 112: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

M A R R U E C O S

112

En 1994 hubo erupciones violentas en el Campus de Fez en febrero, por los movimientos activistas islámicos sólidamente implantados en colegios y universidades. Adicionalmente, a finales de agosto dos turistas españoles fueron asesinados en Marrakech por miembros de un grupo islámico combinado argelino-marroquí. Ante esta circunstancia Marruecos impuso visados para los argelinos que visitaran el país. Argelia, entonces, cerró su frontera con Marruecos.

A partir de entonces, la amenaza integrista fue diluyéndose en Marruecos a la par que comenzaban a acelerarse los pasos para reducir la represión entre los opositores políticos al régimen, permitiendo el regreso de los exiliados y liberando progresivamente a los presos políticos. Actualmente se ha producido una reestructuración ministerial que pretende, además de acelerar el proceso de modernización del país en términos económicos, ofrecer una nueva imagen en términos de derechos humanos. Desde el punto de vista de la política exterior se ha producido un progresivo mayor acercamiento a Francia, de forma que en 1998 Francia condonó la deuda marroquí y la conversión de los créditos en inversiones y de los créditos preferenciales por una cantidad global de 4.200 millones de francos. Por su lado, Rabat aceptaba la expulsión de los "sin papeles" marroquíes que residían de forma ilegal en Francia (8.000 personas).

Queda pendiente la celebración del referéndum de autodeterminación del Sahara Occidental, que ha sido aplazado en varias ocasiones. A este respecto el nuevo presidente argelino, Abdelaziz Bouteflika, declaró en mayo su apoyo indefectible a la independencia total del Sahara Occidental.

Perspectivas a corto plazo

Al menos como destino de este invierno según el Informe de Coyuntura de la Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PYME, las expectativas para Marruecos no son positivas. No se recoge a Marruecos como destino preferencial de ningún país relevante para Canarias en la emisión de turistas. En su caso, se anticipan descensos importantes en el turismo holandés y en el británico.

Page 113: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A Y C U B A

113

3.2.12. Otros destinos. Islas del Caribe: República Dominicana y Cuba

La República Dominicana y Cuba son, junto con Puerto Rico y Bahamas, los destinos

turísticos de mayor volumen de las islas Caribe, si bien aquéllos han presentado una mayor dinamicidad, como se puntualizó con anterioridad.

La República Dominicana es tras Puerto Rico el destino más visitado del Caribe. Desde 1991 ha experimentado un crecimiento continuo en la afluencia de turistas, que se han situado en 1999 en 2,6 millones, el doble que en 1990 (Gráfico 101).

En Cuba el incremento ha sido significativamente más dinámico pasando de 327 mil visitantes en 1990 a 1,6 millones en 1999. Es decir, en términos absolutos el incremento de turistas en el período en Cuba, 1,3 millones de personas, ha igualado al que se produjo en la República Dominicana.

Gráfico 101

REPÚBLICA DOMINICANA Y CUBA. TURISTAS EXTRANJEROS

(Miles)

1305

1181 14

15 1609 17

17

1776 19

26 2211 2309 26

00

327 418

455 544

617 74

2 999 11

53 1390 16

17

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

REPÚBLICADOMINICANACUBA

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Page 114: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A Y C U B A

114

La composición por nacionalidades del turismo en la República Dominicana mostraba en 1999 que el principal emisor de visitantes hacia el país, descontando los nacionales residentes en el extranjero, que supusieron en torno a medio millón, era Estados Unidos, que suponía un 23% del total con 530 mil turistas.

Los alemanes se situaban en el segundo lugar con un 20% y 453 mil turistas. Tras Canadá y América del Sur, España con 138 mil turistas suponía el 6%, cifra similar a la de Italia y Francia. Reino Unido con 108 mil turistas supuso el 5% (Gráfico 102).

Gráfico 102

REPÚBLICA DOMINICANA. TURISMO EXTRANJERO POR NACIONALIDADES. (1) 1999

EE. UU.23%

ALEMANIA20%

CANADÁ8%

AMERICA DEL SUR7%

ESPAÑA6%

ITALIA6%

FRANCIA6%

REINO UNIDO5%

RESTO19%

Fuente: OMT. Elaboración propia.

(1) Se excluyen las llegadas de nacionales dominicanos residentes en el extranjero.

En el caso de Cuba existe un mayor reparto en los países de origen. En 1998 Canadá supuso, con 216 mil turistas, el 15% del total. Tras Italia, Alemania ocupa el tercer puesto con cerca de 150 mil turistas, con un porcentaje del 10,5%. España ocupó el cuarto puesto con 140 mil visitantes, un 10%. A cierta distancia se encontraba Reino Unido con 64 mil visitantes y un 4,5% (Gráfico 103).

Page 115: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A Y C U B A

115

Gráfico 103

CUBA . TURISMO POR NACIONALIDADES. 1998

Canadá15%

Italia13%

Alemania11%

España10%Caribe

9%

América del Sur9%

Francia7%

Reino Unido5%

Resto14%

EE.UU.3%

Méjico4%

Fuente: OMT. Elaboración Propia.

