Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD .

10
Evolución del Derecho Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal de Derecho Procesal Penal. Proyecto Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD ELS/95/LO6.PNUD . . Resumen: Resumen: Mario Pablo Rodríguez Hurtado Mario Pablo Rodríguez Hurtado [email protected] [email protected]

description

Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD. Resumen: Mario Pablo Rodríguez Hurtado [email protected]. Evolución del DPP. El proceso como realidad social - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD .

Page 1: Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD .

Evolución del Derecho Procesal Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto Procesal Penal. Proyecto

ELS/95/LO6.PNUDELS/95/LO6.PNUD..

Resumen:Resumen:

Mario Pablo Rodríguez HurtadoMario Pablo Rodríguez Hurtado

[email protected]@amauta.rcp.net.pe

Page 2: Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD .

Evolución del DPPEvolución del DPP El proceso como realidad socialEl proceso como realidad social Al principio imperó la autodefensa, ésta fue Al principio imperó la autodefensa, ésta fue

intervenida mediante la composición o el intervenida mediante la composición o el arbitraje; luego el Estado asume el control de los arbitraje; luego el Estado asume el control de los conflictos y surge el proceso.conflictos y surge el proceso.

Periodos del DPP, según Niceto Alcalá-Periodos del DPP, según Niceto Alcalá-ZamoraZamora

Primitivo: Aportaciones fragmentarias de textos Primitivo: Aportaciones fragmentarias de textos religiosos o jurídicos como la Biblia, el Código religiosos o jurídicos como la Biblia, el Código Hammurabi y el Código de ManúHammurabi y el Código de Manú

Escuela judicialista: Su contribución radica en Escuela judicialista: Su contribución radica en dividir los procesos en fases llamadas tiempos o dividir los procesos en fases llamadas tiempos o compartimientos, concepto que siglos después se compartimientos, concepto que siglos después se nominaría preclusión. De origen italiano sentó las nominaría preclusión. De origen italiano sentó las bases del sistema europeo continental.bases del sistema europeo continental.

Tendencia de los prácticos: Ven lo procesal más Tendencia de los prácticos: Ven lo procesal más como un arte que una ciencia.como un arte que una ciencia.

Page 3: Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD .

Evolución del DPPEvolución del DPP Periodos del DPP, según Niceto Alcalá-ZamoraPeriodos del DPP, según Niceto Alcalá-Zamora El procedimentalismo: Se ocupa de la organización El procedimentalismo: Se ocupa de la organización

judicial, la competencia y el procedimiento. Al calor judicial, la competencia y el procedimiento. Al calor de la Revolución Francesa promovió el modelo de la Revolución Francesa promovió el modelo mixto con una instrucción inquisitiva y un mixto con una instrucción inquisitiva y un juzgamiento acusatorio con presencia del acusador juzgamiento acusatorio con presencia del acusador oficial, el Ministerio Público, así como el reemplazo oficial, el Ministerio Público, así como el reemplazo de la prueba legal o tasada por la libre o de de la prueba legal o tasada por la libre o de conciencia.conciencia.

El procesalismo científico: Arranca con la obra de El procesalismo científico: Arranca con la obra de Von Bülow: La teoría de las excepciones dilatorias y Von Bülow: La teoría de las excepciones dilatorias y los presupuestos procesales, que plantea la los presupuestos procesales, que plantea la independización del derecho procesal ante el independización del derecho procesal ante el derecho material, examina los conceptos derecho material, examina los conceptos esenciales de acción, jurisdicción, etc.; supera el esenciales de acción, jurisdicción, etc.; supera el método expositivo de exégesis por la mirada método expositivo de exégesis por la mirada integral del sistema, y consolida la teoría del integral del sistema, y consolida la teoría del derecho procesal.derecho procesal.

Page 4: Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD .

Evolución del DPPEvolución del DPP Desarrollo histórico de los Desarrollo histórico de los

sistemas procesales penalessistemas procesales penales Estos sistemas, el acusatorio, el Estos sistemas, el acusatorio, el

inquisitivo y el mixto, son un inquisitivo y el mixto, son un producto cultural, determinado por producto cultural, determinado por condiciones histórico-políticas, que condiciones histórico-políticas, que no se presentan de manera pura.no se presentan de manera pura.

El sistema acusatorioEl sistema acusatorio Coincide con regímenes liberales y Coincide con regímenes liberales y

democráticos.democráticos. Respeta a la persona y el ámbito de Respeta a la persona y el ámbito de

sus libertadessus libertades

Page 5: Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD .

Evolución del DPPEvolución del DPP El acusatorio griegoEl acusatorio griego Propio de la república democrática helénica.Propio de la república democrática helénica. Da acogida a la acción penal en delitos públicos.Da acogida a la acción penal en delitos públicos. Cualquier ciudadano puede acusar por un delito Cualquier ciudadano puede acusar por un delito

público ante un funcionario que, luego de revisar público ante un funcionario que, luego de revisar la seriedad de la acusación, convoca al tribunal la seriedad de la acusación, convoca al tribunal de ciudadanos, elegidos al azar, para el desarrollo de ciudadanos, elegidos al azar, para el desarrollo del juicio oral, público y contradictorio.del juicio oral, público y contradictorio.

