Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

19
La Evolución de la Pobreza en España entre 1973 y 1993 y el caso concreto de Salamanca Roberto Cilleros Conde Estructura Social de España Universidad de Salamanca Marzo de 2009 1

Transcript of Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

Page 1: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

La Evolución de la Pobreza en España

entre 1973 y 1993

y el caso concreto de Salamanca

Roberto Cilleros Conde

Estructura Social de España

Universidad de Salamanca

Marzo de 2009

1

Page 2: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

0. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO

Este trabajo tiene como objetivo analizar la evolución de la pobreza en España

desde la crisis económica de 1973 hasta principios de los años noventa.

Al pretender abordar la evolución de la pobreza durante la Transición

democrática y los años posteriores en España es necesario tener en cuentra el marco

económico español e internacional de esos años. En el año 1973 se produce una crisis

económica internacional caracterizada por la inflacción y la recesión productiva. En

España, los efectos de la crisis del petróleo de 1973 también se hacen notar, y los

economistas enmarcan el periodo entre 1973 y 1981 como recesión económica. En los

años posteriores, entre 1982 y 1985, se produce en la economía española un periodo de

estancamiento económico, seguido por una recuperación en los años siguientes (entre

1986 y 1991). Teniendo en cuenta esto, sería interesante observar la evolución de la

pobreza entre 1973 y 1991 para determinar cómo afecta a la misma los distintos

periodos del ciclo económico que se da en esos años (recesión - estancamiento –

recuperación). Lo que me lleva a escoger el periodo entre 1973 y 1993, es que es en ese

año cuando se realiza el V Informe Foessa, donde se aportan datos y conclusiones de

especial relevancia para analizar la pobreza en España. Siendo finalmente el periodo

escogido 1973-1993, hemos de tener en cuenta que entre 1991 y 1993 se paraliza la

recuperación dándose de nuevo un periodo de recesión.

Para analizar la pobreza y la evolución de la misma en ese periodo desde un

punto de vista sociológico un análisis general de la pobreza sería insuficiente. Es

necesario y vital que el análisis contenga y se centre en la relación entre pobreza e

indicadores sociolaborales.

Por otro lado, analizar cómo varía la distribución territorial de la pobreza por

provincias nos ayuda a confirmar la correlación que existe entre la evolución de la

pobreza en esos años y ciertos indicadores socialaborales. Siendo Salamanca la

provincia que sufre la evolución más negativa convirtiéndose en 1991 en la provincia

con mayor incidencia de la pobreza y de la pobreza severa, se hace necesario tener en

2

Page 3: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

cuenta en este trabajo la evolución de la pobreza en la provincia de Salamanca, aunque

no sea de forma tan detallada.

Por todo esto, primero analizaré los cambios que se producen en los años setenta

y ochenta en la incidencia de la pobreza y la relación de ésta con el tamaño del hogar, la

estructura ocupacional, la edad y el nivel de estudios. Posteriormente, analizaré los

datos de la distribución territorial de la pobreza y la evolución de ésta en los años

ochenta con la intención de observar la correlación que guarda la evolución territorial de

la pobreza con algunos indicadores sociolaborales como los anteriormente indicados.

Antes de empezar es necesario aclarar que cualquier análisis sobre los datos es

propio, siempre que no venga indicada referencia externa. Además, conviene aclarar

que los datos que expondré, a no ser que se indique lo contrario, de los años 1973 y

1981 provienen de las Encuestas de Presupuestos Familiares 1973/74 y 1980/81, los de

los años 1985, 1986 y 1991 provienen de las Encuestas Continuas de Presupuestos

Familiares de dichos años, y los de 1993 de la Encuesta Foessa de ese mismo año.

3

Page 4: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

1- LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

EN EL CONJUNTO DE ESPAÑA (1973-1993)1.1 Características generales

Antes de comenzar a valorar datos sobre la incidencia de la pobreza y la pobreza

severa es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

● El número de pobres viene dado por “aquellos que tienen unos ingresos netos

por persona inferiores a la mitad de los ingresos medios por persona de un

determinado país”.

● Pobreza moderada: Se establece entre el 25% y el 50% de los ingresos medios.

● Pobreza severa: Cuando los ingresos netos son menores al 25% de los ingresos

medios.