La evolución del turismo por nacionalidades en la República Dominicana sólo se puede efectuar a partir de 1996, año en el que comienza el desglose por países en dicho destino (Gráfico 104). Se observa como alemanes y españoles experimentan un constante crecimiento, más elevado en términos relativos en el caso español. En el caso británico, sin embargo, a partir de 1996 el número de turistas hacia la República Dominicana desciende situándose en unos niveles inferiores a los de 1996, a pesar del proceso apreciador de la libra esterlina frente al peso dominicano.

Page 116: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A Y C U B A

116

Gráfico 104

R. DOMINICANA. EVOLUCIÓN DE LOS TURISTAS POR NACIONALIDADES

(Miles)

050

100150200250300350400450500

1996 1997 1998 1999

ALEMANESBRITÁNICOSESPAÑOLES

Fuente: OMT. Elaboración propia.

En Cuba, se observa que los turistas alemanes presentaron un comportamiento bastante estable hasta 1995, a partir de cuando experimentaron un rápido crecimiento hasta 1999 multiplicando su afluencia por 2,6% (Gráfico 105). Los españoles presentaron un comportamiento creciente desde el comienzo de la década, con la misma excepción que los alemanes en 1997, de forma que han multiplicado su número por cuatro. Los británicos, cuya serie comienza en 1994, después de contraerse en 1995, mostraron un crecimiento ininterrumpido desde entonces, triplicando su afluencia hacia la isla.

Gráfico 105

CUBA. EVOLUCIÓN DE LOS TURISTAS POR NACIONALIDADES

(Miles)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ALEMANESBRITÁNICOSESPAÑOLES

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Page 117: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A Y C U B A

117

Pasando a un análisis de estacionalidad, observamos un comportamiento similar entre los dos países caribeños y Canarias (Gráfico 106), de forma que en las tres áreas el porcentaje de turistas de mayo a octubre supone entre un 45% y un 47% en cifras de 1998, mostrando una ligera mayor especialización conforme avanza el otoño y en invierno hasta marzo.

Gráfico 106

CUBA, REPÚBLICA DOMINICANA Y CANARIAS. ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EXTRANJERO. 1998

(Personas)

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.000900.000

1.000.000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

CA

NA

RIA

S

050.000100.000150.000200.000250.000300.000

R. D

OM

IN. Y

CU

BA

CANARIAS R. DOMINICANA CUBA

Fuente: OMT. Elaboración propia.

En lo referente a los ingresos turísticos, en ambos países los ingresos totales han evolucionado de forma positiva en relación con el crecimiento de los visitantes. Los gastos por turista en el país indican una mayor nivel en el caso de Cuba, por encima de 1.170 $ en 1998, si bien se ha producido una reducción de los mismos desde 1995 (Gráfico 107). En el caso de la República Dominicana a partir de 1996 el ingreso por turista superó los 925 $.

Page 118: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A Y C U B A

118

Gráfico 107

R. DOMINICANA Y CUBA. INGRESOS TURISTICOS POR TURISTA

($)

887 926 949 928 947

13171186 1174 1170

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1995 1996 1997 1998 1999

R. DOMINICANACUBA

Fuente: OMT. Elaboración propia.

Perspectivas a corto plazo

El Caribe, junto con Túnez y Mar Rojo se encuentran entre los destinos de sol y playa "de moda", que se consideran como los destinos competitivos de Canarias más relevantes.

En el caso de Alemania, la República Dominicana y Cuba se constituyen en una fuerte competencia junto con Egipto, no sólo en invierno sino a lo largo de todo el año. En particular, la República Dominicana, junto con Egipto surgen con fuerza como destinos de invierno más baratos. También se esperan crecimientos muy elevados en Suecia, en concreto hacia la República Dominicana, y fuertes en Reino Unido para el Caribe en general. Se espera el mantenimiento de Cuba y la República Dominicana en los catálogos de Noruega y el ritmo sostenido en Italia, presentando una cierta estabilización en Holanda.

Page 119: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C O N C L U S I O N E S

119

4. Conclusiones

En la última década Canarias ha experimentado uno de los crecimientos más elevados en el número de turistas dentro de los destinos caracterizados como de sol y playa. En un contexto mundial Canarias ha presentado uno de los crecimientos más dinámicos, viendo incrementar el número de turistas extranjeros a un ritmo por encima del doble de la media global.

Al margen de la propia tendencia de crecimiento del turismo a nivel internacional, uno de los factores que explica la marcha del turismo en Canarias es la evolución de los visitantes hacia otros destinos competitivos. En esta cuestión, además de factores de tipo institucional, como son las campañas de promoción turística, que no han sido objeto de análisis en este trabajo, influyen un conjunto de variables tanto de carácter económico como sociopolítico, varias de las cuales se han analizado en este estudio.

Entre las primeras deben mencionarse, en primer lugar, los factores económicos de los países emisores de turistas que, a pesar de su indudable relevancia, tienen un peso cada vez más relativo al producirse un cambio en la función de consumo de las familias y aumentar la parte de su renta destinada a gastos en turismo. Así, hemos visto como en años en los cuales el PIB de países relevantes en la emisión de turistas ha caído y, en cambio, el número de turistas que viajaron al extranjero aumentó. En segundo lugar, la posición competitiva de las divisas es otro factor que afecta al precio del producto turístico y, por lo tanto, a su competitividad. En dicha posición interactúan, por un lado, los tipos de cambio nominales y, por otro, la evolución de los precios en los países de destino. Así, puede suceder que una depreciación del tipo de cambio nominal sea contrarrestada por una elevada inflación, como ha venido sucediendo en Turquía, de forma que en la práctica se haya producido una apreciación real de la divisa encareciendo el precio del paquete turístico.