Su máxima es que sin acusación no hay procesoSu máxima es que sin acusación no hay proceso El acusador y el acusado se enfrentan en El acusador y el acusado se enfrentan en

términos de igualdad, destaca la actividad de las términos de igualdad, destaca la actividad de las partes y los jueces son árbitros.partes y los jueces son árbitros.

Acusatorio romanoAcusatorio romano Antecedente del sistema mixto.Antecedente del sistema mixto. Cualquiera puede ejercer la acción en los delitos Cualquiera puede ejercer la acción en los delitos

públicos, en los privados, sólo la víctimapúblicos, en los privados, sólo la víctima El acusadorEl acusador

Page 6: Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD .

Evolución del DPPEvolución del DPP Acusatorio romanoAcusatorio romano El acusador, si tenía éxito, además de honores recibía una El acusador, si tenía éxito, además de honores recibía una

recompensa, si perdía era multado o encausado por recompensa, si perdía era multado o encausado por calumnia.calumnia.

Los jueces era árbitros y la carga de la prueba recaía en el Los jueces era árbitros y la carga de la prueba recaía en el acusador.acusador.

La defensa técnica, de elección, aparece en escena.La defensa técnica, de elección, aparece en escena. El debate es oral, público y contradictorio.El debate es oral, público y contradictorio. Acusatorio germánicoAcusatorio germánico Atendía los delitos mediante la composición, si se trataba Atendía los delitos mediante la composición, si se trataba

de delitos privados. Tratándose de delitos públicos el de delitos privados. Tratándose de delitos públicos el acusador citaba al acusado ante el tribunal. Ambos se acusador citaba al acusado ante el tribunal. Ambos se enfrentaban en juicio oral y público.enfrentaban en juicio oral y público.

El conflicto se dirimía por duelo u ordalíasEl conflicto se dirimía por duelo u ordalías Acusatorio inglésAcusatorio inglés El Juez actúa sólo si existe una acusación particularEl Juez actúa sólo si existe una acusación particular La indagación corre a cargo de funcionarios de la coronaLa indagación corre a cargo de funcionarios de la corona El juicio es oral, público y contradictorio; se realiza ante un El juicio es oral, público y contradictorio; se realiza ante un

jurado popularjurado popular

Page 7: Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD .

Evolución del DPPEvolución del DPP Fuero juzgo ibéricoFuero juzgo ibérico Su impronta se sintió en HispanoaméricaSu impronta se sintió en Hispanoamérica La acción pertenece al agraviado y se admite la composiciónLa acción pertenece al agraviado y se admite la composición El juez oye a las partes y sentenciaEl juez oye a las partes y sentencia La legislación foral instituye un procedimiento oral, público y La legislación foral instituye un procedimiento oral, público y

contradictorio.contradictorio. Características del sistema acusatorioCaracterísticas del sistema acusatorio 1) 1) Instancia únicaInstancia única, porque el pueblo falla y no hay autoridad , porque el pueblo falla y no hay autoridad

superior a él; 2) superior a él; 2) acusaciónacusación indispensable para iniciar el indispensable para iniciar el proceso, el juez no procede de oficio o sin actor; 3) proceso, el juez no procede de oficio o sin actor; 3) igualdadigualdad de las partes, disfrutan de las mismas ventajas procesales, el de las partes, disfrutan de las mismas ventajas procesales, el imputado mantiene su libertad hasta el fallo condenatorio; 4) imputado mantiene su libertad hasta el fallo condenatorio; 4) pasividad del juezpasividad del juez porque carece de poderes para porque carece de poderes para investigar la verdad, es un árbitro que escucha y examina la investigar la verdad, es un árbitro que escucha y examina la prueba aportada por las partes y sobre esta base falla; 5) prueba aportada por las partes y sobre esta base falla; 5) decisión fundada en la equidaddecisión fundada en la equidad, por tratarse de un , por tratarse de un tribunal popular, lego en derecho, que valora libremente cada tribunal popular, lego en derecho, que valora libremente cada prueba y decide según íntima convicción. Lo justo predomina prueba y decide según íntima convicción. Lo justo predomina sobre lo legal; 6) sobre lo legal; 6) oralidad oralidad para la inmediata y rápida para la inmediata y rápida comunicación entre los sujetos procesales; 7) comunicación entre los sujetos procesales; 7) publicidadpublicidad para que la justicia sea conocida y controlada por el pueblo; y para que la justicia sea conocida y controlada por el pueblo; y 8) 8) contradictoriocontradictorio porque todo acusado tiene derecho a porque todo acusado tiene derecho a conocer la imputación y las pruebas de cargo y a rebatirlas, conocer la imputación y las pruebas de cargo y a rebatirlas, en un juego dialéctico en que acusador y acusado confrontan en un juego dialéctico en que acusador y acusado confrontan posicionesposiciones

Page 8: Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD .

Evolución del DPPEvolución del DPP El sistema inquisitorioEl sistema inquisitorio Lo engendran regímenes arbitrariosLo engendran regímenes arbitrarios Adviene la acusación de oficioAdviene la acusación de oficio La cognitio extra ordinemLa cognitio extra ordinem del imperio se corresponde con del imperio se corresponde con

el desplazamiento de la soberanía popular por el despotismo, el desplazamiento de la soberanía popular por el despotismo, de ahí el procedimiento de oficio, con una fase preliminar de ahí el procedimiento de oficio, con una fase preliminar escrita y secreta, no contradictoria, en la que predomina el escrita y secreta, no contradictoria, en la que predomina el Juez sobre las partes, pues investiga y falla.Juez sobre las partes, pues investiga y falla.

Nace la doble instancia y la apelaciónNace la doble instancia y la apelación El El Derecho CanónicoDerecho Canónico alumbra este sistema para la defensa alumbra este sistema para la defensa

de los intereses de la Iglesia y para juzgar en secreto la de los intereses de la Iglesia y para juzgar en secreto la brujería y herejía; muy pronto los regímenes absolutistas brujería y herejía; muy pronto los regímenes absolutistas descubren su utilidad, pues refuerza la concentración del descubren su utilidad, pues refuerza la concentración del poder en el monarca y, luego, en los conductores del Estado poder en el monarca y, luego, en los conductores del Estado de policía.de policía.

Sus línea maestras son: 1) Sus línea maestras son: 1) Justicia delegadaJusticia delegada, no , no independiente; 2) independiente; 2) procedimiento de oficioprocedimiento de oficio, iniciado por , iniciado por delación anónima o voluntad del Juez, quien se encarga de delación anónima o voluntad del Juez, quien se encarga de investigar; 3) investigar; 3) Juez activoJuez activo o juez acusador, director de la o juez acusador, director de la investigación; 4) investigación; 4) preeminencia de la instrucciónpreeminencia de la instrucción que que reduce la audiencia a mera formalidad; 5) recurrencia a la reduce la audiencia a mera formalidad; 5) recurrencia a la escrituraescritura, al servicio del secreto y la formación de actas que , al servicio del secreto y la formación de actas que componen un expediente en que se acumulan pruebas de componen un expediente en que se acumulan pruebas de cargo; 6) cargo; 6) no contradictoriono contradictorio, pues el Juez se agiganta; 7) , pues el Juez se agiganta; 7) indefensión; 8) indefensión; 8) decisión conforme a derechodecisión conforme a derecho

Page 9: Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD .

Evolución del DPPEvolución del DPP Los sistemas mixtosLos sistemas mixtos Clásico: Asentado en las críticas ilustradas contra el inquisitorio,

expresión del absolutismo, la tortura y la negación de la defensa. La Revolución Francesa, luego de adherir al modelo acusatorio, adoptó este sistema al codificar las normas penales, según el texto napoleónico de 1808. La primera etapa del proceso es la instrucción, bajo reglas inquisitivas, la segunda, es el juicio o plenario, de tendencia acusatoria, pues rescata la igualdad entre acusación y defensa. Su estructura judicial admite, para delitos graves, cortes formadas por jueces y un jurado popular que falla sobre los hechos, en tanto los primeros fijan la pena.

Características del Código de Instrucción Criminal Francés: 1) La acción penal corresponde a la sociedad y es ejercida por el Ministerio Público, la civil toca al agraviado quien puede reclamar el resarcimiento constituyéndose en parte civil; 2) La instrucción, escrita, secreta y no contradictoria, es un medio para preparar el juicio, luego de ella viene la etapa intermedia en la que se decide sobre la apertura de aquél, por eso es que el tribunal apoya su convicción en la prueba producida durante los debates orales, públicos y contradictorios; 3) Separación entre las funciones de investigar y decidir, la primera se entrega a un órgano diferente a la autoridad judicial, por lo que el proceso pasa al tribunal sólo cuando es llamado a intervenir por existir un acusación, sin ésta no hay juicio. También se diferencia la función de defensa; 4) Combina en materia de prueba la prueba legal tasada, como el régimen de libre convicción.

Page 10: Evolución del Derecho Procesal Penal. Manual de Derecho Procesal Penal. Proyecto ELS/95/LO6.PNUD .

Evolución del DPPEvolución del DPP Sistema mixto modernoSistema mixto moderno Se caracteriza por dar asiento a un Se caracteriza por dar asiento a un

Ministerio Público imparcial, protector de Ministerio Público imparcial, protector de la sociedad, cuya función se rige por el la sociedad, cuya función se rige por el principio de objetividad, por lo que su principio de objetividad, por lo que su meta no es siempre perseguir y acusar, meta no es siempre perseguir y acusar, sino pedir que objetivamente se aplique la sino pedir que objetivamente se aplique la ley.ley.

Principios fundamentales: 1) Principios fundamentales: 1) OficialidadOficialidad, , porque son los órganos especializados del porque son los órganos especializados del Estado los que realizan la justicia, en tanto Estado los que realizan la justicia, en tanto fin genérico del proceso, 2) fin genérico del proceso, 2) de verdad de verdad realreal o material, y 3) de o material, y 3) de inviolabilidad de inviolabilidad de la defensala defensa