TABLA 1

Tabla extraída del Informe FOESSA de 1993

Los niveles de pobreza en el periodo de 1973 y 1993 varian dependiendo de los

distintos estudios realizados. Siguiendo los datos de la Encuentas de Presupuestos

Familiares1 y de la Encuestas Continuas de Presupuestos Familiares2 Carlos Escribano

(1990) dice que la incidencia de la pobreza disminuye entre los años 1973 y 1981 del

18,9% al 17,9%, que aumenta levemente entre ese año y el 1985 hasta el 18,3%, y

desciende hasta el 16% en el año 1987. En base a los datos, Escribano llega a la

conclusión de que “el crecimiento económico ha supuesto una mejora de la distribución

y una reducción del tamaño y gravedad del problema de la pobreza” (1990: 294).

Como podemos observar en la Tabla 1, según los estudios de Ayala la pobreza

desciende entre 1981 y 1991 del 18,4% al 15,1% de las personas (teniendo en cuenta el

1 Realizadas durante los años 1973/74 y 1980/812 Realizadas en los años 1985, 1986 y 1987

4

Page 5: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

nivel de renta), y según el Instituto Nacional de Estadística el porcentaje de pobres

(teniendo el cuenta el nivel de gasto) disminuye del 20,5 al 18,9%.

En lineas generales podemos observar que hay un descenso de la incidencia de la

pobreza en España entre 1981 y 1991, pero si observamos los datos de 1993 del Informe

Foessa vemos que el porcentaje de pobres está en el 20,16%, lo que supondría que el

porcentaje de pobres entre 1981 y 1993 ha aumentado. La explicación que se da de esto

en el Informe Foessa es que, además de las diferecias en las fuentes de datos y márgenes

de error, “el análisis sobre el empleo y el paro constata una evolución desfavorable entre

1991-1993” (1993: 295).

1.2 El tamaño del hogar

Otra diferencia importante que se observa en la Tabla 1 es que hay una

importante distancia entre el porcentaje de hogares pobres y el porcentaje de personas

pobres en los datos del Foessa 93 .

TABLA 2

En la Tabla 2 podemos ver la razón por la que cada vez el porcentaje de

personas pobres es mayor que el porcentaje de hogares pobres. Dicha razón es que la

pobreza se concentra cada vez más en las familias numerosas, y menos en las familias

de uno o dos miembros. Además de esta razón, la lenta incorporación de la mujer al

mercado de trabajo mejoró la situación de las familias monoparentales ausentes de la

figura paterna, aunque cierto es que las familias monoparentales siguieron con tasas

elevadas de pobreza.

5

Page 6: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

1.3 Estructura ocupacional

En el año 1973, y en los años siguientes, la pobreza estaba concentrada

principalmente entre los agricultores sin asalariados, en los jornaleros y entre los

parados. El caso de los jornaleros quizás sea el más claro, ya en 1973 un 43,88% de

ellos estaban bajo el umbral de pobreza, y su situación se agravó entre1981 y 1985, año

en el que más de la mitad de los jornaleros se encontraba por debajo del umbral de

pobreza. En el año 1986, año en el que comienza la recuperación económica, hay un

descenso de ocho puntos de la incidencia de la pobreza entre los jornaleros. En el caso

de los parados, los cambios porcentuales son más tibios, si bien observamos que entre

los años 1973 y 1981 hay un descenso del porcentaje parados bajo el umbral de pobreza

(del 39,4 al 35,2%) y entre los años 1981 y 1985 aumenta de nuevo dicho porcentaje

hasta el 41,3%.

Casos contrarios al de la evolución de pobres entre parados y jornaleros lo

encontramos en el caso de los agricultores sin asalariados, cuya evolución porcentual de

pobres es inversa a la de los jornaleros, ya que se da un descenso entre 1976 y 1985, y

un leve aumento en el año 1986. Otro caso dispar es el de los obreros, cuyos niveles de

pobreza aumenta entre 1981 y 1985, pero también entre 1985 y 1986.

Las causas de esta evolución de la pobreza se debe precisamente a la magnitud

de los ciclos económicos. En el caso de los jornaleros: el número de pobres se mantiene

en el periodo de crisis de 1973-1981, pero aumenta de forma contundente en el periodo

de estancamiento, para luego descender de forma más clara aún en el primer año de

recuperación económica. Esto se debe a la temporalidad del trabajo de los jornaleros,

que hace que noten las consecuencias de la disminución de trabajo años poco a poco,

hasta años después del comienzo de la crisis, y que en cuanto se da la recuperación

económica mejoren sus ingresos porque de nuevo hay más demanda de trabajo.

