Evolución del documento de identidad en Chile

3
10 LATERCERA Martes 13 de agosto de 2013 País LA TERCERA FUENTE: Registro Civil CAMBIOS QUE IMPIDEN FALSIFICAR EL DOCUMENTO Anverso Reverso Tinta OVI: al inclinar la cédula, cambia de color verde a dorado Fondo con impresión irisada: impide su reproducción en impresoras comunes Imagen variable láser: muestra la foto y el RUN Láser: textos y fotos grabados, no impresos Láser: textos y fotos grabados, no impresos Relieve táctil: elaborado con plancha de seguridad Código QR: sirve para verificar vigencia del documento Huella: captura electrónica a través de escáner Microchip En la tercera lámina de las cinco que tiene la cédula, se ubica el microchip que contiene información biométrica. En tres semanas parte la emisión de la nueva cédula de identidad electrónica, que estará fabricada en capas de policarbonato resistentes a temperaturas extremas, fusionadas químicamente. Este material está disponible en el mercado sólo para gobiernos. Carnet de identidad Pasaporte electrónico En su página de datos, estará fabricado en policarbonato e incluye un microchip, cuya aplicación cumple los estándares de la Organización de Aviación Civil (OACI) y de la Comunidad Europea. Líneas Guilloche Relieve táctil Estructura de líneas finas Tinta OVI Foto fantasma Fondo impreso irisado Zona de lectura mecánica Kinegrama circular transparente LA EVOLUCION DEL DOCUMENTO DE IDENTIFICACION 1936 Carla Vásquez Santiago Hace casi 90 años, en 1924, en Chile se estableció el Ser- vicio de Identificación Per- sonal y Obligatorio, encar- gado de entregar una libre- ta o cédula de identidad personal, que incluía nom- bre, domicilio, huella dacti- lar y fotografía. Este docu- mento era obligatorio para todos los residentes, tanto nacionales como extranje- ros, mayores de 21 años. “Quedan excluidos de esta obligación las mujeres, los religiosos enclaustrados, los condenados en prisión, las personas recluidas en hospi- cios y casas de orates”, dic- taba el reglamento. Tras esto, la evolución ha sido significativa: se incor- poró a las mujeres, dismi- nuyó la edad para la obli- gatoriedad y las medidas de seguridad fueron aumentando. Ahora, desde el 2 de sep- tiembre, el Registro Civil co- menzará a emitir la nueva cédula de identidad y el nue- vo pasaporte, lo que según el director de la entidad, Rodri- go Durán, “se trata de un cambio total. Se reemplaza el sistema actual de identifi- cación, por uno nuevo, por lo tanto, es un cambio des- de la solicitud, la captura, hasta la fabricación y entre- ga de los documentos”. A modo de preparación, el Registro Civil comenzó en junio pasado el proceso de capacitación de los casi 700 encargados de la captura de los datos. Además, partió la marcha blanca en cuatro co- munas de Santiago (Recole- ta, Santiago, Peñalolén y Conchalí) y dos de la Región de Coquimbo (Chañaral Alto y Cerrillos), aunque este proceso implica sólo que los usuarios pasen por el nuevo procedimiento y no que en esas oficinas se estén entre- gando los nuevos documen- to de identificación. Elementos de seguridad Tanto la cédula como el pa- saporte sumarán nuevas medidas de seguridad en sus nuevos modelos. Por ejemplo, el carné sube de siete a 12 los elementos de seguridad perceptibles a los sentidos, como son imágenes y textos graba- dos con láser, relieve tác- til, sonido metálico al caer, entre otras; mientras que pasan de cinco a 10 los ele- mentos perceptibles con instrumentos como lupa, 1947 1957 1961 1964 1969 1980 1984 2002 lámpara UV o infrarroja. Además, incorpora un mi- crochip que tendrá la mis- ma información visible de la cédula, como los rasgos biométricos de la cara y dedos y, también, incor- pora un código QR que permite verificar la vigen- cia del documento. En cuanto al pasaporte, el Registro Civil informó que pasará de 14 a 42 medi- das de seguridad. Durán destacó que el pasaporte electrónico es el último re- quisito que debía cumplir Chile para optar a la exen- ción de la Visa para ingre- sar a Estados Unidos. Asimismo, recomendó no agolparse en las oficinas para sacar los documen- tos, a menos que sea es- trictamente necesario, ya que los actuales no perde- rán su vigencia.b Parte marcha blanca para cambio de cédula y pasaporte R El proceso comenzó en Santiago, Recoleta, Peñalolén y Conchalí. El 2 de septiembre parte la emisión del nuevo documento. Etapa I 1924 Se esta- blece el servicio de identificación personal y obli- gatorio. 1930 Se comen- zó a otorgar nú- mero a las cédu- las de identidad. 1942 Otorgan carácter civil a la identificación que antes de- pendía de Inves- tigaciones. Etapa II 1960 La cédula pasa a ser fabri- cada por Casa de Moneda, antes se hacía en im- prentas. 1972 A través de un decreto del Ministerio de Defensa, se im- plementa el Rol Unico Nacional (RUN) , obligato- rio para los ma- yores de 18 años. 1975 Se esta- blece el RUN como obligato- rio para los ma- yores de 12 años. Etapa III 1983 La confec- ción del docu- mento deja de pertenecer a Casa de Moneda y pasa al Regis- tro Civil. Ade- más, comienza el proceso de la cédula compu- tacional. 1989 Se esta- blecen las ca- racterísticas téc- nicas de la cédu- la emitida por el RC para chilenos y extranjeros. Etapa IV 2002 Comienza el nuevo siste- ma de identifica- ción, que se con- fecciona en ma- terial resinoso no laminado y sus dimensio- nes cumplen con las normas internacionales.

