Evolucion Del Concepto de Responsab Social

download Evolucion Del Concepto de Responsab Social

of 7

Transcript of Evolucion Del Concepto de Responsab Social

  • 7/24/2019 Evolucion Del Concepto de Responsab Social

    1/7

    50 Dictamen Libre, 6: pp. 50-56 | Edicin No. 6 | Enero - Junio de 2010 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099

    *Docente de la Facultad de Ciencias Econmicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre, Contador Pblico, Magster en Educacin,Licenciado en Filosofa, Especialista en Finanzas.

    La tesis del presente escrito es que el accionar del

    ente econmico y su posicin frente a la Responsabi-

    lidad Social determina en gran medida la RS del con-tador pblico. Cuando la posicin de la empresa conrespecto a su relacin con el medio es de explotacin

    al mximo, de obtencin de lucro nada ms, la res-

    ponsabilidad de la prctica contable ha sido sola-

    mente con los dueos de la empresa. Cuando la RSEmpresarial ha avanzado hacia el cumplimiento de

    la ley y los inversionistas internacionales, la prctica

    contable ha planteado unas normas contables inter-

    nacionales de cara a privilegiar el control del capital

    financiero, y, por ltimo, cuando hoy se habla de unaRSE solidaria, se busca desde la prctica contable

    responder al bienestar general. El artculo muestra

    en su ltimo captulo de manera sinttica la RSE en

    Colombia y su incidencia en la prctica contable.

    This writing thesis is that actions of the economic enti-

    ty and its position vis--vis social responsibility largely

    determines the certified public accountant RS. Whenthe position of the company regarding their relation-

    ship with the environment is operating at peak, ob-

    taining nothing more profit responsibility for account-

    ing practice has been only with the owners of the

    company. When the enterprise RS has made progress

    towards compliance with the law and international in-

    vestors, accounting practice has raised international

    accounting standards in order to give priority to the

    control of financial capital, and finally, when today

    speaks of a solidarity CSR searches since practiced

    it accounting to respond to the general welfare. The

    article shows in his last chapter synthetically CSR in

    Colombia and its impact on practices it accounting.

    Evolucin del concepto de responsabilidadsocial en el ente econmico y su efecto en la

    responsabilidad social del contador pblicoEvolution of the concept of social responsibility in the economic entity

    and their effect in the public accountants social responsibilityPor Julio Csar Padilla Molina*

    [email protected]

    Palabras clave:Ente econmico-empresa, Responsabilidad social, Prctica contable, Fe pblica.

    Key words:Entity economic-company, Social responsibility, Countable practice, Public faith.

    Resumen Abstract

  • 7/24/2019 Evolucion Del Concepto de Responsab Social

    2/7

    51

    INTRODUCCIN

    En este documento y/o artculo se presenta la incidencia

    de los diferentes conceptos de responsabilidad social

    empresarial (RSE) que han aplicado los entes econmi-

    cos1a travs del tiempo y sus efectos particulares en la

    prctica contable. El contenido temtico se desarrolla

    mediante la perspectiva terica de los programas de

    investigacin (Lakatos, 1993),2por lo tanto, realiz un

    corte longitudinal en el tiempo, que abarca tres momen-

    tos histricos; el primer concepto de RS describe una no-

    cin de RS endgena, es decir, la nica responsabilidad

    que tiene la empresa es para con sus dueos, etc., sin

    ninguna preocupacin por lo exgeno, por el entorno

    social. El segundo concepto, ubica a muchas empresas

    que entendieron la RS desde un requisito formal, la res-

    ponsabilidad que se tiene que cumplir debido a que unente superior (normativo, ley, etc.) la impone, y por lo

    tanto hay que mostrar que se cumple con la ley. Y por

    ltimo, la RS entendida como una solidaridad con el en-

    torno, en procura del desarrollo sostenible del conjunto

    de empresas en la sociedad.

    Todas las concepciones anteriores han influido grande-

    mente el modo de actuar de los contadores a travs del

    tiempo, esas concepciones han permeado la prctica

    contable y su responsabilidad de dar fe pblica. La fe

    pblica definida como la delegacin dada por el Esta-

    do para dar certificacin pblica de hechos propios del

    mbito contable, dictaminar sobre estados financieros y

    realizar las dems actividades relacionadas con la cien-

    cia contable en general (Ley 43 de 1990).