Es precisamente el precio del paquete turístico uno de los factores determinantes desde el punto de vista económico, al margen de la capacidad de gasto de los países emisores, a la hora de explicar los flujos internacionales del turismo. Dicho precio es un indicador directo del grado de atractivo de los viajes hacia determinados destinos, que recoge además los indicadores indirectos de posición competitiva de precios y tipos de cambio. En este punto es necesario observar que una buena parte del turismo objeto de estudio en este informe se desplaza a través de paquetes negociados por touroperadores cuyos precios se verían afectados, además de por

Page 120: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C O N C L U S I O N E S

120

los tipos de cambio reales, por la evolución del precio negociado con las empresas locales y por otros factores de tipo normativo.

Adicionalmente, el grado de apoyo institucional a la inversión en establecimientos turísticos mediante mecanismos fiscales es un factor relevante que se ha tratado sólo de forma marginal para ciertos países cuya información de incentivos estaba disponible de forma inmediata, como es el caso de Túnez.

Entre las variables sociopolíticas destaca como factor clave la estabilidad de la zona. Los acontecimientos sociopolíticos en los países de destino o en su área, como es obvio, han desempeñado un factor determinante en la redistribución del turismo por países. En concreto, los fenómenos de inestabilidad política, con varios episodios de atentados terroristas, sobre todo en el Mediterráneo Oriental, han producido cambios de destino de los turistas hacia otras zonas estables entre las que se encuentran España y, en particular, Canarias. Ello ayuda a explicar, en parte, cómo el turismo extranjero en Canarias duplicó en 1998 (10,9%) la tasa de crecimiento de 1997 (5,3%) para amortiguarse a los niveles de éste último año en 1999 (5,4%).

Otros factores que intervienen en la decisión de viajar hacia un determinado destino son los indicadores de desarrollo social, las condiciones sanitarias del país de destino y la situación medioambiental del mismo, además de la percepción de la calidad del servicio por el visitante y la oferta de actividades alternativas y complementarias.

Entre las distintas medidas que se podrían adoptar para realizar un seguimiento contínuo y una mejora del grado de competitividad del destino turístico canario respecto de sus competidores se han seleccionado las siguientes.

Mantener actualizada la información sobre el consumo privado y su previsible evolución en los principales países emisores de nuestro turismo receptivo.

A partir de 1997 no se dispone de información de precios de los paquetes turísticos en zonas competitivas, con lo cual se desconoce uno de los datos más relevantes que explican la evolución del turismo. De ahí se deduce la operatividad de disponer de una estadística actualizada de los precios de los paquetes turísticos en las zonas competitivas, tanto nacionales como extranjeras, para cada uno de los principales emisores hacia Canarias. De la misma forma, y como indicador orientativo en los intervalos de tiempo entre los que se elabora dicha información, sería pertinente realizar un seguimiento de los tipos de cambio tanto nominales

Page 121: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C O N C L U S I O N E S

121

como reales de las zonas competitivas, de una forma similar a como lo viene realizando la Junta de Andalucía.

En la misma línea, sería de gran utilidad conocer la evolución de los índices de precios de los destinos competidores de Canarias.

Dado que buena parte de los destinos competitivos de Canarias son países terceros, no sujetos a procesos de armonización fiscal como los europeos, es necesario acometer un estudio de la legislación de dichos países en materia de incentivos al establecimiento o ampliación de las actividades turísticas. Este estudio permitiría vislumbrar la necesidad de considerar ciertas modificaciones en nuestra normativa fiscal en materia turística para evitar pérdidas de competitividad frente a destinos competidores.

También, en materia de estudios se recomienda paliar la tradicional escasez de datos homogéneos del total de turistas españoles, dada su importancia en el turismo de Canarias. Las estadísticas han cubierto hasta diciembre de 1999 sólo a los españoles alojados en hoteles, excluyendo tanto a los españoles como a los extranjeros alojados en otro tipo de establecimiento, particularmente en apartamentos. A partir de enero de 2000 el INE elabora la Encuesta de Ocupación en Apartamentos Turísticos. Sería de mucha utilidad aprovechar dicha encuesta y ampliar la muestra para que fuera significativa al nivel de isla, mejorando de esta forma su capacidad explicativa al nivel regional.

Para concluir, en este estudio se observa el incremento de la competencia turística que se está produciendo a nivel internacional. Si bien Canarias goza de una climatología que nos hace ser competitivos a lo largo de todo el año frente a otros destinos en los que la misma hace que el negocio turístico tenga un carácter estacional, caso de Baleares, y que, no obstante, sigue siendo un gran competidor en turismo alemán e inglés, están surgiendo con fuerza destinos con reducida estacionalidad, como es el caso del Caribe (Cuba y República Dominicana) y se están consolidando ciertos países del Mediterráneo como Túnez y, recientemente, Egipto al producirse una cierta estabilización de su situación política, que van a limitar la competitividad futura del turismo en Canarias. Por otro lado, previsiblemente Grecia entrará a formar parte de la Eurozona a partir del año 2001, beneficiándose de las ventajas sobre el turismo de la moneda única. Adicionalmente, Turquía, al margen de catástrofes naturales como los seísmos, tras su aceptación como candidato a la UE dará pasos hacia una mayor democratización del país, de forma que se creará un clima social y económico más estable, eliminándose de esta forma las

Page 122: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

C O N C L U S I O N E S

122

trabas a una mayor expansión del turismo. Lo mismo sucederá con Israel, donde se están produciendo progresos hacia la paz definitiva en Oriente Medio, si bien los plazos son una incógnita. En los Balcanes, el potencial turístico de Croacia es muy elevado a tenor de las cifras de turistas previas al conflicto con Serbia, aunque la estabilización política también sigue siendo una incógnita, a pesar de que se han dado importantes avances hacia ella.