description

VÁSQUEZ, Carla. Parte marcha blanca para cambio de cédula y pasaporte, La Tercera, 13.08.2013: p. 10.

Transcript of Evolución del documento de identidad en Chile

Page 1: Evolución del documento de identidad en Chile

10 LATERCERA Martes 13 de agosto de 2013

País

LA TERCERAFUENTE: Registro Civil

CAMBIOS QUE IMPIDEN FALSIFICAR EL DOCUMENTO

Anverso

Reverso

Tinta OVI: al inclinar la cédula, cambia de color verde a dorado

Fondo con impresión irisada: impide su reproducción en impresoras comunes

Imagen variable láser: muestra la foto y el RUN

Láser: textos y fotos grabados,no impresos

Láser: textos y fotosgrabados, no impresos

Relieve táctil:

elaborado con plancha de seguridad

Código QR: sirve para verificar

vigencia del documento

Huella: captura electrónica a través de escáner

MicrochipEn la tercera lámina de las cinco que tiene la cédula, se ubica el microchip que contiene información biométrica.

En tres semanas parte la emisión de la nueva cédula de identidad electrónica, que estará

fabricada en capas de policarbonato resistentes a temperaturas extremas, fusionadas

químicamente. Este material está disponible en el mercado sólo para gobiernos.

Carnet de identidad

Pasaporte electrónicoEn su página de datos, estará fabricado en policarbonato e incluye un microchip, cuya aplicación

cumple los estándares de la Organización de Aviación Civil (OACI) y de la Comunidad Europea.

Líneas Guilloche Relieve táctil Estructura delíneas finas

Tinta OVIFoto fantasmaFondo impreso irisado

Zona de lecturamecánica

Kinegrama circular transparente

LA EVOLUCION DEL DOCUMENTO DE IDENTIFICACION

1936

Carla Vásquez Santiago

Hace casi 90 años, en 1924, en Chile se estableció el Ser-vicio de Identificación Per-sonal y Obligatorio, encar-gado de entregar una libre-ta o cédula de identidad personal, que incluía nom-bre, domicilio, huella dacti-lar y fotografía. Este docu-mento era obligatorio para todos los residentes, tanto nacionales como extranje-ros, mayores de 21 años. “Quedan excluidos de esta obligación las mujeres, los religiosos enclaustrados, los condenados en prisión, las personas recluidas en hospi-cios y casas de orates”, dic-taba el reglamento. Tras esto, la evolución ha