    El ltimo captulo muestra que en muchos aspectos de la

    realidad colombiana el concepto de la RS del contador

    est enmarcado dentro de unas normas jurdicas que

    no han trascendido a una cultura de la prctica conta-

    ble, entendida esta como el desempeo profesional delcontador en todas sus mltiples actividades, razn por

    la cual, es tarea de las universidades afrontar este reto

    de formacin.

    1. LA ENTIDAD Y SU AFN DE LUCRO

    La teora de la empresa clsica nos dice que es la or-

    ganizacin (jurdica-econmica) diferente a sus dueos

    que combina tres factores fundamentales: tierra, trabajo

    y capital, orientados especficamente a producir un re-

    sultado lucrativo. Esta idea de empresa no es gratuita,

    surge de un modo de pensar, de un modo de vida tica-

    mente sancionado. Quien mejor nos explica cmo sur-

    gi esta mentalidad capitalista es el socilogo alemn

    MAX WEBER a travs de su libro La tica protestante y

    el espritu del capitalismopublicado en 1904. Sinttica-

    mente l nos dice que A lo largo de los primeros tiempos

    del cristianismo hasta el final de la Edad Media (...) la

    acumulacin de dinero estaba a menudo estigmatizada,

    y el uso del dinero para acumular ms dinero era ob-

    jeto de condenas especialmente severas. Contina La

    creciente influencia de la clase comercial en la Europa

    medieval someti el tradicional criterio cristiano acerca

    de la acumulacin de dinero a una presin cada vez

    mayor. Sin embargo, fue el protestantismo lo que hizo

    aicos las viejas ideas. Martn Lutero vea el sacerdocio

    (la iglesia Catlica), como algo corrupto que solo serva

    para el enriquecimiento de la clase sacerdotal, el Rey y

    su corte. Para reemplazar el viejo enfoque, Lutero dice

    que todas las personas tienen una vocacin, por lo

    tanto, era necesario abandonar la vieja idea de que ser

    comerciante es algo irremediablemente deshonroso.

    Tambin Calvino se refiri a este tema con su doctrina

    de la predestinacin que dice que solo la gracia divina

    es la que otorga la salvacin y no una vida moralmente

    impecable, con ello, introduce que el xito mundano

    constituye seal de la gracia divina, de tal forma, que la

    riqueza, lejos de comprometer las posibilidades de sal-

    vacin era una seal de salvacin y cuanta ms riqueza

    se posea ms inconfundible era la seal. En ese or-

    den de ideas, la filosofa de Herbert Spencer llamada el

    darwinismo social (solo permanece o triunfa el ms fuer-te) influye en el modelo de responsabilidad para con la

    misma empresa, una responsabilidad econmica, y un

    escrito del darwinismo social dice la concentracin de

    empresas industriales y comerciales, en manos de unos

    pocos,... ellos deben acumular riquezas... El individua-

    lismo, la propiedad privada, la ley de la acumulacin

    de riqueza y la ley de la competencia son los resultados

    ms altos de la experiencia humana. La idea de lucro

    1. Art. 6o. Decreto 2649 de 1993. El ente econmico es la empresa, esto es,la actividad econmica organizada como una unidad, respecto de la cualse predica el control de los recursos.

    2. Consiste en una sucesin de teoras relacionadas entre s, de manera queunas se generan partiendo de las anteriores a travs del tiempo.

    JULIO CSAR PADILLA MOLINA

    Dictamen Libre, 6: pp. 50-56 | Edicin No. 6 | Enero - Junio de 2010 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099

  • 7/24/2019 Evolucion Del Concepto de Responsab Social

    3/7

    52

    en la empresa es lo primero, ya que debe sostenerse

    el ms fuerte, aunque realice acciones inconvenientes

    para la sociedad, tales como utilizar a los clientes y pro-

    veedores, contaminar el ambiente, eliminar el competi-

    dor, etc.