El mayor grado de competencia internacional en el negocio turístico hace necesario articular una serie de directrices encaminadas hacia una clara diferenciación de nuestro producto turístico. En este sentido, el incremento de la calidad tanto de la oferta alojativa como de los servicios turísticos son estrategias claves a la hora de mejorar la imagen de nuestro destino. Además de la necesidad de profundizar en materia de formación del factor humano y de mantener planes a largo plazo, como el de Excelencia Turística, la concentración de buena parte de los esfuerzos en la diversificación de la oferta turística actual, centrada en el turismo de sol y playa, hacia lo que se ha denominado “turismos alternativos” (rural, de congresos, deportivo…..) redundaría en una mejora de la calidad de la oferta alojativa canaria global. En la misma línea, debe mencionarse la ampliación de las actividades de ocio complementarias a la citada oferta alojativa, dirigida tanto al turismo de sol y playa como a los nuevos segmentos de mercado anteriormente mencionados.

Por último, la situación medioambiental es una de las tendencias recientes más marcada y creciente entre los motivos de los turistas para elegir el destino vacacional. Por ello, todas las acciones dirigidas a mejorar la limpieza y seguridad; la rehabilitación de la planta alojativa obsoleta; la reducción de la masificación de las zonas turísticas; la calidad paisajística y arquitectónica; la preservación de los espacios naturales y protegidos y, sobre todo, la racional explotación de un recurso tan escaso en Canarias como el territorio, constituyen las asignaturas pendientes de nuestro sector turístico, de cara a un no muy lejano examen de nuestra relación calidad-precio como único recurso para mantener la competitividad de dicha actividad en el futuro.

Page 123: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

B I B L I O G R A F Í A

123

5. Bibliografía

Agencia Valenciana de Turismo. Comunidad Valenciana. Encuesta Turística. 1998.

Banco Central de Chipre. International Business Companies. Fiscal and other incentives. Ship Owning Companies. Actualizado con la información disponible hasta marzo de 2000.

Banco Central de Malta. "Informe Anual, 1998".

Banco Central de Túnez. "Informe Anual, 1998".

Banco Central de Turquía. Informe Anual. 1998.

Banco Mundial. "Informe sobre el desarrollo mundial 1999/2000".

Banco Mundial. Country Brief. Actualizado a marzo de 2000.

Banco Mundial. Country Data Profile. Actualizada la información disponible hasta marzo de 2000.

Cabildo Insular de Tenerife. "Estadística de Turismo Receptivo". 1998.

Comisión Europea. European Economy. "Economic Reform Monitor". Diciembre, 1999.

Consejería de Economía y Hacienda y Consejería de Turismo. Gobierno de las Islas Baleares. "El Gasto Turístico 1998".

Consejería de Turismo y Transportes. Gobierno de Canarias. "Libro Blanco del turismo canario", 1997.

Consejería de Turismo y Transportes. Gobierno de Canarias. "Plazas Turísticas. Estadísticas de entradas de turistas extranjeros por países", 1996-1999.

Consejería de Turismo y Transportes. Gobierno de Canarias. "Turismo receptivo. Estadísticas de entradas de turistas extranjeros por países", 1997-1999.

Consejería de Turismo. Gobierno de las Islas Baleares. "Evolución de la capacidad de alojamiento, 1980-1998".

Consejería de Turismo. Gobierno de las Islas Baleares. "Información de la evolución turística de las Islas Baleares". 1985 a 1998.

Dirección General de Estadísticas de la Región Autónoma de Madeira. "Turistas entrados por meses por países de residencia habitual, 1997".

Ediciones Akal. "El estado del mundo. Anuario económico y geopolítico mundial". 1990 a 2000.

Encyclopaedia Britannica. "Year in review". Varios países. 1993-1999.

European Islands System Of Links and Exchanges (EURISLES). Estadísticas de Turismo de las regiones insulares. Series Históricas actualizadas a marzo de 2000.

FMI. "Impact of European Union Association Agreements on Mediterranean Countries". Working Paper. Agosto, 1998.

Page 124: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

B I B L I O G R A F Í A

124

FMI. Country Information. Informes sobre consultas sobre la situación económica de los países. Actualizado con los informes disponibles hasta marzo de 2000.

INE. "Movimiento de Viajeros en Establecimientos Hoteleros". 1990 a 1998.

Instituto Canario de Estadística. "Encuesta de Gasto Turístico en Canarias", 1994 a 1998.

Instituto Canario de Estadística. Encuesta de Alojamientos Turístico en Establecimientos Hoteleros". 1997 a 1999.