En el caso de los parados: en el periodo de recesión disminuye

considerablemente el porcentaje de pobres, aumenta en el periodo de estancamiento

para mejorar muy levemente en el primer año de recuperación. Esto se da de esta forma

6

Page 7: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

porque en el periodo de crisis, hay muchos nuevos parados que aún no pasan penurias

económicas por no llevar mucho tiempo en el paro, pero a medida que pasan los años y

se entra en la fase de estancamiento aumenta el número de parados que llevan mucho

tiempo en el paro y el número de parados que dejan de cobrar el subsidio de desempleo,

esto provoca que entre los parados haya un incremento del número de pobres. Una vez

iniciada la recuperación económica, el número de parados pobres disminuirá, pero

mucho más levemente el porcentaje de pobres entre los parados, ya que estos seguirán

siendo “víctimas” de la crisis económica de los años previos.

En cuanto a los agricultores jornaleros se puede achacar el descenso del

porcentaje de pobres durante los años de recesión y estancamiento a que en esos años se

de una movilidad descendente, por la que los “agricultores sin asalariados” más pobres

pasasen a ser jornaleros.

1.4 La pobreza según la edad

Sin dejar de lado el papel en la estructura ocupacional, vamos a analizar en qué

grupos de edad tiene una mayor incidencia la pobreza. En el año 1981, el grupo de edad

que presentaba mayor porcentaje de pobres era el de los mayores de 75 años (con un

30,4%) seguido de lejos por el grupo de personas de entre 36 y 45 años (con un 20,2%)

y el de entre 66 y 75 años (con casi el 20%).

Los datos de 1986 nos indican que si bien los grupos de edad de entre 26 y 65

años han mantenido más o menos la misma incidencia de la pobreza, en el grupo de

edad de entre 0 y 25 años ha disminuido de forma clara el porcentaje de pobres (del 13,2

al 9,6%), al igual que lo que ocurre en el grupos de entre 66 y 75 (disminuyendo el

pocentaje en seis puntos) y en el de mayores de 75 años (disminuyendo más de siete

puntos porcentuales). Si observamos, para los mismos años, la evolución del porcentaje

de pobres entre los retirados y pensionistas, veremos que disminuye menos de cuatro

puntos porcentuales.

Estos datos nos confirman que la incidencia de la pobreza se mantiene en la

7

Page 8: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

mediana edad, y que disminuye entre los más jóvenes y entre los de más edad. Esto

produce que poco a poco los niveles de incidencia de la tercera edad vayan acercándose

a los de otros grupos de edades. En 1986, los niveles de pobreza de los mayores de 75

años eran parecidos a los del grupo de entre 36 y 45 años, y los de entre 66 y 75 años

eran menores que los de entre 36 y 65 años.

Pero los datos de la Encuesta Foessa de 1993 nos confirma las tendencias

observadas en 1986 de la incidencia de la pobreza por grupos de edad, ya que el grupo

con mayor incidencia ya no es el de mayores de 75, ni tan siquiera el de entre 35 y 44

años (que mejora de forma contundente disminuyendo la incidencia de la pobreza al

12,4%), sino el grupo de edad de entre 55 y 64 años.

1.5 El nivel de estudios

Como es de suponer, los datos nos indican que la pobreza tiene más incidencia

entre los que son analfalbetos y entre los que no tienen estudios. Pero la evolución entre

los años 1973 y 1985 nos indica, tal como vemos en la Tabla 3, que la incidencia de la

pobreza es cada vez menor entre los analfabetos, similar entre los “sin estudios”, y cada

vez mayor entre los que tienen estudios cursados. Según los datos del Foessa, en el año

1993 continuaría esta misma tendencia, excepto para el grupo de analfabetos, que

volvería a ascender al igual que ocurrió en el año 1986.