sido significativa: se incor-poró a las mujeres, dismi-nuyó la edad para la obli-gatoriedad y las medidas de seguridad fueron aumentando. Ahora, desde el 2 de sep-

tiembre, el Registro Civil co-menzará a emitir la nueva cédula de identidad y el nue-vo pasaporte, lo que según el director de la entidad, Rodri-go Durán, “se trata de un cambio total. Se reemplaza el sistema actual de identifi-cación, por uno nuevo, por lo tanto, es un cambio des-de la solicitud, la captura, hasta la fabricación y entre-ga de los documentos”. A modo de preparación, el

Registro Civil comenzó en junio pasado el proceso de capacitación de los casi 700 encargados de la captura de los datos. Además, partió la marcha blanca en cuatro co-munas de Santiago (Recole-ta, Santiago, Peñalolén y Conchalí) y dos de la Región de Coquimbo (Chañaral Alto y Cerrillos), aunque este proceso implica sólo que los usuarios pasen por el nuevo procedimiento y no que en esas oficinas se estén entre-gando los nuevos documen-to de identificación.

Elementos de seguridad Tanto la cédula como el pa-saporte sumarán nuevas medidas de seguridad en sus nuevos modelos. Por ejemplo, el carné sube de siete a 12 los elementos de seguridad perceptibles a los sentidos, como son imágenes y textos graba-dos con láser, relieve tác-til, sonido metálico al caer, entre otras; mientras que pasan de cinco a 10 los ele-mentos perceptibles con instrumentos como lupa,

1947

1957

1961

1964

1969

1980

1984

2002

lámpara UV o infrarroja. Además, incorpora un mi-crochip que tendrá la mis-ma información visible de la cédula, como los rasgos biométricos de la cara y dedos y, también, incor-pora un código QR que permite verificar la vigen-

cia del documento. En cuanto al pasaporte,

el Registro Civil informó que pasará de 14 a 42 medi-das de seguridad. Durán destacó que el pasaporte electrónico es el último re-quisito que debía cumplir Chile para optar a la exen-

ción de la Visa para ingre-sar a Estados Unidos. Asimismo, recomendó no

agolparse en las oficinas para sacar los documen-tos, a menos que sea es-trictamente necesario, ya que los actuales no perde-rán su vigencia.b

Parte marcha blanca para cambio de cédula y pasaporte

R El proceso comenzó en Santiago, Recoleta, Peñalolén y Conchalí. El 2 de septiembre parte la emisión del nuevo documento.

Etapa I 1924 Se esta-

blece el servicio

de identificación

personal y obli-

gatorio.

1930 Se comen-

zó a otorgar nú-

mero a las cédu-

las de identidad.

1942 Otorgan

carácter civil a la

identificación

que antes de-

pendía de Inves-

tigaciones.

Etapa II 1960 La cédula

pasa a ser fabri-

cada por Casa de

Moneda, antes

se hacía en im-

prentas.

1972 A través de

un decreto del

Ministerio de

Defensa, se im-

plementa el Rol

Unico Nacional

(RUN) , obligato-

rio para los ma-

yores de 18

años.

1975 Se esta-

blece el RUN

como obligato-

rio para los ma-

yores de 12 años.

Etapa III 1983 La confec-

ción del docu-

mento deja de

pertenecer a

Casa de Moneda

y pasa al Regis-

tro Civil. Ade-

más, comienza

el proceso de la

cédula compu-

tacional.

1989 Se esta-

blecen las ca-

racterísticas téc-

nicas de la cédu-

la emitida por el

RC para chilenos

y extranjeros.

Etapa IV 2002 Comienza

el nuevo siste-

ma de identifica-

ción, que se con-

fecciona en ma-

terial resinoso

no laminado y

sus dimensio-

nes cumplen

con las normas

internacionales.

Page 2: Evolución del documento de identidad en Chile
Page 3: Evolución del documento de identidad en Chile