    La contabilidad para este momento histrico se circuns-

    cribe netamente a favorecer lo que la empresa necesite

    informar, y es entendida, como aquella que fielmente

    registra los hechos jurdico-econmicos a travs de

    cuentas y pretende presentar un resultado exacto de las

    operaciones realizadas. No cabe duda, que el objetivo

    principal en este momento era suministrar datos, que

    precisarn cmo le fue a la empresa, cunto gan?

    Cunto fue el lucro? Una definicin espaola de 1868

    establece El objeto de la contabilidad en la empresa

    es el determinar con exactitud, siempre que sea necesa-

    rio, la situacin de una empresa, tanto en mercancas,

    como en dinero, efectos y otros valores, y fijar sus deu-

    das, activos y pasivos, por medio del correspondiente

    balance general.

    Para finales del siglo XIX (Pereda, 1995) plantea: La teo-

    ra del contrato de agencia es aquella que le permite a

    los propietarios o accionistas establecer unos adminis-

    tradores en la empresa, y por medio de la contabilidad

    pueden ejercer un control econmico sobre la gestin

    de ellos, existe una responsabilidad de los contadores

    como rendidores de cuenta frente a los propietarios de

    la empresa mediante los estados financieros: 1) El ba-

    lance general, presentado por el gerente se convierte

    en el legtimo instrumento que permite establecer una

    perspectiva de la situacin empresarial; 2) El estado de

    resultados, con la identificacin de la utilidad, se busca

    controlar el desempeo del gerente en un tiempo.

    En conclusin, en este primer momento, hablar de RS

    significa hablar de la riqueza de la empresa frente aun tipo de usuario; el interno, los propietarios. El ren-

    dimiento econmico es la primera responsabilidad de

    una empresa. La empresa que no muestre utilidades es

    socialmente irresponsable. El rendimiento econmico es

    la base. Sin el mismo, un negocio no puede desempe-

    ar ninguna otra responsabilidad, no puede ser un buen

    empleador, un buen productor, un buen generador de

    acumulacin de riqueza. Esa es la conciencia colectiva

    de este momento histrico y de la cual el contador par-

    ticipa activamente.

    2. LA ENTIDAD, SU CUMPLIMIENTO DE LA LEY

    Y EL CAPITAL FINANCIERO

    En una empresa lucrativa la combinacin de los factores

    productivos se proyectan hacia un fin concreto: la ob-

    tencin del mximo beneficio posible, sin embargo, en

    la actualidad el comportamiento de muchas entidades

    econmicas de produccin se orientan principalmente a

    la obtencin de un beneficio suficiente, es decir, a maxi-

    mizar su utilidad financiera agregada ms que a la con-

    secucin de la mayor ganancia o lucro en el periodo.

    La empresa, al igual que cualquier otro organismo

    socio-econmico, trata de sobrevivir, mantenerse en el

    mercado. El objetivo de la supervivencia es ms funda-

    mental todava que el objetivo del mximo beneficio en

    el periodo. Ahora bien, a largo plazo toda empresa que

    logre sobrevivir consigue siempre un beneficio positivo.

    En la empresa moderna tiene especial importancia la

    creacin de una buena imagen! frente a sus provee-

    dores, clientes, accionistas, etc., y en muchos casos, la

    consecucin de dicha imagen!no es compatible con la

    obtencin del mximo beneficio.

    La posicin de la empresa en este momento en cuanto a

    su RS se puede decir que es de doble moral (entindase

    tambin de doble contabilidad), es decir, a ella le intere-

    sa nicamente cumplir con lo establecido en la ley, cum-

    plir con sus usuarios externos (los clientes, proveedores,

    acreedores, el Gobierno, los inversionistas, accionistas,

    etc.). La empresa cumple con todos los derechos esta-

    blecidos en la ley para sus empleados, paga impuestos

    que contribuyen a la gestin estatal, exporta y genera

    divisas, cumple con los inversionistas y dems usuarios

    externos.