TABLA 3

8

Page 9: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

2- LA EVOLUCIÓN TERRITORIAL

DE LA POBREZA EN ESPAÑA

2.1 Diferencias territoriales y evolución de las mismas

Como podemos observar en la Tabla 53, de las provincias que en 1981 tenían

una incedencia de la pobreza mayor del 30%, todas excepto Salamanca disminuyen en

1991 su nivel de pobreza respecto a 1981, dándose los mayores descensos en Cáceres

(de 49,4% a 33,7%), en Almeria y en León, seguidas de cerca por Zamora, Soria,

Teruel, Ciudad Real y Jaén; y los menores descensos se dan en Ávila y Albacete. Entre

las provincias que se encuentraban entre el 20 y el 30% en 19814, la mayoría tienen

reducciones de la pobreza, todas si exceptuamos Tenerife, Córdoba y Cádiz. En este

grupo son las provincias de Guadalajara y Baleares las que reducen más su tasa de

pobreza. Por último, observando la Tabla 7, podemos ver que son las provincias que

tenían menos del 20% de población pobre las que han sufrido más aumentos de la

pobreza; los incrementos mayores de población pobre en este grupo son en las

provincias de Castellón, Valladolid, Guipuzcoa, Barcelona, Vizcaya y Lérida; así como

las provincias donde se produce una disminución de la población pobre es en Asturias,

Pontevedra y Madrid, aunque tampoco sea muy destacada.

Estas variaciones de la pobreza han hecho que mientras en 1981 eran Cáceres

(49,4% de población pobre), Zamora, Badajoz, Ciudad Real, Jaen, Almeria y Ávila las

provincias con mayor porcentaje de pobres, pasando en todas ellas el porcentaje de

población pobre del 40%; en 1991 tan sólo la provincia de Salamanca sobrepasa el 40%

de pobres, convirtiéndose en la provincia con mayor porcentaje de pobres de toda

España, seguida de cerca por Badajoz (con un 39,4% de pobres) y Ávila (un 38,6%) , y

de lejos por Cáceres (un 33,7%) y Cuenca (un 33,6%). Por el lado contrario, entre el

grupo de provincias con menor número de pobres también ha habido variaciones en el

“ranking”. Álava se mantiene como la provincia donde menor porcentaje de pobres hay

3 Incluída en el Anexo, al igual que las tablas 5 y 6. Las tres tablas están elaboradas en base a los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1981 y la de 1991, ambas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística.

4 Ver Tabla 5.

9

Page 10: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

(reduciéndose el porcentaje de 7,4 a 6,8%), ahora bien, si en 1981 a Álava le seguían el

resto de provincias del País Vasco y Barcelona, en 1991 las ciudades que le siguen son

Madrid y Navarra.

Estos datos nos indican, a rasgos generales, que son las provincias más

industrializadas las que acusan la peor evolución del indicador básico de pobreza, con

excepciones como Asturias o Madrid. Pero esto se debe, tal como se indica en el V

Informe Foessa, a que “la crisis sectorial aún no está resuelta” (1993: 327),

refiriéndose a la crisis que sufrió el sector primario a raíz de la crisis económica de

1973.

Asimismo, podemos observar que han sido las provincias más agrarias, las que

han sufrido los mayores descensos del porcentaje de pobres. Respecto a esto, el Informe

Foessa dice que “las políticas de subvenciones españolas, autonómicas y comunitarias

(UE) podrían haber jugado favorablemente” (1993: 327). Aunque el Informe Foessa no

realiza un análisis más exahustivo sobre la relación entre las subvenciones y el descenso

de la pobreza, podemos encontrar cierta razón en el análisis ya que por ejemplo Cáceres,

la provincia en la que se da un mayor retroceso en el porcentaje de pobres, es una de las

provincias más beneficiadas por subvenciones destinadas al paro agrícola , que

solucionó problemas fundamentales de capas de la población más perjudicadas por la

escasez de trabajo en el campo (Baigorri 1995).

Respecto a la pobreza severa, el Foessa V habla de que a grandes rasgos existe

una mejora de las provincias con mayores niveles de pobreza, pero en el grupo de

provincias que tenían una pobreza severa superior a la media se puede observar algunos

casos en los que se empeora la situación, siendo nuevamente Salamanca la que peor

evolución tiene. Por otro lado, existe un empeoramiento relativo de determinadas

provincias bien situadas en el 1981 como las provincias levantinas, Guipuzcoa, Vizcaya

y Cantabria. El Foessa V concluye, respecto a la evolución de la pobreza severa, que

“se mantiene la zona denominada Lusitania Interior como la más empobrecida,

proyectándose hacia Levante por el centro peninsular a través de Toledo y Cuenca,

quedando Jaén y Granada aisladas de dicho conjunto” (1993:327).