Instituto de Estudios Turísticos. Ministerio de Economía y Hacienda. Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y de la Pequeña y Mediana Empresa." Movinientos turísticos en fronteras (FRONTUR) "Entradas de turistas por vía aérea, clasificadas por aeropuerto de llegada." Datos mensuales. 1999.

Instituto de Estudios Turísticos. Ministerio de Economía y Hacienda. Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y de la Pequeña y Mediana Empresa. "Informe anual de la estadística de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur), 1998".

Junta de Andalucía. Base de datos del Sistema de Análisis y Estadística del Turismo en Andalucía (SAETA). Indicadores Turísticos. Información hasta marzo de 2000.

Junta de Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. "Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía". 1998.

Junta de Andalucía. SAETA. "Balance del Año Turístico en Andalucía, 1998".

Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel. "Facts about Israel: Economy". Actualizado con la información disponible hasta marzo de 2000.

OCDE. "OECD Economic Outlook". Diciembre, 1999.

Oficina Central de Estadística. Gobierno de Malta. "Shipping and aviation statistics, 1998".

OMT. Nota de prensa sobre la evolución mundial del turismo en 1999. Madrid, 25 de enero de 2000.

OMT. Organización Mundial del Turismo. Base de datos de llegadas a las fronteras de turistas procedentes del extranjero.

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. "Informe sobre el desarrollo humano". 1999.

Servicio de Estadística. Gobierno de Chipre. Cifras Anuales y Mensuales de Turismo. 1999.

Servicio Regional de Estadística de Azores. "Turistas según país de residencia habitual,1990-1995".

Turespaña. Ministerio de Economía y Hacienda. Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y de la Pequeña y Mediana Empresa. "Informe de Coyuntura. Invierno 1999-2000".

United Nations. Economic Commision for Europe. "Economic Survey of Europe". 1999 No. 2.

US State Department. "Travel Warnings & Consular Information Sheets". Actualizado con la información disponible hasta marzo de 1999.

Page 125: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

A N E X O S

125

ANEXOS

Page 126: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

A N E X O S

126

EVOLUCIÓN DE LA ENTRADA DE TURISTAS EXTRANJEROS (Miles)

Países 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 1998/90 1999/90

CHIPRE 1.561 1.385 1.991 1.841 2.069 2.100 1.950 2.088 2.223 2.434 42,4% 55,9% CROACIA 7.049 1.346 1.271 1.521 2.293 1.324 2.649 3.834 4.112 3.400 -41,7% -51,8% EGIPTO 2.411 2.112 2.944 2.291 2.356 2.872 3.528 3.657 3.213 4.489 33,3% 86,2% GRECIA 8.873 8.036 9.331 9.413 10.642 10.130 9.233 10.070 10.916 11.462 23,0% 29,2% MALTA 872 895 1.002 1.063 1.176 1.116 1.054 1.111 1.182 1.214 35,6% 39,2% PORTUGAL 8.020 8.657 8.884 8.434 9.169 9.511 9.730 10.172 11.295 11.600 40,8% 44,6% ESPAÑA 34.085 34.181 36.492 37.268 43.232 38.803 40.541 43.252 47.749 51.958 40,1% 52,4% MARRUECOS 4.024 4.162 4.390 4.027 3.465 2.602 2.693 3.072 3.243 3.950 -19,4% -1,8% TUNEZ 3.204 3.224 3.540 3.656 3.856 4.120 3.885 4.263 4.718 4.880 47,3% 52,3% TURQUIA 4.799 5.150 6.549 5.904 6.033 7.083 7.966 9.040 8.960 6.800 86,7% 41,7% ISRAEL 1.063 943 1.509 1.656 1.839 2.215 2.100 2.010 1.942 2.240 82,7% 110,7% CARIBE 11.411 11.382 11.764 12.850 13.697 14.051 14.355 15.297 16.014 40,3% R. DOMINICANA(1) 1.305 1.181 1.415 1.609 1.717 1.776 1.926 2.211 2.309 2.600 76,9% 99,2% CUBA 327 418 455 544 617 742 999 1.153 1.390 1.617 325,1% 394,5% AFRICA OCCIDENTAL(2) 1.452 1.346 1.436 1.380 1.455 1.994 2.347 2.269 2.507 72,7% SUDESTE ASIÁTICO 21.469 20.076 21.812 24.205 27.135 29.173 31.042 30.611 29.241 36,2% BALEARES 5.189 5.306 5.460 5.994 7.196 7.414 7.504 8.122 8.918 9.802 71,9% 88,9% CANARIAS 4.873 5.560 6.018 6.545 7.569 7.972 8.007 8.434 9.349 9.855 91,9% 102,2% TOTAL MUNDIAL 458.247 463.969 502.342 517.532 552.279 567.381 599.035 619.718 636.676 656.933 38,9% 43,4%

FUENTE: OMT. Consejerías de Turismo del Gobierno de Baleares y Canarias. Elaboración Propia.