    En este momento histrico se considera que la empre-

    sa es un actor importante para el desarrollo econmi-

    co agregado (globalizacin financiera), ese es su gran

    cometido, es al Estado, al que le corresponde resolver

    los problemas eminentemente sociales (el Estado bene-

    factor, planificador), la empresa obva el compromiso

    del cuidado general de la sociedad, porque sostiene

    que su comportamiento es individual, y por lo tanto

    Dictamen Libre, 6: pp. 50-56 | Edicin No. 6 | Enero - Junio de 2010 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099

    EVOLUCIN DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ENTE ECONMICO Y SU EFECTO EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PBLICO

  • 7/24/2019 Evolucion Del Concepto de Responsab Social

    4/7

    53JULIO CSAR PADILLA MOLINA

    no puede resolver problemas sociales, pues ellos son

    colectivos, que aparentemente escapan a su radio de

    accin, dice la empresa en este momento histrico, que

    le compete es el cumplimiento de la ley, por ejemplo: en

    el tema del medio ambiente, la empresa cree cumplir la

    normatividad ambiental cuando sostiene que: el que

    contamina que pague, la empresa en su concepcin

    de RS, asume ese pago como un mal necesario de su

    actividad productora o de servicios, pero en realidad

    est entendiendo que la naturaleza tiene una capacidad

    autorrecuperadora sin lmites, que el estado del medio

    ambiente no est en crisis, y que en ltimas no es su

    responsabilidad.

    Estas concepciones arraigadas en la empresa tienen

    efecto en la prctica contable, la cual, se instrumenta-liza en normas nacionales e internacionales (NIC), que

    registran el deterioro ambiental como un costo y por

    lo tanto un mayor valor del producto, el cual transfiere

    al usuario final, o si no, como un gasto, el cual tendr

    efecto en ayudar a la empresa en su disminucin de

    impuestos, no se considera una inversin, en todo caso

    es una prctica que evoluciona, ya no solo hacia una

    rendicin de cuentas frente a los usuarios internos, sino

    que se extiende frente a todos aquellos que toman de-

    cisiones econmicas sobre los comportamientos finan-

    cieros de las empresas (los inversionistas que transan enel mercado de valores de nivel nacional e internacional)

    considerando que el rendimiento del capital (financiero)

    es lo fundamental y no las actividades productivas en s

    mismas.

    Esta gran bolsa (grupo, holding) de empresas ya no solo

    de carcter nacional sino internacional, solo tiene el

    inters de generar un crecimiento econmico, el cual

    est desprovisto de fomentar infraestructura productiva,

    identidades culturales, disminuir desigualdades, etc.

    3. LA ENTIDAD SOLIDARIA

    Esta tercera posicin de la RSE se concretiza en lo si-

    guiente: Si la empresa recibe de la sociedad, de la na-

    turaleza, lo que necesita para poder funcionar, se vuelve

    un imperativo tico y social devolver lo mejor de ella a

    la sociedad y la naturaleza. En este sentido, la socie-

    dad impone la RS como una cultura institucional, como

    espritu, como hbito, como costumbre, de tal forma

    que la empresa la asume voluntariamente. Estas respon-

    sabilidades sociales amplias pueden ser desde la sub-

    sistencia presente y futura de sus empleados, hasta el

    mejoramiento de las condiciones de vida de su entorno.

    Cuando las empresas respetan sus obligaciones pueden

    obtener beneficios estratgicos desde muchos puntos

    de vista. Su imagen pblica y su reputacin mejoran y

    aumenta la diferenciacin de sus productos y servicios,

    sobre todo en aquellos productos en que la calidad de

    la experiencia del consumidor es un elemento importan-

    te en la decisin de compra. En el tema legal, reduce

    la presin de las agencias fiscalizadoras. En el frente

    laboral, facilita el reclutamiento y la retencin del mejor

    talento. Y en el financiero, abre el acceso a nuevas fuen-

    tes de fondos, mediante entidades que se especializanen este tipo de colocaciones.

    Como plantea Tua Pereda (1995) En sntesis, la RS de

    la empresa tiene su origen en el hecho de que la em-

    presa acta en y para la sociedad, en un contexto frente

    al que ha de afrontar las consecuencias de su actividad

    y del ejercicio de la potestad que la propia sociedad le

    confiere. Ello significa que:

    - La actuacin de la unidad econmica se mide en

    funcin de su concordancia con los valores, pautasy requerimientos de la colectividad en su conjunto.