10

Page 11: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

2.2 El caso concreto de Salamanca

Observando los datos de la evolución territorial de la pobreza sobresale el caso

de Salamanca de forma clara, ya que es la única del grupo de dieciocho provincias con

mayor indice de pobreza que aumenta el porcentaje de pobres sobre el total de la

población, pasando de ser en 1981 la novena provincia más pobre a ser en 1991 la

provincia más pobre, la única que sobrepasa el 40% de pobres sobre la población total,

y la provincia donde hay mayor incidencia de pobreza severa. Tal es la magnitud de los

cambios en la provincia de Salamanca, que la Fundación Foessa tuvo que dedicar en el

año 1994, un año después de la publicación del V Informe Foessa, un estudio al caso

concreto salmantino.

Si observamos la evolución de la provincia de Salamanca en otros aspectos

como el crecimiento poblacional, el envejecimiento, el nivel de desarrollo, las tasas de

actividad y la renta familiar per cápita, llegamos a la conclusión de que hay una

importante relación entre estos aspectos y el incremento de la pobreza en la provincia.

Salamanca es un caso particular de la región castellanoleonesa, ya que

provincias que en el 1981 eran más pobres que Salamanca como Zamora y Ávila

reducen de forma importante el porcentaje de hogares pobres en el 1991, exactamente

en casi catorce puntos Zamora y en dos puntos Ávila; al igual que lo que ocurre en otras

provincias donde la pobreza era más baja, como León y Soria, donde el porcentaje de

hogares pobres descendió en quince y catorce puntos respectivamente. La única

provincia que aumentó la pobreza en la región, además de Salamanca, fue Valladolid,

aunque se debió a que Valladolid era una provincia industrializada con un 11,3% de

hogares pobres en 1981 (cuatro veces menos que Zamora), y que en los años ochenta

sufrió la crisis económica de forma drástica en el sector industria. En definitiva,

Salamanca es un caso contradictorio con la evolución de la pobreza tanto en España

como en el marco regional de Castilla y León.

Teniendo en cuenta que el envejecimiento de la población y la tasa de feminidad

11

Page 12: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

guardan una importante relación con los niveles de pobreza5, es necesario señalar que

Salamanca se convierte en 1991 en la provincia con mayor tasa de feminidad en Castilla

y León y que es una de las provincias con un mayor proceso de envejecimiento de la

población, aumentando la tasa de envejecimiento en más de cinco puntos porcentuales

llegando al 20,76%, casi el doble de la media española (un 11,3%).

Respecto al empleo y al paro, la provincia de Salamanca también destaca por

datos negativos, ya que se el porcentaje de población ocupada es junto Zamora el más

bajo de la región, y uno de los más bajos de España; y la el porcentaje de parados sobre

el total de la población activa es el más alto de la región y muy superior a la media

estatal.

Otros aspectos como el nivel de desarrollo o la renta familiar per cápita también

indican el empeoramiento de Salamanca tanto individualmente como en comparación

con otras provincias. Salamanca cae en 1991 hasta la trigésimonovena posición en el

ranking provincial de renta per cápita, y en 1993 cae hasta la posición cuadragésima del

ranking de provincias por nivel de desarrollo.

5 Como veremos en el siguiente punto.

12

Page 13: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

2.2 Relación entre pobreza y variables sociológicas

Con los datos presentados por el INE en la Encuesta de Presupuestos Familiares

de 1991, más los datos de la Encuesta de Población Activa y el Censo del mismo año, el

V Informe Foessa realizó los cálculos necesarios para hallar la correlación estadística

entre el indicador básico, la pobreza, y distintas variables sociolaborales como el

analfabetismo, la edad, las tasas de actividad y de paro, entre otras. El método utilizado

era comprobar la relación que guardaban las diferencias territoriales en las variables

sociológicas con las diferencias territoriales en los niveles de pobreza.

TABLA 4

Como observamos en la Tabla 4, la relación más baja se da entre los niveles de

pobreza y la tasa de empleo en el sector servicios, y también con las tasas que estudian

el porcentaje de población menor de 16 y el de población mayor de 65 años. Esto nos

indica que auque sea cierto el que a población más envejecida se presentan mayores

índices de pobreza, y lo contrario para población con mayor porcentaje de jóvenes, el

nivel de correlación no es de los más altos.