Page 127: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

AN

EX

OS

127

EVOL

UCIÓ

N DE

L TU

RISM

O BR

ITÁN

ICO

POR

PAÍS

ES D

E DE

STIN

O (P

erso

nas) Paíse

s 19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

19

98

1999

(e)

1997

/90

1998

/90

1999

/90

CHIP

RE

691.5

32

678.1

48

1.087

.500

950.0

00

970.0

00

850.0

00

720.0

00

846.3

09

1.015

.228

1.155

.049

22,4%

46

,8%

67,0%

CROA

CIA

470.9

89

65.90

9 8.8

48

17.83

3 22

.384

23.11

9 31

.186

50.56

5 68

.288

-8

9,3%

-8

5,5%

EGIP

TO

215.7

65

167.0

93

316.8

03

256.3

81

231.7

57

292.2

08

328.2

35

333.9

78

239.9

02

54

,8%

11,2%

GREC

IA

1.647

.361

1.674

.875

2.154

.850

2.191

.347

2.418

.628

2.224

.885

1.687

.999

1.711

.942

2.044

.243

3,9

%

24,1%

MALT

A 45

0.002

45

8.523

52

5.629

52

0.778

53

0.385

46

1.156

39

8.899

43

6.899

44

8.763

42

2.368

-2

,9%

-0,3%

-6

,1%

PORT

UGAL

1.0

61.13

6 1.1

61.86

3 1.2

76.00

6 1.2

21.90

0 1.2

89.71

2 1.3

73.44

9 1.4

05.07

5 1.5

31.19

1 1.7

22.95

8

44,3%

62

,4%

ESPA

ÑA

6.286

.433

6.145

.003

6.515

.540

7.485

.129

8.072

.786

8.381

.553

8.691

.700

9.665

.000

11.61

2.761

53,7%

84

,7%

MARR

UECO

S 89

.467

58.47

3 95

.267

97.23

3 11

3.904

12

8.917

10

3.087

83

.098

105.0

26

-7

,1%

17,4%

TUNE

Z 19

1.363

12

0.326

20

2.812

24

5.839

26

7.223

23

9.567

20

6.068

24

8.010

26

3.798

29,6%

37

,9%

TURQ

UIA

291.3

26

167.1

35

268.5

41

382.1

51

513.6

88

666.6

99

706.6

01

846.0

91

901.9

63

19

0,4%

20

9,6%

ISRA

EL

114.0

55

100.5

84

149.2

25

170.6

92

195.9

78

217.1

34

207.4

00

198.9

30

197.8

44

74

,4%

73,5%

CARI

BE

365.0

64

390.8

82

419.3

40

471.4

49

528.9

26

531.3

06

691.4

68

867.2

02

805.0

64

13

7,5%

12

0,5%

R. D

OMIN

ICAN

A(1)

12

1.778

21

6.790

18

8.184

CUB

A

25

.425

19.61

4 28

.077

46.21

5 64

.276

AFRI

CA O

CCID

ENTA

L(2)

58

.349

62.10

1 68

.736

81.26

9 86

.665

62.01

2 95

.231

82.47

6 46

.023

41

,3%

-21,1

%

SUDE

STE

ASIÁ

TICO

66

6.487

61

7.019

84

8.853

92

4.074

1.0

00.29

9 1.0

32.35

0 1.0

59.01

7 1.0

90.96

7 1.2

30.51

6

63,7%

84

,6%

BALE

ARES

1.8

57.20

0 1.7

32.60

0 1.9

36.20

0 2.2

31.20

0 2.6

82.20

0 2.8

68.30

0 2.5

95.80

0 2.8

79.60

0 3.2

44.80

0 3.3

78.76

1 55

,1%

74,7%

81

,9%

CANA

RIAS

1.4

93.10

0 1.6

31.52

9 1.8

85.42

1 2.2

72.06

7 2.7

36.48

7 2.7

25.55

3 2.5

62.35

7 2.7

94.26

7 3.2

96.08

0 3.5

19.40

6 87

,1%

120,8

%

135,7

%

TOTA

L REI

NO U

NIDO

(2)

33.90

6.695

33

.921.9

26

37.18

9.339

38

.289.6

63

44.02

4.460

43

.626.5

31

43.46

6.072

47

.477.7

75

51.71

4.104

40,0%

52

,5%

(1) L

AS S

ERIE

S PO

R PA

ISES

DE

TURI

STAS

HAC

IA LA

REP

ÚBLIC

A DO

MINI

CANA

COM

IENZ

AN E

N 19

96.

(2) F

ALTA

N DA

TOS

DE C

IERT

OS P

AISE

S PA

RA 19

97 Y

1998

(Por

ejem

plo, e

n el C

aribe

falta

n par

a 199

8 :Ba

hama

s, Tr

inida

d y T

obag

o y C

uraç

ao. E

n Áfric

a Occ

. falta

n: de

sde 1

997:

Níge

r y N

igeria

; en 1

998:

Cabo

Ver

de, G

hana

, Tog

o, Bu

rkina

Fas

o).