    - Se exige de la empresa una buena dosis de con-

    gruencia e incluso, de cooperacin con el entorno

    en que se desenvuelve.

    - Y, en definitiva, que se considera a la unidad eco-

    nmica como un subsistema del sistema social en

    el que opera, de modo que actualmente se busca y

    se defiende el entronque social de la empresa y su

    insercin en una comunidad a cuyas aspiraciones y

    demandas no puede permanecer ajena.

    Esta utpica posicin de la RSE, influye notablemente

    en la RS del contable. Los contadores saben que su co-

    nocimiento cientfico contable es capaz de comprender

    las realidades sociales que le suceden a la empresa, y

    a revelar dicha informacin en estados cuantitativos y

    cualitativos contables diferentes a los estrictamente fi-

    nancieros, por ejemplo: el estado de objetivos, el ex-

    Dictamen Libre, 6: pp. 50-56 | Edicin No. 6 | Enero - Junio de 2010 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099

  • 7/24/2019 Evolucion Del Concepto de Responsab Social

    5/7

    54

    cedente de productividad global, el balance social, los

    tableros de control, etc. Desde la tercera posicin his-

    trica de la RSE se entiende por ejemplo, que el medio

    ambiente sufre un deterioro importante debido al acele-

    rado consumismo y a la falta de previsin, por lo tanto,

    se plantea que la solucin es un cambio profundo, que

    implica registrar inversiones (configuracin de activos)

    por parte de las empresas en su deber de cuidar, pre-

    servar, fomentar y sostener el medio ambiente, de tal

    suerte, que haya un notable impacto positivo para las

    futuras generaciones. En este punto, el contable debe

    investigar y aplicar metodologas adecuadas para la

    medicin, la valoracin y el control del medio ambiente

    y el desarrollo sostenible. Desde esta posicin, se anali-

    za tambin el valor del recurso humano como principal

    activo dentro de la empresa. La contabilidad del recurso

    humano tiene en cuenta la generacin del valor agre-

    gado que este produce en el proceso de transformacin

    de la sociedad.

    4. SITUACIN COLOMBIANA

    Las actividades de los contables en Colombia, en gene-

    ral, en lo que va corrido de la historia reciente ha estado

    enmarcada en la contabilidad referida a las realidades

    empresariales. Los contadores son formados desde la

    teora de la empresa en la primera y segunda posicin,

    o sea, aquella que entiende que la contabilidad desde

    la empresa sirve para satisfacer la necesidad de medir,

    registrar, cuidar e informar sobre el rendimiento del ca-

    pital, buscando establecer un resultado aparentemente

    exacto, que sea aceptado generalmente por los usuarios

    internos como externos.

    De tal forma, que es muy difcil exigir a los profesionales

    en trminos globales que manifiesten una RS de cara a

    un desarrollo sostenible, cuando los currculos formati-

    vos no contienen elementos en tal sentido, ni las normas

    que legislan la fe pblica en el contador tampoco, porejemplo: La Ley 43 de 1990 establece en su Artculo

    70 que la nica forma de garantizar la confianza p-

    blica del contador es que cumpla con las disposiciones

    legales y profesionales evitando actos simulados, ope-

    raciones fraudulentas y ocultamiento de realidad finan-

    ciera en Perjuicio del Estado o de particulares, se nota

    claramente que la RS establecida al contador pblico no

    va ms all, no hay preocupacin porque se planteen

    responsabilidades hacia el desarrollo sostenible de la

    sociedad, buscando la disminucin de la desigualdad

    social y econmica, el cuidado del medio ambiente, la

    no violencia, etc.

    Al respecto nos preguntamos En dnde ha estado la RS

    del contador cuando en sus diagnsticos financieros no

    aparece un aviso tenue sobre las excesivas ganancias

    del sector financiero, las quiebras provocadas, los des-

    falcos, los robos millonarios producto de la corrupcin,

    el aporte de dineros del narcotrfico en algunas de las

    actividades polticas-econmicas del pas?, los informes

    contables que se limitan a distorsionar y confundir la

    realidad verdadera, presentaban una realidad virtual de

    cifras, sin explicaciones de lo que realmente ocurre, tal

    vez, con la intencionalidad de sostener una gran idea

    avalada por el sistema, la idea de la mentalidad del

    enriquecimiento rpido, del atesoramiento, el lucro des-

    medido desligado de la productividad.