Respecto a las tasas de actividad, de paro y de ocupación, se muestra que a

medida que el porcentaje de personas en condiciones de trabajar aumenta existen

menores niveles de pobreza y que la tasa de paro de una provincia, al contrario de lo que

13

Page 14: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

se supone, no es tan influyente en el índice de pobreza, aunque esto, tal como dice el

Informe Foessa, pueda explicarse “por la existencia de la economía oculta, por la

diferente significación y estructura demográfica del paro en cada provincia, o incluso

por la existencia del paro subsidiario” (1993: 328).

En cuanto a las tasas de empleo según el sector económico, se puede ver que la

tasa de empleo en el sector servicios a penas influye en el índice de pobreza, mientras

que las correlaciones que se dan entre pobreza y las tasas de empleo agrícola, de empleo

en la construcción y sobre todo la de empleo industrial, nos determinan una relación

más significativa entre ellas y la pobreza. Esta relación nos indica que a mayor tasa de

empleo industrial, se da un menor porcentaje de pobreza en las provincias, lo contrario

de lo que ocurre con las tasas de empleo agrícola y en la construcción.

Por último cabe señalar que se da una importante correlación entre altos niveles

de analfabetismo con altos niveles de pobreza, algo que no es de extrañar.

14

Page 15: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

3- CONCLUSIONES

– En líneas generales, se observa un descenso de la incidencia de la pobreza entre los

años 1973 y 1993

– Cada vez es mayor el porcentaje de personas pobres respecto al porcentaje de

hogares pobres: Esto se de debe a que la pobreza se concentra cada vez más en las

familias numerosas, y cada vez menos en las de uno o dos miembros.

– Los ciclos económicos influyen de forma diferente en los niveles de pobreza que se

dan entre distintas ocupaciones.

– En el caso de los parados, la incidencia de la pobreza es más fuerte en los periodos

de estancamiento que en los de crisis: esto se debe a que en los periodos de crisis los

parados aún no llevan mucho tiempo en esa situación, mientras que en los periodos de

estancamiento los parados llevan mtodo el periodo de crisis más el de estancamiento.

Durante el periodo de recuperación económica, el número de parados pobres

disminuye, pero no así el porcentaje de pobres entre los parados, ya que los que siguen

siendo parados siguen sufriendo las consecuencias de la crisis.

– Entre 1973 y 1993, la incidencia de la pobreza ha descendido entre los más

mayores y entre los más jóvenes pasando de que en 1973 fueran los mayores de 75 años

los más afectados por la pobreza a que en 1993 fueran los de entre 55 y 64 años.

– En cuanto al nivel de estudios, aunque se siguen manteniendo diferencias

fundamentales entre el porcentaje de pobres de los que menos estudios tienen con los

que más estudios tienen, todo apunta a que estas diferencias se van suavizando muy

poco a poco.

– Las provincias industriales son las que peor evolución de los índices de pobreza

han tenido entre 1981 y 1991, lo que nos indica que la crisis sectorial de los años

setenta aún no ha sido superada.

– Es en las provincias agrarias donde ha disminuido de forma más clara los niveles de

pobreza.

– El caso de Salamanca es alarmante, ya que no sólo han aumentado los niveles de

pobreza general hasta ser la provincia que más sufre pobreza, sino que ha ocurrido lo

mismo con los niveles de pobreza severa.

15

Page 16: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

4- BIBLIOGRAFÍA

● Escribano, Carlos. 1990. “Evolución de la pobreza y la desigualdad en España

1973-1987” en ICE, Revista de Economía nº 686: 81-108.

● Fundación FOESSA. 1993. V Informe Sociológico sobre la situación social en

España. Madrid, Fundación FOESSA.

● Equipo de Investigación Sociológica (EDIS S.A.) 1994. Las condiciones de vida

de la población pobre de la provincia de Salamanca. Madrid, Fundación

FOESSA.

● Campo, S. del (Director). 1994. Tendencias sociales en España (1960-1990).

Bilbao, Fundación BBV.

● Baigorri, Artemio (Director) 1995. El Paro Agrario. Badajoz, Taller de Estudios

Sociales y Territoriales (TESYT)

16

Page 17: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

4- ANEXOS

Tabla 5. Evolución de la pobreza entre 1981 y 1991

Tabla extraída del Informe Foessa 93

17

Page 18: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

Tabla 6. Evolución de la pobreza entre 1981 y 1991

Tabla extraída del Informe Foessa 93

18

Page 19: Evolución de la pobreza entre 1973 y 1993 en España y Salamanca

Tabla 7. Evolución de la pobreza entre 1981 y 1991

Tabla extraída del Informe Foessa 93

19