FUEN

TE: O

MT. E

labor

ación

Pro

pia

Page 128: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

AN

EX

OS

128

EVOL

UCIÓ

N DE

L TU

RISM

O AL

EMÁN

POR

PAÍ

SES

DE D

ESTI

NO

(Per

sona

s) Paíse

s 19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

19

98

1999

(e)

1997

/90

1998

/90

1999

/90

CHIP

RE

99.67

2 66

.216

102.2

60

120.0

00

173.0

00

235.0

00

240.0

00

250.0

53

208.3

49

238.6

73

150,9

%

109,0

%

139,5

%

CROA

CIA

1.485

.953

150.8

83

148.4

08

194.3

18

355.7

16

210.9

68

448.6

72

640.0

31

720.5

69

-5

6,9%

-5

1,5%

EGIP

TO

217.2

12

163.9

04

356.1

78

261.6

30

242.1

09

319.3

12

436.8

09

438.3

72

273.8

38

10

1,8%

26

,1%

GREC

IA

1.922

.029

1.561

.113

1.944

.704

2.069

.379

2.404

.628

2.272

.911

1.907

.863

1.994

.670

2.136

.515

3,8

%

11,2%

MALT

A 13

0.200

13

6.452

15

3.531

17

6.077

20

0.281

18

7.761

18

4.110

19

3.020

20

3.199

21

2.430

48

,2%

56,1%

63

,2%

PORT

UGAL

62

1.418

78

6.496

81

2.357

72

3.600

79

6.194

86

2.717

89

4.039

91

9.505

87

0.090

48,0%

40

,0%

ESPA

ÑA

6.880

.240

7.663

.223

7.762

.127

8.713

.281

9.397

.360

9.756

.789

10.02

8.000

9.9

37.75

0 11

.622.9

73

44

,4%

68,9%

MARR

UECO

S 16

1.186

10

8.462

18

4.645

22

2.281

21

4.195

16

2.151

21

2.538

22

5.697

24

2.271

40,0%

50

,3%

TUNE

Z 47

9.423

39

3.416

64

9.381

71

1.872

85

2.591

83

7.116

80

8.478

85

8.302

88

3.944

79,0%

84

,4%

TURQ

UIA

889.9

12

733.0

77

1.105

.416

1.054

.967

922.6

16

1.583

.546

2.074

.705

2.279

.269

2.145

.239

15

6,1%

14

1,1%

ISRA

EL

97.68

3 79

.307

162.7

39

173.2

52

194.5

88

218.8

44

221.9

83

182.5

26

145.5

60

86

,9%

49,0%

CARI

BE

145.9

83

191.1

88

207.6

61

253.5

88

249.7

82

236.5

63

573.4

45

562.3

92

619.4

31

28

5,2%

32

4,3%

R. D

OMIN

ICAN

A(1)

32

7.772

32

8.860

36

6.599

CUB

A 59

.527

63.92

0 58

.131

63.24

3 60

.598

57.48

7 80

.185

86.50

9 14

8.987

45,3%

15

0,3%

AFRI

CA O

CCID

ENTA

L(2)

46

.880

46.18

9 48

.629

46.17

4 51

.660

68.07

1 77

.616

72.31

8 43

.239

54

,3%

-7,8%

SUDE

STE

ASIÁ

TICO

57

5.291

59

2.660

64

3.952

75

1.186

83

7.658

84

9.012

85

2.510

86

1.561

81

6.967

49,8%

42

,0%

BALE

ARES

1.8

97.60

0 2.0

54.60

0 2.0

63.20

0 2.2

61.80

0 2.8

04.60

0 2.8

11.50

0 3.1

30.70

0 3.3

39.40

0 3.6

35.50

0 4.1

65.95

5 76

,0%

91,6%

11

9,5%

CANA

RIAS

1.5

48.74

3 1.8

62.92

1 2.0

29.74

5 2.2

37.08

6 2.5

57.11

9 2.7

52.69

6 2.7

82.53

9 2.7

66.29

3 2.8

65.37

2 3.0

34.26

0 78

,6%

85,0%

95

,9%

TOTA

L ALE

MANI

A(2)

56

.582.3

51

61.94

5.810

67

.048.4

55

71.30

4.217

72

.418.6

39

74.04

2.037

78

.407.1

54

79.17

4.091

78

.236.8

61

39

,9%

38,3%

(1) L

AS S

ERIE

S PO

R PA

ISES

DE

TURI

STAS

HAC

IA LA

REP

ÚBLIC

A DO

MINI

CANA

COM

IENZ

AN E

N 19

96.

(2) F

ALTA

N DA

TOS

DE C

IERT

OS P

AISE

S PA

RA 19

97 Y

1998

(Por

ejem

plo, e

n el C

aribe

falta

n par

a 199

8 :Ba

hama

s, Tr

inida

d y T

obag

o y C

uraç

ao. E

n Áfric

a Occ

. falta

n: de

sde 1

997:

Níge

r y N

igeria

; en 1

998:

Cabo

Ver

de, G

hana

, Tog

o, Bu

rkina

Fas

o).