    Cuando se quiere pasar de una RSE individualista y pri-

    vilegiadora del capital financiero en s mismo, a una

    RSE de principios solidarios, y cuyos impactos se puedan

    medir, la tarea se hace ms difcil. El siguiente estudio

    de la Revista Dinero, 2007 plantea lo siguiente:

    Los empresarios colombianos estn empezando a sentir

    tambin estas demandas. De acuerdo con la ltima me-

    dicin del estudio Monitor, de YanHaas, el 34% de los

    encuestados afirma que prefiere productos de compa-

    as que hacen un esfuerzo por proteger el ambiente. As

    mismo, el 60% afirma que su preferencia por una marca

    se vera afectada si la empresa no se preocupa por este

    tema. El 78% asegura que al comprar un producto, tiene

    en cuenta si el fabricante protege el ambiente.

    Aunque estas cifras son altas, la preocupacin por el

    ambiente es menor que la que se refiere a la justicia so-cial. El 61% prefiere que las empresas asuman un com-

    promiso social, mientras que solo el 37% se inclina por

    el ambiental.

    La presin internacional, como lo saben bien los expor-

    tadores, viene en crecimiento desde hace varios aos. Es

    claro, por ejemplo, que uno de los temas centrales en la

    discusin del TLC con Colombia en el Congreso de Es-

    Dictamen Libre, 6: pp. 50-56 | Edicin No. 6 | Enero - Junio de 2010 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099

    EVOLUCIN DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ENTE ECONMICO Y SU EFECTO EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PBLICO

  • 7/24/2019 Evolucion Del Concepto de Responsab Social

    6/7

    55

    tados Unidos ser el respeto por los derechos humanos

    y el alto nmero de sindicalistas asesinados en nuestro

    pas. En sectores como las flores y las confecciones, este

    tipo de presin es hoy el pan de cada da. Las marcas

    globales de confeccin, por ejemplo, estn exigiendo a

    sus proveedores que tengan certificados como el World-

    wide Responsible Apparel Production (Wrap), que veri-

    fica que las compaas cumplan estndares laborales.

    La influencia de estas prcticas se est extendiendo r-

    pidamente a otros sectores. Hay certificados en salud

    ocupacional, sustentabilidad en produccin agrcola y

    produccin orgnica, entre otros, que van a obligar no

    solo a los exportadores, sino tambin a sus proveedores,

    a adecuar sus prcticas a patrones mundiales.

    Los empresarios colombianos estn conscientes del

    tema. Resultados preliminares de la encuesta 2006 de

    la Andi sobre RS Empresarial indican que de las com-

    paas encuestadas el 96% considera que deben asumir

    responsabilidades sociales con trabajadores, comuni-

    dades y grupos de inters, ms all de las exigencias

    de la ley. Los temas prioritarios, con puntajes superiores

    a 80% en las preocupaciones de los empresarios, son

    ambiente, vivienda, salud, formacin y capacitacin del

    recurso humano y educacin (estos dos ltimos tienen la

    mayor respuesta, 95,7%).

    Sin embargo, estos temas no son los que concentran los

    mayores esfuerzos. Cuando se analizan los resultados

    de la encuesta en 2004, aparece que solamente el 6%

    de la inversin en trabajadores se dirigi hacia educa-

    cin, mientras que el 8% fue a la capacitacin laboral.

    El rubro que se llev la mayor participacin fue salud

    (24%), seguido de vivienda (17%). Por su parte, el 50%

    de los servicios sociales de las empresas se enfoca a los

    trabajadores, y el 46% a las comunidades.