FUEN

TE: O

MT. E

labor

ación

Pro

pia

Page 129: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

AN

EX

OS

129

EVOL

UCIÓ

N DE

L TU

RISM

O ES

PAÑO

L PO

R PA

ÍSES

DE

DEST

INO

(Per

sona

s) Paíse

s 19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

19

98

1999

19

97/90

19

98/90

19

99/90

CHIP

RE

2.552

2.4

03

CROA

CIA

55.33

9 1.9

02

1.967

3.2

86

4.534

5.2

51

8.711

11

.807

12.53

5

-78,7

%

-77,3

%

EGIP

TO

41.19

4 51

.846

84.17

2 22

.114

14.46

0 23

.484

27.48

9 43

.262

35.54

9

5,0%

-1

3,7%

GREC

IA

127.5

16

104.6

55

119.9

64

118.9

67

122.7

73

94.92

0 79

.717

71.31

4 96

.905

-4

4,1%

-2

4,0%

MALT

A 3.2

75

3.927

2.1

67

2.713

5.5

20

8.054

6.8

37

4.937

4.5

75

5.597

50

,7%

39,7%

70

,9%

PORT

UGAL

3.9

24.34

0 4.1

11.08

9 4.2

25.76

4 4.1

87.50

0 4.5

83.42

2 4.6

12.81

5 4.7

53.01

3 4.9

31.42

2 5.7

59.90

6

25,7%

46

,8%

MARR

UECO

S 21

0.802

19

3.207

27

6.988

26

7.916

21

2.636

19

9.133

19

6.511

21

8.782

22

6.898

3,8%

7,6

%

TÚNE

Z 33

.658

24.12

3 39

.913

55.29

0 43

.071

33.28

9 43

.350

54.42

2 68

.105

61

,7%

102,3

%

TURQ

UÍA

39.83

7 14

.121

31.79

9 45

.602

24.70

8 18

.812

33.86

8 46

.244

52.51

7

16,1%

31

,8%

ISRA

EL

16.42

4 9.8

98

22.77

6 24

.042

26.66

2 32

.645

20.92

5 19

.847

22.66

4

20,8%

38

,0%

CARI

BE

37.00

5 45

.006

56.16

2 60

.468

69.36

9 97

.621

216.9

24

229.8

76

255.6

71

52

1,2%

59

0,9%

R. D

OMIN

ICAN

A(1)

91

.367

106.3

98

110.7

82

CUB

A 33

.946

40.68

5 49

.837

54.13

3 62

.179

89.50

1 11

7.957

11

6.606

14

0.435

AFRI

CA O

CCID

ENTA

L(2)

5.2

25

4.646

6.2

87

5.142

5.7

58

16.43

4 20

.218

11.18

5 18

.581

11

4,1%

25

5,6%

SUDE

STE

ASIÁ

TICO

56

.495

52.34

5 55

.049

69.04

4 64

.152

62.17

3 64

.045

57.55

5 57

.805

1,9

%

2,3%

BALE

ARES

88

0.100

96

3.000

94

4.300

88

6.400

78

1.400

77

4.700

80

8.800

86

5.500

88

4.500

92

1.016

-1

,7%

0,5%

4,6

%

CANA

RIAS

95

9.029

1.0

50.67

3 1.0

21.61

7 1.0

49.64

2 1.6

87.72

1 1.7

21.15

8 1.7

97.42

2 1.9

28.94

5 2.0

37.47

5

101,1

%

112,5

%

TOTA

L ESP

AÑA(

2)

10.81

3.347

11

.692.2

50

11.87

7.608

11

.380.7

21

13.10

1.504

12

.898.8

64

12.11

8.576

12

.887.4

87

12.96

4.668

19,2%

19

,9%

(1) L

AS S

ERIE

S PO

R PA

ISES

DE

TURI

STAS

HAC

IA LA

REP

ÚBLIC

A DO

MINI

CANA

COM

IENZ

AN E

N 19

96.

(2) F

ALTA

N DA

TOS

DE C

IERT

OS P

AISE

S PA

RA 19

97 Y

1998

(Por

ejem

plo, e

n el C

aribe

falta

n par

a 199

8 :Ba

hama

s, Tr

inida

d y T

obag

o y C

uraç

ao. E

n Áfric

a Occ

. falta

n: de

sde 1

997:

Níge

r y N

igeria

; en 1

998:

Cabo

Ver

de, G

hana

, Tog

o, Bu

rkina

Fas

o).

FUEN

TE: O

MT. E

labor

ación

Pro

pia

Page 130: EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LAS ZONAS COMPETITIVAS DE … · Igualmente se hace mención a la ... del informe. Aunque se realiza un análisis ... Estudios Turísticos ya no realiza

AN

EX

OS

130

TAMA

ÑO D

E LA

ECO

NOMÍ

A

PN

B Po

blac

ión

PNB

per c

ápita

(M

il. Mi

ll. $)

(M

ill. p

erso

nas)

$ 1

998

$ 199

8 PPA

Alem

ania

2.122

,7 82

25

.850

20.81

0

Croa

cia

20,7

5 4.5

20

5.100

Egipt

o 79

,2 61

1.2

90

3.130

Espa

ña

553,7

39

14

.080

16.06

0

Grec

ia 12

2,9

11

11.65

0 13

.010

Israe

l 95

,2 6

15.94

0 17

.310

Marru

ecos

34

,8 28

1.2

50

3.120

Portu

gal

106,4

10

10

.690

14.38

0

Reino

Unid

o 1.2

63,8

59

21.40

0 20

.640

Repú

blica

Dom

inica

na

14,6

8 1.7

70

4.700

Túne

z 19

,2 9

2.050

5.1

60

Turq

uía

200,5

63

3.1

60

6.600

(2)

Chipr

e (1)

8,2

0,8

10

.250

13.00

0

Malta

(1)

3,3

0,4

8.250

13

.000 (

2)

(1) D

atos d

e 199

7. Da

to de

PNB

per c

ápita

apro

ximad

o. (2

) Dato

de 19

98 ap

roxim

ado.

Fuen

te: B

anco

Mun

dial (M

étodo

Atla

s). C

ifras p

relim

inare

s. El

abor

ación

prop

ia.