    En este sentido, la universidad colombiana no puedeseguir siendo como una fbrica de productos profesio-

    nales dirigidos a un fin preciso, mano de obra barata,

    sumisa y dispuesta al trabajo, no puede seguir forman-

    do contadores para desempearse en empresas con RS

    desde las concepciones histricas de primer y segundo

    momento. Es necesario saltar a la formacin de la RSE

    del tercer momento histrico: Ente Solidario. Las medi-

    ciones que la sociedad requiere de la RSE posibilita que

    el contador de hoy sea un actor necesario, porque l

    conoce cmo evaluar el ser humano y su incidencia en

    la generacin de riqueza en la empresa, o comunicar el

    impacto social de la actividad de la entidad en la socie-

    dad, el contador pblico de hoy sabe cmo se repro-

    duce el capital internamente en la empresa, y tiene la

    formacin social necesaria para impulsar los aspectos

    sociales, ambientales, productivos, etc., que la sociedad

    de hoy est esperando.

    CONCLUSIONES

    En el recorrido histrico se puede apreciar que el accio-

    nar del ente econmico y su posicin frente a la RS de-

    termina en gran medida la RS del contador. Cuando la

    posicin de la empresa con respecto a su relacin con

    el medio es prcticamente de agresin, o de explotacin

    al mximo, sin importar ms nada que la obtencin de

    un lucro, en esa medida el comportamiento contable ha

    sido simplemente de buscar distintas formas de revelar

    aparentemente de forma objetiva ese resultado financie-

    ro, sin atenerse a ninguna otra situacin que tenga que

    ver con la superacin de la injusticia social o del medio

    ambiente, sino solamente una responsabilidad econ-

    mica con los dueos de la empresa.

    En la segunda concepcin, la empresa se muestra ms

    responsable con una parte del medio que lo rodea, es

    decir, le interesa congraciarse con todos aquellos que

    son de una u otra forma usuarios de la empresa y que

    tienen que ver con el mantenimiento y supervivencia de

    ella, es un enfoque estratgico de la RS, pero sin duda,

    su idea de lucro permanece porque en ltimas, esto es

    lo que desea conseguir, aunque la forma de llegar a ello

    sean sacrificndose en permitirle saber a estos usuarios

    un diagnstico y pronstico de la realidad empresarial,

    en este sentido, la contabilidad adems de sistema fiel

    de registro acta como sistema de informacin para

    esta pluralidad de usuarios externos (el Estado, los in-versionistas internacionales), pero que no le permite de-

    sarrollar mayores elementos de responsabilidad frente a

    aquellos sectores vulnerables de la sociedad; es decir,

    no se preocupa la prctica contable en la empresa por

    los problemas que se le causan a su entorno.

    La RSE entendida como un comportamiento solidario

    con los distintos problemas de la sociedad, incide en

    JULIO CSAR PADILLA MOLINA

    Dictamen Libre, 6: pp. 50-56 | Edicin No. 6 | Enero - Junio de 2010 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099

  • 7/24/2019 Evolucion Del Concepto de Responsab Social

    7/7

    56

    la prctica contable, la cual asume esta connotacin,

    es decir, el aporte del profesional contable es respon-

    sable socialmente cuando acta interdisciplinariamen-

    te y creativamente ante los problemas del desempleo,

    del conflicto armado, de contaminacin ambiental, de

    desigualdad social, econmica, incluso de crisis de va-

    lores, de discriminacin tnica, cultural, racial, de des-

    plazados, etc.

    BIBLIOGRAFA

    Decreto 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la

    contabilidad en general y se expiden los principios

    o normas de contabilidad generalmente aceptados

    en Colombia.

    LAKATOS, Imre (1993). La metodologa de los Progra-

    mas de Investigacin Cientfica. Madrid: Alianza.

    Ley 43 de 1993. Por la cual se adiciona la Ley 145 de

    1960, reglamentaria de la profesin de contador

    pblico y se dictan otras disposiciones.

    Revista Dinero (2007). Artculo: Inversin Rentable. In-

    forme Especial. Bogot D.C.

    TUA PEREDA, Jorge (1995). Lecturas de teora e inves-

    tigacin contable. Bogot D.C.: Centro Interameri-

    cano Jurdico-Financiero.

    WEBER, Max. La tica protestante y el espritu del capita-

    lismopublicado en 1904.

    Dictamen Libre, 6: pp. 50-56 | Edicin No. 6 | Enero - Junio de 2010 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099

    EVOLUCIN DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ENTE ECONMICO Y SU EFECTO EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PBLICO